Está en la página 1de 3
three hr te ee ee ee SITISUEUE EE eee Planes. ocente © | | Globalizacion y urbanizaci6n en América Latina, Carlos A. de Mattos ‘Al anaiizar el proceso Actual de urbafizacién en-Amérios Latina importa eveluar en que medida fa-globalizacion ha incidido en las transformaciones due caracterizan su evolucién. En otras palabras, zouales de ellas pueden realmente ser ‘atribuidas a la globalizacién?. En esta direccién, Parece haber evidencia suficiente para sostener due el impacto de Ia globalizacién estaria Frovocando en estas ciudades uns metamorfosis que V8 50 7 Fmisma direccién que se observa @ Pivel mundial. ;Cuales serian los cambios que permitirian avalar esta afirmacion? En Jo medular podria hacerse referencia a seis tipos de cambios, que ppodrian considerarse como directamente felacionados con la globalizaci6n: 1) Cambios en Ja estructura, organizacién y fancionamien’® urbanos, Junto con una 2 ama y_progresiva wrbanizacion de la economia y de le ppoblacién, Ja globalizacién ha wejundado en la configuracién de un espacio mundial d= acumulacién en el que los capitales se ‘edsmizan en un niimero creciente de lugares y de actividades. BO este ‘espacio se ha afirmado-una "aloe arquitectura produetiva, basado en un niimero cresients de grandes empresas de cobertura nacional, orgenizadas en red, que han pasado a constiturse en los actores principales de la nueva dindmica econémica. En este escenario, un mimero reciente de aglomeraciones urbanas se han ubicado como los jugares preferidos para la localizicién de los nodos principales de dichas redes. Con ello se ha producido una re-territorializacion y re-escalamiento ‘de 1a economia global. (Brenner), donde Rgunas ciudades juegan un papel estratégico en 18 idindmica emergente. Con ello, estas ciudades aaaarmeyan a vivit una transformacién mareada por Ia transicion desde una estructura compacta cutocentrada, con un claro gradiente densimétrico entro-periferia (la ciudad fordista 0, en el caso Intinoamericano, industrial-desarollista), hacia wna ciudad difusa definida por el retrusamiento de redes miltiples (Velt2). Este hecho afeeta decisivamente la organizacion y él funcionamiento de cada una de las ciudades respectivas. 2) Cambios en la estructuracion social. Hay ‘evidencia clara en cuanto a que la reestructuracion 2S fymiea que acompafa ala globalizaciin esti provocando ws ;profunda transformacién de los caoaeti urbanos de tabajo y, especialmente de os metropolitanct marcada por una tendencia facia Ia segmentacién y/o dualizacién; este fendmeno aparcos asociado a la expansién de nuevas actividades lideres, que estarian generando una demanda en ascenso por personal altamente actcado, con elevadas remuneraciones y sofisticados niveles. ppautas de consumo, en ca ena con un conjunto de servicios con bajas remuneraciones } empleo a menudo precario (Gassen), a lo que todavia habria que agregar Tos ‘efectos de la desaparicién: del Estado de Bienestar (Wacquant). En economias en proceso de progresiva terciarizacién y urbanizacién, este fendmeno tiene su expresién més importante en las ciudades, llevando a la configuracién de Jo que se ha srPresimado como la ciudad dual, o bien a “nuevas formas de ‘mefropolaridad, desigualdad y smarginalizacion étnica y racial en medio de una extraordinaria riqueza” (Soja)- 43), Cambios en el papel de la inversion inmobiliaria.(La creciente financierizacién de Is Scare mundial, marcada por un incontenible crecimiento de 10s flujos de capital, ha estado 1 - .peaaw mn Mi 600606S6R8sb8 E808 acompafiada por una clara tendencia a multinacionalizacién y oligopolizacién de las inversiones inmobiliarias, motivadas por una incesante bisqueda de oportunidades para la valorizacién de Jos capitales respectivos. De esta manera, el despliegue global de un volumen cada vez mayor de capital altamente especulativo, que considera a la tierra metropolitana como un medio privilegiado para su valorizacién, ha- estado intensificando la inversion urbana, especialmente metropolitana, fundamentalmente a través de la proliferacién de nuevos megaproyectos inmobiliarios, de gran impacto en la transformacién de Ia estructura e imagen de las ciudades receptoras, qui crecen, se expanden y reestructuran al ritmo de estos negocios. Como consecuencia de ello, le maximizacién de la plusvalia urbana se ha consolidado como criterio urbanfstico central, ‘asumiendo una fuerza capaz de desbordar las regulaciones que habjan marcado la fase anterior. 44) Cambios: en 1a” morfologia territorialy Con Ia dinémica econémica inherente a la globalizacién, se ha intensificado en el mundo entero la presencia de dos factores que estén contribuyendo a modificar radicalmente la morfologia urbana: por una parte, el incremento de la ditilizacién del automévil y, por otra, la difusiOn de las nuevas tecnologias de la informacién y las comunicaciones que, al reducir la gravitacién de la distancia en la movilidad urbana, han favorecido una progresiva e incesante ampliacin del respectivo campo de externalidades; de esta manera, se han consolidado condiciones favorables a la localizacién de las familias y de’ las empresas en partes progresivamente més alejadas de las freas consolidadas tradieionales de cada ciudad. 5 Este fen6meno, avalaria la hipétesis de que al establecetse las mismas condiciones generales (liberalizacién econémica, imperio del automévil, etc.) que favorecieron el "urban sprawl” en las ciudades norteamericanas, también se han desencadenado en Ja ciudad latinoamericana incontenibles procesos de metropolizacién expandida, que redundan en la formacién de vastos cespacios urbanos reticulares y multicentrados. Como consecuencia de ello, también en esta parte del mundo, una ciudad difusa, sin confines, parece irrumpir por doquier. S)sGambfin en In imagen yl panne mebnne Au ver ls transformaciones han repercutido en la modificacidn de la imagen y el paisaje de la ciudad, donde juegan un importante papel los nuevos artefactos de Ia globalizacién (shoppings centers, barrios cerrados, edificios inteligentes, centro empresariales, complejos para el esparcimiento, como multiplex, parques teméticos, salas de juegos electrénicos, etc., hoteles cinco estrellas, nuevos aeropuertos internacionales, etc.), que en la mayor parte responde a modelos, prototipos y comportamiéntos {que ya no responden a ninguna especificidad geogréfica particular. En este sentido, en muchos casos los espacios de entrecruzamiento de flujos, frecuentemente materializados en grandes proyectos y. en diversos tipos de artefactos urbanos, tienden a ‘configurar verdaderos “no lugares” (Augé), tanto. en su concepeién como en su contenido especifico. A ello también contribuye el hecho de que para su realizacién tiende convocarse @ ciertos arquitectos globalizados por cuyas obras compiten las ciudades globalizadas. 6 Cambios en el enfoque de Ia gestién urbana. Con las politicas de ajuste estructural que acompafian a la globalizacién, también se impuso el discurso de la neutralidad y subsidiaridad del Estado, que presupone, por una parte, una menor intervencién ¢ inversién piblica (austeridad 2 ee fiscal, equilibrio presupuestario) y, por otra, que el capital privado deviene en el protagonista principal de los procesos de acurnulacién y crecimiento. ‘Al mismo tiempo, también gané predicamento lé conviccién de que en ciudades de complejided aaaniae una planifcacién urbana de carécter racional comprensivo-es inoperante, poe lo gus Me gestion urbana debe ser encarada y desarrollada segin una racionalidad limitada y procesal, por aproximaciones sucesivas, con amplia participacin de los actores involucrados. Ello ha llevado = reesdopcién de nuevas formas de regulacion o de governance que, en to esencial, implican 1a aePmvorientado a lograr la coordinacién de miltiples actores piblicos y privados © fastituciones en tomo a objetivos discutidos y definidos consensualmente. Kalen ee. tans, I. gti Pein: ni xia acai sizer season: sovinddo de que ellas son condici6n necesarin para promover el crecimiento de. le ciudad y ‘aumentar la generacion de empleos. Para ello, se considera necesario la elaboracién de estrategias cmpresaralistas, que buscan promover la competitvided de la ciudad frente 2 los capitales en cer i. mediante la generacion de condiciones favorables y aractivas en el correspondienss eer pene para la valorizacién privada del capital. En buena parte de Tos casos, este tipo de politica significa observar y preocuparse especialmente de las partes més visibles de la ciudad, desplegando verdaderos esfuerzos de cosmética urbana, que descuidan las partes mas pobres y desvalidas de la misma. ‘Todos los aspectos examinados permitirian validar la afirmacién de que la globalizacién (esociada ala informacionalizacin, la liberalizacin econémica y fa reestructuracién productiva) (aeeeiefectivamente ocasionando profundas transformaciones en desarrollo urbano de Tos paises seecromicmson, tale. 5ii sel nen a cept mmm ieee Temelsins osha, Se vemtimiendo los principales rasgos que caracterizan su identidad. Este conjunto de cambios aarerven nuestra opiniOn, la afirmacién de que la metamorfosis urbana que esté viviende la rnayor parte de ls principales ciudades Iatinoamericanas ha adquirido wna ‘magnitud equiparable a ia que se produjo en Ia fase de la revolucién industrial, la cual estaria siguiendo en mayor 0 a tree grado tendencias andlogas a las que también se estin manifestando en el resto de las ciudades en proceso de globalizacién.

También podría gustarte