Está en la página 1de 34
De erecho Procesal Administrativo Guatemalteco | 23 Capitulo V El objeto del proceso administrativo preesaladministrativa. 4. Requisitos de la pretensién procesal administrativa. 5. Contenidg & [a pretension procesal administrativa. 6. Efectos de la pretension, ©) La actuacién sdministativa. 1. Nocién general, 2. El acto administrative, 3. Actos y reglamentos ‘mpugnables. . Materias excluidas, d) La oposicién ala pretensién procesdl 1. Nociones Eenerales. 2, Requisitos. 3. Contenido de la oposicién. 4. Efectos de la oposicién 5 El objeto del Proceso la serie de actividades que integran el proceso tiene por objeto la declaracién de uit por la que se solicita del érgano jurisdiecional una actoaciGn fentes una persona inada y distinta del actor de la declaracién, Esta declaracién de voluntad que ia nit? acto fundamental de proceso se denomina pretensi6n procesal Unos sujetos, mats discuirén acerca de la conformidad o disconformidad de la pretensién con el ; Sito juridico; otro, el juez, decidiré acerca de esa conformidad y, en consecuencia, . rcs csi slida mediante acto de com ued exes ello gue 2 ©S ReCesario determinar que es la pretensi6n procesal, sus alcances y He tiene por objeto, p, & ig MA? Calender cul es ef objeto del proceso, 6s necesaio BIO, €l que se ha Derecho Procesal Administrative Gua in sy criterios propios como es natural, ha generado yariedad . bo pusat que se le ha ubicado con mayor propiedad ce rotons = qjgela seo uno de los elementos de la demanda, a fin de no pobre doy ode si Coad, Concepros de Accién, Petensiony Bxcepcén, Guatemala 2010, Pig 9) Por ell sion alo largo del tie discusiones gene! ; ‘eoncepeion que perm! ambos institutos, tanto en su con La pretensién (anspruch, pretesa) dice Couture, es la nae derecho de merecer la tutela juridica y, por supuesto, la aspiracién concreta de esta se hain efetiva. En otras palabras: la autoatribucién de un derecho por parte de un sujeto que invocandolo pide concretamente que se haga efectiva a su respecto Ia tutela juridica (Eduardo J. Couture, Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Pag. 72). Pero la pretension no es la accién. La accién es el poder juridico de hacer valer la pretension. Ese poder juridico existe en el individuo, aun cuando la pretensién sea fundada. Es por eso que algunas doctrinas internacionales han preferido borrar de su Iéxico el equivoco vocablo accién y acudir directamente a la pretensién. A nuestro criterio es un razonamiento muy légico, puesto que en el lenguaje juridico y en la doctrina, se encuentra impregnada de la aparente sinonimia de ambos vocablos. Si bien sabemos son. dos vocablos diferentes con significados diferentes, es menester acotar que tienen intima relacién, por ello se estima necesario estudiarlos por separado para arribar a conclusiones al final del estudio, Por lo que no puede haber accién sin pretensién ni pretension sin accién. Ello Porgue se puede tener un derecho subjetivo en el ordenamiento juridico administrativo y tengo la pretensién que mediante sentencia se declare un acto administrativo irregular ¢ Peto sino acciono a través de una demanda contenciosa administrativa la pretension sigue diciendo el profesor Chacén, creemos que a estas alturas e] concepto =. evade nuevo. Es el fruto de la evolucién que ha sufrido el coiagar ae smpo y por la insistencia de los procesalistas para su fijacién, a raiz de las radas con su precedente ya examinado “la accién”, en la biisqueda de una tiera su diferenciacién de forma tal que no diera lugar a confundir itenido como en sus elementos. (Ibidem). eee?! limbo y por el transcurso del tiempo el acto puede quedar firme y tacitamente Derecho Procesal Administrativo Guatemalteco | 227 ew r accion no ya el derecho material del “ jemos, PUES; PO i cca AT lel actor ni su pretensi es a tutelado por la jurisdiccién, sino su poder juridico de acudir ee a iccionales. Esto es plantear una demanda para hacer valer una anda ¢ esta tltima acepeién del vocablo es la més conveniente para que & isd «juris porto entendemos ) La pretensién procesal es el acto fundamental del Proceso, su prius logico. (Ibidem). En el primero se establece la accién, el hecho de poner en movimiento al érgano Junisdiccional, que cumpla la funcién para la que fue creado el tribunal administrativo; la ‘egund es la voluntad puesta de manifiesto en la demanda, en el momento que se hace la demanda estamos plasmando en ella la pretensién, pongo de manifiesto ante el tribunal lo ‘epretendo (anulacién, modificacién del. acto administrativo). 5.6 La pretensién procesal es un acto Lapretensién procesal es un acto, que se combina con la accién, no un derecho; algo » que se plasma en la demanda, no algo que se tiene. Es una declaracién de ~ valer 0 no, no una manifestacién afectiva, emocional o psicolégica ; Pero tampoco es una exteriorizacién intelectual o declaracién de se limita a poner de i i i | on o amulacion del acto administrativo dictado por la (moon onal la pretension queda como un acto no accionado, 10 urs 2) . Srgano J aces un elemento del litigio, no siempre da nacimienty 0 : ma sometamos @ la pretension (aceptar tacit = riamente 0 no), el litigio Bee de un derecho, pero ademas, a { como también puede ee "inclusive por medio de la ac in tener derecho. ue exista 1a pretensiOn, asi n cantidad de casos. nsiones Si + el profesor Chacén, 1a pretensién Juntad hecha en una demanda (plano juridico Jacualelactor| (pretendiente) aspira a que el juez emita, después de un proceso, una; que resuelva efectiva ¥ favorablemente el litigto que le presenta a su conocimi € no es neces: rmulacién del concepto debe incluirse la exigencia 0. En un logra satisfacer prete! para Alvarado Velloso, citado po sonsttye en “la declaracion de vol ario que en la Fo! ello esta implicito en Ja aspiracion de resolucién del litigio; te afirmarse la efectiva Vi gencia de una norma respecto de dicho decidir incluso en caso de ausencia de ella, interpretando o in necesariamem el juez ha de efecto el orden juridico. porsuparte Brseio Sierra citado por el profesor lapretensién es el de la relaci6n procesal de cardcter acto constitutiv ia primera es el medio con el que la pretensiér i j doble aspecto, como acto introductorio y como . n una parte, la consistent i te en el contenido objetivo, el Asi, la pretensin se enlaza con otros tres datos: hacia el] pasado con laj petendi); hacia el futuro con la sentencia (petitum) y en el presente con la Por lo que la causa petendi no tiene relacin con la accién, ni ésta con la accidn, derecho auténomo de instancia, se conecta a su vez COR la i con la jurisdiccién y la reaccién (presupuestos) (Op. Cit. Pag. 104). 5.7 Lapretensién es el objeto del proceso El contencioso administrativo no es ya un proceso al Act SB pemdee silent objeto ° poets sla gin oda cad ua de ls eso pecs ae sen del mismo ~alegaciones y pruebas— ¥ SU C&T ne la reclamacién de la parte, no en cuanto 2° ; to, sino en cuanto acto ya realizado. P. . det Gas, iad por el profesor Chacén, la pete por la que se solicita la actuacién de un org chacon, dice que, frente ala complejo; elemento e Derecho Procesal Administrativo Guatemaiteco | 235 » distinta del autor de la declaracién." (Ibidem). Para este autor, la pretensién Be chjeto mismo del proceso, Por tal razénile sentencia (fin del proceso), secon congruencia con Ia pretensién exteriorizada por el actor on a demanda, +e puede el juzgador dicta resolucién contraria a la misma, - {rgano jursdiccionaljuzgard dentro del limite de la pretensién, Por ello fue que la .de Constitucionalidad declaré inconstitucionalidad la ultima frase del articulo 45 que Sg -eltexto del articulo 45 del d.c. 119-96 dice- La sentencia examinaré en su totalidad Seiad del acto o resolucién cuestionada, pudiéndola revocar, confirmar o modificar | Ssingue el ribunal esté limitado por lo expresamente impugnado o el agravio invocado, * | Detal modo que, de no hacerse asi la sentencia que en su dia se dictara adoleceria de vicio | deincongruencia, puesto que el criterio es que estaria resolviendo ultra petit, eso significa | ‘que se dejaria por un lado la pretensién procesal. La Corte de Constitucionalidad entendié ‘que no se podia dejar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo ilimitado en su funcién, de resolver en base a la pretensién procesal. .Se olvidé este alto tribunal constitucional, queel Tribunal de lo Contencioso Administrativo es: “el contralor de la juridicidad de los ‘actos administrativos”, lo que implica, Precisamente, que si éste encuentra una violacién @este principio, tiene la obligacién de velar para que la administracién se someta a la Ellono quiere decir, dice el profesor Gonzalez, que, mediante una prudente ampliacién lo inquisitivo, el tribunal no pueda tener en cuenta otros Motivos de los Por las partes y que puedan fundar la pretensién o la oposicién. Asi se reconoce ‘xpresamente en algunos ordenamientos y, en los que no lo reconocen las legislaciones Fespectivas, ha de admitirse asi, en aplicacién de los Principios informantes del proceso ‘tel acto administrativo, Ahora bien, ello no supone que el objeto del proceso sea el 2 ys ‘otivé la pretension. Pues, pese a la aplicacién del los sujetos procesales gira en tomo a la pretension Proceso y la que delimitara su dmbito. El tribunal ‘del principic all 2) Les criterios de clasificacion doctrina internacional de los tradicionalmente han venido admitiendo la “proceso contencioso administrativo”: los Hamados de ant daban lugar a dos procesos sustancialmente distintos, jiento. Parece que la distincién ha quedado reducida a sus j ‘dad de la pretension procesal administrativa, pueden dos tipos en funcién de lo que se pretende del 6rgano j se para cada uno de ellos cauces procesales tes como en el procesal civil y mercan tiene variant ete., conforme a lo establecido por el Cod urisprudencia yla Las legislaciones, laj te Jatinoamericanos, jurisdiccion, que ‘mismo procedimi pariendo de la uni existencia de aquellos sin que haya por qué seguil que el proceso €s nico, no hay ordinario, ejecutivos, sumarios, Civil y Mercantil guatemalteco. Por otro lado, aquella clasifica el maestro Gonzalez, los declarativos, que, ejecutivos, constituyendo ésta una diferencia esenci b) — Clasificaci6n cién se refiere a un tipo de pi co a su vez, se diferencian de los de eje jal de que hay que partir. (Ibi 1. Pretensiones declarativas a. Concepto y clases Sefiala el ‘i cml ¢| mses Gonzilec: También llamadas cognici6n 9 S nee yee) Eeicn del organo jurisdiccién una declaracion 7 ommeied lo. Da lugar a un proceso de cogni : ‘mina normalmente por la declaracién de voluntad en la que se Pate -Si a juicio del 6 Se "gano jurisdiccional es conforme a deret ‘nsiones de cognici est gnicion se divi cS “ee constitutivas y de = Siege en tres tipos jurisdi ndena-, en razon a la ‘nsdiesional, que pueden admitirse Las prete sens, S€ solicita (bidem) organo Derecho Procesal Administrative Guatemalteco | 237 no es inoperante e improcedente es limitar a los titulares de un interés legitimo, eee para formular pretensiones de anulacién, sino que, asimismo, estardn In Iegitimae itimados para demandar del tribunal cuantas medidas y providencias son necesarias Ja satisfaccién del interés del demandante. para Veamos cada una de ellas y la importancia que tiene para el proceso administrativo, 2. Pretensiones de anulacién a. Concepto Lapretensin es de anulacion también llamada en algui docirinas internacionales, de nulidad— cuando lo que se s¢ esmeramente la anulacién del acto de contenido individual el reconocimiento de situaciones juridicas individualizad: —n0 la reforma- del acto administrativo que se impu; ~ Tecurso por exceso de poder”’-, dice el maestro Gonzdl exclusiva del Consejo de Estado habiendo sido elaborada lentamente, acentuandose su Jurisdiccionalizacién” y su “objetivacién”. Este modo de surgir una pretensién procesal administrativa de anulaci6n, altamente encomiable, ha producido graves perjuicios a una construccién sistematica del Proceso administrativo, ya que precisamente por ser una sreacion jurisprudencial y superpuesta al “recurso contencioso administrative de plena Iurisdiccién”, se consideré como una realidad distinta. (Ibidem). nos ordenamientos yen algunas olicita del érgano jurisdiccional 10 contenido general. No se pide as, sino tnicamente la anulacién gna. La pretensién de anulaci6n lez, fue creada en Francia por obra te la Unica diferencia que debe reconocerse entre “plena jurisdiccién” ¥ “anulacion” es la que aqui se ha analizado: diferencia en las pretensiones —/o que se ‘olcta del 6rgano jurisdiccional es distinto de lo se solicita en otra, con la consiguiente epercusion en la sentencia ¥ €n sus efectos —mayor extensién en los casos de anulacién ‘Meenlos de plena jurisdiccién-. - nderén M. 5 euygo. C8 x8 we | 5.10 Requisitos de la pretensién procesal administratiy, etension sea procedente iniciar el proceso administratiy Sn 4 cir, que se produzca la peticién de una Persona dirig; 0 by xe, 8 0 proteccién juridica y para que sea actuada ge con el derecho objetivo, para que sea examinada en cu; x conformidad pes io que concurran ciertas circunstancias que exige el de; ce © presupuestos procesales. y que son los ou mera € jorisdiccional pidiend ) incumplimiento de estos requisitos procesales determinaré la “imp, e : 0 siaeed en la regulacin de ésta no se recogen todos los supuestos, wc Estos requisitos procesales pueden referirse a los sujetos, al objeto yala jurisdiccional en si misma considerada. a) Requisitos subjetivos 1, _ Referentes al érgano jurisdiccional Para que el érgano jurisdiccional ante el que se formula una pretensién peeda examinaria en cuanto al fondo, es necesario que tenga jur competente. En este caso debe ser formulada ante cualesquiera de las salas lo Contencioso Administrativo, consecuentemente la pretensién debera © organo jurisdiccional que, en cada ordenamiento, Junssdiccién para conocer de la el respectivo orden jurisdiccio lconocimiento de la concreta “iguen para delimitar las resp ‘sala debe tener Ja Propiamente adminis Derecho Procesal Administrativo Guatemalteco | 239 iéndose que es demandada la entidad o persona de que proceda, Aun cuando se reconozca expresamente la legitimacién pasiva, como demandados, a las Personas titulares de os derechos subjetivos derivados del acto, no suele exigirse que se dria la pretension frente a ellas. En alguna legislacién se exige con caracter general la indicacién de las personas legitimadas como demandadas (ademds de la entidad publica autora del acto). b) — Requisitos objetivos Lo que se pide del Srgano jurisdiccional ha de ser algo que tenga fundamento, por sumaturaleza, para satisfacer necesidades 0 conveniencias objetivamente determinadas. De aqui que como ha declarado la jurisprudencia-, sefiala el profesor Gonzdlez, no sea admisible una pretension limitada a solicitar declaraciones de principio o doctrinales, para prevenir agravios futuros 0 corregir anticipadamente defectos probables que todavia no se han producido. Tradicionalmente, el principio de la decisién previa exigia la existencia de un acto administrativo frente al que se deducia la pretensién. Hoy se suele admitir la pretensién en telacién con la inactividad material y via de hecho, sin existir la reclamacién previa. Pero en la mayoria de las legislaciones se sigue exigiendo el acto y, ademas, que retina ciertos Tequisitos como que sea acto definitivo —no de tramite— Y que agote la via administrativa, Tequisito éste tan arraigado que se ha venido considerando natural, hasta que en fecha Teciente se ha producido una fuerte doctrina contraria, denunciando que carece de razén de ser. (Ibidem). ‘Los actos administrativos de ejecucién tampoco son susceptibles de impugnacién auténoma —la estimacién de la pretension deducida frente al acto de que son ejecucién ‘“omportara la anulacién de ellos-, salvo que incurran por si mismo en infraccién, no ‘de aquélla en que hubiera podido incurrir el acto definitivo. isito indispensable el agotamiento de la jimiento administrativo como en las Derecho Procesal Administrativo Guatemalteco | 241 2. Fundamento Bs necesario distinguir el fundamento, dice el profesor Jestis Gonzdlez ermite delimitarie de modo exacto~ de a motivacién ~que es lo que permitind ot érgano jurisdiccional actuarla en su caso-. En el proceso administrativo se Impone una elemental ; mire las llamadas pretensiones de plena jurisdiccién y las de anulacién, distincion © y que es lo que Silo que se demanda del 6rgano jurisdiccional es, no s6lo la anulacién de un acto, sino elreconocimiento de una situacién juridica individualizada “o la realizacién de cualquier actuacién para la satisfaccién del interés legitimo invocado”, e incuestionable que ‘inicamente puede delimitarse adecuadamente la Pretensién acudiendo al fundamento en sentido estricto; por ejemplo, si se Pretende el reconocimiento del derecho a una cantidad dedinero, la pretensién s6lo quedard delimitada cuando se conoz ta cual se pide (devolucién de un impuesto indebidamente pagado, cumplimiento de un contrato, indemnizacién de perjuicios, etcétera). Sise pretende pura y simplemente la anulacién del acto, por el contrario, la causa de pedir sera la infraccién del ordenamiento juridico. Frente a los sistemas que exigen una climitacién objetiva de la pretensién, tipificada en las causas que el derecho sefiala, hay que defender Ia innecesariedad de invocacin de un tipo de infraccién como fundamento delimitador de la pretensién. La pretensién de anulacion queda delimitada objetivamente Por Ia infraccién del ordenamiento juridico. Las infracciones del ordenamiento juridico ‘nvocadas no serin causas delimitadoras del proceso, sino Motivos que permitiran al juez sctuarla. Y esta correcta doctrina no puede aplicarse en el ordenamiento guatemalteco. Aungue la LCA no enumera, al regular las sentencias las “causas de nulidad”, no debe ‘imtetpretarse tal norma como exigencia formal de la demanda, a efectos de delimitar ‘Sbjetivamente el proceso, Derecho Procesal Administrativo Guatemalteco 243 esublee qe para el solo efecto de utilizar la via contencioso administrativa, se tiene por resuelto el recurso en forma desfavorable y por agotada la via administrativa, si el recurso | de revocatoria 0 reposicién no se resuelve en treinta dias. En Guatemala la via adecuada cuando para obligar a un 6rgano administrativo es el amparo, tal y como lo preceptia el articulo 10 inciso f) de la Ley de Amparo, Y se ha producido una corriente legislativa en el sentido de desplazarle como presupuesto procesal 0, al menos, reduciéndole a una de las modalidades de actuacién de las administraciones piblicas en relacién a las que se formula la Pretensi6n, exigiéndose un tratamiento procesal especial de la defensa frente al silencio administrativo, es decir la procedencia del contencioso contra la inactividad material, esto se ha reflejado en algunos de los mas recientes Ordenamientos del proceso administrativo, Al delimitar el ambito de la jurisdiccién administrativa, dice el maestro Gonzdlez, se refieren a un acto o resolucién como una de las manifestaciones de la actuacién administrativa en relacién a las que se puede formular una pretensién de las que conocen los érganos de esa jurisdiccién. Asi, por ejemplo, el Cédigo contencioso-administrativo de la Provincia de Buenos Aires de 1997 en suarticulo 12.6 establece que “en el proceso contencioso administrative podran articularse pretensiones con el objeto de obtener... la realizacién de una determinada prestacién; la Ley reguladora de la jurisdiccién contencioso-administrativa de Nicaragua de 2000 regula ‘¢xpresamente las pretensiones para exigir las prestaciones concretas de la Administracién publica a favor de una o varias personas determinadas (art. 37) en términos andlogos a la Ley espafiola de 1998, Y el art. Sto, 4 de la Ley peruana de 7 de diciembre de 2001 que _ Tegula el proceso contencioso-administrativo dispone que en este proceso podria plantarse Pretensiones con objeto de obtener que “se ordene a la administracién publica la realizacion deuna determinada actuacién a la que se encuentre obligada por mandato de la Ley oen ‘de acto administrativo firme”. En México, la LJPANay al delimitar el ambito del ‘Contencioso-administrativo establece que proceder “en contra de... las omisiones autoridades... para dar respuesta a las peticiones de los particulares, una vez que ascurrido por lo menos 30 dias sig a su presentacién” (art. 150, VI), como Sma : 246 | Hugo 4. Calderén M- ~ sitado por el maestro Gonzdlez, y sigue una gran ans Cnsidera que la diferencia radica en el tipo de dig doting coasibanenos que el término defensa no debe referirse tinicamente aquellos on, si bien el que el demandado se contenta con negar los elementos de la Pretensién, sing aa emplearse un sentido genérico, como sindnimo de oposicién, Siendo la excepe debe, especie del género mas amplio de la defensa procesal. (Ibidem). PCION tng Bn el segundo caso, es decir por el contenido de la discusion. Se puede hacer ung clasificacién de los tipos de oposicién de gran importancia, que la ina pr administrative se ha preocupado de distinguir: a) La oposicién que se refiere a oy requisitos procesales de la pretensién. En la legislacién procesal, administrativa, al igua que en la procesal civil y, por supuesto, en la doctrina, la terminologia no puede ser mig diversa, Hasta se ha Ilegado a no denominarlos “excepciones” —expresién que se reserva a las oposiciones en cuanto al fondo-, calificindolos de “nulidades”. Por lo general se les denomina excepciones dilatorias de previo y especial pronunciamiento o sit te dilatorias, denominacién que ofrece algunos reparos, dice el profesor Gonzdlez a ad Que pueden no ser verdaderas excepciones, con arreglo al criterio diferencial sehalado. Unicamente empleando el término “excepcién” en sentido amplio raat admitirse tal nombre-. Que el término “dilatoria”, en su sentido mAs propio, se emplea par designar aquel tipo de oposicién que, de prosperar, haria perder eficacia actual al ataque: demandante, pero podria volver a reproducirse en las mismas 0 en diferentes condiciones, y, dentro del proceso administrativo, los tipos de oposicién que se refieren aoe 3 procesales producirian el efecto, de prosperar, de hacer que el ataque del pudiera ser ya en ningiin caso eficaz. (Ibidem). b) La oposicion que se refiere al Juridico-material de la pretensién, como lo sefiala el profesor Gonzdlez, bien pot # los hechos que constituyen el fundamento o por referirse a la norma juridica en consideran subsumibles aquéllos. El examen de este tipo de oposicién es lo que co ¢l problema de fondo. (Ibidem). 5-15 Pluralidad de objeto Derecho Procesal Administrativo Guatemalteco | 254 jculo 538 del Codigo Procesal Civil y Mercantil, puesto que aqui se por el artic n los que es procedente la acumulacién; este sefiala: “(Principio ite secede (a acumulacion de procesos en los siguientes casos: 1. : aan idas entabladas provengan de una misma causa, aun cuando sean pin ders nas que litigan y as cosas que sean objeto de las demandas; 2. Cuando ager 5 ‘epee son idénticas, aunque las pretensiones sean diferentes; ¥3. En iaspesonas Y ree la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir | general ee pasos enotro.” e 2.3 Requisitos de la actividad. wlscién tenri lugar en el ato de iniciacién del proceso, Serd necesario, | sean, que el escrito se presente dentro del plazo para impugnar log actos objeto de pana. (iden). Como lo hemos visto en Ia legislaciOn guremaltocs ie establecido porelaniculo 538 CPCM. 3. Procedimiento Hl procedimiento para acumular las pretensiones inicia ‘kmandante 0 demandantes lo haran en la demanda. En |, Kespmieniones que se quieren hacer valer ante el drg ‘tutomiticamente van acumuladas, Porque va la solicitu mente es muy simple: el la demanda se formularan ano jurisdiccional, por lo que id en tal sentido. Aunque no se icién de pretensiones, ya que ella presume Pretensiones. En la legislacién nacional el articulo . La acumulacién de procesos sélo podré decretarse de parte, salvo los casos en que conforme a la ley deba hacerse de oficio. No ‘'@ acumulacién de procesos que por la naturaleza de sus procedimientos sean Procede cuando se trate de Procesos de ejecucién singular y en los ° cuando los procesos se encuentren en diferentes instancias.”” a? Derecho Procesal Administrative Guatemalteco | 255 "Derecho Administrativo II”, Guatemala, 2000. a ee peretho Administrative”, Editoriai Fénix,, Guate “Derecho Administrativo II”, Editorial Fénix oe "Derecho Administrativo Parte Especial”, = Segunda Edicion actualizada, Montana mala, 2002, »» Guatemala, 2002, Editorial Orién,, Guatemala, 10. ee : = "Derecho Administrativo Parte General”, Editorial Orién,, Guatemala, 2010. "Derecho Procesal Administrativo”, Editorial fénix, Guatemala, 2010. Couture, Eduardo J. “Derecho Fundamentos de Derecho Procesal Civil”, Unuguay, México, 1984, Chacén Corado, Mauro Concepto de Accién, pretension y Excepcién, 4°. Editorial Vile, Guatemala, 2011. Fernandez Ruiz, Jorge “Derecho Administrativo, Contratos”, México, México, 2000. — Derecho Administrativo Contrato Administrativo, Editorial Universidad Nacional Autonoma de México. “Seguridad Publica Municipal”, Primera edicién, Coleccién FUNDAp. Derecho, Administracion y Politica, Compaiiia Editorial Impresora y Distribuidora SA., México 2003, Editora Nacional, Montevideo Edicion corregida y aumentada, Editorial Porrua, Universidad Autonoma de I Porrua México, 7 Servicios Publicos Municipales”, Primera edicién, Instituto Nacional de ‘Administracién Piblica AC, Universidad Nacional Autonoma de México, Instituto de " ia :

También podría gustarte