Está en la página 1de 6

ANALISIS DE SENTENCIA ATTALA RUFFO

Nombre  María Lizeth Lara Acevedo


Fecha  15 03 2023
Curso  SEMINARIO DE GRUPOS VULNERABLES

1.1. IDENTIFICACIÓN

Aclaran el voto NO
VOTO PARCIALMENTE DISIDENTE DEL JUEZ ALBERTO PEREZ PEREZ
SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILE DE 24 DE
FEBRERO DE 2012 1. He votado negativamente el punto resolutivo
4, según el cual “[e]l Estado es responsable de la violación de los
artículos 11.2 y 17.1” de la Convención Americana, pues entiendo
que solamente se debía haber mencionado como violado al artículo
11.2, porque ante los hechos del presente caso: I) es suficiente
declarar una violación del artículo 11.2, y II) no es necesario ni
prudente declarar una violación del artículo 17 que pudiera
tomarse como un pronunciamiento implícito sobre la
Salvan el voto interpretación de las distintas disposiciones de dicho artículo
 Los hechos del presente caso inician en el año 2002 cuando Karen Atala Riffo decidió
finalizar su matrimonio con Ricardo Jaime López Allendes, con quien tenía tres hijas: M., V.
y R. Como parte de la separación de hecho, establecieron por mutuo acuerdo que la Karen
Atala Riffo mantendría la tuición y cuidado de las tres niñas en la ciudad de Villarrica. En
noviembre de 2002 la señora Emma de Ramón, compañera sentimental de la señora Atala,
comenzó a convivir en la misma casa con ella y sus tres hijas.
- En enero de 2003 el padre de las tres niñas interpuso una demanda de tuición o custodia
ante el Juzgado de Menores de Villarrica. En octubre de 2003 el Juzgado de Menores de
Villarrica rechazó la demanda de tuición. En marzo de 2004 la Corte de Apelaciones de
Temuco confirmó la Sentencia. En mayo de 2004 la Cuarta Sala de la Corte Suprema de
Justicia de Chile acogió el recurso de queja presentado por Ricardo Jaime López Allendes y
le conedió la tuición definitiva.
.  Derecho a la igualdad y la prohibición de discriminación, derecho a la vida privada,
derecho a la vida familiar, derechos del niño, derechos a las garantías judiciales y a la
protección judicial en relación con la obligación de respetar y garantizar los derechos
respecto al proceso de tuición
 

1. El 17 de septiembre de 2010 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante


“la Comisión” o “la Comisión Interamericana”) presentó, de conformidad con los artículos 51 y
61 de la Convención, una demanda contra el Estado de Chile (en adelante “el Estado” o “Chile”)
en relación con el caso 12.5023 . La petición inicial fue presentada ante la Comisión
Interamericana el 24 de noviembre de 2004 por la señora Karen Atala Riffo (en adelante la
“señora Atala”) representada por abogados de la Asociación Libertades Públicas, la Clínica de
Acciones de Interés Público de la Universidad Diego Portales y la Fundación Ideas4 . 2. El 23 de
julio de 2008 la Comisión aprobó el Informe de Admisibilidad No. 42/08 y el 18 de diciembre de
2009 emitió el Informe de Fondo No. 139/09, de conformidad con el artículo 50 de la
Convención Americana5 . El 17 de septiembre de 2010 la Comisión Interamericana consideró
que el Estado no había dado cumplimiento a las recomendaciones del Informe de Fondo, por lo
que decidió someter el presente caso a la jurisdicción de la Corte Interamericana. La Comisión
Interamericana designó como delegados a Luz Patricia Mejía, Comisionada, y a su Secretario
Ejecutivo Santiago A. Canton, y como asesoras legales a las señoras Elizabeth Abi-Mershed,
Secretaria Ejecutiva Adjunta, Silvia Serrano Guzmán, Rosa Celorio y María Claudia Pulido,
abogadas de la Secretaría Ejecutiva. 3. De acuerdo a la Comisión, el presente caso se relaciona
con la alegada responsabilidad internacional del Estado por el trato discriminatorio y la
interferencia arbitraria en la vida privada y familiar que habría sufrido la señora Atala debido a
su orientación sexual en el proceso judicial que resultó en el retiro del cuidado y custodia de sus
hijas M., V. y R. El caso también se relaciona con la alegada inobservancia del interés superior
de las niñas cuya custodia y cuidado fueron determinados en incumplimiento de sus derechos y
sobre la base de supuestos prejuicios discriminatorios. La Comisión solicitó a la Corte que
declare la violación de los artículos 11 (Protección de la Honra y de la Dignidad), 17.1 y 17.4
(Protección a la Familia), 19 (Derechos del Niño), 24 (Igualdad ante la Ley), 8 (Garantías
Judiciales) y 25.1 y 25.2 (Protección Judicial) de la Convención, en elación con el artículo 1.1 de
la misma. Asimismo, la Comisión solicitó al Tribunal que ordenara al Estado la adopción de
medidas de reparación.

1.4. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la Corte dice
textualmente que va a tratar en la sentencia)
1.5. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA RESOLVER EL CASO
El Tribunal concluye que si bien la sentencia de la Corte Suprema y la decisión de tuición
provisoria pretendían la protección del interés superior de las niñas M., V. y R., no se probó que
la motivación esgrimida en las decisiones fuera adecuada para alcanzar dicho fin, dado que la
Corte Suprema de Justicia y el Juzgado de Menores de Villarrica no comprobaron en el caso
concreto que la convivencia de la señora Átala con su pareja afectó de manera negativa el
interés superior de las menores de edad (supra párr. 121, 131 y 139) y, por el contrario,
utilizaron argumentos abstractos, estereotipados y/o discriminatorios para fundamentar la
decisión (supra párr. 118, 119, 125, 130, 140 y 145), por lo que dichas decisiones constituyen un
trato discriminatorio en contra de la señora Atala. Por tanto, la Corte declara que el Estado
vulneró el derecho a la igualdad consagrado en el artículo 24 en relación con el artículo 1.1. de
la Convención Americana, en perjuicio de Karen Atala Riffo

1.6. DECISIÓN
El Estado es responsable por la violación del derecho a la igualdad y la no discriminación
consagrado en el artículo 24, en relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en perjuicio de Karen Atala Riffo, de conformidad con lo establecido en los
párrafos 94 a 99, 107 a 146 y 218 a 222 de esta Sentencia. por unanimidad, que: 2. El Estado es
responsable por la violación del derecho a la igualdad y la no discriminación consagrado en el
artículo 24, en relación con los artículos 19 y 1.1. de la Convención Americana, en perjuicio de
las niñas M., V. y R., de conformidad con lo establecido en los párrafos 150 a 155 de esta
Sentencia. por unanimidad, que: 3. El Estado es responsable por la violación del derecho a la
vida privada consagrado en el artículo 11.2, en relación con el artículo 1.1. de la Convención
Americana, en perjuicio de Karen Atala Riffo, de conformidad con lo establecido en los párrafos
161 a 167 y 225 a 230 de esta Sentencia. El juez Diego García-Sayán y las juezas Margarette
May Macaulay y Rhadys Abreu Blondet votaron a favor del siguiente punto resolutivo. Los
jueces Manuel E. Ventura Robles, Leonardo A. Franco y Alberto Pérez Pérez votaron en contra.
En consecuencia, en aplicación de los artículos 23.3 del Estatuto de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y 16.4 del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
se declara que: 4. El Estado es responsable de la violación de los artículos 11.2 y 17.1, en
relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana en perjuicio de Karen Atala Riffo y de
las niñas M., V. y R., de conformidad con lo establecido en los párrafos 168 a 178 de esta
Sentencia. por unanimidad, que: 5. El Estado es responsable por la violación del derecho a ser
oído consagrado en el artículo 8.1, en relación con los artículos 19 y 1.1 de la Convención
Americana en perjuicio de las niñas M., V. y R., de conformidad con lo establecido en los
párrafos 196 a 208 de esta Sentencia. por unanimidad, que: 6. El Estado es responsable por la
violación de la garantía de imparcialidad consagrada en el artículo 8.1, en relación con el
artículo 1.1 de la Convención Americana, respecto a la investigación disciplinaria, en perjuicio
de Karen Atala Riffo, de conformidad con lo establecido en los párrafos 234 a 237 de esta
Sentencia. por cinco votos a favor y uno en contra, que: 7. El Estado no violó la garantía judicial
de imparcialidad consagrada en el artículo 8.1 de la Convención Americana, en relación con las
decisiones de la Corte Suprema de Justicia y el Juzgado de Menores de Villarrica, en los
términos de los párrafos 187 a 192 de la presente Sentencia.
 SE TOMO ESTA DECISIÓN EN BASE A LA VIOLACION DE LOS
DERECHOS
 la igualdad y la prohibición de discriminación
 derecho a la vida privada
 derecho a la vida familiar
derechos del niño, derechos a las garantías judiciales
 la protección judicial en relación con la obligación de respetar
 garantizar los derechos respecto al proceso de tuición
2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda PJR
con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de dilucidar cuál es la
pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios
contrapuestos y que efectivamente es resuelta por la decisión)

El problema jurídico es una pregunta que revela la confrontación específica de principios


jurídicos para la resolución de un caso. Determina el quid del asunto. Un importante número de
veces, el problema jurídico enunciado por la Corte dista de aquel que ella resuelve. Es por esto
que el problema jurídico que ella resuelve hay que construirlo. Para ello, aconsejo partir del
problema jurídico enunciado por la corte e irlo depurando a medida que la misma ratio
decidendi vaya mostrando qué es lo que se pregunta la Corte.

En efecto, eventualmente la Corte usa problemas jurídicos muy abstractos o generales que no
son los problemas jurídicos apropiados. Un mejor problema jurídico podría ser ¿Se encuentra
justificado un tratamiento desigual favorable para las madres cabeza de familia con relación a
los padres cabeza de familia en la asignación de un subsidio para la alimentación de sus hijos?
Es posible que en una misma sentencia se traten varios problemas jurídicos, por eso el
estudiantes debe revisar cuál es el problema jurídico principal de la decisión de acuerdo con el
tema por el cual se esté analizando la decisión. Sin embargo, de manera secundaria, es posible
analizar otros problemas jurídicos. Sin embargo cada problema jurídico debe verse resuelto
mediante una ratio decidendi correspondiente.
2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión" Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidó de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS
que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales
y conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!)
Se trata de la “razón de la decisión”. Responde el problema jurídico y es la causa del resuelve
(¿Por qué la Corte decidió de esta manera?) Se trata de una construcción lógica que realiza la
Corte para desarrollar las premisas que fundamentan la decisión. En otras palabras, se trata del
ARGUMENTO que justifica directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas
fundamentales y conectándolas lógicamente ¡No se trata de copiar y pegar extractos de la
decisión!
Una misma sentencia puede tener tantas ratio decidendi, cuantos problemas jurídicos hayan
sido resueltos por la Corte. Sin embargo, habrá una ratio decidendi principal de acuerdo al tema
por el cual se analice.

3. ARGUMENTOS NO ESENCIALES (ideas claras; frases cortas. Use


viñetas)

3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos, históricos,
doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte
reforzar o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)

Los obiter dicta, o "dichos de paso" son consideraciones (de tipo teórico, doctrinario, histórico,
extra-jurídico, etc.) usadas para fortalecer la argumentación de la decisión. Se trata de ideas
que si bien pueden ser importantes o interesantes y refuerzan el argumento, no justifican
directamente la decisión.

3.2. INTERVENCIONES (principales argumentos)

Indique aquí en frases cortas y viñetas, los principales argumentos esgrimidos por las partes
intervinientes. Sólo incluya los argumentos más resaltables esgrimidos.

3.3. ACLARACIONES DE VOTO (AV) (principales argumentos)

Extracte aquí las ideas fundamentales de las aclaraciones de voto, si las hay. Las aclaraciones de
voto se presentan cuando un magistrado se encuentra de acuerdo con la decisión del caso (el
Resuelve) pero no con la justificación de la decisión. En ese evento, el magistrado debe esgrimir
las razones por las que no se encuentra de acuerdo con la justificación de la Sala y explicar la
suya, en un escrito separado que se encuentra después de la sentencia propiamente dicha. Las
aclaraciones pueden ser totales o parciales, dependiendo si el Magistrado se encuentra total o
sólo parcialmente en desacuerdo con la motivación de la decisión.

3.4. SALVAMENTOS DE VOTO (SV) (principales argumentos)


Extracte aquí los principales argumentos de los salvamentos de voto, si los hay. Los
salvamentos de voto se presentan cuando un magistrado se encuentra en desacuerdo con la
decisión tomada por la sala. En ese evento, el magistrado debe esgrimir su desacuerdo en un
escrito separado que se encuentra al final del documento, después del “Resuelve” aprobado
por la mayoría y de las aclaraciones de voto, si las hay. Los salvamentos de voto pueden ser
totales o parciales, dependiendo de si el magistrado se encuentra total o parcialmente en
desacuerdo con lo decidido.
4. COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la
Sentencia. Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia
o cambio jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar
qué tan de acuerdo se siente usted frente a la decisión).
Se trata un Análisis JURÍDICO de la decisión a partir del conocimiento del estudiante. Por regla
general, el análisis debe estar enmarcado sea en la ratio decidendi, sea en tema por el cual se
estudia la sentencia. Es posible que, de la lectura de la decisión, el estudiante haya encontrado
otros asuntos que llamen su atención y quiera analizarlos. Este también es un espacio para ello,
aunque de manera secundaria. De lo que no se trata es de realizar un juicio de aprobación
netamente moral de la decisión; es decir, expresar qué tan "bien" o "mal" le parece la misma.
Esto no quiere decir que las valoraciones morales estén "prohibidas". En efecto, es posible que
de una determinada valoración moral, pueda iniciarse una interpretación jurídica que la
justifique. En ese caso, deberá argumentarse racionalmente la idea. En definitiva, SE TRATA DE
UN ESPACIO ABIERTO PARA EL ANÁLISIS DE LA DECISIÓN Y PARA EL DESARROLLO Y
CREATIVIDAD DE SU ARGUMENTACIÓN PROPIA. PD: una última recomendación: no exagere; no
por llenar más renglones tendrá una mejor calificación. Si su comentario es corto, no hay
problema. Lo bueno, si es simple y sencillo, es doblemente bueno.

También podría gustarte