Está en la página 1de 229
Ill. ELEMENTOS DE MAQUINA PARA LA TRANSMISION DE MOVIMIENTOS ROTATIVOS 14. Ruedas dentadas y transmisiones por medio de las mismas 14. 1. Consideraciones generales Las ruedas dentadas sirven para Ia transmisién directa de potencia 9 movi- ‘mientos entre dos 0 mis ejes. La transmisién del esfuerzo tiene lugar por riedio det engrane de los flancos de los dientes, sin desfizamiento, de manera que en cada caso se requicte una correspondencia de las velocidades tangen= ciales, basada en el cumplimiento de las relaciones de transformacién. Si dss doe = diémetro de Ios cireulos primitives (de divisién), radios de los circulos primitives, Velocidades de rotacién de las ruedas, = nimero de dientes de las ruedas, = velocidades angulares de Ins ruedas*, Fic, 276, Engranaje de cds. centonces, segin Ia figura 276, la velocidad tangencial comin es fale ay hath si dy y 7 se miden en m. De aqui se deduce: 3p Sh eee 226 IM, SEEMINTOS PARA LA TRANSMISGN DE MOVIMIENTOS ROTATIVGS| 2, Con v= rex Ou Ye = Fea Oy Ia relacién de transforma tg doy Te “ies “ cin vale Ct ies ta relacin instanténea de wransformactin y ™ valor medio de esta relacién. Generalmente se tiene f= in; para ruedas dentadas no circulates, elipticas, por ejemplo, el valor de 1 varia pe camente. Las velocidades angulares y las yueltas por unidad de siempo de dos rvedas dentadas que srabajaw juntas, estan en relacidn inversa a los didmetros 0 radios de los circulos de rodadura, Fra. 278 Segiin fa posicién relativa de Jos rboles distinguiremos tres casos 1. Los arboles son paraleios, transmisién por ruedas frontales (ig. 277). 2. Los rboles se cortan ruedas eSnicas (fig. 278). 3. Los Arboles se cruzan Tuedas helicoidales 0 rue- da helicoidal y tornilo sin Fo. 278, Engranaje held fin (Bg. 279). ‘Tonia DEL ENGRANE De DIESTTS 2 14,2. Ruedas frontales de dientes rectos 14.2.1, Designaciones generales (fig. 280) Se llama circufo primitive 0 de divisién aquel cireulo sobre el que se mide el valor ¢ de las divisiones periféricas para engendrar los dientes, Circulos de rodadura son aquellos sobre los que, tedrieamente, ruedan las ruedas Cuando se tallan tos dientes, el circulo primitive = cireulo de rodadura, fen servicio, sin embargo, pueden distanciarse ambos circulos, de manera Fro. 260 gue ya no coincidan. Se distingue, por tanto, entre circulo de rodadura de generacién y circulo de rodadura de transmisiin; este ltimo no tiene Porque coincidir eon el cfrculo primitive, El perimetto de los civenlos Drimitivos siempre debe ser un miltiplo del puso 1; 0 sea, dy x =z, 0 bien, et didmetro del cireulo primitive debe valer dy =": t/m. El valor tx = dils es el paso del diémetro y se designa por médilo m. Asi pues: dy —m s. Fl médulo m se mide en mm; sus valores estin fijados en la serie de médulos DIN 780. Hay que evitar cualquier otro valor extrato. Si en una transmisién estin en contacto los eftculos primitives de didmetros vx ¥ dy, Wd distancia entre ejes serd: aso EI signo + es para transmisiones exteriores y el — para interiores. Si las circunferencias primitivas se desplazan miituamente — se separan — se ten. dtd ae > ay, 22 ML PLEMENTOS PARA LA TRANSMISION OF MOVIMIENTOS ROTATIVON Tedricamente, et espesor del diente s, y el hueco entre vientes, wr, medido sobre la circunferencia primitiva deberian ser iguales. in previsin a un calentamiento en servicio y a las inexactitudes, tanto de ejecucién como: de montaje, es inevitable un juego tangencial $; (no descable). Con ello FD SP ¥ w= 472 + Sf? Para dientes no mecanizados pero cuidadosamente fundidos, Sy 1/20, y Para dientes bien mecanizados, S; © 1/40, o sea que 8 0.475 1 = 19/40 +15 © 04875 4 = 39/801, respectivamente ¥ WS 0,525 1 w 21/40-1; ww 0.51251 © 41/801, respectivamente. a altura k de la cabeza de los dientes se elige en funcién del médulo, po- niendo k= ym. Corrientemente, para dientes de evolvente se toma y= 1, © sea k = m. Entre cl circulo de cabeza de una rucda y el de base de ia otra, debe existir en servicio, en prevision de los pequerios defectos. de ejecucion ¥ montaje, un cierto jucgo radial Si que generalmente es del orden de (0,1...0,3) m. Por ello la altura f de la base de los dientes normalizados es mayor que la altura de la cabeza, y la altura total efectiva del diente resulta de hy = (2,1...2,3) m. Con este juego de cabeza se hace posible un buen Fedondeamiento de las bases de los diontes con disminucién del efecto de entalladura, 14.2.2. Ley de engrane La condicién para una transmisién uniforme del movimiento de rotacién de un debol a otro, sin variacién de ta relacién de transformacién, es gue Om dg = constante, 0; ~~ dy ‘St se ha de verificar esto, debe cumplirse que ta normal comiin en el punto de contacto de tos flancos corte siempre en el mismo punto a ta recta We uién de tos centvos de giro de avibas ruedas. A este punto se Je Hama punto de rodadura y se designa por C, Las circunte- ferencias con centros en My y Mf, que pasan por C son las clrcunferencias de rodadura, invariables para cada teansmisidn. Demostrac En la figura 281, la rueda con velocidad angular @, mueve a la rueda 2 Dos dientes estan en contacto instantineo en O. La velocidad m4 — a, r" con que se mucve el punto O perteneciente a un diente de la rueda'1 es per Pendicular a 1’; logicamente, para la rucda 2, r= zy’ es perpendicular 41.74’ Por O se ha trazado Ja normal comin a ambos perfles y que pasa por C. Las velocidades + y vs se han descompuesto ambas en sus dos compo. Hentes ¢,¢y,en Ia direceién de Ia normal y y,¥” perpendiculares a ka normal, © sea, en direecidn de la tangente a los flancos. TWoRIA DEL ENGRANE De onvTEs My Fic, 281 Si fal como se ha dibujado en ta figura 281, faese 61% ey los dientes se impostbe oe eBesttarian uno contra ot Las des nce son realmente Hales ee eerae el diene 2 es arastrado por a 1" ‘ademés, son de mate sles Impenetrable. O sea, que. debe curpline We, ¢y =e. En cambio wig” Bueden ser diterentes; la diferencia fr ry €8 entonces Ia velo- Sided relativa con que se deslizan les dientes enere we Fn relacién a la figura 281, se cumple AO4B~ BOM MY M048 ~ AOMN, 0 sea que: Ps, de donde «, 230 I ELIMENTOS PARA LA TRANSMISIGN OF MOVISNENTOS KOTATIVOS Ademis, ACM, N, ~ ACMyN,y 9 = 8 oon 2-1, conto que Pata movimicntos uniformes debe cumplirse constante; asi: o Con la ayuda de la ley de cengrane se puede construir, para un perfil dado, la fiz nea de engrane, es decir, el lugar geométrico de to- dos los puntos de contacto posibles de los dientes que trabajan con una recta de centros y circunferencias, de rodadura fijas. Para un perfil dado, con ayuda de Jalinea de engrane se pucde encontrar el contraperfil correspondiente, % 1. Construccin de Ia Iie nea de engrane (fig. 282) Para facilidad de dibujo se hha tomado como perfil de la rueda 1 un arco de cie- cunferencia, ya que en este caso todas las normales all perfil son radios. A partir del punto € marcamos 50- bre lacircunferencia primi tiva T, divisiones arbitra rias pero de la misma magnitud @y..dq y taza ‘mos las normales del per- fil del diente: @ Ay...dn dy, El punto 4, del flanco 1 s6lo puede engranar cuando su normal pase por C. Fl punto de contacto correspondiente Ey, se obtiene por interseccién del circulo de centro M, que pasa por A, con el cireulo de centro C y radio a, Ay. Esto es facil de ver si consideramos que el Gidngulo Ata, 4; gita nseia Ia izquierda alrededor de M, hasta gue ol Fro. 282 ‘Tonia DEL ENORANE DE DIENTES a Punto a, coincide con el C. De Ja misma manera giran las demis normales @2da.viin Any obteniéndose los puntos F,...£u, y a la linea que los une se Te llama linea de engrane. 2. Construccién det contraperfil correspondiente 2 Tomemos sobre el circulo primitivo 7: los puntos by...by tales que deter- ‘minen arcos de igual longitud que los aj..du. Si giramos el tridngulo A, | 2, C hacia Ia derecha hasta que C coincida con b,, £, habrd ido a parar a By Este ¢8, por tanto, un punto perteneciente al perfil buscado. Si de la misma ‘manera giramos las restantes normales Ey C...Eq C hasta by Byuuiby Bu hte ciendo que € vaya eoincidiendo con f...ba, sucesivamente, los puntos B,...By | dibujardn la linea de perfil del diente correspondiente, Si tomamos los puntos ArwAn ¥ ByoBn como divisiones de tiempo se puede deducir de sus distane cias el deslizamiento relative de los dos perfiles. | 14.2.3. Linen de engrane La linea de engrane es el lugar geométrico de todos los puntos en gue, para unas condiciones dadas, entran en contacto los flancos de los dientes, El engrane de un diente termina cuando su punta alcanza I linea de engrans, Este punto vient dado por la interseccién del cireulo de eabeza con la linea de engrane (puntos A y B de Ins figuras 283 y 284). Los citeulos de cabera, Por tanto, limitan sobre Ia tinea de engrane aquel tramo sobre el que tiene lugar el efecto de engrane, el llamado segmento de engrane. ‘Si trasladamos el segmento de engrane sabre los cireulos de rodadura, los Puntos 4, 2, limitan sobre estos circulos el camino que se desplazan los per- files frontales de los flancos de los dientes desde el principio al final del en- Brane 0, dicho de otra manera, el tramo que recorren las rue- das desde el principio al final del engrane, medido sobre el camino de rodadura, Este tra- Ik 77 Saf Si ri 1 Sstpmento dengianes CoB, = arco de engrne Dentado eetoidal. Searenta de engrane; arco de engrana a NI, ELEMENTOS PARA LA TRANSMIS BE MOVRENTON KOTATIVOS mo A, ~ C—B, se lama arco de engrane. Los puntos extremos 4, y B, se obtienen también como interseccién de las normales al perfil de los dicntes en la punta de Jos mismos, con el cireulo de radadura correspondiente. Para que no sea perturbado el engranc de los dientes, 0 sta 04/0 = const, cada par de flancos no debe desengranar hasta que engranen los siguientes Por ello, el arco de engrane debe ser mayor que el paso frontal 1, de los dens tes: debe verficarse, pues, que A, CB, > te siendo 14 = paso frontal, A la Felacién arco de engrane partido por el paso del ditnte se le llama grado de recubrinvento y se designa por &, El aumentar & es una medida para la posible repartcién de los esfuerzos tangonciales entre varios dientes, al rine cipio y final del engrane, en que el frotamiento y el momento flector son Imayores. Para dientes reetos debe ser « % 1,2. Hay que buscar, sin embargo, valores de © = 1,5...2, La forma de la linea de engrane caracieriza tambien la diecciin y magnitud de ta presién entre dientes. Si la linea de engt ¢s curvada, por ejemplo, en los dentados cicloidales (Hig. 284) Ia presisn en los dientes varia continuamente en direccién y magnitud. La direccidn viene dada por la normal en el punto de contacto de los lances de los diem. tes, es decir, por la recta de unién punto de engrane — punto de rodadura C- Si, por el contrario, a finea de engrane es una recta, por ejemplo, en el den. tado de evolventes (fig. 283), la presién en los dientes actia siempre en Ia tmisma direccibn. Si designamos por a al fngulo formado por la direecién 4c la presién en los dientes y la direceiGn de la fuerza periférica que actin tangencialmente al cireulo de rodadura, se tiene F = Ujeos 8. Al angio se le lama dugulo de engrane. En Ta prictica no se toman curvas arbitrarias para la forma de los per‘iles de los dientes porque se tendria un mimeo demasiado grande de formas distintas que resultaria anticconémico. Se emplean solamente aquellas formas Fesultantes de una generacién geométrica, sencillas y ficiles de ejecutar tec nicamente, Estas son las curvas ciclicas. La linea de engrane es entonces un arco de cireulo (dentado cicloidal) o una recta (dentado de evolvente), 1.2.4.1, Dentado cieloidal La cicloide comin u ortocicloide se engendra por rodadura sin deslizamiento, de un circulo sobre una recta; si el circulo rueda exteriormente sobre otro, se tiene la epicicloide; si rueda interiormente, la hipacicloide (fig. 285). Cuan do un circulo de radio co (0 sea, una recta) se arralla sin deslizamiento sobre lun circulo de radio r «< co, se obticne una curva evolvente (fig. 286). En el dentado de cicloides, el perfil de Ia cabeza es una epicicloide, mientras @) el perfil de base es una hipocicloide. Es por ello que para cada forma de diente 11908 Be pesEADaS 2 Ggben obtencrse separadamente fos perfiles de base y cabeza. En la construce Gisn por puntos de tas cicloides, se evan a partir del punto de rodeting ne, G Aivisiones arbitrarias pero iguales sobre los clrculos generadonce re Kea ¥ sobre los circulos primitivos 7; 7, obteniendo los panos In Von's respetivamente, sobre los etculos gencradores, © fs Ph NW acigt Fra, 286, Construcciin exaca de le-evolvente de ciculo, Hilo que Flo. 285. Consteuecion de cstides, se aol, 125, rules primitivos. Si, por ejemplo, Kay rueda sobre 7;, supongamos, {asta que el punto 7 coincide eon el VZP, se obtiene el punto correspordionts 31 cai gvicieloide como interseecién del circulo de radio C—7'y centro iaacon el de radio 7 ~ Vid y centro C. (En la Higura 285 se ha dibujade seyrente 1s enicicloide — peril de cabeza ¢ hipocicloide ~ pert de tase 46 fa Tueda 1.) El engrane de los dientes tiene lugar sobre lox circulos gene, Fee seautan® Kin y Kew El segmento de engrane BC (hg. 284) iene limitado sobre tos circulos generadores por el cireulo de cabentede In. ruedas, Siena aur imtercamblarse ruedas eon diferente ndinero de dientes y gitefentes dentados cicloidales, ademés de tener ajustadas ln alturas de pic 2 ghoeaa. deben tener ef mismo paso, y el mismo diimetro de eireulo gore, rador, Entonees se toma como base el eirculo generador de la ruedat mie a de Jas que han de trabajar conjuntamente; a estas ruedas se les Hama ruedas arminicas. Si se aumenta el didmetto del eireulo generdor Slatga el segmento de engrane y la inclinacién de la presign se hace menos ‘Tespecio a Ia tangente en C, pero en cambio se debilitan las bases de los 2 Il, ELEMIENTOS PARA LA TRANSWITGN DE MOVMIENTOS ROTATIVOS dientes y se empeotan las relaciones de frotamiento y desgaste. Para ruedas independientes el mejor engrane se obtiene cuando p = O4ry. Para p 0,5 ry los perfiles de pie son radios. Si el efrculo generador se hace igual al citculo primitivo, la hipocicloide se reduce a un punto y se obtiene el Hae mado dentado puntiforme (fig. 287) en que la forma del pie del diente viene determinads Gnicamente por Ja trayectoria de la cabeza del iente contrario. Se obtienen centoness grandes segmentos de engrane y clevados grades de ecubrimiento, pero peores rela- ciones de deslizamiento y mayor desgaste. Para las ruedas armé- nicas cicloidales el didmetro del cireulo generador se clige de manera que para una rucda de II dientes Ia hipocicloide se convierte en un radio, Se tiene centonces 9 = 273m Fig, 287. Dental de hipocicoide puntor m= 20; ¢ 62, La ventaja de los dentados cicloi- dales estriba en Ia intima corres- pondencia entre las cabezas y los huecos de los dientes yen las pequetas presio- nes superficiales y desgustes a que ello da lugar, asi como a su funcionamiento silencioso. El inconveniente principal de todos los dentados cicloidales es que Jos cireulos de rodadura, en el tallado de los dientes y en servicio, deben coincidir exactamente. En caso contrario se obtienen pecturbaciones perid- dicas en la relacién de transmisién. Por ello no es posible la separacién de Jas ruedas. El mecanizado a maquina de los flancos de los dientes es difeil, debido a su doble curvatura, Por cilo la aplicacién de dentados cicloidales ‘en maquinaria pesada se limita a casos especiales o se hacen de fundicién, sin mecanizar, 14.2,4.2. Dentado de evolvente 14,2,4.2.1. Goncralidades Cada punto de uns recta que se arrolla sin deslizamiento sobre un cireulo, des cribe una curva llamada evolvente de cir culo. En la figura 286 so muestra la eons- ‘truccién exacta. El segmento BC tiene F14,288, Construccin de evolvents Ja misma longitud que la semiciscunfe- rencia B A; ambos se han dividido en (10) partes iguales y las tangentes V'—1..B—C se han tomado iguales a C — 1...C — B, respectivamente. ‘Tiros bE peNrs008 as En la figura 288 se ha empleado esta construccién para el dentado de evol- vente. La recta Ls llama generari; el eiculo G, ctewlo fundamental polar, A partir del punto de contacto W se divide tanto la reca como ls eeonte: rencia en partes iguales, no muy grandes. Se obtienen ast los puntos Io y Vion’, respectivamente. $i suponemos que el punto 8 # superpone al & 1 se encontrard en 8". El punto 8” se abtiene por intersecion del ercule de radio N — 8 y centro 8 y el de radio 8 — 8 con centro en N. Las rectas UT ~ a" del haz de rectas son tangentes del ctoulo base y nor, sales Ja curva del perfil, El punto de contacto correspondiente de la tarpon con el cireulo fundamental, es el centro instantineo del movimiento La figura 289 muestra la cons ' truecién de un dentado de | evolvente. La recta generatriz 4 /| est inlinacla.respeeto a la a Tecta que une los centros So { My My de ambas ruedas de un dngulo By pasa por el punto de rodadura C. Elvalor de P esté fijado en 70° en DIN 867 para dientes norma Heados. El ingulo comple- mentario de fi es el Angulo de engrane y £2 designa por Asi pues, en el dentado nor. do es w= 20. Para construir los flancos de los ih siete de dor rues que PH 7. Comin de dead de eo: trabajan emparejadas se trae AOA 9 gen zan en primer lugar desde 4c. nto de engrane; ¢ = 47 O72 Mi y M, las perpendiculares “”C-P 7 ssomento de egrane; Pe a fa recta generatriz y en los Exsenf © ~ F533-09q = NT pies %, y My se construye la evolvente, Después, a parti del punto C de rodadura, se van tomando en los eireulos primitives espesores de dientes + y separaciones de dentes yy se traslada el perfil de evolvente como perfil derecho o izquierdo, sabre exten Puntos divisorios. Los dientes vienen limitados por los circulos de sahees ¥ de pie. Sie circulo polar queda fuera del citeulo de pie entonces la eal ventes que sélo llezan hasta el cireulo polar deben prelongarse radistnene hasta el clreulo de pie y allt se redondearin cuidadosamente, Sila evolvents tione que llegar hasta el cirelo de pie de manera que tod el peril dct dicate gsté formado por ella, deberin coincidi ls crculos polar y de pis el pre mero deberé ser interior al sepundo. O sea que, ry 2 ry con hae ms ec a en = 0,9397 rq. Para dientes normalizados con Se 02 m ce thane £12 m 0 también f= ry — r= ry—r40084~ ry (1 eos w) ho oe Si poncmos ry = = i/2, se tiene entonces zm/2-(1°-cos 4) = 1.2 me te donde 236 1, SLESHINTOS PARA LA TRARSMISION DE MOVBHENTOS ROTATIVOS 24 cosa ~ 1094 ~ *? dienes (En el caso todavia aceptable de que u = 15°, se tiene = = 70 dientes.) Pero In altura de trabajo de Ia base, con dientes normalizadas, es f = m con To que ry (1 — c0s a) = ur y 29? = 2/(1 — cos w) = 33 dientes y =" = 59 dientes, 14.2, 4.2.2. Propiedades del dentado de evolvente La generatriz de la evolvente es una recta. Sobre esta recta tiene lugar el engrane de los dientes; 0 sea, que cs también la linea de engrane, y la pre~ sid entre los dientes actiia siempre segiin el mismo valor y direccién. Se F = Ujeos a = Uj sen B = constante Para a= 20°, F = Uf0,9397 = 1,064 U kel ‘Todas las ruedas de dentado de evolvente con el mismo dngulo de engrane, el mismo paso y ajuste de alturas de eabeea y base, pueden trabajar juntas Y¥ constituyen una serie arménica, La distancia entre jes dy = ra, Puede aumentarse entre pequcios Himites sin que ocurran perturbaciones periddicas, en tanto ¢> 1. Unicamente el juego tangencial de flancos Sy y cl juego de cabeza Se son mayores. Las evolsente tienen una forma alareada, presentando mayor curvatura cua” to menor es cl ngulo B, 0 sea cvanto mayor es a. Ademis, ase ‘enta ta eurvatura del perfil me- dida que disminuye el nimero de Te divntes, de manera. que con peques negeetcemeeslalciagt "Pam Ro mimero ‘de dientes las cadezas fae son puntiagudas, El limite supe- : tior viene dado por la cremallera Trois y cones Ua cee hea eens con ry =ee, Enella, tanto el circulo Pert de fteensia, con pers amiagomiia de rodadura como el cireulo funda ome mental son rectas que coinciden, = C-B = sepmento de enerane ° eee ane Los flancos de los dientes, perpen- pcb AZ" = ADS = diculares a Ia generatriz, son tam arco de engrane bién rectas con un Angulo 2a de Manco (Bg. 290). EL segmento de engrane viene limitado por la intersecciGn de la generatriz (que es, a su vez, normal al perfil) con los circulas de cabeza (en este caso rectas de cabeza) Ky y Ke Las perpendiculares a la generatriz en A y B cortan a la recta media del perf en los puntos D y £, Se tiene DC = A Cjsen By CE = = C Bjsen Bo bien DE = A Bjsen B = A Bicos a. DCE es el segmento de ‘Pos DF bevrapos ast cnsrane, trasladado sobre el circulo primitiva, o sea el arco de engrane. Los rnismos puntos D y £ se obtuvieron trazando las normales en los extremes Superiores del perfil de los dos dientes que engranan hasta eortar a la teeta media del perl Af — Af, Se tiene pues: areo de engrane — segmento de charane/sen B - segmento de engranc/cos a. El grado de recubrimiente en el dentado de evolvente es: sezmento de engrane __ segmento de engrane aso x sen f aso x cos @ [valor 1sen B= fos es el paso tomado sobre el segmento de engrane 3 &¢ le designa por te = paso de engrane, para diferenciarlo del paso medido Sobre el eirculo primitive, o paso frontal, f,. Se tiene, pues: de engrane __segmento de engrane aso frontal t, ~ paso de engrane tf Cuanto mayor es a (y, por tanto, més pequeiio B), menor es el recubrimicnto cel perf, Para distes normatizados con k =m y =~ 20, se tiene, pare el dentado exterior: & max = 1,98, {i mismo resultado se puede llegar por medio de la siguiente consideracién Fr el dentado de evolvente et segmento de engrane se mide sobre una recs (generatriz). En la construccién de la evolvente, In generatriz se arrolla sobre fl ctreulo fundamental o polar, de manera que el segmento de engrane vale it mismo que el arco de engrane meclido sobre el circulo polar. Pero. este Lttimo, con el mismo arco medido sobre el circulo primitivo, esti en la wlan ‘ibn de relry = ry008 airy = cos a = sen, 0 sea que ____segmento de engrane ‘reo de engrane sobre el primitive en 8, ¥ también: reo de engrane sobre circulo primitivo ~ segmento de engrane/eos a ¥ & = seamento de engrane/t, cos a = segmento de engrane/t, 14. 2.4.2.3, Desgaste en los dientes de evolvente Cuando trabajan dos flancos de dientes, un movimiento puramente de codae dlura entre dos flancos s6lo tiene lugar en el punto de rodadura, In los ace ‘antes debe tener lugar entre los flancos de los dientes un deslizamiento rel, 2B MI, ILEMENTOS PARA LA TRANSMISIGN DE MOVIVINTOS ROTATIVOS tivo mis o menos pronun- ciado. Si, tal como se ha hecho en Ia figura 291, se divide en partes iguales el flanco de Ia rueda mo- triz 1, y con ayuda de la ley de engrane se buscan cen el flanco antogonista 2, los puntos correspondion- tes a estas divisiones, se ve que las porciones que tra- bajan juntas sobre ambos flancos presentan diferentes longitudes. Un tramo largo de la cabeza del diente tra- baja con uno menor en el pie del diente antagonisia y ‘inicamente en las proximidades del punto de radadura estos tramos son pricti- camente iguales. Asi, pues, s6lo en este punto tiene lugar un movimiento puro de rodadura, mientras que en el resto, el deslizamiento es tanto mayor cuanto mis se acerca el punto de contacto al cfreulo polar. O sea, que también et desgaste de los dientes seré maximo en Ios pies. Donde mas se destacar. los efectos del desgaste, para clevadas relaciones de transmisin es en los pies de a rueda pequefia, porque sus dientes entran en contacto con mis fie ‘cuencia que Jos dle la mayor. Se producen, pues, oquedades en Jos pies de os Gicntes, que con el tiempo pueden acarrear un cambio en la forma del diente, 14,2. 4.2.4, Limite para la obtencién de dientes libres de penetracién Segiin construccién, la evolvente no llega mas que hasta el ciclo fundamen tal. Si éste es exterior a la circunferencia de pies, entonces los perfles de los dientes deberin protongarse radialmente desde el primero hasta cl segundo, ¥ este tramo ya no pertenece a la evolvente, El correeto trabajo de lov dientes de evolvente en toda su altura es s6lo posible cuando os pies N,, Ny de las perpendiculares trazadas por My, My a la recta genetatriz, quedan fuera de los puntos A y B de interseccién de ésta con Tos ctculos de cabeza, o Megan 4 coincidir. Con un ndmero de dientes por debajo de un determinado valor, sin embargo, Ny y Ny quedan entre los extremos del segmento de enarane 4B, Entonces la trayectoriarelativa de la eabera de los dientes de la rueda srande ¢s la que determina la forma de los pies de la rueda pequefia, de ma- era que se ahuecan los pies de la rueda pequetia — se dice que hay penetra. ain — con lo que quedan debilitados. El limite para la formacién de dientes Wires de penetracién se alcanza cuando el circulo de cabeza de la rucda srande pasa por el pie N de ia perpendicular en la rueda pequefa. A esta dltima s¢ la denomina entonces rueda limite, con un niiteto limite de dientes =, DPINETRACTON DE Los ones 20 Para el engrane de una rueda dentada de una altura de cabeza k = m con una eremallera, se alsanza el nimeto limite 2, (ig. 292), come siguer set MC =r sena y CD = m= Csena tiene, por tanto, = = 2/se En Ia prictiea se admite una pequefa, aunque no perturbadora, penetracién ys€ toma como lime préctico del nimero de dientes =p ~ 5/62. Por Jebajo Ge este limite, In penetracién, debido a que con ella disminuye el grado de re- cubrimiento, es peligrosa y alin inadmisible si no se toman algunas medidas para corregir el perfil, Se tienen Ios siguientes valores: Porn a = 10° 18° [29°] 25° 30° y= oli] 8 a= 55 25 [is] 9 7 = Fro. 293. Caso limite de dentados sin penetracion. La roeda es una eda inte: Fro. 292, Obtencién del mimero de dienes Tite Si el tallade de Jos dientes se leva a cabo con una rueda de tallar (rueda de mortajat) debido a Ia eurvatura de los mismos, se tienen niimeros limites menores que con el tallado por el procedimiento de rodadura 0 helicoidal con una herramienta de cremallera. El céleulo numérico del valor limite se obtiene entonces por Ia condicién de que el circulo de cabeza de Ia rueda de mortajar pase por el punto N de la rueda antagonista con lo que ésta seri Ja rueda limite. En le figura 293, en el twidngulo Ny CM, se tiene, segin la ley del coseno: (Nt = (CW) — CI) 26 NC My cos (180 — py 240 1, ELIMENTOS PARA LA TRANSSIGN DE: MOVIMMISTOS ROTATIVOS Con fas transformaciones consiguientes, se Hlega a la relacién: _ Aiteost Bp —4 T= 4 enta— 4 cost B42; ser - Si la rveda pequetia, con 2; dientes, A ir Mie fcntaci, he e yene gus ae FeDM it 20°, se tiene sen a 117 y, por tanto, =, dos ruedas iguales con =, =, seri =y = 12,3 © 12 dientes y para Ja ore mmallera de zz = 00 tenemos de nuevo z= 4/0,234 = 20,117 = 17,1 = 17 dientes. 14.2.5. Medios para la con miimeros de isminueién del desgaste y de Ia penetracién ientes reducidos 14.2.5.1. Construccién de los ples de ta rueda pequeta, de acuerdo con ta trayectoria relativa de la cabeza de la rueda mayor Si se piensa en un engranaje en que Ja rueda pequeia se mantiene fj y se hace girar la mayor, entonces la punta de los dientes de esta iiltima describe luna evolvente alargada. Esta trayectoria de cabeza «socavatian los pies de los dientes de la rueda pequetia, y ademas, cortaria un troz0 de evolvente, ya que su punto de interseccién con el diente antagonista quedaria fuera del ireulo fundamental. En la figura 294, sea S la punta de un diente de la rueda grande (eremallera), situado sobre la recta de eentros M, My. Si ahora arco- fg oben So fo Bog, ‘Linea media del per f ‘, [" * le : Fic. 294. Construcsiin de una evolvente alargads. PINETRACIGN Dee 108 oiEWTES 2a amos sin deslizamiento la tinea media de dientes sobre el eirculo primitive T de Ia rueda pequefta, el punto C deseribiri una evolvente de-cireulo y el punto $ una evolvente alargada. Los puntos 1”...” se bticnen por inter- seecin de los cireulos de radios $—1'...8— 1" y eentros T.nu con los irculos CS y centros 1”...n”, El pie del diente de la rueda pequefia es pene- netrado por ese trayectoria relativa de Ia cabeza; disminuye el recubrimiento y con un niimero de dientes muy reducida queda perturbado el engrane. nea mecia el perfil te \\ A Fic. 295, Penetaciin y relaciones de engrane de un pin de sientes engranand con’ cremailera de evalventes an = 305% a= 120 sas El efecto de Ia penetracién de la cabeza del diente de la rueda mayor sobre tuna rueda de 4 dientes, engranando con una eremallera, 1o vamos 2 mostrar on Ia figura 295. A partir del punto de rodadura C'se toman sobre los cireulos primitives 7, y 7, hacia ta izquierda, distancias no muy grandes, iguales, Lum y I'.om'. Si se desplaza la cremallera hacia la derecha, la punta del diente S pasa por 1”"..n” y empuja ef flanco del diente de la rueda pequeti, Los puntos I’...n' van coincidiendo con los I... en el punto C de rodadura. Si ahora deshacemos el giro de [a rueda 1 obtendremos la trayectoria rela tiva de la cabeza S'—= perfil de base de los dientes de la rueda pequena, por interseceién de los eisculos de centro My que pusan por 1...” y los cireulos de radios 1” — S...n —S con centros en 1. Se ve que la trayectoria relativa de la punta del diente S, corta al perfil de evolvente del diente de la rueda pequefia fuera del circulo fundamental, en D. La evolvente que teéricamente deberia llegar hasta el circulo fundamen- tal G, queda recortada y el engrane se interrumpe en D, El circtlo que con centro en M; pasa por D, nos da el punto de interseccién E sobre la recta 22 hi, BEMENTOS PARA LA TRANSMISIGN DE MOVIHENTOS ROTATIVOS poneratriz y el punto 2’ sobre la recta de cabeza de Ia cremallera, En £, por tanto, termina el engrane de ambas evolventes; durante el arco £D, el canto D se desliza sobre el flanco de la cremallera, Luego salta el engrane de D a Sy la punta del diento S se encarga ahora de empujar, levandose por delante cl pie del diente de la rueda pequefia, hasta alcanzar el punto ’. El engrane por tanto, ya no puede ser uniforme en los tramos ED y SB’. El grado de rocubrimiento, que teéricamente deberia ser Bit., se reduce a A Ete yes menor que I Estas penetraciones tan grandes en los pies de Ia rueda pequefia pueden disminuirse si, primecamente, determinamos la forma de los flancos de pie de Ia rueda pequela, en relacién a su resistencia y de aqui, con ayuda de la linea de engrane, s¢ determina la forma de la cabeza de! diente antagonista. Este procedimiento, sin embargo, por motivos econémicos sélo pusde lle- vvarse a la prictica en casos especiales. 14,2,5.2, Aumento del éngulo de engrane De Ia relaci6n zy = 2/sen® a, se desprende que el nimero de dientes limite para que no cxista penetracién es tanto menor cuanto mayor es el angulo de engrane, Con un aumento de d, el circulo fundamental retrocede aproxi- madamente al circulo de pie tal como muestra la figura 296. Los pies de los Fic, 296, tnfluncia det inguto de ngrane sobre la forma del dente 1S; d= 120 mm domme = m= 133 mm PINETRACION DE tas phevtes 2 dientes se hacen mis recios, pero las cabezas mis puntiagudas, Las cond ciones de desgaste son mis favorables, pero el grado de recubrimiento se hace menor. En el ejemplo de la figura 296; se tiene, para m= 8 y z, ~ 15, 0; fay? = 1,66, cao = 1,35. El intercambio de ruedas en los engra, najes es sélo posible a base de ruedas con cl mismo dngulo de engrane. También se consigue un aumento de dicho dngulo, con una mayor separa- 6n de las ruedas. Ello da lugar, sin embargo, a tun aumento del juego en Jos flancos, de manera que con momentos de giro oscilatorio, los engra- najes funcionan ruidosamente. Esta separacién de ruedas es admisible solo mientras © permanezea > 1 14.2. 5.3, Reduccién de fa altura de las cabezas en los dientes de la rueda mayor Como ya se indic6 en Ia pagina 239, la penetracidn tiene lugar cuando el Punto de contacto WV de la recta generatriz con el circulo fundamental queda dentro del segmento de engrane limitado por el citeulo de eabeza de la rueda Antagonista, Se puede evitar esta penetracién acortando 1a altura de Ia ca- Fra, 297, Acortamiento de la lara de cabeza de la rueda grande: FL ~ 125 dy = 96 mens = 305 dg = 240 ta, fn 25,183 mam, bbeza de los dientes de In rueda mayor hasta que el citculo de cabeza de ésta pase por el pic de la pequetia (fig. 297), Entonces ta rueda pequella se con- vierte en rueda limite, La altura de los dientes de la rueda grande serd, pues, 2M —rosi el recubrimiento es menor pero las ruedas contindan siendo arménicas, 14.2.5.4. Variacién de tas alturas de cabeza y de pie de ambas ruedas Ta velocidad de deslizamiento y el desgaste son miximos en los pies de | rueda (véase tambign pig. 238). Se pueden mejorar sustancialmente los efec- tos de desuaste si, manteniendo la altura normal del diente = 2m 6 lh = (ere Seen 2 1, SLIMENTOS PARA LA TRANSMIIGN OE MOVIMIENTS ROTATINOS| 2,2.m, acortamos la altura de la cabeza de la rueda mayor y alargamos cen la misma medida el pie de tos dientes de la rueda menor. Con ello climi- naremos las partes de perfil que trabajan en peores condiciones, mejorin- dose las reluciones de desgaste. El circulo de pie de la rueda pequeia se acerca al circulo fundamental; los pies de diente son mas recios, pero las caberas mas puntiagudas; el espesor de diente s en el circulo primitive de la rueda pequefia es mayor que #/2 y para la rucda grande menor que #/2. Sin embargo, Jas ruedas, a pesar de que no ba variado el ngulo de engrane ya no son arménieas, puesto que ‘inicamente las ruedas con alturas de pie y cabeza ajustados pueden trabajar arménicamente, Las distancias entre ojes perma necen invariables, Este procedimiento fue aplicado primero por Lascue? ¥ se conoce bajo el nombre de dentado AEG. Lasche, para a = 15°, hacia ja altura de ta cabeza de los dientes de la rueda mayor = 0,5 m, Ia altura de pis = 1,7 mr, mientras que en ki rueda pequefta era la altura ‘de cabeza 1,5 y In profundidad de pie 0,7 m. Con ello se conseguian espesores de dientes en el circulo primitivo de la rueda mayores de 0,41 y para Ia peque- fia de 0,6 ¢. Este tipo de dentado se denomina también demtado corregido. 14.2.5,5, Perfiles desplazados 14.2.5.5.1, Rucdas La forma de los dientes frontales y eénicos viene fijada por DIN 867. Se toma como perfil de referencia ef dle la cremallera (figs. 290 y 298). 298. Dos ruodas de cero en correspondencia con el nedfl te referencias . PINETRACON BE 108 DIENTES as Dos ruedas con el mismo médulo my el mismo dngulo de engrane, con un juego de cabeza Ss fijado en el tallado, pueden trabajar juntas con dicho juego s6lo cuando coinciden los perfiles de referencia. Asi, los dientes deben tallarse con la misma herramienta (peine para dientes, fresa helicoidel, ete.) Para que tanto el perfil de los dientes como el de los huccos sean iguales. St Ja linea media Af — Af del perfil de referencia esti en contacto en C con el ‘reulo primitivo de tallado = circulo de rodadura, en dentado normalizado k= m; ys con Se = 0,2 m, la profundidad de pie: f= 1.2m; 0 sea, que J altura total y = 2,2 m y ka altura de trabajo = 2m. Este tipo de rues d+ 2m— mz 4 2m—m(e +2) o En las ruedas de cero de dientes rectos, con a = 20°, conmienza a haber pe- netracién en sus pies cuando se tallan por el procedimicnto de rodadurn helicoidal con una herramienta de eremallera, para el valor z_ - 2/scna © 17, Este mimero limite, sin embargo, se puede reducir pricticamente 14, como ya dijimos en la pig . sin que las pequefias penetraciones, Que asi tienen lugar, ni la disminucién det grado de recubrimiento tengan electos demasiado perjudiciales, Pero si el miimero de dientes queda por debajo de 14, tendran lugar en las ruedas de cero peligrasas penetraciones \ \ sansa Tic. 299. {Uzauiera) Rueda de cero con = = 10, engranand eon small Las bases de tos lentes del nnn son penetradss considerablemente: M30; 1. 308 © Sash ae fg 300 ma; dey =m (2 2) MO (Cerecha), Por despazaminio del iil de eremallera de um valor sm hacia fuera el pin fs converte en rucda V positive, Las bases se hacen mls gruesny las cberag a aoe fades, El espevor de dente en el nuevo circilo de division te seit Sent me a sepuracion entre denies w= 1/2 —2 x m tag el juego. de Tos Nantes we hace sce = 300 mm; de = me (a, +2 429) = 38472 mm, 246 ' ELEMENTOS PARA LA TRANSASLON DE MOVIMIENTOS ROTATIVOS El comienzo de penetracién puede influirse por el desplazamiento de la Tinea media de perfil, M—M, © sea sacando la herramienta de tallar wn poco mas hacia afvera de su posicién normal (tangente al citculo primitivo en el punto C de rodadura). Este desplazamicnto de perfil C Cp se da en la figue ra 299 en forma de =: xm, tomando el médulo como unidad. Al factor x se le denomina factor de desplazamiento de perfil. Se oblienen asi ruedas de perfiles desplazados denominados ruedas V3. Un desplazamiento radial hhacia fuera de Ja herramienta nos da una rueda V mds = rueila V ++; si el esplazamiento es hacia dentro, se obtienc una rueda V menos = rueda V —. Con un desplazamiento de perfil de -+ xm varia también el espesor de los Jientes, medido sobre ef nuevo eirculo de divisién para el tallado, en un valor 2x amiga, con lo que en Ia nueva rueda V+ el arrangue de los dicntes es mas grueso y en ruedas V— mis débil que en las de cero. La intfuencia el desplazamionto de perfil en una rueda de 10 dientes aparece en Ia figue a 299, El limite del desplazamiento se aleanza cuando Ia recta de cabeza del perfil de referencia pasa por el pie Nye de la rueda pequefia, En relacién la figura 299 se tiene roe Sen? d= M1 Zy9/2" send, De donde 2jsen* a, se tiene GD=m—xm=m0—y qj en? a (I — x). Con asa en general a Puesto que se puede admitir una pequefia penctracién tendremes otro valor Para un ntimero limite prictico, Puede tomarse x = =*—* como factor prictico de desplazamiento. Vara ruedss dentadas con = dientes y dentado normalizado de A = 2m Maz ss 3 te 7 ® ec 2D 25— ycon amis’, xm Bat Boe yw con @ = 20° se tiene x = El nimero minimo de dientes utilzable viene dado por la llamada Zine limite de puatas, Ia eual nos da el desplazamiento de perfil admisible, hasta Ia formacion de dientes en punta, Para @ para a e tiene Zmin 14 = 7/17 = 0,412; 8; x = (25 — 8/30 = 0,567. 9) Det sian Veritane = deannict Para los dientes normalizados, sc tiene fh = 2m, Si al valor h/2m lo desig namos por y, en los dientes normalizados seri y = 1; para dientes chatos, en los que, @ fin de disminuir Ia penetracién se han reducido las alturas de cabeza, se tiene y<1 y en dientes alargados y> 1. Los dientes chatos se usan preferentemente en engranajes de vehiculas motores y aparatos cleva- ores; ofrecen la ventaja de una menor energia elistica y una mayor resis- tencia de Jos dientes. Pero presentan el inconveniente de un menor grado de recubrimiento y de un funcionamiento menos silencioso, Para la mecanizacién de los dientes y Ia aplicacién de os instrumentos de medida sirve de guia el diimetro del circulo de cabeza. Para ruedas norma- lizadas Con dentado exteri respectivamente veces dy = dyklm—om(e £2, Dientes alargndos 0 chatos...... dx’ = dy-t 2y m= m (= £25), Ruedas V+ sense does de 2xm=mE+30 4x) Ruedas ¥— sees dee = de —2xm= mlz +20 — a} Qué clesplacamiento de perfil requiere wna rasa de 10 dienes para que, con m4 Yeon = 20" pueda ejecutarse lise de penetracin? 27 = 0412, = xm= 0312-30 = 12,36mm, do — m= 30-10 = 300-2, day ~ m (2 4-2) — 30-12 = 3¢0:m, y= m|e + 21 + x] 30-1042 (+ O91 = 384,72 en TE expesor de ls dienes en el ereulo primitiva de tallado es : S12 4 De migas 30x23 + 2°OaI2 “30-0364 — $6,124 mm ls separaciin entre dienes WotR — Dem tga = 30n/2—2-0412-30+0,364 — 38,124 mm Sw = 104248 mn, 14.2.5.5.2. Engranajes Vamos a distinguie entre engranajes de cere, con desplazarniento total cero y con desplac imiento, 1. Los de cero son engranajes en que se superponen los perfiles de refee rencia y los circulos primitives de tallado se tocan en el punto C: La distancia entre ojes es ay m. cy Los engranajes de cero puros son posibles cuando el niimero de dientes de cacla rueda supera o iguala al nimero limite, 0 sea que ambas son ruedas 2s I, FLEMENTOS PARA LA TRANSWISON DE MOVIRMENTOS ROTA TINO de cero. La linea media de perfil pasa por el punto C de rodadura. Hay que procurar siempre trabajar con engranajes de estos porque las rucdas de cero son, sin mis, ruedas arménicas. El némero mivimo de la suma de dientes de estos engranajes de ruedas frontales y dientes rectos es pues: = + 2. Los engranajes de desplazamiento total mulo se obtienen cuando el ni mero de dientes de la rueda pequelia es z4<'g, pero la suma total +542 2r'p BB Entonces la rueda pequetia se convierte en rueda V ++ con un desplazamiento de perfil +x, nr ¥ Ia rueda mayor en rueda V — con el mismo desplaza- miento pero en sentido opuesto x4, de manera quese veritica Gem) + (= mm) =0. Los desplzasietos, por tanto, aegee ¢ ir ane punto de rodadura Ce: la is Hacuble pete i maine etl gain paal eo hat Terodadurs (ig 300). En'la fe pura 290, Ia mitad deechn tame Bien ha de eonsiderase comme un ngranae de despazamiente ter 1,20, Eagan loc amo dea nloete ann de 10 Gast may Reetr~ HB ~20; ST Geslazamiento postive ft pinae ek oon por am de la emallers. Se mmantone el valor ust juego de cabeza Se Los engranajes de desplazamiento total mulo se diferencian silo de los engra- najes de cero propiamente dichos, en que en las ruedas V+ se tiene un dise metro exterior dp mayor y tas V— 10 tienen menor, asi como en el espesor de los dientes medido sobre el circulo primitivo de tallado, yemplo (ig. 300) HHS %=20,M=M, a=W, nm Bey 6 neni BSS oe 4 Sm = +706 mm, Mm 6 m= A a dey mbes 20 +39) = 21612 mm en yer de dhyy = 200 a, dag = ore, +20. —9] = 42588 mm envez de dior y= ay = mG + 2)/2-— 280 mn +m = — 706 mm, PENEMRACtON DE Los pIENTES| 29 3. Los engranajes com desplazamiento son aquellos en que los cireulos pri- mitivos usados en el tallado quedan desplazados en una cierta distanci o sea que no se tocan; de manera que lt separacién efectiva av entre sjes no es igual a ay (generalmente a> a) Puede ocurrir que: a) Ia rueda pequefia, con =< 2's, sea un pin V — ylamayor, 2 > 2'p una rueda de cero; B) ambas rwedss, con yea 2 sean fuedas V+; €) la pequena, con =, < 2's, una rueda V+ pero la'mayor, eon 22>2's, una V—; eso ocurre cuando Y est0s desplazamientos my — xm no quedan compensados, ‘oseaquexym)=[xsms @ una 0 ambas son que la distancia reque- rida entre ejes no al canzaba con ruedas de cero normalizadas, Es- te caso puede ser muy Frecuente en Ia eject cidn de transmisiones. 14.2.6. Ventajas inconvenientes de tos dentados de evolvente Fio. 201. Dos ruedas con desplazamiento postive, en 1a vena de fos den- sareonieni con rel ree n= ao e 2e =i? mm: a en: dee = fee ee Meni Ceneg Neeape ergs Py to estriba principalmente x, my = 0.153 m = 708 fn xg m= O88 m0 en que, gracias al MA My asm ay + 2) 180 4 TIS TOT sencillo perfil de refe- rencia, el mecanizado de los dientes puede efectuarse con herramientas simples y que en un principio, la separacin entre ejes puede varinrse lige Famente, sin perturbaciones importantes. Por ello, hoy dia, s¢ usa casi exelusivamente este tipo de dentado, Su principal invonveniente es que para un niimero reducido de dientes se Fequieren precauciones especiales para evitar penetraciones peligrosas. Fl inconveniente que antes se consideraba como primordial, de la elevada presién superficial entre dos flancos de dientes convexos y el pronunciado Sesgaste @ que ello da lugar, ast como una marcha menos tranquila frente # los dientes cicloidales, no tiene hoy tanta importancia si se eligen bien los materiales y se mecanizan y Iubriean correctamente, 250 IL LEMNOS PARA LA TRANSMISON DE MovEAnENTOS ROTATIVGS 14, 3. Materiales para las ruedas dentadas y eleceién de la relacién de transformacién Determinantes para la eleccién del material de que se construyen las rucdas dentadas, son lt magnitud y tipo de solicitaciones, asi como el valor de la velocidad periférica, Los materiales empleados pueden ser: fundicién gris, fundicién de acero, acero laminado © forjado y materiales no metilicos (materiales sintéticos). La fundicion gris esta especialmente indicado a causa de su ftcil mecanizacién, su relativamente elevada dureza Brinell y sus buenas propiedades de rodaje. Es necesario que presente una resistencia suficiente (Gx Z 18 kg/mm) y una estructura uniforme con ausencia de porosicades. Las ruedas de acero fundido presentan frente a las de fundiciGn gris la ven- taja de un peso menor, pero, a velocidades elevadas, tienen tendencia a wean tar» de manera que algunas veces requieren medios especiales para la amor tiguacién acistica. Para las ruedas dentadas se puede emplear acera de cons- truccién de miquinas (sin alear), acero cementado © acero mejorado (tem- lado y revenido), aleado o sin alear. Para engranajes sometidos a solicta- ciones normales es suficiente en general el acero para construccién de mie quinas de 50 a 70 kg/mm* de resistencia. Las ruedas sometidas a fuertes solicitaciones, para cfrculos primitives de didmetros de mas de 500 mm se construyen con un cuerpo de fundicisn gris o de acero fundido con coronas dentadas asentadas a presién o caladas, de acero cementado 0 mejorado y cen algunos casos de acero de dureza natural. En la construccién de pinones reductores se ha acreditado especiaimente ef acero al Si-Mn de 60 2 90 kg/mm? de resistencia, debido a sus propiedades de «rodajen. Los valores de resisten- cia del material del pifién, debido a la mayor frecuencia de engrane de sus dientes, deben ser wn 10% aproximadamente mayores que los de la rueda, Para disminuir la propagacién exterior de los ruidos en las ruedas dentadas compuestas, la corona postiza y el cuerpo de rueda no deben ser demasiado endcbles. Sobre todo, las paredes de los cuerpos de rueda fundidos en hueco deben recibir Jos nervios correspondientes y en algunos casos deben fundirse con sustancias amortiguadoras de sonido, come yeso o cemento, etc. La dureza superficial de los dientes de aceres de cementacién con un contenido de carbono de hasta 0,2% puede aumentarse por cementacién, y en aceros de alto contenido en carbono con un templado a fa Hama, por induceién® © por nitruracién. La ventaja del templado a la Hama frente al templado or cementacién estriba, sobre todo, en el menor tiempo de templado y en ue, debido al enfriamiento instintaneo de la superficie exterior con agua se evita pricticamente toda dilatacién de Ta picza, ya que el niicleo perma- nnoce frio. En la nitruracion no es necesario un enfriamiento instanténeo, de ‘manera que se cvitan totalmente las tensiones y deformaciones. Se forma una capa nitrurada de extraordinaria dureza, 2) Vase mba: Howse Temple por Encino ai recnenn Re, VDL 99 (95 pg 507-50, ‘Las ruedas de materiales no metilicos presentan frente a las metilicas la ven- taja de su marcha silenciosa y su poco peso, Sin embargo, es muy importante que una rueda de material sintético trabaje siempre con otra metilica y no con una del mismo material. Para engranajes de gran potencia y de embra- ‘Bue, no son apropiadas las ruedas de material sintético. Las ruedas de cuero verde, muy empleadas anteriormente, no se aplican yya en In construceién de engranajes modernos porque el evero, con calor ‘seco, se arruga y deshoja, y bajo In accién de la humedad o del aceite, se hincha haciéndose su resistencia menor que la de los materiales sintéticos. ‘Como materiales no metalicos se emplean hoy dia para las ruedas dentadas, tsjidos endurecidos y madera prensada con resinas sintéticas, DIN 7708, hhojas 1 a 3 (véase también el apartado 13.2.1), Las designaciones comerciales dc Ja madera prensada son, por ejemplo, Lignofol Z de la Dynamit-A.G. u Obo-Festholz de la Presswerk-A.G, Las maderas prensadas se caracterizan prineipalmente por su relativamente elevada resistencia a la flexién; sin em- bargo, su poder de absoreién del agua es mayor que el de los tejidos endure cidos, Entre os diferentes tipos de tejidos endurecidos que se aplican para la fabri- cacién de ruedas dentadas, citemos: el Novorext de la AEG, Durcotor de In Dielektra-A.G. en Porz am Rhein, el Thesis de la Presswerk-A.G. Essen, el Ferrozell de la Ferrozell-Ecke & Cou, Augsbure, Frio, 302, Placas dle material sinttico obteidas a partir de laminas prensadss bién se emplean a menudo materiales plisticos propiamente dichos. Son preferibles Jos termoplisticos, semicristalinos y faciles de mecanizar, como las poliamidas (BASF y otros) Las hojas de plistico se comprimen para formar placas (fig. 302) a partie de las cuales se claboran los semifabricados para tallar las rusdas dentadas Fic. 303. eas redondas de material sin(tico para la eecucin de uedas dentadas (fig. 303); también se suministran en forma de piezas prensadas. Los plis- ticos propiamente dichos se encuentran en forma de barras cilindri , vubos © anillos e incluso en piezas inyectadas. En las ruedas dentadas obtenidas a partir de materiales sintsticos laminares, conviene cortar los dientes en la direccién perpendicular a la direecién de las Timinas. Las ruedas de tejido endurecido 0 madera prensada, trabajan mejor apareadas con rucdas de fundicién gris 0 acero de $0-60 kgimm? de resistencia. Los flancos de los dientes de ruedas de material sintético deben fen este caso apoyar a todo to encho; por ello, los contrallancos deben ser lunos mm mas anchos. Es muy importante la buena calidad de los flancos metilicos, afin de evitar un prematuro desgaste de la rueda de material sintético, Nunea deberin trabajar conjuntamente dos ruedas de material sintético laminar. En cambio, ello es factible en ruedas de materiales propiamente Plisticos, en condiciones apropiadas. Cuando trabajan conjuntamente una. rueda de plistico y una de fundicién gris 0 acero, se ha comprobado que MATERIALS DE LAS RUEDAS DETADAS 25 cl desgaste mas intenso tiene lugar en el lanco metilico, puesto que las finas Particulas metalicas arrancadas por rozamiento quedan clavadas en la super. ficie, més blanda, det plistico, que paulatinamente ce va comprctande Las ruedas dentadas de plistico pueden fijarse direetamente al &rbol. Se recomienda asegurarlas con chaveta de ajuste y evitar cuilas de tensin a presién superficiel admisible entre ef plistico y la chaveta es pequenia (P1am © 100 kg/em’); por ello, a menudo se requieren dos chavelas ¢ 180" Ea ranura de Ia tucda, deberii redondearse muy cuidadesamente debido al peligro de rotura en las entalladura, Cuando se trata de transmit elevados esfuerzos, los semifubricados par ruedas dentadas se suministran con cubos metilicos solidarios, Si requic. ren grandes dimensiones, las coronas dentadas de plistico se {jan a cuerpos metilicos por medio de tornillos, roblones o por inyceeiGn, Fo, 304, Tallado de una rueda de material sinsico. lésticos no son admisibles asientos a presiin como en el caso de Alico, debido a las influencias de la temperatura y humedad: por ello ta Hjacién en sentido axial tiene lugar por medio de anillos metilices ‘hedas de plistico deben lubricarse igual que las metélicas, Se pueden usar los aecites y grasas usuales ast como sulfura de molibdene _ 24 1, ELIMESTOS PARA LA TRANSMISION DE MOVBENTOS RoTATIVOS La mecanizacién tiene lugar con las mismas herramientas que para los metales (fig. 304). A los tejidos endurecidos (por ejemplo Ferrozell) se les exige segiin DIN 7735, hoja 2 (octubre 1965) las siguientes. propiedades: Peso especifico 1,3...1,4 ke/dm’, Resistencia a flexidn (sin mecanizar, hasta 10 mm espesor) = 1300 kg/cm’, Tenacidad > 30 kg emjem®, Resistencia a traccién 800 ke/em*, Resistencia a compresién = 1700 kejem Fuerza de agrictamiento = 250 kg, Médulo de elasticidad 0,7- 10° kg/em Los experimentos en las Escuelas Técnicas Superiores de Aachen y Stuttgart, hhan demostrado Ja aptitud de las ruedas de material sintético para los engea~ najes, En estos experimentos se demostr6 con toda gencralidad Ia influencia favorable de Ia lubricacién para reducie el desgaste de los dientes sintéticos, ‘Los resultados de estos estudios pueden resumirse en los siguientes puntos: 1, Las ruedas de cuero verde no son actualmente aptas para la construccién de engranajes, a causa de su pronunciado desgaste. 2, Mediante Ia correcta eleccidn del tubricante se disminuye grandemente el desgaste de los dientes de materiales sintéticos, 3. Para un mismo médulo, el desgaste aumenta con la velocidad, y por ello: 4, Para grandes velocidades se recomiendan Jas ruedas con médulo pequeito Ys Por el contrario, pequefias velocidades requicren médulo grande. Cuando las medidas del engranaje lo permitan, debe haverse siempre Ja mueda mayor de material sintético, porque entonces las propiedades amocti- guadoras de ruido y oscilaciones de éste, se aprovechan plenamente y la climinacién de calor es més favorable como consecuencia de una mayor superficie. Para Ja eleccién de la relacién de transformacién hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: Si se requiere un rapido rodaje o desfosueo del engranaje, la relacién de transformacién deberd set un mimero entero, porque asi siempre engranan los mismos pares de dientes. Para i= 1/1 son los mismos en cada vuelta; para I= 2/1 cada diente de la rueda menor engra- na, alternativamente, con sélo dos dicntes de In rueda antagonista, etc, Pero si se presentan oscilaciones periédicas en el esfuerzo a transmit (preusas de rodillera, prensas de estampar, etc.) entonces las transformaciones por niimeros enteros han de evitarse a toda costa, pues de no hacerlo siempre soportarian las puntas de carga los mismos pares de dientes y se desgastarian 9 ome y Bcnne, Festal ued Yes vn Zon on pechcenKeatarepresfon Rese a ae eo inn np coe ls eB TALIADO DE Los DIENTES 255 prematuramente, En tales casos, a ser posible, cada diente de la rueda menor debe engranar sucesivamente con todos los de la mayor, de manera que todos los dientes se repartan por un igual ta absorcién de los choques. Esto se consigue con relaciones de transformacién que no se pueden simpli= ficar, por ejemplo 19 : 45 = 1 :2,368, o bien introduciendo pequetias varia- ciones admisibles en la relacién requerida; por ejemplo, una relacién de 1:6= 20: 120 Ia sustituimos por 19: 120, 21: 120, 20:119. El grupo cspecialista de engranajes y ruedas dentadas de la Comisién Alemana de ‘Normas ha fijado desde 1944 las relaciones de transformacién normalizadas * que se cortesponden con Ja 20.* serie de cifras normalizadas DIN 323. El valor de Ia relacién de transmisién depende del tipo de servicio y, sobre todo, del tipo y calidad del dentado y su mecanizado. Fundamentalmente hay que buscar mis bien pasos pequeflos y nimeto elevado de dientes que Jo contrario, ya que, con gran nimero de dientes, cl grado de recubrimicnto es mis favorable y la presin en los dientes puede repartirse entre varios pares. 14. 4, Tallado de los dientes Los dientes pueden obtenerse por el procedimiento de forma o el de rodadura. 1. En el procedimiento de forma, ef perfil de los dientes, fjado gra mente, se teaslada a modelos (ruedas de fundieién) o patrones y titles de forma = fresas de forma, que corresponden exactamente a los entredientes. En los euarpos de rueda forneados al difmetro de cabeza, se fresan los entre- dientcs con esta esa de forma, girando Ja rueda cada vez de un valor igual al paso. Este procedimiento se designa, por ello, también, como proced- Imiento de divtstin o paso (8g. 305). En general, se habrin tallado previa- mente los entredientes, para terminarlos con Ia fresa de forma. Asi, se nece- sitarian, teGricamente, para cada Angulo de engrane, para cada médulo y para cada valor del nimero de dientes una fresa diferente, con lo que sit | } \ | JN! WS oie Mowatt Fo, 06 Talo de | + fos fancos de vole eee Fic, 35, alld de una rus deninds por lpr fio enn ‘decimiento de forma (del Rotscrit). Finpessen). « 256 1 SLEMENTOS PARA LA TRANSHISION DE MOMIUENTOS ROTATIVOS nimero resultaria antieconémico. Practicamente este mimero se limita a 8 6 15, que corresponden a los siguientes niimeros de dientes: 12 — 14 — 17 21 — 26 — 35 — 55 — 135 0 bien 12 — 13 — 14 — 15 — 17 — 19 — 21 — 23 — 26 — 30 — 35 ~ 42 ~ 55 — 80 — 135. A posar de todo, estas se- ries de fresas normalizadas no siempre son suficientes, ya que para niimeros de dientes no contenidos en las series anteriores, se oblienen ligeras diferen- cias en relacién al perfil teérico exacto de los dientes. Por ello, las ruedas de calidad para engranajes que giran a elevada velocidad deben ser talladas siempre con la fresa exacta o prever un nimero de dientes contenido en las series normalizadas. Las ruedas con penetracién entre dientes, no pueden ejecutarse con fresas de forma. Aparte del gran numero de iitiles, el proce- ddimiento de fresa de forma no satisface las exigencias de marcha silenciosa y grandes potencias de los engranajes modernos. Por ello se va sustituyendo eada vez mas por los procedimientos de rodadura. 2. En los procedimientos de rodadura, la forma del diente, sin necesidad de obtener el perfil grificamente y copiarlo, se ejecuta directamente sobre la picza, sustituyendo el dil de forma, por un dtl de flanco o perfil, EI dtil de rodadura puede construirse en forma de rueda de esmerilar, peine, hélice © rueda de mortajat, y trabaja los flancos de los dientes por medio de un movimiento recto o helicoidal, al mismo tiempo que Ia pieza y Ia herra- mienta reciben un movimiento relative de rodadura, Los flancos de los dien- les se ejecutan por cortes tangenciales hacienda que las filos de la herra- mienta sean tangentes a la propia curva evolvente (fig. 306). Los diferentes cortes deben efectuarse lo mis cerca posible uno de otro a fin de obtener una curva continua y no una linea intermitente. A pesar de odo, fos flancos asi trabajados requieren esmerilado posterior u otto aca bade, para eliminar las Gitimas irregularidades. El itil debe siempre pre- Fic. 307. Talla de dientes por el procedimiento de rodadura sentar dos filos cortantes en diferente direccién ya que se han de engendrar Jos dos flancos de los dientes. Si dos ruedas frontales han de trabajar sin {uego, los utiles de perfil empleados para tallarlos deben coincidir exacta- ‘mente, Si en la figura 307 los perfiles Aco y Boo son exactamente iguales, entonces todos los dentados 4y ajustan con Ios Ba. Cc TALLADO DE BRENTES 237 Distinguiremos dos procedimientos fundamentales de mecanizacién: a) por mortajado y 8) por rodadura, Como titles de mortajar sirven la cremallera © eine de dientes, para ruedas frontales de dentado exterior con dienies reetos u oblicuos, o la rueda de mortajar aplicable para dentados exteriores ¢ interiores, asi como para dientes rectos u oblicuos. La rueda de mortajar Presenta filos que siguen tna curva de evolvente correspondiente a la forma de Jos dientes de una rueda de 21 dientes. Util y pieza rociben durante el YBa SSE Neminnoes ao de rams deta» de stenoses, Her. VDI tomo 99

También podría gustarte