Está en la página 1de 20

60 AÑOS DESPUES:

ENSEÑANZAS PASADAS Y
DESAFIOS FUTUROS

CECOCH

LIBROTECNIA®
Anarquía Internacional y Derechos Humanos

lvAN MAURICIO ÜBANDO CAMINO*


Universidad de Trifca (Chile)
ioband o@utalca.cl

SuMAR10: 1. Introducción. 2. Panorama de los Derechos Humanos


Internacionales. 3. Anarquía Internacional, Relaciones Internacionales
y Derecho Internacional. 4. Síntesis del Realismo Estructural y el Realismo
Liberal: Los Círculos Concéntricos de la Sociedad Internacional. 5. Conclusión.

1. INTRODUCCIÓN

Este año se celebra el sexagésimo aniversario de la Declaración


Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Organización de
Naciones Unidas a fines de 1948. Dicha declaración, al igual que la
organización gestora, representó un punto de inflexión en la lucha por
la dignidad, libertad e igualdad de los miembros de la raza humana,
luego de la Segunda Guerra Mundial. 1 Desde entonces, la humanidad
ha presenciado el surgimiento de instrumentos internacionales sobre

* Abogado, Licenciado en C iencias Jurídicas por la Universidad Católica de Val-


paraíso, Doctor (ABO) y Magíster en C iencia Política por la Universidad Estatal de
Nueva York en Alban y. Profesor de Derecho en la Universidad de Talca, C hile.
1
DONNELLY, Jack (1986), "l nternational Human Ri ghts: A Regime Analysis",
en !nternational Organization, vol. 40, N° 3, pp. 614-615.

60 AÑOS DESPUES: ENSElí"1NZAS l'ASAD!IS l' DESAFIOS FUTUROS 3 09


- - - - - - - - - IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO- - - - - - - - - ANARQU IA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS - - - - - - -

derechos humanos en número nunca antes visto; sin embargo, ha debi- 」 ゥッョ。ャセウL@ para lo セオ。ャ@ セ、。ーエ@ la síntesis teórica propuesta por Buzan
do lamentar también el atentado crónico en contra de tales derechos セ。」・@ decada y media, quien ofreció un modelo holístico y de valor heurís-
por gobiernos del más variado signo ideológico. Esta situación revela t1eo アオセ@ combi'.1aba la corriente realista estructural, la teoría de los regí-
un fenómeno de la política internacional, que es la de la eficacia diversa men_es ュエ・ョセ。」QPャ ・ウ@ y la denominada escuela británica de las relacio-
de los derechos humanos. nes tnternac10nales, esta última asociada al realismo liberal, para mos-
Este fenómeno se analiza diferentemente por el derecho interna- trar su complementariedad y establecer cómo una sociedad internacio-
cional y la teoría de las relaciones internacionales. El derecho interna- nal podía evolucionar desde un sistema internacional. 2 Este mod 1
T d eo es
cional puede señalar orgullosamente los distintos tratados y convencio- ut1 iza o para explicar el fenómeno de la eficacia diversa de los derechos
nes sobre derechos humanos, tanto a nivel universal como regional, humanos y deducir algunas observaciones respecto de la situación de
como evidencia de la expansión de una nueva conciencia legal global los derechos humanos en ciertos estados. Basado en lo anterior, este
que se origina en una sociedad internacional y se caracteriza por la afir- ensayo ーセ・ョエ。@ un modelo que sirve para fines meramente interpretati-
mación de derechos humanos que trascienden las barreras de idioma, vos Y teoncos, セ・イッ@ que no es -en caso alguno- una representación
raza, sexo, o religión, no obstante la dificultad de su ejecución. En tal ・セ」 エ。@ de la realidad, como lo sería una fotografía, ni menos dice rela-
sentido, la Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hom- c10n con la naturaleza legal de los citados derechos.
bre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Este ensayo sostiene que el análisis de la eficacia diversa de los
1948, la Convención Europea para la Protección de Derechos Huma- derechos ィオュ。セッウ@ セ・「@ alejarse de planteamientos dicotómicos que
nos y Libertades Fundamentales de 1950, la Convención Internacional afirman la eficacia o meficacia de tales derechos todo el tiempo, adop-
sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, la Conven- tando en su lugar un enfoque intermedio que lleva a concluir que tales
ción Internacional de Derechos Civiles de 1966, la Convención Ameri- derechos ウセョ@ más eficaces _en algunos estados que en otros. Esto supone
cana de Derechos Humanos de 1969 y la Carta Africana sobre Dere- 。 、ッーエセイ@ la idea de un contmuo o espectro, ejemplificado mediante círcu-
chos Humanos y de los Pueblos de 1981, entre otros, son expresión de los sociales concéntricos, en los cuales se ubican los diversos gobiernos de
esta conciencia legal. La teoría de las relaciones internacionales señala la acuerdo a la mayor o menor eficacia que acuerdan a tales derechos con
ocurrencia frecuente de crímenes y atentados en contra de los derechos セ・ウ セL・」エッ@ a sus poblaciones. Esto último se explica por la mayor interre-
humanos como evidencia de su naturaleza aspiracional y del hecho que _acio n アセ ・@ se produce entre los valores e instituciones de una sociedad
un sistema internacional, en lugar que una sociedad internacional, pre- ュエ・⦅ イョ。」QPセi@ y オョセ@ ,sociedad mundial en algunos sistemas políticos,
side el curso de la política internacional. En tal sentido, el régimen de debido a la mteracc1on entre elites y masas.
terror de los Duvalier en H aití, la política genocida del régimen de Poi Est_e ensayo 」ッョウセ@ de c'.nco secciones, incluidas su Introducción y
Poten Camboya, la política de limpieza étnica llevada a cabo en Bosnia Conclus10nes. La Secc1on Pnmera ofrece una visión panorámica de los
y el genocidio crónico en Darfur, entre otros, constituyen recordatorios 、・ イ・」セッウ@ ⦅ィオュ。ョセウ@ internacionales, a partir de una revisión somera de
penosos de este diagnóstico. los pnnopales sistemas jurídicos internacionales y la crítica sobre Ja
Desde luego, los argumentos reseñados no son más que un bos-
quejo de argumentos más extensos; sin embargo, su simplicidad pone
de relieve sus aspectos centrales y permite analizar el fenómeno antes BUZAN
2
. , Barry .(1993) , "From mrernattonal
· · syscem ro internacional sociecy:
enunciado desde una perspectiva diferente. Al respecto, este ensayo adop- struccural real1sm and regune cheory meet rhe English school", en fntern ational Or ani-
ta una posición intermedia basado en la teoría de las relaciones interna- zatzon, vol. 47, Nº 3, pp. 327-352. セ@

3 1Ü l!BROTECN!A ®
60 AÑOS DESPUES: ENSEÑANZAS PASADAS Y DESAF!OS FUTUROS 3 11
- -- - - -- -- IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO-- -- - - - -- ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANO S - - -- -- -

implementación de sus normas. La Sección Segunda analiza el tópico vención universal de los derechos humanos, explican en gran medida el
de la anarquía que preside la política internacional, al igual que sus lenguaje empleado en la Declaración. No obstante que la práctica inter-
irnplicancias para las relaciones internacionales y el derecho internacio- nacional posterior ha tendido a reafirmar el valor jurídico de la Decla-
nal, desde la perspectiva de cuatro corrientes de la teoría de las relacio- ración, en general ha persistido la idea que sus prescripciones carecen de
nes internacionales: realismo político, realismo estructural, institucio- exigibilidad jurídica, en atención a la limitada competencia legislativa
nalisrno racionalista y realismo liberal. La Sección Tercera ofrece la sín- de la Asamblea General. 4
tesis teórica de tres corrientes de la teoría de las relaciones internaciona- Ante la ausencia de una convención universal sobre derechos hu-
les propuesta por Buzan y la utiliza para explicar el fenómeno de la manos, la práctica internacional ha tendido a adoptar un enfoque dual
eficacia diversa de los derechos humanos. en la materia: por una parte, la Organización de las Naciones Unidas ha
liderado el debate y aprobación de tratados y convenciones internacio-
nales sobre derechos humanos específicos, lo que Shaw denominó una
2. PANORAMA DE LOS DERECHOS HUMANOS "aproximación selectiva a los tratados sobre derechos humanos",' v. gr.,
INTERNACIONALES la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi-
nación Racial de 1965, la Convención Internacional sobre Derechos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada Económicos, Sociales y Culturales de 1966, la Convención Internacio-
por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el nal de Derechos Civiles de 1966, la Convención en contra de la Tortura
1O de diciembre de 1948, proclamó el carácter universal y común a Y otros Castigos o Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1987,
todos los miembros de la familia humana de los derechos y libertades en セョエイ・@ otros. Por otra parte, organizaciones regionales de integración han
ella consagrados y enfatizó el deber de los Estados, grupos y personas de liderado el debate y aprobación de tratados y convenciones regionales
no realizar actos tendientes a su supresión. Para estos efectos, la Decla- sobre 、・イ」セッウ@ hum.anos para el área de su jurisdicción, dando lugar a
ración efectuó una enumeración de derechos, libertades y de algunos un derecho mternac1onal de los derechos humanos de niveles múltiples
deberes, cuyo lenguaje planteó en adelante dudas fundadas acerca de la que consta de un sistema global y de tres grandes sistemas regionales,6
exigibilidad de unos y otros. Debido a las circunstancias que rodearon v. gr., la Convención Europea para la Protección de Derechos Huma-
su aprobación, Shaw sostuvo que la Declaración no perseguía ser un nos y Libertades Fundamentales de 1950, la Convención Americana de
documento legalmente obligatorio, desde el momento que ella procla- Derechos Humanos de 1969, la Carta Africana sobre Derechos Huma-
maba ser "un estándar común de logros para todos los pueblos y nacio- nos y de los Pueblos de 1981 .
nes".3 Discrepancias ideológicas acerca del contenido de tales derechos
y libertades, corno asimismo, la idea que luego sería aprobada una con-
4
PACHECO, Máximo (1984), Teoría del Derecho, Samiago, Editorial Jurídica
de Chile, p. 164 .
3 SHAW, M. N. (1991 ), lnternational Lazu, Cambridge, C ambridge Universicy 5
• SHAW (1991 ), lnternational Law, Cambridge, Cambridge Universicy Press,
Press, p. 196; HENKIN, Lo u is ( 1979), How Nations Behave: Law and Foreign Policy, ob. CI[., p. 197.
6
New York, Columbia Universicy Press, p . 231; HOFFMANN, Scanley (1981), Duties HEYNS, Chriswf; PADILLA, David, y ZWAAK, Leo (2006), "A Schemacic
Beyond Bo1ders: On the Limits and Possibilities o/ Ethical International Law, Syracuse, Comparison of Regional Human Righrs Sysrems: An Updace", en Sur fnternational
Syracuse Universicy Press, p. 105 . }ournal on Human Rights, vol. 4, p. 163.

3 12 l/BROTECN!A ® 60 ANOS DESPUES: ENSEÑANZ.AS ll15ADAS Y DESAFIOS FUTUROS 3 13


- - - - - - - - -- IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO - - - - -- - - --
- - - -- - -ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS---- -- -

Con todo, algunos de estos instrumentos se encuentran plagado Estas apreciaciones no deben inducirnos a equívocos al reflexio-
de insuficiencias o vaguedades que abonan dudas sobre la real exigibi li- nar sobre el legado de la Declaración. En el plano del derecho interna-
dad de los derechos en ellos contemplados, al punto que parece ser que cional, es evidente la preocupación de la inmensa mayoría de los go-
el tema subyacente en ciertos ámbitos es el del papel del Estado. 7 En el biernos por reaccionar de alguna manera en contra de las peores y más
ámbito sectorial, el mejor ejemplo lo constituye la Convención Interna- flagrantes violaciones a los derechos humanos, especialmente en la últi-
cional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que contiene ma década y media. Este activismo jurídico internacional ha manteni-
una agenda para el progreso económico y social de grupos y personas do viva la promesa de universalismo y trascendencia de los derechos
desaventajadas, pero cuya implementación depende de la disponibili- humanos, hecha hace casi seis décadas. Además, la eficacia de muchos
dad de recursos por los Estados parte. En el ámbito regional, la Carta de los derechos y libertades consagrados en instrumentos internaciona-
Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos se caracteriza por les, especialmente de derechos y libertades civiles, se ha vuelto un asun-
tener mecanismos débiles de implementación de sus normas, debido a to de rutina en sistemas políticos democráticos liberales, como lo atesti-
la valoración de la soberanía estatal por las elites gobernantes africanas. guan reportes periódicos de diversas organizaciones no gubernamenta-
Adicionalmente, no son muchos los instrumentos que establecen comi- les, como por ejemplo The House of Freedom, Human Rights Watch y
tés con autoridad para velar por la implementación de sus provisiones, Amnesty lnternationai. 10 Esta reacción ha adquirido mayor notoriedad
v. gr., el Comité sobre la Tortura, y muchos menos los que reconocen en la última década y media en el plano judicial, mediante la creación
legitimación activa a personas individuales ante sus órganos superviso- de tribunales penales especiales para juzgar los crímenes en contra de la
humanidad acaecidos en la ex-Yugoslavia (Bosnia y Kosovo) y en Rwan-
res. 8 Para empeorar las cosas, Estados parte de ciertos instrumentos han
da, al igual que la creación de una Corte Penal Internacional permanen-
desarrollado o tolerado que se desarrollen en su territorio o en el exte-
te que ha iniciado procedimientos por ofensas similares acaecidas en la
rior acciones en contravención a obligaciones internacionales contraí-
República Democrática del Congo, la República Centroafricana, Ugan-
das previamente, las que erosionan la confianza de los pueblos en el
da, Liberia y Sudán. La creación de estos tribunales internacionales ha
derecho internacional, v. gr., las alegaciones sobre tortura y arrestos ile-
. "guerra contra e1 terronsmo
. "9. impactado los tribunales de aquellos países, los que enfrentan proble-
ga1es d urante 1a reciente mas de justicia transicional como producto de la violación de derechos
humanos por gobiernos autocráticos. Así lo asevera Aryeh Neier, Presi-
7
dente de Open Society lnstitute, quien recientemente aseveró: "El ejem-
HOFFMANN (l 981 ), Duties Beyond Bo1ders: On the Limits and Possibilities of
plo de estos tribunales ha tenido un profundo impacto en los sistemas
Ethical International law, Syracuse, Syracuse Universiry Press, ob. cir., p. 103.
8
Ibíd., p. 106; SHAW (1991 ), International law, Cambridge, Cambridge Uni- judiciales nacionales. Ha sido más visible en América Latina, donde
versiry Press, ob. cir., p. 216; HENKIN, Louis (1979), How Nations Behave: law and militares y ex jefes de Estado han sido llevados a juicio por abusos de los
Foreign Policy, New York, Columbia Universiry Press, ob. cir., pp. 232-233. derechos humanos en Argentina, Chile, Perú, Surinam y Uruguay". 11
9
ROSS, James (2007), "Black lerrer abuse: che US legal response to torture since
9/11 ",en lnternational Review ofthe Red Cross, vol. 89, Nº 867, pp. 563-568, 574-575,
590. En www.icrc.org/Web/eng/siceengO.nsf/h cmlall/ review-867-p56 l /$File/irrc-867- ° KARATNYCKY, Adrian (2003), "Liberry's Advances in a Troubled World:
1

Ross.pdf [consultado el 20 de julio de 2008] ; BORELLI, Silvia (2005), "Casring lighr The 30'h Anniversary Freedom House Survey", en journal ofDemocracy, vol. 14, Nº 1,
on che legal blackhole: Internacional law and decencions abroad in che 'war on terror"', pp. 100-113.
en International Review of the Red Cross, vol. 87, Nº 857, pp. 41-42, 44, 68. En 11
NEIR, Aryeh (2008), "Tribunales Internacionales: 15 años de avance". Dispo-
www.icrc.org/Web/eng/siteengO.nsf/htmlall/review-857-p39/$File/irrc_857_Borelli.pdf nible en www.lanacion .cl/pronrus_nocicias_ v2/sire/arcicle/20080514/pags/
[consulrado el 20 de julio de 2008] . 20080514182323.hrm.I [consulrado el 15 de mayo de 2008].

3 14 LIBROTECN!A®
60AÑOS DESPUES ENSEÑANZAS PASADAS l'DESAFIOS FUTUROS 3 15
- - -- - - - - -- IVAN MAURICIO OSANDO CAMINO--- -- - - - -- - - -- -- - ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS- - - - - - -

Sin embargo, todavía estamos en presencia de "reacciones" y mu- Esta situación revela una curiosa anomalía de los derechos huma-
chas de ellas parciales y tardías. La renuencia de la comunidad interna- nos: la existencia de un patrón de eficacia diversa entre los gobiernos, a
cional para actuar prontamente en Bosnia y Rwanda revela que la crea- partir de la conducta de los estados. La abrumadora mayoría de los go-
ción de dichos tribunales constituyó un magro consuelo para los fami- biernos proclama su adhesión moral a ellos, un número menor piensa
liares de los cientos de miles de víctimas de dichos conflictos; además, llevarlos a la práctica algún día y una pequeña minoría se sujeta efectiva-
sus modestas atribuciones presagiaron un récord judicial discreto por mente a ellos. Los derechos humanos presiden el comportamiento de una
mucho tiempo, para que no colocara en entredicho acciones de las gran-
fracción de los gobiernos y la regla general sigue siendo que la mayoría los
des potencias y de sus aliados en dichas zonas. De hecho, sólo reciente-
consideran como un asunto de jurisdicción doméstica. Como sostuvo
mente sus procedimientos se han dirigido en contra de individuos de
Henkin, los "[gJobiernos todavía no han dejado de lado la actitud consis-
mayor rango de las organizaciones criminales involucradas en el geno-
tente en considerar como de su propia incumbencia la forma en que tra-
cidio bosnio y tutsi, como por ejemplo Slobodan Milosevic, quien murió
en prisión en La Haya en 2006, sin ser condenado. 12 Preocupaciones tan a sus habitantes, aun cuando hayan prometido tratarlos mejor". 15
similares han evitado la creación de tribunales penales especiales para Después de todo, la idea de derechos humanos internacionales involucra
juzgar las atrocidades cometidas en Cambodia, Timor del Este, Sierra un cuestionamiento de la soberanía estatal. 16 No es sorpresa, entonces,
Leona e Irak, y han conducido en su lugar a la creación de tribunales o que Donnelly sostuviera que los derechos humanos constituían un régi-
salas especiales, llamados tribunales internacionalizados, mediante acuer- men internacional "promociona)" debido a la ausencia de un gobierno
dos celebrados entre la Organización de Naciones Unidas y los gobiernos global: "Además, y quizás más importante, los derechos humanos son
locales, luego de años de negociaciones que han dilatado la acción de la últimamente un problema profundamente nacional y no internacional.
justicia y, en el caso de Cambodia, puesto a algunos victimarios más allá Los estados son los principales violadores de derechos humanos y los
de su alcance. u Por último, similares preocupaciones han obstruido el principales actores gobernados por la normas del régimen [de derechos
funcionamiento de la Corte Penal Internacional permanente, dado que humanos]; los derechos humanos internacionales están concernidos pri-
dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Rusia mariamente con [la forma] como un gobierno trata a los habitantes de su
y Estados Unidos) no ratificaron el Tratado de Roma, mientras que otro propio país. Esta situación surge de la estructura básica de la política
(China) ni siquiera lo firmó en 1998, por lo que sólo una minoría de la internacional contemporánea: en un sistema internacional donde el go-
población mundial está bajo la jurisdicción de dicha corte. 14 bierno es nacional en lugar que global, los derechos humanos son por
definición un asunto nacional, como reflejado en los procedimientos
12
Recientemente, se ha informado sobre la captura - luego de doce años de per-
puramente nacionales de implementación de las normas del régimen y así
secución- de uno de los prófugos de la justicia internacional, por causa del genocidio de
musulmanes y croatas bosnios en la Guerra Civil de Yugoslavia: Radovan Karadzic.
15
13
GEISS, Robín, v BULINC KX, Noemie (2006) , "Internacional and internatio- "Governmenrs still have not shed rhe arcicudes rhat, even wh en rhey have
nalized criminal tribunaÍs: a synopsis", en !nternational Review o/ the Red Cross, vol. 88, promised to do better, how they treat their own habiranrs is rheir own business. " HEN-
N º 861 , pp. 49-50. En www.icrc.org/Web/eng/siceeng0.nsf/hrmlall/review-861-p49/ KIN, Louis ( 1979), How Nations Behave: Law and Foreign Policy, New York, Columbia
$File/irrc_86l_Geiss-Bulinckx.pdf [consultado el 25 de junio de 2008]. Universiry Press, ob. cir., p. 235.
14 16
India tampoco firmó el Tratado de Roma en 1998. En 2002 Estados Unidos e SIKK!NK, Karhryn, "The Power of Principled Ideas: Human Righrs Policies
Israel expresaron que no ratificarían el tratado porque no les interesaba ya ser parre del in the United States and Western Europe", en GOLDSTEIN, Judith, y KOEHANE,
mismo. A la fecha 106 estados han ratificado el Tratado de Roma, mientras que 40 Roben O., Ideas & Foreign Policy: Beliefi, Institutions, and Política! Change, Irhaca, Cor-
estados signatarios no lo han ratificado aün. nell Universiry Press, 1993, p. 141.

3 16 LIBROTECNIA ® 60ANOS DESPUES: ENSEf.IANZAS PASADAS Y DESAFIOS FUTUROS 3 17


- -- - -- -- - - IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO - - -- - -- - -- - - -----ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS-- - -- - -

la ausencia de procedimientos de coordinación de políticas y aún meca- existencia de actores internacionales legalmente iguales, que son los es-
nismos rudimentarios de ejecución internacional". 17 tados. La igualdad legal de los estados explica el desenvolvimiento des-
Este comentario no pretende desconocer la dimensión moral de la centralizado de las relaciones internacionales, el que no disminuye por
personalidad humana, sino denotar la importancia de la jurisdicción el surgimiento de actores internacionales más recientes.
18 Sin embargo, las consecuencias de la anarquía internacional para
doméstica para la implementación de los derechos humanos. Esta úl-
tima adquiere importancia en razón del contexto internacional en que las relaciones internacionales y el derecho internacional distan de ser
se desenvuelven los estados, en el que se observa la inexistencia de un muy auspiciosas. En los párrafos siguientes se emplean cuatro de estas
gobierno global soberano, lo que concuerda con un postulado de la teoría corrientes para analizar el fenómeno de la anarquía internacional: rea-
de las relaciones internacionales: la existencia de una anarquía internacio- lismo político, realismo estructural, institucionalismo racionalista y rea-
nal. Lo anterior sugiere analizar el impacto de la anarquía internacional lismo liberal.
en las relaciones internacionales y el derecho internacional, para visuali- Para el realismo político clásico la anarquía internacional afecta a
zar mejor el terreno en que los derechos humanos -como parte del dere- todos los estados soberanos, cuya existencia autónoma deviene en una
cho internacional- deben (o pueden) implementarse. lucha por la sobrevivencia en un sistema hobbesiano. Morgenthau sos-
tuvo que el interés nacional, antes que la moral, debía presidir la con-
3. ANARQUÍA INTERNACIONAL, RELACIONES INTERNACIONALES ducta de los estados; asimismo, los estados eran actores unitarios que se
comportan como maximizadores absolutos, racionales y utilitarios de
Y DERECHO INTERNACIONAL
recursos de poder. 20 Morgenthau señaló al respecto: "La política inter-
nacional, como toda política, es una lucha por el poder. Cualesquiera
La ausencia de un gobierno global soberano constituye una carac-
sean los objetivos últimos de la política internacional, el poder es siem-
terística estructural de la política internacional, la que es por ello anár-
pre el objetivo inmediato. Estadistas y pueblos pueden buscar en últi-
quica.19 La anarquía define la política internacional y se funda en la
mo término libertad, seguridad, prosperidad o poder en sí mismo. Ellos
pueden definir sus metas en términos de un ideal religioso, filosófico,
17 "In addition, and perhaps mosc imporcant, human rights are ultimately a pro- económico o social. Pueden esperar que este ideal se materializará por
found ly narional - not international- issue. States are the principal violarors of human su propia fuerza interior, intervención divina o el desarrollo natural de
rights and the principal actors governed by che regime's norms; international human los asuntos humanos. Pueden intentar promover su realización por
rights are concerned with how a government treats inhabitants of its own country. This medios no políticos también, como la cooperación técnica con otras
siruarion arises from rhe basic structure of contemporary international politics: in an
naciones u organizaciones internacionales. Pero cuando quiera que se
international syscem where government is national rath er rhan global, human rights are
by definition principally a narional matter, as reflected in the purely national imple-
esfuercen por realizar su meta por medios de política internacional, ellos
mentation of regime norms :md rhus the absence of policy coordination procedures and lo hacen esforzándose por el poder. ... Toda historia muestra que las
eve n rudimentary mechanisms ofinrernational enforcement.'' DONNELLY, Jack (1986) , naciones activas en política internacional están preparándose continua-
"lnternarional Human Righrs: A Regime Analysis", en !nternational Organization, vol. 40, mente, involucrándose activamente, o recuperándose de la violencia
N° 3, ob. cit., pp. 616-617.
18 HOFFMANN (1981), Duties Beyond Borders: On the Limits and Possibilities o/

Ethical lnternational Law, Syracuse, Syracuse University Press, ob. cit., pp. 106, 109.
19 RUSSET, Bruce, y STARR, H arvey (1992), World Politics: The Menu far Choice, MORGENTHAU, Hans J. (1978), Politics among Natiom: The Struggle far
20

New York, W. H. Freeman and Company, pp. 53-61. Power and Peace, N ew York, Alfred A. Knopf, pp. 4-15, 29-30.

3 18 LIBROTECN!A ®
60 AÑOS DESI'UES. ENSEÑANZAS PASADAS YDESAFIOS FUTUROS 3 19
- - - - - - - -- - IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO - - -- - -- - -- - - - - - - - ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMA N O S - - - - - - -

organizada en forma de guerra .... Toda política, doméstica e interna- sabéis como nosotros que, si el derecho interviene en las apreciaciones
cional, revela tres patrones básicos; esto es, todos los fenómenos políti- humanas para inspirar un juicio sobre idénticas necesidades, los pode-
cos pueden ser reducidos a uno de tres tipos básicos. Una política busca roso dominan y los débiles ceden. . .. se traca de tomar una decisión
ya sea mantener, .incrementar o demostrar po der"21 . relativa a vuestra salvación, siendo entonces el fin de no oponeros a un
Para esta corriente teórica el conflicto internacional y la guerra pueblo mucho más fuerte .... ¿Acaso no creéis que el interés reside allí
constituyen fenómenos recurrentes para el comportamiento de los esta- donde está la seguridad, pero lo justo y lo noble implica riesgos?''.23
dos. Aron afirmó que el riesgo de la guerra determina el comportamien- Carr expresó también este escepticismo sobre la eficacia y efectivi-
to diplomático-estratégico, el que no elimina el empleo eventual de la dad del derecho internacional mediante la constatación que todo derecho
violencia y debe calcular fuerzas o medios, antes que perseguir un objeti- era una función de un determinado orden político, lo que permitía expli-
vo singular, v. gr., interés nacional. 22 Por lo mismo, para el realismo polí- car los defectos del derecho internacional por el carácter embriónico de la
tico clásico el derecho internacional no es el medio apropiado para conju- comunidad política de naciones. 24 Este autor sostuvo que las normas de
rar las consecuencias más perniciosas de la inseguridad y conflicto inter- derecho internacional apuntaban constantemente a ciertos estados, no
nacional; por el contrario, más apropiados son los medios que son políti- obstante su generalidad, lo que las hacía más permeables por el poder y,
cos en sí mismos, el más importante de los cuales es el equilibrio de poder. por extensión, más políticas que otras normas jurídicas. 25
Tucídides reflejó tempranamente esta confianza en los medios Morgenchau, en canco, expresó desazón por el derecho internacio-
políticos en el diálogo entre atenienses y melios durante la guerra del nal, no obstante reconocer que la mayoría de sus preceptos eran obser-
Peloponeso, en el que los primeros justificaron el sometim iento de los vados voluntariamente por los estados.26 El señaló que la existencia de
segundos en el poder del más fuerte y la seguridad obtenida a cambio de este derecho no implicaba que él regulara y restringi era efectivamente la
la sumisión, como se desprende de los siguientes pasajes: "pues vosotros lucha internacional por el poder, ya que era "un cipo de derecho primi-
tivo que se asemeja al que prevalece en ciertas sociedad pre-alfabetiza-
das ... Es un tipo de derecho primitivo primariamente debido a que es
2 1 "Inrernational politics, like ali politics, is a srruggle far power. Whatever th e

ultimare aim of imernational polirics, power is always the immediare aim. Statesmen and
un derecho casi completamente descentralizado .... el resultado inevi-
peoples may ulrimately seek freedom, securiry, prosperiry, or power irself. They may defi- table de la estructura descentralizada de la sociedad internacional".27 La
ne rheir goals in rerms of a religious, philosophic, economic, or social idea. They m ay
hope rhat rhis idea wiU materialize through it own inner force, through divine interven-
rion , or through the natural devel opment of human affairs. They may also try ro furth er
rheir realizaría n rhrough nonpolitical means, such as tedrnical co-operation with orher 2J TUCIDIDES (1975), Historia de la Guerra del Peloponeso. Traduce. Vicente

nations or internacional organizations. Bur whenever they strive to realize their goal by López Soto, Barcelona, Editorial Juventud , S.A., pp. 425, 428, 430.
24
means of international poli tics, they do so by srriv ing far power.... Ali history shows rhat CARR, Edward Hallet (1964), The Tiuenty Years' Crisis, 1919-1939: An Introduc-
narions active in intern acional polirics are continuously preparing far, acrively involved in , tion to th.e Study of!nternational Relations, New York, H arper & Row, Publishers, p. 178.
25 Ibíd.
or recovering from o rgan ized violence in rhe fo rm war.... Ali polirics, domestic and
international , reveals rhree basic patterns; that is, ali political phenomena can be reduced 16
MORGENTHAU, Hans J. (1978), Politics among Nations: The Struggle far
to o ne of rhree basic rypes. A polirical policy seeks ei ther to keep power, to increase power, Power and Peace, New York, Alfred A. Knopf, ob. cit. , p. 299.
27
orto demonsrrate power." MORGENTHAU, Hans J. (1 978), Politics among Nations: "is a primirive type of law resembli ng rhe kind of law rhat prevails in cerrain
The Struggle far Power and Peace, New York, Alfred A. Knopf, ob. cit., pp. 29, 42. preliterare societies ... lt is a primitive type of law primarily because ir is almost com ple-
22 ARON, Raymond (1967), \.\'mr and Peace: A Theory of International Relations. rely decentralized law.. .. is the in evitable resulr of the decentralized srructure of inter-
Traduce. Richard Howard y Annette Baker Fox, New York, Praeger Publishers, p. 16. narional sociery". Ibíd., p. 281.

32 Ü UBROJECN!A ® 60 ANOS DESPUES: ENSENANl.AS PASADAS YDESAFIOS FUTUROS 32 1


- - -- -- - - --IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO---- - - -- -- - - - -- - - ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS--- - - --

descentralización del derecho internacional conducía a una profunda da y hace de la política internacional un ámbito de competencia. 31 Esta
imprecisión de sus preceptos, la que permitía a los gobiernos promover corriente ofrece una teoría sistémica de las causas de la guerra, en la que
sus intereses nacionales, avanzar sus fines y evadir mandatos legales a la sobrevivencia y seguridad internacional constituyen fines de los esta-
expensas del derecho internacional mismo. La consecuencia final era dos, mientras que el poder es sólo un medio. Para el realismo estructu-
que la imprecisión original del derecho internacional generaba más ral los estados siguen siendo actores unitarios, pero éstos no son maxi-
imprecisión y esto minaba la fuerza del derecho internacional. 28 mizadores absolutos de poder, sino sólo maximizadores relativos con-
Morgenthau afirmó que el derecho internacional debía su existen- cernidos con su situación particular respecto de uno o más actores. 32
cia a dos factores de carácter descentralizado y objetivo: por una parte, Esto es lo que Beck, Arend y Vander expresaron al hablar de "actores
la identidad o complementariedad de intereses entre los estados y, por posicionales", esto es, actores "motivados no tanto por el prospecto de
la otra, la distribución de poder entre ellos; por lo tanto, la ausencia de ganancias absolutas como por la necesidad de mantener o realzar su
estos factores implicaba la inexistencia del derecho internacional. 29 En posición vis-á-vis otros estados para asegurar su sobrevivencia''. 33
tal sentido, él efatizó el efecto de ambos factores sobre la creación, eje- Nadie ha expresado mejor la visión de esta corriente teórica que
cución y aplicación del derecho internacional, en los siguientes térmi- Waltz, quien enfatizó la necesidad de estudiar la política internacional
nos: "El equilibrio de poder opera como una fuerza descentralizadora desde una perspectiva sistémica que considerara los efectos generados
sólo bajo la forma de un disuasivo general en contra de las violaciones al por la estructura del sistema internacional. Waltz indicó que el compor-
derecho internacional y en casos excepcionales cuando una violación tamiento de los estados podía ser explicado también en función de su
del derecho internacional requiere de una acción para la ejecución de relación con otros estados, lo que denominó la "tercera imagen" y que
sus preceptos. Por otro lado, los intereses idénticos y complementarios, constituía "el marco de la política internacional". 34
como agentes descentralizadores, están continuamente en funcionamien- Waltz aclaró esta idea posteriormente, oportunidad en que dilucidó
to; ellos son la sangre misma del derecho internacional. Ambos ejercen por qué los resultados en materia internacional raramente correspondían
su influencia descentralizadora sobre tres funciones básicas que cual- a las intenciones de los actores. La clave estaba en causas que operaban
quier sistema legal debe cumplir: legislación, adjudicación y ejecución". 30 entre los actores colectivamente, pero que no decían relación con sus ca-
Para el realismo estructural, denominado también neorrealismo, la racteres y motivos individuales, por lo que enunció: "Cada Estado arriba
anarquía define al sistema internacional como un sistema de auto-ayu-
31
LAYNE, Chrisropher (1995), "The Unipolar lllusion: Why New Great Powers
Will Rise", en M. VV., The Perils ofAnarchy: Contemportl1)' Realism and lnternational
28 Morgenrhau reconoció que esta imprecisión disminuía en materias técnicas y Security, Cambridge, The MIT Press, p. 136.
32
humanitarias. Ibíd., pp. 284-285. ' W ALTZ, Kenneth N. (1968), Man, the State, and War: A Theoretical Analysis,
29
lbíd., p. 282. New York, Columbia University Press, pp. 159-160, 203-204.
;o "The balance of power operares as a decentralizing force only in che form of a 33 "Morivared no so much by the prospect of abso lute gains as the need ro main-

general dererrent against violarions of inrernational law and in rhe excepcional cases tain or enhance rheir position vis-a-vis orher srares in arder ro ensure survival. " BECK,
when a violarion of inrernarional law calls far a law-enforcemenr acrion . On rhe orher Roben J.; ARENO, Anthony Clark, y YANDER LUGT, Robert D. (1996A), "Srruc-
hand, idenrical and complementary inrerests as decenrralizing agenrs are continuously rural Realism", en lnternational Rules: Approaches fi'om lnternational Law and lnterna-
ar work; rhey are rhe very lifeblood of international law. They exert rheir decentralizing tional Relations, New York, Oxford University Press, p. l 45.
34
influence upan three basic funcrions thar any legal system must fulfill: legislation, adju- W ALTZ, Kenneth N. (1968) , Man, the State, and War: A Theoretical Analysis,
dicarion, and enforcemenr". lbíd. New York, Columbia University Press, ob. cit., pp. 6-7, 12, 238.

)2 2 l!BROTECN!A® 60 AÑOS DESPUES ENSEÑANZ1S PASADAS YDESAHOS FUTUROS 323


- - -- - - - - - - IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO-- - - - - - - -- - - - - - - -ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS-- -- ---

a políticas y decide sobre acciones de acuerdo a sus propios procesos in- Así planteado, el realismo estructural deja menos espacio para soste-
ternos, pero sus decisiones son formadas por la presencia de otros estados, ner la eficacia del derecho internacional, debido a los efectos de la estruc-
así como por las interacciones con ellos. Cuándo y cómo fuerzas internas tura del sistema internacional. Por ello, Beck, Arend y Vander concluye-
encuentran expresión externa, si es que lo hacen, no puede ser explicado ron que el derecho internacional carecía de una influencia propia: "Por su
en términos de las partes que interactúan, si la situación en la que ellas énfasis completo sobre el efecto causal de la estructura de las relaciones
actúan e interactúan las constriñe respecto de algunas acciones, las dispo- internacionales, que determina los eventos del mundo real, la aproxima-
ne hacia otras y afecta el resultado de sus interacciones". 35 ción estructural implícitamente disminuye el dominio potencial de la
Lo anterior significa que el sistema internacional consta de una causalidad normativa y prescriptiva -el dominio primario de las reglas
estructura y de unidades interactuantes. La estructura dice relación con internacionales. De ahí que el realismo sistémico de Waltz deje poco o
un conjunto de condiciones que constriñen a las unidades, seleccionan- nada de espacio para las reglas internacionales como agentes causales in-
do por medio de recompensas y sanciones algunos de sus comporta- ternacionales; tales reglas son meramente epifenomenales". 38
mientos en lugar que otros; en otras palabras, la estructura del sistema Para el institucionalismo racionalista la anarquía internacional, la
internacional afecta indirectamente el comportamiento de las unidades centralidad de los estados y la competición por el poder constituyen
a través de la socialización y la competencia, siendo generada por las elementos de la política internacional, pero la cooperación es posible
interacciones de sus partes principales, esto es, de los grandes poderes. 36 mediante instituciones acordadas entre actores internacionales . Esta
Sin embargo, la definición de estructura no incluye los atributos ni el
corriente teórica reconoce los postulados básicos del realismo estructu-
modo de interacción entre las unidades del sistema, sino sólo el ordena-
ral, pero se interesa en el efecto que las instituciones ejercen sobre el
miento o posicionamiento entre ellas, lo que constituye una propiedad
comportamiento. 39 En tal sentido, el institucionalismo racionalista tie-
del sistema, y por extensión el principio que preside dicho ordenamien-
ne un cariz utilitarista y funcionalista que proviene de la economía neoclá-
to o posicionamiento, cuyo reemplazo por otro principio posibilita un
sica y que dice relación con la alteración de los costos de transacción
cambio sistémico. En el sistema internacional dicho principio es el de
coordinación entre unidades similares, funcionalmente indiferenciadas
y que se distinguen entre sí por sus capacidades, mayores o menores,
38
para desempeñar tareas similares. 37 "By its srark emphasis on the causal effect of the structure of inrernational
relations in determining real-world outcomes, the Structural approach implicitly dimi-
nishes the porenrial domain of prescriptive and normative causation - th e primary do-
:i 5 "Each state arrives at policies and decides on actions according to irs own main of internacional rules. Hence, Waltz's systemic Realism leaves little orno room
interna! processes, bur its decisions are shaped by the very presence of other states as for international rules as independenr causal agents; such rules are merely epiphenome-
well as by inreractions with them. When and how internal forces find external expres- nal." BECK et al (l 996A), "Structural Realism'', en lnternational Rules: Approaches
sion, if they do, cannot be explained in terms of the inreracting parries if the situation in ftom lnternational Law and l nternational Relations, New York, Oxford University Press,
which they acr and inreract consrrains them from sorne actions, disposes them toward ob. cit., pp. 145-146.
others, and affects the outcomes of rheir inreractions." WALTZ, Kenneth N. (l 986A), 19
· BECK et al (19968), "Instirutionalist Approaches", en !nternational Rules: Appro-
"Reductionist and Systemic Theories", en KEOHANE,. Roben O., ed., Neorealism and aches ftom lnternational law and !nternational Relations, pp. 165-166; HAGGARD, Ste-
its Critics, New York, Columbia University Press, pp. 52-53. phen, y SIMMONS, Beth A. (1987), "Theories oflnternational Regimes", en !nternatio-
36
Ibíd., pp. 61-63. nal Organi:mtion, vol. 41, Nº 3, p. 492. Existe otra rama de la teoría institucionalista en
37
WALTZ, Kenneth N., (19868), "Political Srructures", en Ibíd., pp. 71-72, 81, relaciones internacionales: el institucionalismo sociológico reflexivo. KEOHANE, Roben
87, 91-92, 96; GILPIN, Roben (1994): Wíar and Change in World Politics, New York, O. (1996), "lnternational lnstitutions: Two Approaches", en AA. VV., lnternational Rules:
Cambridge University Press, pp. 85-86. Approaches ftom lnternational Law and lnternational Relations, pp. 199-203.

Í2 4 l!BROTECNJA ® 601LVOS DESPUES: ENSBVANZ4S PASADAS VDESAFIOS FUTUROS 3 25


- - - - - - - - - - IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO - - - - -- - ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANO S - - - - - - -

que producen las instituciones, lo que hace posible la estabilización de obstante controversias conceptuales posteriores, esta definición indicó
las expectativas, la provisión de información y la ejecución de prescrip- los elementos constitutivos de un régimen internacional: principios,
ciones descentralizadamente. 40 Al respecto, la definición de institución, normas, reglas y procedimientos de elaboración de decisiones. Krasner
proporcionada por North en economía política resulta aplicable a esta definió estos elementos en los términos siguientes:
corriente: "Instituciones son las reglas del juego en una sociedad, o más a) Principios son "creencias de hecho, causación y rectitud".
formalmente, las limitaciones ideadas por los seres humanos que dan b) Las normas son "estándares de comportamiento definidos en
forma a la interacción humana ... ellas estructuran incentivos en el términos de derechos y obligaciones".
intercambio humano, sea político, social o económico". 41 c) Las reglas son "prescripciones o proscripciones específicas para
Una manifestación de esta rama del institucionalismo es la teoría la acción".
de los regímenes internacionales, la que surgió del estudio del fenóme- d) Procedimientos de elaboración de decisiones son "prácticas
no de la interdependencia compleja, especialmente por Keohane y Nye. 42 prevalecientes para elaborar e implementar la elección colectiva". 44
Krasner definió un régimen internacional como "conjuntos de princi- Los regímenes internacionales infunden una dimensión normati-
pios, implícitos o explícitos, normas, reglas y procedimientos de elabo- va al comportamiento internacional, la que otorga estabilidad y perma-
ración de decisiones alrededor de los cuales convergen las expectativas nencia a los patrones conductuales. La presencia de principios y normas
de los actores en una área dada de las relaciones internacionales". 43 No hace posible pensar en términos de obligaciones generales y definen a
estos regímenes. Los cambios de régimen ocurren mediante cambios en
principios y normas, mientras que cambios en reglas y procedimientos
4
° KEOHANE, Roben O . (1996), "lnternational lnstitutions: Two Approaches", de elaboración de decisiones constituyen cambios intra-régimen. 4 5
en Ibíd ., p. 195; KEOHANE, Roben O., y MARTIN, Lisa L. (1995), "The Promise of Existe cierta controversia sobre el impacto de los regímenes inter-
Jnstirutionalist Theory'', en lnternational Security, vol. 20, Nº 1, p. 39. nacionales sobre el comportamiento internacional. Para el realismo es-
41
"Institurions are rhe rules of rhe game in a sociery or, more formally, are the
tructural los regímenes tienen un impacto pequeño, porque dependen
humanly devised constraints that shape human interacrion ... they structure incentives
in human exchange, whether polirical, social, or economic". NORTH, Douglass C. de la distribución de capacidades relativas entre los grandes poderes.
(J 990), Institutions, Institutional Change and Economic Performance, New York, Cam- Sin embargo, esta perspectiva ignora la persistencia de regímenes surgi-
bridge Universiry Press, p. 3. Norrh distinguió entre instituciones y organizaciones o las dos en décadas pasadas, a pesar del cambio de distribución de capacida-
reglas del juego y los jugadores. Las instituciones son las reglas que determinan cómo los des relativas, como en materia de seguridad nuclear entre las grandes
jugadores juegan un juego, v. gr., la Constitución Política. Las organizaciones son gru-
potencias. Para el neoliberalismo los regímenes constituyen fenómenos
pos humanos creados para la obtención de algún objetivo de acuerdo a las reglas del
juego e incluyen cuerpos políticos, sociales, económicos y educacionales. North sostuvo
que las instituciones y las organizaciones se influencian recíprocamente en momentos
diferentes, pero deben distinguirse para propósitos teóricos y analíticos. Ibíd., pp. 4-5.
42
KEOHANE, Roben O., y NYE, Joseph S. (1977), Power and Interdependence: ces: regimes as interven ing variables", en lnternational Regimes, Irhaca, Cornell Univer-
WorldPolitics in Transition , Bosron, Lirrle-Brown, p. 300; KEOHANE, Roben O. (1984), siry Press, p. 2.
44
Ajier Hegemony: Cooperation and Discord in World Political Economy, Princeton, Prince- "Principies are beliefa of fact, causation, and rectitude. Norms are standard; of
ron Universiry Press, p. 290. behavior defined in terms of rights and obligations. Rules are specific prescriptions or
43
"Sets of implicit or explicit principies, norms, rules, and decision-making pro- proscriptions for action. Decision-making procedures are prevailing practices for ma-
cedures around which acrors' expectations converge in a given area of international king and implementing collective choice". !bid.
45
relations" . KRASNER, Stephen D. (J 983A), "Structural causes and regime consequen- lbíd., pp. 2-3.

) 26 UBROTECNIA ® 60 AROS DESPUES: ENSEÑANZAS PASADAS YDESAF!OS FUTUROS 327


- - - - -- -- - - IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO- - - - - - - - -- - ------ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS - - - -- --

conspicuos de todas las áreas de las relaciones internacionales, en las nitarismo, la justicia y el altruismo.47 Por otra parte, la aplicación de la
que se advierten patrones de comportamiento perdurables y que gene- teoría de los regímenes internacionales al análisis de los derechos huma-
ran convergencia de expectativas. La existencia de normas y principios nos ha sido escasa, poco fructífera y debilitante de la noción misma de
se deduce de la existencia de patrones conductuales; sin embargo, esta régimen internacional, pues se ha traducido en silenciar su dimensión
perspectiva equipara un régimen a cualquier regularidad conductual, utilitarista y su papel interactivo, en favor de enfoques aparentemente
vaciándolo de contenido normativo. Finalmente, para el realismo es- eclécticos que sólo disfrazan un enfoque positivista legal formal. Esto se
tructural modificado los regímenes pueden impactar en diversas áreas de advierte en el trabajo de Donnelly, quien pretendió situarse a medio
las relaciones internacionales, cuando se trata de coordinar acciones in- camino entre el realismo estructural modificado y el neoliberalismo e hizo
dividuales en situaciones de no suma-cero. Los regímenes pueden cons- consistir un régimen internacional en normas y procedimientos regula-
tituir variables autónomas respecto de la distribución de capacidades dores de un área de la política internacional solamente, bajo el supuesto
relativas, por lo que puede llegar desaparecer la congruencia entre ellos que ello implicaba el surgimiento de una suerte de autoridad interna-
y los factores causales que los originaron. Lo anterior implica que tanto cional, en circunstancias que la preocupación inicial de la teoría había
fenómenos de demora en el ajuste de un régimen a una nueva distribu- sido el surgimiento de la cooperación internacional. No es sorpresa,
ción de capacidades relativas, como procesos de retroalimentación des- entonces, que este autor concluyera que el régimen internacional de los
de un régimen hacia los factores causales originarios, pueden convertir derechos humanos era un régimen promocional. 48
a los regímenes en variables interactivas que afectan el comportamiento Para el realismo liberal la anarquía caracteriza las relaciones inter-
internacional. Esto explica que esta perspectiva haya sido empleada para nacionales, pero de ello no deriva necesariamente la existencia de un
explicar el surgimiento y mantención de diversos regímenes, especial- sistema hobbesiano. Contemporáneamente, esta corriente corresponde
mente de orden económico y en materia de seguridad. 46 a la escuela británica de las relaciones internacionales y su más reciente
La teoría de los regímenes internacionales sugiere que el derecho exponente es Hedley Bull, quien sostuvo que la base de las relaciones
internacional juega un papel en la política internacional, sobre todo en internacionales era la existencia de comunidades políticas independien-
la perspectiva realista estructural modificada, debido a que los princi- tes -estados- que contaban con gobierno propio y ejercían soberanía,
pios y normas son elementos constitutivos de un régimen. No obstante, tanto interna como externa, lo que implicaba reconocer la anarquía
los regímenes y el derecho internacional obedecen a supuestos distin- internacional. 49
tos. Hurrell sostuvo que la principal contribución de la teoría de los Bull señaló que en la política mundial existía un orden, para lo cual
regímenes fue desentrañar el papel que el auto-interés y los beneficios definió orden internacional y distinguió entre un sistema y una sociedad
recíprocos jugaban en el surgimiento y desarrollo de la cooperación de estados. El orden internacional es el patrón de actividad que sostiene
internacional, en lugar que nociones tradicionales basadas en el comu-

47
. HURRELL, Andrew (J 996), "Jnrernarional Sociery ami the Srudy of Regimes:
A Reflective Approach", en AA. VV., lnternationaf Rules: Approaches ftom lnternationaf
46
Ibíd., pp. 5-10; KRASNER, Srephen D. (1983B), "Regimes and rhe limirs of Law and fnternationaf Refations, pp. 210-211.
48
realisrn: regimes as auronomous variables", pp. 356-358, 361-367; KEOHANE y DONNELLY, Jack (1986), "Inrernational Human Righrs: A Regime Analy-
MARTIN (1995), "The Promise of lnsrirurionalisr Theory", en Internationaf Security. sis'', en Internationaf Organization, ob. cir., p. 602.
49
ob. cir., vol. 20, Nº 1, pp. 46-47; DONNELLY, Jack (1986), "lnrernarional Human BULL, Heclley (1977), The Anarchicaf Society: A Study in World Pofitics, New
Rights: A Regime Analysis", en lnternationaf Organization, ob. cir., p. 602. York, Columbia Universiry Press, pp. 8-9, 46.

32 8 LIBROTECN!A ® GO AROS DESPUES.· ENSEÑ.4NZAS PASADAS Y DESAHOS FUTUROS 329


- - - - - - - -- - IVAN MAURICIO OSANDO CAM INO- - - -- ----- - - -- - -- ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS-- - -- --

las metas elementales de la sociedad internacional, esto es, la preservación "un sentido de intereses comunes en las metas elementales de la vida
del sistema y de la sociedad de estados, la soberanía externa de los estados, social, reglas que prescriben un comportamiento que mantiene dichas
la paz, la limitación de la violencia, la observancia de las promesas y la metas e instituciones que ayudan a hacer efectivas estas reglas" .5 3
estabilidad de las posesiones. Un sistema de estados, también denomina- Para el realismo liberal el derecho internacional forma parte de las
do sistema internacional, es el conjunto de interacciones entre estados reglas de comportamiento internacional, pero no es un factor determi-
que impacta sus procesos decisionales, en términos de reacciones antici- nante para la mantención del orden internacional. Detrás de su aparen-
padas, etc. Una sociedad de estados, también denominada sociedad inter- te observancia se encuentran factores como el hábito, la inercia, la im-
nacional, es el conjunto de interacciones entre estados presidido por ins- posición, o el auto-interés. El derecho internacional no es una condi-
tituciones, reglas y valores comunes y vinculantes, normativa y conduc- ción necesaria o esencial del orden internacional, no puede dar lugar a
tualmente, para sus procesos decisionales.50 este último por sí mismo, puede obstaculizar m edidas para mantenerlo
En razón de lo anterior, un sistema internacional puede o no coin- y constituir un vehículo para propósitos no relacionados o contradicto-
cidir con una sociedad internacional, como se desprende del siguiente rios del orden internacional. 54 Así ocurre con el reconocimiento de la
pasaje: "Dos o más estados, . . . pueden estar en contacto . .. e interac- persona humana como actor internacional, cuyos derechos y deberes
tuar en tal forma que lleguen a ser factores en el cálculo de unos y otros, adolecen de una indefinición que se origina en la tensión inter-estatal y
sin estar concientes de intereses o valores comunes, concebir obligacio- amenazan erosionar la sociedad de estados, como sostuvo Bull: "Llevada
nes emanadas de un conjunto de reglas comunes, o cooperar en el funcio- a su extremo lógico, la doctrina del derecho internacional de los derechos
namiento de instituciones comunes".51 y deberes humanos subvierte todo el principio que la humanidad debe ser
El origen de la sociedad de estados estaba en la expansión del siste- organizada como una sociedad de estados soberanos .. . en nombre del
ma europeo de estados de fines del siglo XIX (aunque existen antece- principio organizacional alternativo de una comunidad cosmopolita....
dentes desde 1648), que hizo posible la adopción de intereses, reglas e Adoptar este punto de vista no equivale a sostener que el intento de esta-
instituciones comunes en otras latitudes, no obstante sus defectos. Esta blecer derechos y deberes en el derecho internacional sea desafortunado o
era una sociedad anárquica que concebía la política internacional en indeseable .. . Es simplemente observar que en nuestro tiempo la discu-
términos de una sociedad de estados, equidistante del realismo político sión .. . es más un síntoma de desorden que de orden". 55
hobbesíano y el idealismo cosmopolita kantiano, y que ha coexistido
junto al estado de guerra, la solidaridad transnacional y el conflicto.52 53
"A sense of common intereses in che elementary goals of social life; rul es pres-
Sin embargo, el orden de la sociedad de estados no se basa en aconteci-
cribing behaviour that sustains these goals; and institutions that help to make chese
mientos contingentes, sino en una tríada de elementos no contingentes: rules effective". Ibíd., p. 65 .
54
Ibíd., pp. 136-145 .
55
. "Carried to its logical extreme, che doctrine of human rights and duties under
internarional law is subversive of che whole principie that mankind should be organized
5''
lbíd. , pp. 8-10 , 13, 16-20. as a society of sovereign states . .. on behalf of che alternative organizing principie of a
5'
"Two or more states . . . may be in contact with each ocher and inre.ract in such cosmopolitan community. . .. To cake chis point of view is not to argue chat che attempt
a way as to be necessary factors in each other' s calculations without their being conscious to establish human righrs and duties in internacional law is unfortunate or undesirable
of common intereses or values, conceiving themselves to be bound by a common set of . . . It is si m ply to observe thar in our own tim es che internacional discussion of human
rules, or cooperati ng in che working of common insrirutions". lbíd ., p. 14. rights and duti es in internacional law is more a symptom of disorder than of arder" .
52 Ibíd., pp. 24-40, 51 -52.
Ibíd. , pp. 152-153.

33Ü LIBROTECN !A ® 60 AÑOS DESPUES: ENSEÑANZAS PASADAS Y DESAF!OS FUTUROS 33 1


- - - -- - - -- - IVAN MAURICIO OSANDO CAM INO - - - - - - - - -- - - - - - - - A N ARQU IA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMA N O S - - - - - - -

En resumen, estas cuatro corrientes teóricas concuerdan en que la Mediante esta síntesis Buzan reflotó la noción de sociedad interna-
anarquía internacional es el estado normal de la política internacional y cional para fines normativos y analíticos, distinguiendo sociedad interna-
que el derecho internacional no desempeña un papel determinante en el cional de otros conceptos, como sistema internacional y sociedad mun-
surgimiento y mantenimiento de un sistema internacional o una socie- dial; asimismo, él explicó funcionalmente, basado en el realismo estruc-
dad internacional. El papel del derecho internacional es casi nulo para el tural , cómo una sociedad internacional podía emerger de un sistema in-
realismo político y el neorrealismo, mientras que secundario para el insti- ternacional anárquico, pese a la ausencia de una cultura común . Lo ante-
tucionalismo racionalista y el realismo liberal. No obstante, el institucio- rior le permitió conceptualizar una sociedad internacional compleja y
nalismo racionalista tiene una visión aparentemente más benigna, debido multicultural que surgía de la lógica de la anarquía internacional y se
a que su enfoque en el auto-interés permite el perfeccionamiento de las expresaba en un conjunto de círculos concéntricos ordenados en grados
reglas internacionales, mediante la provisión de beneficios funcionales a decrecientes de compromiso social desde el centro hacia el exterior. s7
los actores internacionales. Sin embargo, el realismo liberal enfatiza co- El punto de partida para esta propuesta fue una delimitación en-
rrectamente la necesidad de una comunidad internacional para cimentar tre sistema y sociedad internacional, para lo cual Buzan definió socie-
esfuerzos cooperativos para un orden internacional, lo que va más allá del dad internacional co mo "un grupo de estados (o, más generalmente, un
racionalismo de los actores, especialmente si se trata de implementar de- grupo de comunidades políticas independientes) que no forman mera-
rechos de actores no estatales a un nivel global. 56 Estas circunstancias abo- mente un sistema, en el sentido que el comportamiento de cada uno es
nan la búsqueda de un punto común entre todos ellos. un factor necesario en los cálculos de otros, sino que también han esta-
blecido reglas e instituciones comunes para la conducción de sus rela-
ciones, por medio del diálogo y consentimiento, y reconocen su interés
4. SíNTESIS DEL REALISMO ESTRUCTURAL Y EL REALISMO común en la mantención de estos arreglos". 58 De acuerdo a lo anterior,
LIBERAL: Los CíRcuws CoNCÉNTR1cos DE LA SOCIEDAD un sistema internacional suponía una interacción entre sus unidades
INTERNACIONAL (los estados), su precedencia lógica e histórica a una sociedad interna-
cional y su inclusión por una sociedad internacional, aunque la propo-
Buzan propició hace una década y media la síntesis de tres co- sición inversa era incorrecta. 59
rrientes teóricas de las relaciones internacionales, con el objeto demos-
trar su complementariedad y establecer có mo una sociedad internacio-
nal podía evolucionar desde un sistema internacional: el realismo es- 57
BUZAN, Barry (1993), "From imernacional syscem ro incernati onal sociecy:
tructural, la teoría de los regímenes internacionales y la denominada scruccural real ism and regime rheory meet ch e English school", en fnternational Organi-
escuela británica de las relaciones internacionales, esta última asociada zation, ob. cit., pp. 327, 329-330.
58
con el realismo liberal contemporáneamente. "A group of scares (or, more generally, a group of ind ependent polirical com-
municies) which nor merely form a sysrem, in che sense rhar che behaviour of each is a
necessary factor in ch e cal cul arions of rhe mhers, bue al so have escablished by dialogu e
ancl consent common rules and insricuri ons for che conduce of rheir rel aci ons, and re-
cogniz,e their comrnon interese in maincaining these arrangcments. " BULL, H edley, y
56
HU RRELL, Andrew (1996), "Inrernational Society and the Srudy of Regimes:
WATSON, Adam ( 1984), "Incroducrion", en Expansion offnternational Sociery, Oxford ,
A Reflecrive Approach", en AA. W., lnternational Rules: Approaches from lnternational Oxford University Press, p. 1, cit. en Ibíd ., p. 330.
law and lnternational Relations, ob. cit., pp. 216-217. 59
lbícl. , p. 33 1.

332 l!BROTECNIA ®
60ANOS DES?l!ES: ENSEÑANZAS !'ASADAS Y DESAFJOS FUTUROS 3 33
- - - - - - - - - IVAN MAURICIO OSANDO CAMINO- -- - - - - - -- - - -- -- - A·NARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS- -- -- - -

Buzan distinguió dos caminos para el surgimiento de una socie- a nivel individual; segundo, porque el desarrollo de una sociedad interna-
dad internacional. Uno de ellos, de tipo histórico, orgánico y civiliza- cional requiere para su persistencia y desarrollo el de una sociedad mun-
cional, concibe el "crecimiento" de una sociedad internacional a partir dial, mediante la diseminación de ciertos valores desde las elites a las ma-
de una cultura común pre-existente que otorgaba una identidad a los sas. Sólo de esta manera es posible que una sociedad internacional pueda
actores internacionales. El concepto de gemeinschaft subyace este cami- ir más allá de un nivel básico. 61 En tal sentido, Buzan apuntó: "Una socie-
no, el cual este autor agotado con el término de la expansión europea. dad internacional no puede desarrollarse más allá de un nivel primitivo
El otro camino, de tipo mecanicista, racionalista y funcionalista, conci- sin ser apoyada mediante el desarrollo de elementos de una cultura 'mun-
be el "desarrollo" de una sociedad internacional como una respuesta a la dial' a nivel de las masas ... A la inversa, una sociedad mundial no puede
creciente densidad e interactividad de los actores de un sistema interna- surgir a menos que sea apoyada por un marco político estable y el sistema
cional, con prescindencia de un sustrato cultural. El concepto de gesells- de estados sigue siendo el único candidato para esto". 62
chaft subyace este camino, el cual permite explicar la existencia de rela- Esta complementariedad entre sociedad mundial e internacional
ciones entre actores carentes de una cultura común y entroncar con la permite, precisamente, superar las objeciones al derecho internacional y
visión realista de la política internacional. En este segundo camino los en especial a los derechos humanos. Para ello tales normas jurídicas
actores internacionales desarrollan también una identidad común, ya deben ser internalizadas e implementadas a nivel doméstico por gobier-
sea porque la anarquía internacional origina unidades similares que, nos democráticos liberales. Así, la extensión de tales derechos a entida-
producto de la creciente interacción, se aceptan mutuamente como ta- des no estatales no socava la soberanía estatal y el sistema internacional.
les (caso más real), o porque existe un sistema internacional "neomedie- Al respecto, Buzan indicó: "Un análisis similar puede aplicarse al dere-
val", compuesto de unidades funcionalmente disimilares, en el cual los cho internacional. Bull se preocupa por el conflicto potencial entre el
actores aceptan reglas que legitiman de dicha disimilitud y establecen derecho internacional y la sociedad internacional de estados soberanos ...
un estatuto legal diferenciado para las unidades (caso más hipotético). Su preocupación podía ser justificada, pero no es necesariamente así.
Buzan expresó su preferencia por el camino mecanicista, racionalista y Imaginemos un conjunto de estados liberales y abiertos en los cuales los
funcionalista, en el cual la anarquía internacional generaba unidades derechos humanos están firmemente incorporados en la constitución
similares, ante el agotamiento del camino histórico, orgánico y civiliza- doméstica de cada estado miembro. Todos los estados están también
cional y la ausencia de sistemas neo medievales contemporáneos. 60 comprometidos a una interacción económica y cultural relativamente
Sin embargo, cualquier prospecto de una sociedad internacional abierta. Entre tales estados, un derecho internacional (v. gr., un régi-
requiere clarificar su relación con otro concepto: sociedad mundial. So- men) de los derechos humanos no haría más que codificar y estandari-
ciedad mundial se refiere al surgimiento de identidades y arreglos sociales zar la práctica existente". 63
a nivel de individuos, organizaciones no estatales y la población global.
Esta sociedad no se opone a una sociedad internacional, basada en esta-
61
dos soberanos, sino que ambas se complementan y apoyan mutuamente Ibíd., pp. 338-340, 351.
62
por dos razones: primero, porque las identidades generadas por ambas no "An inrernational society cannot develop past a faitly primitive leve! without
being supported by the development of elemenrs of 'world' culture ar rhe mass leve! ...
son excluyentes, debido a la admisión de identidades múltiples, inclusive
Conversely, a world society cannot emerge unless it is supported by a stable political
framework, and the state system remains rhe only candidate for this". lbíd., p. 340.
63
''A similar analysis can be applied to international law. Bull makes of the potential
Gil lbíd., pp. 331-336. conflicr berween inrernational law and the inrernational sociery of sovereign states ...

33 4 l!BROTECN!Aw GO AÑOS DESl'UES: ENSEV!INZAS I'!ISAD!IS YDESAF!OS FUTUROS 335


- - - -- - -- - - IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO- - - - - -- -- ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS--- - -- -

Buzan enfatizó que el desarrollo de una sociedad internacional cons- . La.síntesis teórica propuesta por este autor mantiene a la anarquía
tituye un proceso desigual en el tiempo y el espacio, en el sentido qu e セエ・イョ。QPャ@ゥ en un lugar central de la política internacional, lo que la
elementos de dicha sociedad pueden estar presentes, en mayor o menor distancia de cualquier visión idealista, pero agrega a ella una dosis de
medida, en diversas partes de un sistema internacional. Consecuentemente, comunitarismo que no desafía el papel de los estados soberanos. Desde
es posible identificar círculos sociales concéntricos, en cuyo centro se ubican este punto de vista, ella .ofrece un modelo holístico para visualizar el esta-
los estados que comparten más valores y tienen reglas e instituciones má do actual de la política internacional y un instrumento de valor heurístico
desarrolladas, los que articulan y apoyan toda una red de regímenes yux- para el estudio de la seguridad colectiva, integración económica y relacio-
tapuestos, por oposición a los estados situados en los círculos exteriores, nes políticas contemporáneas. Después de todo, integra visiones parciales
los que tienen grados decrecientes de compromiso social. El conjunto de y permite responder interrogantes actuales de la política internacional de
estos círculos sociales concéntricos representa un continuo o espectro a mejor セッイNュ。@ que otras visiones en la disciplina. Con todo, ella no supone
través del cual se ubican los gobiernos, de acuerdo a su grado de compro- determ1111smo alguno en el desarrollo de una o más sociedades interna-
miso social. Este era el panorama actual de la sociedad internacional glo- cionales, pues Buzan admite que no se trata de un proceso en una sola
bal, caracterizada por constituir un híbrido entre la sociedad internacio- 、ゥイ・セ」￳ョL@ s!no que se trata de un proceso contingente y coyuntural, que
nal originada en la expansión europea y la sociedad internacional multi- admite opciones para los actores involucrados. 6 '
cultural originada en la descolonización. 64 . Esta síntesis teórica permite explicar también el patrón de eficacia
diversa de los derechos humanos. De ahí su valor heurístico. Así, no es
que los derechos humanos sean eficaces o ineficaces todo el tiempo, sino
His worry could be jusrified, bur ir is nor necessarily so. Imagine a ser of open, liberal que ellos son más eficaces en algunos estados que en otros. Esto se explica
srares in which human righrs are firmly embedded in each member's domesric por la mayor interrelación que se produce entre los valores e instituciones
consrirurion. Ali srares are also commirred ro relarively open economic and cultural de una sociedad internacional y una sociedad mundial en algunos siste-
inreracrions. Among such srares, an imernational law (i.e. a regime) of human rights
mas políticos, debido a la interacción entre elites y masas. Lo anterior
would do litrle more than codify and scandarize existing pracrice". Ibíd., pp. 339-340.
64
Para Buzan la sociedad internacional global se presenta, más bien, como un conduce también a una interacción creciente entre el sistema político
régimen de los regímenes internacionales y el fundamenco normativo legal, implícito en doméstico y el sistema internacional, en materia de derechos humanos.
el derecho incernacional, de la teoría de los regímenes incernacionales. Ibíd., pp. 344- Desde este punto de vista, la imagen de círculos sociales concéntricos
345, 348-350. Buzan confirmó en sus conclusiones la interrelación enrre sistema y permite interpretar el panorama de los derechos humanos internaciona-
sociedad internacional, clarificando que el prospecto de una sociedad mundial global de
les, mediante la ubicación de los gobiernos en círculos concéntricos dife-
carácter uniforme era quizás imposible en el fururo cercano. El sostuvo: "La sociedad
incernacional provee el marco político sin el cual la sociedad mundial enfrencaría todos rentes, ubicados desde el centro hacia el exterior, en función de su com-
los peligros de una anarquía primitiva. A su curno, la sociedad mundial provee la funda- promiso social con la eficacia de los derechos humanos para su pobla-
ción gemeinschaft sin la cual la sociedad internacional permanece atascada a un nivel
bastante básico. Esta interrelación nos dice mucho acerca de cómo y por qué la sociedad
internacional global concemporánea está organizada en círculos concéncricos. Debido a sociery remains sruck ar a fairly basic leve!. This incerrelarion tells us much abour how
que la humanidad está tan profundamenre diferenciada culruralmence, también nos 。セ、@ why rhe conremporary global incernacional sociecy is organized inro concentric
dice cuán difícil será - quizás imposible en el fururo previsible- alguna vez crear una c1rcles. Because humankind is so deeply differentiared culturally, it also tells us how
sociedad internacional global uniforme". "Internacional sociecy provides che polirical difficulr it will be - perhaps impossible for rhe foreseeable furure- ever ro creare a uni-
framework wichout which sociery would face ali the dangers of primal anarchy. In form global incernational sociery". lbíd., p. 351.
65
return, world society provides rhe gemeinschaft foundarion wichour which incernarional Ibíd., pp. 350-351.

33 6 LIBROTECN!A ® 60 AlVOS DESPUES: ENSERANZAS PJISADAS YDESAFIOS FUTUROS 337


- - - -- - - - - - IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO - - - - - - - - -- - - - -- - - ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMA N O S - - - - - --

ción. Aquellos gobiernos ubicados en los círculos centrales serán los que titucionalización y posterior implementación local de los principales
tienen mayor compromiso social, mientras que los de menor compromi- derechos, libertades y garantías existentes en los derechos humanos in-
so social estarán ubicados en los círculos más distantes del centro. ternacionales constituye otro medio para incorporar los valores e insti-
Por supuesto, determinar qué gobiernos se ubican en qué círculo tuciones de una sociedad internacional en los sistemas políticos domés-
puede resultar debatible, pero no esperamos grandes sorpresas. Buzan ticos, especialmente a nivel de las masas, las que podrán ejercerlos en su
lo advirtió en su momento. 66 Tal vez, la ubicación de un mismo gobier- auto-gobierno debido a que la democracia "es intrínsecamente un siste-
no puede variar en diversos temas de política internacional, v. gr., dere- ma de derechos". 67 En último término, las vías enunciadas permitirán
chos humanos, seguridad colectiva, integración económica y relaciones cualificar la anarquía internacional, otorgándole un carácter más pacífi-
políticas. Ello no debería sorprendernos. Tampoco que su ubicación en co a la política internacional, como se desprende de pruebas de la teoría
materia de derechos humanos cambie sobre el tiempo. Después de todo, general de la paz liberal, conforme a la cual las democracias tienden a
la primera década de este siglo XXI ha sido muy diferente en materia de ser generalmente más pacíficas que las no democracias, o al menos a no
derechos humanos -especialmente derecho humanitario- para algunos ir a la guerra en contra de otras democracias. 68
países, comparada a la última década del siglo XX. Pero, más allá de
estos detalles, teorizar sobre la eficacia de los derechos humanos en los
términos expuestos permite encontrar sentido a un fenómeno político
5. CONCLUSIÓN

complejo y sugiere algunas vías mínimas para el mejoramiento de la


situación de derechos humanos en diversos círculos sociales concéntri- Este ensayo ha sostenido una perspectiva intermedia para analizar
cos eventualmente. la eficacia de los derechos humanos, desde la perspectiva de la teoría de
Desde luego, mantener abierta una agenda gubernamental de de- las relaciones internacionales. Para ello adoptó la síntesis teórica de la
mocratización de cuasi-democracias, proto-democracias y autoritaris- corriente realista estructural, la teoría de los regímenes internacionales y
la denominada escuela británica de las relaciones internacionales, esta
mos constituye un medio apropiado para obtener en el mediano plazo
última asociada al realismo liberal, propuesta por Buzan hace una déca-
un mayor compromiso de dichos sistemas políticos con los valores e
da y media, dejando de lado visiones más ortodoxas de la teoría de las
instituciones de una sociedad internacional. En dicha agenda deben
relaciones internacionales que acuerdan nula o poca importancia al de-
contemplarse acciones que propendan en primer término a la comuni-
recho internacional y a los derechos humanos, de las cuales cuatro fue-
cación, interacción e incentivos selectivos y sólo en segundo término a
ron revisadas: realismo político clásico, realismo estructural, racionalis-
rupturas y sanciones negativas. Dicha democratización podrá ser míni-
mo institucionalista y realismo liberal.
ma en un comienzo, pero el objetivo de arribar un gobierno poliárquico
Dicha síntesis teórica reflotó la noción de sociedad internacional,
podrá animar futuros esfuerzos por consolidar dichas democracias y
dentro del contexto de la anarquía internacional, al tiempo que señaló
enriquecer las experiencias en autogobierno de las poblaciones respecti-
una vía por la cual una sociedad internacional podía desarrollarse desde
vas. Paralelamente, la creación de instituciones o regímenes internacio-
nales que apoyen dicha agenda, mediante acciones similares, constituye
el complemento de la agenda gubernamental democratizadora. La cons- 67
DAHL, Roberc (1999), l a Democracia: Una Guía para los Ciudadanos, Ma-
drid, Taurus, p. 60.
68
RUSSET, Bruce (1996), "The Fact of Democratic Peace", en AA. VV., Deba-
66
Ibíd. tíng the Democratic Peace, Cambridge, The MIT Press, pp. 59, 74-81.

338 l!BROTECNIA ® 60AÑOS DESPUES: ENSEÑANZAS PASADAS Y DESAFIOS FUTUROS 339


- - - - - - - - - IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO - - - -- - - -- ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANO S - - - - - -

un sistema internacional. En cal sentido, esca síntesis ofrece un modelo BECK, Roben J., AREND, Anchony Clark y VANDER LUGT, Ro-
holístico y de valor heurístico que es utilizado para explicar el fenóme- ben D., "Scruccural Realism", en Beck, Robert J., Arend, Anthony
no de la eficacia diversa de los derechos humanos y deducir algunas Clark y Vander Lugt, Robert D., eds., International Rules: Appro-
observaciones respecto de la situación de los derechos humanos en cier- aches ftom lnternational Law and lnternational Relations, New York,
tos estados. Corno tal, este modelo sirve para fines meramente interpre- Oxford University Press. 1966a.
tativos y teóricos, pero no es -en caso alguno- una representación exac- BECK, Robert J., AREND, Anchony Clark y VANDER LUGT, Ro-
ta de la realidad, corno sería una fotografía, ni menos dice relación con ben D., "Institutionalist Approaches", en Beck, Roben J., Arend,
la naturaleza legal de los citados derechos. Anthony Clark y Vander Lugc, Robert D., eds., lnternational Rules:
De acuerdo a lo anterior, este ensayo sostuvo que los derechos huma- Approaches ftom lnternational Law and lnternational Relations, New
nos son más eficaces en algunos estados que en otros. Esto se explica por la York, Oxford University Press. l 966b.
mayor interrelación que se produce entre los valores e instituciones de una BORELLI, Silvia, "Casting light on che legal blackhole: Internacional
sociedad internacional y una sociedad mundial en algunos sistemas políti- law and detentions abroad in che 'war on terror'", en Internationaf
cos, debido a la interacción entre elites y masas. Lo anterior conduce tam- Review ofthe Red Cross, vol. 87, N º 857, March 2005, pp. 39-68. En
bién a una interacción creciente entre el sistema político doméstico y el www.icrc.org/Web/eng/ si teengO.nsf/h trn lall/ review-8 5 7-p39 /$File/
sistema internacional, en materia de derechos humanos. Desde este punto irrc_ 857_Borelli.pdf [consultado el 20 de julio de 2008]. 2005.
de visea, la imagen de círculos sociales concéntricos permite interpretar el BULL, Hedley, The Anarchical Society: A Study in World Politics, New
panorama de los derechos humanos internacionales, mediante la ubicación York, Columbia University Press. 1967.
de los gobiernos en círculos concéntricos diferentes, ubicados desde el cen- BUZAN, Barry, "Frorn internacional systern to internacional society:
tro hacia el exterior, en función de su compromiso social con la eficacia de structural realisrn and regime cheory meet che English school", en
los derechos humanos para su población. lnternationaf Organization, vol. 47, Nº 3, Summer 1993.
Este ensayo también sugirió algunas vías mínimas para el mejora- CARR, Edward Hallec, The Twenty Years' Crisis, 1919-1939: An !ntro-
miento de la situación de derechos humanos en diferentes círculos sociales duction to the Study oflnternationaf Relations, New York, Harper &
concéntricos, entre las cuales figuran prominentemente una agenda de de- Row, Publishers. 1964.
mocratización de cuasi-democracias, proto-dernocracias y autoritarismos, DONNELLY, Jack, "Internacional Human Rights: A Regime Analy-
al igual que la constitucionalización y posterior implementación de los prin- sis", en lnternational Organization, vol. 40, Nº 3, Surnmer ] 986.
cipales derechos, libertades y garantías existentes en los derechos humanos GEISS, Robin y BULINCKX, Noernie, "Internacional and internacio-
internacionales. Ciertamente, este enunciado tiene un cinte liberal, pero nalized criminal tribunals: a synopsis", en lnternational Review ofthe
también es expresión de una actitud, muy necesaria en los tiempos actuales, Red Cross, N º 861, March 2006, pp. 49-63. En www.icrc.org/Web/
que es "ver la copia media llena, en donde otros la ven media vacía". eng/ siceengO.nsf/ htmlall/ review-86 l-p49/$File/ irrc_861 _ G eiss-
Bulinckx.pdf [consultado el 25 de junio de 2008]. 2006.
BIBLIOGRAFÍA GILPIN, Robert, Wár and Change in World Politics, New York, Cam-
bridge University Press. 1994.
ARON, Raymond, Wár and Peace: A Theory of lnternational Relations, HAGGARD, Stephen y SIMMONS, Beth A., "Theories oflnternatio-
Traduce. Richard Howard y Annette Baker Fax, New York, Praeger nal Regimes", en lnternational Organization, vol. 41 , N º 3, Surnrner
Publishers. 1967. 1987.

340 L!BROTECN!A® 60 AÑOS DESPUES: ENSEÑANZ.AS PASADAS Y DESAF/05 FUTUROS 34 1


- - - - - - - - IVAN MAURICI O OBANDO CAMINO -- - -- -- - - -- - - ANARQUIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMA N O S - - - -- -

HENKIN, Louis, How Nations Behave: Law and Foreign Policy (Ncw LAYNE, Christopher, "The U ni polar Illusion: Why New Great Powers
York, Columbia University Press). 1979. Will Rise'', en Brown, Michael E., Lynn-Jones, Sean M. y Miller,
HEYNS, Christof, PADILLA, David y ZWAAK, Leo, "A Schemari · Sceven E., eds., The Perils ofAnarchy: Contemporary Realism and ln-
Comparison ofRegional Human Rights Sysrems: An Update", en Su r ternationaf Security, Cambridge, The MIT Press. 1995.
lnternational Journal on Human Rights, Year 3, vol. 4, March 2006. MORGENTHAU, Hans J., Politics among Nations: The Struggfe far
HOFFMANN, Stanley, Duties Beyond Borders: On the Limits and Possi- Power and Peace, New York, Alfred A. Knopf. 1978.
bilities of Ethical lnternational Law, Syracuse, Syracuse University NEIR, Aryeh, "Tribunales Internacionales: 15 años de avance". En
Press. 1981. www. lanacion.cl/ pron tus_noticias_v2/ si te/ article/20080514/pags/
HURRELL, Andrew, "lnternational Society and the Study of Regimes: 20080514182323.hcml [consultado el 15 de mayo de 2008).
A Reflective Approach", en Beck, Robert J., Arend, Anthony Clark NORTH, Douglas C., lnstitutions, lnstitutional Change and Economic
y Vander Lugt, Robert D., eds., lnternational Rules: Approaches ftom Performance, New York, Cambridge University Press. 1990.
lnternational Law and lnternational Relations, New York, Oxford PACHECO, Máximo, Teoría del Derecho, Santiago, Editorial Jurídica
University Press. 1996. de Chile. 1984.
KARATNYCKY, Adrian, "Liberty's Advances in a Troubled World: The ROSS, James, "Black !ercer abuse: che US legal response to torture since
30'h Anniversary Freedom House Survey", en journal of Democracy, 9/11", en lnternational Review of the Red Cross, vol. 89, Nº 867,
Vol. 14, Nº 1, January 2003. September 2007, pp. 561-590. En www.icrc.org/Web/eng/
KEOHANE, Roben O. y NYE, Joseph S., Power and lnterdependence: siteengO.nsf/htmlall/ review-867-p56 l /$F.ile/irrc-867-Ross. pdf [con-
World Pofitics in Transition, Boston, Little-Brown. 1977. sultado el 20 de julio de 2008].
KEOHANE, Robert O., After Hegemony: Cooperation and Discord in RUDOLPH, Chriscopher, "Constructing an Atrocities Regime: The
WorldPoliticalEconomy, Princeton, Princeton University Press. 1984. Politics of War Crimes Tribunals", en lnternational Organization,
KEOHANE, Robert O. y MARTIN, Lisa L., "The Promise of lnstitu- vol. 55, Nº 3, Summer 2001.
tionalist Theory", en lnternational Security, vol. 20, Nº 1, Summer RUSSET, Bruce y STARR, Harvey, World Politics: The M enu far Choice,
1995, pp. 39-51. 1995. New York, W H. Freeman and Company. 1992.
KEOHANE, Robert O ., "lnternational lnstitutions: Two Approaches'', RUSSET, Bruce, "The Fact of Democratic Peace", en BROWN, Mi-
en BECK, Roben J., ARENO, Anchony Clark y V ANDER LUGT, chael E., LYNN-JONES, Sean M . y MILLER, Sceven E., eds., De-
Roben D., eds., lnternationaf Rules: Approaches ftom lnternationaf bating the Democratic Peace, Cambridge, The MIT Press. 1996.
Law and Internationaf Relations, New York, Oxford University Press. SHAW, M. N., lnternationaf Law, Cambridge, Cambridge University
1996. Press. 1991.
KRASNER, Stephen D ., "Structural causes and regime consequences: SIKKINK, Kachryn , "The Power of Principled Ideas: Human Rights
regimes as intervening variables", en KRASNER, Stephen D., ed., Policies in che United States and Western Europe'', en Goldstein, Ju-
lnternational Regimes, Ithaca, Cornell University Press. 1983a. dith y Koehane, Roben O., Ideas & Foreign Policy: Beliefi, lnstitutions,
KRASNER, Stephen D., "Regimes and the limits of realism: regimes as and Politicaf Change (lrhaca, Cornell University Press, 1993).
autonomous variables", en KRASNER, Stephen D., ed., lnternatio- TUCIDIDES, Historia de fa Guerra del Peloponeso, Traduce. Vicente
nal Regimes, Ithaca, Cornell University Press. l 983b. López Soto, Barcelona, Editorial Juventud, S.A. 1975.

) 42 l!BROTECN!A® 60 AJVOS DESPUES: ENSEJVANZAS PASADAS YDEStlFIOS FUTUROS 343


- -- - - - - - - IVAN MAURICIO OBANDO CAMINO- - - - - - - - -

W ALTZ, Kenneth N ., Man, the State, and Wttr: A Theoretical Analysis,


New York, Columbia University Press. 1968.
WALTZ, Kenneth N. , "Reductionist and Systemic Theories", en
KEOHANE, Robert O., ed., Neorealism and íts Critics, New York,
Columbia University Press. 1986a.
WALTZ, Kenneth N., "Political Structures'', en KEOHANE, Robert
O., ed., Neorealísm and its Critícs, New York, Columbia University
Press. l 986b.
YOUNG, Oran R., "The Poli tics of lnternational Regime Formation:
Managing Natural Resources and the Environment", en Internatio-
nal Organization, vol. 43, Nº 3, Summer 1989.

344 LIBROTECN/A ®

También podría gustarte