Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

Los medios mecánicos por lo que se trasladan las ondas pueden dictarle a
estas características específicas de su movimiento, en el caso en que dos
ondas en un mismo medio y con características iguales se chocan una frente a
otra se produce una nueva onda llamada “onda estacionaria”, las cual está
viene definida por las propiedades de sus antecesoras. La práctica a desarrollar
trata sobre la producción, y determinación, de estas en un medio
unidimensional.

OBJETIVOS

 Determinar la relación entre la tensión usada en la cuerda y la longitud de la onda estacionaria.


 Determinar la velocidad de la onda estacionaria en la cuerda.
 Graficar T vs λ y T vs λ^2, con el fin de analizar nuestras graficas desde un sentido gráfico.
 Comparar los valores experimentales con los valores teóricos previamente estudiados e
investigados.
 Determinar a partir de nuestros resultados los factores de dependencia de la velocidad de una onda.

MARCO TEORICO

 Velocidad de una onda: La velocidad de la propagación de una onda


depende del material por el cual se esté propagando la onda y de sus
propiedades. Generalmente, el sonido se mueve a mayor velocidad en
líquidos y sólidos que en gases, los materiales densos ofrecen menos
resistencia al movimiento.
La velocidad con la que se propaga un pulso a través de un medio
depende de la elasticidad de este y de la inercia de las partículas.
La elasticidad de una cuerda se mide por su tensión T, la inercia de las
partículas individuales se determina por la masa por unidad de longitud
µ de la cuerda, obteniendo:

v=
√ T
µ

 Resonancia: La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un


cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica,
cuyo periodo de vibración se acerca al periodo de vibración
característico de dicho cuerpo, en el cual, una fuerza relativamente
pequeña aplicada en forma repetida hace que una amplitud de un
sistema oscilante se haga muy grande.
En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma
progresiva la amplitud del movimiento tras cada una de las actuaciones
sucesivas de la fuerza. En teoría, si se consiguiera que una pequeña
fuerza sobre un sistema oscilara a la misma frecuencia que la frecuencia
natural del sistema se produciría una oscilación resultante con una
amplitud indeterminada.
Una forma de poner de manifiesto este fenómeno consiste en tomar dos
diapasones capaces de emitir un sonido de la misma frecuencia y
colocados próximos el uno del otro, cuando hacemos vibrar uno, el otro
emite, de manera espontánea, el mismo sonido, debido a que las ondas
sonoras generadas por el primero presionan a través del aire al segundo.
 Ondas estacionarias: Las ondas estacionarias son ondas producidas en
un medio limitado, como, por ejemplo, una cuerda elástica no muy larga
y fija en al menos uno de sus dos extremos. Para generar en dicha
cuerda una onda estacionaria, se puede atar por un extremo a una pared
y hacer vibrar al otro con una pequeña amplitud. Se obtienen pulsos
transversales que viajan hasta la pared, donde se reflejan y vuelven. La
cuerda es recorrida por dos ondas de sentido opuesto y se producen
interferencias que, en principio, dan lugar a unas oscilaciones bastante
desordenadas.

Aumentando la frecuencia con la que se agita el extremo de la cuerda se


puede conseguir que las oscilaciones adquieran el perfil mostrado por la
figura adjunta. Corresponde a una onda en la que aumenta
sensiblemente la amplitud y tiene un vientre fijo en el centro y dos
nodos también fijos en los extremos. Esta onda se llama estacionaria
porque, a diferencia del resto de ondas, en las que se aprecia un avance
de las crestas y los valles, no parece moverse.
Si se fijan los dos extremos de la
cuerda y se estira
transversalmente de uno, dos, tres
puntos se pueden generar en la
cuerda una secuencia de ondas
estacionarias con un número
creciente de nodos y vientres,
como las indicadas en la figura
adjunta.
PROCEDIMIENTO

Se realiza el montaje requerido para el laboratorio: se tensiona una cuerda


sujetándola a una pesa y pasándola por una polea, mientras el otro lado se une
a un pulsador eléctrico, éste, generara las ondas que viajaran por la cuerda
hasta el extremo contrario en la polea. Utilizando la misma longitud, variamos
la tensión de la cuerda y anotamos e número de antinodos producidos y la
longitud de la onda generada, después cambiamos la longitud, y nuevamente
variamos las tensiones registrando los antinodos producidos y las longitudes de
onda.

BIBLIOGRAFIA:
• ALONSO M., FINN E. Física. Volumen II. Campos y Ondas. Ed. Fondo Educativo Interamericano.
• SEARS, ZEMANSKY. Física. Ed Aguilar.
• SERWAY, RAYMOND A. Física. Editorial McGraw-Hill

También podría gustarte