Está en la página 1de 5

1

Investigación Sección Aurea

Alumno-

Rafael Celaya Martínez

ID-

00000248377

Asignación-

Investigación Sección Aurea

Fecha-

27/09/22

Materia-

Geometría Descriptiva

Profesor-

Arq. Karen Gómez V.

INSTITUTO TECNÓLOGICO DE SONORA


2
Investigación Sección Aurea

Sección Aurea

Historia

Representado por la letra griega Phi = 1,618034 en honor al escultor griego Fidias. Un

número phi que posee muchas propiedades interesantes y a la vez emocionantes que fue

descubierto en la antigüedad, no como una “unidad” sino como una relación o proporción.

La proporción áurea es un número irracional que descubrieron pensadores de la

Antigüedad, no como una expresión aritmética, sino como proporción entre dos segmentos de

una recta. Esa proporción puede hallarse tanto en figuras geométricas como en la naturaleza

(flores, hojas, etc.).

Para el diseño y construcción de la gran pirámide de Giza, sorprendentemente todo

parece indicar que los antiguos egipcios aplicaron pi i phi con una increíble exactitud

matemática.

¿Quién la inició y dónde inició?

El uso de la Proporción Áurea en la arquitectura se remonta probablemente al Antiguo

Egipto y a la Grecia Clásica.


3
Investigación Sección Aurea

Phi, también conocido como la Proporción o Razón Áurea, ha existido siempre en las

matemáticas y en el universo físico, pero no se sabe exactamente cuando se descubrió y se

empezó a usar por la humanidad.

Seguramente se ha ido descubriendo y redescubriendo en sus múltiples facetas a lo

largo de la historia, cosa que explica sus variadas nomenclaturas.

Sin embargo, podemos encontrar que Leonardo Fibonacci fue quien descubrió, en el

siglo XII, que una serie numérica simple sería la base de la relación que encontramos detrás

del número áureo no Phi. Aunque esta sucesión ya se conocía en las matemáticas de la Índia,

Leonardo Fibonacci, italiano nacido en 1175 d.C, fue el que descubrió en occidente las

singulares propiedades matemáticas de esta sucesión numérica que ahora lleva su nombre.

¿Pero, qué es la secuencia Fibonacci?

La sucesión o secuencia Fibonacci hace referencia a la secuencia ordenada de números

descrita por Leonardo de Pisa: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, … Es una sucesión de

números en la que, para obtener la siguiente cifra, solo tenemos que sumar las dos anteriores.

¿Cómo tiene esto relación con el número áureo?

La relación que existe entre cada pareja de números consecutivos (es decir, si dividimos

cada número entre su anterior) se aproxima al número áureo (1,618034).

Personas importantes dentro del concepto de la sección áurea

Phidias (500 a.C – 432 d.C), un escultor y matemático griego, estudió phi i lo aplicó al

diseño de esculturas para el Parthenon.


4
Investigación Sección Aurea

Platón (Circa 428 a.C – 347 d.C), en su visión sobre ciencias naturales y cosmología

presentada en su obra Timeo, consideró que la Proporción Áurea era la relación matemática

más vinculada a la física del cosmos y la clave para entederlo.

Euclides (365 a.C – 300 d.C), definió por primera vez la Proporción Áurea por escrito en

su libro Elementos de Geometría:

“Se dice que una recta está dividida en media razón y extrema razón cuando la longitud

de la línea total es a la de la parte mayor, como la de esta parte mayor es a la de la menor”.

A.- Si trasladamos la secuencia numérica anterior a un rectángulo nos

encontramos con el siguiente ejemplo para una mejor comprensión:

B.- Si seguimos la división con la sucesión de Fibonacci:


5
Investigación Sección Aurea

C.- Al unir diferentes vértices con una línea nos aparecerá la famosa Espiral de

Oro que se encuentra muy presente en la naturaleza resultando visualmente una

proporción «natural».

El término «Phi» no fue usado hasta el siglo XX

No fue hasta el siglo XX que el matemático Mark Barr usó la letra phi (Φ) para designar

la Proporción Áurea. Curiosamente, Phi es la primera letra de Phidias, que usó la Proporción

Áurea en sus esculturas en la Grecia Clásica. También equivale a la letra «F» en el alfabeto

griego, y es la primera letra de Fibonacci.

Phi como clave para entender la vida

El hecho de usar estas nomenclaturas (áurea, divina, …) es debido a que por muchos

representa una puerta o clave para un conocimiento más profundo de la belleza y de la

espiritualidad en la vida y el universo. És una gran responsabilidad para un solo número (phi),

que ha jugado y sigue jugando un importante rol en la historia humana y del univeso.

https://www.proporcionaurea.com/phi-2/historia-de-la-proporcion-aurea/

https://santanderexperiences.es/santander-explica/la-proporcion aurea#:~:text=Leonardo

%20Fibonacci%20fue%20quien%20descubri%C3%B3,del%20n%C3%BAmero

%20%C3%A1ureo%20no%20Phi.

https://ovacen.com/proporcion-aurea-que-es/

También podría gustarte