Masaje Terapeutico Basico-J Clay

También podría gustarte

Está en la página 1de 428

Principios 7/8/08 11:12 Página xv

ÍNDICE DE CAPÍTULOS (BREVE)

Prefacio vii
Agradecimientos xi
Revisores xiii
Índice de capítulos (breve) xv
Índice de capítulos (completo) xvii

Parte I: Fundamentos del masaje terapéutico

1 Un acercamiento al masaje terapéutico 3


2 La valoración clínica 35

Parte II: Enfoque terapéutico

3 Cabeza, cara y cuello 61


4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 119
5 Extremidad superior 181
6 Columna vertebral 243
7 Región lumbar y abdomen 267
8 Pelvis 289
9 Muslo 327
10 Extremidad inferior 361

Apéndice A Prefijos y sufijos anatómicos 411


Apéndice B Terminología para indicar dirección y cinética 415
xv
Principios 7/8/08 11:12 Página xvi

xvi Índice

Apéndice C Músculos por zona de dolor referido 423


Apéndice D Lecturas recomendadas 429

Glosario 431
Índice alfabético de materias 435
Principios 7/8/08 11:12 Página xvii

ÍNDICE DE CAPÍTULOS (COMPLETO)

Part I: Fundamentos del masaje terapéutico

1 Un acercamiento al masaje Vestimenta 26


terapéutico 3 Resumen del capítulo 33

Lugar que ocupa el masaje terapéutico en la


asistencia sanitaria 5
2 La valoración clínica 35
Principios del masaje terapéutico 6
Estructura y funcionamiento de los Historial del paciente 37
músculos 7 Diseño de un formulario para la
La célula muscular 7 información sobre el paciente 37
Teoría de los puentes cruzados 8 La entrevista 37
La unión neuromuscular 9 Valoración clínica de todo el cuerpo 41
La arquitectura muscular 9 Observación informal 41
Puntos dolorosos a la palpación, puntos Exploración formal de la alineación 41
gatillo y liberación 10 Análisis de las zonas relacionadas con la do-
Agonistas y antagonistas 10 lencia 47
La fascia 11 Exploración respiratoria 49
La fascia superficial 11 Exploración manual (palpación) 50
La fascia profunda 12 Recapitulación y trabajo de investigación 51
Tipos de tratamiento fascial 12 Síntesis de los hallazgos 52
El tratamiento de la fascia 14 Comunicación con los pacientes 52
Mecánica corporal 15 Aplicación de la síntesis al tratamiento 53
Tipos de manipulación de las partes Comunicación con otros profesionales
blandas 20 sanitarios 53
El arte de la manipulación directa de los Poblaciones especiales 56
tejidos: «el diálogo con los tejidos» 20 Embarazadas 56
Las herramientas del cuerpo Ancianos 56
del fisioterapeuta 20 Niños y adolescentes 56
Técnicas específicas de tratamiento 23 Conclusiones 57
Camillas 26 Resumen del capítulo 57

xvii
Principios 7/8/08 11:12 Página xviii

xviii Índice completo

Parte II: Enfoque terapéutico

3 Cabeza, cara y cuello 61 Músculos de la respiración 166


Diafragma 171
Información general de la región 72 Serrato posterior superior 172
Frontal 74 Intercostales 174
Occipital 76 Enseñar las técnicas de respiración
Orbicular del ojo 78 diafragmática 177
Cigomáticos mayor y menor 80
Temporal 82
Masetero 84 5 Extremidad superior 181
Pterigoideo 86
Pterigoideo medial o interno 87 Información general de la región 192
Pterigoideo lateral o externo 88 Músculos de la parte superior del brazo 193
Elevador del velo del paladar, tensor del velo del Bíceps braquial 193
paladar y aponeurosis palatina 90 Braquial 195
Platisma 94 Tríceps braquial 197
Músculos que se insertan en el hioides 95 Ancóneo 199
Digástrico 98 Coracobraquial 201
Esternocleidomastoideo 100 Músculos del antebrazo y la mano 203
Escalenos 102 Supinador 203
Músculos posteriores del cuello 106 Pronador redondo 205
Trapecio 106 Pronador cuadrado 207
Semiespinoso de la cabeza, semiespinoso del Supinador largo (braquiorradial) 209
cuello y longísimo de la cabeza 110 Extensores de la mano, la muñeca
Esplenio de la cabeza, esplenio del cuello 111 y los dedos 211
Multífidos y rotadores 112 Segundo radial externo (extensor radial corto
Músculos suboccipitales 114 del carpo) 211
Primer radial externo (extensor radial largo del
carpo) 212
4 Hombro, tórax y parte superior Cubital posterior (extensor cubital
del carpo) 213
de la espalda 119
Extensor del meñique 214
Información general de la región 127 Extensor de los dedos 215
Región anterior del hombro 129 Extensor del dedo índice 216
Subclavio 129 Extensor corto del pulgar 217
Pectoral mayor 130 Extensor largo del pulgar 218
Pectoral menor 134 Abductor largo del pulgar 219
Elevador de la escápula 140 Flexores de la mano, la muñeca y los dedos 221
Romboides mayor y menor 142 Retináculo flexor (ligamento transverso
Dorsal ancho 144 del carpo) 222
Redondo mayor 147 Palmar menor (palmar largo) 223
Deltoides 149 Palmar mayor (flexor radial del carpo) 224
El manguito de los rotadores 151 Cubital anterior (flexor cubital del carpo) 225
Supraespinoso 151 Flexor profundo de los dedos 226
Infraespinoso 153 Flexor superficial de los dedos 227
Redondo menor 156 Flexor largo del pulgar 228
Subescapular 158 Músculos de la mano 230
Músculos de las costillas 162 Músculos del pulgar 230
Serrato anterior 162 Aductor del pulgar 230
Serrato posterior inferior 164 Flexor corto del pulgar 231
Principios 7/8/08 11:12 Página xix

Índice completo xix

Abductor corto del pulgar 232 Músculo obturador externo 322


Oponente del pulgar 233 Músculo cuadrado femoral 324
Músculos interóseos de la mano 235
Músculos lumbricales de la mano 238
Flexor corto del meñique 239 9 Muslo 327
Abductor del meñique 240 Información general de la región 334
Músculos de la cara anterior del muslo 335
6 Columna vertebral 243 Cuádriceps femoral 335
Sartorio 340
Información general de la región 247 Músculos de la cara posterior del muslo
Los músculos paraespinales superficiales 249 (isquiotibiales o hamstrings) 342
Los músculos erectores de la columna 250 Semitendinoso 342
Los músculos iliocostales 251 Semimembranoso 343
Músculo iliocostal lumbar 251 Bíceps femoral 344
Músculo iliocostal torácico 252 Cara lateral del muslo: tensor de la fascia lata y
Músculo iliocostal cervical 255 cintilla iliotibial (tracto iliotibial) 347
Músculo longísimo del tórax 256 Tensor de la fascia lata y cintilla iliotibial
Músculo espinoso del tórax 257 347
Músculo semiespinoso del tórax 258 Músculos de la cara medial del muslo (aductores
Músculos profundos de la columna de la cadera) 351
vertebral 261 Aductor mayor 352
Músculos multífidos 261 Aductor largo 353
Músculos rotadores 263 Aductor corto 354
Pectíneo 355
Recto interno (grácil) 356
7 Región lumbar y abdomen 267
Información general de la región 273
Músculos del abdomen 274 10 Extremidad inferior 361
Músculo recto del abdomen 275 Información general de la región 370
Músculo piramidal 278 Tejido conjuntivo de la pierna y el pie 371
Músculos oblicuos del abdomen 280 Fascia de la pierna (fascia crural) 371
Músculo transverso del abdomen 283 Retináculos de los flexores, extensores
Músculos de la región lumbar 284 y peroneos 373
Músculo cuadrado lumbar 284 Retináculo de los flexores 373
Retináculo inferior de los extensores 374
Retináculo superior de los extensores 374
8 Pelvis 289
Retináculo de los peroneos 374
Información general de la región 297 Fascia plantar (aponeurosis plantar) 376
Músculo psoas mayor (psoasilíaco) 298 Músculos de la cara anterior de la pierna 378
Músculo ilíaco 302 Tibial anterior 378
Músculo psoas menor 304 Extensor largo de los dedos 380
Músculos del suelo de la pelvis 305 Extensor largo del dedo gordo 382
Músculo coccígeo 305 Músculos de la cara lateral de la pierna 384
Músculo elevador del ano 306 Peroneo largo 384
Músculos glúteos 309 Peroneo corto 386
Músculo glúteo mayor 309 Peroneo anterior 387
Músculo glúteo medio 310 Músculos de la cara posterior de la pierna 388
Músculo glúteo menor 311 Poplíteo 388
Músculos rotadores laterales profundos Gastrocnemio 389
de la cadera 316 Sóleo 390
Músculo piriforme 316 Plantar 392
Músculo gemelo superior 319 Tibial posterior 393
Músculo gemelo inferior 320 Flexor largo de los dedos 394
Músculo obturador interno 321 Flexor largo del dedo gordo 395
Principios 7/8/08 11:12 Página xx

xx Índice completo

Músculos intrínsecos del pie 398 Apéndice A


Cuadrado plantar 398 Prefijos y sufijos anatómicos 411
Flexor corto del quinto dedo 400
Flexor corto de los dedos del pie 401 Apéndice B
Flexor corto del dedo gordo 402 Terminología para indicar dirección y cinética 415
Extensor corto de los dedos del pie 403
Abductor del dedo gordo 404 Apéndice C
Aductor del dedo gordo 405 Músculos por zona de dolor referido 423
Abductor del quinto dedo 406
Músculos lumbricales de los pies 407
Músculos interóseos del pie (interóseos) 408
Apéndice D
Lecturas recomendadas 429

Glosario 431
Índice alfabético de materias 435
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 1

PARTE I

Fundamentos del masaje terapéutico


001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 3

1
Un acercamiento al masaje terapéutico

«¿No hay dolores físicos difusos que se extienden por irradiación a regiones
exteriores a la parte enferma, pero que abandonan esas regiones para disi-
parse por completo si un médico toca en el punto preciso de donde esos do-
lores vienen? Y, sin embargo, antes de eso, su extensión les daba para
nosotros tal carácter de vaguedad, de fatalidad, que, impotentes para explicar-
los, para localizarlos siquiera, creíamos imposible su curación.»
Marcel Proust, En busca del tiempo perdido
(El mundo de Guermantes, 1920)
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 4

4 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

Una joven presenta un dolor persistente. Su madre ha un principio discípulo de Freud, que postuló la expre-
oído a una amiga decir que hay un curandero cerca de sión de la personalidad a través de la estructura cor-
donde viven que quita ese tipo de dolor. Un día, la ma- poral y formuló un método terapéutico basado en el
dre lleva a la joven al curandero, el cual le hace varias tratamiento simultáneo del cuerpo y de las emociones.
preguntas y, acto seguido, en lugar de mandarle algo Alexander Lowen ha sido uno de los continuadores de
para tomar, comienza a presionar y friccionar con sus su trabajo, mediante la aplicación de un sistema deno-
experimentadas manos varios puntos del cuerpo de la minado bioenergética. Otros especialistas, como Ron
joven. Cuando el curandero termina, ésta nota que el Kurtz, siguieron también líneas de trabajo similares.
dolor ha disminuido. La madre paga al curandero y am- Y en segundo lugar, el de Ida Rolf, quien desarrolló
bas se marchan. Un día o dos después, el dolor desapa- un sistema terapéutico al que denominó integración es-
rece. tructural, pero que, en su honor, se ha dado en llamar
método Rolfing®. Este método hace hincapié en la re-
Este suceso pudo muy bien haber ocurrido en China estructuración de la fascia. Cuando se usan conjunta-
en el año 1.000 a. C., o en la India en el siglo III a. C. El mente los términos «masaje» y «terapia corporal»,
curandero pudo haber sido Herodicus o su discípulo como ocurre en el nombre de la National Certification
Hipócrates, en la Grecia del siglo V a. C., o Asclepiades, Board for Therapeutic Massage and Bodywork
quien introdujo esta práctica curativa en Roma en el (Junta Nacional de Certificación para Masaje Terapéu-
siglo I a. C. Historias como ésta se escuchan actual- tico y Terapia Corporal), se refleja el hecho de que estos
mente a menudo gracias al redescubrimiento y desa- dos sistemas terapéuticos están en proceso de fusio-
rrollo del masaje terapéutico; esto es, la manipula- narse, y muchos fisioterapeutas se consideran herede-
ción de las partes blandas para aliviar síntomas ros y practicantes de ambas tradiciones.
específicos de dolor y disfunción. En los dos últimos siglos, otros dos métodos de asis-
La práctica del masaje terapéutico cayó en desuso tencia sanitaria han contribuido en gran medida a la
en el mundo occidental desde la decadencia del Imperio aplicación del masaje terapéutico y de la terapia corpo-
Romano hasta el siglo XVIII, cuando, durante la época de ral. La osteopatía (v. más adelante en este capítulo) se
la Ilustración, renació el interés por explorar las fronte- desarrolló como una especialidad médica dedicada a
ras del conocimiento médico. A principios del siglo XIX, solucionar problemas de salud mediante la manipula-
Per Henrik Ling desarrolló un sistema de masajes y ción de las articulaciones y de las partes blandas. Mu-
ejercicios terapéuticos, que sus seguidores extendieron chas de las técnicas empleadas en osteopatía han sido
más tarde por el mundo occidental. Este sistema tuvo incorporadas al masaje terapéutico gracias a las contri-
una profunda influencia en el nacimiento y desarrollo buciones de osteópatas como Leon Chaitow. Más re-
de la fisioterapia, y el conjunto de técnicas utilizadas en cientemente, los difuntos doctores en medicina Janet
él se convirtieron en lo que hoy conocemos como ma- G. Travell y David G. Simons, estudiaron el fenómeno
saje sueco. Este tipo de masaje se ha practicado de for- del dolor referido, originado en los llamados puntos
ma habitual en gimnasios y balnearios durante todo el gatillo (trigger points), que son zonas hipersensibles de
siglo XX, pero se consideraba un lujo al alcance sólo de las partes blandas, en las que se origina y desde donde
los ricos. Sin embargo, no fue hasta el resurgimiento se refiere dolor a una zona del cuerpo alejada de ellas.
paulatino del masaje terapéutico, en los últimos 30 o 40 Por tanto, en una época en la que son muchos los
años, que se reconoció éste como un procedimiento te- que buscan alivio fuera de los métodos farmacológicos
rapéutico. y quirúrgicos de la medicina tradicional, la confluencia
Con el masaje terapéutico se incorporó al lenguaje de varios de estos sistemas terapéuticos ha dado lugar
cotidiano el término terapia corporal (bodywork), que al establecimiento, como disciplina médica del masaje
tiene sus raíces en dos sistemas terapéuticos principa- terapéutico, una de las profesiones sanitarias más an-
les. En primer lugar, el del psiquiatra Wilhelm Reich, en tiguas y más modernas a la vez.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 5

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 5

LUGAR QUE OCUPA EL MASAJE na occidental. En muchos lugares de Estados Uni-


dos abundan las clínicas de osteopatía (cabe aclarar
TERAPÉUTICO EN LA ASISTENCIA que la osteopatía británica difiere bastante de la es-
SANITARIA tadounidense, tanto en la formación académica
como en las prácticas terapéuticas utilizadas). Algu-
La complejidad del organismo humano ha dado lugar nos destacados osteópatas, como Leon Chaitow y
al desarrollo de diversos métodos terapéuticos basados Philip Greenman, han mantenido la tradición de ex-
en la manipulación de las partes blandas. Otras disci- plorar y tratar los trastornos dolorosos mediante la
plinas sanitarias tienen su manera particular de tratar manipulación de la articulación, y han contribuido
el dolor y las disfunciones, según se expone a continua- mucho a los avances recientes en el campo del ma-
ción: saje terapéutico.
● La quiropraxia se dedica al tratamiento de las arti-
● En la medicina tradicional occidental se emplean culaciones, en especial a las de las vértebras. Los
tres formas básicas de tratamiento: el farmacológico, quiroprácticos atribuyen el dolor y otros problemas
el quirúrgico y la derivación a especialidades tera- de salud a desalineaciones (subluxaciones) de las
péuticas relacionadas. Uno de los problemas del en- articulaciones vertebrales, que causan compresión
foque médico tradicional para tratar los trastornos de las raíces nerviosas.
musculares radica en que ninguna de las especialida- ● La fisioterapia utiliza ejercicios físicos y movimien-
des clínicas se dedica esencialmente al tratamiento tos para restaurar el funcionamiento correcto de los
de los músculos. Un paciente con dolor o alteracio- músculos y de las articulaciones. Si bien los fisiote-
nes de partes blandas, además de a un médico de rapeutas de hoy se aprovechan de numerosos avan-
atención primaria (médico de familia, pediatra, inter- ces tecnológicos, como la hidroterapia, el ultrasoni-
nista, ginecólogo, etc.), suele consultar a un neurólo- do y la electroestimulación de los músculos, su
go o a un neurocirujano (especialistas en el sistema método terapéutico fundamental sigue siendo el uso
nervioso), a un ortopeda (especialista en huesos) o a de ejercicios y de movimientos. Además, los fisiote-
un reumatólogo (especialista en articulaciones). Se- rapeutas suelen dedicarse más bien a trastornos
gún las particularidades del caso, el paciente proba- más complejos, como la rehabilitación después de
blemente reciba tratamiento quirúrgico o farmacoló- un tratamiento quirúrgico, y el tratamiento de lesio-
gico o sea derivado a un fisioterapeuta. nes graves o de deformidades congénitas.
● En sus inicios, la osteopatía consistía en la manipu- ● El otro método terapéutico utilizado es la manipu-
lación de los huesos y de las articulaciones. Sin em- lación directa de las partes blandas. Es a éste que
bargo, con el transcurso del tiempo ha adoptado está dedicado el presente libro, y es el cultivado por
cada vez más los métodos tradicionales de la medici- los especialistas en masaje terapéutico.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 6

6 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

PRINCIPIOS DEL MASAJE el período de consolidación de una fractura, y la po-


TERAPÉUTICO sición flexionada que adoptan los músculos iliopsoas
(flexores de la cadera) de un lactante que aún no bi-
pedesta ni camina. Las desalineaciones posturales
En su trabajo, los especialistas en masaje terapéutico se siempre suponen un acortamiento funcional pasivo
rigen por varias hipótesis, tan obvias que pueden consi- de muchos de los músculos posturales.
derarse los axiomas de la especialidad. El acortamiento activo, por su parte, se produce
por una contracción muscular, ya sea la contracción
1. El individuo es un organismo completo: sus par- voluntaria de un músculo durante la realización de
tes integrantes están interconectadas e interrela- sus funciones, o una contracción defensiva ante una
cionadas. Los sistemas complejos son algo más que situación potencialmente perjudicial como una sobre-
la mera suma de sus partes; es decir, que no sólo hay carga, movimientos repetitivos, o un estiramiento ex-
que ver el bosque sino también los árboles. Aunque cesivo. Cuando una parte del tejido muscular se con-
este libro tiene necesariamente cierto carácter re- trae de esta manera, ya no puede contraerse más y
duccionista (no es posible entender un todo sin co- por tanto queda imposibilitado para realizar sus fun-
nocer sus partes, y ambos deben explorarse de ma- ciones.
nera lineal), el fisioterapeuta debe tener presente 3. Las partes blandas del cuerpo responden al tac-
también que las partes deben considerarse siempre to. De las muchas teorías que intentan explicar este
en el contexto del todo. Por ejemplo, un paciente hecho, una de las más convincentes es la que plan-
que ha sufrido un esguince de tobillo trata con fa- tea que el dolor miofascial se produce por un me-
voritismo a la pierna lesionada, lo cual causa con- canismo de retroalimentación neuromuscular au-
tracturas en los músculos de la cadera y de la co- toperpetuada, y que el estímulo generado al tocar
lumna lumbar. El desequilibrio resultante en la el tejido interrumpe esta retroalimentación y res-
espalda puede afectar a los músculos del cuello y taura así el funcionamiento normal del tejido. De-
provocar cefalea. En este caso, tratar únicamente pendiendo de la técnica elegida, la manipulación
los músculos de la región cervical no resolvería el de los tejidos disfuncionales interrumpe este pro-
problema. ceso de retroalimentación y genera cambios en la
2. El tejido muscular acortado no puede funcionar respuesta nerviosa y, por consiguiente, en el fun-
correctamente. La base del funcionamiento del teji- cionamiento del tejido afectado propiamente di-
do muscular es la contracción. Por tanto, un múscu- cho. El método empleado puede ser: la compre-
lo acortado no puede funcionar. Son precisamente sión isquémica, el estiramiento pasivo, el
los tejidos acortados de manera persistente o patoló- acortamiento pasivo, o una combinación, simul-
gica los que nos interesan a los fisioterapeutas. En tánea o secuencial, de ellos.
otras palabras, el tejido muscular que se ha acorta- El masaje terapéutico, y por tanto este libro, se
do, muy probablemente por reacciones de defensa, basa firmemente en estos tres principios. El especia-
deja de funcionar y se opone al estiramiento. lista en masaje terapéutico es aquel que trata, a tra-
El acortamiento muscular puede ocurrir de mane- vés del tacto, las partes blandas que han sufrido un
ra activa o pasiva. Dos ejemplos de acortamientos acortamiento persistente, e intenta restaurar su fun-
pasivos crónicos son: el acortamiento del músculo cionamiento normal sin dolor, aunque sin dejar de
bíceps braquial tras el uso de un cabestrillo durante considerar al paciente como un todo.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 7

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 7

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO inferiores se contraen a fin de mantener el equilibrio.


DE LOS MÚSCULOS Por tanto, en cada movimiento del cuerpo no participa
un músculo en particular, sino varias porciones del tejido
muscular de diferentes músculos. Para comprender los
Aunque por conveniencia anatómica tratemos cada patrones generales de la acción muscular en todo el
músculo como una estructura independiente, es preciso cuerpo, debemos primero conocer las partes integrantes
recordar que la activación del tejido muscular por el sis- del tejido muscular y cómo funcionan.
tema nervioso no ocurre de esa manera. El sistema ner-
vioso estimula porciones de tejido contráctil, originando
en ellas respuestas de contracción que siguen un patrón
La célula muscular
específico destinado a cumplimentar el efecto deseado.
La activación ocurre de manera simultánea en varias Los filamentos contráctiles que realizan el trabajo mus-
porciones de varios músculos, que funcionan de manera cular se denominan miofilamentos, de los cuales exis-
totalmente coordinada. Ninguna acción requiere de la ten dos tipos principales: los gruesos (de miosina) y los
participación de todo un músculo, y ninguna acción se delgados (de actina). Los filamentos de miosina con-
realiza con la participación de un solo músculo. Cuando tienen proyecciones moleculares, llamadas «cabezas»,
decimos, por ejemplo, que el bíceps braquial flexiona el que se unen a los sitios de fijación específicos de los fi-
antebrazo sobre el brazo, estamos generalizando. De- lamentos de actina adyacentes y se pliegan para lograr
pendiendo de la posición del brazo cuando realizamos la contracción muscular. Los filamentos de miosina y
este movimiento, se activarán ciertas porciones del bí- los de actina se sitúan paralelos entre sí, superponién-
ceps braquial. Además, se contraen a la vez partes del dose unos a otros, lo que da al músculo esquelético su
músculo braquial y porciones de determinados múscu- apariencia rayada (estriada) característica. La agrupa-
los del antebrazo. Algunas porciones del tríceps braquial ción de varios de estos miofilamentos forma un sarcó-
se activan también para lograr un movimiento suave y mero, considerado como la «unidad» funcional con-
controlado. A medida que se ejecuta el movimiento, se tráctil de la célula muscular.
produce un desplazamiento del peso, por lo que varias Un grupo de sarcómeros alineados de forma sucesi-
porciones de los músculos del tronco y de los miembros va forman una miofibrilla (fibra muscular) (fig. 1-1). Al-

Músculo Fibra muscular (célula)


Fascículo Placa motora (unión neuromuscular)

Núcleos de la célula muscular


Capilar

Endomisio
Axón
Perimisio
Rama del axón
Túbulos transversos
Epimisio Retículo sarcoplasmático

Miofribrilla
Miofilamentos Actina

Sarcómero

Miosina
Figura 1-1 Estructura muscular.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 8

8 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

rededor de las miofibrillas, y atravesándolas, se encuen- es decir, cómo el tejido muscular se acorta cuando llega
tra un sistema de tubos microscópicos denominados tú- a él un estímulo proveniente de una motoneurona.
bulos transversos, y el retículo sarcoplasmático. Los Cuando un impulso nervioso excita la unión neuro-
túbulos transportan calcio, el activador químico necesa- muscular, se produce la liberación de calcio desde el in-
rio para iniciar la contracción a nivel molecular. Una cé- terior del retículo sarcoplasmático hacia el líquido que
lula muscular está formada por varias miofibrillas. rodea a los miofilamentos. Esto desencadena una res-
Los términos «célula muscular» y «fibra muscu- puesta molecular que deja expuestos a los sitios de fija-
lar» son equivalentes. Se cree que la cantidad de célu- ción para miosina de los filamentos de actina. Surge así
las musculares del cuerpo permanece invariable. una fuerza de atracción entre estos sitios y las «cabezas»
Cuando un músculo se fortalece o aumenta de tamaño de los filamentos de miosina, que cruzan el espacio exis-
y de volumen, lo que cambia es el contenido contráctil tente entre ambos filamentos, se unen a sus sitios de fija-
de las células o fibras, y no el número de éstas. A dife- ción y, seguidamente, se pliegan. Esto desplaza a los fi-
rencia de la mayoría de las células, las musculares tie- lamentos de actina entre sí hasta que quedan mucho más
nen varios núcleos, distribuidos a lo largo de sus cuer- superpuestos y entrelazados que los filamentos de mio-
pos. Las células musculares necesitan múltiples sina. De esta forma se acorta el sarcómero y, cuando to-
núcleos porque pueden ser muy largas, y sus necesi- dos los sarcómeros de numerosas células musculares se
dades internas, que deben ser reguladas y satisfechas acortan, se produce la contracción muscular (fig. 1-2).
por los núcleos varían de unas zonas a otras. Las célu- Al contraerse, el tejido muscular puede acortarse hasta
las musculares ocupan el segundo lugar, después de en un 40% de su longitud.
las neuronas, en cuanto a longitud, y en algunos mús- Cuando cesa el estímulo nervioso, se produce el
culos pueden llegar a medir más de 27,5 cm. transporte activo del calcio de regreso a los túbulos
transversos, se separan las cabezas de miosina y cesa la
contracción. Sin embargo, el músculo no puede alar-
Teoría de los puentes cruzados garse de nuevo por sí solo. Es preciso que una fuerza
externa, como la fuerza de la gravedad o la acción de
La teoría del funcionamiento muscular más común- un músculo opuesto, haga regresar a las unidades con-
mente aceptada es la de los puentes cruzados. Ésta in- tráctiles (sarcómeros) a su posición inicial, antes de que
tenta explicar la acción contráctil del tejido muscular, pueda iniciarse nuevamente una contracción.

Miofilamentos en reposo
Tropomiosina Troponina Sitio de fijación ocupado
Actina

Miosina Sarcómero

Actina Miosina

Miofilamentos durante la contracción


El sarcómero
se acorta
++ ++ ++ ++
Ca Ca Ca Ca

++ ++ ++
Ca Ca ++ Ca
Ca

Sitio de fijación desocupado Las cabezas de miosina forman puentes cruzados en presencia
de calcio, se pliegan sobre su propio eje y desplazan al
filamento de actina hacia el centro del sarcómero.
Figura 1-2 Teoría de los puentes cruzados de la contracción muscular.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 9

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 9

Si imaginamos cómo quedan los filamentos de miosi- metabolismo del glucógeno (una forma de glucosa) al-
na y de actina totalmente sobrepuestos entre sí, podemos macenado en los músculos. Cuando el impulso nervio-
comprender cómo el tejido muscular acortado de esa so llega al tejido muscular, se activan un cierto núme-
manera queda imposibilitado para realizar sus funciones. ro de unidades motoras, cuya cantidad dependerá de la
intensidad de la excitación nerviosa. Cuando el estí-
mulo nervioso y, por tanto, la contracción, son mante-
La unión neuromuscular nidos, algunas de las unidades motoras pueden sufrir
La unión neuromuscular es la zona de contacto entre agotamiento; esto es, se agota el ATP disponible en
el sistema nervioso y el tejido muscular. Las sinapsis ellas. A medida que esto ocurre, se activan otras uni-
(los puntos donde tiene lugar la comunicación química dades motoras, que reemplazan a éstas. A medida que
entre dos neuronas) también existen entre la motoneu- se intensifica el estímulo nervioso, se activan otras uni-
rona y el músculo. Como los músculos abarcan áreas dades motoras.
extensas, y varias de sus porciones realizan funciones
diferentes, un nervio formado por varias neuronas
puede inervar, o poseer terminaciones nerviosas (unio-
La arquitectura muscular
nes neuromusculares) en varios puntos de un mismo Se denomina arquitectura muscular a la disposición
músculo. Si bien cada célula (fibra) muscular es inerva- de las fibras musculares en relación con el eje de gene-
da por una sola neurona, cada neurona puede inervar ración de fuerza. Éste es uno de los aspectos más im-
varias células musculares. El conjunto formado por una portantes de la anatomía muscular para los especialis-
neurona y todas las células musculares a las que inerva tas en masaje terapéutico, por dos motivos:
se conoce como unidad motora. Cada una de las ra-
mas del axón de dicha neurona inerva una sola fibra 1. La disposición de las fibras musculares determina la
muscular. Cada fibra muscular posee una sola unión función cinesiológica de un músculo o de una por-
neuromuscular, situada aproximadamente en su cen- ción específica de éste.
tro, y está compuesta por un grupo de terminaciones 2. La dirección de las fibras en una porción concreta
nerviosas. Es en estos puntos donde el impulso nervio- del músculo suele determinar la dirección y el tipo
so que da lugar a la contracción se transmite del siste- de trabajo realizado por él. Por estos motivos, es
ma nervioso al tejido muscular. importante conocer las características arquitectóni-
Cada músculo está formado por fascículos, o ha- cas de cada músculo.
ces, de células (fibras) musculares. Estos haces de me-
nor tamaño se encuentran agrupados en haces mayo- Al ángulo en que están dispuestas las fibras mus-
res separados entre sí por tejido conjuntivo (fascia culares en relación con el eje de generación de fuer-
profunda, miofascia). za, se denomina ángulo de peneación, y conforme a
La fuente de energía en las células musculares se de- esto los músculos se dividen en varias categorías ge-
nomina trifosfato de adenosina (ATP), que procede del nerales (fig. 1-3):

Paralelo Convergente
(bíceps braquial) (pectoral
Multipeniforme mayor)
(deltoides)
Dirección
de la fuerza
Dirección
de las fibras

Unipeniforme Bipeniforme
(vasto lateral (recto femoral)
y vasto medial)

Figura 1-3 Arquitectura muscular.


001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 10

10 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

● Peniforme El término liberación es de uso frecuente entre los


● Unipeniforme: todas las fibras se ubican en un especialistas en masajes terapéuticos, para referirse a
mismo ángulo en relación con el eje de genera- la relajación y el estiramiento de las partes blandas en
ción de fuerza. (Ejemplos: los músculos vasto la- respuesta al tratamiento aplicado. Un punto gatillo se
teral y medial.) considera liberado cuando, al palparlo, se comprueba
● Bipeniforme: las fibras se ubican en dos ángulos que disminuye la dureza del nódulo a la presión, y deja
diferentes en relación con el eje de generación de producir dolor referido. Un músculo se considera
de fuerza. (Ejemplo: el músculo recto femoral.) liberado cuando se relaja durante la aplicación del ma-
● Multipeniforme: las fibras se ubican en múltiples saje terapéutico. La fascia se considera liberada cuando
ángulos en relación con el eje de generación de el fisioterapeuta nota que se relaja y se estira. Aunque
fuerza. (Ejemplo: el músculo deltoides.) la sensación de liberación de una parte blanda es un fe-
● Paralelo (longitudinal): las fibras siguen una direc- nómeno subjetivo y difícil de describir, difícilmente el
ción paralela al eje de generación de fuerza. (Ejem- fisioterapeuta la pase por alto cuando ocurre, pues se
plo: el músculo bíceps braquial.) trata de una sensación muy gratificante tanto para él
● Convergente: las fibras, a partir de una inserción como para el paciente.
ancha, convergen en una inserción estrecha, adop-
tando forma de abanico. (Ejemplo: el músculo pecto-
ral mayor.) AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
Para casi todo músculo esquelético existe otro cuya con-
PUNTOS DOLOROSOS A LA tracción se produce en la dirección opuesta. Aunque las
PALPACIÓN, PUNTOS GATILLO interrelaciones entre tales pares de músculos son com-
plejas, a estas parejas suelen denominarse antagonis-
Y LIBERACIÓN tas y agonistas. El agonista es el músculo que está eje-
cutando un movimiento específico, y su antagonista es
Al explorar al paciente, pueden encontrarse puntos del aquel que se opone a ese movimiento. Un ejemplo sen-
cuerpo que duelen al ser presionados. Cuando no hay cillo lo constituyen el bíceps braquial (un músculo fle-
otra explicación para esto, como la presencia de una xor) y el tríceps braquial (un músculo extensor), cuyas
contusión o una lesión, estos puntos se denominan acciones son opuestas entre sí durante la flexión y ex-
puntos dolorosos a la palpación. En el sistema de tra- tensión del antebrazo. Aunque dichas fuerzas contra-
tamiento desarrollado por el médico osteópata Law- rias producen movimientos opuestos, ambos músculos
rence Jones, denominado esfuerzo-contraesfuerzo, o li- participan de manera coordinada para producir un mo-
beración postural, se considera que estos puntos vimiento uniforme en ambas direcciones. Cuando un
aparecen de forma sistemática. El tratamiento consiste músculo se contrae para flexionar una articulación por
en colocar al músculo afectado en una posición de acortamiento, se denomina contracción concéntrica.
acortamiento pasivo hasta que se relaje y desaparezcan Cuando funciona como antagonista y se contrae para
los puntos dolorosos a la palpación. controlar el movimiento de una articulación durante la
Se llama punto gatillo miofascial al punto localizado elongación, se produce una contracción excéntrica.
en un nódulo de una banda tensa de tejido muscular Para que un movimiento ocurra, el músculo antagonis-
esquelético, muy doloroso a la palpación y cuyo dolor se ta debe ceder en su resistencia natural al estiramiento.
refiere o irradia siguiendo un patrón característico. Los Esta inhibición del reflejo de estiramiento de los anta-
puntos gatillo surgen a causa de una tensión muscular gonistas se conoce como inhibición recíproca.
excesiva, como en casos de sobrecarga, movimientos Es preciso tener presente esta relación entre los
repetitivos o estiramiento excesivo repentino. Se deno- músculos, pues a menudo se refleja en los problemas clí-
mina punto gatillo activo al que provoca dolor referido nicos. En circunstancias normales, existe un equilibrio
de manera espontánea, y punto gatillo latente a aquel de fuerzas entre los músculos agonistas y sus antago-
que produce dolor sólo en respuesta a la presión ejerci- nistas. Cuando los músculos se debilitan, o se fortalecen
da contra él durante la palpación. Los puntos gatillo de manera excesiva, o se lesionan, se rompe este equili-
primarios son provocados por tensión muscular, y los brio. Cuando encontramos un trastorno de cualquier
puntos gatillo satélites son secundarios a un punto ga- tipo en un músculo, muy probablemente su antagonista
tillo primario. estará también afectado.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 11

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 11

LA FASCIA Una de las características más importantes de la fas-


cia, y que debemos tener presente, es que toda la fas-
cia del cuerpo es una estructura continua.
El término fascia es una palabra latina que significa
Ésta es la clave de su importancia para los fisiotera-
«banda» o «vendaje». La fascia es el más predominante
peutas. Se suele comparar con un jersey, pues cuando
de los tejidos corporales, pues se encuentra en todas
uno tira de un hilo de este, en cualquier parte, se altera
partes, como la hiedra en las edificaciones antiguas.
su forma incluso en lugares alejados de donde se ha ti-
La fascia es la infraestructura del cuerpo. No sólo da al
rado del hilo. Muchos fisioterapeutas consideran que
cuerpo su forma, tanto interna como externa, sino que
las distorsiones de la fascia y el tratamiento fascial re-
sirve de sostén a todos los sistemas del cuerpo, como el
percuten en todo el cuerpo, incluso en los órganos in-
circulatorio, el nervioso y el linfático. Se puede consi-
ternos.
derar a la fascia como el «esqueleto» de las partes blan-
La pionera de la terapia corporal centrada en la
das.
fascia fue Ida Rolf. Prácticamente todas las terapias
Se trata de un tipo de tejido conjuntivo, que adopta
centradas en la fascia, cualquiera que sea el método
también otras formas, como tendones, ligamentos,
de tratamiento empleado, se basan en gran medida en
aponeurosis y tejido cicatricial. Recibe distintos nom-
las teorías y el trabajo de esta autora. Rolf observó
bres según su localización: la que recubre el encéfalo y
que la fascia está compuesta por fibras de colágeno y
la médula espinal, se llama meninges; la que envuelve al
una sustancia fundamental coloide, cuya consistencia
hueso, se denomina periostio; la que rodea al corazón
varía de gel (estado sólido o semisólido de la solución
se llama pericardio; la que reviste la cavidad abdominal
coloide) a sol (estado líquido). Cuando se aplica al gel
se conoce como peritoneo, y la que recubre todo el
una energía (como la generada por la presión o la fric-
cuerpo en forma de una capa situada inmediatamente
ción), éste se transforma en sol. Rolf propuso la teo-
debajo de la piel y que envuelve los músculos o porcio-
ría de que aplicar energía a la fascia mediante el uso
nes de ellos, se denomina fascia.
de las manos puede transformar la sustancia funda-
La fascia desempeña las siguientes funciones:
mental de gel a sol y provocar cambios en la orienta-
1. Da forma y apoyo. Da forma al cuerpo y a sus partes ción y distribución de las fibras de colágeno, que se
componentes y las mantiene en su lugar. vuelven más elásticas y maleables. Dado que la fascia
2. Limita. Al proporcionar límites firmes, aumenta es continua en todo el cuerpo, el fisioterapeuta puede
la fuerza muscular. Los músculos desprovistos de ajustar «la malla corporal» que sería la fascia superfi-
sus fascias se vuelven considerablemente más dé- cial liberando cualquier restricción existente en la fas-
biles. cia profunda y rompiendo las adherencias entre las
3. Guía y moldea. Un hueso lesionado y desprovisto de capas de la fascia que restringen el movimiento libre
periostio no consolida dentro de los límites físicos de los tejidos.
apropiados. Cualquier persona que haya utilizado medias,
4. Contiene y compartimenta. En la fascia se depositan «pantis», leotardos o cualquier prenda de vestir ajus-
y por ella circulan los líquidos corporales; esto ayu- tada al cuerpo sabe lo que se siente cuando la prenda
da a evitar la propagación de infecciones. se tuerce y se descoloca: una sensación desagradable
5. Es la infraestructura de los sistemas del organismo e incómoda. Los fisioterapeutas que aplican masajes
que se ramifican. Sirve de sostén a los capilares y terapéuticos a la fascia consideran que ésta, al igual
vasos sanguíneos y linfáticos, así como a las omni- que una malla, puede desalinearse a causa de habitua-
presentes ramas del sistema nervioso. les posturas corporales incorrectas. Por tanto, el obje-
6. Produce nuevo tejido conjuntivo. La fascia contiene tivo del tratamiento es liberar, estirar y realinear ma-
células de tejido conjuntivo (fibroblastos) que pue- nualmente la fascia superficial mediante varias
den especializarse según sea necesario para engro- técnicas.
sar el tejido conjuntivo, contribuir a la reparación
de los tendones y los ligamentos, y formar tejido La fascia superficial
cicatricial.
La fascia superficial se denomina también hipodermis,
Irónicamente, las funciones cicatriciales y restaura- tejido celular subcutáneo o estrato subcutáneo. Se loca-
doras de la fascia pueden también ser origen de proble- liza directamente debajo de la piel y está formada por
mas. Al envolver a los tejidos como una araña a su pre- grasa, fascículos de tejido muscular, vasos sanguíneos y
sa, la fascia puede formar adherencias entre estructuras nervios cutáneos, y es donde se acumula casi la mitad de
que deberían permanecer libres. Además, puede alterar la grasa del cuerpo.
la estructura interna de los músculos al formar depósi- La orientación de las fibras del tejido conjuntivo
tos de tejido fibroso (fibrosis) que causan dolor y limi- (colágeno) de la dermis sigue las llamadas líneas de
tan la movilidad. Con el tiempo, ese tejido fibroso se Langer, o líneas de tensión, cuya dirección varía
endurece y se contrae, y responde cada vez menos al de una zona del cuerpo a la otra (fig. 1-4). Las fibras de
tratamiento corrector. una determinada zona se alinean oponiéndose a las
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 12

12 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

fuerzas predominantes que actúan sobre los tejidos va o la limitación de la elasticidad, resulta contrapro-
locales. Los cirujanos suelen seguir estas líneas al ducente.
practicar una incisión, a fin de minimizar la deformi- Además, como se ha descrito antes, en las superfi-
dad cicatricial. cies de la fascia pueden formarse adherencias que difi-
cultan el deslizamiento de los músculos entre sí duran-
te la ejecución de un movimiento. Es preciso eliminar
La fascia profunda tales adherencias para restaurar la ejecución uniforme
La fascia profunda está situada debajo de la superfi- e indolora de los movimientos.
cial, de la cual es una continuación. En el contexto de
nuestro libro, la fascia profunda incluye aquella que
recubre un grupo de músculos (fascia de revestimien-
Tipos de tratamiento fascial
to), la que recubre cada músculo (epimisio), la que en- La descripción detallada del tratamiento de la fascia
vuelve los fascículos musculares (perimisio), y la que no es el objetivo de este libro. Sin embargo, los estu-
recubre cada una de las fibras musculares (endomisio) diantes deben familiarizarse con la fascia y sus relacio-
(fig. 1-1). Cada una de estas capas de la fascia profun- nes con los músculos, y ser conscientes de la impor-
da se continúa en la siguiente capa más profunda. tancia dada a la fascia en la diversas modalidades de
Aunque una de las funciones de la fascia profunda es tratamiento.
contener la fuerza de expansión (lateral) del músculo Al tratar los trastornos musculares, se está tratando
durante la contracción, con el objetivo de encauzar y a la vez la fascia: tratar ambas cosas por separado sería
aumentar su fuerza contráctil, una restricción excesi- algo así como querer separar una burbuja y el aire con-

Piel (capa cutánea)

Epidermis
Dermis

Capa subcutánea
Hipodermis
(fascia superficial)

Músculo

Figura 1-4 Líneas de Langer.


001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 13

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 13

Figura 1-5 Pinza rodada.

tenido en ella. El término miofascial resulta indispen-


sable porque los músculos y la fascia forman una uni-
dad indisoluble. Sin embargo, igual que se puede tratar
un determinado músculo por medio de la intensidad,
la profundidad y el ángulo de la presión ejercida sobre
él, en una zona en la que se localizan varias capas de
músculos, es posible tratar también la fascia de manera
independiente, mediante la intensidad de la maniobra o
por técnicas específicas.
En el tratamiento de la fascia pueden emplearse di-
versas técnicas:

● La técnica de la pinza rodada consiste en tomar en- Figura 1-6 Liberación miofascial.
tre las yemas de los dedos y del pulgar una porción
de tejido, y tirar de ella para separar el tejido de su
superficie. En esta técnica se suelen emplear ambas
manos. Los objetivos de esta técnica son aumentar la
flexibilidad de la fascia superficial y tratar puntos
dolorosos en las diferentes capas fasciales (fig. 1-5).
● La liberación miofascial consiste en un proceso de
estiramiento suave de la fascia, en el que general-
mente se utilizan ambas manos para sujetarla y mo-
verla siguiendo la dirección de su inclinación, según
se percibe con las manos (fig. 1-6).

Entre los tratamientos de redireccionamiento de la


fascia (fig. 1-7) se encuentran:

● El masaje del tejido conjuntivo (conocido también


por su nombre en alemán: Bindegewebsmassage) es
una técnica de redireccionamiento de la fascia, desa- Figura 1-7 Redireccionamiento de la fascia.
rrollada por Elisabeth Dicke.
● Los métodos Rolfing®, Hellerwork® y CORE® de
tratamiento miofascial son otras de las técnicas de
redireccionamiento utilizadas para reorientar la fas- sido simplificadas al máximo, por lo que recomen-
cia. De ellos, el último se basa en seguir la dirección damos a los fisioterapeutas interesados en aprender
de las líneas de Langer, lo que no ocurre con los dos más sobre estas modalidades de tratamiento estu-
primeros. Las descripciones aquí brindadas han diarlas con más detalle.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 14

14 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

El tratamiento de la fascia
El tratamiento fascial suele ser muy útil cuando se apli-
ca antes de iniciar el tratamiento de músculos específi-
cos, ya que calienta y estimula al tejido, y esto aumenta
la capacidad del músculo de expandirse más libremen-
te en el interior de su fascia. En los capítulos que pre-
sentan las técnicas de tratamiento, recomendamos y
describimos los tratamientos fasciales específicos para
el tronco, pues lo consideramos de especial importan-
cia. No obstante, los principios del tratamiento fascial
tratados en éstos pueden aplicarse a otras zonas del
cuerpo (p. ej., las extremidades), y su aplicación resulta
beneficiosa para cualquier zona de este.
La palpación de la fascia es una habilidad que se ad-
quiere sólo con la práctica. Apoye las manos levemente
sobre cualquier superficie extensa de piel, y tómese
unos segundos para percibir de manera consciente su
contacto con ésta. Seguidamente, aumente un poco la
presión y sienta la fascia superficial, situada debajo de
la piel. Suavemente, mueva la piel y la fascia de un lado
al otro con las manos, y perciba la sensación que sien-
te al desplazar ambas capas. Ahora, aumente un poco
la presión para profundizar en el tejido, y sienta la fas-
cia como una vaina que recubre el tejido muscular.
Siempre que aplique un tratamiento fascial, concédase
tiempo para llegar a la fascia de esta manera. Una vez
que se haya familiarizado con las sensaciones percibi-
das al tocar cada una de estas capas, siga las instruc-
ciones para la aplicación del tratamiento fascial en el
tronco, explicadas en el capítulo 4.
Figura 1-8 Terapia neuromuscular.

● La terapia neuromuscular es un sistema de trata-


miento miofascial en el cual los dedos pulgares son
los principales instrumentos utilizados para alcanzar
y liberar la fascia (fig. 1-8). Existen dos escuelas prin-
cipales de terapia neuromuscular: la británica (Leon
Chaitow) y la estadounidense (Paul St. John, Judith
Walker Delaney).
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 15

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 15

MECÁNICA CORPORAL por ejemplo, tienen que reaprender su relación con


ella. Lo mismo debemos hacer los fisioterapeutas, por-
que nuestro trabajo se basa en gran medida en la apli-
Antes de pasar a describir técnicas específicas de trata-
cación de presión, lo que se logra mejor cuando se usa
miento, resulta conveniente que tratemos los esfuerzos
el peso corporal. Por tanto, el primer principio de la
físicos a los que se somete el cuerpo del fisioterapeuta
mecánica corporal es:
durante su trabajo y las maneras más seguras y efica-
ces de usarlo.
La mecánica corporal es la clave para proteger la Para ejercer presión, use el peso corporal, en vez de
integridad del cuerpo y es, además, crucial para que el fuerza muscular.
tratamiento sea eficaz. Se trata tan sólo de actuar con
sentido común en cuanto a la colocación y al movi- El empleo del peso corporal requiere menos esfuerzo.
miento del peso corporal en relación con la fuerza de Al usar la fuerza muscular para ejercer presión duran-
la gravedad. Los pacientes suelen preguntar: «¿No se te la aplicación de un masaje terapéutico, el cansancio
siente cansado?» o «¿No le duelen las manos?». Si el fi- aparece muy rápido, sobre todo en los músculos usa-
sioterapeuta empleó la mecánica corporal adecuada, dos para ello. El uso del peso corporal permite, ade-
la respuesta a estas preguntas será negativa. más, aplicar una fuerza más uniforme y sin tensión, que
Igual que se considera al paciente de manera inte- la aplicada usando fuerza muscular. Cuando la contrac-
gral al aplicar el masaje terapéutico, el fisioterapeuta ha ción muscular se prolonga, aunque sea por períodos
de considerar la mecánica corporal de manera integral. cortos, el proceso de agotamiento tisular y la consi-
No se trabaja sólo con los dedos de las manos, las ma- guiente incorporación de nuevas fibras musculares al
nos o incluso el resto del cuerpo; se trabaja con todo el proceso de contracción, resulta en una presión irregu-
ser. Aunque algunos elementos de la mecánica corpo- lar, que comunica al paciente una sensación de tensión.
ral se centran en pequeñas zonas del cuerpo, al aplicar- Para experimentar esta diferencia, pídale a alguien que
la es preciso tener en cuenta a toda la persona, desde el le ejerza presión en una parte del cuerpo, primero
estado emocional hasta la posición de las articulaciones usando fuerza muscular y, seguidamente, y con el mis-
de los pulgares. mo elemento de compresión (la palma de la mano, el
El peso y la fuerza de la gravedad son las considera- pulgar, los nudillos, etc.), usando el peso corporal. Per-
ciones más importantes de la mecánica corporal. La ciba la diferencia en cuanto a la sensación generada
fuerza de la gravedad nos resulta tan habitual que rara por la presión en ambos casos.
vez pensamos en ella, con lo que ponemos nuestra rela- Por supuesto que se usan los músculos para estabi-
ción con ella en manos de patrones inconscientes de lizar las articulaciones, ya que esa es una de sus princi-
comportamiento aprendidos desde una edad muy tem- pales funciones. Al usar el peso corporal para ejercer
prana, cuando aprendíamos a caminar. Sin embargo, presión durante un masaje terapéutico, dicha estabili-
algunas actividades requieren de nuestra atención zación se convierte en un elemento clave del proceso.
consciente a la fuerza de la gravedad. Los bailarines, Por consiguiente,

Figura 1-9 Evite hiperextender las


articulaciones.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 16

16 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

Figura 1-10 Presión asistida.

Mantenga las articulaciones por las que se transmite rapeuta, y el elemento que ejerce la presión suele ser al-
el peso corporal relativamente extendidas (pero sin guna parte de su mano o antebrazo. La alineación de
bloquearlas) y evite hiperextenderlas (fig. 1-9). las articulaciones por las que se transmite el peso des-
de el tronco hasta el punto de presión maximiza tanto
Cuando se aplica el peso corporal a través de articula- la estabilidad como la «suavidad» de la presión ejerci-
ciones totalmente extendidas (bloqueadas), el efecto da. Debido a que la articulación del hombro es la prin-
será de rigidez total, como la de una vara maciza. Aun- cipal en la transmisión del peso del tronco hacia el bra-
que la fuerza de presión propiamente dicha debe ejer- zo, el antebrazo y la mano,
cerse usando el peso corporal, las articulaciones
deben mantener la «suavidad» impuesta por la estabi- Mantenga la escápula (articulación glenohumeral)
lización muscular, en lugar de colocarlas en una posi- rotada hacia abajo.
ción de extensión total.
La hiperextensión de las articulaciones genera ten- Cuando esta articulación está rotada hacia arriba, la
sión tanto en la articulación en sí como en las partes transmisión del peso del tronco hacia el miembro supe-
blandas que la sostienen y estabilizan. El empleo de rior ocurre de manera indirecta, lo origina una fuerza
fuerza muscular para flexionar una articulación genera que tira de la articulación hacia abajo. Sin embargo,
tensión en los músculos y transmite tensión, como he- cuando la articulación glenohumeral está rotada hacia
mos dicho antes. Por ejemplo, se sabe que el síndrome abajo, el tronco queda en una posición superior y pos-
del túnel carpiano puede ser causado por la hiperex- terior a ella, y por tanto la transmisión del peso corporal
tensión repetitiva de la muñeca, pero es muy probable ocurre de manera directa a través de las articulaciones.
que el verdadero factor causal sea la tensión que la hi-
perextensión origina en las partes blandas que contro- Ayude siempre que sea posible a la parte del cuerpo
lan y estabilizan los movimientos de la muñeca y de los que está ejerciendo presión (figs. 1-10 y 1-11).
dedos. Para evitar generar tensión en las partes blandas
y en los músculos durante la flexión y la hiperextensión, Usar la mano contralateral para ayudar al pulgar o a las
yemas de los dedos que ejercen la presión tiene dos
Deje que el peso corporal se transmita a través de la efectos. Primero, permite aplicar una mayor presión y,
mayor cantidad posible de articulaciones, colocadas en segundo lugar, estabiliza las articulaciones implica-
siguiendo una línea relativamente recta. das para evitar la tensión de los tejidos de la mano.

El peso usado para ejercer presión debe aplicarse lo Siempre que use los músculos para ejercer presión,
más posible en la misma dirección en que están alinea- estabilizar una articulación o realizar un movimien-
das las articulaciones que lo transmiten. El peso apoya- to, emplee los más grandes y fuertes en vez de los
do en el cuerpo del paciente es el del tronco del fisiote- más pequeños y débiles.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 17

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 17

Figura 1-11 Dedo pulgar ayudado por la mano contralateral.

Por ejemplo: se con cuidado porque dificulta el control de la mecáni-


ca corporal.
Controle su centro de gravedad con ayuda de los Por ejemplo, al tratar el cuello de un paciente en de-
miembros inferiores; deje que el movimiento se ori- cúbito supino usando este método, debe evitarse hiper-
gine en su centro de gravedad y los miembros infe- extender el pulgar. Así mismo, al tratar mediante esta
riores, no en los miembros superiores (fig. 1-12). técnica la región abdominal o la pelvis de un paciente en
decúbito prono, debe evitarse hiperextender los dedos
Al hablar del uso de los miembros inferiores para con- de la mano. Debido a que cuando se trabaja en esta po-
trolar la colocación y el desplazamiento del peso corpo- sición se usa una mayor cantidad de músculos para
ral, surge siempre una pregunta importante: ¿El cen- ejercer la presión, y que los músculos estabilizadores
tro de gravedad debe quedar siempre equilibrado sobre de las articulaciones son más pequeños, el tratamiento
los miembros inferiores, o puede quedar este entre éstos no debe aplicarse durante un tiempo prolongado. Ade-
y el cuerpo del paciente? Es decir, ¿se puede trabajar en más, es necesario que el fisioterapeuta se mantenga
una posición de desequilibrio y dejar que el peso del más pendiente que de costumbre a la aparición de sen-
torso recaiga sobre cuerpo del paciente? Las opinio- saciones de dolor o de fatiga en sus manos.
nes de terapeutas expertos en relación con esta cues- A veces resulta ventajoso dejar que la fuerza generada
tión son muy diversas. por el peso corporal se transmita a través de una parte
del cuerpo que no sea el hombro. Por ejemplo, al tratar
A veces ayuda dejar que el peso del tronco recaiga so- una zona ubicada en el lateral del cuerpo del paciente, us-
bre el cuerpo del paciente, y es algo que suele hacerse ted puede apoyar el codo en la fosa ilíaca (en la porción
de manera intuitiva. El mayor peligro, obviamente, está interna de la región anterior de la pelvis) y empujar con-
en la posibilidad de perder el equilibrio (fig. 1-13). El tra éste para aplicar la fuerza de presión (fig. 1-14).
riesgo suele ser mayor cuando el fisioterapeuta es inex-
perto y aún no domina los pormenores de la mecánica Inicie y concluya la presión de manera gradual.
corporal ni las cualidades de la piel (textura, humedad,
etc.) que afectan la posibilidad de trabajar sin peligro La fuerza de presión aplicada de manera gradual es me-
de esta manera. nos brusca e irritante para los tejidos del paciente (y
En ocasiones, es mejor que el fisioterapeuta trabaje para los del terapeuta) y también para su mente. Ade-
debajo del paciente y use el peso corporal de éste, y no más, aplicar y retirar la fuerza de presión de manera
el suyo, para ejercer la presión. Esta posición suele ser gradual permite al fisioterapeuta mantenerse más pen-
eficaz para aplicar el tratamiento, pero debe emplear- diente de las sensaciones originadas tanto en su cuerpo
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 18

18 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

Figura 1-12 Deje que el movimiento se origine en su centro de gravedad y en las extremidades inferiores, y no en las superiores.

como en el del paciente. Si no pretende realizar un tra- bol por la televisión, seguramente habrá oído al comen-
bajo puramente mecánico, es crucial que centre su aten- tarista describir las particularidades de la postura de
ción en los tejidos que está tratando, y que se tome cada bateador. Cada jugador tiene que encontrar una
tiempo para iniciar la aplicación de la presión y para postura que le dé la mayor sensación de control corporal
concluirla. Asimismo, en los tejidos muy sensibles (en y la mayor fuerza al batear la pelota. La postura de cada
particular los músculos de la región lumbar) suele pre- jugador es diferente a la del resto; asimismo, la manera
sentarse dolor a la descompresión; esto es, la libera- en que el fisioterapeuta usa su mecánica corporal al apli-
ción súbita de la presión puede resultar dolorosa. car un tratamiento será distinta de la de otro fisiotera-
peuta, aunque ambos apliquen los mismos principios
Por último, manténgase al tanto de las sensaciones generales.
que surgen en su cuerpo. Domine y aplique su me- Aunque pueda parecer ajeno al tema de la mecánica
cánica corporal particular. corporal, un asunto que es preciso mencionar aquí es el
uso de la mano secundaria.
Es importante que el fisioterapeuta conozca bien su
cuerpo, sus puntos fuertes y débiles, y la distribución Se debe usar la mano secundaria de forma conscien-
del peso corporal. Quien haya visto un partido de béis- te, en lugar de actuar sin pensar.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 19

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 19

Figura 1-13 Mantenga el equilibrio.

Cuando el fisioterapeuta no está empleando una técnica Los especialistas en shiatsu suelen llamar a la mano
de dos manos o usa una mano para ayudar a la otra, em- secundaria «mano madre», una manera acertada de
plea sólo una de ellas para aplicar directamente la pre- abordar esta cuestión. Cuando la mano no está ocupa-
sión o manipular el tejido. A ésta se la denomina mano da en una función específica, puede usarse para con-
primaria. Decidir qué hacer con la mano secundaria es fortar al paciente. Aún en tal caso, sea cuidadoso y
importante, y nunca debe emplearse de manera mecá- consciente de dónde coloca la mano. No olvide colocar
nica o inconsciente. cada mano con cuidado y de manera consciente antes
de iniciar el tratamiento.

Figura 1-14 Aplicación del peso corporal con ayuda de la pelvis.


001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 20

20 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

TIPOS DE MANIPULACIÓN muscular específico. No pretendemos tratar aquí de


manera exhaustiva todas las técnicas existentes para la
DE LAS PARTES BLANDAS
manipulación de las partes blandas, sino sólo las más
básicas. El fisioterapeuta deberá ampliar su repertorio
Recuerde la tercera premisa básica del masaje terapéu- de técnicas mediante el estudio y la práctica.
tico: las partes blandas del cuerpo responden al tacto. El La finalidad de las técnicas de masaje terapéutico es
tacto puede ser extremadamente suave o muy fuerte, eliminar el dolor, la disfunción del tejido, o ambos, in-
móvil o fijo, pero, por razones aún incomprensibles, duciendo el estiramiento del tejido contraído de mane-
siempre provoca una respuesta en las partes blandas. ra persistente. La principal diferencia entre los movi-
Cuando se aplica con destreza, la respuesta puede ser mientos básicos del masaje sueco y las manipulaciones
curativa. de tejidos usadas en el masaje terapéutico es que los
Los movimientos clásicos utilizados en el masaje primeros tienden a ser más globales y generales, y
sueco (masaje relajante) suelen ser muy eficaces para los segundos más localizados y específicos.
inducir una respuesta de relajación generalizada de las
partes blandas y, por tanto, del paciente. Sin embargo,
para el tratamiento de síntomas específicos de dolor y El arte de la manipulación directa de
disfunción miofasciales es necesario utilizar técnicas
especiales.
los tejidos: «el diálogo con los tejidos»
El masaje terapéutico exige el dominio de la anato- El secreto del arte de la manipulación de los tejidos ra-
mía y la fisiología de las partes blandas, y de los hue- dica en la palpación consciente. La palpación debe ini-
sos y las articulaciones relacionados con ellas. Además, ciarse siempre con la punta de los dedos o con los pul-
tales conocimientos permiten al fisioterapeuta recono- gares, antes de proceder a aplicar el tratamiento por
cer las contraindicaciones del tratamiento y evitar cau- presión. Hay que determinar la fuerza de resistencia del
sar lesiones o dolores innecesarios. Los fisioterapeutas tejido a la presión y después vencerla con una presión
deben también estar familiarizados con los distintos ti- superior a ella. A veces, para vencer la resistencia del
pos de técnicas de manipulación de las partes blandas. tejido es necesario ejercer una presión intensa; en otros
Después de todo, sin embargo, seguirán existiendo fi- casos, una presión leve. El fisioterapeuta debe determinar
sioterapeutas de todos tipos, desde los más mediocres correctamente el grado de respuesta de los tejidos a la
hasta los más competentes, según sea su dominio del presión, y ajustar su intensidad según sea necesario. Esta
arte del masaje terapéutico —el resultado de una com- palpación consciente podría llamarse «el diálogo con
binación indefinible de inteligencia e intuición. Sin em- los tejidos», porque el fisioterapeuta, mediante la palpa-
bargo, este dominio no puede imponerse, sino que ción, «negocia» con ellos la presión necesaria para lo-
surge con el amor y la devoción al trabajo y el deseo grar su liberación. Este «diálogo» constituye la esencia
de hacerlo bien, y, además, con el tiempo y la práctica, del arte de la manipulación directa de los tejidos.
como ocurre al aprender un idioma extranjero, a can- Todas estas técnicas de manipulación pueden usarse
tar, a bailar, a nadar o a jugar a tenis. Solamente se ha- tanto en la compresión deslizante como en la compre-
brá logrado cuando la aplicación del tratamiento se sión fija. De hecho, muchas veces es necesario combi-
haya convertido en algo más que la mera suma de sus nar ambas: deslizar los dedos sobre el tejido y detener-
componentes mecánicos. se donde las condiciones del tejido así lo exijan.
El objetivo de este libro no es presentar una serie de
tratamientos de varios músculos de manera mecánica,
como si se tratara de un manual de reparación de mo- Las herramientas del cuerpo
tores. El propósito es ayudar al estudiante a investigar del fisioterapeuta
las posibles técnicas de manipulación para cada mús-
culo y explorar los resultados obtenidos con cada una Dependiendo de qué zona del cuerpo va a tratar y de
de ellas. Igual que un cantante debe lograr el control de la finalidad del tratamiento, el fisioterapeuta usa una u
sus cuerdas vocales con la práctica, el especialista en otra parte de su cuerpo para manipular el tejido.
masaje terapéutico debe explorar diferentes formas de
tocar, y evaluar siempre los resultados de cada contac- Las eminencias tenar e hipotenar
to, a partir de la observación y la percepción y de la res- (la base de la mano)
puesta del paciente, y no sólo durante su época de «es- La zona de la mano formada por el conjunto de las emi-
tudiante» sino a lo largo de toda su carrera. nencias tenar e hipotenar (a veces denominada la base de
El objetivo de esta sección es presentar algunas de mano) puede usarse para ejercer presión sobre una zona
las técnicas básicas para palpar y manipular las partes ancha de tejido. Resulta particularmente útil al tratar
blandas con fines terapéuticos. Los métodos y técnicas músculos grandes, como los de los miembros inferiores,
descritos pueden aplicarse a varios músculos del cuer- los de los glúteos, los de los hombros o la musculatura
po. En el resto del libro remitiremos al lector a estos paravertebral. También puede usarse para tratar zonas
métodos y técnicas al tratar cada músculo o grupo óseas extensas, como la cresta ilíaca. Al deslizar las emi-
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 21

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 21

nencias tenar e hipotenar sobre el tejido, éstas ejercen más dura y menos sensible que la de las yemas de los
presión sobre un área relativamente ancha del mismo dedos. Antes de aplicar presión con los nudillos, debe
(fig. 1-15). palparse el tejido con los dedos. En las zonas muy sen-
Al usar esta zona de la mano, evite hiperextender la sibles, como la cara, el cuello y las costillas, es preferi-
muñeca. Sienta el tejido mientras lo comprime y preste ble usar las yemas de los dedos.
atención a las zonas tensas y endurecidas presentes en
él. Use esta información para decidir si en determina-
Las yemas de los dedos
das zonas debe aplicar otro tipo de técnica, más locali-
La presión, fija o deslizante, aplicada con la punta de
zada.
todos los dedos o sólo del pulgar es ideal para tratar
zonas pequeñas y delimitadas, como los puntos gatillo
El puño o los puntos dolorosos a la palpación. Conviene tener
Otra forma de ejercer presión sobre una banda ancha en cuenta la mecánica corporal al aplicar presión con
de tejido es usando el puño. Una ventaja particular de las yemas de los dedos, dado que esta maniobra puede
este método es la posibilidad de pasar de ejercer pre- originar una sobrecarga excesiva en los músculos de
sión sobre una zona ancha de tejido, usando las falan- la mano y del antebrazo, en particular cuando se tra-
ges proximales (los huesos de los dedos) en toda su ex- tan zonas profundas del cuerpo. Por tanto, es aconseja-
tensión, a ejercer presión en zonas más localizadas, ble ayudar a los dedos con la mano contralateral para
usando los nudillos (las articulaciones interfalángicas evitar la hiperextensión de sus articulaciones y para
proximales). En este caso, también es aconsejable no lograr una presión más intensa. En este libro mostrare-
hiperextender la muñeca. En las zonas excesivamente mos el empleo de los dedos, unas veces con ayuda de la
contraídas, masajee más lentamente y explore cuidado- mano opuesta y otras sin ella. En cada caso, el fisiote-
samente el tejido para determinar la fuerza de presión rapeuta decidirá si usará o no apoyo, según lo consi-
y la velocidad del movimiento adecuados. dere o no necesario.
Recuerde alinear la mayor cantidad posible de arti-
Los nudillos culaciones siguiendo una línea recta, y emplear el peso
Las articulaciones interfalángicas proximales (los nu- corporal en lugar de fuerza muscular siempre que sea
dillos) de los dedos índice y medio pueden emplearse posible. Cuando no se pueda usar el peso corporal,
también para ejercer presión. Se pueden emplear los como ocurre al tratar los músculos de la zona poste-
nudillos en lugar de las yemas de los dedos para evitar rior del cuello con el paciente en decúbito supino, es re-
someter a los músculos de los dedos a un esfuerzo pro- comendable alinear varias articulaciones y hacer pau-
longado. La superficie compresora de los nudillos es sas y alternar las manos frecuentemente.

Figura 1-15 Compresión deslizante aplicada con las eminencias tenar e hipotenar.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 22

22 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

Figura 1-16 En las zonas muy sensibles use las yemas de los dedos.

Aunque las yemas de los dedos pueden usarse para tamente y aumentarla de manera gradual, prestan-
tratar cualquier parte del cuerpo, en algunas zonas sólo do mucha atención a las respuestas del paciente.
deben emplearse éstas, como por ejemplo en la cara, 2. El codo es mucho menos sensible que las yemas de
el cuello, las axilas, el abdomen, la ingle y los órganos los dedos. La exploración de los tejidos debe ini-
internos, donde el toque debe ser controlado y cons- ciarse con los dedos, y usar el codo principalmente
ciente (fig. 1-16). para aplicar presión, una vez determinadas la ne-
cesidad de usarlo y la zona exacta que se va a tratar.
El codo 3. Debe evitarse el uso del codo en zonas muy sensi-
El codo, en particular la apófisis del olécranon del cúbi- bles, como la cara, el cuello y la ingle.
to (el saliente óseo del codo), es una herramienta muy
útil para ejercer presión (fig. 1-17). Sin embargo, para El antebrazo
su uso hay que tener en cuenta varias advertencias: La cara cubital del antebrazo es una superficie ancha,
adecuada para aplicar presión deslizante profunda (figu-
1. La presión ejercida con el codo puede ser muy fuer- ra 1-18) al tratar músculos rectos y largos, como los erec-
te. Por tanto, se aconseja iniciar su aplicación len- tores de la columna y muchos de los músculos de los

Figura 1-17 Compresión aplicada con el codo. Figura 1-18 Usando el antebrazo.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 23

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 23

● La sujeción simple puede servir para calentar los te-


jidos y dar seguridad al paciente, al tiempo que se
comunica un sentimiento de intención curativa. Su-
jetar una zona del cuerpo con una mano o con am-
bas supone un efecto de calentamiento físico de los
tejidos y transmite al paciente una sensación de rela-
jación (fig. 1-19).
● La sujeción intencionada anuncia un cambio. Se su-
jeta con una mano o con ambas la parte del cuerpo
que se va a tratar, se ejerce sobre ella una presión li-
gera en la dirección del cambio deseado, y se au-
menta la presión a medida que se relaja el tejido.
● La sujeción con presiones variadas es una forma de
compresión suave, que se aplica usando distintas
partes de la mano. Se sostiene la parte del cuerpo y
se ejerce presión con las puntas de los dedos, las ca-
bezas de las falanges y los metacarpos, y posible-
mente se comprime en algunos casos la zona soste-
nida, de diversas formas y aplicando diferentes
fuerzas de presión. Estas aplicaciones variables de
presión pueden también combinarse con la sujeción
intencionada. Este «tratamiento con toda la mano»
Figura 1-19 Presión.
transmite al tejido una combinación de intención cu-
rativa y un cierto grado de confusión, que permiten
miembros inferiores. Al igual que el codo, el antebrazo es coger al músculo «desprevenido», y de esa manera
relativamente poco sensible, por tanto, se recomienda estimularlo y estirarlo.
palpar la zona antes de proceder a utilizar el antebrazo.

Técnicas específicas de tratamiento La compresión


Consiste en la presión ejercida perpendicularmente a la
superficie del músculo. Cuando existe hueso subyacen-
La sujeción te, se comprime el tejido muscular contra éste; de lo
Se puede utilizar la mano entera, o ambas manos, para contrario, se ejerce presión en contra de la resistencia
sujetar una zona del cuerpo. Con esto pueden lograrse de las estructuras más profundas. La compresión puede
varios efectos y aplicar distintas intensidades de presión: ser intensa o leve, según corresponda, y puede aplicar-

Figura 1-20 Compresión


ancha con la mano.
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 24

24 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

Figura 1-21 Compresión circunscrita.

se en una zona ancha, usando toda la mano (fig. 1-20) o La palpación por pinzamiento o compresión
en una zona localizada, usando la yema del pulgar, Los músculos suficientemente superficiales pueden ex-
o de otro dedo o el codo (fig. 1-21). Se recomienda plorarse y tratarse de manera muy eficaz mediante la pal-
mantener la presión hasta que el fisioterapeuta sienta pación por pinzamiento y por compresión. Algunos de
que el músculo se ha liberado, o hasta que el paciente estos músculos son el esternocleidomastoideo (fig. 1-22),
informe que ha disminuido el dolor en ese punto. el pectoral mayor, la porción del trapecio situada en la
parte superior del hombro y las caras más proximales
de los aductores de la cadera.
Para aplicar esta técnica, se coge el tejido entre el
pulgar y las yemas de los primeros dos o tres dedos,
o la cara lateral del dedo índice flexionado. Cada uno
de estos dedos proporciona una superficie firme con-
tra la que se puede palpar y comprimir usando el res-
to de los dedos. Explore minuciosamente los tejidos
en busca de puntos gatillo o de puntos dolorosos con
la palpación. Cuando encuentre uno, comprímalo
hasta sentir que se libera, y continúe buscando otros
puntos.

El masaje de cepillo o masaje en estiramiento


Esta técnica consiste en aplicar una presión deslizante
a lo largo de todo el músculo, por lo general desde una
Figura 1-22 Compresión por pinzamiento del inserción hasta la otra, siguiendo la dirección de las fi-
esternocleidomastoideo. bras musculares (fig. 1-23).
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 25

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 25

Figura 1-24 Fricción transversal profunda.

brosis pueden tratarse de manera eficaz con fricción,


aplicada deslizando la punta de los dedos o el codo de
manera repetida en un sentido y en el otro, perpendi-
cularmente a las fibras musculares (fig. 1-24). Esta téc-
nica se emplea por lo general en las inserciones muscu-
Figura 1-23 Masaje de cepillo. lares o en torno a ellas.

Precaución El estiramiento pasivo


Aunque los puntos gatillo pueden tratarse directamen-
te con cualquiera de las técnicas descritas, su elimina-
ción requiere el estiramiento pasivo de los músculos lo
El masaje de estiramiento por lo general es necesario antes posible después del tratamiento. El fisioterapeuta
en zonas que suelen estar cubiertas por pelo o vello, estira el músculo tirando de sus inserciones en direc-
como la cabeza, la nuca o el pubis. Algunos varones ciones opuestas (fig. 1-25). Esta técnica requiere un
presentan además vello abundante en el pecho, la es- buen dominio de la anatomía de las articulaciones de
palda y los miembros superiores e inferiores. En estas la zona tratada y de sus arcos de movilidad.
zonas siempre se corre el riesgo de tirar del vello o de Se recomienda prudencia al realizar el estiramiento.
los pelos y causar dolor. Pídale al paciente que le haga Es preciso estar familiarizado con el arco de movilidad
saber si esto ocurre. Usar una pequeña cantidad de lu- de cada articulación, y realizar el estiramiento lenta-
bricante puede resultar ventajoso. Para este tipo de mente. Es muy fácil colocar al paciente en una posi-
masaje, las cremas y lociones de fácil absorción suelen ción molesta (fig. 1-26).
ser mejores que los aceites. La mayoría de las terapias manuales descritas en
este libro emplean el método del masaje de cepillo y la
La fricción transversal profunda compresión, aunque aparecen también algunos ejem-
Las contracturas musculares persistentes, las lesiones plos en los que se usan la fricción transversal de las fi-
de los tendones o de los ligamentos, y las zonas de fi- bras y el estiramiento, en situaciones en las que consi-
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:23 Página 26

26 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

emplearse diferentes técnicas de tratamiento, y colocar


al paciente en diversas posiciones. Para favorecer la fle-
xibilidad del tratamiento, la solución ideal es una
ca–milla eléctrica ajustable. Existe una gran variedad
de camillas ajustables, mecánicas o neumáticas, cuyos
precios también varían mucho. Algunas son mucho
más caras que las convencionales, pero merece la pena
invertir en ellas, pues ayudan al fisioterapeuta a mejo-
rar la calidad de su trabajo, y ofrecen mayor comodi-
dad al realizarlo y la posibilidad de proteger mejor su
cuerpo.
Por otra parte, muchos fisioterapeutas consideran
que una camilla arqueada es un recurso provechoso
en la sala de tratamientos. Entre ellas se encuentran la
BodyBridge® (fig. 1-27A) y la Khalsa Bodywork Table®
(fig. 1-27B).
Figura 1-25 Estiramiento pasivo.

VESTIMENTA
La mayor parte de la exploración física y del tratamien-
to del masaje terapéutico y del resto de las terapias cor-
porales requieren cierta exposición del cuerpo del pa-
ciente. Por tanto, es necesario encontrar formas de
mostrar respeto por los sentimientos de privacidad y
de pudor del paciente, sin dejar a un lado los objetivos
del tratamiento. Vestimenta es el término que suele
usarse para referirse al cubrimiento de las partes del
cuerpo del paciente que no están siendo tratadas. El
término se originó en el mundo de las artes, donde se
usaba para referirse a los ropajes del sujeto represen-
tado en una pintura o en una escultura. En el siglo XX,
comenzó a usarse también en la fotografía, y a partir de
entonces fue adoptado en la medicina.
Los códigos de ética y las normas de conducta pro-
Figura 1-26 Estiramiento pasivo desagradable. fesional de las diferentes organizaciones varían un
tanto de una a otra, pero todas tienen en común el res-
peto a los sentimientos de privacidad y pudor del pa-
ciente. La National Certification Board for Therapeutic
deramos que estas técnicas son particularmente ade-
Massage and Bodywork de Estados Unidos, declara
cuadas. Las descripciones ofrecidas deben considerar-
en su código de ética profesional que los profesiona-
se sólo como ejemplos y puntos de partida, y no como
les miembros de esta organización deberán «propor-
un repertorio completo. Cada estudiante deberá expe-
cionar vestimenta y aplicar el tratamiento de manera
rimentar con ellas, así como con otras técnicas no ilus-
tal que garantice la seguridad, la comodidad y la pri-
tradas.
vacidad del paciente», y en sus normas de práctica
profesional establece que éstos deberán «emplear ves-
timenta adecuada para proteger la privacidad física y
CAMILLAS emocional del paciente». Aunque estas exigencias son
muy claras en relación con la necesidad de respetar la
Los estudiantes de masaje terapéutico seguramente co- privacidad y el pudor del paciente, no lo son tanto al
nocerán algunas de las camillas convencionales para describir el tipo exacto de vestimenta que debe utili-
masajes. Las más comunes son portátiles y con altura zarse. Por tanto, los fisioterapeutas tienen la responsa-
ajustable. Los fisioterapeutas suelen ajustar la altura de bilidad de determinar las maneras óptimas de cumplir
la camilla a su estatura y al tipo de tratamiento que van tales exigencias en sus clínicas, teniendo en cuenta
aplicar. Sin embargo, el masaje terapéutico, tiene re- cada caso en particular.
querimientos especiales. La altura óptima de la camilla Además de los requisitos establecidos por las orga-
puede variar según el tipo de tratamiento aplicado y la nizaciones de profesionales, los fisioterapeutas deben
posición del paciente. En una misma sesión pueden obedecer también las leyes de las jurisdicciones donde
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:24 Página 27

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 27

Figura 1-27 Mesas arqueadas: BodyBridge (A) y Khalsa Bodywork Table (B).

trabajan. En los lugares en que se requiere autorización En los lugares donde no hace falta autorización para
oficial para ejercer como especialista en masaje tera- ejercer como fisioterapeuta, posiblemente existan leyes
péutico, suele haber una comisión encargada de publi- que regulen en cierta medida la conducta de estos pro-
car las normas de conducta establecidas para los fisio- fesionales. Por tanto, el fisioterapeuta tiene la respon-
terapeutas. Tales pautas suelen contener descripciones sabilidad de averiguar las leyes y normas que regulan
más o menos específicas sobre la vestimenta apropiada el ejercicio de su profesión en su lugar de trabajo.
para el paciente. Algunas, por ejemplo, permiten que Al principio de este capítulo vimos que el masaje te-
los glúteos y las mamas de las mujeres se mantengan rapéutico es el resultado de la fusión entre el masaje
descubiertas, con el consentimiento del paciente, mien- tradicional, la osteopatía y otras técnicas, y la terapia
tras que otras prohíben específicamente tal exposición. corporal heredada de Ida Rolf y Wilhelm Reich. En el
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:24 Página 28

28 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

masaje tradicional suele colocarse al paciente en decú-


bito prono o supino sobre la camilla de masajes, con
sus zonas íntimas cubiertas con una toalla o con una
sábana. El fisioterapeuta descubre sólo la zona del
cuerpo que va a tratar. En la tradición de la terapia cor-
poral, el especialista considera el cuerpo como un todo.
Por tal motivo, se observa al paciente primero en bipe-
destación, por lo general llevando sólo la ropa interior.
La mayoría de las escuelas de masaje terapéutico ense-
ñan técnicas conservadoras y tradicionales de vesti-
menta, y exigen su cumplimiento durante las prácticas 1: Cabeza y cuello
en la escuela. Sin embargo, cuando el fisioterapeuta ya
domina el masaje sueco e incorpora otras técnicas a su
trabajo, probablemente necesite más flexibilidad en
cuanto a los métodos de vestimenta del paciente para
poder realizar la variedad de técnicas disponibles para la
exploración y el tratamiento.
Por tanto, dependiendo del método de tratamiento
usado, del fisioterapeuta, del paciente y de las leyes
oportunas, el paciente puede estar, o no, en ropa inte-
rior, estar cubierto con una toalla o con una sábana, lle-
var puesta una bata para exploración, o cualquier com-
binación de estos elementos. Teniendo en cuenta la
gran variedad de necesidades tanto de los fisioterapeu-
tas como de los pacientes, presentaremos varias ilus- 2: Abdomen
traciones de vestimentas recomendadas para la explo-
ración y el tratamiento de cada zona del cuerpo. En los
capítulos donde se describen las técnicas de tratamien-
to, nuestra técnica para ilustrar las estructuras internas
del cuerpo requiere que los modelos adultos aparez-
can con la mínima cantidad de ropa necesaria, y los ni-
ños en ropa interior. Sin embargo, para ayudar al estu-
diante en cada caso haremos referencia a la figura que
ilustra la técnica de recubrimiento apropiado.
Mostramos las técnicas básicas de vestido de los pa-
cientes con sábanas, en decúbito supino y en decúbito
prono. Junto con la técnica de recubrimiento de las ma-
mas femeninas al aplicar un masaje abdominal, mos-
tramos la forma de colocar los paños para tratar los
músculos del tórax. También mostramos las técnicas de 3: Músculos del tórax
vestimenta de los pacientes en decúbito lateral. Esta
posición es apropiada para realizar ciertas técnicas de
masaje. También es adecuada para el tratamiento gene-
ral de las embarazadas, y ofrecemos, igualmente, ilus-
traciones de esa situación específica. Algunos fisiotera-
peutas pueden considerar provechoso, en algunas
situaciones, que el paciente lleve puesta una bata para
exploración física, ya sea en lugar de una sábana o de
una toalla o de ropa interior, o además de ellas. El tipo
de bata para exploración más versátil para el masaje te-
rapéutico es el que se abrocha en los hombros. El uso
de estas batas se ilustra como opción para el trata-
miento de algunas zonas del cuerpo. 4: Región anterior del miembro inferior
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:24 Página 29

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 29

5: Ingle y parte inferior del abdomen (A y B, sábana; C, bata 6: Paciente cambiando de posición
para exploración física)

7: Espalda 8: Glúteos
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:24 Página 30

30 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

9: Colocación de la sábana debajo del miembro inferior 10: Región posterior del miembro inferior y glúteo

11: Decúbito lateral: hombro y espalda (paciente embarazada) 12: Decúbito lateral: muslo (paciente embarazada)
001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:24 Página 31

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 31

13: Decúbito lateral: glúteo (paciente embarazada)

14: Decúbito lateral: pierna (paciente embarazada)


001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:24 Página 32

32 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

15: Decúbito lateral: hombro y tórax (bata para exploración física)

16: Sentada: hombro y tórax (bata para exploración física)


001-034 Capitulo 1 5/8/08 12:24 Página 33

Capítulo 1 Un acercamiento al masaje terapéutico 33

RESUMEN DEL CAPÍTULO de y proteja. Por consiguiente, es importante que


domine la mecánica corporal, para que el trata-
1. El masaje terapéutico está experimentando un re- miento aplicado sea eficaz y para que no ponga en
nacimiento, pues cada vez son más las personas que peligro su propia seguridad.
descubren su eficacia no sólo como método de re-
lajación y para combatir el estrés, sino también 4. Varias partes de los miembros superiores del fisio-
para el alivio del dolor y de disfunciones. El masaje terapeuta, entre ellas el puño, el pulgar, las yemas
terapéutico y la terapia corporal son el resultado de de los dedos, los nudillos, el antebrazo y el codo, se
la fusión de varias corrientes de tratamiento aplica- usan como herramientas en el tratamiento de las
das a lo largo de la historia, entre ellas las aporta- partes blandas. Existen diversas técnicas para utili-
ciones de pioneros como Wilhelm Reich, Ida Rolf, zarlas. Entre ellas las más básicas son: la compre-
Janet Travell, David Simons, Leon Chaitow y mu- sión, el masaje en cepillo, la fricción transversal
chos otros. profunda y el estiramiento pasivo.

2. Un conocimiento básico de la microanatomía y la fi- 5. Aunque una camilla portátil convencional para ma-
siología de los músculos y de la fascia, y su relación sajes suele ser suficiente para la práctica del masa-
con el sistema nervioso, ayuda al fisioterapeuta a je sueco, las demandas del masaje terapéutico ha-
comprender las cuestiones vinculadas con el dolor y cen que sea preferible una camilla eléctrica
la disfunción miofascial, lo que posibilita el trata- ajustable. Muchos especialistas en terapia corporal
miento y la solución de estos problemas en el ámbi- también usan camillas con diseños especiales, como
to de la práctica clínica. Como el fisioterapeuta tra- las arqueadas.
baja de «afuera hacia dentro» del cuerpo, debe
aprender, con la práctica, el arte de la palpación fas- 6. El fisioterapeuta debe tener siempre presente la pri-
cial, así como a preparar adecuadamente las zonas vacidad y la comodidad del paciente cuando este
del cuerpo para tratamientos más específicos, esti- está desnudo. Las leyes locales, las normas estable-
rando y liberando primero la fascia superficial y cidas por las organizaciones de profesionales, el
proseguir a la más profunda. ambiente profesional específico donde el fisiotera-
peuta trabaja y la comodidad del paciente y del fi-
3. Una de los secretos del éxito de la terapia corporal sioterapeuta deben tenerse en cuenta al decidir la
es que el fisioterapeuta conozca su cuerpo y lo cui- manera de recubrir el cuerpo del paciente.
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 35

2
La valoración clínica

«Siempre hay que pensar en todo».


Eugene Ionesco, la cantante calva
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 36

36 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

El objetivo de cualquier sistema de valoración clíni- zón, en el masaje terapéutico es esencial un enfoque
ca es describir la enfermedad o disfunción de manera sistemático e inteligente de la exploración física y la va-
tal que permita determinar cuál es el tratamiento eficaz. loración clínica.
El término masaje terapéutico es más preciso que ma- Siguiendo los métodos del doctor en osteopatía
saje médico, puesto que los especialistas en masaje te- Leon Chaitow, una buena valoración clínica requiere
rapéutico ven el cuerpo humano desde una perspectiva la búsqueda de:
diferente a la de los médicos. Nosotros no tratamos la
enfermedad siguiendo los criterios de diagnóstico mé- ● Patrones de uso incorrecto
dico, sino los criterios de valoración del masaje tera- ● Desequilibrios posturales
péutico. ● Músculos posturales acortados
Por ejemplo, un médico podría diagnosticar que un ● Músculos debilitados
paciente tiene tendinitis. Este diagnóstico implica la ● Problemas en músculos específicos y en otras partes
presencia de inflamación en un tendón inflamado y por blandas, como puntos gatillo, puntos dolorosos a la
lo que estaría indicada la prescripción de fármacos an- palpación y zonas de acortamiento persistente
tiinflamatorios, reposo y aplicación de hielo. Un espe- ● Disminución de la movilidad en las articulaciones
cialista en masaje terapéutico podría determinar que ● Patrones disfuncionales de coordinación, equilibrio,
este mismo paciente padece una contractura muscular marcha y respiración
persistente, con dolor irradiado a partir de la actividad
de los llamados «puntos gatillo» (trigger points), por lo En un principio, el epígrafe de la introducción a este
que estaría indicado el tratamiento con masaje de los te- capítulo, «siempre hay que pensar en todo», podría pa-
jidos profundos y la compresión de los puntos gatillo. El recer intimidante, pero destaca la naturaleza integral
médico y el especialista en masaje terapéutico abordan de la exploración física eficaz en el masaje terapéutico.
el mismo síntoma, en el mismo paciente, desde dos El cuerpo humano es un sistema de elementos interde-
perspectivas diferentes. Ninguno está equivocado, y pendientes, y todos estos elementos se deben conside-
cada perspectiva puede aportar información a la otra. rar a la hora de determinar la solución de problemas
Por consiguiente, es importante que el especialista en como el dolor y la disfunción.
masaje terapéutico se familiarice con la terminología y Los métodos principales para obtener información
los conceptos de los diagnósticos médicos, y que apren- sobre la naturaleza de la dolencia del paciente son la
da a tenerlos en cuenta cuando valora a sus pacientes. historia clínica (tanto de forma escrita como oral), ob-
Lo más importante del masaje relajante (masaje sue- servar al paciente en un ambiente informal, medir el
co) es la comodidad del paciente. En determinados lí- cuerpo del paciente, observar y medir formalmente al-
mites tienen prioridad los deseos y las preferencias del gunas actividades, y explorar los tejidos manualmente.
paciente, y el objetivo es proporcionar a éste una ex- Es importante recordar que la exploración y la valora-
periencia agradable y relajante. Sin embargo, lo pri- ción no terminan en la sesión inicial, sino que son un
mordial en la práctica clínica es brindar un tratamien- proceso continuo. Estas constantes reexploración y
to eficaz, cuyos procedimientos están supeditados al revaloración son un rasgo distintivo del masaje tera-
consentimiento informado del paciente. El primer paso péutico, dado que la naturaleza manual de este trabajo
de la atención eficaz al paciente es identificar correcta- conlleva una retroalimentación sensorial que suele
mente las zonas que necesitan tratamiento. Por esta ra- alertar sobre el curso del tratamiento.
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 37

Capítulo 2 La valoración clínica 37

HISTORIAL DEL PACIENTE con el paciente, también es un momento idóneo para


comenzar a enseñar al paciente. Por ejemplo, en pa-
cientes con dolencias probablemente relacionadas con
Diseño de un formulario su trabajo, posiblemente sea necesario tener en cuen-
para la información sobre el paciente ta aspectos ergonómicos, movimientos repetitivos u
Por razones de trabajo, los médicos generalmente ne- otros problemas, como sostener el teléfono con los
cesitan obtener cierta información sobre sus pacientes, hombros o trabajar en un escritorio para ordenador
como el nombre, la dirección, el número de teléfono y mal diseñado. Algunas personas llevan a cabo progra-
otras. Esta información se adquiere más fácilmente por mas de ejercicios sin la asesoría adecuada. La entrevis-
medio de formularios que los pacientes rellenan en la ta inicial propicia la oportunidad de plantear estos as-
primera visita. También puede ser útil emplear el mis- pectos.
mo formulario para obtener información sobre las con- Durante la entrevista, puede descubrirse «pensan-
diciones del paciente y sus antecedentes personales. do en voz alta», o sea, compartiendo sus pensamien-
Dicho formulario puede servir como punto de partida tos con el paciente mientras transcurre la entrevista.
para adquirir más información en la entrevista clínica. Incluir a sus pacientes mientras procesa la informa-
Para diseñarlo, considere qué información se obtie- ción sobre ellos puede llevarles a pensar en su apa-
ne mejor por escrito y cuál requiere una exploración rato locomotor de un modo nuevo. Esto, además, re-
más personal y detallada. En un formulario es más fácil saltaría la labor conjunta que implica el tratamiento.
obtener los datos personales, la información familiar, Como otros aspectos del proceso de valoración, la
los datos laborales del paciente y los nombres de los entrevista clínica tiene un doble propósito: holístico y
médicos de atención primaria (o del especialista ac- reduccionista. Por un lado, intenta formarse una ima-
tual). Decidirse por uno u otro de estos elementos es gen de su paciente y de las circunstancias de su vida
bastante fácil. que le permita determinar qué pudo causar los pro-
Sin embargo, es más difícil decidir qué preguntar so- blemas y qué clases de soluciones podrían ser más efi-
bre los antecedentes médicos personales en el formula- caces. Por otro lado, debe estar alerta ante los indicios
rio. Por un lado, es mejor no dejar toda la anamnesis de la causa de su enfermedad. En algunos casos, las
para la entrevista clínica porque es muy fácil desviarse lesiones se pudieron producir en un momento concre-
del tema y pasar por alto aspectos importantes. Por otro to mientras se realizaba un movimiento determinado
lado, un cuestionario de anamnesis demasiado extenso y (p. ej., «me tiré a por el balón y sentí un dolor agudo
complicado puede resultar tedioso e inapropiado. El ob- en la ingle»). Con todo, la mayoría de las veces el co-
jetivo es redactar un formulario que, aunque escueto, mienzo y la causa del problema actual será mucho
abarque la mayoría de las posibilidades. más vago y requerirá cierto trabajo de investigación
Además de éste, se puede entregar a los pacientes po su parte. La clave de la solución frecuentemente
otro formulario consistente en un dibujo del cuerpo estará oculta en la información que obtiene en la en-
humano, en el cual ellos puedan marcar las zonas trevista.
donde sienten o han sentido dolor recientemente. En Lo ideal es que la confección de la historia clínica sea
el ejemplo que se muestra a continuación, la informa- un encuentro agradable y lleno de calor humano, y no
ción se busca tanto en las palabras del propio formu- un proceso mecánico en el cual el terapeuta se sienta,
lario (fig. 2-1) como en las figuras que lo acompañan bolígrafo en mano, leyendo preguntas y anotando res-
(fig. 2-2). Esta duplicación permite asegurar por par- puestas. Debe desarrollar la capacidad de mantener
tida doble que se cubren todas las posibilidades. una entrevista relajada y locuaz, al mismo tiempo que
Recuerde que los pacientes tienen sus propios repasa mentalmente una lista de los aspectos impor-
puntos de vista. Ellos pueden considerar irrelevante tantes a tratar.
una información que para nosotros es importante y Es posible que si está en el inicio de su ejercicio pro-
pueden no mencionarla. Nuestra función es obtener fesional quiera tener una lista de control ya escrita para
todos los datos que podamos necesitar para nues- consultar. Por supuesto que esta lista variará algo de
tros propósitos, al tiempo que explicamos su impor- un paciente y de un problema al otro, pero el contenido
tancia al paciente. general será siempre el mismo. Sobre todo, no dé por
sentado que el paciente le dará la información impor-
tante. Recuerde que lo que es importante para usted,
La entrevista puede parecer trivial al paciente. Sea exhaustivo.
Si bien el propósito primario de la entrevista clínica es Su lista de control debe incluir los aspectos que se
obtener información y establecer una buena relación exponen a continuación:
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 38

38 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

FORMULARIO

Nombre:
: _________________________________________ Talla: _____________ Peso: _____________

Dirección:
_________________________________________________________________________________________

Teléfono fijo: ________ Teléfono del trabajo: ________ Teléfono móvil: __________________

Dirección de correo electrónico: _____________________________________________

Fecha de nacimiento: ________________ Sexo: V M Estado civil: Casado Soltero

¿Cómo conoció la clínica del dolor y la postura? _____________________________________________________


______________________________________________________________________________________________________________
Nombre, sexo y edades de los niños que conviven con usted:

Antecedentes de lesiones, enfermedades o intervenciones quirúrgicas:

Actividades físicas o deportes que practica regularmente:

Rodee con un círculo cualquiera de los acontecimientos siguientes que experimente


en la actualidad o haya experimentado el año pasado:

DOLOR: Cefaleas Espalda Tórax Abdomen Caderas

Piernas Hombros Cuello Brazos Pelvis

Ingle Nalgas

TRASTORNOS: Digestión Calambres Convulsiones Asma Fibromialgia/Fatiga muscular crónica

Escoliosis Depresión Ansiedad

Otros:
_________________________________________________________________________________________

Medicación actual:
_________________________________________________________________________________________

Médico de familia o generalista:


_________________________________________________________________________________________

Especialista:
_________________________________________________________________________________________

Figura 2-1 Formulario de admisión.


035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 39

Capítulo 2 La valoración clínica 39

Dibujos para señalar las zonas de dolor.


Figura 2-2
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 40

40 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

Presentación del problema: Antecedentes personales, familiares y sociales:

● ¿Qué motivos le traen a la consulta? ● ¿Está usted casado? ¿Soltero? ¿Tiene hijos?
● ¿Dónde le duele? ● Describa algún factor estresante en su entorno do-
● ¿Qué es lo que no va bien? méstico.
● ¿Cuánto tiempo hace que se siente así? ¿Cuándo co- ● ¿Qué hace en su tiempo libre?
menzó? ● ¿Cuáles son sus fuentes primarias de estrés?
● Si el dolor es resultado de una lesión específica,
¿cómo ocurrió exactamente? ¿En qué posición esta- Antecedentes laborales:
ba cuando se produjo la lesión? ¿Cómo transcurrió
el resto del día y después los días siguientes? Descri- ● ¿En qué trabaja usted? ¿En qué consiste su trabajo?,
ba el dolor, la tumefacción, la limitación de la movi- es decir, ¿qué hace durante todo el día? ¿Cuánto
lidad y el tratamiento (incluida la automedicación) tiempo pasa sentado, parado o moviéndose? ¿Le-
que tuvo lugar durante el resto del día e igualmente vanta objetos pesados? ¿Hace movimientos repetiti-
durante los días siguientes. vos?
● ¿Había tenido este problema antes? ¿Cuándo y en ● ¿Alguna actividad laboral le produce dolor?
qué circunstancias? ¿Cuándo fue la primera vez? ● ¿Con qué frecuencia hace alguna pausa y por cuán-
● ¿Cuándo es más fuerte el dolor? ¿Cuándo es más to tiempo? ¿Qué hace durante esos descansos?
leve? ● ¿Qué tipo de trabajos hizo en el pasado?
● ¿Qué hace que el dolor aumente? ¿Qué lo mejora? ● ¿Ha padecido alguna vez lesiones vinculadas con su
¿En qué posturas se siente peor y en cuáles mejor? trabajo?
● ¿A qué otros especialistas ha consultado? ¿Qué di-
jeron e hicieron? Puede añadir cualquier aspecto que desee a esta lis-
ta. Su propio conocimiento e imaginación le harán en-
Antecedentes médicos personales: contrar preguntas para hacer y le inducirán a buscar
más allá de estos límites. Desde luego, deberá incluir
● ¿Cuál es su estado de salud general? tantas preguntas como vengan a su mente.
● ¿Ha tenido recientemente enfermedades, lesiones o
intervenciones quirúrgicas?
● ¿Alguna vez ha tenido enfermedades graves, lesio-
nes o intervenciones quirúrgicas?
● ¿Tiene antecedentes de problemas cardíacos o neu-
rológicos?
● ¿Existen antecedentes en su familia de trastornos
neurológicos o afecciones cerebrales, como acciden-
tes cerebrovasculares?
● ¿Es atendido por algún médico a causa de alguna
enfermedad? Si es así, ¿qué enfermedad tiene? ¿Está
tomando algún medicamento?
● ¿Quiénes son sus cuidadores habituales? ¿Acude a
algún quiropráctico, osteópata, naturópata u otro
tipo de médico? ¿Algún otro tipo de profesional sa-
nitario?

Antecedentes deportivos:

● ¿Practica usted algún deporte? ¿Hace ejercicio? ¿Lo


ha hecho alguna vez?
● Cuando era niño o adolescente, ¿recibió clases de
baile? ¿Fue animador de algún equipo? ¿Cuáles eran
sus actividades?
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 41

Capítulo 2 La valoración clínica 41

VALORACIÓN CLÍNICA DE TODO Exploración formal de la alineación


EL CUERPO Para realizar la exploración formal de la alineación cor-
poral o la postura, el paciente debe vestir la menor can-
La mayoría de nuestros pacientes está acostumbrada a tidad posible de ropa, puesto que tal exploración inclu-
pensar desde el punto de vista de los enfoques médicos ye no sólo la observación global sino también un
tradicionales. Si acuden con una lesión específica, pues escrutinio bastante preciso de estructuras anatómicas
esperan una exploración y un tratamiento enfocados superficiales y de sus movimientos. La exploración
en la lesión y en la zona inmediatamente circundante. completa normalmente se realiza con el paciente en
En muchos casos esta expectativa puede ser acertada: ropa interior, pero cada terapeuta puede establecer sus
ciertamente es posible sufrir una lesión aislada, en un propias normas.
lugar preciso, que puede ser tratada también de forma
específica. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se Fotografías
necesita un enfoque más amplio. La mayoría de las ve-
ces el dolor o las disfunciones miofasciales son resulta- Muchos terapeutas toman fotografías de sus pacientes
do de problemas de alineación de largo tiempo de evo- como parte de la exploración completa de la alineación.
lución, y la mayoría de las lesiones locales, si se dejan
sin tratar, con el tiempo afectarán otras partes del cuer- Las ventajas de esta práctica son:
po. Por esta razón, se suele considerar apropiado y de-
seable explorar la alineación de todo el cuerpo antes de ● El paciente puede ver lo que ve el terapeuta.
iniciar el tratamiento. ● El terapeuta tiene acceso a las fotografías cuando el
Algunos pacientes no aceptarán esta exploración e paciente no está, y puede planificar el tratamiento en
insistirán en un tratamiento estrictamente local. La ne- su ausencia.
cesidad del consentimiento informado demanda que ● Si el terapeuta posee un ordenador, pues puede es-
los terapeutas compartan con el paciente su valora- canear las fotografías (o tomar las fotografías desde
ción del problema y propongan al paciente una línea de el principio con una cámara digital), y puede trazar
exploración y tratamiento, que incluya las alternativas líneas o cuadrículas para facilitar el análisis de las
posibles. Una de las alternativas es, por supuesto, el desviaciones. Se puede imprimir copias para el pa-
tratamiento paliativo. Siempre que el fisioterapeuta ciente.
comunique abiertamente al paciente cuál considera ● Las fotografías tomadas antes y después del trata-
que es la causa de sus síntomas y qué tratamiento esti- miento pueden servir para documentar los cam-
ma idóneo en su caso, es apropiado aplicar un trata-
bios.
miento a corto plazo para aliviar los síntomas. La en-
trevista clínica a estos pacientes puede ser más breve,
NOTA: Las fotografías deben tomarse con una cá-
limitada principalmente a las circunstancias que pare-
mara digital o una cámara polaroid, pues enviar la pelí-
cen relacionadas con la dolencia principal, y luego se
cula a otro lugar para su revelado compromete la priva-
puede pasar directamente a la exploración de la zona
cidad y confidencialidad del paciente.
afectada.
Independientemente de que fotografíe u observe a
Sin embargo, si el paciente acepta la valoración cor-
sus pacientes, debe pedirles que se pongan de pie de
poral total, el explorar la alineación corporal puede ser
forma bastante erguida, pero relajada y natural, con las
crucial para la conformación del cuadro clínico. La ex-
manos a los lados del cuerpo. Si el cabello del paciente
tensión de tal exploración puede variar según la expe-
cae por debajo de los hombros, debe pedir al paciente
riencia y la opinión del terapeuta y según cada caso. En
que se eche el pelo hacia atrás para la vista frontal y ha-
las secciones siguientes se presenta una descripción
cia delante para la vista posterior.
de los requerimientos básicos para realizar esta valora-
Primero es necesario fotografiar completamente al
ción.
paciente: de frente, por detrás y por ambos lados. Des-
pués se puede pedir al paciente que cruce las muñecas
y estire los brazos sobre la cabeza lo más alto posible.
Observación informal
Esta postura muestra las correcciones o exageracio-
En el primer paso de esta valoración de todo el cuer- nes que tienen lugar en una posición de estiramiento.
po, el terapeuta observa al paciente atentamente, co- El cruzar las muñecas orienta los brazos directamente
menzando a partir del primer encuentro en la sala de encima de la cabeza, y su posición relajada hacia la lí-
espera. ¿Cómo se sienta el paciente? ¿Cómo permane- nea media, muestra qué lado es más flexible y cuál más
ce en pie? ¿Cómo camina? ¿Cómo se sienta cuando en- rígido. Una vez tomadas las fotografías, las vistas nor-
tra en la sala de tratamiento? El especialista en masaje mal y de estiramiento pueden colocarse una al lado de
terapéutico debe cultivar este hábito de observación, la otra, para compararlas (figs. 2-3 y 2-4). Si el paciente
el cual puede ser practicado fácilmente en cualquier padece escoliosis, sería útil también tomar fotografías
lugar público. de primer plano de la espalda, desde la cabeza hasta el
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 42

42 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

Plano Plano
sagital horizontal
(transversal)

A B C D
Figura 2-3 Evaluación de la postura. A) Vista frontal normal, con línea media sagital y plano horizontal (transversal). B) Vista frontal
de estiramiento con una línea media sagital. C) Vista posterior normal con línea media sagital y plano horizontal (transversal). D) Vista
posterior de estiramiento con una línea media sagital.

cóccix, y del paciente con el tronco flexionado hacia de- estructura dinámica del cuerpo. Incluso si el paciente
lante y con los brazos colgando, para documentar la ro- está en una posición normal de reposo, realmente ob-
tación de la caja torácica (fig. 2-5). Es útil explorar de servamos músculos en actividad. Del mismo modo que
esta forma a los niños y a los adolescentes más jóvenes los músculos de la pata de un ave están siempre en ac-
en busca de una posible escoliosis. La existencia de una tividad, incluso durante el sueño, para mantener al ave
giba costal (fig. 2-6) prueba la presencia de la rotación en la percha, nuestros músculos siempre responden a
vertebral característica de una escoliosis idiopática, y la fuerza de la gravedad. La postura ideal de una per-
se debe aconsejar a los familiares que consulten al mé- sona en bipedestación y en reposo, demanda una acti-
dico de su hijo. vidad muscular mínima. El funcionamiento ideal del
Algunos pacientes pueden preferir no ser fotogra- cuerpo de una persona en movimiento utiliza una ac-
fiados, o algunos terapeutas pueden elegir no utilizar tividad muscular mínima para realizar cualquier ta-
esta técnica. En estos casos, el terapeuta puede, aún rea, y siempre que sea posible utilizará los músculos
así, observar al paciente en todas las posiciones antes mayores y más fuertes en lugar de los más pequeños y
descritas. débiles.
Existen otras posiciones y movimientos útiles para la
observación, que no es necesario fotografiar, y que in- El cuerpo en reposo
cluyen flexionar el tronco hacia ambos lados e incli- Cuando observamos a un paciente en bipedestación y
narse hacia atrás con los brazos estirados sobre la ca- en reposo, vemos su cuerpo en relación con ciertos pla-
beza. nos. A pesar de que trabajamos con estos planos como
La razón de pedir al paciente que se coloque en es- si fueran líneas, es importante recordar que son pla-
tas posiciones y posturas diversas es observar la nos o llegaremos a conclusiones erróneas.
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 43

Capítulo 2 La valoración clínica 43

Plano frontal (coronal)

A B C D
Figura 2-4 Evaluación de la postura: vistas laterales con línea media frontal (coronal); normal (B y C), y de estiramiento (A y D).

Mirando al paciente de frente, el plano sagital (v. fi- da hacia el lado opuesto en la vista posterior. Esta ilu-
gura 2-3A y B) es una línea media que comienza en sión se crea al ver líneas y no planos. En realidad, la
un punto situado en el medio, entre los pies (puesto región superior del cuerpo del paciente está ligera-
que ese es el punto de reposo del peso corporal) y mente rotada, lo cual sitúa los detalles anatómicos del
atraviesa la sínfisis del pubis, el ombligo, la apófisis torso hacia un lado de la línea media por el frente y ha-
xifoides, el manubrio esternal, el centro del mentón y cia el otro lado por la espalda.
la nariz. Advierta cualquier desviación con relación Al mirar al paciente por cualquiera de los laterales,
a esa línea. Observe también las rótulas y los pies. el plano frontal (v. fig. 2-4) es la línea que pasa justo
¿Apuntan hacia delante o alguno de ellos se desvía frente al tobillo, atraviesa la rodilla, el trocánter mayor,
hacia adentro o afuera? la articulación glenohumeral del hombro y la oreja.
Mirando al paciente por detrás, el plano sagital (v. fi- Nuevamente, advierta cualquier desviación con rela-
gura 2-3C y D) es la línea que, como hemos dicho, co- ción a esta línea.
mienza en un punto medio entre los pies y atraviesa la Los terapeutas que no hacen fotografías o no usan
hendidura entre los glúteos y el cóccix, continúa recta por ordenador, pueden encontrar útil el uso de una ploma-
la columna vertebral y por la línea media de la cabeza. da para hacer estas observaciones. Se puede suspen-
La comparación de estas dos vistas puede ayudarle a der una cuerda larga con un peso al final (un plomo de
interpretar sus observaciones desde la perspectiva de pescar de 60 g o 90 g puede servir bien) en un lugar de-
planos y no de líneas; en otras palabras, a ver al pa- trás del cual el paciente pueda permanecer en pie para
ciente en una vista tridimensional y no bidimensional. ser observado. La plomada ofrece al terapeuta un pun-
Con frecuencia la región superior del cuerpo parece es- to de referencia visual para observar las desviaciones
tar inclinada hacia un lado en la vista frontal e inclina- de alineación (fig. 2-7).
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 44

44 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

Usted puede hacer estas mismas observaciones co-


locando al paciente con los brazos estirados sobre la
cabeza, con las muñecas cruzadas, para ver si los hom-
bros se encuentran al mismo nivel en los dos lados.
Perciba los diversos detalles anatómicos importantes
en el estiramiento: ¿las desviaciones que usted pudo
haber observado se corrigen o se rectifican solas, o em-
peoran? Las mamas o los pezones se mueven junto con
el tejido que cubre la caja torácica, y la posición de las
mamas es normalmente visible incluso si están cubier-
tas: ¿cómo cambian uno en relación con el otro en el es-
tiramiento?
Sería aconsejable que anotara todas sus observa-
ciones, especialmente si no toma fotografías. Y recuer-
de que ninguna vista por separado es suficiente para ob-
tener información significativa. Cada vista es tan sólo
una pieza de un rompecabezas tridimensional. La mera
observación del cuerpo de su paciente en reposo no
Figura 2-5 Detección de escoliosis: vistas frontal y lateral. basta para dar una valoración completa sobre su cuer-
po. Será necesario considerar más piezas del rompe-
Además de los planos sagital y frontal, se debe con- cabezas.
siderar un plano horizontal (fig. 2-3A y C) en relación
con los hombros y las caderas:
El cuerpo en movimiento
● ¿Están nivelados los hombros? El primer paso a la hora de valorar el cuerpo en movi-
● ¿Están los hombros rotados medialmente y caídos miento es observar la marcha del paciente (fig. 2-8)
hacia delante? desde una vista posterior, frontal y lateral. ¿Las piernas
● ¿Está la pelvis inclinada hacia un lado u otro? se balancean en línea recta hacia delante o se desvían
● ¿Está la pelvis rotada hacia delante? de ese curso, incluso ligeramente, durante la marcha?

Figura 2-6 Giba costal característica de la escoliosis idiopática.


035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 45

Capítulo 2 La valoración clínica 45

Advierta los aspectos individuales de las piernas: ¿se


aprecia tiraje medial en la cara interior del muslo?
¿Apuntan las rodillas siempre hacia delante? ¿Los pies
apuntan directamente hacia delante cuando se mueve
la pierna? Visto el paciente desde atrás, ¿la pelvis se
inclina de un lado al otro o gira con la marcha?
Pida al paciente que incline el tronco hacia atrás, con
los brazos estirados sobre la cabeza (fig. 2-9). ¿Forma el

Figura 2-7 Uso de una plomada.

Figura 2-8 Valoración clínica de la marcha. Figura 2-9 Valoración del paciente inclinado hacia atrás.
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 46

46 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

Figura 2-10 Valoración del paciente inclinado lateralmente. Figura 2-11 Exploración del movimiento de la EIPS.

cuerpo un arco regular? ¿Qué ocurre con la curvatura Mediciones


lumbar? ¿La cabeza va hacia atrás con el resto del cuer- Según muchos terapeutas, para el análisis general de la
po o permanece vertical? ¿Puede el paciente mantener alineación del cuerpo basta con las observaciones an-
su equilibrio en esta posición? tes descritas. Sin embargo, otros probablemente prefe-
Pida al paciente que incline el tronco hacia la iz- rirán obtener determinaciones concretas, ya sea para
quierda y hacia la derecha, con los brazos en reposo a documentar los cambios en la historia clínica del pa-
ambos lados del cuerpo (fig. 2-10). Advierta cualquier ciente o en los informes médicos, o para investigacio-
diferencia de flexibilidad entre los dos lados. nes clínicas oficiales o extraoficiales. Tales mediciones
Sentado detrás de su paciente que permanece de son fáciles de tomar, dependiendo de los instrumentos
pie, coloque sus manos sobre el ilion y presione con de medición que utilice.
los pulgares en los hoyuelos de las espinas ilíacas pos-
terosuperiores (EIPS). Pida al paciente que se flexione
hacia delante y recorra usted las EIPS con los pulgares Arco de movilidad
(fig. 2-11). ¿Se mantienen uniformes o se desplaza una Una exploración completa incluye la determinación del
hacia arriba antes que la otra? En otras palabras, ¿rota arco de movilidad (ADM) de las caderas y los hombros.
el sacro en la inclinación hacia delante? Estas mediciones normalmente se toman con un go-
Anote todas las desviaciones que se producen du- niómetro, un instrumento bastante asequible y de pre-
rante el movimiento, de la misma forma que hizo cuan- cio módico que sirve para medir los ángulos de las ar-
do el cuerpo estaba en reposo. Estos resultados ayudan ticulaciones. Las mediciones se deben realizar con el
a solucionar el rompecabezas. paciente en decúbito supino (fig. 2-12).
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 47

Capítulo 2 La valoración clínica 47

Rotación
medial

Rotación
lateral

Figura 2-12 Determinación del arco de movilidad: flexión de la


cadera, rotación del hombro.

Para determinar el ADM de la cadera, colóquese de


pie al lado del paciente, a la altura de las caderas de
éste y, asiendo la pierna de su paciente por la pantorri-
lla, levántela completamente extendida hasta que la ro-
dilla tienda a curvarse ligeramente para adaptarse al Figura 2-13 El PALpíMetro, de Performance Attainment
estiramiento de los tendones. Mida el ángulo de la arti- Associates (Saint Paul, [Minnesota]).
culación respecto al plano horizontal.
Para determinar el ADM del hombro, éste se debe
dos y se apoyan en dos puntos del cuerpo del pacien-
colocar en abducción de 90° y el codo en flexión de 90°,
te (figs. 2-14 y 2-15). El indicador muestra la distancia
de modo que los dedos apunten hacia el techo. Coló-
entre los dos puntos y el ángulo de desviación de la lí-
quese de pie al lado del paciente, a la altura de los hom-
nea entre ellos respecto al plano horizontal. Con es-
bros de éste. Coloque su mano sobre el hombro del pa-
tas dos cifras la regla calcula, en pulgadas o centíme-
ciente, cerca de su cabeza, con los dedos sobre el borde
tros, la diferencia de altura exacta entre los dos
superior de la escápula. Rote el antebrazo hacia la ca-
puntos. Este sistema permite determinar con gran es-
milla (rotación interna del hombro) hasta colocarlo pla-
pecificidad la relación entre dos puntos cualquiera del
no sobre la camilla o hasta notar el movimiento en la
cuerpo.
escápula. Si el antebrazo no queda completamente apo-
En realidad, el ángulo es la información más impor-
yado sobre la camilla sin que se mueva la escápula, de-
tante para el terapeuta, puesto que la altura diferencial
berá medir el ángulo y anotarlo. A continuación rote el
varía según el tamaño del paciente, incluso en un mis-
brazo hacia arriba (rotación externa del hombro) hasta
mo ángulo. Un paciente robusto, cuyo ángulo de des-
que quede totalmente apoyado o hasta notar movi-
viación es igual al de otro paciente más delgado, tendrá
miento de la escápula y medir y anotar de nuevo el án-
mayor altura diferencial puesto que los puntos que se
gulo. Es necesario buscar este movimiento en la escá-
miden están más distantes. La altura diferencial se utili-
pula para determinar la rotación glenohumeral real,
za principalmente para ofrecer al paciente una idea del
más que el grado de rotación que puede alcanzarse por
grado de desviación. La ventaja fundamental del PALM
el movimiento de la escápula.
radica en la capacidad del terapeuta de usar las yemas
de sus dedos como si fueran las puntas del calibrador,
Alineación corporal de ahí su nombre: «PALpíMetro». Las mediciones to-
El instrumento más útil para medir la alineación corpo- madas con el PALM se pueden registrar en un formula-
ral es el inclinómetro, que es el equivalente al nivel de rio para archivar en la historia clínica del paciente (fi-
aire del carpintero pero adaptado para las terapias cor- gura 2-16).
porales. El inclinómetro indica la relación entre una lí-
nea determinada y el plano horizontal, por ejemplo, la
línea de las caderas o los hombros. Análisis de las zonas relacionadas
Uno de los instrumentos más útiles para este fin que
con la dolencia
existen en el mercado es el PALM («PALpíMetro»), con-
feccionado por Performance Attainment Associates Mediante el análisis y anotación del tipo y de la locali-
(Saint Paul, Minnesota). El PALM es una combinación zación de las molestias producidas por la combinación
de inclinómetro, calibrador y regla de cálculo (fig. 2-13). de pruebas que explicamos a continuación, el terapeu-
Los extremos del calibrador se sostienen con los de- ta puede obtener una valiosa información sobre la po-
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 48

48 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

Figura 2-14 Medida de los puntos de referencia anatómicos con el PALpíMetro (desde la parte superior izquierda): articulaciones
acromioclaviculares, caja torácica, crestas ilíacas, EIAS, pubis, rotación pélvica, EIPS, pliegues glúteos.

sible naturaleza de la disfunción. Por consiguiente, el ta y se pone en pie cuando se trata del análisis de las ro-
próximo paso de la valoración es analizar la zona o las dillas. Cuando el paciente se halla en posición erguida o
zonas relacionadas con la dolencia. En primer lugar, sentado son accesibles más zonas que cuando está
determine la postura que mejor se ajusta a este propó- acostado, y en estas posiciones usted puede palpar fá-
sito. Generalmente, el paciente permanece de pie mien- cilmente los tejidos mientras el paciente mueve las ar-
tras se analiza la articulación de la cadera, se sienta ticulaciones.
para el análisis de la articulación del hombro, y se sien- Las articulaciones deben analizarse tanto de forma
activa como pasiva. El paciente mueve la articulación
en todo su ADM, y comunica si siente dolor, incomodi-
dad o si percibe que algo obstaculiza el movimiento. En
el análisis pasivo, el terapeuta mueve cuidadosamente
la articulación en el mismo arco, tras indicar al pacien-
te que se relaje y deje el control al terapeuta. Se debe
pedir al paciente que describa las diferencias que sien-
te entre los movimientos activos y pasivos.
Después, en cualquier posición adecuada, el tera-
peuta explora el movimiento activo de la articulación
contra resistencia. Se indica al paciente que mueva la
extremidad en una dirección específica mientras el te-
rapeuta ofrece resistencia al movimiento, y que comu-
nique cualquier sensación que haya percibido durante
la realización de este esfuerzo.
Existen demasiadas pruebas específicas para las
afecciones de las partes blandas, en zonas particulares
del cuerpo, como para incluirlas en este libro. El apén-
Figura 2-15 Medición de la altura diferencial de la cresta ilíaca dice D y las lecturas recomendadas ofrecen excelentes
anterior con el PALM, en decúbito supino. referencias que le ayudarán para la valoración clínica.
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 49

Capítulo 2 La valoración clínica 49

EXPLORACIÓN DE LA ALINEACIÓN POSTURAL

Nombre del paciente: ____________________________________________________ Fecha: _____________

Edad: ______ Sexo: F M Talla: ______ Peso: ______ Escoliosis: Idiopática Postural Ninguna

Determinación: 1.ª 2.ª 3.ª 4.ª 5.ª Final

Articulaciones AC Distancia ______ Ángulo: ______ Bajo D I Diferencias de altura ______

Crestas ilíacas Distancia ______ Ángulo: ______ Bajo D I Diferencias de altura ______

EIAS Distancia ______ Ángulo: ______ Bajo D I Diferencias de altura ______

Pubis Distancia ______ Ángulo: ______ Bajo D I Diferencias de altura ______

Ángulo inferior
de la escápula Ángulo: ______ Ángulo: ______ Bajo D I Diferencias de altura ______

EIPS Ángulo: ______ Ángulo: ______ Bajo D I Diferencias de altura ______

Ángulo Derecho ______ Izquierdo ______


EIAS/EIPS

Según corresponda:

Longitud de FÉMUR DERECHO ______ FÉMUR IZQUIERDO ______


las piernas
TIBIA DERECHA ________ TIBIA IZQUIERDA ________

ADM glenohumeral: I ______ D ______ ADM coxofemoral: I ______ D ______

Figura 2-16 Formulario para el registro de las mediciones.

Exploración respiratoria ca que puede llevar a una colocación hacia delante de


la cabeza y a la aparición de puntos gatillo o de atra-
La exploración de la técnica respiratoria del paciente es pamiento nervioso. La tensión de los músculos del tó-
un elemento esencial de la valoración clínica. Muchos, rax tira de los hombros hacia delante y rota los brazos
por no decir la mayoría de los niños mayores y los internamente. La ausencia de flexibilidad de los mús-
adultos, han adquirido el hábito de la «respiración pa- culos torácicos y abdominales puede tirar de la caja
radójica», o sea de expandir y elevar la porción supe- torácica anterior hacia delante y hacia abajo y aumen-
rior de la caja torácica mientras mantienen contraídos tar la cifosis torácica. Por último, las técnicas respira-
el abdomen y la porción inferior de la caja. torias diafragmáticas correctas utilizan la capacidad
Por numerosas razones, la respiración paradójica total de los pulmones, optimizan el intercambio de los
perjudica a la salud muscular y la postura. El uso ina- gases sanguíneos y mejoran la relajación. Por tanto, si
decuado de los músculos del cuello y del hombro en la su exploración muestra que el paciente respira de for-
respiración provoca en esas zonas una tensión cróni- ma paradójica, será importante incluir en el trata-
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 50

50 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

miento el entrenamiento en las técnicas de respiración que sus manos presionen un poco más profundo y
diafragmática. En el capítulo 4 encontrará el procedi- muevan la piel sobre las capas subyacentes. ¿La siente
miento completo de valoración y enseñanza de las téc- adherida o laxa? ¿O la nota firme pero móvil, como si
nicas respiratorias. estuviera conectada a las capas subyacentes pero no
adherida a ellas? Desplaze sus dedos por la piel fiján-
dose si existe algún «estorbo» que impida el movi-
Exploración manual (palpación) miento del tejido. La presencia de estos fenómenos
Esta parte de la exploración comienza con el paciente palpables en la epidermis, la dermis y la fascia super-
sentado o en bipedestación, según corresponda. Du- ficial, generalmente son reflejo de disfunciones del te-
rante la exploración el paciente se sentará, levantará o jido subyacente.
tumbará en decúbito supino o prono en la camilla, su- Advierta cualquier diferencia apreciable en una
cesivamente, en el orden que el terapeuta considere zona. Las diferencias de temperatura o de hidratación
más útil y eficiente. Por lo común, lo mejor es explorar pueden ser signos de actividad nerviosa simpática en
manualmente la zona afectada antes o durante las respuesta a problemas en el tejido subyacente. La ten-
pruebas específicas descritas anteriormente. Si el pa- sión de la fascia y la congestión tisular generalmente
ciente elige ser explorado y tratado sólo para aliviar la indican que existen problemas miofasciales. Recuerde
dolencia actual, puede limitar la palpación a aquellas también los signos clásicos de inflamación local: calor,
zonas de donde probablemente proviene el dolor. En enrojecimiento, dolor o tumefacción. Esta combinación
cualquier caso, encontrar y tratar la fuente inmediata contraindica el masaje local.
del dolor o la disfunción es uno de nuestros objetivos En este momento, puede hacer movimientos toda-
primarios. vía más profundos y comenzar a usar sus dedos
Posiblemente considere útil consultar el apéndice C y pulgares en todo tipo de palpación que se adapte a
(relación de músculos según las zonas de irradiación la forma del tejido. Siente el tejido muscular y quiere
del dolor) para elegir los músculos que necesita explo- saber si está flácido, firme, duro o contraído. Mueva
rar para determinar la fuente del dolor de su paciente. sus manos y palpe las diferentes partes del músculo
Después, la descripción de cada músculo en la parte II para buscar si existen bandas musculares contraídas
de este libro presenta una lista de «Otros músculos que y nudos en el tejido. Pida a su paciente que le diga en
se deben explorar». No se detenga ante un único ha- qué zonas siente dolor con la palpación, dónde sien-
llazgo positivo: un punto gatillo puede no ser la fuente te cosquilleo, entumecimiento o cualquier otra sensa-
exclusiva del problema. La exploración minuciosa de ción «extraña». También esté atento al lenguaje cor-
los músculos de una región específica del cuerpo redo- poral del paciente: los pacientes no siempre le
blará la precisión, la eficacia y la efectividad del trata- comunicarán con palabras todo lo que sienten. Esté
miento. alerta ante gestos o muecas de dolor o inspiraciones
En términos generales, la palpación consta de dos fuertes que muestren que el paciente siente algo sig-
etapas: 1) la valoración general de los tejidos de cada nificativo.
zona y, 2) la palpación meticulosa en busca de bandas Desde luego, ya en estos momentos usted puede
musculares contraídas o de puntos gatillo o puntos buscar al tacto puntos gatillo u otros puntos hipersen-
dolorosos con la palpación. Ambas partes son conti- sibles, pero también debe tener cuidado de no hacer
nuas y contiguas a la terapia: mientras usted trata, presiones profundas en los puntos gatillo. Excitarlos
usted explora. En la evaluación inicial, la información antes de que esté preparado para tratarlos solo provo-
obtenida mediante la palpación es un complemento cará un dolor innecesario a su paciente.
esencial de la obtenida mediante las observaciones y Obviamente, es imposible realizar una exploración
mediciones. focal de puntos gatillo o de puntos hipersensibles en
La exploración mediante palpación comienza nueva- todo el cuerpo, en un tiempo razonable. En cambio, es
mente con la observación. Observe la zona que va a posible hacer una valoración general de los músculos
explorar. Advierta su color, especialmente en compara- principales de la postura y el movimiento. A medida
ción con otras zonas del cuerpo. ¿Está pálida o edema- que adquiera experiencia, irá conociendo los lugares
tosa? ¿Tiene la coloración roja propia de la inflama- donde es más probable encontrar hipersensibilidad.
ción? ¿O tiene el suave rubor propio de los tejidos Asimismo, el conocimiento de los síntomas y antece-
saludables, sin contrastes radicales respecto a otras zo- dentes de su paciente guiará la elección de las zonas
nas? que debe explorar más atentamente.
Comience con una palpación amplia, suave y gene- Una regla que debe recordar cuando explore el teji-
ral. Coloque sus manos en la zona que está explorando do muscular es explorar siempre los antagonistas. Si
y déjelas descansar allí por un momento. Sienta la tem- existe un problema en un músculo determinado, existe
peratura de la zona. ¿Está fría, fresca, caliente, tibia? un problema en sus antagonistas. Esta regla es otra ra-
¿La siente húmeda o pegajosa, o es desagradablemen- zón más del porqué se necesita en el masaje terapéuti-
te seca. La piel sana debe sentirse ligeramente hidrata- co un conocimiento exhaustivo de la anatomía y de la
da, sin sequedad, humedad o pegajosidad. Permita cinesiología.
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 51

Capítulo 2 La valoración clínica 51

Deberá anotar la información que obtenga median- Esta cuestión es extremadamente importante, tanto
te la palpación para futuras consultas. Una forma de para la salud del paciente como para su seguridad le-
mantener organizada esta información es el diseño de gal. Tenga siempre presente que su valoración puede
un formulario semejante al que sugerimos anterior- ser incorrecta.
mente, con las cuatro vistas corporales, en el cual pue- A pesar de que los especialistas en masaje tera-
da realizar anotaciones siguiendo su propio criterio. péutico suelen convertirse en expertos de la explora-
ción y valoración del aparato locomotor y trabajan
para dominar la materia, este aparato es sólo uno de
RECAPITULACIÓN Y TRABAJO los componentes del todo que forma el ser humano.
DE INVESTIGACIÓN Por consiguiente, el alcance de nuestra exploración y
tratamiento es necesariamente limitado. Es siempre
Ahora ya cuenta con los datos siguientes para traba- más seguro asumir el hecho de que, dado que nuestro
jar: trabajo tiene un alcance limitado, nuestro conoci-
miento y nuestra percepción pueden ser incompletos.
● El motivo principal de consulta No debiéramos nunca disuadir a nuestros pacientes
● Los antecedentes de buscar la opinión de otros profesionales, incluso
● La observación formal e informal de la alineación de su médico de cabecera. De hecho, debiéramos
corporal y del movimiento alentarles a hacerlo.
● La valoración del ADM En algunos casos, el terapeuta debiera posponer el
● La exploración mediante palpación tratamiento hasta que el médico evalúe al paciente y
apruebe el masaje terapéutico. Entre estos pacientes
La tabla 2-1 muestra algunas preguntas que debe se hallan los que padecen algún dolor de origen visce-
hacerse mentalmente y las fuentes de información en ral (en el tórax, el abdomen o la pelvis) o cualquier pa-
cada caso. ciente con posibles lesiones osteomusculares, como lu-
Pensando en términos de solución del problema, la xaciones, desgarros o roturas de músculos, tendones o
primera pregunta que debe tener en cuenta es: ¿cuál ligamentos.
es la probabilidad de que la causa y el tratamiento de En caso contrario, el terapeuta debe continuar el tra-
este problema estén fuera del alcance de mi ejercicio tamiento. Cuando se sospecha que el origen del pro-
profesional? blema es miofascial y la manipulación directa del teji-

TABLA 2-1 PREGUNTAS QUE EL TERAPEUTA DEBE TENER EN CUENTA


PARA LA VALORACIÓN CLÍNICA

PREGUNTAS FUENTES DE INFORMACIÓN

¿Qué músculos irradian el dolor hacia la zona de los Diagramas, su conocimiento de las zonas de irradiación
síntomas? del dolor
¿Qué músculos aparentan estar acortados o tensos? Valoración del ADM, palpación, alineación corporal
¿Dónde se hallan los puntos gatillo o los puntos dolorosos El síntoma de presentación, su conocimiento de anatomía
con la palpación? y cinesiología
¿Cuáles son los antagonistas de los músculos que se La dolencia actual, su conocimiento de anatomía y
encuentran en la zona sintomática? cinesiología
Si hubo una lesión específica, ¿qué músculos se alargaron y Antecedentes laborales y deportivos, exploración de la
cuáles se acortaron? alineación
¿Cuáles son los músculos que más utiliza este paciente? ¿Qué Antecedentes personales, laborales y deportivos
hacía su paciente cuando comenzó el problema?
Antecedentes personales, laborales y deportivos
¿Qué actividades que hacía su paciente en el pasado
Anamnesis, observación del movimiento
pudieron haber lesionado estos músculos?
Antecedentes personales, deportivos y laborales
¿Podría ser este problema una compensación de otra lesión?
¿Hasta qué punto el estrés en la vida de su paciente podría
estar activando una lesión latente?
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 52

52 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

do no constituye a ciencia cierta un peligro para el pa- acortados o elongados? ¿Podría el dolor estar cau-
ciente, normalmente es seguro continuar el trata- sando un movimiento o postura compensatorios?
miento. El terapeuta, no obstante, debe continuar ● Recuerde la palpación. ¿Dónde están los puntos hi-
pensando que puede haber otros factores involucra- persensibles? ¿Coinciden con las zonas de dolor que
dos, y estar preparado para remitir al paciente ante el refirió el paciente? En comparación con la imagen
menor indicio de que sea necesario otro tipo de trata- holográfica del paciente, ¿existen zonas donde los
miento. músculos están crónicamente acortados o elonga-
dos?
● ¿Encontró puntos gatillo que desencadenan el do-
SÍNTESIS DE LOS HALLAZGOS lor del paciente?
● Ahora incorpore los antecedentes. ¿Qué activida-
des del paciente, en el trabajo o durante el ocio, pu-
La valoración del paciente y el desarrollo de un plan de
dieran estar afectando las zonas problemáticas?
tratamiento correctos dependen de la aceptación de
¿Qué hay de actividades en el pasado, lesiones o in-
que los problemas del cuerpo humano no ocurren de
tervenciones quirúrgicas?
forma aislada. Un problema en cualquier lugar del apa-
● Por último, ¿qué factores estresantes recientes po-
rato locomotor afecta en cierto grado a la integridad de
drían estar haciendo emerger un problema que exis-
todo el organismo. Por tanto, usted tiene que pensar
tía con anterioridad?
simultáneamente de forma local y en el cuerpo en ge-
neral. A medida que vaya adquiendo más experiencia,
menos fisuras tendrá este proceso, puesto que todas las
piezas del rompecabezas encajarán en su lugar a me-
COMUNICACIÓN
dida que usted las reúna. CON LOS PACIENTES
Cuando esté pensando en problemas musculares,
recuerde los dos aspectos siguientes: Una vez terminada la exploración, es hora de com-
partir sus impresiones con el paciente. Como la ma-
yoría de las personas son curiosas por naturaleza, es
● Hay que pensar en los músculos en términos de gru-
una buena práctica compartir las observaciones con
pos que funcionan juntos (unidades miotáticas) y
el paciente durante la exploración. Es incómodo que
considerar las relaciones entre agonistas y antago-
alguien te explore y no diga más que «¡humm!». Aho-
nistas.
ra puede permitir que su paciente conozca cómo us-
● Hay que pensar en las articulaciones como lo hace con
ted reúne la información, cuál es su valoración y qué
los músculos, puesto que la función primaria de los
tipo de tratamiento se propone llevar a cabo. Por
músculos es mover y estabilizar las articulaciones.
ejemplo:
«Creo que cuando usted se torció el tobillo el año pa-
Ha llegado la hora de recapitular toda la informa- sado, se apoyó en su pierna derecha por un tiempo.
ción que ha obtenido considerando al paciente como Eso hizo que los músculos de la cadera izquierda hicie-
una unidad, como un todo. He aquí un orden útil para ran un trabajo extra y se acortaran los músculos que
analizar y sintetizar la información: sostienen su pelvis en el lado derecho. Como usted es
joven y está en forma, al principio no sintió los efectos,
● En su observación de todo el cuerpo, ¿cuáles son pero la presión de su nuevo trabajo le ha sometido a
las diferencias entre las partes frontal y posterior? una mayor tensión y su umbral del dolor ha disminui-
¿Cómo engranan estas diferencias? Añada las dos do, de modo que esos músculos finalmente se hicieron
vistas laterales para construir en su mente un holo- sentir. Me gustaría trabajar en su cadera izquierda para
grama del cuerpo. ¿Observa desviaciones en un pla- aliviar un poco el dolor en la pierna, pero considero
no o hay un efecto espiral en las desviaciones que que también necesitaremos trabajar en los músculos de
pudiera indicar una torsión? la región inferior de la espalda y del abdomen, porque
● Tenga en cuenta todas las mediciones que usted están desequilibrando la pelvis.»
tomó. ¿Las mediciones respaldan la vista tridimen- Algunas veces los pacientes se preguntan por qué
sional que acaba de construir? Por ejemplo, si las la exploración y el tratamiento propuesto se alejan
mediciones muestran que la espina ilíaca anterosu- tanto de la zona específica de su dolencia. Por esta ra-
perior derecha (EIAS) está por debajo de la izquier- zón es importante mostrarles la naturaleza del dolor
da de frente, pero está más alta que la izquierda por miofascial. Esta instrucción no tiene que ser muy téc-
la espalda, ¿su imagen indica un efecto espiral o de nica. En ocasiones las metáforas son útiles para ex-
torsión del torso? plicar lo que aparentemente ocurre. Por ejemplo, se
● ¿Cómo encaja en la imagen el dolor o la disfunción puede describir la relación entre agonistas y antago-
que le comunicó su paciente? ¿El dolor o la dis- nistas como lo que ocurre cuando dos personas en la
minución de la movilidad se localizan en la zona cama se pelean por las mantas, o también el avance
donde los músculos parecen estar crónicamente progresivo de la afectación de las células musculares
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 53

Capítulo 2 La valoración clínica 53

en la zona de la lesión como una revolución o un con- ● de las zonas específicas de la dolencia a la alineación
flicto laboral. de todo el cuerpo;
Este proceso educativo es otra buena razón para do- ● de lo superficial a lo profundo;
cumentar la información, como hacemos con las foto- ● de lo general a lo específico;
grafías y los registros de las mediciones. Estas infor- ● de abajo hacia arriba.
maciones específicas le servirán para respaldar su
valoración clínica del caso.
Lo más importante de la comunicación con el pa- COMUNICACIÓN CON OTROS
ciente es establecer una relación tal que permita que él PROFESIONALES SANITARIOS
participe en todo el proceso de forma activa e infor-
mada. A pesar de que usted es la autoridad —es por La comunicación eficaz con otros profesionales sanita-
ello que su paciente le consultó—, su trabajo también rios es importante por tres razones:
consiste en ayudar a los pacientes a estar más infor-
mados y a tener más responsabilidad con su propia sa- ● Es potencialmente útil para la atención de determi-
lud y bienestar. nados pacientes.
● Influye en su imagen como profesional sanitario y
APLICACIÓN DE LA SÍNTESIS ayuda a crear el respeto que sentirán por usted tan-
to en el presente como en el futuro.
AL TRATAMIENTO ● Repercute en la imagen global de la terapia corpo-
ral y a la postre determinará el grado de aceptación
Su responsabilidad primera es aliviar los síntomas del que alcancemos.
paciente lo más pronto posible. Por consiguiente, en la
mayoría de los casos, comience el tratamiento elimi- El primer requisito de la comunicación profesional
nando los puntos gatillo, los puntos dolorosos con la efectiva es dominar la terminología. Por un lado, no se
palpación y las tensiones en la zona del dolor y en las esfuerce en utilizar el lenguaje más técnico que usted
zonas de donde aparentemente proviene. En los capí- pueda emplear, puesto que simplemente se percibirá
tulos 3 al 10 se enumeran las zonas de irradiación del como la intención de impresionar. Por otra parte, debe
dolor según cada músculo y también se relacionan conocer los términos anatómicos y ser capaz de pro-
otros músculos que se deben explorar pues pueden nunciarlos y escribirlos correctamente, o se asumirá
irradiar dolor hacia zonas similares. que usted no sabe de qué está hablando. Tenga a mano
Cuando existen múltiples puntos gatillo, un punto un diccionario médico y úselo regularmente. Si trabaja
gatillo primario irá acompañado de puntos gatillo con un ordenador, consiga un corrector ortográfico
satélite. La única forma de diferenciarlos es tratar- médico.
los y observar los resultados. Al resolver el punto ga- Algunas normas que deberá seguir habitualmente
tillo primario eliminaremos el dolor irradiado, lo cual son:
no se conseguirá si resolvemos los puntos gatillo sa-
télite. ● Pida a sus pacientes que comuniquen a otros profe-
Una vez que el problema inicial ha sido tratado y sionales sanitarios que puedan estarles tratando,
aliviado, corresponde ocuparse de las cuestiones re-
que no duden en ponerse en contacto con usted
lativas a la alineación corporal y a otros factores ate-
cuando lo deseen.
nuantes que también son responsables del dolor del
● Con el consentimiento de su paciente, escriba un in-
paciente. A pesar de que una exposición pormenori-
zada sobre el análisis postural queda fuera del alcan- forme a otros profesionales sanitarios para infor-
ce de este libro, la mayoría de las desviaciones pos- marles sobre la valoración y el tratamiento del pa-
turales que originan un dolor miofascial son cuestión ciente y de los resultados que ha obtenido.
de sentido común, de un razonamiento correcto y de ● Si otro profesional sanitario le remite un paciente,
un conocimiento profundo de la anatomía del sistema escríbale una nota de agradecimiento con un infor-
locomotor. La experiencia clínica y un estudio y for- me, siempre que el paciente lo apruebe.
mación adicionales completarán sus habilidades en
esta materia. A pesar de que encontrará su propio estilo de tra-
El orden general de aplicación del tratamiento debe bajo, incluimos a continuación dos modelos de infor-
ser: mes a modo de ejemplos.
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 54

54 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

Ejemplo 1

Nombre: Amanda P. Fundlethwaite

Síntoma principal: dolor en el cuello y en el hombro izquierdo, que se irradia por el brazo izquierdo
hasta la mano.

Fechas de los tratamientos: 23 de enero; 1, 7, 10, 17 y 28 de febrero; 6 y 17 de marzo.

En las fechas indicadas, atendí a esta paciente, que se quejaba de dolor, producto de un accidente de
automóvil, en el cual su coche colisionó con otro en el momento en que ella tenía su brazo izquierdo
apoyado en la ventanilla del coche.
La traté por una actividad aguda de puntos gatillo en los músculos escalenos, particularmente en el
escaleno medio y el menor, y espasmos y actividad de puntos gatillo en el pectoral menor, el
romboides, el elevador de la escápula y el manguito de los rotadores. Las técnicas utilizadas
consistieron principalmente en la compresión de los puntos gatillo y el masaje de los tejidos
profundos.
Se logró cierto alivio temporal, pero el problema de la paciente se complica por dos factores: 1) el
tratamiento no se comenzó hasta 8 meses después del accidente, y 2) el peso constante que ejerce la
caja torácica en los escalenos continúa irritando los músculos.
La Sra. Fundlethwaite me comunica que sus médicos le han dicho que tiene lesiones nerviosas. No
puedo emitir comentarios al respecto, pero considero que se puede obtener mejoría con un poco de
trabajo adicional en los propios músculos. Este tratamiento necesariamente sería prolongado, dado
el tiempo transcurrido desde el accidente.
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 55

Capítulo 2 La valoración clínica 55

Ejemplo 2

Paciente: Esther Megillah

Fecha de nacimiento: 24/08/1995

Síntomas: cefaleas frecuentes (al menos 3 veces por semana), lumbalgia.

Determinaciones:

● Hombro izquierdo (articulación AC) 2,5 cm más bajo que el izquierdo


● Omóplato izquierdo (ángulo inferior de la escápula) 10,2 mm más bajo que el derecho
● Cresta ilíaca izquierda 10,2 mm más baja que la derecha
● EIAS (espina ilíaca anterosuperior) 7,6 mm más baja que la derecha
● EIPS (espina ilíaca posterosuperior) 5 mm más baja que la derecha
● Pliegue glúteo izquierdo 10,2 mm más bajo que el derecho
● Rotación pélvica: 16° a la izquierda; 19° a la derecha

Fotografías: las fotografías muestran una rotación considerable del tronco desde las caderas en
sentido contrario al de las agujas del reloj (desde arriba). La dificultad de alzar los brazos
completamente sobre la cabeza y de empujar hacia adelante los hombros, especialmente en el lado
derecho, evidencian la tensión de los músculos del tórax. La lordosis lumbar indica rotación pélvica
exagerada, confirmada en las mediciones.

Exploración manual: hipersensibilidad exagerada en tórax, espalda, abdomen, glúteos y piernas.

Conclusiones: las determinaciones señalan que los puntos de referencia en el lado izquierdo
constantemente se hallan de 0,3° a 1° por debajo de los del lado derecho. Las fotografías lo
confirman y muestran una rotación del torso y de la pelvis. La exploración manual corrobora la
constricción muscular en las piernas, el abdomen, la espalda y el tórax.

Recomendaciones: se recomienda terapia de alineación (terapia neuromuscular y del tejido


conjuntivo) para corregir los desequilibrios y defectos de alineación mencionados, lo que podría
erradicar o mitigar las cefaleas y el dolor en la espalda. Este procedimiento probablemente
favorecerá la flexibilidad de la paciente para la gimnasia y otras actividades.
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 56

56 Parte I Fundamentos del masaje terapéutico

POBLACIONES ESPECIALES

Embarazadas
El masaje terapéutico puede resultar francamente be-
neficioso para las mujeres embarazadas, dado que el
peso añadido y el desequilibrio de sus cuerpos pueden
provocar considerable dolor de partes blandas, espe-
cialmente en la región inferior de la espalda, en las ca- GB 21
deras y en las piernas. No obstante, se deben tomar al-
gunas precauciones y es necesario considerar ciertos CO 4
requisitos especiales.
Es posible que la embarazada no pueda acostarse
boca abajo y puede que le resulte incómodo acostar-
se boca arriba durante mucho tiempo. Dependiendo de
la zona que se vaya a tratar, puede estar sentada o Todos los puntos abdominales que
acostada sobre uno de sus lados. El uso de una almo- se hallan por debajo del ombligo
hada puede facilitar que se acueste sobre su abdomen.
Debe permitirse que sea la mujer la que se acomode,
pues ella sabe mejor que el terapeuta cuáles son sus ne-
cesidades. También existen dispositivos comerciales
como el cojín corporal Body Cushion (de Polymer Dy-
namics, Inc., Allentown [Pensilvania]), el cual se coloca SP 6
BL 32 y
de tal modo que la embarazada puede acostarse en de- otros puntos
cúbito prono. Por lo común, cualquier problema puede sacros BL 60
solucionarse cuando se cuenta con la cooperación de la
paciente.
Muchos especialistas en digitopresión consideran
que algunos puntos del cuerpo inducen el parto. Aun-
que pocos estudios en la literatura médica documen- Figura 2-17 Puntos de digitopresión que se deben evitar en la
tan esa hipótesis, posiblemente sea preferible evitarlos embarazada.
(fig. 2-17). Además, el American College of Obstetrics
and Gynecology ha establecido las directrices que se
presentan a continuación. Una mujer que se halle en ● Asegúrese de realizar una anamnesis detallada e in-
cualquiera de estas categorías debe obtener la apro- fórmese sobre cualquier problema relativo a acci-
bación de su médico de cabecera antes de recibir un dentes cerebrovasculares, cardiopatías, coágulos
masaje: sanguíneos, operaciones quirúrgicas, medicamen-
tos, etc.
● Embarazo de alto riesgo, es decir, la mujer recurrió ● En los ancianos la osteoporosis es frecuente. Pre-
a métodos de fecundación para lograr el embarazo o gunte al respecto en la anamnesis. En las terapias
tuvo dificultades para lograrlo de forma natural. evite presiones fuertes en los huesos, especialmente,
● Abortos en el primer trimestre de embarazos ante- en las costillas.
riores. ● Evite el tratamiento directo sobre dispositivos im-
● Mujer que padece alguna cardiopatía (trastornos plantados, como marcapasos.
cardíacos o pulmonares). ● La piel de los ancianos suele ser más fina y, por tan-
● Antecedentes de problemas en el embarazo. to, es más fácil de desgarrar. Tenga cuidado cuando
● Embarazo múltiple (embarazo gemelar, de trillizos, tire de la piel durante los masajes.
etc.).
● Mujer menor de 20 años o mayor de 35.
● Mujer que padece asma.
Niños y adolescentes
● Mujeres que han consumido drogas. Los pacientes adolescentes se pueden tratar práctica-
mente igual que los adultos. Estas terapias también son
adecuadas para los niños, pero teniendo en cuenta al-
gunas precauciones y consideraciones:
Ancianos
El trabajo que describimos en este libro es adecuado ● La mayoría de los niños no ha alcanzado la madurez
para el tratamiento de pacientes ancianos, pero se han necesaria que les permita reaccionar apropiadamen-
de tener en cuenta las precauciones siguientes: te ante el dolor durante el tratamiento. Por tanto,
035-058 Capítulo 2.qxd 5/8/08 12:25 Página 57

Capítulo 2 La valoración clínica 57

toleran el dolor menos que los adolescentes y los RESUMEN DEL CAPÍTULO
adultos.
● Las partes blandas de los niños suelen ser más sen- 1. La prioridad del masaje terapéutico es el tratamien-
sibles al tratamiento y tener mayor capacidad de re- to eficaz. El tratamiento eficaz exige una valoración
cuperación que las de los adultos, de modo que la te- clínica eficaz.
rapia no necesita ser tan profunda o intensa como
suele requerirse en los adultos. 2. La anamnesis del paciente se obtiene mediante un
● Los niños tienden a sentir más cosquillas que los
formulario breve y la entrevista clínica, y debe
adultos, y la palpación dolorosa para los adultos con comprender:
frecuencia produce cosquillas en los niños. Necesita-
rá aprender a diferenciar el cosquilleo superficial ● Presentación del problema
(producido por un roce ligero) y el cosquilleo pro- ● Antecedentes médicos
fundo (producido por una palpación más profunda). ● Antecedentes deportivos
Lo último debe tomarse como equivalente a la res- ● Antecedentes personales
puesta dolorosa en el adulto. ● Antecedentes laborales
3. Se realiza la exploración del paciente en las si-
Se puede realizar una terapia eficaz de reeducación
guientes áreas:
postural en niños en edad escolar, dependiendo de la
disposición de ellos a colaborar con el terapeuta. El ● Observación
momento ideal para estas terapias es desde los 8 a ● Exploración de la alineación
9 años hasta la pubertad. El niño es lo suficientemente ● Fotografías (si se quiere)
maduro para comprender y participar en la terapia, y la ● El cuerpo en movimiento
terapia funcionará, en cierta medida, como labor pre- ● Determinaciones
ventiva en una etapa en que el niño avanza hacia el es- ● ADM
tirón de la adolescencia. La reeducación postural tam- ● Exploración de los músculos afectados
bién puede ayudar a estos niños a enfrentarse a los ● Exploración de la respiración
problemas corporales en esta edad tan compleja. ● Palpación de la zona afectada
● Palpación del resto del cuerpo
4. Se debe entonces resumir la información, hacer
CONCLUSIONES una síntesis y plantear la hipótesis de trabajo.

La exploración y valoración clínicas eficaces son la cla- 5. Debe comunicar sus pensamientos, razonamientos
ve para una terapia clínica adecuada. Es fundamental y recomendaciones al paciente de manera eficaz.
una valoración clínica inteligente del problema para
ganarse la confianza del paciente y trabajar con seguri- 6. Debe ser capaz de comunicarse con otros profesio-
dad en uno mismo. Al principio, el proceso puede pa- nales sanitarios que puedan estar participando en
recer artificial y mecánico, pero a medida que adquie- el tratamiento del paciente.
ra experiencia y seguridad en sí mismo fluirá de forma
natural. Lo llegará a dominar después de tocar muchos
7. Son necesarias algunas consideraciones especiales
cuerpos, una y otra vez, y gracias al uso de sus ojos, sus
con ciertos pacientes:
manos y su cerebro para reunir conceptos coherentes
sobre el ser humano como un todo. Pronto, el diálogo ● Embarazadas
con sus pacientes, tanto físico como verbal, será tan na- ● Ancianos
tural como respirar. ● Niños y adolescentes
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 59

PARTE II

Enfoque terapéutico
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 61

3
Cabeza, cara y cuello
059-118 Capítulo 3.qxd
62
Parte II

5/8/08
Hueso frontal Hueso parietal

Enfoque terapéutico
Hueso temporal

12:28
(fosa temporal)

Hueso esfenoides

Página 62
Órbita
Hueso
Hueso occipital
cigomático
Apófisis
Arco
mastoides
cigomático
del hueso
Apófisis cigomática temporal
del maxilar
Ligamento
Maxilar nucal
Mandíbula Articulación
Apófisis coronoides temporomandibular
Cuello de la mandíbula (ATM)
Rama Asta del hioides
Ángulo Hueso hioides
Apófisis transversas
de vértebras cervicales
Clavícula
Manubrio esternal Primera costilla

Clavícula

Acromion de la escápula

Lámina 3-1 Características esqueléticas de las regiones anterior y lateral de la cabeza y el cuello.
059-118 Capítulo 3.qxd
Carilla articular de C-1
Apófisis odontoides de C-2
(para cóndilo occipital)

5/8/08
Vértebra atlas (C-1)

Hueso occipital del cráneo Apófisis transversa

12:28
Hueso parietal
Vértebra axis (C-2)

Página 63
Hueso occipital
Línea nucal superior
Apófisis Apófisis mastoides
Apófisis espinosa
mastoides Atlas (C-1)
Vértebras cervicales Cóndilos occipitales
Axis (C-2)
Escápula
Vértebra atlas (C-1) Primera vértebra dorsal
Acromion (D-1)
de la escápula Clavícula
Vértebra axis (C-2)

C-3
C-4
C-5

C-6

Capítulo 3
Apófisis articular Húmero
(y carilla articular)
Espina de
Apófisis transversa la escápula

Cabeza, cara y cuello


Apófisis espinosa de C-7 D-12

Lámina 3-2 Características esqueléticas de la región posterior de la cabeza y el cuello.

63
059-118 Capítulo 3.qxd
64
Parte II
Aponeurosis epicraneal (lado izquierdo)

5/8/08
Frontal (mitad izquierda)

Enfoque terapéutico
Orbicular del ojo
Cigomático menor

12:28
Cigomático mayor

Página 64
Orbicular de la boca

Frontal
Milohioideo
(mitad izquierda)
Orbicular del ojo Digástrico
Vientre anterior
Vientre posterior
Cigomático mayor Platisma
Hueso hioides
Cigomático menor (cutáneo
Orbicular de la boca Tirohioideo del cuello)
Cartílago tiroides
Esternocleidomastoideo
Cabeza esternal
Cabeza clavicular

Lámina 3-3 Músculos de la región anterior de la cabeza y el cuello.


059-118 Capítulo 3.qxd
5/8/08
Temporal

12:28
Arco cigomático (seccionado)
Orbicular del ojo

Página 65
Frontal Aponeurosis epicraneal Pterigoideo lateral

Apófisis estiloides

Digástrico
Vientre posterior
Vientre anterior
Arteria
vertebral
Occipital

Arteria subclavia

Capítulo 3
Estilohioideo
izquierda
Masetero Plexo braquial
Orbicular Escaleno medio
de la boca Escaleno anterior Vena subclavia

Cabeza, cara y cuello


Cigomático Esternocleidomastoideo izquierda
menor Cabeza esternal Pterigoideo lateral
Cigomático Cabeza clavicular
Pterigoideo medial
mayor
Inserción del pterigoideo medial
en la cara medial de la mandíbula

Lámina 3-4 Músculos de la región lateral de la cabeza y el cuello.

65
059-118 Capítulo 3.qxd
66
Parte II

5/8/08
Enfoque terapéutico

12:28
Página 66
Vértebra C-2

Esplenio
de la cabeza Escalenos Esplenio
Esternocleidomastoideo
de la cabeza
Cabeza esternal Anterior
Cabeza clavicular Escalenos y elevador de la escápula Medio
Inserción del escaleno
Posterior
medio en la primera
Trapecio costilla
Plexo braquial y arteria
subclavia en el desfiladero
torácico Segunda costilla
Clavícula
Vena subclavia

Clavícula

Acromion
de la escápula

Lámina 3-5 Músculos escalenos y características anatómicas de la región lateral del cuello.
059-118 Capítulo 3.qxd
Aponeurosis epicraneal

5/8/08
12:28
Occipital

Página 67
Ligamento nucal

Semiespinoso de la cabeza
Esplenio de la cabeza
Escalenos
Medio
Posterior
Esplenio del cuello
Trapecio (lado izquierdo)
Elevador de la escápula
Esplenio de la cabeza
Semiespinoso de la cabeza
Ligamento nucal
Escalenos
Medio

Capítulo 3
Posterior
Esplenio del cuello

Cabeza, cara y cuello


Lámina 3-6 Músculos superficiales de la región posterior de la cabeza y el cuello.

67
059-118 Capítulo 3.qxd
68
Apófisis
transversa (C-4)

Parte II

5/8/08
Enfoque terapéutico
Apófisis
Multífidos articular (C-5)
cervicales

12:28
Rotadores
Oblicuo superior cervicales

Página 68
de la cabeza

Longísimo de la cabeza C-7


Recto menor posterior de la cabeza

Semiespinoso del cuello Recto mayor posterior de la cabeza

Oblicuo inferior de la cabeza


Escaleno medio
Rotadores (cervicales)
Escaleno posterior
Multífidos (porción representativa)
Rotadores (torácicos)

Lámina 3-7 Músculos profundos del cuello.


059-118 Capítulo 3.qxd
Cavidad nasal
Paladar duro
Paladar blando

5/8/08
Tensor del velo del paladar

Elevador del velo del paladar

12:28
Trompa de Eustaquio
(auditiva)

Página 69
Orificio faríngeo
de la trompa
de Eustaquio
Faringe
Úvula
Aponeurosis palatina Lengua

Tensor del velo del paladar

Elevador del velo


del paladar

Capítulo 3
Aponeurosis palatina

Úvula

Cabeza, cara y cuello


Lámina 3-8 Características anatómicas intrabucales.

69
059-118 Capítulo 3.qxd
70
Parte II

5/8/08
Enfoque terapéutico
Esternocleidomastoideo

12:28
Cabeza esternal
Cabeza clavicular

Página 70
Vientre anterior
del digástrico
Omohioideo
Escotadura Cartílago tiroides
esternal Esternohioideo
Esternocleidomastoideo
Esternocleidomastoideo
Cabeza esternal
Cabeza clavicular

Clavícula

Lámina 3-9 Características anatómicas superficiales de la región anterior del cuello.


059-118 Capítulo 3.qxd
5/8/08
12:28
Inserción del esternocleidomastoideo
en la apófisis mastoides del cráneo

Página 71
Esternocleidomastoideo

Trapecio

Trapecio

Capítulo 3
Escotadura esternal

Cabeza, cara y cuello


Esternocleidomastoideo
Cabeza esternal Clavícula
Cabeza clavicular
Esternocleidomastoideo Trapecio

Escotadura esternal

Clavícula

Lámina 3-10 Características anatómicas superficiales de la región lateral y posterior del cuello.

71
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 72

72 Parte II Enfoque terapéutico

INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN

La cabeza es la parte primordial del cuerpo. Es el cuar- lares inclinados hacia delante de la línea media sagital
tel general. Merece la pena destacar que: (fig. 3-2). Esta desalineación da lugar a menudo a la
aparición de puntos gatillo miofasciales en la región
● La cabeza alberga el encéfalo, el centro de control posterior del cuello1. Según David G. Simons, MD, «La
del cuerpo y, según algunos, en ella se aloja la cons- postura hacia delante de la cabeza activa los PGM
ciencia. (puntos gatillo miofasciales) de la región posterior del
● La cabeza es el asentamiento de la cara. La cara dice cuello al sobrecargarlos, lo que provoca una contrac-
a los demás quiénes somos y qué sentimos (fig. 3-1). ción continua sin períodos de relajación» (Simons, Da-
● La cabeza es el punto del que sale la voz. La voz es la vid G., MD, comunicación personal, 23 de septiembre,
forma en que transmitimos la información sobre no- 2001). Observe, sin embargo, que el mero tratamiento
sotros mismos al resto del mundo. de los puntos gatillo cervicales posteriores rara vez
● La cabeza es la residencia exclusiva de cuatro de los resolverá el problema doloroso. Es necesaria la co-
cinco sentidos tradicionales, pues alberga los órga- rrección general de las causas de la desalineación pos-
nos de la visión, la audición, el gusto y el olfato. Ade- tural para conseguir un alivio prolongado (v. cap. 4,
más, la cabeza contiene los órganos principales del Pectoral mayor).
equilibrio. El cráneo consta de 22 huesos craneales de los que
● Finalmente, la cabeza contiene la entrada a los sis- sólo uno, la mandíbula, se considera generalmente mó-
temas respiratorio y digestivo. Las dos funciones vil. Los huesos craneales están unidos por suturas y la
fundamentales para el mantenimiento de la vida, la mayoría de los anatomistas los consideran fusionados.
respiración y la alimentación comienzan aquí. Los terapeutas craneosacros creen que los huesos cra-
neales son capaces de sustentar un movimiento peque-
El cuello tiene dos funciones esenciales: ño pero significativo, y su método terapéutico intenta
influir en el movimiento y posición de estos huesos. Los
● Conecta la cabeza y sus funciones con el resto del argumentos a favor y en contra de la teoría craneosa-
cuerpo. cra están fuera del objetivo de este libro.
● Sujeta y mueve la cabeza. El propio cráneo descansa sobre la primera vérte-
bra cervical o atlas; los cóndilos occipitales del crá-
Observaciones clínicas confirman que muchas cefa- neo descansan en dos carillas en forma de habichue-
leas se originan en puntos gatillo de los músculos del la situadas en la cara superior del atlas. El atlas es un
cuello. Es posible reducir la intensidad y frecuencia de anillo óseo sin casi cuerpo ni apófisis. A su vez, el
estas cefaleas, cuando no eliminarlas por completo, atlas descansa sobre la segunda vértebra cervical o
mediante la resolución de estos puntos gatillo. Muchas axis, que tiene una proyección parecida a un diente,
personas colocan la cabeza con los pabellones auricu- la apófisis odontoides, que se proyecta hacia arriba al

Figura 3-1 Los músculos producen expresiones faciales.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 73

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 73

interior del anillo del atlas (v. lámina 3-2). Girar la ca- ● Músculos de la mandíbula, que abren y cierran la
beza consiste en rotar alrededor de la apófisis odon- boca al mover la mandíbula.
toides. ● Músculos del cuello, que sujetan y equilibran la ca-
La cabeza es muy pesada. Por esta razón, y debido a beza sobre la columna vertebral y la mueven en to-
la importancia de la movilidad de la cabeza para usar das las direcciones.
los sentidos (en particular la visión), los músculos del
cuello son numerosos y muchos de ellos gruesos y fuer- NOTA: Algunas de las técnicas terapéuticas descritas
tes. Pueden ser causa de dolor y funcionar mal. en este capítulo exigen trabajar dentro de la boca. Hay
Los músculos de la cabeza, la cara y el cuello pue- que respetar dos principios:
den clasificarse como sigue:
● Trabajar dentro de cualquier orificio del cuerpo
● Músculos del cuero cabelludo, sobre todo el occi- puede tener implicaciones emocionales para el pa-
pital y el frontal (u occipitofrontal, si se ve como un ciente. Pedir siempre permiso en primer lugar y
solo músculo), y las caras más dorsales del tempo- comentar cualquier duda que el paciente pueda
ral. Estos músculos mueven el cuero cabelludo y tener.
la frente. ● Hay que ponerse siempre guantes de exploración
● Músculos de la cara, implicados sobre todo en el cuando se trabaja dentro de cualquier orificio del
control de las expresiones faciales. cuerpo.

Figura 3-2 Postura con el pabellón auricular por delante de la


línea media sagital.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 74

74 Parte II Enfoque terapéutico

Ety-
mo- Palpación
Frontal Presionar ligeramente con las yemas de los
dedos sobre la frente entre la línea del pelo y
las cejas. La arquitectura del músculo es pa-
ralela, y la dirección de las fibras es supe-
Etimología Del latín frontalis, relativo a la frente rior/inferior. Cuanto más tenso esté el múscu-
lo más palpable será.

Información general
El frontal (fig. 3-3) se considera en ocasiones un vien-
tre del músculo occipitofrontal, ya que está conectado Acciones
directamente al occipital por la aponeurosis epicra- • Eleva la ceja y arruga la frente.
neal, una lámina de tejido conjuntivo que se sitúa so- • Trabajar en el occipital ayuda a desplazar el
bre el cráneo de delante atrás. La tensión en los múscu- cuero cabelludo en sentido posterior, eleva
los frontal u occipital, o sus vientres, produce una la piel de la frente y levanta el pelo como
sensación general de tensión en el cuero cabelludo. Ob- en una expresión de terror.
serve que el frontal se conecta parcialmente con el orbi-
cular del ojo (v. también láminas 3-3 y 3-4); los dos mús-
culos están implicados con frecuencia en las cefaleas.
Zona de dolor referido
Local, y el dolor se irradia sobre la frente.
Inserciones
• En la parte superior, en la aponeurosis epi-
craneal
• En la parte inferior, en la piel que hay sobre
la ceja, en el orbicular del ojo y en la base
de la nariz

Aponeurosis epicraneal Temporal

Occipital
Frontal

Orbicular
del ojo

Figura 3-3 Características anatómicas del frontal (occipitofrontal) y de la aponeurosis epicraneal.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 75

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 75

Otros músculos que deben explorarse


• Occipital
• Orbicular del ojo
• Temporal
• Esternocleidomastoideo
• Cigomático mayor
• Escalenos
• Músculos posteriores del cuello

Tratamiento manual

Fricción transversal
● El paciente se coloca en decúbito supino. Figura 3-4 Fricción transversal del frontal.
● Con los dedos extendidos sobre los laterales de la
cabeza del paciente, coloque los pulgares en el cen-
tro de la frente justo por encima de las cejas.
● Presionando firmemente en el tejido, separe lenta-
mente los pulgares (fig. 3-4) recorriendo toda la
frente hasta las crestas laterales del hueso frontal.
● Desplace las manos sobre la parte superior y repita
este proceso hasta la línea de implantación del pelo.

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● Coloque la yema o la parte plana del pulgar sobre
la frente en la línea del pelo, en la línea central de la
frente.
● Presionando firmemente en el tejido, deslice el pul-
gar hacia la parte inferior y medial a la ceja
● Desplazando su mano en sentido lateral, repita este
proceso hasta la zona más lateral de la ceja.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 76

76 Parte II Enfoque terapéutico

Ety-
mo- Palpación
Occipital Coloque las yemas de los dedos debajo de la
cabeza del paciente en decúbito supino, por
debajo de las dos prominencias claramente
definidas del cráneo. El occipital cubre estas
Etimología Del latín occiput, parte posterior de la cabeza prominencias. La arquitectura del músculo
es paralela, y la dirección de las fibras es de
superior a inferior.
Información general
El occipital (fig. 3-5) se considera a veces el vientre
posterior del músculo occipitofrontal, ya que está co-
nectado directamente al frontal por la aponeurosis epi- Acciones
craneal, una lámina tendinosa de tejido conjuntivo que Ancla y retrae la aponeurosis epicraneal, con
se dispone sobre el cráneo de delante atrás. Por lo tan- lo que tira del cuero cabelludo en sentido
to, la tensión en los músculos frontal u occipital, o sus posterior. Véase Frontal (pág. 74) para más
vientres, produce una sensación general de tensión en información.
el cuero cabelludo

Zonas de dolor referido


Inserciones
Irradia el dolor hacia la parte posterior y más
• En la parte superior, en la aponeurosis epi- alta de la cabeza y puede referirlo al ojo ipso-
craneal lateral.
• En la parte inferior, en línea nucal superior
del hueso occipital

Aponeurosis epicraneal

Frontal Temporal

Occipital

Línea nucal superior

Figura 3-5 Características anatómicas del occipital.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 77

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 77

Masaje deslizante (2)


Otros músculos que deben explorarse ● El paciente se coloca en decúbito supino o prono
• Frontal con la cabeza rotada al lado contrario al terapeuta.
● Sujetando la cabeza con una mano, coloque el otro
• Temporal
• Orbicular del ojo pulgar en la línea central del occipucio, sobre una lí-
• Todos los músculos laterales y posteriores nea con la parte superior del occipital.
● Presionando firmemente dentro del tejido, avance
del cuello
con el pulgar en sentido lateral a través del occipi-
tal.
● Colocando el pulgar en una posición cercana al cue-
llo, repetir el procedimiento hasta que haya cubier-
Tratamiento manual
to todo el vientre muscular.

Masaje deslizante (3)


● El paciente se coloca en decúbito supino o prono
Masaje deslizante (1) con la cabeza rotada al lado contrario al terapeuta.
● El paciente se coloca en decúbito supino. ● Sujetar la cabeza del paciente con las dos manos, de
● Colocar las manos debajo de la cabeza, los dedos fle- manera que los pulgares descansen sobre la parte
xionados hacia arriba de forma que las yemas de los central y superior del occipital.
dedos toquen la base del cráneo. ● Presionando firmemente en el tejido, separar los
● Presionar en la parte superior y, usando el peso de la pulgares hasta los límites del vientre muscular
cabeza del paciente para generar presión, desplace (fig. 3-7).
las manos muy lentamente hacia usted de forma que ● Desplazando los pulgares a una posición más cerca
las yemas de los dedos traten todo el vientre occipi- del cuello, repetir el procedimiento hasta que se
tal (fig. 3-6). haya tratado todo el vientre muscular.
● Deténgase allí donde el paciente le refiera puntos
dolorosos.

Figura 3-6 Masaje deslizante sobre el occipital con las yemas Figura 3-7 Masaje deslizante sobre el occipital con los
de los dedos. pulgares.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 78

78 Parte II Enfoque terapéutico

Ety-
mo- Palpación
Eti- Orbicular del ojo Este músculo, que no es claramente distingui-
ble, rodea el ojo. La arquitectura del músculo
es paralela, y la dirección de las fibras es apro-
ximadamente concéntrica alrededor del ojo.
mología Del latín orbiculus, un pequeño disco + oculi, del
ojo

Acciones
Información general
• Parpadeo intencionado y cierre fuerte del
El orbicular del ojo (fig. 3-8) rodea el ojo y permite el párpado
cierre voluntario del párpado. Sus puntos gatillo pue- • Guiño del ojo
den activarse frunciendo el ceño y guiñando los ojos y
a través de los puntos gatillo del esternocleidomastoi-
deo.
Zonas de dolor referido
Por encima del ojo y por debajo del ala de la
nariz
Inserciones
• En la parte medial, se inserta en el ligamen-
to palpebral medial, los huesos frontal y
maxilar y en la parte blanda del párpado.
• En la parte superior y medial, en la órbita

Frontal

Ligamento
palpebral
medial Hueso frontal

Órbita
Orbicular Hueso
del ojo cigomático

Orbicular de Maxilar
la boca
Mandíbula
Cigomático
mayor

Cigomático menor

Figura 3-8 Características anatómicas del orbicular del ojo.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 79

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 79

Figura 3-9 Compresión de punto gatillo del orbicular del ojo. Figura 3-10 Masaje deslizante sobre el orbicular del ojo por
encima de la órbita.

Masaje deslizante
Tratamiento manual ● Colocar la yema del pulgar o cualquier otro
dedo sobre el extremo medial de la ceja.
● Presionando firmemente en el tejido, deslizar el
pulgar o el dedo hacia fuera hasta el extremo la-
Compresión teral de la ceja (fig. 3-10).
● Usando el pulgar, buscar un punto doloroso co- ● Repetir una vez inmediatamente por encima de
mún o gatillo cerca del extremo lateral de la ceja. la ceja, y de nuevo inmediatamente por debajo
● Presionar y mantener la presión para liberar (fi- de ella, presionando en la parte superior contra
gura 3-9). la órbita (fig. 3-11).

Figura 3-11 Masaje deslizante sobre el orbicular del ojo


presionando contra la órbita.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 80

80 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Cigomáticos Coloque la yema de su dedo índice por deba-
jo de la prominencia cigomática con su cuar-
mayor y menor to dedo apoyado en la piel situada sobre el
diente canino. Al mover las yemas de sus de-
dos adelante y atrás, podrá sentir el músculo
con claridad. La arquitectura del músculo es
Etimología Del griego zygon, yugo o unión paralela, y la dirección de las fibras es dia-
gonal.

Información general
Los cigomáticos mayor y menor (fig. 3-12) son los
principales músculos de la risa; sus puntos gatillo pro-
Acciones
ceden de la actividad de puntos gatillo en los músculos Tirar de las comisuras de la boca hacia arri-
masticadores (masetero y pterigoideo) (v. láminas 3-3 ba y atrás, como en una sonrisa.
y 3-4). Se explora mejor palpando con la pinza formada
por el dedo índice colocado en la boca y el pulgar fue-
ra de ella o viceversa.

Zonas de dolor referido


Hasta la mejilla y a lo largo del lateral de la
Inserciones
nariz, más allá del borde medial del ojo y
• En la parte superior, en el hueso cigomático la ceja, y sobre la cara medial de la frente
• En la parte inferior, se inserta en los teji-
dos de las comisuras de la boca, mezclán-
dose con las fibras del orbicular de la boca.
Otros músculos que deben explorarse
• Masetero
• Pterigoideo
• Orbicular del ojo

Frontal

Ligamento
palpebral
medial Hueso frontal

Órbita
Orbicular
del ojo Hueso
cigomático

Cigomático
menor Maxilar

Cigomático Mandíbula
mayor

Orbicular de
la boca

Figura 3-12 Características anatómicas del cigomático.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 81

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 81

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● Coloque el borde del pulgar sobre el hueso cigomá-
tico (hueso de la mejilla).
● Presionando firmemente en el tejido, deslice el pul-
gar lentamente en dirección descendente hasta la
comisura de la boca (fig. 3-13).

Compresión
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● Coloque el dedo índice dentro de la boca en la parte
interna de la mejilla.
● Coloque la yema del pulgar sobre la parte externa de
la mejilla.
Figura 3-13 Masaje deslizante sobre el zigomático. ● Usando la palpación con pinza, explore la longitud
del músculo en busca de puntos gatillo o puntos do-
lorosos. Comprima y mantenga cada punto hasta
que se libere (fig. 3-14).

Figura 3-14 Compresión intrabucal en pinza sobre el


zigomático.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 82

82 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Temporal El temporal puede palparse entre el hueso
esfenoides y la cara posterior del hueso tem-
poral hasta el arco cigomático, y una canti-
dad muy pequeña justo por debajo del arco.
Etimología Del latín temporalis, relacionado con la sien La arquitectura del músculo es convergente
y la dirección de las fibras varía de diagonal
a superior/inferior. Apenas se distingue
Información general cuando está relajado, pero puede apreciarse
El temporal (fig. 3-15) es un gran músculo festoneado en algunas zonas en las que está tenso.
que cubre la parte lateral de la cabeza por delante,
por encima y por debajo del pabellón auricular. Es un
músculo de la articulación temporomandibular (ATM).
Debe explorarse y tratarse en todos los pacientes que Acciones
padezcan cefaleas o problemas en la ATM. Los tera- • Cierra la mandíbula.
peutas suelen prestar mucha atención a las porciones • Mueve la mandíbula en sentido posterior y
anterior y media, pero también hay que explorar la sec- lateral.
ción posterior del músculo. • Mantiene la posición de reposo de la man-
díbula.

Inserciones
• En la parte superior, en el hueso y en la fas- Zonas de dolor referido
cia que hay en la fosa temporal por encima A toda la región temporal o parte de ella, la
del arco cigomático región de la ceja, la mejilla y los dientes inci-
• En la parte inferior, en la apófisis coronoi- sivos y molares
des de la mandíbula y en la cresta anterior
de la rama de la mandíbula

Temporal
(en fosa temporal)

Arco cigomático
(seccionado)

Mandíbula
Apófisis coronoides
Pterigoideo
Rama lateral

Figura 3-15 Características anatómicas del temporal.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 83

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 83

Fricción transversal (1)


Otros músculos que deben explorarse ● El paciente se coloca en decúbito supino.
● Coloque las yemas de los dedos a los lados de la
• Masetero
• Pterigoideo frente del paciente, en el borde anterior de la fosa
• Todos los músculos faciales temporal (por encima del extremo lateral de las ce-
• Todos los músculos anteriores, laterales y jas).
● Presionando con firmeza, deslice las yemas de los
posteriores del cuello
dedos a través del músculo hasta su borde posterior
por detrás del pabellón auricular.
● Moviéndose hacia abajo, repetir el procedimiento
hasta cubrir todo el músculo.
Tratamiento manual
Fricción transversal (2)
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● Sujetar la cabeza del paciente con las manos abier-
Masaje deslizante tas, y los pulgares apoyados juntos sobre la cara an-
● El paciente se coloca en decúbito supino. terior del temporal.
● Coloque las yemas de los dedos en la parte superior ● Presionando firmemente en el músculo con los bordes
de la cara anterior del músculo (superior y lateral a de los pulgares, deslícelos separándolos, de manera
la ceja). que cada pulgar se deslice de 2 cm a 5 cm (fig. 3-16).
● Presionando firmemente en la parte medial, deslice Mover las manos en sentido posterior, repitiendo el
las yemas de los dedos descendiendo hacia el arco procedimiento, hasta que se cubra todo el músculo
cigomático. temporal.
● Coloque las yemas de los dedos en la parte superior
del músculo, hacia la parte más posterior en la ca-
beza. (Observe que el músculo tiene forma de con-
cha, de manera que comienza más alto en la parte
central de la cabeza y después desciende hacia la
parte posterior de la cabeza). Repetir el movimiento
hacia el arco cigomático, presionando con firmeza.
● Continuar hasta que se cubra todo el músculo.

Figura 3-16 Fricción transversal del temporal con los pulgares.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 84

84 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Masetero El masetero se palpa claramente desde por
debajo del arco cigomático hasta la mandí-
bula. Se palpa en su cara interna colocando
el dedo enguantado dentro de la boca con-
Etimología Del griego masseter, masticador tra la mejilla y presionando en su cara pos-
terior. La arquitectura del músculo es parale-
la, y la dirección de las fibras es superior/
Información general inferior.
El masetero (fig. 3-17) es el músculo masticador más
prominente. Debe tratarse en primer lugar en los pro-
blemas de la ATM, ya que está en una posición que tie-
ne un acceso fácil. Acciones
Eleva la mandíbula junto al temporal y el pte-
rigoideo.

Inserciones
• En la parte superior, en la apófisis cigomá-
tica del maxilar y en el arco cigomático
• En la parte inferior, la capa superficial del Zonas de dolor referido
músculo se inserta en la superficie externa • Hasta la parte superior e inferior de la man-
de la mandíbula en el ángulo y en la mitad díbula, la región lateral de la cara, el pabe-
inferior de su rama; la capa profunda del llón auricular y superior a la ceja
músculo en la mitad superior de la rama, • Puede también causar acúfenos (ruidos en
posiblemente extendiéndose al ángulo de los oídos)
la mandíbula.

Temporal

Arco cigomático

Apófisis cigomática
del maxilar

Mandíbula

Masetero
Capa profunda
Capa superficial
Figura 3-17 Características anatómicas del masetero.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 85

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 85

Otros músculos que deben explorarse


• Temporal
• Pterigoideo
• Todos los músculos faciales
• Todos los músculos anteriores, laterales y
posteriores del cuello

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● Coloque el pulgar o las yemas de los otros dedos en A
la cara superior del músculo, anterior a la abertura
del conducto auditivo externo.
● Presionando firmemente hacia dentro, deslizar el pul-
gar (fig. 3-18A) o las yemas de los dedos (fig. 3-18B)
hacia abajo a lo largo de todo el músculo hasta la man-
díbula.
● Deténgase en las barreras o puntos dolorosos hasta
que se perciba la liberación.
● Haga los pases necesarios, empezando lo más cerca
posible del pabellón auricular y trabajando hacia de-
lante hasta cubrir todo el músculo (habitualmente
bastan uno o dos pases).
● Cuando se encuentre una zona muy dolorosa, repe-
tir el proceso anterior comenzando con suavidad y
presionando con más profundidad cada vez.
B
Figura 3-18 Presión externa deslizante sobre el masetero (A)
con el pulgar, (B) con las yemas de los dedos.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 86

86 Parte II Enfoque terapéutico

mandíbula y en la estabilización de la ATM. A una pe-


queña parte del pterigoideo lateral puede accederse
Pterigoideo desde fuera de la boca, mientras que el pterigoideo me-
dial hay que explorarlo y tratarlo desde dentro de ella.
La exploración y tratamiento de los músculos pterigoi-
deos puede ser algo incómoda y desagradable, pero a
Etimología Del griego pteryx, ala + eidos, semejanza; en menudo son factores clave en el dolor de la mandíbula,
forma de ala la cara y los oídos. También son importantes en la pa-
tología de la ATM.
NOTA: La cabeza tiene unas características anatómi-
ca complejas, y las inserciones de los pterigoideos son
Información general
especialmente difíciles de ilustrar. Por esta razón, y de-
Los pterigoideos (fig. 3-19) son músculos de la mandí- bido a que estas inserciones no son necesariamente
bula (articulación temporomandibular o ATM) que se relevantes para el terapeuta del masaje, no todas pue-
despliegan en forma de ala, de ahí su nombre. Son un den verse en las láminas anatómicas. El estudiante in-
grupo complejo de músculos, en el que diferentes par- teresado en más detalles debe consultar un atlas de
tes de ellos participan en todos los movimientos de la anatomía.

Articulación
temporomandibular

Hueso esfenoides

Arco cigomático
(seccionado)

Pterigoideo medial

Maxilar

Pterigoideo
Rama de la mandíbula lateral
(seccionada)

Inserción del pterigoideo medial Ángulo de


al lado medial de la mandíbula la mandíbula

Figura 3-19 Características anatómicas del pterigoideo.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 87

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 87

ción, 2) a lo largo de la superficie medial de la

Pterigoideo mandíbula en la cara lateral de la cara y


3) en la zona interna presionando en sentido
lateral a la articulación entre el maxilar y la
medial o interno mandíbula. Las arquitecturas de los múscu-
los son paralelas, y la dirección de las fibras
varía.

Inserciones
• En la parte superior, se inserta en la super- Acciones
ficie interna de la lámina lateral del pteri-
goideo y en la superficie lateral del hueso • Participa en la elevación de la mandíbula.
palatino, y en el maxilar. • Retracción de la mandíbula
• En la parte inferior, en el borde inferior de • Actuando de forma alternante, mueve la
la rama de la mandíbula, cerca del ángulo mandíbula de un lado al otro, como hacien-
de la mandíbula, y en la superficie medial do rechinar los dientes.
de la rama de la mandíbula cerca del ángulo.

Zonas de dolor referido


Palpación
• Mandíbula por delante del pabellón auri-
Los pterigoideos son palpables en tres zo- cular
nas principales: 1) directamente entre el ma- • Lateral de la mandíbula (dentro y fuera de
xilar y la mandíbula anterior a la articula- la boca)
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 88

88 Parte II Enfoque terapéutico

Pterigoideo Acciones
• Las dos divisiones de este músculo partici-

lateral o externo pan en la elevación y el descenso de la


mandíbula, así como en el movimiento de
la mandíbula en sentido posterior, anterior
y lateral.
Este músculo tiene dos divisiones: superior e inferior. • Desciende y retrae la mandíbula.
Observe que las dos divisiones del pterigoideo lateral • Actuando de forma alternante, produce un
son antagonistas. movimiento de rechinar de dientes.

Inserciones Zonas de dolor referido


Inserciones del superior: • Región de ATM
• En la parte superior, en la cresta infratem- • Zona alrededor de la mejilla
poral y en la superficie inferolateral del ala
mayor del esfenoides
• En la parte inferior, en la superficie lateral
de la lámina lateral de la pterigoides
Otros músculos que deben explorarse
Inserciones del inferior:
• En la parte superior, hacia atrás y algo ha- • Masetero
cia abajo hacia la ATM, se inserta en el li- • Temporal
gamento de la cápsula articular, en el disco • Todos los músculos faciales
articular y en la lámina lateral de la pteri- • Músculos anteriores, posteriores y latera-
goides del esfenoides. les del cuello
• En la parte inferior, en dirección diagonal
hacia arriba, en el cuello condíleo y rama
de la mandíbula inmediatamente por de-
bajo de la articulación, en el cuello de la Tratamiento manual
mandíbula, el disco articular y la cápsula de Todas las siguientes se realizan con el pa-
la articulación temporomandibular ciente en decúbito supino
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 89

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 89

Compresión externa (1) Compresión externa (2)


● Use el pulgar para encontrar el espacio inmediata- ● Coloque el pulgar o dos yemas de los dedos inme-
mente anterior a la ATM. diatamente por debajo del ángulo de la mandíbula.
● Comprima hacia arriba, hacia abajo y hacia delante ● Presione en la parte superior y dentro de la superfi-
buscando los puntos dolorosos (fig. 3-20). Mantén- cie medial de la mandíbula, moviéndose lenta y sua-
gase en cada punto doloroso hasta que se alivie. vemente, buscando puntos dolorosos.
● Comprima cualquier punto doloroso contra la su-
perficie medial de la mandíbula (fig. 3-21).

Figura 3-20 Compresión del pterigoideo (1).

Figura 3-21 Compresión del pterigoideo (2).


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 90

90 Parte II Enfoque terapéutico

ELEVADOR DEL VELO DEL PALADAR, TENSOR DEL VELO DEL PALADAR
Y APONEUROSIS PALATINA
Etimología Elevador del velo del paladar: del latín levator, Información general
elevador + velum, velo o vela + palatini, del paladar;
«elevador del velo del paladar» El elevador y el tensor del paladar (fig. 3-22) se in-
Tensor del velo del paladar: del latín tensor, tensor + velum, sertan en la trompa de Eustaquio (auditiva) en un
velo o vela + palatini, del paladar; «tensor del velo del extremo y en la aponeurosis palatina en el otro. Aun-
paladar» que son necesarios más estudios, es posible que par-
Aponeurosis: del griego, el final de un músculo, donde se ticipen en las infecciones crónicas del oído, ya que
convierte en tendón, de apo + neuron, fibra ayudan a mantener la trompa de Eustaquio abierta.

Cavidad nasal
Paladar duro
Paladar blando
Tensor del velo del paladar
Elevador del velo del paladar
Trompa de Eustaquio
(auditiva)
Abertura faríngea de la
trompa de Eustaquio

Faringe
Úvula
Aponeurosis palatina Lengua

Tensor del velo del paladar

Elevador del velo del paladar

Aponeurosis palatina

Úvula

Figura 3-22 Características anatómicas del tensor y del elevador del velo del paladar.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 91

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 91

Inserciones Tratamiento manual para los músculos


de la mandíbula: trabajo intrabucal
Elevador:
• En la parte superior, en el cartílago de la Todas las acciones terapéuticas siguientes se
trompa de Eustaquio y en la porción petro- realizan con el paciente en decúbito supino.
sa del hueso temporal Pedir que el paciente abra la boca hasta don-
• En la parte inferior, en la aponeurosis pala- de le resulte cómodo.
tina
Tratamiento manual para la aponeurosis
Tensor: palatina (elevador del velo del paladar,
• En la parte superior, en el cartílago de la tensor del velo del paladar)
trompa de Eustaquio, en la lámina medial ● Coloque la yema del dedo enguantada en el techo de
de la pterigoides y en la espina del hueso la boca, medial a los molares superiores.
esfenoides ● Presionando firmemente (pero suavemente) en la
• En la parte inferior, en la aponeurosis pala- parte superior, deslice la yema del dedo hacia la fa-
tina ringe.
● Manteniendo la presión, deslice con cuidado la yema
del dedo a lo largo del paladar blando hacia el centro
(en la parte medial) (fig. 3-23).
Palpación
Estos músculos no son palpables, aparte de
la aponeurosis palatina. Su arquitectura es
paralela y la dirección de las fibras varía de
superior/inferior a diagonal.

Acciones
Como sus nombres indican, el elevador eleva
el paladar blando y el tensor lo tensa. Los
dos músculos también abren la trompa de
Eustaquio para igualar la presión del aire en-
tre el oído medio y la faringe.

Zona de dolor referido


A estos músculos sólo puede accederse a tra-
vés de la aponeurosis palatina, por lo que no
conocemos sus puntos gatillo ni sus zonas de
dolor referido; pero son muy sospechosos en Aponeurosis palatina
presencia de dolor o infección en el oído.

Lengua

Otros músculos que deben explorarse


• Temporal
• Masetero
• Pterigoideo
• Todos los músculos anteriores, laterales y
posteriores del cuello Figura 3-23 Liberación de la aponeurosis palatina (1).
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 92

92 Parte II Enfoque terapéutico

Cavidad nasal

Paladar duro

Paladar blando

Tensor del velo del paladar

Elevador del velo


del paladar

Trompa de Eustaquio
(auditiva)

Abertura faríngea de la
trompa de Eustaquio

Faringe

Úvula

Aponeurosis palatina
Lengua
Figura 3-24 Liberación de la aponeurosis palatina (2).

Tratamiento manual para la cara interna Tratamiento manual entre el maxilar


● Comenzando inmediatamente posterior al último y la mandíbula
molar superior en el lado medial, presionar el tejido ● Coloque la yema del dedo en el punto más profundo
contra el hueso con firmeza, deslizándose en direc- (la curva) del movimiento en «U» que acaba de ha-
ción profunda (posterior). El movimiento debe di- cer; es decir, en la cara medial de la mandíbula.
bujar una «U» (fig. 3-24) a su paso sobre la cara in- ● Presionando el tejido firmemente contra el hueso,
terna del maxilar y la mandíbula, inmediatamente mueva el dedo en sentido lateral entre los dientes
posterior a los dientes, primero en sentido inferior, (fig. 3-25).
después anterior hasta la parte posterior al último
molar superior.

Figura 3-25 Presión entre el maxilar y la mandíbula.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 93

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 93

Tratamiento manual de la cara externa


● Comenzando inmediatamente por detrás del último Precaución
molar superior en la cara lateral, presionar el tejido • Si le preocupa que le muerdan, use un dedo
contra el hueso con firmeza, moviéndose en direc- de la otra mano para empujar la mejilla en-
ción profunda (posterior). El movimiento debe di- tre los dientes del paciente.
bujar una «U» cuando pase sobre la apófisis coro- • Para suprimir el reflejo nauseoso mientras
noides y por dentro del (profundo al) masetero, trabaja en la parte medial, haga que el pa-
primero en la parte inferior, después anterior hasta ciente doble la lengua hacia atrás, al inte-
justo posterior al último molar inferior (fig. 3-26). rior de la faringe.
● Repetir el movimiento anterior presionando hacia
fuera para trabajar el masetero desde dentro. Tam-
bién puede trabajar el borde delantero del masetero
con la yema del dedo (fig. 3-27).

Figura 3-26 Presión intraoral sobre la apófisis coronoides.

A B
Figura 3-27 Compresión intraoral con movimiento del masetero: (A) visión intraoral, (B) visión lateral.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 94

94 Parte II Enfoque terapéutico

Zonas de dolor referido


Platisma Sobre la parte anterior del cuello en la zona
del esternocleidomastoideo; también puede
ser una sensación caliente y como un pin-
chazo en la parte superior del tórax
Etimología Del griego platysma, una lámina

Información general Otros músculos que deben explorarse


El platisma (fig. 3-28) es un músculo subcutáneo plano Esternocleidomastoideo
y liso. Se dispone paralelo al esternocleidomastoideo,
y sus puntos gatillo tienden a aparecer junto a este
músculo.

Inserciones Tratamiento manual


• En la parte superior, en la comisura de la
boca y en los otros músculos faciales de esa
región, y en la cara inferior de la mandíbula
• En la parte inferior, en la fascia superficial Masaje deslizante
de la porción superior y anterior del tórax ● Coloque el yemas de los dedos sobre el tórax 5 cm o
7 cm por debajo de la clavícula, inmediatamente me-
Palpación dial a la porción anterior del deltoides.
● Presionando firmemente en el tejido, deslice las ye-
Este músculo no suele ser discernible, aun- mas de los dedos en la parte superior sobre la claví-
que algunos pueden percibir sus bordes en cula y hasta el cuello, después sobre la mandíbula y
el cuello inmediatamente por debajo de la hasta la mitad de la mejilla.
porción media de la mandíbula. ● Desplace las yemas de los dedos en la parte medial
hasta la siguiente zona descubierta y repita el pro-
cedimiento (fig. 3-29), terminando la presión en la
Acciones
boca.
• Tira de la comisura de la boca hacia abajo y ● Repetir el procedimiento a través del tórax, comen-
de la piel del tórax hacia arriba. zando la última presión en el esternón.
• Tensa la piel del cuello (como en un gesto ● Puede realizarse el mismo procedimiento de supe-
de terror). rior a inferior usando el borde del pulgar.

Mandíbula

Platisma
Esternocleidomastoideo

Figura 3-28 Características anatómicas Figura 3-29 Masaje deslizante sobre el platisma
del platisma. con las yemas de los dedos.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 95

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 95

Músculos Inserciones
Músculos suprahioideos:

que se insertan • Digástrico (insertado indirectamente en el


hueso hioides)
• Estilohioideo
en el hioides • Milohioideo
• Geniohioideo (no mostrado)

Etimología Del griego hyoeides, forma de la letra épsilon Músculos infrahioideos:


(forma de u o v) • Esternohioideo
• Tirohioideo
• Omohioideo
Información general • Esternotiroideo (no mostrado)
El hueso hioides se localiza inmediatamente superior
al cartílago tiroideo, a la altura del cuerpo de la tercera
vértebra cervical. Es la primera estructura resistente
que hay por debajo del mentón. Para encontrarlo, colo- Palpación
que el pulgar y el dedo índice sobre cualquiera de los Coloque el pulgar y el dedo índice sobre
lados de la región anterior del cuello por debajo del cada lado de la región anterior del cuello por
mentón separados unos 7,5 cm a 10 cm. Comprima debajo del mentón separados unos 7,5 cm a
suavemente. Si no nota resistencia, desplace sus dedos 10 cm. Comprima suavemente. Si no nota re-
un poco más abajo y comprima de nuevo. Repetir has- sistencia, desplace sus dedos un poco más
ta que sienta una estructura resistente (fig. 3-30). Tam- abajo y comprima de nuevo. Repetir hasta
bién puede ayudar pedir al paciente que trague, lo que que sienta una estructura resistente (figu-
producirá un movimiento palpable del hueso hioides. ra 3-30). También puede ayudar pedir al pa-
Muchos músculos se insertan en el hueso hioides ciente que trague, lo que producirá un movi-
(fig. 3-31). Los superiores al hueso hioides se llaman miento palpable del hueso hioides. Los mús-
músculos suprahioideos; los inferiores, músculos in- culos insertados pueden ser palpables, pero
frahioideos. Se extienden en abanico desde el hueso no son fáciles de distinguir.
hioides por encima y por debajo. No es necesario en el
tratamiento clínico básico con masajes distinguirlos y
por ello este libro no lo hace; pueden trabajarse como
un grupo por encima y por abajo. El principal músculo
implicado en el dolor referido y el tratamiento clínico es
el músculo digástrico, que se expone por separado en
la página 98. El geniohioideo y el esternotiroideo no se
muestran porque se sitúan por debajo del milohioideo
y el esternohioideo; sus detalles anatómicos no son
esenciales para los objetivos de este libro.

Figura 3-30 Localización del hueso hioides mediante


palpación.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 96

96 Parte II Enfoque terapéutico

Apófisis
estiloides

Milohioideo
Digástrico
Vientre anterior Cuerno del hueso
Vientre posterior hioides
Inserción del m.
Hueso hioides estilohioideo a la
Tirohioides apófisis estiloides
Cartílago hioides del cráneo
Esternocleidomastoideo Esternohioideo
Cabeza esternal Omohioideo
Cabeza clavicular Digástrico
Vientre posterior
Vientre anterior

Hueso hioides

Figura 3-31 Características anatómicas del hueso hioides y de los músculos insertados en él.

Tratamiento manual de los músculos Precaución


suprahioideos
No ejerza demasiada presión sobre la apófi-
sis estiloides, ya que podría romperse.

Masaje deslizante
● Localice el hueso hioides con su pulgar y dedo índice.
● Coloque el pulgar inmediatamente superior al hueso
hioides medial a su asta (extremo) (fig. 3-32).
● Presionando suavemente en el tejido, deslice la yema
del pulgar lentamente en dirección craneal, hasta la
superficie interna y central de la mandíbula.
● Comenzando de nuevo por encima del hueso hioi-
des, coloque el pulgar ligeramente lateral al punto
de inicio previo.
● Deslice el pulgar lentamente en dirección craneal
hasta la superficie interna de la mandíbula, paralelo
al primer pase.
● Repetir el proceso, dejando la línea del pulgar que se
extienda en abanico desde el hueso hioides hasta
que termina en la apófisis estiloides, entre el ángulo
de la mandíbula y la apófisis mastoides, inmediata-
mente inferior al pabellón auricular.
Figura 3-32 Masaje deslizante sobre el suprahioideo.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:28 Página 97

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 97

● Presionando suavemente, deslice el pulgar o las ye-


Tratamiento manual de los músculos mas de los dedos lentamente hacia el hueso hioides
infrahioideos (fig. 3-33). Coloque la yema del pulgar justo sobre la
clavícula ligeramente lateral a la escotadura ester-
nal y repetir el procedimiento anterior.
● Repetir este procedimiento hasta que haya cubierto
Masaje deslizante una zona en abanico que se extiende hasta la inser-
● Con el lateral del pulgar o de otro dedo, presione
ción clavicular del esternocleidomastoideo.
suavemente el cartílago tiroides en sentido lateral
alejándose de usted.
● Coloque el pulgar o las yemas de los dedos de la otra
mano inmediatamente por encima del manubrio,
junto a la tráquea.

Figura 3-33 Masaje deslizante sobre el infrahioideo.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 98

98 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Digástrico El digástrico es palpable por debajo del pa-
bellón auricular y de la mandíbula, pero no
es fácil de distinguir.

Etimología Del griego di, dos + gaster, vientre

Acciones
Información general
• Baja la mandíbula (abriendo la boca).
El digástrico, uno de un grupo de músculos que se in- • Eleva el hueso hioides.
sertan al hueso hioides (fig. 3-34), está cerca del esti- • Retrae la mandíbula.
lohioideo y es difícil de distinguir de él. El digástrico • Participa en la deglución y la tos.
toma su nombre de sus dos vientres: uno entre la apófi- • Sujeta el hioides durante la tos, la deglu-
sis mastoides y el hueso hioides, el otro entre el hueso ción y el estornudo.
hioides y la mandíbula.

Zonas de dolor referido


Inserciones
• Vientre posterior: por debajo, por encima y
• En la parte inferior, los dos vientres se in- por detrás del ángulo de la mandíbula; so-
sertan en el hueso hioides. bre la apófisis mastoides; hacia la región
• En la parte superior, el vientre posterior se occipital
inserta en la apófisis mastoides por debajo • Vientre anterior: a los cuatro incisivos in-
del longísimo de la cabeza, el esplenio de feriores y directamente por debajo de ellos
la cabeza y el esternocleidomastoideo; el
vientre anterior se inserta en el borde infe-
rior de la mandíbula, cerca del centro.

Milohioideo

Digástrico
Vientre anterior
Vientre posterior
Inserción del Inserción del
Hueso hioides
digástrico al digástrico en la
Esternohioideo hueso hioides mastoides
Cartílago tiroides Apófisis estilohioidea
Esternocleidomastoideo Digástrico
Vientre posterior
Mandíbula Vientre anterior
Hueso hioides
Esternocleidomastoideo

Figura 3-34 Características anatómicas del digástrico y el estilohioideo.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 99

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 99

● Presionando suavemente, siga el vientre posterior


Otros músculos que deben explorarse hasta la apófisis mastoides (fig. 3-35).
● Comenzando en la misma posición, siga el vientre
• Otros músculos de las regiones anterior y
lateral del cuello anterior hasta un punto situado a un lado del centro
• Occipital de la cara interna de la mandíbula.
● Deténgase cuando encuentre dolor y espere que ceda.
● Repetir en el lado opuesto.

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● Localice con suavidad el hueso hioides usando la
yema del pulgar o del dedo índice.
● Coloque la yema del pulgar o de otro dedo inmedia-
tamente superior a un lado del hueso hioides.

Figura 3-35 Masaje deslizante sobre el vientre posterior del digástrico.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 100

100 Parte II Enfoque terapéutico

En la parte inferior:
• Cabeza esternal, en la superficie anterior
Esterno- del manubrio
• Cabeza clavicular, en el tercio medial de la
superficie anterior de la clavícula
cleidomastoideo
Palpación
Etimología Del griego sternon, tórax + kleis, clavícula +
mastos, mama + eidos, parecido Coloque al paciente en decúbito supino, con
la cabeza rotada hacia un lado y separada de
la camilla. En la mayoría de los pacientes, la
Información general cabeza esternal del músculo será evidente
de inmediato, y puede palparse desde la apó-
El esternocleidomastoideo (habitualmente abreviado
fisis mastoides hasta la inserción esternal. La
ECM) (fig. 3-36) es un músculo de dos cabezas con la
cabeza clavicular es muchos menos evidente
mayor responsabilidad en la estabilización, giro y fle-
a la vista, pero también puede palparse des-
xión de la cabeza y el cuello. Es también un lugar co-
de la apófisis mastoides hasta la inserción
mún de muchos puntos gatillo que producen varias ce-
en la porción posterior de la clavícula.
faleas. El esternocleidomastoideo debe explorarse con
cuidado en todos los pacientes que presenten cefaleas.
Sus dos cabezas son la esternal, que es más anterior,
medial y superficial, y la clavicular, que es más poste-
Acciones
rior, lateral y profunda. Observe que el esternocleido-
mastoideo también mantiene la postura al compensar Bilateral:
la inclinación de la cintura escapular. • Estabiliza la cabeza y el cuello.
• Resiste la hiperextensión del cuello y el mo-
vimiento hacia atrás de la cabeza (latigazo).
• Flexiona el cuello.
Inserciones • Participa en cierta medida en la deglución y
En la parte superior: la respiración.
• Se inserta en la superficie lateral de la apó-
fisis mastoides y en la mitad lateral de la lí-
nea nucal superior del hueso occipital.

Occipital

Inserción a la línea
nucal superior y la
apófisis mastoides

Esternocleidomastoideo
Cabeza esternal
Manubrio esternal Cabeza clavicular

Clavícula

Figura 3-36 Características anatómicas del ECM.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 101

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 101

Unilateral: ● Presionando firmemente en el tejido, deslice el pul-


• Rota la cara al lado contrario. gar o las yemas de los dedos lentamente hacia abajo
• Inclina la cara hacia arriba. por la cabeza esternal hasta la inserción en el manu-
• Con el trapecio, inclina la cabeza y el cue- brio, deteniéndose en los puntos dolorosos hasta
llo hacia un lado. que se alivien (fig. 3-37).
● Comenzando de nuevo en la inserción superior, re-
petir el proceso sobre la cabeza clavicular hasta la
inserción en la clavícula (fig. 3-38).
Zonas de dolor referido ● Repetir el proceso anterior en el otro lado.

• Cabeza esternal: en la región occipital, en


un arco sobre el ojo, la parte más alta de la
cabeza, la mejilla y las zonas superior e in-
ferior al mentón
• Cabeza clavicular: en el pabellón auricular,
por detrás del pabellón auricular y en am-
bos lados de la región frontal

Otros músculos que deben explorarse


Todos los otros músculos de las regiones an-
terior, lateral y posterior del cuello

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente está en decúbito supino. Sujete la cabe-
za del paciente con una mano y rótela ligeramente A
hacia el lado opuesto al músculo en el que quiere tra-
bajar.
● Coloque el pulgar o las yemas de los dedos de la otra
mano sobre la inserción del músculo en la apófisis
mastoides.

B
Figura 3-37 Masaje deslizante sobre la cabeza esternal del Figura 3-38 Masaje deslizante sobre la cabeza clavicular del
ECM. ECM con el pulgar (A) y las yemas de los dedos (B).
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 102

102 Parte II Enfoque terapéutico

Compresión en pinza
● Mantener la cabeza del paciente en una mano, apo-
yando con firmeza su parte posterior y la base del
cráneo.
Escalenos
● Elevar la cabeza algunos centímetros para que des-
taque el esternocleidomastoideo; rote la cabeza li-
geramente para alejarla del lado en que pretende Etimología Del griego skalenos, desigual
trabajar.
● Comenzando tan cerca como sea posible de la in-
serción mastoidea, agarrar la cabeza esternal entre Información general
el pulgar y el lateral del dedo índice o las yemas de
A los escalenos (fig. 3-40) se les conoce por su facilidad
los dedos índice y medio (fig. 3-39).
para presentar dolor referido. Aunque tienen la fun-
● Comprima con firmeza pero con suavidad, pidiendo
ción bastante sencilla de inclinar la cabeza a cualquie-
al paciente que le diga si nota molestias o dolor. Si
ra de los lados, también tendemos a usarlos para esta-
hay tirantez o dolor, mantenerse hasta que ceda.
bilizar la parrilla costal superior, y como músculos
● Desplazar los dedos hacia abajo ligeramente, repi-
accesorios inadecuados en la respiración paradójica
tiendo hasta que llegue lo más cerca posible al ma-
(v. cap. 4, Músculos de la respiración). Debido a ello
nubrio.
sometemos a los escalenos a una tensión importante. Po-
● Rotar la cabeza del paciente un poco más desde el
cas personas escapan a los problemas de estos múscu-
lado en que esté trabajando y repetir el proceso an-
los.
terior con la cabeza clavicular. Observe que esta ca-
El término desfiladero torácico se usa para referir-
beza es más difícil de acceder, ya que se sitúa a ma-
se a toda la zona definida por los escalenos y la prime-
yor profundidad que la cabeza esternal.
ra costilla o el paso entre los escalenos anterior y me-
● Repetir todo el proceso en el otro lado.
dio. En su camino hacia el brazo, la arteria axilar
(subclavia) y el plexo braquial pasan entre estos dos
músculos, después entre la primera costilla y la clavícu-
la. Pueden quedar atrapados en algún punto en esta
zona por una tensión en los escalenos anterior y medio.
A veces es difícil distinguir el dolor referido a los esca-
lenos del debido a la compresión del plexo braquial.
NOTA: El escaleno menor no está presente en todas
las personas, y a menudo aparece sólo en un lado. Aun-
que puede tener un punto gatillo, es difícil de aislar de
forma manual, y puede tratarse como una cara del es-
caleno anterior.

Inserciones
Escaleno anterior:
• En la parte superior, en la parte anterior
de las apófisis transversas de C3 a C6
• En la parte inferior, en el borde superior in-
terno de la primera costilla

Escaleno medio:
• En la parte superior, en la parte posterior
de las apófisis transversas de C2 a C7
• En la parte inferior, en el borde superior
Figura 3-39 Compresión en pinza del ECM. externo de la primera costilla
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 103

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 103

Vértebra C-2

Escaleno medio
Escaleno posterior
Escaleno anterior
1.a costilla
Plexo braquial y arteria
Arteria vertebral subclavia en el 2.a costilla
desfiladero torácico

Vena subclavia
Acromion
Clavícula de la escápula

Figura 3-40 Características anatómicas de los escalenos y de la salida torácica.

Escaleno posterior: dio puede seguirse desde la misma localiza-


• En la parte superior, a la parte anterior de ción hasta la primera costilla. Su arquitectura
las apófisis transversas de C5 o C6 y C7 es en gran medida convergente.
• En la parte inferior, a la superficie lateral de
la segunda costilla, y a veces de la tercera
Acciones
Escaleno menor (se encuentra en la mayoría
de las personas, pero no en todas): • Sobre todo flexores laterales de la colum-
• En la parte superior a la parte anterior de na cervical
las apófisis transversas de C7 • Escalenos anteriores: ayudan a flexionar el
• En la parte inferior, a la parte superior de la cuello en los dos lados.
cúpula pleural y el borde interno de la pri- • Escalenos posteriores: estabilizadores del
mera costilla cuello, participan en la inspiración, también
tienden a participar en la elevación de la pa-
rrilla costal al levantar y transportar objetos.
Palpación
La trayectoria de los escalenos puede seguir-
Zonas de dolor referido
se colocando las yemas de los dedos inmedia-
tamente por delante del trapecio y por deba- • Sobre el hombro y desciende por el lado
jo de la apófisis mastoides (no se insertan medial de la escápula
aquí, pero son discernibles aquí por primera • Sobre la porción superior y anterior del tórax
vez) y siguiéndolos hacia abajo hasta sus res- • Hacia abajo por la cara anterior de la parte
pectivas inserciones en las costillas y la cúpu- superior del brazo
la pleural. El escaleno posterior puede seguir- • Hacia abajo en la mitad radial del antebra-
se a partir del borde anterior del trapecio. El zo y en el pulgar y los dedos, en especial el
escaleno anterior puede seguirse desde inme- dedo índice
diatamente por debajo de la apófisis mastoi- • Escaleno menor: dorso del antebrazo y de
des hacia la primera costilla. El escaleno me- la mano
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 104

104 Parte II Enfoque terapéutico

Compresión profunda
Otros músculos que deben explorarse ● El paciente se coloca en decúbito supino.
● Colocarse de pie o sentado junto a la cabeza del pa-
Todos los músculos del manguito de los ro-
tadores, región anterior del tórax y el brazo ciente. Coloque las yemas de los dedos sobre los es-
calenos en la base del cuello. Presionar en profundi-
dad en los tejidos en una dirección diagonal hacia el
tórax en el lado opuesto del paciente. Mantenga has-
ta la liberación de los músculos (fig. 3-44).
Tratamiento manual
Compresión
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● Colocarse de pie a su lado mirando en dirección cra-
Masaje deslizante (1) neal. Colocar la mano en la base del cuello del pa-
● El paciente se coloca en decúbito supino. ciente, con la región de la eminencia tenar apoyada
● Colocarse de pie junto a la cabeza del paciente. Suje- sobre el trapecio y el elevador de la escápula.
tar la cabeza por debajo con una mano. ● Flexionar los dedos sobre el trapecio de manera que
● Colocar los dedos de la otra mano debajo del cuello sujeten los escalenos en la base del cuello.
del paciente, y con el pulgar buscar la parte superior ● Comprimir, primero suavemente y después aumen-
del escaleno anterior (fig. 3-41). tando progresivamente la presión, hasta que sienta
● Presionando firmemente en el tejido, deslizar el pul- que los escalenos se liberan.
gar lentamente a lo largo del músculo hasta donde
pueda alcanzar hacia el interior del espacio que hay Masaje deslizante (2)
por debajo de la clavícula. ● El paciente se coloca en decúbito prono.
● Repetir el proceso, esta vez buscando el escaleno ● Colocarse mirando en dirección craneal.
medio. ● Sujetar la cabeza de forma estable con una mano, y
● Repetir el proceso, esta vez buscando el escaleno buscar la porción superior del escaleno medio con el
posterior y siguiendo tanto como pueda hasta el es- otro pulgar.
pacio que hay inmediatamente por delante del borde ● Presionando firmemente en el tejido inmediatamen-
del trapecio (fig. 3-42). te anterior al borde de trapecio (fig. 3-45), deslizar
● Repetir todo el proceso en el otro lado. el pulgar a lo largo del escaleno anterior todo lo que
pueda.
Como alternativa al procedimiento anterior puede ● Repetir para el escaleno posterior.
usar las yemas de los otros dedos en lugar del pulgar ● El procedimiento previo puede realizarse también
(fig. 3-43). usando los nudillos (fig. 3-46).

Figura 3-41 Masaje deslizante sobre el escaleno anterior. Figura 3-42 Masaje deslizante sobre el escaleno posterior con
el pulgar.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 105

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 105

Figura 3-43 Masaje deslizante sobre los escalenos con las Figura 3-44 Compresión profunda de los escalenos.
yemas de los dedos.

Escalenos Figura 3-46 Masaje deslizante sobre los escalenos con los
Trapecio nudillos.

Figura 3-45 Masaje deslizante sobre los escalenos con el Masaje deslizante (3)
paciente en decúbito prono: el pulgar está en los escalenos. El
● El paciente está sentado.
recuadro pequeño muestra el pulgar bajo el borde del trapecio.
● Colocarse detrás del paciente sentado.
● Colocar el pulgar sobre el escaleno medio en su in-
serción superior (fig. 3-47).
● Presionando en profundidad en el tejido, deslizar el
pulgar a lo largo del músculo hasta su inserción in-
ferior.
● Repetir el procedimiento anterior para los escale-
nos anterior y posterior.

Figura 3-47 Masaje deslizante sobre los escalenos con el


paciente sentado.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 106

106 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS POSTERIORES DEL CUELLO

Información general
El gran número de músculos solapados que hay en la
región posterior del cuello dificulta el aislamiento de Trapecio
estos músculos y de sus puntos dolorosos de forma ma-
nual. Cuando, por ejemplo, encuentra un punto doloro-
so presionando en profundidad un poco por debajo del
Etimología Del griego trapezium, una mesa; de tetra, cuatro
cráneo ¿está el punto doloroso localizado en el trape-
+ pous, pie
cio, el esplenio de la cabeza o el semiespinoso de la ca-
beza? A menudo sólo puede hacer una sugerencia fun-
damentada, habitualmente basada en la zona de dolor Información general
referido.
Afortunadamente, para el propósito de este libro no El trapecio (fig. 3-48) cubre un amplio territorio y rea-
es necesario aislar la localización de un punto gatillo en liza muchas funciones. Aunque es un músculo impor-
un músculo en particular de la región posterior del cue- tante de la región posterior del cuello, es también un
llo con una precisión absoluta. Debido a que todos es- músculo del hombro y de la espalda. Los problemas en
tos músculos están con frecuencia en un estado de ten- el trapecio pueden provocar mucho dolor y molestias.
sión por la lectura, el trabajo sobre una mesa o una Es el músculo más tratado en los masajes de espalda in-
mala postura, y debido a que son con frecuencia res- formales que se hacen entre amigos porque es muy ac-
ponsables de cefaleas, deben tratarse juntos. Es impor- cesible y porque el tratamiento manual del trapecio
tante, sin embargo, familiarizarse con sus inserciones y aporta un gran alivio. En la mayoría de las personas, es
acciones individuales, ya que enfoques más avanzados el principal depósito de la tensión diaria.
exigen un aislamiento preciso. El trapecio se dispone superficial a los demás mús-
culos de la región posterior del cuello, los hombros y
la parte superior de la espalda; por ello, la exploración
y el tratamiento de los otros músculos de esta región
implican la exploración y el tratamiento del trapecio. Es
Palpación
importante conocer sus inserciones, acciones y patro-
Aunque fáciles de palpar en grupo, la mayo- nes de dolor referido por la función importante que de-
ría de estos músculos son difíciles de distin- sempeña en el dolor y la disfunción de la parte superior
guir uno por uno. El semiespinoso y el lon- del cuerpo.
gísimo de la cabeza son paralelos y sus fibras La exploración y el tratamiento de la porción cervi-
son superior-inferior; el esplenio de la cabe- cal del trapecio se consiguen en general mediante una
za y cervical son convergentes y sus fibras exploración y tratamiento de los otros músculos de la
son diagonales. Los músculos suboccipitales región posterior del cuello. Lo mismo se aplica a las
son también palpables pero no discernibles, porciones del trapecio medio que hay sobre y alrede-
y sus fibras son convergentes y diagonales. dor de la escápula.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 107

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 107

Línea nucal
superior
Ligamento nucal
Semiespinoso de
la cabeza
Esplenio del cuello
Trapecio (lado izquierdo) Escalenos
Espina de la escápula Medio
Posterior
Acromion de la Esplenio de
escápula la cabeza

Ligamento nucal

Trapecio
Clavícula
Espina de
Vértebra T-12 la escápula

Figura 3-48 Características anatómicas del trapecio.

Inserciones Palpación
Trapecio superior: El trapecio es el más fácil de palpar en los
• En la parte superior y en la parte medial, se hombros, donde suele estar casi siempre
inserta en la línea nucal superior, en el li- tenso, agarrándolo simplemente con la
gamento nucal y en las apófisis espinosas mano. Podemos seguirlo por el cuello hasta
de C1 a C5. la línea nucal superior desde ese punto. No
• En la parte inferior y lateral, en el tercio ex- es fácil de distinguir en la parte superior de
terno de la clavícula la espalda, excepto en los bordes, aunque
ello dependerá de la posición y desarrollo
Trapecio medio: individual del músculo. La arquitectura es
• En la parte medial, en las apófisis espino- muy variable, pero es en gran medida con-
sas y en los ligamentos de C6 a T3 vergente.
• En la parte lateral, en el acromion y en la
cara superior de la espina de la escápula

Trapecio inferior: Acciones


• En la parte medial, en las apófisis espino-
sas y en ligamentos de T4 a T12 • Eleva la escápula (con el elevador de la es-
• En la parte lateral, en el extremo medial de cápula).
la espina de la escápula, a continuación de • Rota la escápula hacia arriba (mueve la
la inserción inferior del elevador de la escá- fosa glenoidea hacia arriba).
pula • Retrae la escápula (tirando de ella hacia la
columna vertebral).
• Desciende la escápula.
• Extiende la cabeza y el cuello (acción bilate-
ral).
• Gira la cabeza y el cuello (acción unilateral).
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 108

108 Parte II Enfoque terapéutico

● Coloque la eminencia tenar de la otra mano lateral a


Zonas de dolor referido las vértebras cervicales inferiores.
● Presionando firmemente, deslice la mano sobre la
• Los puntos gatillo en la parte del trapecio
superior situados por encima del hombro cara superior de la escápula continuando hasta el
refieren el dolor por el cuello hasta la apófi- acromion (fig. 3-50).
● Repetir este procedimiento en el otro lado.
sis mastoides y sobre el oído hasta la región
temporal; también al ángulo de la mandí-
bula. Pétrissage (amasamiento)
• Los puntos gatillo en el trapecio medio e in- ● Situarse de pie al lado del paciente en decúbito pro-
ferior refieren el dolor en la región posterior no junto al codo, mirando la cabeza del paciente.
del cuello en la base del cráneo, a través de ● Colocar las dos manos sobre el hombro del pacien-
la parte posterior de los hombros, y entre las te en el trapecio superior.
escápulas. ● Traccionar y empujar el tejido, primero con una
• Los puntos gatillo en el trapecio medio, en mano y después con la otra, comenzando suavemen-
particular hacia el extremo lateral cerca del te y aumentando la fuerza de su agarre a medida que
acromion, refieren el dolor a la superficie el tejido se relaje.
externa del brazo proximal al codo. ● Para finalizar, agarrar el músculo con una mano y
sacudirlo varias veces.
● Moverse al otro lado del paciente y repetir el proce-
dimiento.
Otros músculos que deben explorarse
Todos los músculos de la región posterior y
lateral del cuello, la parte superior de la es-
palda y alrededor de la escápula.

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● Situarse de pie junto a la cabeza del paciente y colo-
car una mano plana sobre el hombro del paciente
en la base del cuello, con los dedos apuntando en
dirección caudal.
● Usando el peso de su cuerpo y presionando firme-
mente en el tejido, deslice la mano sobre la parte in-
ferior entre la columna vertebral y la escápula hasta
el final de la columna dorsal, transmitiendo su peso
al paciente principalmente a través de la eminencia
tenar de la mano (fig. 3-49).
● Coloque la misma mano o la otra —la que sea más
cómoda para usted— en el mismo punto de inicio.
● Usando el mismo peso y movimiento, y desplazan-
do la posición de sus pies de manera que su peso
esté bajo el movimiento de su mano, deslice la mano
en dirección diagonal a lo largo de la espalda inme-
diatamente por dentro del borde medial de la escá-
pula, pasado el ángulo inferior de la escápula. Figura 3-49 Presión profunda deslizante sobre el trapecio.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 109

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 109

Figura 3-50 Presión profunda deslizante sobre el trapecio Figura 3-51 Compresión en pinza sobre el trapecio.
superolateral.

Compresión en pinza ● Agárrelo firmemente entre los dedos y el pulgar, y


● Situarse de pie al lado del paciente en decúbito pro- manténgalo. Comience con un agarre suave, eva-
no junto al codo, mirando la cabeza del paciente. luando el tejido y aumentando la fuerza del agarre a
● Coloque la mano que está más cerca de la cabeza del medida que el tejido se relaje (fig. 3-51).
paciente sobre el trapecio superior. ● Alternar sujetando el tejido con un movimiento de
delante atrás del pulgar y los dedos.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 110

110 Parte II Enfoque terapéutico

• En la parte superior, en el semiespinoso del


Semiespinoso cuello en las apófisis espinosas de C2 a C5; el
semiespinoso de la cabeza en la base del oc-
cipucio; el longísimo de la cabeza inmediata-
de la cabeza, mente lateral en el semiespinoso de la cabeza

semiespinoso del Acciones

cuello y longísimo Semiespinoso y longísimo de la cabeza:


• Extiende la cabeza, flexiona el cuello en
sentido lateral hacia el mismo lado (inclina-
de la cabeza ción lateral).
• Sujeta la cabeza cuando se inclina hacia de-
lante.
Etimología Del latín semi, mitad + spinalis, de la columna +
capitis, de la cabeza; semi, mitad + spinalis, de la columna + Semiespinoso del cuello:
• Extiende el cuello.
cervicis, del cuello; longissimus, el más largo + capitis, de la
• Flexiona el cuello en sentido lateral.
cabeza
• Rota la cabeza hacia el lado opuesto.

Información general Zonas de dolor referido


El semiespinoso de la cabeza, el semiespinoso del • Semiespinoso y longísimo de la cabeza:
cuello y el longísimo de la cabeza (fig. 3-52) partici- una banda a través del lateral de la cabeza,
pan en el apoyo de la cabeza cuando se inclina o lleva en especial en la parte anterior de la región
hacia delante. Debido a ello, suelen sufrir un uso exce- temporal
sivo y tensión y se encuentran entre los principales cul- • Semiespinoso del cuello: parte posterior de
pables de las cefaleas. la cabeza (la cefalea por tensión clásica)

Otros músculos que deben explorarse


Inserciones
• Todos los demás músculos de las regiones
• En la parte inferior, en las apófisis trans- posterior, lateral y anterior del cuello y la
versas de T1 a T6 (el semiespinoso de la ca- cabeza
beza también a C3 a C6) • Elevador de la escápula

Hueso occipital
(occipucio) Oblicuo superior
de la cabeza

Ligamento nucal
Semiespinoso de la cabeza
Longísimo de la cabeza Recto post. menor de la cabeza
Esplenio de la cabeza Recto post. mayor de la cabeza
Escaleno medio Semiespinoso del cuello
Oblicuo inferior de la cabeza
Esplenio del cuello Escaleno posterior
Escaleno medio Rotadores (cervicales)
Escaleno posterior Multífidos
(porción representativa)
Rotadores (torácicos)

Figura 3-52 Características anatómicas de los músculos posteriores del cuello.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 111

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 111

Acciones
Esplenio de la Estos músculos extienden el cuello y giran la
cabeza hacia el mismo lado.
cabeza, esplenio
del cuello Zonas de dolor referido
Esplenio de la cabeza:
• A la parte más alta de la cabeza
Etimología Del latín esplenio, venda (del griego splenion,
venda) + capitis, de la cabeza; esplenio, venda Esplenio del cuello:
(del griego splenion, venda) + cervicis, del cuello • Al ojo
• Sobre la región temporal y del oído a la re-
gión occipital
Información general • Al ángulo del cuello
El esplenio de la cabeza y el del cuello (fig. 3-53) son ro-
tadores de la cabeza y extensores del cuello, y partici-
pan en muchas de las cefaleas.
Otros músculos que deben explorarse
• Todos los músculos de la región posterior
del cuello
Inserciones • Elevador de la escápula
En la parte inferior: • Trapecio
• Se inserta en las apófisis espinosas de C3 a • Esternocleidomastoideo
T6.

En la parte superior:
• El esplenio del cuello se inserta en la parte
posterior de las apófisis transversas de las
primeras dos o tres vértebras cervicales.
• El esplenio de la cabeza se inserta en la
apófisis mastoides y en una pequeña parte
del hueso occipital a continuación de ésta. Hueso occipital
(occipucio)

Ligamento nucal
Semiespinoso de
la cabeza
Esplenio de la cabeza
Escaleno medio
Esplenio del cuello Escaleno posterior

Figura 3-53 Características anatómicas del esplenio de la


cabeza y del esplenio del cuello.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 112

112 Parte II Enfoque terapéutico

cruzan de dos a cuatro articulaciones vertebrales, y los


rotadores sólo una o dos (fig. 3-55).
Multífidos y
rotadores Inserciones
• En la parte superior, C2 a C5
Etimología Del latín, multus, muchos + findus, dividido; • En la parte inferior, C4 a C7
latín, rotatores, rotadores

Información general
Acciones
Los multífidos y los rotadores (fig. 3-54) son pequeños
músculos intervertebrales profundos que aparecen a lo Aunque técnicamente se les considera exten-
largo de toda la columna. Actúan más como elementos sores, flexores laterales y rotadores de la co-
de restricción que de movimiento; evitan que las vérte- lumna, estas funciones las desempeñan en
bras se inclinen o roten demasiado cuando los múscu- realidad músculos más grandes. Estos pe-
los más grandes flexionan la columna. queños músculos parecen participar sobre
Los rotadores de la región cervical están mal defini- todo en pequeños ajustes de posición de
dos y no aparecen en todas las personas. Los multífidos cada vértebra.

Multífidos Rotadores

Figura 3-54 Patrones de inserción de los multífidos y los rotadores en toda la columna.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 113

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 113

Zonas de dolor referido Otros músculos que deben explorarse


• A una zona inferior a la base del cráneo y • Otros músculos posteriores del cuello
otra medial a la raíz de la espina de la escá- • Elevador de la escápula
pula • Serrato posterosuperior
• A una banda que hay entre las zonas que se
extienden ligeramente sobre el hombro

Multífidos cervicales
Apófisis
transversa (C-4)
Oblicuo
superior de Apófisis
la cabeza articular (C-5)
Recto de la cabeza:
Rotadores
Posterior menor
cervicales
Posterior mayor Oblicuo
inferior
Multífidos
de la cabeza C-7
Rotadores (cervicales)
Multífidos (porción representativa)

Rotadores (torácicos)

Figura 3-55 Características anatómicas de multífidos cervicales y rotadores.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 114

114 Parte II Enfoque terapéutico

Información general
Músculos El triángulo formado por los músculos suboccipitales
(fig. 3-56) (excepto el recto posterior menor de la cabe-
suboccipitales za) se llama triángulo suboccipital; rodea la arteria
vertebral. Los músculos del triángulo suboccipital, que
intervienen junto a otros músculos de la región poste-
rior del cuello en la cefalea general, se tratan junto a es-
Oblicuo superior de la cabeza, oblicuo inferior de la ca-
tos otros músculos. Sus puntos gatillo son casi imposi-
beza, recto posterior mayor de la cabeza, recto poste-
bles de diferenciar de los de los músculos situados por
rior menor de la cabeza
encima. Es mejor tratarlos mediante compresión y esti-
ramiento.
Etimología
Del latín sub, debajo + occiput, parte posterior de la cabeza
Del latín obliquus, oblicuo + capitis, de la cabeza + superior,
más alto Inserciones
Del latín obliquus, oblicuo + capitis, de la cabeza + inferior,
más bajo El oblicuo inferior de la cabeza se conecta
con las dos primeras vértebras cervicales; el
Del latín rectus, recto + capitis, de la cabeza + posterior, de-
resto de los músculos conecta las dos prime-
trás + major, más grande
ras vértebras cervicales con el hueso occipi-
Del latín rectus, recto + capitis, de la cabeza + posterior, de- tal.
trás + minor, más pequeño

Acciones
• Extiende y rota la cabeza.
• Inclina la cabeza hacia el mismo lado.

Hueso occipital
(occipucio)
Oblicuo superior
de la cabeza

Arteria vertebral izquierda


Recto menor posterior de la cabeza
Longísimo de la cabeza
Recto mayor posterior de la cabeza
Semiespinoso del cuello
Oblicuo inferior de la cabeza
Escaleno medio Rotadores (cervicales)
Escaleno posterior Multífidos
(porción representativa)
Rotadores (torácicos)

Figura 3-56 Características anatómicas de los músculos suboccipitales.


059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 115

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 115

● Presionando firmemente en el tejido, deslice el pul-


Zonas de dolor referido gar hacia el tórax, deteniéndose en los puntos tensos
• Sobre la parte posterior de la cabeza o dolorosos y esperando a que se alivien (fig. 3-57).
• En una banda sobre un lado de la cabeza Lleve el pulgar a lo largo de la base del cuello hasta
hasta el ojo donde se deslice fácilmente.
● Deslizar el pulgar hacia atrás por la misma línea has-
ta la base del cráneo, deteniéndose de nuevo en los
puntos tensos o dolorosos para aliviarlos (fig. 3-58).
● Desplace el pulgar en sentido lateral hacia usted
Otros músculos que deben explorarse
mismo y repita el proceso hasta que haya cubierto
• Todos los otros músculos posteriores del la región posterior del cuello llegando a la cara pos-
cuello terior de los escalenos.
• Esternocleidomastoideo

Tratamiento manual de todos los músculos


posteriores del cuello

Masaje deslizante y compresión


● El paciente se coloca en decúbito supino.
● Sentado junto a la cabeza del paciente y usando la
mano proximal para sujetarla por debajo, coloque
la otra mano debajo del cuello del paciente con los
dedos sobre el lado más alejado y el pulgar sobre el
lado más cercano.
● Presione con el pulgar en los músculos posteriores
del cuello en la base del cráneo, lateral a las apófisis
espinosas de las vértebras cervicales superiores.

Figura 3-57 Masaje deslizante sobre los músculos de la región Figura 3-58 Presión bidireccional deslizante sobre los
posterior del cuello con el pulgar. músculos de la región posterior del cuello con el pulgar.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 116

116 Parte II Enfoque terapéutico

● Saque lentamente las manos hacia usted, deslizan-


do las yemas dobladas de los dedos a lo largo de los
músculos a ambos lados de la columna hasta que los
dedos alcancen la base del cráneo (fig. 3-60).
● Friccione en dirección transversal a las fibras.
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● De pie frente a la cabeza del paciente y mirándole,
coloque una mano debajo del cuello del paciente en
la base del occipucio y doble las yemas de los dedos
dentro de la cara lateral de los músculos de la re-
gión posterior del cuello (fig. 3-61).
● Presionando firmemente en el tejido, continúe fle-
xionando los dedos, retirando las yemas hacia usted
hasta que alcancen la columna.
● Mueva la mano hacia abajo hasta la base del cuello
y repetir.
● Repetir en el otro lado.
Figura 3-59 Compresión de los músculos suboccipitales.

Masaje transversal
● En la base del cráneo, presione con el pulgar hacia ● El paciente se coloca en decúbito supino.
arriba y en profundidad en los músculos suboccipi- ● De pie frente a la cabeza del paciente y mirándole,
tales. coloque una mano debajo del cuello del paciente en
● Mantenga hasta el alivio (fig. 3-59). la base del occipucio y curve las yemas de los dedos
dentro de la cara lateral de los músculos de la re-
Compresión en movimiento con las yemas gión posterior del cuello (fig. 3-61).
● Presionando firmemente en el tejido, continúe fle-
de los dedos
● El paciente se coloca en decúbito supino.
xionando los dedos, retirando las yemas hacia usted
● Sentado en el centro junto a la cabeza del paciente,
hasta que alcancen la columna.
● Mover la mano hacia abajo hasta la base del cuello
empujar las dos manos planas debajo de los hom-
bros del paciente sobre los dos lados hasta que las y repetir.
● Repetir en el otro lado.
yemas de los dedos se apoyen a cada lado de la co-
lumna torácica.
● Flexione los dedos de manera que sus yemas pre-
sionen los músculos a ambos lados de la columna.

Figura 3-60 Masaje deslizante sobre los músculos de la región Figura 3-61 Fricción transversal sobre los músculos de la
posterior del cuello con las yemas de los dedos. región posterior del cuello con las yemas de los dedos.
059-118 Capítulo 3.qxd 5/8/08 12:29 Página 117

Capítulo 3 Cabeza, cara y cuello 117

Masaje transversal con el pulgar BIBLIOGRAFÍA


● El paciente se coloca en decúbito prono.
● De pie frente a la cabeza del paciente y mirando al 1. Simons DG, Travell JG, Simons LS: Travell & Si-
cuello, mantener la cabeza estable con la mano dis- mons’ Myofascial Pain y Dysfunction: The Trigger
tal. Point Manual, Vol. 1, Ed. 2. Lippincott Williams &
● Colocar las yemas de los dedos sobre el lado más Wilkins, Baltimore, 1999, págs. 261-263, 354, 436,
alejado del cuello del paciente y la yema del pulgar 809-812.
sobre la columna cervical en la base del cráneo.
● Presionando firmemente en el tejido, deslice el pul-
gar a través de los músculos del cuello hacia los de-
dos (fig. 3-62). (NOTA: En la base del cráneo, dirija
su presión parcialmente contra el hueso occipital).
● Desplazar la mano hacia abajo por el cuello 2 cm a 5
cm y repetir el proceso; repetir hasta que alcance la
base del cuello.
● Moverse al lado opuesto del paciente y repetir el
procedimiento en el otro lado.

Figura 3-62 Fricción transversal sobre los músculos de la


región posterior del cuello con el pulgar.
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 119

4
Hombro, tórax y parte superior
de la espalda
119-180 Capítulo 4.qxd
120
Escápula, vista anterior Escápula, vista posterior
Clavícula Articulación acromioclavicular Apófisis coracoides Espina de la escápula

Parte II
Acromion Ángulo superior

6/8/08
Fosa supraespinosa
Fosa infraespinosa

Enfoque terapéutico
Borde medial
Apófisis coracoides Húmero

08:07
Tubérculo mayor
(trocánter)
Tubérculo menor

Página 120
Articulación (troquín)
glenohumeral Surco bicipital

Húmero Borde lateral

Articulación Ángulo inferior


esternoclavicular Clavícula Clavícula
Costillas Articulación acromioclavicular
Acromion
Apófisis
1 coracoides Apófisis coracoides
2 Húmero
Húmero
3 Fosa
subescapular Tubérculo mayor
4 Fosa (trocánter)
Borde medial glenoidea Tubérculo menor
5 (troquín)
6 Esternón Borde
Surco bicipital
7 Manubrio lateral
8 Cuerpo
Cartílago costal
9 Cartílago costal
10 Apófisis xifoides Tuberosidad
del deltoides

Lámina 4-1 Características esqueléticas de la escápula, el tórax y el hombro.


119-180 Capítulo 4.qxd
6/8/08
08:07
Vértebras cervicales
C-1

Página 121
Escápula C-7
Clavícula
Tuberosidad Ángulo superior
del deltoides 1
2 Borde medial 2
3 Costillas 3
Acromion 4
4
5
5 Espina de 6
la escápula 7
6 Cartílago

Capítulo 4
costal Borde lateral
8
7
Ángulo inferior 9
8 Vértebras
10 dorsales
9 Húmero 11

Hombro, tórax y parte superior de la espalda


11 10 Costillas D-1
12 D-12
Apófisis
Vértebras
transversa
lumbares
Apófisis espinosa L-1
Cresta ilíaca L-5

Cuerpos de las Sacro


vértebras lumbares

Cresta ilíaca

Cresta media del sacro

Lámina 4-2 Características esqueléticas de las regiones lateral del tórax, posterior del hombro y superior de la espalda.

121
119-180 Capítulo 4.qxd
122
Parte II
Pectoral mayor

6/8/08
Sección clavicular
Secciones Subescapular

Enfoque terapéutico
esternal y costal

08:07
Página 122
Redondo mayor
Dorsal ancho
Subclavio
Deltoides anterior
Pectoral menor Pectoral mayor Deltoides
Sección clavicular anterior
Sección esternal Deltoides
Sección costal medio
Fibras abdominales
Pectoral mayor Deltoides
(seccionado) posterior

Lámina 4-3 Músculos del tórax y el hombro.


119-180 Capítulo 4.qxd
6/8/08
08:07
Elevador de la escápula
Romboides menor

Página 123
Romboides mayor
Deltoides

Elevador de
Elevador de la escápula
la escápula
Serrato posterosuperior
Redondo mayor

Capítulo 4
Dorsal ancho Supraespinoso
Infraespinoso
Trapecio Supraespinoso Redondo

Hombro, tórax y parte superior de la espalda


Infraespinoso menor
Redondo
mayor

Redondo mayor
Serrato
posteroinferior

Redondo menor
Redondo mayor

123
Lámina 4-4 Músculos del hombro y la parte superior de la espalda.
119-180 Capítulo 4.qxd
124
Parte II

6/8/08
Enfoque terapéutico

08:07
Tendón

Página 124
central

Orificio
para la
vena cava

Serrato
anterior

Diafragma
Intercostales
externos Diafragma
(seccio-
nado y
apartado)

Intercostales
internos Orificio para
la aorta y
el esófago

Inserción del diafragma en


cuerpos de vértebras lumbares
Inserción del diafragma
en el borde costal

Lámina 4-5 Músculos principales de la respiración y la región lateral del tórax.


119-180 Capítulo 4.qxd
Deltoides anterior

6/8/08
Deltoides medio

Pectoral mayor

08:07
Sección clavicular
Sección esternal
Sección costal Clavícula

Página 125
Deltoides anterior
Deltoides
medio

Serrato anterior Deltoides


medio
Deltoides Deltoides

Capítulo 4
posterior posterior
Redondo
mayor
Dorsal ancho

Hombro, tórax y parte superior de la espalda


Deltoides
Pectoral anterior
mayor

Serrato anterior
Dorsal ancho

Lámina 4-6 Anatomía superficial del tórax y el hombro.

125
119-180 Capítulo 4.qxd
126
Parte II

6/8/08
Deltoides anterior

Enfoque terapéutico
Deltoides medio
Acromion

08:07
Deltoides posterior
Trapecio
Espina de la escápula

Página 126
Escápula rotada hacia arriba
Borde medial

Dorsal ancho
Trapecio
Romboides
Espina de la escápula
Deltoides
posterior
Trapecio Redondo mayor
Vértebra D-12

Vértebra C-7

Lámina 4-7 Anatomía superficial del hombro y la parte superior de la espalda.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 127

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 127

GENERALIDADES SOBRE LA REGIÓN (LÁMINAS 4-1 A 4-7)

Los músculos del hombro, el tórax y la parte superior Componentes del hombro
de la espalda se agrupan no sólo en función de su pro-
ximidad física sino sobre todo en función de que la ma- Dos huesos forman el hombro (sin tener en cuenta el
yoría de los músculos del tórax y de la parte superior brazo) (v. lámina 4-1):
de la espalda participen directamente en el control del
hombro o influyan mucho en él. Los únicos músculos ● En la parte anterior, la clavícula, que une el brazo y
de esta zona que no son en realidad músculos del hom- el hombro al resto del esqueleto en el manubrio del
bro son los de las costillas y los de la respiración. esternón, por medio de las articulaciones esterno-
Aunque ya hemos visto el trapecio en el capítulo 3, claviculares.
necesitamos recordar que este territorio es amplio y ● En la parte posterior, la escápula u omóplato.
cubre la parte posterior de los hombros y de la espalda.
Desempeña una función importante en el movimiento y La clavícula tiene su propio músculo, el subclavio,
estabilización de los hombros y suele participar en los que se inserta en ella por su parte inferior hasta la pri-
problemas de la parte superior de la espalda y de los mera costilla. Es un hueso muy simple, pero la escápu-
hombros. la es intrincada y compleja. Es como el famoso cuchillo
del ejército suizo en el sentido de que incluye varias
extensiones que sirven para diferentes propósitos.
El hombro
Quizás el aspecto más importante que hay que cono- La escápula
cer del hombro es que está conectado al resto de la es- La mayoría de los huesos del cuerpo actúan como es-
tructura esquelética sólo a través de una articulación, la paciadores rígidos, como postes de tiendas de campa-
articulación acromioclavicular. Aparte de esta cone- ña. Pero algunos, en cambio, actúan como anclajes
xión más bien débil, toda la estructura del hombro, in- para las partes blandas y otros huesos. La escápula, u
cluido el brazo, está reforzada por partes blandas. Aun- omóplato, es uno de los «anclajes» de este tipo más im-
que esta disposición permite una considerable libertad portantes.
de movimiento al brazo, también hace al hombro muy Solemos considerar el omóplato como el hueso
vulnerable a sufrir lesiones de partes blandas. triangular prácticamente plano que podemos ver en la
La cintura escapular es un anillo óseo compuesto superficie de la parte posterior de ambos hombros.
por el manubrio del esternón, las clavículas y las dos Esta parte de la escápula sirve sobre todo como ancla-
escápulas. Es un anillo incompleto ya que las escápu- je a varios músculos, cuatro de los cuales forman el
las no se unen en la espalda. Cada lado de la cintura manguito de los rotadores de las lesiones deportivas,
escapular podría compararse con la botavara de un cuatro músculos que ayudan a rotar el brazo (supraes-
barco (la clavícula) girando libremente del mástil (el pinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular).
esternón). Su arco de movilidad considerable está limi- Esta gran sección de la escápula está dividida en dos
tado sólo por las partes blandas. zonas por una cresta ósea que la atraviesa formando
De este modo, el hombro combina una gran flexibili- un ángulo ligeramente superior con la horizontal. Esta
dad con una gran vulnerabilidad: cresta se llama espina de la escápula. Un músculo supe-
rior e inferior a la espina de la escápula se une a la su-
● Gran flexibilidad, debido a que las partes blandas perficie de la escápula, y los músculos también se unen
(músculos, tendones y fascias) que conectan el brazo a la propia espina.
y el hombro a la espalda, el tórax y el cuello son La espina de la escápula se extiende más allá de la
blandas y pueden estirarse, lo que permite el mo- porción plana y triangular para formar la apófisis lla-
vimiento en muchas direcciones. mada acromion. (Una apófisis es una prolongación de
● Gran vulnerabilidad, debido a que el movimiento un hueso.) La función del acromion es unir la clavícula
demasiado acentuado en cualquier dirección puede a la articulación acromioclavicular. También forma una
dar lugar a una luxación o separación de las articu- capucha o techo sobre la articulación que está debajo
laciones del hombro o a una lesión de las partes de él, la cabeza del húmero y los tendones que pasan
blandas. justo por debajo de él, dándoles protección.
Inmediatamente por debajo del acromion y la articu-
lación acromioclavicular, el ángulo superoexterno del
hueso triangular forma un hueco para el brazo. Este
hueco se llama fosa glenoidea (una fosa es una cavidad
o hueco), y la enartrosis en la que el hueso del brazo, o
húmero, se ajusta en la fosa glenoidea se llama articu-
lación glenohumeral. Comparada con la articulación de
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 128

128 Parte II Enfoque terapéutico

la cadera, la articulación glenohumeral es una enartro- Otros tres poderosos músculos mueven el húmero:
sis muy superficial y abierta. Funciona bien sólo por la
protección adicional del acromion y los tendones y li- ● El músculo deltoides, o deltoideo, que cubre las ca-
gamentos unidos. Incluso así, las luxaciones del hom- ras superior, anterior, posterior y lateral de la es-
bro son mucho más comunes que las de la cadera, otra tructura articular del hombro, con inserciones en la
forma en que se gana flexibilidad a expensas de vulne- espina de la escápula, el acromion, la clavícula y el
rabilidad. húmero. A menudo se le considera formado por tres
Finalmente, otra apófisis se extiende desde la parte músculos: deltoides anterior, deltoides lateral y del-
frontal del ángulo superolateral de la escápula. Esta toides posterior.
apófisis, la apófisis coracoides, sirve de anclaje para ● El pectoral mayor cubre la región anterior del tórax
músculos como el pectoral menor, el coracobraquial y y se inserta en el húmero.
la cabeza corta del bíceps (estos dos últimos músculos ● El dorsal ancho es un músculo del hombro que se
se presentarán en el cap. 5). extiende desde la cresta ilíaca sobre gran parte de la
Dado que la escápula proporciona el hueco para el espalda y se inserta en el húmero.
brazo, debe ser capaz de moverse libremente en todas
las direcciones. Puede moverse hacia arriba o abajo,
puede moverse algo hacia delante y más cerca de las Músculos de las costillas
costillas y, lo que es más importante, puede rotar en el
y la respiración
sentido de las agujas del reloj o al contrario.
Seis músculos sujetan la escápula en su posición y Los músculos de las costillas son los intercostales inter-
la mueven en estas diversas direcciones: nos y externos, el serrato anterior y el serrato posterior
superior e inferior.
● Pectoral menor Los aspectos mecánicos y fisiológicos del proceso
● Romboides mayor respiratorio son factores clave en la integridad neuro-
● Romboides menor muscular. Por lo tanto, los músculos de la respiración
● Elevador de la escápula son una consideración esencial en el trabajo corporal.
● Trapecio Aunque otros músculos ayudan, el principal músculo
● Serrato anterior de la respiración es el diafragma.
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 129

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 129

REGIÓN ANTERIOR DEL HOMBRO

Acciones
Subclavio • Fija la clavícula o eleva la primera costilla
• Ayuda a prolongar la escápula, empujando
el hombro hacia abajo y delante

Etimología Del latín sub, debajo + clavis, llave (claviculus,


llave pequeña)
Zonas de dolor referido
Información general En la parte lateral a lo largo de la clavícula,
sobre la parte anterior del hombro y la parte
Para ser un músculo tan pequeño, el subclavio (fig. 4-1) superior del brazo, a lo largo de la cara ra-
puede referir el dolor a una extensión amplia. Debe tra- dial del antebrazo y hasta el pulgar y los dos
tarse siempre junto a los otros músculos de la región primeros dedos
anterior del tórax.

Otros músculos que deben explorarse


Inserciones
• Pectoral mayor y menor
• En la parte medial, en el primer cartílago • Escalenos
costal
• En la parte lateral, en la superficie inferior
del extremo acromial de la clavícula

Tratamiento manual
Palpación
Coloque las cuatro yemas de los dedos justo
por debajo de la clavícula con el meñique
justo medial al acromion. Las fibras van pa-
Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
ralelas y ligeramente diagonales.
● Colocar el pulgar o yemas de los dedos sobre el sub-
clavio justo medial a la cabeza del húmero y justo
inferior a la clavícula.

Primer cartílago
Clavícula costal
Acromion
Subclavio de la
escápula

Figura 4-1 Características esqueléticas de la escápula, el tórax y


el hombro.
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 130

130 Parte II Enfoque terapéutico

● Presionando con firmeza, deslice el pulgar o las ye-


mas de los dedos a lo largo del músculo hasta el ex-
tremo medial de la clavícula (fig. 4-2).
Pectoral mayor
Esta técnica también puede realizarse con el pacien-
te sentado (fig. 4-3).
Etimología Del latín pectus, pectoris, pecho (tórax) + major,
más grande; «el músculo más grande del pecho»

Información general
El pectoral mayor (fig. 4-4) tiene tres secciones llamadas
en función de sus inserciones: clavicular, esternal y cos-
tal, con fibras adicionales a la aponeurosis abdominal.
Las fibras de cada una de estas secciones discurren en
direcciones diferentes. El músculo atraviesa tres articu-
laciones: esternoclavicular, acromioclavicular y gle-
nohumeral.
El pectoral mayor desempeña una función impor-
tante en la alineación postural, en particular respecto a
la postura con la «cabeza hacia delante» comentada en
el capítulo 3 (v. págs. 72-73). David G. Simons, MD, es-
cribe que «la postura (cabeza hacia delante) se debe a
menudo a puntos gatillo miofasciales del pectoral ma-
yor que tiran de la escápula hacia delante, creando una
postura con el hombro redondeado que incluye una
posición hacia delante de la cabeza. La corrección de
esta postura raramente es satisfactoria en ningún mo-
Figura 4-2 Masaje mediante presión deslizante del subclavio
(opción de cubrimiento 2).
mento a no ser que corrija el problema del Pec[toral]
mayor». (David G. Simons, MD, comunicación privada,
23 de septiembre, 2001.)

Inserciones
• En la parte inferior y en la parte medial, la
parte clavicular, se inserta en la mitad me-
dial de la clavícula; partes esternal y costal,
en la superficie anterior del manubrio y
cuerpo del esternón y cartílagos de la pri-
mera a sexta costillas; parte abdominal, en
la aponeurosis del oblicuo externo.
• En la parte superior y en la parte lateral,
en el labio lateral del surco bicipital

Figura 4-3 Presión deslizante del subclavio en sedestación


(opción de cubrimiento 16).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 131

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 131

Palpación Zonas de dolor referido


La inserción superior es palpable justo por En la mama ipsolateral (en el mismo lado) y
debajo del tubérculo menor del húmero y en región anterior del tórax, sobre la porción
el surco bicipital. La cara medial superior es anterior del hombro, por debajo de la super-
fácil de percibir mediante palpación con pin- ficie volar (referido a la palma de la mano) de
za justo medial a la axila. La cara superior es la parte superior del brazo, sobre la superfi-
palpable debajo de la clavícula y el subclavio cie volar del antebrazo justo por debajo del
hasta el esternón. La cara medial es palpable codo y hacia los dedos medio y anular
a lo largo del esternón. La cara lateral es fácil
de palpar con las yemas de los dedos a lo lar-
go de la parrilla costal, continuando en senti-
do diagonal hasta la parte inferior de la pa- Otros músculos que deben explorarse
rrilla costal. La arquitectura es convergente.
• Pectoral menor
• Escalenos
• Esternocleidomastoideo
• Esternal
Acciones
• Subclavio
Aduce y en la parte medial rota el brazo. • Deltoides
• Bíceps braquial
• Coracobraquial

Clavícula Esternón
Manubrio
Surco bicipital Cuerpo
del húmero
Pectoral mayor
Sección clavicular
Sección esternal
Sección costal
Fibras abdominales

Figura 4-4 Pectoral mayor.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 132

132 Parte II Enfoque terapéutico

● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar las ye-


Tratamiento manual mas de los dedos en la parte medial a través del mús-
culo hasta sus inserciones en el esternón.
● Comenzando en el mismo punto, repetir este proce-
dimiento, deslizándose en sentido diagonal a lo lar-
Compresión en pinza go del músculo justo inferior a la vía que trazó en el
● El paciente se coloca en decúbito supino.
último movimiento.
● Repetir el mismo procedimiento, comenzando cada
● El terapeuta se sitúa de pie frente al hombro del pa-
ciente junto a su cabeza. vez en el mismo punto, de forma que las vías de su
● Agarrar el pectoral mayor justo medial al húmero
movimiento formen un abanico, terminando con una
entre el pulgar y los primeros tres dedos. Expri- trayectoria a lo largo del borde lateral del múscu-
mir el músculo con firmeza y esperar a que se li- lo (fig. 4-6).
● En una paciente con mamas desarrolladas, cada tra-
bere (fig. 4-5).
● Mover el pulgar y los dedos a una posición más ale-
yecto debe acabar en el punto en que sus dedos se en-
jada del hombro a medida que el músculo se ensan- cuentren con el grueso del tejido mamario (fig. 4-7).
cha; exprimir y esperar a que se libere.
● Continuar este proceso, moviéndose a lo largo del Compresión
músculo a medida que se ensancha, hasta que haya ● El paciente se coloca en decúbito supino.
trabajado la mayor parte del músculo que pueda ● El terapeuta se sitúa de pie al lado del paciente mi-
agarrar de forma razonable. rando su cabeza.
● Colocar la mano plana lo más cerca posible del pa-
Masaje deslizante ciente, sobre la parilla costal, con las yemas de los
● El paciente se coloca en decúbito supino. dedos apoyadas sobre la cara inferior del pectoral
● El terapeuta se sitúa de pie junto al hombro del pa- mayor.
ciente, mirando al paciente. ● Presionar con firmeza en el interior del tejido, bus-
● Colocar las yemas de los dedos sobre el músculo jus- cando puntos dolorosos. Mantenerse hasta la libera-
to medial al húmero. ción.

Figura 4-5 Compresión en pinza del pectoral mayor


(opción de cubrimiento 2).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 133

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 133

● Mover la mano hacia arriba de manera que las ye- inicio. Mantener el movimiento en sentido superior
mas de los dedos estén justo por encima del punto hasta nuevas posiciones en el músculo en una ligera
previo. diagonal hasta que alcance la cara superior.
● Repetir este procedimiento hasta que alcance la cara ● Continuar este procedimiento, moviéndose hasta la
superior del músculo. cara medial del músculo a lo largo del esternón, has-
● Comenzar de nuevo en la parte inferior de la parrilla ta que haya cubierto todo el músculo en un patrón
costal, con la mano justo medial al punto original de en abanico.

Figura 4-6 Masaje mediante presión deslizante del


pectoral mayor (opción de cubrimiento 2).

Figura 4-7 Tratamiento del


pectoral mayor en una paciente
(opción de cubrimiento 2).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 134

134 Parte II Enfoque terapéutico

● En una paciente con mamas desarrolladas, continuar


cada trayecto hasta que el tejido mamario le permita
permanecer en contacto con el músculo (fig. 4-8A).
Cuando haya trabajado al máximo posible el múscu-
Pectoral menor
lo desde esta posición, muévase al hombro del pa-
ciente y repita el proceso trabajando en la parte infe-
rior (fig. 4-8B). Debe ser capaz de cubrir todo el Etimología Del latín pectus, pectoris, pecho (tórax) + minor,
tejido del músculo que hay por debajo de la mama menor; «el menor músculo del pecho»
de esta forma.

Información general
El pectoral menor (fig. 4-9) ancla la escápula al tórax.
Por lo tanto es susceptible de sufrir lesiones por movi-
mientos inferiores del brazo y con frecuencia refiere el
dolor al brazo hasta las yemas de los dedos. El dolor
en el pectoral menor se acompaña a menudo de do-
lor en la parte superior de los músculos de la espalda
como el romboides. Como el plexo braquial (el haz de
nervios que se dirige al brazo) pasa directamente por
debajo de la inserción en la apófisis coracoides, la ti-
rantez en el pectoral menor puede comprimir el nervio,
provocando entumecimiento en el brazo (fig. 4-10), en
especial cuando éste se eleva.
A

Precaución
La axila es la zona directamente inferior a la
articulación glenohumeral, y descansa den-
tro de una cavidad formada en la parte pos-
terior por un conjunto de músculos com-
puesto de los redondos mayor y menor y el
dorsal ancho, y en la parte anterior por el
pectoral mayor. Hay que tener precaución
cuando se trabaja en la axila, por los nervios
y vasos sanguíneos braquiales importantes
que pasan a través de esta zona. Para evitar-
B los, muévase dentro de la axila lentamente,
mientras mantiene un contacto constante
Figura 4-8 Compresión del pectoral mayor en una paciente: con el propio músculo.
porción medial inferior (A), porción lateral (B) (opción de
cubrimiento 3).

Inserciones
• En la parte superior, en la tercera y a menu-
do, la segunda costillas y hasta la quinta cos-
tilla en las articulaciones costocondrales
• En la parte inferior, en la punta de la apófi-
sis coracoides de la escápula
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 135

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 135

Pectoral menor
Articulación
costocondral
Apófisis coracoides
de la escápula

Pectoral mayor
(seccionado)

Figura 4-9 Pectoral menor.

Plexo nervioso braquial

Apófisis coracoides

Arteria braquial

M. subescapular

M. subescapular menor

M. pectoral mayor (seccionado)


Figura 4-10 Posición de los nervios y vasos braquiales respecto al pectoral menor.
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 136

136 Parte II Enfoque terapéutico

● Empuje los dedos bajo el pectoral mayor a lo largo


Palpación de la parrilla costal hasta que se encuentren con la
Coloque las yemas de los dedos sobre la pa- inserción del pectoral menor en la quinta costilla.
● Presionando las yemas de los dedos contra el múscu-
rrilla costal en el borde del pectoral mayor a
nivel del pezón. Presione en la parte medial lo, gire el brazo y la mano de manera que las yemas
bajo el pectoral mayor. El pectoral menor de los dedos se deslicen a lo largo del músculo desde
suele ser palpable aquí. Moviéndose en la una posición inferior a una superior (fig. 4-11).
● Mueva la mano hacia arriba hasta un punto por de-
parte superior continúe presionando contra
las costillas bajo el pectoral mayor, más de- bajo de la axila y repita el procedimiento, con las ye-
bajo del músculo a medida que la mano se mas de los dedos presionando finalmente en profun-
mueve en la parte superior hasta encontrar didad en la axila debajo del pectoral mayor, en
las caras más mediales del músculo. Cuando contacto con la inserción del pectoral menor en la
alcance la axila debe ser capaz de seguir el apófisis coracoides (fig. 4-12).
pectoral menor en todo su camino hasta su
inserción en la apófisis coracoides. Sus in-
serciones inferiores pueden palparse en la
segunda o tercera costillas hasta la quinta.
Su arquitectura es convergente.

Acciones
Rota la escápula o la empuja en sentido infe-
rior o eleva las costillas.

Zonas de dolor referido


Sobre la zona anterior del hombro, dentro
de la región anterior del tórax y a lo largo de
la superficie volar del brazo hacia los últimos
tres dedos

Otros músculos que deben explorarse


• Pectoral mayor Figura 4-11 Tratamiento del pectoral menor en posición en
• Escalenos decúbito supino (opción de cubrimiento 3).
• Esternocleidomastoideo
• Manguito de los rotadores

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino, con el bra-
zo más cercano al terapeuta ligeramente abducido y
doblado por el codo.
● El terapeuta se sitúa de pie junto al hombro del pa-
ciente. Coloque las yemas de los dedos sobre la pa-
rrilla costal, lateral al pectoral mayor y ligeramente
superior al pezón, con los dedos apuntando en senti- Figura 4-12 Compresión de la inserción del pectoral menor en
do diagonal a través del tórax por debajo del pezón. la apófisis coracoides (opción de cubrimiento 3).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 137

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 137

Compresión (1) ● Cuando se mueva en la parte superior, comience a


● El paciente se tumba sobre el lado opuesto al que se deslizar el pulgar en la parte lateral en cada nivel
va a tratar, con los brazos elevados en diagonal ha- hasta encontrar los puntos dolorosos o gatillo en to-
cia arriba. El terapeuta se sitúa delante del paciente das las ramas del músculo (fig. 4-13).
a la altura del tórax. ● Continúe este proceso de forma que el pulgar se
● Coloque la mano que trata sobre la parrilla costal con mueva gradualmente en diagonal hacia la apófisis
el pulgar sobre la inserción más inferior del músculo, coracoides de la escápula. Este movimiento llevará
en línea con el pezón. La mano que trata y el pulgar finalmente el pulgar en profundidad a la axila, donde
pueden apoyarse con la otra mano y el pulgar. debe buscar con cuidado la inserción en la apófisis
● Comprima el músculo con el pulgar hasta que se li- coracoides profunda en la axila (v. Precaución en la
bere. pág. 134).
● Cambie la mano en sentido cefálico 2 cm a 5 cm has-
ta una nueva posición y repita el proceso.

Figura 4-13 Tratamiento del pectoral menor en posición en decúbito lateral (opción de cubrimiento 15).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 138

138 Parte II Enfoque terapéutico

Compresión (2) ● A medida que se mueve en la parte superior, co-


● El paciente se tumba sobre el lado opuesto al que se mience a deslizar las yemas de los dedos en la parte
va a tratar, con los brazos elevados en diagonal ha- lateral en cada nivel hasta encontrar los puntos do-
cia arriba. El terapeuta se sitúa de pie junto al tórax lorosos o gatillo en todas las ramas del músculo.
del paciente. ● Continúe este proceso de forma que las yemas de los
● Colocar la mano que trata sobre la parrilla costal. dedos se muevan gradualmente en diagonal hacia
● Presionando el pectoral mayor en la parte medial la apófisis coracoides de la escápula. Este movimien-
con las yemas de los dedos, contactar con las in- to llevará finalmente las yemas de los dedos hacia la
serciones inferiores del pectoral menor a nivel del porción profunda de la axila (fig. 4-14B), donde debe
pezón y comprima el músculo hasta que se libere buscar con cuidado la inserción en la apófisis cora-
(fig. 4-14A). coides (v. Precaución en la pág. 134).
● Desplace la mano en sentido cefálico 2 cm a 5 cm ● La compresión puede realizarse también con el pul-
hasta una nueva posición y repita el proceso. gar sobre un paciente en posición supina (fig. 4-15).

B
Figura 4-14 Tratamiento en decúbito lateral del pectoral menor desde detrás del paciente a
partir de la posición de inicio (A) hasta la posición final (B) (opción de cubrimiento 15).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 139

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 139

Compresión con la yema del dedo, paciente


sentado
● El paciente se sienta erguido y el terapeuta se sitúa
de pie detrás de ese. El antebrazo del paciente en el
lado que se va a tratar descansa a un lado, con el
brazo ligeramente abducido y rotado en sentido me-
dial hacia el pectoral mayor relajado.
● Colocar la mano que no trata sobre el hombro con-
tralateral del paciente (en el lado opuesto) al lado a
tratar.
● Colocar la mano que trata sobre la parrilla costal
del paciente, deslizando las yemas de los dedos por
debajo del pectoral mayor a nivel del pezón.
● Comprima el músculo a ese nivel, manteniéndolo
hasta su liberación (fig. 4-16).
● Mueva la mano que trata a una posición justo supe-
rior a la última, repitiendo el procedimiento anterior.
● En cada nivel, deslice las yemas de los dedos ha-
cia fuera hasta contactar con todas las ramas del
músculo.
● A medida que las yemas de los dedos se mueven
dentro de la axila, gire la mano gradualmente de ma-
nera que las yemas de los dedos apunten a la parte
superior dentro de la axila, para encontrar finalmen-
te la inserción del músculo en la apófisis coracoides
de la escápula.

Figura 4-16 Compresión del pectoral menor sobre la paciente


sentada (opción de cubrimiento 16).

Figura 4-15 Compresión del pectoral menor con pulgar (opción


de cubrimiento 3).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 140

140 Parte II Enfoque terapéutico

Inserciones
Elevador • En la parte superior, en los tubérculos pos-
teriores de las apófisis transversas de las
de la escápula cuatro vértebras cervicales superiores
• En la parte inferior, en el ángulo superior
de la escápula

Etimología Del latín levator, elevador + scapulas, del omóplato

Palpación
Información general
Encontrar el ángulo superior de la escápula
Después del trapecio, el elevador de la escápula (figu- presionando a lo largo del borde superior y
ra 4-17) es probablemente el lugar más común de dolor del borde medial. Debe ser capaz de palpar
y tensión en el cuello y los hombros. Es uno de los múscu- el elevador de la escápula con facilidad en
los más sobrecargados por el transporte de mochilas este punto. Seguirlo hasta las apófisis trans-
pesadas y bolsas al hombro. Ayuda al trapecio a elevar versas de las cuatro vértebras cervicales su-
la escápula y al romboides a rotar la fosa glenoidea ha- periores. Su arquitectura es paralela y sus fi-
cia abajo. bras son diagonales.

Apófisis transversa, C-1

Elevador
Ángulo superior de la escápula
de la escápula

Apófisis
transversa, C-1
Elevador
de la escápula

Ángulo superior
de la escápula

Figura 4-17 Elevador de la escápula.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 141

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 141

Acciones
Eleva la escápula.

Zonas de dolor referido


A nivel local sobre el músculo, a lo largo del
borde medial de la escápula, a través de la
parte superior de la escápula hasta la parte
posterior de la porción superior del brazo

Figura 4-18 Masaje mediante presión deslizante del elevador


Otros músculos que deben explorarse de la escápula (1) (opción de cubrimiento 7).

• Romboides
• Trapecio
• Supraespinoso
• Músculos posteriores del cuello

Tratamiento manual

Masaje deslizante (1)


● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El terapeuta se sitúa de pie al lado de la cabeza del
paciente a tratar, mirando el hombro.
● Colocar el pulgar de la mano que trata sobre el cue-
llo por encima de las apófisis transversas de las vér- Figura 4-19 Masaje mediante presión deslizante del elevador
tebras cervicales. de la escápula (2) (opción de cubrimiento 7).
● Presionando con firmeza en la parte medial y en pro-
fundidad, deslizar el pulgar en la parte inferior a lo
largo de todo el músculo hasta su inserción en el án-
gulo superior de la escápula (fig. 4-18).

Masaje deslizante (2)


● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El terapeuta se sitúa de pie a un lado del paciente,
mirando en diagonal hacia el hombro opuesto del
paciente.
● Colocar la mano que trata sobre el hombro cercano
del paciente con el pulgar apoyado en la inserción
del elevador de la escápula en el ángulo superior de
la escápula.
● Presionando con firmeza en la parte medial y en pro-
fundidad, deslizar el pulgar en la parte superior ha-
cia el cuello, siguiendo el músculo en todo su camino
hasta su inserción en la apófisis transversa de las
vértebras cervicales (fig. 4-19).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 142

142 Parte II Enfoque terapéutico

Romboides menor
• En la parte superior, a las apófisis espinosas
Romboides de la sexta y séptima vértebras cervicales.
• En la parte inferior, al borde medial de la

mayor y menor escápula por encima de la espina.

Palpación
Etimología Del griego rhombo, un paralelograma oblicuo,
pero con lados desiguales + eidos, parecido El romboides es palpable, pero no es fácil de
distinguir excepto a lo largo del borde me-
dial de la escápula, aunque su posición está
Información general clara. Sus fibras son diagonales y paralelas.
Los romboides (fig. 4-20) son una fuente importante de
dolor en la parte superior de la espalda. Rotan la escá-
pula para bajar la articulación glenohumeral y retraen Acciones
la escápula. Tener en cuenta que están sometidos a una
tensión constante con las fuerzas de los músculos del Tira de la escápula hacia la columna verte-
tórax, que tiran del hombro hacia delante. Por lo tanto, bral; el menor también tira ligeramente hacia
la tensión en el romboides se asocia casi siempre a la dentro.
tensión en los músculos pectorales.

Zonas de dolor referido


Inserciones A lo largo del borde medial de la escápula y
Romboides mayor sobre el ángulo superior de la escápula
• Por arriba, en las apófisis espinosas y liga-
mentos supraespinosos correspondientes
de las primeras cuatro vértebras torácicas
• Por abajo, en el borde medial de la escápu- Otros músculos que deben explorarse
la por debajo de la espina • Serrato posterior superior
• Elevador de la escápula
• Músculos paraespinales torácicos

Romboides menor Tratamiento manual


Romboides mayor
Apófisis espinosas
Espina de la
C-6 escápula
D-1
Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito prono. El terapeu-
ta se coloca de pie junto a la cabeza del paciente, mi-
rando la espalda del paciente.
● Colocar las yemas apoyadas de los dedos (o el pul-
gar apoyado) justo lateral a la apófisis espinosa de la
sexta vértebra cervical.
● Presionando en profundidad, deslice las yemas de
los dedos (o el pulgar) lentamente en diagonal hasta
que se encuentre con el borde medial de la escápula
(fig. 4-21).
● Coloque las yemas de los dedos (o el pulgar) en un
punto justo por abajo del punto de inicio previo y re-
Figura 4-20 Romboides mayor y menor.
pita el proceso anterior.
● Repita el proceso hasta que haya alcanzado el ángu-
lo inferior de la escápula.
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 143

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 143

Compresión/estiramiento (1) Compresión/estiramiento (2)


● El paciente se coloca en decúbito prono. El terapeu- ● El paciente está sentado y el terapeuta se sienta a
ta se sitúa de pie junto a la cabeza del paciente, mi- continuación del paciente.
rando la espalda de éste. ● Colocar la mano plana sobre la espalda, el dedo ín-
● Coloque las yemas de los dedos en el borde medial dice alineado con el borde medial de la escápula.
de la escápula, apuntando a la parte lateral. ● Con la otra mano, presionar de nuevo el hombro del
● Con la otra mano, levante el hombro del paciente en paciente en la articulación glenohumeral mientras
la articulación glenohumeral mientras introduce las presiona con el dedo índice debajo del borde medial
yemas de los dedos debajo de la escápula (fig. 4-22). de la escápula (fig. 4-23).

Figure 4-21 Masaje mediante presión deslizante del


romboides (opción de cubrimiento 7)

Figure 4-23 Estiramiento del romboides, paciente sentado


(opción de cubrimiento 16).

Figure 4-22 Romboides estirado, decúbito prono (opción de


cubrimeinto 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 144

144 Parte II Enfoque terapéutico

Inserciones

Dorsal ancho • En la parte inferior, en las apófisis espino-


sas de las cinco o seis vértebras torácicas
inferiores y las vértebras lumbares, en la
cresta media del sacro y en el labio externo
Etimología Del latín latissimus, el más ancho (de latus, an- de la cresta ilíaca
cho) + dorsi, de la espalda (de dorsum, espalda) • En la parte superior, con el redondo mayor,
en el labio medial del surco bicipital del hú-
mero
Información general
El dorsal ancho, un músculo grande y fuerte (fig. 4-24),
nos permite tirar de nosotros mismos por los brazos
(o tirar de las cosas hacia abajo y atrás con los brazos, Palpación
p. ej., remar en una canoa). Cubre la parte inferior y El dorsal ancho no suele ser discernible ex-
posterior del torso igual que el trapecio cubre su parte cepto en el haz muscular que forma el borde
superior y posterior: se extiende hacia la parte superior posterior de la axila. Usted puede palparlo
y lateral de la espalda, y se inserta en la cara anterior de aquí y seguirlo hasta su inserción en el sur-
la parte superior del brazo, con lo que ancla el brazo co bicipital. La arquitectura es convergente.
a la parte inferior de la espalda y la pelvis. Con el re-
dondo mayor forma el haz muscular que define el bor-
de posterior de la axila.
Acciones
Aduce el brazo, lo rota internamente y lo ex-
tiende.

Inserción del dorsal ancho


al labio medial del surco
bicipital del húmero

Redondo
mayor

D-8

D-12

Sacro

Cresta ilíaca

Figura 4-24 Dorsal ancho.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 145

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 145

Zonas de dolor referido Tratamiento manual


• Alrededor del ángulo inferior de la escá-
pula, a través de la escápula hasta la axila y
hacia abajo por la parte posterior del brazo
hasta los dos últimos dedos Masaje deslizante
• Sobre el deltoides anterior ● El paciente se coloca en decúbito prono.
• Sobre el lateral de la cintura ● El terapeuta se coloca de pie junto a la cabeza del pa-
ciente en el lado a tratar.
● Colocar la palma de la mano (o los nudillos o las ye-
mas de los dedos apoyadas) laterales al borde lateral
Otros músculos que deben explorarse de la escápula justo por debajo de la axila.
● Presionando en profundidad, deslice la mano en la
• Serrato posterior inferior
• Redondo mayor parte inferior en todo su camino hasta la cresta ilía-
• Redondo menor ca (fig. 4-25). Repetir el proceso anterior, colocando
• Pectoral menor la mano cada vez en una posición más medial sobre
• Serrato anterior la cresta ilíaca, después en diagonal a través de la co-
• Oblicuos interno y externo lumna y acabando alrededor de un tercio del camino
hacia la columna.

Figura 4-25 Masaje mediante presión deslizante de dorsal


ancho (opción de cubrimiento 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 146

146 Parte II Enfoque terapéutico

Compresión en pinza
● El paciente puede estar en decúbito prono o senta-
do. El terapeuta se coloca de pie al lado del paciente
si está en decúbito prono o detrás si está sentado,
mirando la axila del lado a tratar.
● Agarrar el haz muscular que forma el borde poste-
rior de la axila (dorsal ancho y redondo mayor).
● Exprimir con firmeza. Explorar la cara posterior
del haz con el pulgar, comprimiendo lo necesario y
manteniendo para la liberación (fig. 4-26). Explorar
la cara anterior del haz con las yemas de los dedos,
comprimiendo y manteniendo hasta la liberación
cuando sea necesario.
● Observe que se encuentra con frecuencia un punto
gatillo en el músculo cerca de la parte inferior del
haz; explore en particular en busca de este punto ga-
tillo y comprima el tiempo necesario (fig. 4-27).
Figura 4-26 Compresión en pinza del dorsal ancho (opción de
cubrimiento 7).

Figura 4-27 Compresión de punto gatillo en dorsal ancho (opción de cubrimiento 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 147

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 147

Palpación
Redondo mayor Presionar a lo largo del borde lateral e infe-
rior de la escápula. Seguir el músculo a lo
largo del haz posterior que forma la axila
hasta el surco bicipital. Las fibras son parale-
Etimología Del latín teres, redondo y largo + major, mayor las y diagonales.

Información general
El redondo mayor (fig. 4-28) trabaja con el dorsal an- Acciones
cho ejerciendo su fuerza desde la escápula. Estos dos Aduce y extiende el brazo y lo rota interna-
músculos forman el haz de tejido muscular que pasa a mente.
la axila desde la escápula y se inserta por delante de la
porción superior del húmero. Este haz forma el borde
posterior de la axila.
Zonas de dolor referido
Sobre la zona del deltoides medio y la cara
Inserciones dorsal del antebrazo
• En la parte medial, en el ángulo inferior y
tercio inferior del borde lateral de la escá-
pula
Otros músculos que deben explorarse
• En la parte lateral, en el borde medial del
surco bicipital del húmero • Redondo menor
• Deltoides medio
• Infraespinoso
• Dorsal ancho

Inserción de dorsal ancho


(seccionado) y redondo mayor a
labio medial de surco
bicipital del húmero

Redondo
mayor

Ángulo
inferior de
la escápula

Figura 4-28 Redondo mayor.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 148

148 Parte II Enfoque terapéutico

Masaje deslizante
Tratamiento manual ● El paciente se coloca en decúbito prono. El terapeu-
ta se sitúa de pie al lado del paciente, mirando el
hombro que va a tratar.
● Colocar el pulgar de la mano que trata contra el bor-
de lateral de la escápula cerca del ángulo inferior
Compresión en pinza (fig. 4-30).
● El paciente puede estar en decúbito prono o senta-
● Presionando en profundidad y en la parte medial,
do. El terapeuta se coloca de pie al lado del paciente deslizar el pulgar en la parte superior hacia la axila.
si está en decúbito prono o detrás del paciente si Continuar hasta que el pulgar alcance el húmero.
está sentado, mirando la axila del lado a tratar.
● Agarrar el haz muscular que forma el borde poste-
rior de la axila (dorsal ancho y redondo mayor).
● Encontrar el redondo mayor justo superior y lateral
al dorsal ancho.
● Exprimir con firmeza. Explorar la cara posterior del
haz con el pulgar, comprimiendo lo necesario y
manteniendo hasta su liberación (fig. 4-29). Explorar
la cara anterior del haz con las yemas de los dedos,
comprimiendo y manteniendo hasta su liberación lo
necesario.
● Trabajar el haz con un movimiento de amasado en-
tre el pulgar y las yemas de los dedos.

Figura 4-30 Masaje mediante presión deslizante en redondo


mayor (opción de cubrimiento 7).

Figura 4-29 Compresión en pinza de redondo mayor (opción de


cubrimiento 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 149

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 149

Inserciones
Deltoides • En la parte medial, en el tercio lateral de la
clavícula, en el borde lateral del acromion,
y en el borde inferior de la espina de la es-
cápula
Etimología Se parece a la letra griega delta (es decir, trian- • En la parte lateral, en el lado lateral de la
gular) diáfisis del húmero un poco por arriba de
su parte media (tuberosidad del deltoides)

Información general
Las tres caras del deltoides (fig. 4-31) cubren el hom-
bro sobre la cabeza del húmero y proporcionan gran Palpación
parte de la fuerza que inicia el movimiento del brazo Los deltoides son fáciles de palpar y discer-
hacia delante, hacia atrás y de alejamiento del cuer- nibles en la parte delantera, lateral y poste-
po. Esta disposición en tres lados hace que las caras rior del hombro. Las fibras tienen forma de
anterior y posterior del deltoides se antagonicen entre múltiples alas y son sobre todo diagonales.
sí. El deltoides medio trabaja estrechamente con el su-
praespinoso en la abducción. Los deltoides son pun-
tos problemáticos comunes, pero son fáciles de tratar
con masaje mediante presión deslizante. Los puntos
Acciones
gatillo del deltoides se interpretan a menudo como
una bursitis (una inflamación de la bolsa serosa, el Abducción, flexión, extensión y rotación del
saco lleno de líquido que sirve de almohadilla por de- brazo
bajo del músculo).
NOTA: las tres caras del deltoides se denominan a
menudo como si fueran músculos diferentes.
Zona de dolor referido
Se irradia en la región local sobre la zona del
músculo.

Clavícula Acromion
Deltoides
Deltoides anterior
anterior

Deltoides
medio
Pectoral Deltoides
mayor posterior
Espina de la escápula
Tuberosidad
del deltoides
Trapecio

Figura 4-31 Características anatómicas del deltoides.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:07 Página 150

150 Parte II Enfoque terapéutico

● Colocar los nudillos, las yemas de los dedos o el pul-


Otros músculos que deben explorarse gar sobre la cara más superior del deltoides anterior
• Músculos del manguito de los rotadores, en su borde medial.
● Presionando en profundidad, deslizarse en la parte
en especial el infraespinoso
• Redondo mayor inferior sobre el músculo hasta su inserción en el hú-
• Pectoral mayor mero.
● Volver a colocar la mano en la parte lateral y repetir
este procedimiento, moviéndose sobre el deltoides
lateral y volviendo la mano cuando sea necesario.
Tratamiento manual ● Continuar repitiendo este procedimiento con la
mano moviéndose por debajo del hombro sobre el
deltoides posterior y presionando hacia arriba hasta
que se haya tratado todo el deltoides.
● Puede tratar el deltoides posterior cuando el pacien-
Masaje deslizante (fig. 4-32) te esté en decúbito prono.
● El paciente se coloca en decúbito supino. El terapeu-
ta se sitúa de pie junto a la cabeza del paciente, mi-
rando el hombro a tratar.

A B

C D
Figura 4-32 Masaje mediante presión deslizante de todas las caras del deltoides: (desde la izquierda) anterior (A), medio (nudillos)
(B), medio (yemas de los dedos) (C) y posterior (D) (opciones de cubrimiento 2, 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 151

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 151

EL MANGUITO DE LOS ROTADORES


El manguito de los rotadores es probablemente el me-
jor conocido por su lesión frecuente en los deportistas,
en particular en los lanzadores de béisbol y los quarter-
backs de fútbol americano, debido a las demandas que
Supraespinoso
imponen los fuertes lanzamientos. El manguito de los
rotadores toma su nombre del «manguito» de tendones
de estos cuatro músculos que se insertan unos al lado Etimología Del latín supra, por encima + spina, espina; «por
de otros en la cabeza del húmero. El acrónimo tradicio- encima de la espina (de la escápula)»
nal para recordar los músculos del manguito de los ro-
tadores es SIRS: supraespinoso, infraespinoso, redon-
do menor y subescapular. Información general
El supraespinoso (fig. 4-33) es un músculo sorprenden-
temente pequeño dadas las demandas que se le impo-
nen. Actúa junto al deltoides medio en la abducción
del brazo, pero la mayoría de sus problemas surgen de
su trabajo como estabilizador de la articulación gle-
nohumeral. Se mantiene activo en esta capacidad du-
rante todas las actividades del manguito de los rotado-
res, como mantener un objeto pesado en la mano o
trabajar con los brazos levantados. Las personas que
llevan objetos pesados como maletas o incluso maleti-
nes pesados tienen más probabilidades de tener pro-
blemas en el supraespinoso. Los movimientos repeti-
dos también producen problemas en el manguito de los
rotadores, como el uso del ratón del ordenador duran-
te períodos largos.

Supraespinoso
Fosa supraespinosa
Troquíter
Supraespinoso Acromion

Infraespinoso

Redondo
menor

Figura 4-33 Supraespinoso.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 152

152 Parte II Enfoque terapéutico

Inserciones Tratamiento manual


• En la parte medial, en la fosa supraespino-
sa de la escápula
• En la parte lateral, en el troquíter
Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito prono. El terapeu-
ta se sitúa junto a la cabeza del paciente en el lado a
Palpación tratar.
● Colocar el pulgar de la mano que trata sobre el ex-
Encontrar el ángulo superior de la escápula
y la espina. El supraespinoso es fácil de pal- tremo medial del músculo en el ángulo superior de la
par por encima de la espina y puede palpar- escápula (fig. 4-34).
● Presionando en profundidad y en la parte inferior, mo-
se en todo su trayecto hasta el acromion. La
inserción puede palparse justo lateral al ver el pulgar en la parte lateral a lo largo del múscu-
acromion. Las fibras son convergentes y ho- lo, presionándolo en la depresión formada por la es-
rizontales. pina de la escápula, hasta que el pulgar se detenga
en el acromion.
● Este procedimiento puede hacerse también con las
yemas de los dedos o el codo (fig. 4-35).
Acciones
Inicia la abducción del brazo.

Zonas de dolor referido


Sobre el hombro, sobre la zona del deltoides
medio y hacia abajo por la cara radial del
brazo

Otros músculos que deben explorarse


• Deltoides medio
• Otros músculos del manguito de los rota-
dores, en especial el infraespinoso
Figura 4-35 Presión deslizante del supraespinoso con el codo
(opción de cubrimiento 7).

Figura 4-34 Masaje mediante presión deslizante del


supraespinoso (opción de cubrimiento 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 153

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 153

Compresión
● El paciente puede estar en decúbito prono o senta-
do. El terapeuta se coloca al lado del paciente.
● La mano del paciente en el lado a tratar se coloca por
Infraespinoso
debajo de la espalda del paciente en la cintura para
provocar una rotación interna del hombro (figu-
ra 4-36A). Etimología Del latín infra, por debajo + spina, espina, de ahí
● Presionar el pulgar en profundidad a través del del-
«por debajo de la espina (de la escápula)»
toides medio justo debajo del acromion hasta que
encuentre la inserción del tendón del supraespinoso
en la cabeza del húmero. Mantenerse hasta la libera- Información general
ción (fig. 4-36B).
El infraespinoso (fig. 4-37) es un rotador lateral y un es-
tabilizador de la articulación glenohumeral durante los
movimientos del brazo. Es un origen común de pro-
blemas, la mayoría en forma de dolor referido a la cara
externa de la región superior del brazo a partir de pun-
tos gatillo a lo largo de la espina y el borde medial de
la escápula.

Inserciones
A • En la parte medial, en la fosa infraespinosa
de la escápula
• En la parte lateral, en el troquíter del hú-
mero

Palpación
La palpación de la escápula por debajo de la
espina consigue palpar el infraespinoso. Las
fibras son convergentes y diagonales.

B
Figura 4-36 Compresión de la inserción del supraespinoso
(opción de cubrimiento 7).

Fosa infraespinosa Supraespinoso

Troquíter

Infraespinoso
Redondo
menor

Figura 4-37 Infraespinoso.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 154

154 Parte II Enfoque terapéutico

Acciones Tratamiento manual


Extiende el brazo y lo rota externamente.

Masaje deslizante (1)


● El paciente se coloca en decúbito prono. El terapeu-
Zonas de dolor referido ta se sitúa de pie junto al hombro del paciente
opuesto al lado a tratar, mirando el hombro a tratar.
A lo largo del borde medial de la escápula, ● Colocar los nudillos (fig. 4-38A), las yemas de los de-
sobre el deltoides medio, anterior o ambos y dos (fig. 4-38B) o el pulgar apoyado sobre el múscu-
hacia abajo por la cara radial del brazo has- lo en el borde medial de la escápula justo por deba-
ta los primeros dos o tres dedos jo de la raíz de la espina de la escápula.
● Presionando en profundidad, deslizarse en la parte
lateral a lo largo del músculo justo inferior a la espi-
na de la escápula en todo su trayecto hasta la inser-
Otros músculos que deben explorarse ción en la cara posterior de la cabeza del húmero.
• Deltoides ● Colocar la mano justo por debajo del punto de ini-
• Otros músculos del manguito de los rota- cio anterior y repetir el procedimiento anterior. Con-
dores tinuar a lo largo de la escápula en su parte inferior,
• Bíceps braquial desplazando el ángulo lo que sea necesario hasta
• Coracobraquial que haya tratado todo el músculo.

A B
Figura 4-38 Masaje mediante presión deslizante del infraespinoso con las yemas de los dedos (A) y los nudillos (B) (opción de
cubrimiento 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 155

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 155

Masaje deslizante (2) Compresión


● El paciente se coloca en decúbito prono. El terapeu- ● El paciente se coloca en decúbito prono. El terapeu-
ta se sitúa de pie al lado del paciente mirando la es- ta se sitúa de pie junto al hombro del paciente que va
cápula. a tratar mirándolo.
● Colocar el pulgar en la escápula en el ángulo infe- ● Colocar el pulgar sobre el músculo en su borde me-
rior. dial justo inferior a la raíz de la espina de la escápu-
● Presionando con firmeza en el músculo, deslizar el la y presionar en profundidad.
pulgar hacia arriba por el borde lateral de la escápula ● Repetir el procedimiento desplazando la posición
(fig. 4-39) hasta la espina, y después seguir el múscu- del pulgar en la parte lateral, manteniendo para la li-
lo hasta el húmero. beración cuando sea necesario.
● Cualquiera de los dos procedimientos anteriores ● Cuando haya alcanzado el borde lateral de la escá-
puede realizarse con el codo (fig. 4-40). pula, comenzar a desplazar la posición del pulgar
en la parte inferior a lo largo del borde lateral de la
escápula en el mismo trayecto hasta que alcance el
ángulo inferior de la escápula (fig. 4-41).

Figura 4-39 Masaje mediante presión deslizante del Figura 4-41 Compresión del infraespinoso (opción de
infraespinoso desde el ángulo inferior (opción de cubrimiento 7). cubrimiento 7).

Figura 4-40 Presión deslizante del infraespinoso con el codo


(opción de cubrimiento 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 156

156 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación

Redondo menor Encontrar la parte superior del borde lateral


de la escápula. Seguir el músculo en diagonal
hacia arriba hasta el troquíter. Sus fibras son
paralelas y diagonales.
Etimología Del latín teres, redondo y suave

Información general Acciones


El redondo menor (fig. 4-42) es prácticamente un múscu- Aduce el brazo y lo rota externamente.
lo complementario del infraespinoso. Tiene la misma
función y, cuando tiene puntos gatillo, refiere el dolor
a la misma zona (cara externa de la región superior del
brazo).

Zona de dolor referido


Sobre la parte superior y externa del brazo
Inserciones
• En la parte medial, en los dos tercios supe-
riores del borde lateral de la escápula
• En la parte lateral, en el troquíter justo por
debajo del infraespinoso Otros músculos que deben explorarse
• Otros músculos del manguito de los rota-
dores, en especial el infraespinoso
• Redondo mayor
• Deltoides medio

Supraespinoso
Borde lateral de
la escápula

Troquíter

Infraespinoso

Redondo
menor

Figura 4-42 Redondo menor.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 157

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 157

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito prono. El terapeu-
ta se sitúa de pie al lado del paciente a tratar, miran-
do el hombro del paciente.
● Usar el pulgar para encontrar el músculo alrededor
del punto medio del borde lateral de la escápula, en-
tre el redondo mayor y el infraespinoso (fig. 4-43).
● Presionando en profundidad con el pulgar apoya-
do, deslizarlo a lo largo del músculo en todo su ca-
mino hasta su inserción en la cara posterior del
húmero.

Figura 4-43 Masaje mediante presión deslizante del redondo menor (opción de cubrimiento 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 158

158 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación

Subescapular La cara lateral del subescapular es palpable


colocando las yemas de los dedos debajo del
haz del músculo formado por el dorsal ancho
y los músculos redondos, directamente en la
Etimología Del latín sub, debajo + scapula, omóplato axila y presionando en la parte posterior.
Desde aquí puede seguirse hasta el troquín.
Una pequeña porción del músculo puede
Información general palparse en la parte medial en pacientes rela-
El subescapular (fig. 4-44) es un rotador medial del tivamente delgados con los músculos muy
hombro y un estabilizador de la articulación glenohu- relajados colocando la mano por debajo de
meral. Se estresa con el levantamiento de pesos acen- la espalda, elevando el hombro y presionan-
tuados o repetitivos. Una incapacidad para levantar el do por debajo del borde medial de la escápu-
brazo completamente por encima de la cabeza puede la. La arquitectura es en forma de múltiples
ser un signo de una tensión sobre el subescapular. alas, y la dirección de las fibras es diagonal.

Inserciones Acciones
• En la parte medial, en la fosa subescapular Rota el brazo internamente.
• En la parte lateral, en el troquín

Zonas de dolor referido


Sobre la escápula, por debajo de la axila, a
lo largo de la cara posterior del brazo y hacia
la muñeca

Elevador de la escápula
Romboides menor
Fosa Romboides mayor
subescapular Subescapular

Subescapular Troquín

Redondo
mayor Inserción del
Dorsal ancho serrato anterior

Figura 4-44 Subescapular.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 159

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 159

● Abducir el brazo del paciente, doblándolo por el


Otros músculos que deben explorarse codo y rotándolo en sentido interno (palma hacia
• Otros músculos del manguito de los rota- arriba), hasta unos 45°.
● Colocar la mano que no trata sobre el borde medial
dores
• Redondo mayor de la escápula, presionando la escápula en la parte
lateral y en la parte superior.
● Colocar las yemas de los dedos de la mano que trata
debajo del haz muscular que forma el límite poste-
Tratamiento manual rior de la axila, presionando lateral al haz dentro del
subescapular (fig. 4-45).
● Presionando con firmeza en el músculo, deslizar las
yemas de los dedos desde la cara superior a la infe-
rior del músculo (o viceversa, según sea mejor para
Masaje deslizante (1) usted), cubriendo la mayor parte de músculo posi-
● El paciente se coloca en decúbito prono. El terapeu- ble.
ta se sitúa de pie al lado del paciente, mirando el
hombro a tratar.

Figure 4-45 Masaje mediante presión deslizante del subescapular (1)


(opción de cubrimiento 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 160

160 Parte II Enfoque terapéutico

Esta técnica también puede realizarse con el pacien- Masaje deslizante (2)
te sentado sobre un lado de la camilla, usando el pulgar ● El paciente se coloca en decúbito supino con el bra-
(fig. 4-46A) o las yemas de los dedos (fig. 4-46B), o zo abducido. El terapeuta se sitúa de pie junto al lado
con las piernas levantadas y los brazos rodeándolas del paciente mirando su hombro.
(fig. 4-46C). ● Colocar la mano más alejada por debajo de la escá-
pula del paciente con las yemas de los dedos dobla-
Compresión das sobre el borde medial, tirando de la escápula en
● Para alcanzar la porción inferior del músculo, doblar la parte lateral.
45º el brazo del paciente por el codo por debajo de la ● Con las yemas de los dedos de la mano más cercana,
espalda. presionar con firmeza justo por debajo de la axila
● Levantar el hombro con la mano más alejada. en la cara inferior de la escápula (fig. 4-48).
● Insertar las yemas de los dedos de la mano más cer- ● Deslizar las yemas de los dedos lentamente por
cana por debajo del ángulo inferior de la escápula y la parte inferior o la parte superior a lo largo del
presionar hacia arriba (fig. 4-47). músculo.

A B

Figura 4-46 Acceso al subescapular con el paciente


sentado: con el pulgar (A), con las yemas de los dedos
(B), con las caderas y rodillas del paciente flexionadas
C y los brazos alrededor de las rodillas (C) (opción de
cubrimiento 16).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 161

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 161

Figura 4-47 Compresión de la cara inferior del subescapular


(opción de cubrimiento 7).

Figura 4-48 Masaje mediante presión deslizante del


subescapular (2) (opción de cubrimiento 3).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 162

162 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS DE LAS COSTILLAS

Palpación
Serrato anterior El serrato anterior puede palparse colocan-
do los dedos planos contra la parrilla costal
justo lateral a la escápula y moviéndolos ha-
cia arriba y abajo en una dirección supe-
Etimología Del latín serra, sierra + anterior, más hacia el rior/inferior y después moviéndolos alrede-
frente dor por delante del tórax, parándose antes
de alcanzar los músculos pectorales. La ar-
quitectura es convergente, y las fibras son
Información general diagonales.
El serrato anterior (fig. 4-49) trabaja con los músculos
pectorales y se opone al romboides. Puede producir do-
lor en la región lateral del tórax y hacia el brazo en un
patrón parecido al del pectoral menor, y es más fácil de Acciones
tratar junto a ese músculo. Rota la escápula y tira de ella hacia delante;
eleva las costillas.

Inserciones
• En la parte inferior, en el centro de la cara
lateral de las ocho a nueve primeras costillas
• En la parte superior, en los ángulos supe-
rior e inferior y borde medial intermedio
de la escápula

Vista anterior de la escápula


Zona de inserción del serrato anterior a la zona
anterior del borde medial de la escápula

Subescapular

Serrato anterior

2
3
4

5 Dorsal ancho
6 Redondo mayor
7
8 Redondo mayor
9 Serrato anterior
Dorsal ancho

Figura 4-49 Serrato anterior.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 163

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 163

Zonas de dolor referido


Al lado del tórax en la mitad de la parrilla
costal, hacia la cara cubital del brazo hasta
los dos últimos dedos y justo medial al án-
gulo inferior de la escápula

Otros músculos que deben explorarse


• Dorsal ancho
• Redondo mayor
• Pectoral menor
• Romboides

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca sobre el lado contralateral al
que va a tratar. El terapeuta se sitúa de pie delante
del tórax del paciente.
● Colocar una mano sobre el lateral de la parrilla cos-
tal del paciente, con los dedos dispuestos sobre la
escápula y el pulgar apoyado en la novena costilla.
● Presionando en profundidad, deslizar el pulgar en
un arco hacia la escápula hasta que alcance el ángu-
lo inferior. Figura 4-50 Masaje mediante presión deslizante del serrato
● Desplazar el pulgar una costilla en la parte superior anterior en posición en decúbito lateral (opción de cubrimiento
y repetir el proceso (fig. 4-50), acabando cada vez 15).
en la parte ligeramente más superior sobre el borde
lateral de la escápula. Cuando encuentre el haz de
músculos que forma el límite posterior de la axila,
deje que los pulgares se deslicen por debajo del haz
hasta la escápula.
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 164

164 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Serrato A no ser que albergue el punto gatillo men-
cionado, este músculo se palpa pero no es
posterior inferior discernible. La arquitectura es paralela y las
fibras son diagonales.

Etimología Del latín serra, sierra + posterior, hacia la espal-


da + inferior, más abajo Acciones
Tira de las costillas inferiores hacia atrás y
abajo.
Información general
El serrato posterior inferior (fig. 4-51) ayuda en la ro-
tación y extensión del tronco y en la respiración. Su
punto gatillo más común se irradia a la misma zona lo- Zona de dolor referido
cal. Irradia sobre el músculo.

Inserciones
• En la parte medial y en la parte inferior, se Otros músculos que deben explorarse
inserta en el dorsal ancho, desde las apófi- • Cuadrado lumbar
sis espinosas de las dos vértebras toráci- • Iliocostal torácico
cas inferiores y dos o tres vértebras lum- • Psoas mayor
bares superiores. • Recto abdominal
• En la parte lateral y en la parte superior, en • Piramidal
los bordes inferiores de las cuatro últimas • Diafragma
costillas

Apófisis espinosa, D-11

Serrato
posterior inferior

Figura 4-51 Serrato posterior inferior.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 165

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 165

● Mover las yemas de los dedos hacia arriba hasta las


Tratamiento manual dos vértebras torácicas inferiores y repetir (fig. 4-52).
● En lugar de las yemas de los dedos, pueden usarse el
pulgar, el codo o los nudillos.

Compresión
Masaje deslizante
● Palpar la zona sobre el músculo con el pulgar o las
● El paciente se coloca en decúbito prono; el terapeu-
yemas de los dedos apoyadas hasta que el paciente
ta se sitúa de pie junto a la cadera del paciente en el
refiera un dolor agudo que se irradia.
lado contralateral al que va a tratar.
● Comprimir este punto con el pulgar o el codo hasta
● Colocar las yemas de los dedos apoyadas en las vér-
que el dolor cese (fig. 4-53).
tebras lumbares superiores.
● Presionar en profundidad dentro del músculo, mo-
viendo las yemas de los dedos en diagonal (en la
parte inferior y en la parte lateral) sobre las dos cos-
tillas inferiores.

Figura 4-52 Masaje mediante presión deslizante del


serrato posterior inferior (opción de cubrimiento 7).

Figura 4-53 Compresión del punto gatillo en el


serrato posterior inferior con el pulgar (opción de
cubrimiento 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 166

166 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN

Muchas personas, si no la mayoría, no respiran ade-


cuadamente. Aunque muchas teorías tratan de explicar Tratamiento manual
por qué las personas aprenden técnicas de respiración
inadecuadas, este tema está fuera de los objetivos de
este libro. No obstante, el masajista terapéutico está en
una posición excelente para hacer que los pacientes
aprendan técnicas respiratorias. Evaluación inicial
Son necesarias dos cosas: primero, el terapeuta ● El paciente puede estar de pie (fig. 4-54), sentado o
debe trabajar sobre los músculos de la respiración de tumbado en decúbito supino (fig. 4-55).
manera que estén libres de constricciones y puntos ga- ● Pedir al paciente que haga una inspiración profunda
tillo, tengan un buen tono muscular y puedan moverse mientras observa los hombros, el tórax y el abdo-
con libertad. Segundo, el terapeuta debe enseñar al pa- men.
ciente buenas técnicas respiratorias y urgirle a practi- ● Si el paciente está respirando de forma paradójica
carlas fuera del tratamiento. verá los hombros levantarse de forma pronunciada,
La mayoría de las personas respira desde el cuello, la parte superior del tórax expandirse de forma
los hombros y la parte superior del tórax, permitiendo acentuada y el abdomen contraerse (figs. 4-54A y
a la parte superior de la parrilla costal expandirse 4-55A).
mientras tensa los músculos abdominales. Este hábito ● Si el paciente está respirando con el diafragma, verá
se llama «respiración paradójica» porque el abdomen el abdomen y la parte inferior de la parrilla costal ex-
se contrae en lugar de expandirse. En la respiración pandirse, los hombros elevarse ligeramente y la par-
adecuada se expanden el esternón, la parte inferior de te superior del tórax expandirse moderadamente
la parrilla costal y el abdomen. (figs. 4-54B y 4-55B).
Esta técnica se llama «respiración diafragmática». La ● Observe el marcado más claro de los pliegues ingui-
respiración diafragmática lleva el aire a una mayor pro- nales (fig. 4-54B) cuando el abdomen se expande, y
fundidad en los pulmones y aumenta la eficiencia respi- el aplanamiento de los pliegues inguinales con la
ratoria. Exige menos esfuerzo y es más eficiente que la contracción.
respiración con «la parte superior del tórax», es más re-
lajante y aumenta la resistencia respiratoria. Los can-
tantes y músicos profesionales aprenden la respira-
ción diafragmática y mejoran la calidad de su voz. Esta
última ventaja puede observarse no sólo en los cantan-
tes de ópera sino en ¡el llanto vigoroso de un niño!
Comenzar evaluando las prácticas respiratorias del
paciente. Aunque los hombros se eleven ligeramente y
la porción superior del tórax se expanda algo, la ex-
pansión debe tener lugar desde la parte inferior a la su-
perior, en lugar de arriba abajo. La parte superior del
tórax y los hombros deben empujarse ligeramente ha-
cia arriba por la expansión de la parte inferior de la
parrilla costal, en lugar de por una tracción hacia arri-
ba ejercida por los escalenos. Si el movimiento respi-
ratorio expande el abdomen y baja la parrilla costal, se-
guido de una expansión moderada de la parte superior Pliegue
del tórax y una elevación ligera de los hombros, el pa- inguinal
ciente está respirando adecuadamente y usted sólo
debe trabajar los músculos respiratorios para aflojarlos
y relajarlos. Pero, si el abdomen se contrae, los hom- A B
bros se elevan de forma significativa y la parte superior
del tórax se expande de forma pronunciada, entonces Figura 4-54 Paciente de pie para evaluación de la respiración:
tendrá que enseñar una mecánica respiratoria adecua- (A) inspiración paradójica e (B) inspiración diafragmática.
da al paciente.
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 167

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 167

● Antes de proceder a enseñar la respiración, libere


todo el aparato respiratorio con el trabajo miofascial
sobre el tórax y el tratamiento manual de los mús-
culos de la respiración. En primer lugar examine el
diafragma. Coloque la mano sobre el abdomen con
los dedos apuntando a la parte superior justo en el
borde de la primera costilla. Cuando el paciente es-
pire, presione con los dedos por debajo del arco cos-
tal en una dirección superior (fig. 4-56). Repetir en
el otro lado. La tensión o el dolor indican constric-
ción y probable actividad de punto gatillo en el me-
canismo de la respiración que puede causar dolor e
impedir una respiración cómoda.

Liberación miofascial del tórax (1)


● Hacer que el paciente en decúbito supino levante
los brazos por encima de la cabeza.
Figura 4-56 Exploración del diafragma (opción de cubrimiento 2).
● Colocar una mano plana sobre el tórax del paciente
justo medial a la axila, con los dedos apuntando a la
parte superior. Cruzar la otra mano sobre la primera
y colocarla plana sobre el tórax justo inferior a la
primera mano, los dedos apuntando a la parte infe-
rior (fig. 4-57).

B Figura 4-57 Liberación miofascial del tórax (1) (opción de


Figura 4-55 Paciente en decúbito supino para la evaluación cubrimiento 2).
de la respiración: (A) inspiración paradójica, (B) inspiración
diafragmática (opción de cubrimiento 2).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 168

168 Parte II Enfoque terapéutico

● Dejar que las manos se hundan suavemente en el te- ● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar la
jido hasta que sienta la fascia superficial subyacente. mano lentamente hacia abajo por el esternón hasta
Presionar las dos manos suavemente alejándose en- que la palma de la mano alcance el extremo inferior
tre sí, estirando la fascia. Mantenerse hasta que sien- del esternón.
ta que la fascia se ha liberado.
● Desplazar las manos en la parte medial en el ancho
de una mano y repetir el proceso.
● Repetir el procedimiento hasta el esternón, después Precaución
moverse hacia el otro lado del paciente y repetir.
● En los pacientes del sexo femenino con mamas de-
No presione sobre la apófisis xifoides. Pue-
sarrolladas, suspender este procedimiento en las de romperse con la presión.
mamas y continuarlo en el lado medial.

Liberación miofascial del tórax (2) Trabajo fascial sobre el tórax (4)
● Situarse de pie junto a la cabeza del paciente. ● Colocar el pulgar sobre el esternón del paciente jus-
● Colocar una mano plana sobre el tórax del paciente to inferior al manubrio.
con la palma de la mano apoyada en el esternón jus- ● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar el pul-
to por debajo del manubrio con los dedos apuntan- gar lentamente hacia abajo por el esternón (fig. 4-60)
do a la parte lateral. hasta que alcance su extremo inferior.
● Cruzar la otra mano sobre la primera y colocarla a
continuación de ella, con los dedos apuntando a la
parte lateral en la otra dirección (fig. 4-58).
● Deje las manos hundirse suavemente en el tejido
hasta que sienta la fascia superficial subyacente. Pre-
sione las dos manos suavemente alejándolas entre sí,
tirando de la fascia. Mantenga hasta que sienta que
la fascia se ha liberado.
● Desplace las manos en la parte inferior el ancho de
una mano y repetir el proceso.
● Continúe este procedimiento hasta el extremo infe-
rior del esternón.

Trabajo fascial sobre el tórax (3)


● Colocar una mano plana sobre el esternón del pa-
ciente justo inferior al manubrio, con los dedos
apuntando a la parte inferior (fig. 4-59).

Figura 4-58 Liberación miofascial del tórax (2) (opción de Figura 4-59 Trabajo fascial en el tórax (3) con la mano (opción
cubrimiento 2). de cubrimiento 2).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 169

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 169

Trabajo fascial sobre el tórax (5) ● Presionando en el tejido principalmente con la palma
● De pie junto al paciente en decúbito supino a nivel de la mano, deslícela alejándola de usted (fig. 4-61),
del tórax, colocar toda la mano plana sobre la parte siguiendo la curva del cuerpo todo lo que pueda de
superior del tórax en el lado contralateral del cuerpo forma cómoda.
del paciente, con la palma de la mano apoyada en el
esternón justo por debajo del manubrio.

Figura 4-60 Trabajo fascial en el tórax (4) con el pulgar (opción de


cubrimiento 2).

Figura 4-61 Trabajo fascial en el tórax (5) con la mano (opción de


cubrimiento 2).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 170

170 Parte II Enfoque terapéutico

● Desplace el ancho de una mano en la parte inferior


sobre el tórax y repetir el proceso, continuando has-
ta la parte inferior de la parrilla costal.
● En el caso de los pacientes del sexo femenino con
mamas desarrolladas, realizar este procedimiento
alejado de la zona mamaria y después continuar so-
bre el tórax por debajo de la mama (fig. 4-62).

Trabajo fascial en el tórax (6)


● El paciente se coloca tumbado sobre un lado.
● El terapeuta se sitúa de pie detrás del paciente a ni-
vel de la cintura.
● Colocar una mano sobre la zona inferior de la parri- A
lla costal, la cresta ilíaca o la espalda para estabilizar
al paciente. Colocar la otra mano sobre la zona late-
ral de la parrilla costal, con los dedos apuntando en
diagonal hacia el hombro contralateral del paciente
(fig. 4-63A).
● Presionando en profundidad en el tejido con toda la
palma de la mano, deslizarla en diagonal sobre la pa-
rrilla costal hasta el esternón (o hasta que se encuen-
tre tejido mamario en el paciente del sexo femenino
con mamas desarrolladas).
● Desde el mismo punto de comienzo, repetir el proce-
dimiento hasta la axila.
● Desde el mismo punto de inicio, cambiar las manos
cuando sea necesario y repetir el procedimiento di- B
rectamente hacia la parte superior del lateral del pa-
ciente y sobre el borde posterior de la axila hasta la Figura 4-63 Trabajo fascial en el tórax (6) con el paciente en
zona del deltoides (fig. 4-63B). decúbito lateral: (A) posición de inicio, (B) sobre el hombro
(opción de cubrimiento 15).
● Desde el mismo punto de inicio, repetir el procedi-
miento sobre la región posterior del tórax hasta la
escápula.

Figura 4-62 Trabajo fascial en el tórax (5) en una paciente con


mamas desarrolladas (opción de cubrimiento 2).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 171

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 171

Palpación

Diafragma Aparte del tratamiento descrito más abajo, el


diafragma no es palpable ni discernible.

Etimología Del griego dia, a través + phragma, cercado


Acciones
Información general Eleva y expande el borde costal inferior y las
El diafragma (fig. 4-64) es una cúpula de músculo y te- costillas inferiores, expandiendo el abdomen
jido conjuntivo que separa la cavidad torácica de la ab- y la parte inferior de la parrilla costal en la
dominal. Es el principal músculo de la inspiración. inspiración.

Inserciones Zonas de dolor referido

• En la parte anterior, en el esternón «Punzada en el lateral», dolor en el tórax, do-


• En la parte posterior, en los cuerpos de las lor subesternal o dolor a lo largo del borde
vértebras lumbares superiores inferior de las costillas
• En la parte periférica, en el borde costal
• En el centro, el tendón central está atravesa-
do por la aorta, la vena cava y el esófago.
• En la parte posterior, los ligamentos arci- Otros músculos que deben explorarse
formes permiten el paso del psoas mayor y • Intercostales
el cuadrado lumbar • Escalenos
• Pectoral mayor
• Pectoral menor
• Recto abdominal

Tendón
central Abertura para
la vena cava

Abertura
para la
aorta y el
esófago

Inserciones
Inserciones lumbares
(ligamentos
costales arciformes)

Figura 4-64 Características anatómicas del diafragma.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 172

172 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual
Serrato posterior
Liberación
superior
● De pie al lado del paciente a nivel de la cintura, colocar
una o las dos manos en la base de la parte opuesta de
la parrilla costal, con el pulgar, el pulgar apoyado o Etimología Del latín serra, sierra + posterior, hacia la espal-
las yemas de los dedos contra la costilla más inferior. da + superior, más alto
● Pedir al paciente que inspire profundamente y des-
pués espire lentamente.
● Pedir al paciente que espire, presionar con el pulgar
Información general
(fig. 4-65A), el pulgar apoyado (fig. 4-65B) o las ye- El serrato posterior superior (fig. 4-66) ayuda a la res-
mas de los dedos en profundidad debajo de la por- piración y la elevación de las costillas en las que se in-
ción inferior de la parrilla costal, elevándola hacia serta. Observe que el brazo del paciente debe estar ele-
arriba y alejándola de usted. vado para acceder a su punto gatillo más común.
● Moverse hacia el otro lado del paciente y repetir el
procedimiento.

Inserciones
• En la parte medial, en las apófisis espino-
sas de las dos vértebras cervicales inferio-
res y las dos torácicas superiores
• En la parte lateral, en el lado lateral de los
ángulos de las costillas segunda a quinta.

Palpación
Palpable sólo hasta el grado referenciado en
las descripciones terapéuticas de más abajo.
Arquitectura paralela y fibras diagonales.

Serrato
posterior Apófisis
superior espinosa, D-1

B
Figura 4-65 Liberación del diafragma con el pulgar (A) o el Figura 4-66 Características anatómicas del serrato posterior
pulgar apoyado (B) (opción de cubrimiento 2). superior
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 173

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 173

Acciones Tratamiento manual


Eleva las costillas segunda a quinta para ayu-
dar en la inspiración.

Masaje deslizante/compresión
● El paciente se tumba en decúbito prono, con el bra-
zo sobre el lateral a tratar abducido y extendido para
Zonas de dolor referido
rotar el ángulo superior de la escápula hacia abajo
Sobre la mitad superior de la escápula, en la para exponer más el músculo. El terapeuta se colo-
región anterior del tórax, a lo largo de las ca- ca al lado de la cabeza del paciente contralateral al
ras dorsal y cubital del brazo hasta el dedo lado a tratar.
meñique ● Coloque las yemas de los dedos o el pulgar apoyado
justo a continuación de la apófisis espinosa de la
sexta vértebra cervical. Presionando en profundi-
dad, deslice la mano en diagonal hacia abajo hasta
que la escápula lo permita.
Otros músculos que deben explorarse
● Repetir el proceso en la séptima vértebra cervical y
• Romboides en las dos primeras torácicas.
• Músculos del manguito de los rotadores ● El punto gatillo más común en este músculo está en
• Redondo mayor la zona más cercana a las costillas que se descubre
• Pectoral menor rotando la escápula. Si hay un punto gatillo, com-
• Posterior y deltoides medios primirlo y mantenerse hasta que se libere (fig. 4-67).

Figura 4-67 Compresión del punto gatillo en el serrato posterior superior (opción de cubrimiento 7).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 174

174 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Intercostales Los intercostales son bastante fáciles de pal-
par entre las costillas. La palpación es más
fácil en los pacientes relativamente delgados
y muy difícil en los pacientes obesos. Es más
Etimología Del latín inter, entre + costa, costilla fácil en la cara anterior del tórax, donde hay
menos tejido intermedio presente. Es difícil
en la porción superior y anterior del tórax
Información general por el pectoral mayor, y, en las mujeres, por
Los intercostales (fig. 4-68) tienen funciones respirato- las mamas. La arquitectura del músculo es
ria y postural y sus funciones precisas son muy com- paralela y las fibras son diagonales.
plejas. En esencia, controlan la actividad de las costillas
y así la inspiración y la rotación torácica. La liberación
de los intercostales acortados es, por lo tanto, una par-
te importante del trabajo en el tórax. Acciones
Los intercostales externos se contraen du-
rante la inspiración; los intercostales inter-
nos se contraen durante la espiración. Am-
Inserciones bos mantienen además la tensión para
• Externas: cada uno se inserta en el borde resistir el movimiento mediolateral, y son ac-
inferior de una costilla y pasa de forma tivos en la rotación de la columna torácica.
oblicua en una dirección inferior y anterior
al borde superior de la costilla por abajo.
• Internas: cada uno se inserta en el borde in-
Zona de dolor referido
ferior de una costilla y pasa de forma obli-
cua en una dirección inferior y posterior al A nivel local, con tendencia a extenderse a la
borde superior de la costilla por abajo. parte anterior
NOTA: los intercostales externos no se ex-
tienden a lo largo de los cartílagos costales
excepto entre las costillas inferiores. En su
lugar hay fascia.

Intercostales
externos
Intercostales
internos

Cartílago
costal

Figura 4-68 Características anatómicas de los intercostales.


119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 175

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 175

● Presionando entre las costillas y siguiendo la curva


Otros músculos que deben explorarse de las costillas, deslice el pulgar lentamente hasta
• Diafragma donde pueda llegar con comodidad.
● Desplace el pulgar en la parte superior hasta el si-
• Serrato posterior inferior
• Serrato anterior guiente espacio intercostal y repetir el proceso (figu-
• Pectoral mayor ra 4-69).
● Mientras se mueve en la zona ocupada por el pecto-
• Pectoral menor
• Recto abdominal ral mayor y las mamas en las mujeres, continúe su
• Transverso abdominal movimiento sólo hasta donde pueda sentir el espa-
• Oblicuos externos e internos cio intercostal (fig. 4-70).
● Muévase al otro lado del paciente y repita el pro-
ceso.

Tratamiento manual

Tratamiento anterior

INTERCOSTALES INFERIORES

Presión deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● De pie junto al paciente a nivel del tórax, colocar el
pulgar en la unión de las costillas octava y novena en
el cartílago costal en el lado opuesto del cuerpo.

Figura 4-70 Masaje mediante presión deslizante de los


intercostales en una paciente (opción de cubrimiento 2).

Figura 4-69 Masaje mediante presión deslizante de los


intercostales (opción de cubrimiento 2).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 176

176 Parte II Enfoque terapéutico

Estiramiento INTERCOSTALES SUPERIORES


● El paciente se coloca en decúbito supino.
● Situarse de pie a continuación del paciente a nivel Estiramiento
del tórax. Hacer que el paciente eleve el brazo más ● Situarse de pie junto a la cabeza del paciente, que
cercano sobre la cabeza acercándose al hombro está en decúbito supino con la mano del lado a tratar
opuesto. elevada sobre la cabeza.
● Coloque la mano más cercana a la cabeza del pa- ● Colocar una mano debajo de la espalda del paciente
ciente sobre la región axilar del paciente, mante- en la región posterior y superior de las costillas.
niendo una presión hacia arriba. ● Colocar la otra mano sobre la parte superior de la
● Coloque la otra mano sobre la zona inferior de la pa- parrilla costal del paciente.
rrilla costal del paciente en el lateral, manteniendo ● Pedir al paciente que haga respiraciones lentas y pro-
una presión hacia abajo. fundas. Tirar de la región posterior de las costillas en
● Pedir al paciente que respire profundamente. Mien- la parte superior (hacia usted) con la mano por deba-
tras el paciente inspira, use la mano de la parrilla jo del paciente; empujar la región anterior de las cos-
costal para resistirse a la elevación de las costillas. tillas en la parte inferior (alejándolas de usted) con la
● Mientras el paciente espira, presione hacia abajo so- mano sobre el tórax del paciente (fig. 4-72).
bre las costillas y haga que el paciente trate de al- ● Mantener esta presión a lo largo de cinco o seis ci-
canzarse el otro hombro (fig. 4-71). clos respiratorios, o hasta que sienta la liberación
● Repetir dos o tres ciclos y después moverse al otro en la parrilla costal.
lado del paciente y repetir todo el proceso. ● Repetir en el otro lado.

Tratamiento posterior
Los puntos gatillo posteriores en los intercostales tien-
den a referirse a la parte anterior y deben localizarse y
tratarse de forma individual con compresión.

Figura 4-72 Estiramiento de intercostal superior (opción de


cubrimiento 2).

Figura 4-71 Estiramiento de intercostal inferior (opción de


cubrimiento 2).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 177

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 177

ENSEÑAR TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA


Una vez que se han liberado todos los músculos del didad en el hueco de la pelvis. El proceso de aprendi-
aparato respiratorio, el paciente está listo para apren- zaje es cinestésico, por supuesto, y lo puede enseñar
der la técnica de la respiración diafragmática sin res- mejor colocando la mano sucesivamente sobre la parte
tricciones musculares. Proceder de forma lenta y pa- inferior de la parrilla costal, la zona media del abdomen
ciente; es esencial una buena relación con el paciente. y la parte inferior del abdomen, y pidiendo al paciente
El proceso parecerá incómodo y torpe al principio, que dirija la expansión respiratoria hacia su mano
como cualquier actividad nueva. mientras se apoya en cada una de estas zonas. Recor-
El paciente debe experimentar la expansión de la dar que estas sensaciones son nuevas para él. Sea alen-
zona inferior de la parrilla costal y el abdomen y des- tador, paciente y dé apoyo, reforzando cada paso en la
pués animarle a que la expansión se mueva en profun- dirección deseada.
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 178

178 Parte II Enfoque terapéutico

A B

C D

E F
Figura 4-73 Educación de la respiración diafragmática con el paciente en decúbito supino: (A) parrilla costal neutra, (B) parrilla cos-
tal expandida, (C) mitad del abdomen neutra, (D) mitad del abdomen expandido, (E) parte inferior del abdomen neutra, (F) parte infe-
rior del abdomen expandida (opción de cubrimiento 2).
119-180 Capítulo 4.qxd 6/8/08 08:08 Página 179

Capítulo 4 Hombro, tórax y parte superior de la espalda 179

misma zona de la espalda del paciente. Pe-


Tratamiento manual dir al paciente que inspire lenta y profun-
damente a través de la nariz, concentrán-
• El paciente puede estar de pie, sentado o
dose en la respiración sobre sus manos.
en decúbito supino.
Continúe hasta que sienta que el abdomen
• Pedir al paciente que coloque sus manos
se expande (fig. 4-73D). Refuerce con pala-
por detrás de la cabeza para neutralizar la
bras cualquier movimiento que sienta.
participación de los hombros.
• Coloque la mano sobre la parte inferior del
• Colocándose de pie junto al paciente en de-
abdomen justo por encima del pubis (figura
cúbito supino, colocar una mano (fig. 4-73A)
4-73E). Si el paciente está de pie o sentado
sobre la cara anterior de la parrilla costal.
(fig. 4-74B), colocar la otra mano sobre la
De forma alternativa, de pie o sentado junto
parte más alta del sacro del paciente. Pedir al
al paciente de pie o sentado, colocar una
paciente que inspire lenta y profundamente a
mano sobre la parte inferior y anterior de la
través de la nariz, concentrándose en la res-
parrilla costal y la otra mano sobre su parte
piración sobre su mano anterior. Continúe
inferior y posterior (fig. 4-74A).
hasta que sienta que el abdomen se expande
• Pedir al paciente que inspire lenta y pro-
(fig. 4-73F). Refuerce con palabras cualquier
fundamente a través de la nariz, concen-
movimiento que sienta.
trándose en la respiración sobre su mano
• Algunas personas lo entienden muy rápi-
anterior. Continúe hasta que sienta el mo-
do, mientras que otras lo encuentran más
vimiento en la parrilla costal (fig. 4-73B).
difícil, de manera que trabaje con pacien-
Refuerce con palabras cualquier movi-
cia. Urja al paciente a practicar estas habi-
miento que sienta.
lidades en casa. Asegure al paciente que
• Coloque una mano sobre la parte superior
este estilo de respiración, una vez domina-
del abdomen del paciente cubriendo el om-
do, será más cómodo y relajante que el es-
bligo (fig. 4-73C). Si el paciente está de pie
tilo previo.
o sentado, colocar la otra mano sobre la

A B
Figura 4-74 Educación de la respiración diafragmática con el paciente de pie o sentado, con las manos del terapeuta colocadas en
las caras anterior y posterior de la parrilla costal (A) o del abdomen (B).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 181

5
Extremidad superior
181-242 Capitulo 5.qxd
182
Cresta supracondílea del húmero
Apófisis estiloides del radio Articulación radiohumeral

Parte II
Articulación radiocubital proximal
Tuberosidad bicipital del radio

5/8/08
Membrana interósea

Enfoque terapéutico

13:31
Página 182
Cúbito Apófisis coronoides Articulación
Radio del cúbito humerocubital
Apófisis estiloides del cúbito
Apófisis Articulación
coracoides radiocubital distal
de la escápula
Articulación
glenohumeral Articulación
glenohumeral
Húmero
Húmero Acromion
Epitróclea de la escápula

Tuberosidad Epicóndilo Epicóndilo


bicipital del radio

Cresta
Radio supracondílea
Olécranon
del húmero

Cabeza
Cúbito del radio
Membrana
interósea

Lámina 5-1 Características óseas de la extremidad superior.


181-242 Capitulo 5.qxd
5/8/08
13:31
Página 183
Falanges
Distal
Falanges Media
Proximal
Distal
Proximal
4 3 2
2 Metacarpianos
3 5
4
5 Carpo
Ganchoso
1 1
Gancho del ganchoso
Carpo Carpo
Hueso grande
Trapezoide Piramidal Trapezoide
Trapecio Trapecio
Pisiforme

Capítulo 5
Semilunar Tubérculo
Apófisis del trapecio
estiloides Escafoides
del radio Apófisis estiloides
del radio

Extremidad superior
Apófisis estiloides del cúbito

Lámina 5-2 Características óseas de la mano y la muñeca.

183
181-242 Capitulo 5.qxd
184
Retináculo flexor

Parte II
Palmar mayor
Supinador largo

5/8/08
Enfoque terapéutico

13:31
Cubital anterior

Página 184
Palmar menor Pronador redondo
Supinador
Flexor superficial de los dedos

Coracobraquial

Deltoides

Flexor profundo de los dedos


Bíceps
braquial Flexor largo del pulgar
Cabeza larga
Cabeza corta

Nervio mediano

Radio Cúbito
Braquial

Aponeurosis bicipital

Pronador cuadrado
Lámina 5-3 Músculos de la cara anterior de brazo y antebrazo.
181-242 Capitulo 5.qxd
5/8/08
13:31
Escápula
Tríceps braquial

Página 185
Escápula Cabeza larga (seccionada)
Tríceps braquial Cabeza medial
Infraespinoso Cabeza lateral
Cabeza larga
Redondo menor Cabeza lateral
Tríceps braquial
Cabeza larga
Cabeza lateral

Redondo mayor
Tríceps
Dorsal ancho braquial,
cabeza
Radio medial

Cúbito

Capítulo 5
Radio
Cúbito

Extremidad superior
Lámina 5-4 Músculos de la parte posterior del brazo.

185
181-242 Capitulo 5.qxd
Supinador largo Extensor corto

186
Primer radial Abductor largo del pulgar
Segundo radial del pulgar

Parte II

5/8/08
Enfoque terapéutico
Ancóneo

13:31
Extensor de los dedos Cubital posterior
Extensor del meñique Retináculo extensor

Página 186
Supinador Abductor largo del pulgar
Extensor corto del pulgar

Extensor largo del pulgar


Extensor del índice

Epicóndilo
Radio
Cúbito
Membrana interósea

Lámina 5-5 Músculos de la parte posterior del antebrazo.


181-242 Capitulo 5.qxd
5/8/08
Tendones del flexor
profundo de los dedos Eminencia hipotenar

13:31
Tendones del flexor
superficial de los dedos

Página 187
Aponeurosis palmar Eminencia tenar
del palmar menor

Adductor del pulgar


Lumbricales

Palmar mayor

Capítulo 5
Flexor corto
Cubital anterior del meñique
Flexor corto

Extremidad superior
del pulgar Oponente del pulgar
Abductor del meñique
Abductor corto
del pulgar Nervio mediano
Retináculo flexor

Tendones del flexor superficial de los dedos


Lámina 5-6 Músculos superficiales de la cara palmar (anterior) de la mano.

187
181-242 Capitulo 5.qxd
188
Parte II

5/8/08
Enfoque terapéutico

13:31
Lumbricales insertados en los tendones

Página 188
del flexor profundo de los dedos

3 2
Interóseos 4
dorsales 5

Interóseos 1
Oponente palmares
del pulgar
Nervio mediano
Cúbito Radio
Flexor largo
del pulgar
Tendón del palmar mayor
Hueso
Tendones del flexor grande Adductor del pulgar
profundo de los dedos Oponente del pulgar
Cúbito
Tendón del palmar mayor
Radio

Lámina 5-7 Músculos profundos de la cara palmar (anterior) de la mano.


181-242 Capitulo 5.qxd
5/8/08
Tendón del extensor

13:31
largo del pulgar

Página 189
Primer interóseo
dorsal

2 3
4
Primer 5
interóseo dorsal
1
Tendón del
extensor
largo del Interóseos
pulgar dorsales
Tendones Radio

Capítulo 5
extensores Retináculo extensor
Extensor corto
del pulgar
Expansión Cubital posterior Cúbito
de los Abductor largo

Extremidad superior
tendones del pulgar Extensor del meñique
extensores Extensor de los dedos
Primer y segundo
radiales

Lámina 5-8 Músculos de la cara dorsal (posterior) de la mano.

189
181-242 Capitulo 5.qxd
190
Parte II
Tendón del palmar mayor

5/8/08
Tendones del flexor superficial
de los dedos

Enfoque terapéutico
Bíceps braquial

13:31
Aponeurosis
bicipital

Página 190
Tendón del
bíceps braquial
Cubital anterior Bíceps braquial
Supinador largo
Tendón del palmar mayor

Flexor superficial
Pronador redondo de los dedos
Tríceps Supinador largo
Pronador redondo
braquial, Olécranon
cabeza larga Tendón del palmar menor
Ancóneo
Tríceps
braquial, Cubital posterior Deltoides
cabeza lateral
Extensor de los dedos Abductor largo del
pulgar y extensor
Cubital Epitróclea
corto del pulgar
anterior

Cabeza del cúbito

Cabeza del cúbito Coracobraquial

Pectoral mayor
Lámina 5-9 Anatomía superficial del brazo y antebrazo.
181-242 Capitulo 5.qxd
5/8/08
13:31
Página 191
Primer interóseo dorsal

Eminencia tenar

Articulaciones
metacarpofalángicas
Eminencia
hipotenar
Primera articulación metacarpofalángica Tendones extensores
Tendón del Tendón del extensor largo del pulgar

Capítulo 5
cubital
anterior
Tendón del palmar menor
Palmar mayor

Extremidad superior
Cabeza del cúbito

Lámina 5-10 Anatomía superficial de la mano.

191
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 192

192 Parte II Enfoque terapéutico

INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN

El dolor en la extremidad superior constituye un desa- El antebrazo no sólo permite la flexión y extensión
fío clínico, porque pueden originarse en muchos luga- directas en relación con el húmero, sino también la
res diferentes. Las compresiones de los nervios en las rotación del radio alrededor del cúbito, lo que se
raíces cervicales, el desfiladero torácico superior, la in- llama supinación (rotación lateral o hacia arriba) y
serción del pectoral menor en la apófisis coracoides o pronación (rotación medial o hacia abajo). Estos movi-
en el propio brazo, incluso la muñeca, pueden ser res- mientos tienen lugar a través del movimiento de la arti-
ponsables de dolor en el brazo o en la mano. El dolor culación humerorradial y de las articulaciones radio-
en el brazo o en la mano puede ser también un dolor cubitales proximal y distal. La rotación se consigue
referido desde puntos gatillo en los músculos del cue- sobre todo gracias al bíceps braquial, el supinador, el
llo, el hombro, el brazo o el antebrazo. En la evalua- pronador cuadrado y el pronador redondo.
ción de un dolor en el brazo o en la mano deben tener En la parte distal, el radio y el cúbito se articulan con
en cuenta esas posibilidades. los huesos del carpo de la muñeca y entre sí en la arti-
En anatomía, la palabra «brazo» (del latín bra- culación radiocubital distal.
chium) se reserva para lo que normalmente conside- Una estructura de la muñeca que merece una aten-
ramos la parte superior del brazo. El término «ante- ción clínica especial es el túnel del carpo, formado por
brazo» se usa para referirnos a la parte inferior del los huesos del carpo en profundidad y a cada lado y por
brazo. El brazo consta de un solo hueso, el húmero, el retináculo flexor en la parte superficial. Este túnel
que se articula con la escápula a través de la articula- permite el paso de los tendones flexores y del nervio
ción glenohumeral. Ya hemos visto los músculos que mediano hasta la mano (v. fig. 5-33, pág. 221). Cuando
atraviesan la articulación glenohumeral desde la escá- se produce la inflamación o tumefación de estos tendo-
pula en el capítulo 4. Los músculos que se localizan nes, comprimen el nervio mediano, lo que provoca do-
en el húmero y atraviesan la articulación glenohume- lor y entumecimiento en la cara radial de la mano y se
ral son: conoce como síndrome del túnel del carpo.
Los músculos que atraviesan la muñeca son los fle-
● Bíceps braquial xores y extensores de la mano y de los dedos, lo que se
● Tríceps braquial tratará con cierto detalle en este capítulo.
● Coracobraquial NOTA: los términos que indican dirección usados en
este capítulo son «volar» para indicar la cara anterior
El codo consta de dos articulaciones: las articulacio- del antebrazo y «palmar», para indicar la cara anterior
nes humerorradial y humerocubital. Los músculos de la mano en posición anatómica. Lo opuesto a estos
que atraviesan este par de articulaciones son: términos es «dorsal» o posterior.

● Bíceps braquial Etimología


● Tríceps braquial
● Braquial ● Del latín vola, palma de la mano o planta del pie
● Ancóneo ● Del latín palma, palma de la mano
● Supinador largo ● Del latín dorsum, espalda
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 193

Capítulo 5 Extremidad superior 193

MÚSCULOS DE LA PARTE SUPERIOR DEL BRAZO

Inserciones
Bíceps braquial • En la parte proximal, la cabeza larga desde
la tuberosidad supraglenoidea de la escá-
pula y la cabeza corta desde la apófisis co-
racoides
• En la parte distal, en la tuberosidad del ra-
Etimología Del latín biceps, bicéfalo + brachii, del brazo dio y en la fascia antebraquial por la apo-
NOTA: en terminología anatómica, la palabra latina brachium neurosis bicipital
y la palabra española brazo se refieren técnicamente a la
parte superior del brazo y no incluyen el antebrazo.

Palpación
Información general Proximal:
El bíceps braquial (fig. 5-1) atraviesa dos articulaciones: La arquitectura del bíceps braquial es parale-
la glenohumeral y el codo. Reside sobre el húmero pero la, y sus fibras son en gran medida paralelas
no tiene inserciones en él. Aunque lo consideramos el al húmero.
flexor del codo, el bíceps braquial es también el supina- • Cabeza larga: sigue el músculo hacia arriba
dor más potente del antebrazo. hasta el surco intertubercular del húmero,
más allá del cual pasa por debajo del acro-
mion y ya no es palpable.
• Cabeza corta: sigue el músculo en el inte-
rior de la axila y hasta la apófisis coracoi-
des.

Las inserciones distales no se distinguen.

Articulación glenohumeral

Inserción de la cabeza larga


del bíceps en la tuberosidad supraglenoidea
Húmero Acromion

Apófisis coracoides

Bíceps braquial
Cabeza corta
Cabeza larga

Fosa glenoidea

M. braquial

Inserción en la tuberosidad radial

Figura 5-1 Características anatómicas del bíceps braquial.


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 194

194 Parte II Enfoque terapéutico

Acciones
Flexiona el codo y supina el antebrazo.

Zonas de dolor referido


Sobre la zona del propio músculo, hasta la
cara interna del codo, hasta la zona del del-
toides medio y hasta la zona justo proximal
al supraespinoso

Otros músculos que deben explorarse


• Braquial
• Supinador
• Supinador largo
• Deltoides medio
• Músculos del manguito de los rotadores

Tratamiento manual

Figura 5-2 Masaje mediante presión deslizante del bíceps


usando los nudillos.
Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del pa-
ciente.
● Colocar los nudillos sobre el músculo en el codo.
● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar los nu-
dillos en dirección proximal a lo largo del músculo
(fig. 5-2) hasta la cabeza del húmero.
● Comenzando en el mismo punto, repetir este proce-
dimiento, siguiendo la cabeza corta en sentido me-
dial hasta la axila.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 195

Capítulo 5 Extremidad superior 195

Palpación
Braquial El braquial puede palparse desde la mitad
distal del lado medial del brazo entre el bí-
ceps y el húmero. El músculo es discernible
aquí y su arquitectura es paralela. Sus fibras
Etimología Del latín brachium, brazo son paralelas al húmero.

Información general
El braquial (fig. 5-3) es un flexor principal del codo. El Acciones
bíceps braquial debe desplazarse para trabajar sobre Flexiona el codo.
este músculo.

Inserciones Zonas de dolor referido


• En la parte proximal, en los dos tercios infe- A la superficie anterior del brazo hasta el
riores de la superficie anterior del húmero acromion, hasta la cara anterior del codo y
• En la parte distal, en la apófisis coronoides hasta la cara lateral y posterior de la base del
del cúbito pulgar

Otros músculos que deben explorarse


Húmero • Bíceps braquial
• Supinador
• Supinador largo
• Oponente del pulgar
Inserciones
• Aductor del pulgar
del deltoides

Braquial

Inserciones en la
apófisis coronoides
del cúbito

Figura 5-3 Características anatómicas del braquial.


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 196

196 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del pa-
ciente. Colocar el pulgar sobre la cara lateral de la
extensión distal del braquial justo proximal al codo,
empujando el bíceps braquial en sentido medial fue-
ra de su trayecto.
● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar el pul-
gar a lo largo del braquial (fig. 5-4) hasta su inser-
ción en el húmero justo distal a la inserción del del-
toides medio.
● Repetir este movimiento sobre el lado medial del
músculo (fig. 5-5), continuando hasta la mitad del hú-
mero aproximadamente.

Figura 5-5 Masaje deslizante del braquial usando el pulgar


(desde el lado interno).

Figura 5-4 Masaje deslizante del braquial usando el pulgar


apoyado por la otra mano (desde el lado externo).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 197

Capítulo 5 Extremidad superior 197

Palpación

Tríceps braquial Palpar desde el olécranon a: 1) cabeza larga:


el borde superior y externo de la escápula;
2) cabeza medial: superficie superior y poste-
rior del húmero, y 3) cabeza lateral: superficie
Etimología Del latín tríceps, tres cabezas + brachii, del brazo externa y superficie posterior del húmero. Es
discernible. Su arquitectura en conjunto es
en forma de pluma y las fibras de su cuerpo
Información general principal son paralelas al húmero.
Dos de las tres cabezas del tríceps braquial (fig. 5-6)
atraviesan sólo la articulación del codo, mientras que la
cabeza larga atraviesa las articulaciones del codo y del
hombro. Este músculo se opone al bíceps braquial y al Acciones
braquial. Sus puntos gatillo pueden causar dolor en Extiende el codo.
una zona que va desde el cuello a los dedos.

Inserciones Zonas de dolor referido


En la parte proximal: A la superficie dorsal del brazo en dirección
• Cabeza larga o escapular: en el tubérculo proximal sobre la cara posterior del hombro
infraglenoideo en el borde lateral de la es- y en la parte distal a la cara posterior de la
cápula por debajo de la fosa glenoidea mano hacia el cuarto y quinto dedos; tam-
• Cabeza lateral: en la superficie lateral y bién sobre la superficie volar del antebrazo
posterior del húmero por debajo del tubér- y justo proximal al codo
culo mayor
• Cabeza medial: en la superficie distal y pos-
terior del húmero
Otros músculos que deben explorarse
En la parte distal, en el olécranon del cúbito
• Todos los músculos del brazo y el antebrazo
• Músculos del manguito de los rotadores
• Pectoral menor
• Pectoral mayor
Inserción de la cabeza larga
en el tubérculo infraglenoideo
de la escápula

Húmero

Cabeza lateral del tríceps

Cabeza medial

Cabeza larga
(seccionada)
Inserción en el
olécranon del
cúbito

Figura 5-6 Características anatómicas del tríceps braquial.


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 198

198 Parte II Enfoque terapéutico

● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar el pul-


Tratamiento manual gar, los nudillos o las yemas de los dedos (figs. 5-7
y 5-8) a lo largo del músculo hasta la inserción en el
deltoides posterior.
● El paciente se coloca en decúbito supino.
Masaje deslizante ● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cabeza del pa-
● El paciente se coloca en decúbito prono. ciente.
● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del pa- ● Colocar la mano del paciente debajo del hombro
ciente. (fig. 5-9A).
● Colocar el pulgar, los nudillos o las yemas de los de- ● Colocar la palma de la mano justo proximal al olé-
dos sobre el músculo justo proximal al olécranon. cranon.
● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar la pal-
ma de la mano a lo largo del tríceps hasta su inser-
ción en la escápula.

Figura 5-7 Masaje deslizante del tríceps usando los pulgares.

Figura 5-9 Masaje deslizante del tríceps en posición de


decúbito supino con la palma de la mano. A) Posición del
paciente. B) Masaje deslizante (opción de cubrimiento 1).

Figura 5-8 Masaje deslizante del tríceps usando los nudillos y


el pulgar.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 199

Capítulo 5 Extremidad superior 199

Palpación

Ancóneo Palpable justo distal al «hueso de la risa»; es


decir, el punto que hay entre la epitróclea del
húmero y el olécranon. Su arquitectura es
convergente y sus fibras son diagonales al
Etimología Del latín ancon; del griego ankon, codo antebrazo.

Información general
El ancóneo (fig. 5-10) es un músculo pequeño que ayu- Acciones
da al tríceps braquial a extender el codo. Su zona de re- Extiende el codo.
ferencia del dolor es local.

Inserciones Zona de dolor referido


• En la parte proximal, en la cara posterior Zona sobre el cóndilo del húmero
del epicóndilo del húmero
• En la parte distal, en el olécranon y en la
superficie posterior del cúbito

Inserción en el epicóndilo
del húmero

Olécranon del cúbito

Figura 5-10 Características anatómicas del ancóneo, vista dorsal (posterior).


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 200

200 Parte II Enfoque terapéutico

Otros músculos que deben explorarse


• Tríceps braquial
• Escalenos
• Supraespinoso
• Serrato posterior superior

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente puede estar en cualquier posición que
haga accesible fácilmente la cara dorsal del codo.
● Colocar el pulgar sobre la cara proximal y posterior
del cúbito justo distal al olécranon.
● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar el pul-
gar a lo largo del músculo (fig. 5-11) en diagonal a su
inserción sobre el epicóndilo lateral del húmero Figura 5-11 Masaje deslizante del ancóneo.
(¡una distancia muy corta!).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 201

Capítulo 5 Extremidad superior 201

Inserciones

Coracobraquial • En la parte proximal, en la apófisis coracoi-


des de la escápula
• En la parte distal, en la parte media del bor-
de medial del húmero
Etimología Del griego korakodes, como el pico de un
cuervo, y korax, cuervo + eidos, parecido) + del latín
braquial, relacionado con el brazo (brachium)
Palpación
Palpable sobre la mitad medial y superior del
Información general húmero hasta la apófisis coracoides de la es-
El coracobraquial (fig. 5-12) es uno de los tres músculos cápula. Su arquitectura es paralela y sus fi-
que se insertan en la apófisis coracoides de la escápula y bras son diagonales.
que mantiene la interacción compleja a tres bandas en-
tre el brazo, la escápula y el tórax (parrilla costal). Los
otros dos músculos son el bíceps braquial y el pectoral
menor. Acciones
• Aducción y flexión del húmero
• Resiste la luxación hacia abajo de la articu-
Inserción del pectoral menor lación del hombro.
Apófisis coracoides de la
escápula
Inserción del
coracobraquial Zonas de dolor referido
Inserción de la cabeza A la cara posterior de la parte superior del
corta del bíceps brazo, el antebrazo y la mano y hasta la zona
Cabeza larga del tríceps del deltoides medio y anterior

Coracobraquial Otros músculos que deben explorarse


• Todos los músculos del brazo y el antebrazo
• Músculos del manguito de los rotadores
Húmero • Deltoides

Figura 5-12 Características anatómicas del coracobraquial.


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 202

202 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual

Masaje deslizante y compresión


● El paciente se coloca en decúbito supino. El terapeu-
ta se sitúa de pie a un lado del paciente, mirando su
cabeza. El terapeuta sujeta el brazo que va a tratar
por el codo con la mano que no trata.
● Con la mano que trata (es decir, la mano más cerca-
na al paciente) se sujeta la parte superior del brazo
desde el lado medial, de tal manera que el pulgar
pueda extenderse cómodamente a lo largo de la cara
medial del húmero.
● Presionar con el pulgar por debajo del bíceps bra-
quial hasta el lado medial del húmero, aproximada-
mente en la mitad del húmero, buscando la inserción
distal del coracobraquial. Mantener hasta la libera-
ción.
● Deslizar el pulgar en dirección proximal a lo largo
del músculo, manteniendo hasta la liberación donde
se encuentre dolor (fig. 5-13).
● El pulgar seguirá finalmente al músculo en profun-
didad de la axila hasta la inserción superior en la
apófisis coracoides.

Precaución Figura 5-13 Masaje deslizante y compresión del


Al trabajar en la axila, tenga cuidado de coracobraquial usando el pulgar.
mantener el contacto con el músculo y evitar
los nervios y los vasos sanguíneos que pa-
san por debajo de la apófisis coracoides ha-
cia el interior del brazo.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 203

Capítulo 5 Extremidad superior 203

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO Y LA MANO

Palpación
Supinador No es directamente palpable ni identificable.

Etimología Del latín supinare, doblar hacia atrás o colocar


detrás (supinus, supino) Acciones
Supinación del antebrazo
Información general
El supinador (fig. 5-14) ayuda al bíceps braquial en su
función supinadora. El supinador es profundo, pero se
puede aplicar el masaje mediante compresión a través Zonas de dolor referido
de los músculos superficiales.
A la cara volar del codo y sobre el epicóndi-
lo y a la cara dorsal de la mano en la base del
pulgar y el dedo índice
Inserciones
• En la parte proximal, en el epicóndilo del
húmero, en los ligamentos radial colateral
y anular y en la cresta del supinador del cú-
bito
• En la parte distal, en la superficie anterior y
en el lateral del radio

Vista anterior

Inserción en el radio
Vista posterior Inserción en el epicóndilo
del húmero

Ligamento anular Radio


Húmero

Ligamento colateral Cresta del supinador del cúbito


radial
Figura 5-14 Características anatómicas del supinador.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:31 Página 204

204 Parte II Enfoque terapéutico

Otros músculos que deben explorarse


• Infraespinoso
• Subclavio
• Escalenos
• Braquial
• Ancóneo
• Supinador largo
• Extensores de la mano

Tratamiento manual

Compresión
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del pa-
ciente.
● Manteniendo el antebrazo en pronación, colocar el
pulgar de la otra mano sobre el lado cubital del haz
extensor grande, distal al codo.
● Desplace el haz extensor en sentido lateral hasta
presionar dentro del espacio interóseo.
● Presionar con firmeza en el tejido, buscando puntos
dolorosos. Mantener hasta la liberación (fig. 5-15).

Figura 5-15 Compresión del punto gatillo en el supinador.


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 205

Capítulo 5 Extremidad superior 205

Palpación
Pronador Palpable pronando el antebrazo contra resis-
tencia. La arquitectura es paralela.
redondo
Acciones
Etimología Del latín pronare, doblar hacia delante + teres, • Prona el antebrazo.
redondo, liso, de terere, rozar • Ayuda a la flexión del codo.

Información general
El pronador redondo (fig. 5-16) tiene un tamaño y una Zona de dolor referido
acción opositora equiparables a las del supinador.
Sobre la cresta radial de la cara volar del an-
Como el supinador, se dispone en profundidad pero
tebrazo, en especial a la muñeca y hacia la
puede comprimirse a través de los músculos superfi-
base del pulgar
ciales a él.

Inserciones
• En la parte proximal, la cabeza superficial
(humeral) se origina en el flexor común, en
la epitróclea del húmero, y la cabeza profun-
da (cubital) se origina en el lado medial (cu-
bital) de la apófisis coronoides del cúbito.
• En la parte distal, en la mitad de la superfi-
cie lateral del radio

Apófisis coronoides del cúbito

Inserción distal del bíceps braquial

Inserción en el radio

Inserción de otros flexores Inserción en la


epitróclea
del húmero
Figura 5-16 Características anatómicas del pronador redondo, vista volar (anterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 206

206 Parte II Enfoque terapéutico

Otros músculos que deben explorarse


• Escalenos
• Infraespinoso
• Subclavio

Pronador redondo
Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del pa-
ciente.
● Sujetando el brazo con la cara volar hacia arriba, co-
locar el pulgar en el centro del antebrazo distal al
pliegue del codo (fig. 5-17).
● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar el pul-
gar en dirección proximal y cubital a través del plie-
gue del codo hasta la inserción sobre la epitróclea
del húmero.

Figura 5-17 Masaje deslizante del pronador redondo.


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 207

Capítulo 5 Extremidad superior 207

Acciones
Pronador Prona el antebrazo.

cuadrado
Zona de dolor referido
Etimología Del latín pronare, doblar hacia delante +
No procede.
quadratus, cuatro lados

Información general
No se han descrito puntos gatillo en el pronador cua- Otros músculos que deben explorarse
drado (fig. 5-18), pero se incluye aquí para una exposi-
ción completa. No procede.

Inserciones
Tratamiento manual
• En la zona medial, en el cuarto distal de la
superficie anterior del cúbito No procede.
• En la zona lateral, en el cuarto distal de la
superficie anterior del radio

Palpación
No es directamente palpable ni identificable.

Inserción en el radio

Inserción en el cúbito

Figura 5-18 Características anatómicas del pronador cuadrado, vista volar (anterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 208

208 Parte II Enfoque terapéutico

Figura 5-19 Estiramiento de los músculos pronador y supinador.

● Con la mano que está más cerca del paciente, aga-


Tratamiento manual de los músculos pronadores rrar la mano del paciente como si se le saludara.
y supinadores ● Girar la mano con firmeza en supinación, y después
en pronación.
● Desplazar la otra mano a la mitad del antebrazo y re-
petir el estiramiento.
Estiramiento y movilización ● Desplazar la otra mano hasta situarla distal al codo y
● El paciente se coloca en decúbito supino. repetir el estiramiento (fig. 5-19).
● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del pa-
ciente.
● Con la mano que está más alejada del paciente, se su-
jeta el antebrazo del paciente proximal a la muñeca.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 209

Capítulo 5 Extremidad superior 209

Acciones
Supinador largo Flexiona el codo y devuelve el antebrazo a la
posición neutra desde la supinación o la pro-
(braquiorradial) nación.

Etimología Del latín brachium, brazo + radialis, adjetivo de Zonas de dolor referido
radius, radio de una rueda Superficie radial del codo, superficie dorsal
de la mano entre los dedos pulgar e índice,
superficie radial del antebrazo
Información general
Debido a que la distancia entre sus dos inserciones y el
codo ofrece una palanca considerable comparada con
la de la mayoría de los músculos, el supinador largo Otros músculos que deben explorarse
(fig. 5-20) es un flexor muy potente y eficiente del codo.
• Infraespinoso
• Supraespinoso
• Escalenos
• Subclavio
Inserciones
• En la parte proximal, en la zona lateral de la
cresta supracondílea del húmero
• En la parte distal, en la parte delantera de
la base de la apófisis estiloides del radio

Palpación
Puede palparse entre el codo y el radio fle-
xionando el antebrazo en posición neutra
contra resistencia. La arquitectura es parale-
la y las fibras son paralelas al músculo.

Inserción en la
cresta supracondílea
Inserción en la del húmero
base de la apófisis
estiloides del radio

Figura 5-20 Características anatómicas del supinador largo.


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 210

210 Parte II Enfoque terapéutico

Figura 5-21 Masaje deslizante del supinador largo con el pulgar apoyado por la otra mano.

● Usando el pulgar apoyado por la otra mano, buscar


Tratamiento manual el supinador largo en su inserción cercana al extre-
mo distal del radio.
● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar el pul-
gar (fig. 5-21) en dirección proximal a lo largo del
Masaje deslizante músculo a través del codo hasta su inserción en el
● El paciente se coloca en decúbito supino. húmero.
● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del pa-
ciente.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 211

Capítulo 5 Extremidad superior 211

EXTENSORES DE LA MANO, LA MUÑECA Y LOS DEDOS

Información general
Palpación
Los músculos que extienden la mano y los dedos cu-
bren la cara dorsal del antebrazo. Junto a los flexores Los extensores pueden palparse como grupo
en la cara volar del antebrazo, estabilizan la muñeca hiperextendiendo la muñeca. Su arquitectura
durante los movimientos de la mano. Pueden tratarse es unipeniforme y las fibras son paralelas al
fácilmente en grupo con un masaje profundo. Por esta músculo.
razón, su tratamiento manual se expondrá al final de
las descripciones de cada uno de los extensores.

Acciones
Extensión y abducción de la muñeca en sen-
tido radial
Segundo radial
externo (extensor Zona de dolor referido

radial corto del Superficie dorsal de la mano

carpo)
Otros músculos que deben explorarse
Etimología Del latín extensor, extender + carpi, de la • Subescapular
muñeca + radialis, adjetivo de radius, radio de una rueda + • Infraespinoso
brevis, corto • Coracobraquial
• Braquial

Inserciones
• En la parte proximal, en el epicóndilo del Tratamiento manual
húmero (fig. 5-22)
• En la parte distal, en la base del tercer me- Véase Tratamiento manual de los extensores,
tacarpiano más adelante.

Inserción distal en el tercer metacarpiano


Primer radial
Supinador largo
Segundo radial

Epicóndilo Ancóneo
Extensor de Cubital posterior
los dedos Retináculo extensor
Extensor del meñique
Figura 5-22 Características anatómicas del segundo radial, vista dorsal (posterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 212

212 Parte II Enfoque terapéutico

Acciones
Primer radial Extensión y desviación de la muñeca en sen-
tido radial
externo
(extensor radial Zonas de dolor referido
largo del carpo) Superficie del codo, cara radial del dorso de
la mano y del antebrazo

Etimología Del latín extensor, extender + carpi, de la muñeca


+ radialis, adjetivo de radius, radio de una rueda + longus, largo Otros músculos que deben explorarse
• Segundo radial
• Supinador
Inserciones • Extensor del dedo índice
• Braquial
• En la parte proximal, en la cresta supracon-
• Infraespinoso
dílea lateral del húmero (fig. 5-23)
• Serrato posterior superior
• En la parte distal, en la parte posterior de la
• Escalenos
base del segundo metacarpiano

Palpación Tratamiento manual


Los extensores pueden palparse como grupo Véase Tratamiento manual de los extensores,
hiperextendiendo la muñeca. Su arquitectura más adelante.
es unipeniforme y las fibras son paralelas al
músculo.

Supinador largo Inserción distal en el segundo metacarpiano


Primer radial
Segundo radial

Ancóneo
Epicóndilo
Extensor de Cubital posterior
los dedos Retináculo extensor
Cresta supracondílea Extensor del meñique
Figura 5-23 Características anatómicas del primer radial, vista dorsal (posterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 213

Capítulo 5 Extremidad superior 213

Acciones

Cubital posterior Extensión y desviación de la muñeca en sen-


tido cubital

(extensor cubital
del carpo) Zona de dolor referido
Superficie cubital de la muñeca

Etimología Del latín extensor, extensor + carpi, de la


muñeca + cubitalis, adjetivo de cubitus, codo o brazo

Otros músculos que deben explorarse


Inserciones • Subescapular
• Serrato posterior superior
• En la parte proximal, en el epicóndilo del
húmero (cabeza humeral) y en el borde
posterior de porción proximal del cúbito
(cabeza cubital) (fig. 5-24)
• En la parte distal, en la base del quinto me-
Tratamiento manual
tacarpiano Véase Tratamiento manual de los extensores,
más adelante.

Palpación
Los extensores pueden palparse como un
grupo hiperextendiendo la muñeca. Su ar-
quitectura es bipeniforme y las fibras son pa-
ralelas al músculo.

Supinador largo Primer radial


Segundo radial

Ancóneo
Epicóndilo Cubital
Extensor de Retináculo
los dedos posterior
extensor
Extensor del meñique Inserción distal en el quinto metacarpiano

Figura 5-24 Características anatómicas del cubital posterior, vista dorsal (posterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 214

214 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Extensor Los extensores pueden palparse como grupo
hiperextendiendo la muñeca. Su arquitectura
del meñique es unipeniforme y las fibras son paralelas al
músculo.

Etimología Del latín extensor, extensor + digiti, del dedo +


minimi, el más pequeño Acciones
Extiende el quinto dedo en las articulaciones
metacarpofalángica e interfalángica (IF).
Inserciones
• En la parte proximal, en el epicóndilo del
húmero (fig. 5-25)
• En la parte distal, en el dorso de las falan- Zona de dolor referido
ges proximal, media y distal del meñique Ninguna registrada

Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los extensores,
más adelante.

Supinador largo Primer radial


Segundo radial

Ancóneo
Epicóndilo Retináculo extensor
Extensor de
los dedos Cubital posterior
Extensor del meñique Inserción en las falanges

Figura 5-25 Características anatómicas del extensor del meñique, vista dorsal (posterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 215

Capítulo 5 Extremidad superior 215

Palpación
Extensor Los extensores pueden palparse como grupo
hiperextendiendo la muñeca. Su arquitectura
de los dedos es unipeniforme y las fibras son paralelas al
músculo.

Etimología Del latín extensor, extensor + digitorum, de los


dedos Acciones
Extiende los cuatro dedos en las articulacio-
nes metacarpofalángicas e interfalángicas
(IF).
Inserciones
• En la parte proximal, en el epicóndilo del
húmero (fig. 5-26)
• En la parte distal, se inserta mediante cua- Zona de dolor referido
tro tendones, en la base de las falanges Ninguna registrada
proximal, media y distal de los cuatro
dedos.

Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los extensores,
más adelante.

Supinador largo Primer radial


Segundo radial

Epicóndilo Ancóneo Retináculo extensor


Extensor de los dedos Cubital posterior
Inserción en las falanges
Extensor del meñique

Figura 5-26 Características anatómicas del extensor de los dedos, vista dorsal (posterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 216

216 Parte II Enfoque terapéutico

Acciones
Extensor Extiende el dedo índice en la articulación
metacarpofalángica.
del dedo índice
Zona de dolor referido
Etimología Del latín extensor, extensor + indicis, del dedo Superficie dorsal de la mano hasta el dedo
índice índice

Inserciones
Otros músculos que deben explorarse
• En la parte proximal, en la superficie dorsal
del cúbito y membrana interósea (fig. 5-27) • Coracobraquial
• En la parte distal, en la aponeurosis dorsal • Subclavio
extensora del dedo índice

Palpación Tratamiento manual


No es palpable ni identificable directamente. Véase Tratamiento manual de los extensores,
más adelante.

Supinador Abductor largo del pulgar


Extensor corto del pulgar

Cúbito Extensor largo del pulgar


Extensor del dedo índice

Membrana interósea

Figura 5-27 Características anatómicas del extensor del dedo índice, vista dorsal (posterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 217

Capítulo 5 Extremidad superior 217

Acciones
Extensor corto Extensión y abducción del pulgar

del pulgar
Zona de dolor referido
Etimología Del latín extensor, extensor + pollicis, del pulgar
No procede.
+ brevis, corto

Inserciones
Otros músculos que deben explorarse
• En la parte proximal, en la superficie dor-
sal del radio y en la membrana interósea No procede.
(fig. 5-28)
• En la parte distal, en la base de la falange
proximal del pulgar

Tratamiento manual
Palpación Véase Tratamiento manual de los extensores,
más adelante.
El tendón puede palparse en la cara dorsal
de la base del pulgar extendido. La arquitec-
tura es convergente y las fibras son paralelas
al músculo.

Abductor largo del pulgar


Supinador
Extensor corto del pulgar

Extensor largo de los dedos


Extensor del dedo índice
Inserción proximal en la cara dorsal del radio y membrana interósea

Membrana interósea

Figura 5-28 Características anatómicas del extensor corto del pulgar, vista dorsal (posterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 218

218 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Extensor largo El tendón puede palparse en la cara poste-
rior de la mano a unos 2 cm del extensor cor-
del pulgar to del pulgar con el pulgar extendido. La ar-
quitectura es convergente y las fibras son
paralelas al músculo.

Etimología Del latín extensor, extensor + pollicis, del pulgar


+ longus, largo Acciones
Extiende la falange distal del pulgar.

Inserciones
• En la parte proximal, en la superficie poste-
Zona de dolor referido
rior del cúbito y en el tercio medio de la
membrana interósea (fig. 5-29) No procede.
• En la parte distal, en la base de la falange
distal del pulgar en la articulación interfa-
lángica
Otros músculos que deben explorarse
No procede.

Supinador Abductor largo del pulgar


Extensor corto del pulgar

Cúbito Extensor largo del pulgar


Extensor del dedo índice

Membrana interósea

Figura 5-29 Características anatómicas del extensor largo del pulgar, vista dorsal (posterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 219

Capítulo 5 Extremidad superior 219

Acción
Abductor largo Abduce y ayuda a extender el pulgar

del pulgar
Zona de dolor referido
Etimología Del latín abductor, que aleja de + pollicis, del
No procede.
pulgar + longus, largo

Inserciones
Otros músculos que deben explorarse
• En la parte proximal, en la superficie poste-
rior del radio y el cúbito y en la membrana No procede.
interósea (fig. 5-30)
• En la parte distal, en el lado lateral de la
base del primer metacarpiano

Tratamiento manual

Palpación Véase Tratamiento manual de los extensores,


más adelante.
El tendón es palpable sobre el primer meta-
carpiano. La arquitectura es convergente y
las fibras son paralelas al músculo.

Inserción distal en el primer metacarpiano


Abductor largo del pulgar
Supinador
Extensor corto del pulgar

Cúbito Extensor largo del pulgar


Extensor del dedo índice

Membrana interósea

Figura 5-30 Características anatómicas del abductor largo del pulgar, vista dorsal (posterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 220

220 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual de los extensores


de la mano, la muñeca y los dedos

Masaje deslizante de cada músculo extensor


● El paciente se coloca en decúbito supino con el ante-
brazo y la mano en pronación y ligeramente flexio-
nados en el codo.
● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del pa-
ciente.
● Con la mano que no trata, se sujeta la mano del pa-
ciente para estabilizar el brazo y la muñeca.
● Se coloca el pulgar sobre la muñeca, cerca de la ca-
beza del cúbito.
● Presionar con firmeza en el tejido y deslizar el pulgar
en dirección proximal (fig. 5-31) hasta el epicóndilo
del húmero.
● Desplazando el pulgar hasta un punto ligeramente
más alejado hacia el radio, repetir este movimiento,
deslizándose a lo largo de una línea paralela al últi-
mo movimiento hacia la parte distal del húmero.
● Repetir el mismo procedimiento, siguiendo líneas
paralelas, hasta que se haya cubierto toda la cara ex-
tensora (dorsal) del antebrazo.

Masaje deslizante del grupo extensor


● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del pa-
ciente.
● Coloque los nudillos o la palma de la mano sobre la
cara dorsal de la muñeca.
● Presionando con firmeza en el tejido, deslice los nu-
dillos (fig. 5-32) o la palma de la mano lentamente a
lo largo del grupo muscular a través del codo hasta
la porción distal del húmero.

Figura 5-31 Masaje mediante presión deslizante de los


extensores usando el pulgar.

Figura 5-32 Masaje mediante presión deslizante de


los músculos extensores usando los nudillos.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 221

Capítulo 5 Extremidad superior 221

FLEXORES DE LA MANO, LA MUÑECA Y LOS DEDOS

Información general un síndrome del túnel del carpo. Mantener relajados los
La mayoría de los tendones de los flexores de la mano, la músculos flexores en el antebrazo puede ayudar a evitar
muñeca y los dedos pasa a través del túnel del carpo, una este trastorno. Como los extensores, en los flexores pue-
vía formada por los huesos del carpo y el retináculo fle- de aplicarse el masaje en profundidad como un solo gru-
xor (fig. 5-33). Cuando estos tendones se inflaman, pue- po. A las descripciones individuales de todos los múscu-
den comprimir e irritar el nervio mediano, produciendo los seguirá el tratamiento manual.

Distribución del nervio


mediano

Retináculo
flexor

Nervio mediano
Tendones del
flexor
superficial de
los dedos

Palmar mayor Tubérculo


del trapecio
Tendón del flexor
Gancho
largo del pulgar
del ganchoso
Tendones del Pisiforme
flexor profundo
de los dedos

Figura 5-33 Túnel del carpo y retináculo flexor, vista volar (anterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 222

222 Parte II Enfoque terapéutico

Retináculo flexor
(ligamento
transverso del carpo)
Etimología Del latín flexor, que dobla + retinaculum banda,
ronzal (de retinere, retener)

Palpación
Palpable entre el gancho del ganchoso y el
pisiforme en el lado cubital y el tubérculo del
trapecio en el lado radial.

Acciones
Rodea los tendones flexores de los dedos, el
tendón del flexor radial del carpo y el nervio
mediano, creando el túnel del carpo.

Zona de dolor referido


Ninguna registrada
Figura 5-34 Estiramiento del retináculo flexor usando el pulgar
y el codo.

Tratamiento manual

Masaje profundo en dirección transversal


a las fibras
● El paciente se coloca en decúbito supino con la cara
volar del antebrazo mirando hacia arriba.
● Colocar el pulgar o el codo sobre la superficie pal-
mar de la mano unos 2,5 cm distales a la muñeca.
● Deslícese en dirección proximal en una serie de lí-
neas paralelas (fig. 5-34) desplazándose gradual-
mente de un lado de la zona volar de la muñeca al
otro para estirar el retináculo.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 223

Capítulo 5 Extremidad superior 223

Acciones

Palmar menor • Tensa la fascia palmar.


• Flexiona la mano por la muñeca.

(palmar largo) • Flexiona el antebrazo.

Etimología Del latín palmaris, relacionado con la palma + Zonas de dolor referido
longus, largo Punzadas a lo largo de la superficie volar del
antebrazo y concentradas en la palma

Información general
El palmar menor (fig. 5-35) es el único flexor de la mano
cuyo tendón se dispone superficial al retináculo flexor. Otros músculos que deben explorarse
Destaca cuando se ahueca la mano y se flexiona por la
• Todos los demás flexores del antebrazo
muñeca.
• Pronador redondo
• Serrato anterior
• Pectoral mayor y menor
Inserciones
• En la parte proximal, en la epitróclea me-
dial del húmero Tratamiento manual
• En la parte distal, en el retináculo flexor de
la muñeca y en la fascia palmar Véase Tratamiento manual de los flexores,
más adelante.

Palpación
El tendón puede palparse ahuecando la
mano y flexionando la muñeca. La arquitec-
tura es paralela y las fibras son paralelas al
músculo.

Supinador largo
Palmar mayor

Fascia palmar

Epitróclea

Palmar menor Pronador redondo


Cubital anterior
Figura 5-35 Características anatómicas del palmar menor, vista volar (anterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 224

224 Parte II Enfoque terapéutico

Acciones
Palmar mayor Flexiona la muñeca y abduce la muñeca en
sentido radial.
(flexor radial
del carpo) Zona de dolor referido
Mitad de la superficie volar de la muñeca ha-
cia el lado radial
Etimología Del latín flexor, bender  carpi, de la muñeca 
radialis, adjetivo de radius, radio de una rueda
Otros músculos que deben explorarse

Inserciones Pronador redondo

• En la parte proximal, en el origen común


de los flexores en la epitróclea (fig. 5-36)
• En la parte distal, en la superficie anterior de
la base del segundo y tercer metacarpianos Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los flexores,
más adelante.
Palpación
Los flexores pueden palparse como un grupo
flexionando la mano contra resistencia. La
arquitectura es bipeniforme y las fibras son
paralelas al músculo.

Inserción distal en la base del segundo y tercer metacarpianos


Supinador largo
Palmar mayor

Epitróclea
Pronador redondo
Palmar menor
Cubital anterior
Figura 5-36 Características anatómicas del palmar mayor, vista volar (anterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 225

Capítulo 5 Extremidad superior 225

Acciones
Cubital anterior Flexiona la muñeca y la desvía en sentido cu-
bital.
(flexor cubital
del carpo) Zonas de dolor referido
Cubital y zona volar de la muñeca
Etimología Del latín flexor, que dobla + carpi, de la muñeca
+ cubitalis, adjetivo de cubitus, codo o brazo

Otros músculos que deben explorarse


Inserciones • Pectoral menor
• Serrato posterior superior
• En la parte proximal, la cabeza humeral del
músculo en la epitróclea medial del húme-
ro, y la cabeza cubital del músculo en el olé-
cranon y tres quintos superiores del borde Tratamiento manual
posterior del cúbito (fig. 5-37)
• En la parte distal, en el hueso pisiforme, el Véase Tratamiento manual de los flexores,
ligamento pisometacarpiano y la base del más adelante.
quinto metacarpiano

Palpación
Los flexores pueden palparse como un grupo
flexionando la mano contra resistencia. La
arquitectura es paralela y las fibras son uni-
peniformes.

Supinador largo
Palmar mayor

Pronador
redondo Epitróclea
Palmar menor

Inserción distal en el hueso Cubital anterior


pisiforme, ligamento pisometacarpiano
y quinto metacarpiano

Quinto metacarpiano Vista medial


que muestra la inserción cubital Epitróclea

Ligamento pisometacarpiano
Olécranon del cúbito
Figura 5-37 Características anatómicas del cubital anterior, vista volar (anterior) y cubital (medial).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 226

226 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Flexor profundo Los flexores pueden palparse como un grupo
flexionando la mano contra resistencia. La
de los dedos arquitectura es paralela y las fibras son bi-
peniformes.

Etimología Del latín flexor, que dobla + digitorum, de los


dedos + profundus, profundo Acciones
Flexiona la articulación interfalángica distal
de los cuatro dedos.
Inserciones
• En la parte proximal, en la superficie ante-
rior del tercio superior del cúbito y en la
Zona de dolor referido
membrana interósea (fig. 5-38)
• En la parte distal, se inserta mediante cua- No procede.
tro tendones, en la base de la falange distal
de todos los dedos.

Otros músculos que deben explorarse


No procede.

Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los flexores, más
adelante.

Flexor profundo de los dedos

Flexor largo del pulgar

Nervio mediano

Membrana interósea

Figura 5-38 Características anatómicas del flexor profundo de los dedos, vista volar (anterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 227

Capítulo 5 Extremidad superior 227

Palpación
Flexor Los flexores pueden palparse como grupo
flexionando la mano contra resistencia. La
superficial arquitectura es paralela y las fibras son uni-
peniformes.

de los dedos
Acciones
Etimología Del latín flexor, que dobla + digitorum, de los Flexiona la articulación interfalángica proxi-
dedos + superficialis, superficial mal de los dedos.

Inserciones
Zona de dolor referido
• En la parte proximal, la cabeza humerocu-
bital en la epitróclea, el borde medial de la No procede.
apófisis coronoides y un arco tendinoso en-
tre estos puntos, la cabeza radial a la línea
oblicua anterior y el tercio medio del bor-
de lateral del radio (fig. 5-39)
• En la parte distal, se inserta mediante cua- Otros músculos que deben explorarse
tro tendones separados, pasa a ambos la- No procede.
dos de los tendones profundos, en los lados
de las falanges medias de todos los dedos

Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los flexores, más
adelante.

Supinador Pronador redondo

Flexor superficial de los dedos

Epitróclea

Figura 5-39 Características anatómicas del flexor superficial de los dedos, vista volar (anterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 228

228 Parte II Enfoque terapéutico

Acciones
Flexor largo Flexiona la falange distal del pulgar en la ar-
ticulación interfalángica.
del pulgar
Zona de dolor referido
Etimología Del latín flexor, que dobla + pollicis, del pulgar +
A través de la cara palmar del pulgar hasta la
longus, largo
yema

Inserciones
Otros músculos que deben explorarse
• En la parte proximal, en la superficie ante-
rior del tercio medio del radio y en la mem- • Escalenos
brana interósea (fig. 5-40) • Subclavio
• En la parte distal, en la falange distal del
pulgar

Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los flexores, más
Palpación
adelante.
Los flexores pueden palparse como un grupo
flexionando la mano contra resistencia. La
arquitectura es unipeniforme y las fibras son
paralelas al músculo.

Flexor profundo de los dedos

Flexor largo del pulgar

Nervio mediano

Membrana interósea

Figura 5-40 Características anatómicas del flexor largo del pulgar, vista volar (anterior).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 229

Capítulo 5 Extremidad superior 229

Masaje deslizante de cada músculo flexor


Tratamiento manual de los músculos flexores ● El paciente se coloca en decúbito supino.
de la mano, la muñeca y los dedos ● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del pa-
ciente.
● Con la mano que no trata, sujetar la mano del pa-
ciente para estabilizar el brazo.
Masaje deslizante del grupo de los flexores ● Colocar el pulgar, los nudillos o las yemas de los de-
● El paciente se coloca en decúbito supino. dos en la muñeca, hacia el lado cubital y proximal al
● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del pa- extremo distal del radio.
ciente. ● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar el pul-
● Con la mano que no trata, sujetar la mano del pa- gar, los nudillos o las yemas de los dedos (fig. 5-42)
ciente para estabilizar el brazo. en dirección proximal, a lo largo del radio hasta la
● Colocar los nudillos o la palma de la mano sobre la cara volar de la epitróclea.
cara volar de la muñeca. ● Comenzando en un punto ligeramente más cercano
● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar lenta- al centro de la muñeca, repetir este movimiento, des-
mente los nudillos o la palma de la mano a lo largo lizándose a lo largo de una línea paralela al último
del grupo muscular (fig. 5-41) a través del codo hacia movimiento y terminando en la base del bíceps bra-
el extremo distal del bíceps braquial. quial.
● Repetir el mismo movimiento, siguiendo líneas para-
lelas, hasta que se haya cubierto toda la cara flexora
(volar) del antebrazo (el último movimiento debe ser
a lo largo del cúbito).

Figura 5-41 Movimiento de compresión de los flexores. Figura 5-42 Masaje mediante presión deslizante de los
flexores usando el pulgar y los nudillos.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 230

230 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS DE LA MANO
Músculos del pulgar
Acciones
Una de las características peculiares del Homo sapiens
es su capacidad de oponer el pulgar, y nosotros lo usa- Aducción del pulgar en la articulación carpo-
mos intensamente, como todo terapeuta del masaje co- metacarpiana
noce. El dolor, los puntos dolorosos y los puntos gati-
llo en los músculos del pulgar debidos al uso excesivo
son muy frecuentes. El dolor en la zona del pulgar pue-
de ser un síntoma de síndrome del túnel del carpo, de Zona de dolor referido
manera que son importantes una exploración cuida-
La base del pulgar en los lados palmar y dor-
dosa y un tratamiento completo de los músculos del
sal
pulgar y del antebrazo.
Los principales músculos del pulgar (abductor del
pulgar y oponente del pulgar) forman la eminencia te-
nar (v. láminas 5-6 y 5-10), también conocida por bola
del pulgar, el haz muscular grueso de músculos que hay
Otros músculos que deben explorarse
en la base del pulgar justo distal a la muñeca. • Oponente del pulgar
• Supinador
• Supinador largo
• Braquial
• Infraespinoso
Aductor • Subclavio
• Escaleno

del pulgar
Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los músculos
Etimología Del latín adductor (ad, hacia + ducere,
palmares del pulgar, más adelante.
conducir), lo que lleva hacia + pollex, pulgar

Inserciones
Mediante dos cabezas:
• La cabeza transversa desde la diáfisis del
tercer metacarpiano (fig. 5-43)
• La cabeza oblicua desde la cara frontal de
la base del segundo metacarpiano, el trape- Tercer metacarpiano
zoide y el hueso grande Segundo metacarpiano
• Las dos cabezas en el lado cubital de la
base de la falange proximal del pulgar

Palpación
Palpable distal a la eminencia tenar; la arqui- Aductor del pulgar
tectura es ligeramente convergente y las fi- Cabeza transversa
Tendones del
bras son paralelas al músculo. Cabeza oblicua
flexor profundo
de los dedos Hueso trapezoide
Hueso grande
Flexor largo del pulgar
y tendón
Figura 5-43 Características anatómicas del aductor del pulgar.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 231

Capítulo 5 Extremidad superior 231

Acciones
Flexor corto Flexiona la falange proximal del pulgar.

del pulgar
Zona de dolor referido
Etimología Del latín flexor, que dobla + pollicis, del pulgar + No procede.
brevis, corto

Inserciones
Otros músculos que deben explorarse
• En la parte proximal, la porción superfi-
cial se inserta en el trapecio y en el retiná- No procede.
culo flexor de la muñeca; la porción pro-
funda se origina en el lado cubital del
primer hueso metacarpiano (fig. 5-44).
• En la parte distal, en la base de la falange
proximal del pulgar
Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los músculos
palmares del pulgar, más adelante.
Palpación
Palpable como el músculo más distal en la
eminencia tenar. La arquitectura es paralela
y las fibras son paralelas al músculo.

Falange proximal

Flexor corto del meñique


Abductor del meñique Flexor corto del pulgar

Retináculo flexor Abductor corto del pulgar

Tendones del flexor


superficial de los dedos Radio

Figura 5-44 Características anatómicas del flexor corto del pulgar.


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 232

232 Parte II Enfoque terapéutico

Acciones
Abductor corto Abduce el pulgar en la articulación carpome-
tacarpiana.
del pulgar
Zona de dolor referido
Etimología Del latín abductor (ab, de + ducere, conducir),
Ninguna
lo que aleja de + pollex, pulgar

Inserciones
Otros músculos que deben explorarse
• En la parte proximal, se inserta en el tubér-
culo del trapecio y el retináculo flexor (figu- No procede.
ra 5-45).
• En la parte distal, en la base del lado radial
de la falange proximal del pulgar

Tratamiento manual
Ninguno
Palpación
Palpable como músculo central en la eminen-
cia tenar. La arquitectura es convergente y
las fibras son paralelas al músculo.

Falange proximal

Flexor corto del meñique


Abductor del meñique Flexor corto del pulgar

Retináculo flexor Abductor corto del pulgar

Tendones del flexor


Radio
superficial de los dedos
Figura 5-45 Características anatómicas del abductor corto del pulgar.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 233

Capítulo 5 Extremidad superior 233

Acciones
Oponente Posibilita la oposición del pulgar a los demás
dedos al llevar la base del pulgar hacia la pal-
del pulgar ma en la articulación carpometacarpiana.

Etimología Del latín opponere, colocar contra, oponer Zona de dolor referido
Superficie lateral del pulgar, la muñeca en la
apófisis del radio
Inserciones
• En la parte proximal, se inserta en la cresta
del trapecio y el retináculo flexor (fig. 5-46).
• En la parte distal, en el lado radial de toda Otros músculos que deben explorarse
la longitud de la diáfisis del primer hueso • Aductor del pulgar
metacarpiano • Infraespinoso
• Braquial
• Subescapular
• Subclavio
Palpación • Escalenos
Palpable como el músculo más proximal en la • Serrato posterior superior
eminencia tenar. La arquitectura es conver-
gente y las fibras son paralelas al músculo.

Aductor del pulgar

Primer metacarpiano
Inserción en el
hueso trapecio y el Oponente del pulgar
retináculo flexor
Cúbito Radio

Figura 5-46 Características anatómicas del oponente del pulgar.


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 234

234 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual de los músculos palmares


del pulgar

Compresión de puntos gatillo


● Sujetar la mano del paciente con la palma hacia arri-
ba, usar el otro pulgar para buscar un punto gatillo
sobre la eminencia tenar cerca de la base (fig. 5-47).
● Comprimir con el pulgar y mantener hasta la libera-
ción.

Masaje deslizante
● El paciente puede estar en cualquier posición que
permita un acceso fácil a la palma de la mano.
● Sujetando la mano con firmeza con la palma miran-
do hacia usted, colocar su propio pulgar con o sin
apoyo en la base de la eminencia tenar (fig. 5-48).
● Presionando con firmeza, deslizar el pulgar en senti-
do radial hasta la primera articulación carpofalán-
gica.
● Repetir este procedimiento (fig. 5-49) sobre una línea
justo distal y paralela a la primera.
● Continuar hasta que se haya tratado toda la eminen-
cia tenar. Figura 5-48 Masaje mediante presión deslizante de la
eminencia tenar comenzando en el oponente del pulgar
(con pulgar apoyado).

Figura 5-47 Compresión de punto gatillo en el oponente del Figura 5-49 Masaje mediante presión deslizante de los
pulgar. músculos de la eminencia tenar (con pulgar sin apoyo).
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 235

Capítulo 5 Extremidad superior 235

Músculos interóseos palmares (tres) (fig. 5-51):


• En la parte proximal, a la superficie palmar
Músculos interóseos del segundo, cuarto y quinto metacarpianos
• En la parte distal, el primer músculo interó-

de la mano seo palmar a la base del lado cubital del se-


gundo dedo, el segundo y tercero músculos
interóseos palmares a los lados radiales del
cuarto y quinto dedos
Etimología Del latín inter, entre + os, hueso

Palpación
Información general
Los músculos interóseos palmares aducen los dedos Palpable entre los metacarpianos sobre la
hacia la línea media y los músculos interóseos dorsales parte delantera y posterior de la mano. La ar-
abducen los dedos desde la línea media. quitectura varía entre unipeniforme y bipe-
niforme y las fibras son paralelas al músculo.

Inserciones
Acciones
Músculos interóseos dorsales (cuatro) (v. figu-
ra 5-50): Dorsal: abduce segundo y tercer dedos des-
• En la parte proximal, se inserta en los lados de el eje del tercer dedo y aduce el tercero y
de los metacarpianos. cuarto dedos.
• En la parte distal, en la base de las falanges
proximales y expansión extensora, el pri- Palmar: aduce el segundo, cuarto y quinto
mero sobre el lado radial del segundo dedos hacia el eje del tercer dedo.
dedo, el segundo sobre el lado radial del
tercer dedo, el tercero sobre el lado cubital
del tercer dedo, el cuarto sobre el lado cu-
bital del cuarto dedo

Expansión de tendones
extensores

Primer interóseo
Falange proximal
Primer interóseo
palmar
2 3
4 4 3 2
5 5
1
1

Metacarpianos Metacarpianos

Radio Cúbito
Cúbito Radio

Figura 5-50 Características anatómicas de los músculos Figura 5-51 Características anatómicas de los músculos
interóseos dorsales. interóseos palmares.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 236

236 Parte II Enfoque terapéutico

Zona de dolor referido


Bordes de los dedos correspondientes

Otros músculos que deben explorarse


• Infraespinoso
• Escalenos
• Subclavio
• Pectoral mayor
• Pectoral menor
• Coracobraquial
• Serrato anterior

Tratamiento manual de los músculos interóseos


palmares de la mano

Figura 5-52 Masaje mediante presión deslizante de los


Masaje deslizante músculos interóseos palmares entre el segundo y tercer
● El paciente se coloca en decúbito supino. (El pacien- metacarpianos.
te también puede estar sentado, o en cualquier po-
sición que haga accesible la cara palmar de la mano).
● El terapeuta se sitúa de pie junto al hombro del pa-
ciente.
● Colocar el pulgar sobre la palma de la mano entre la
1.ª y 2.ª articulaciones metacarpofalángicas.
● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar el pul-
gar en dirección distal entre el primer y segundo de-
dos hasta la eminencia tenar.
● Repetir este procedimiento entre cada pareja de me-
tacarpianos (fig. 5-52), desplazando el pulgar en sen-
tido cubital, hasta que se haya tratado toda la mano.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 237

Capítulo 5 Extremidad superior 237

Tratamiento manual de los músculos interóseos


dorsales de la mano

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino. (El pacien-
te también puede estar sentado, o en cualquier po-
sición que haga accesible la cara dorsal de la mano.)
● El terapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del pa-
ciente.
● Sujetar y estabilizar la mano del paciente con la
mano que no trata.
● Colocar el pulgar sobre la cara dorsal de la mano en-
tre el 1.º y 2.º metacarpianos (es decir, entre el pulgar
y el dedo índice) justo a continuación de la articula-
ción metacarpofalángica.
● Presionando con firmeza en el tejido, deslizar el pul-
gar en dirección proximal entre el pulgar y el índice
(fig. 5-53) hasta el final del tejido.
● Repetir este procedimiento entre cada pareja de me-
tacarpianos hasta que se haya tratado toda la mano
(fig. 5-54). Figura 5-54 Masaje deslizante de los músculos interóseos
dorsales.

Figura 5-53 Masaje deslizante del primer músculo interóseo


dorsal.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 238

238 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Músculos Ni palpable ni identificable

lumbricales
de la mano Acciones
Flexión de la articulación metacarpofalángi-
ca y extensión de las articulaciones interfa-
Etimología Del latín lumbricus, lombriz lángicas proximal y distal.

Los lumbricales (fig. 5-55) trabajan con los interóseos


en las acciones finas de los dedos, en particular en el
agarre fuerte. Tienen la particularidad de que se inser- Zona de dolor referido
tan sólo en tendones en lugar de en huesos.
No se ha definido ningún punto gatillo espe-
cífico en los músculos lumbricales. Se incluye
aquí para ser exhaustivos.
Inserciones
En la parte proximal:
• Los dos laterales (radiales): desde el lado ra- Otros músculos que deben explorarse
dial de los tendones del flexor profundo de
los dedos hacia el segundo y tercer dedos Ninguno
• Los dos mediales (cubitales): desde los la-
dos adyacentes del segundo y tercer dedos
y tercer y cuarto tendones

En la parte distal: Tratamiento manual


• Se inserta en el lado radial del tendón ex- Estos músculos se tratan con los interóseos,
tensor, en el dorso de cada uno de los cua- más arriba.
tro dedos en las falanges proximales.

Inserciones de
los lumbricales en
la expansión de los
tendones extensores
en su cara dorsal

3 2
4 2 3 4
5
5

Metacarpianos

Inserción de los lumbricales


en los tendones del
flexor profundo de los
dedos en la cara palmar
Radio Figura 5-55 Características anatómicas de
Radio los lumbricales.
181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 239

Capítulo 5 Extremidad superior 239

Acciones
Flexor corto Flexiona la falange proximal del quinto dedo.

del meñique
Zona de dolor referido
Etimología Del latín flexor, flexor + digiti, del dedo + minimi,
No se han definido puntos gatillo para este
el más pequeño + brevis, corto
músculo.

Inserciones
Otros músculos que deben explorarse
• En la parte proximal, se inserta en el gan-
cho del hueso ganchoso (fig. 5-56). Ninguno
• En la parte distal, en el lado cubital de la
falange proximal del quinto dedo

Tratamiento manual
Palpación No procede.
Palpable en la palma entre el ganchoso y la
base del quinto dedo. La arquitectura es pa-
ralela y las fibras son paralelas al músculo.

Falange proximal del quinto dedo

Flexor corto del meñique

Abductor del meñique


Flexor corto del pulgar
Inserción en el hueso ganchoso Abductor corto

Retináculo flexor
Tendones de flexor superficial
Cúbito y profundo de los dedos

Figura 5-56 Características anatómicas del flexor corto del meñique.


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 240

240 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Abductor Palpable en el borde cubital de la mano. La
arquitectura es paralela y las fibras son para-
del meñique lelas al músculo.

Etimología Del latín abductor (ab, alejado de + ducere, Acciones


conducir), lo que aleja de + digiti, del dedo + minimi, el más
Abduce la falange proximal del quinto dedo
pequeño
y lo flexiona.

Información general
Si hubiera un sexto dedo, el abductor del meñique (fi- Zona de dolor referido
gura 5-57) sería la mitad de su músculo interóseo dor-
sal. Suele manifestar un punto gatillo en el centro de Cara lateral y dorsal del meñique
su vientre, palpable en la cara dorsal.

Inserciones Otros músculos que deben explorarse

• En la parte proximal, se inserta en el hueso • Pectoral menor


pisiforme y al ligamento pisoganchoso. • Serrato posterior superior
• En la parte distal, en el lado cubital de la • Dorsal ancho
base de la 5.ª falange proximal • Tríceps braquial
• Flexor de los dedos

Falange proximal del quinto dedo

Flexor corto del meñique


Abductor del meñique Flexor corto del pulgar
Abductor corto del pulgar
Inserción en el hueso pisiforme

Retináculo flexor Tendones del flexor superficial


y profundo de los dedos

Figura 5-57 Características anatómicas del abductor del meñique.


181-242 Capitulo 5.qxd 5/8/08 13:32 Página 241

Capítulo 5 Extremidad superior 241

Tratamiento manual

Compresión en pinza
● El paciente está en cualquier posición que permita el
acceso al borde cubital de la mano.
● Con la mano que no trata, sujetar y estabilizar la
mano del paciente.
● Usando el pulgar y el dedo índice, explorar la cara
dorsal del abductor del meñique buscando puntos
dolorosos (fig. 5-58).
● Mantener hasta la liberación.

Figura 5-58 Compresión en pinza de punto gatillo en el


abductor del meñique.
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 243

6
Columna vertebral
«La columna vertebral es una hilera larga de huesos. En un extremo descansa la cabeza,
y sobre el otro descansa uno.»
Un niño, en un examen
243-266 Capítulo 6.qxd
244
Apófisis espinosa
Vértebras dorsales Carilla articular
Apófisis transversa

Parte II
Carilla articular
Apófisis transversa Tubérculo costal

5/8/08
Ángulo
costal

Enfoque terapéutico
Tubérculo costal

12:46
Vértebras
dorsales

Página 244
(vista lateral)
Disco intervertebral Vértebras
(articulación cartilaginosa) cervicales

Apófisis mamilares
Vértebras de una vértebra
D-6 lumbar
lumbares
Carilla Vértebras
articular dorsales
D-7
L-1
Apófisis articular
Carillas articulares
para las costillas
Apófisis espinosa

D-11 Vértebras Cresta ilíaca


lumbares
Ligamento
sacroilíaco
D-12
Sacro

L-1
L-5
Cóccix

Carilla articular Apófisis transversa

Lámina 6-1 Huesos de la columna vertebral.


243-266 Capítulo 6.qxd
5/8/08
Vértebra dorsal

Tubérculo costal

12:46
Página 245
M. iliocostal cervical

Vértebras lumbares
Apófisis
mamilar
M. longísimo M. multífido Apófisis
del tórax
transversa
M. espinoso M. semiespinoso Mm. rotadores
del tórax del tórax Apófisis espinosa

M. iliocostal
del tórax Mm. multífidos/ M. multífido
torácicos Sección
M. iliocostal umbares transversal
lumbar sacros A nivel de D10, aprox.
Mm. rotadores

Capítulo 6
Costilla
D-10

Mm.

Columna vertebral
M. dorsal ancho iliocostales

M. trapecio Longísimo Apófisis


M. multífido
espinosa
Mm. rotadores M. espinoso del tórax

Lámina 6-2 Músculos de la columna vertebral.

245
243-266 Capítulo 6.qxd
246
Parte II

5/8/08
Enfoque terapéutico

12:46
Página 246
Mm. erectores
de la columna
Mm. iliocostales
M. longísimo
Mm. espinosos

Vértebra
C7

Vértebra D-12

Inserción de los
mm. erectores
de la columna
al ilion
Mm. erectores de
la columna y
mm. multífidos

Espina ilíaca
posterosuperior
(EIPS)
Sacro

Lámina 6-3 Anatomía superficial de la espalda.


243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 247

Capítulo 6 Columna vertebral 247

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA REGIÓN


La columna vertebral, o espina dorsal, consta de cinco sales también se articulan con las costillas, por lo que
regiones: poseen carillas articulares para ello.
Estas articulaciones y la diversidad de la forma de
● La columna cervical, formada por siete vértebras las vértebras de las distintas regiones determinan el
(de C1 a C7). tipo y el arco de movimiento de la columna vertebral.
● La columna dorsal, formada por doce vértebras Estos movimientos son:
(de D1 a D12) articuladas con las costillas .
● La columna lumbar, formada por cinco vértebras ● Flexión anterior
(de L1 a L5). ● Flexión lateral (a veces llamada inclinación lateral)
● El sacro, formado por cinco vértebras fusionadas ● Extensión (e hiperextensión)
entre sí. ● Rotación
● El cóccix, normalmente formado por cuatro vérte-
bras. La columna cervical es la única capaz de realizar to-
dos los tipos de movimientos de la columna vertebral.
Aunque la estructura básica y las funciones de to- El resto de las regiones pueden realizar uno o varios
das las vértebras son similares, su tamaño y forma va- de ellos solamente. Las apófisis espinosas de las vérte-
rían considerablemente de una porción a otra de la co- bras dorsales están muy inclinadas hacia abajo y, en la
lumna vertebral. Las vértebras cervicales son las más mayoría de los individuos, impiden la hiperextensión
pequeñas, y las lumbares las más grandes. de esta región de la columna. Los planos de las carillas
La columna vertebral de los recién nacidos posee articulares de la columna lumbar son prácticamente
una sola curvatura posterior, lo que hace que adopten verticales, lo que limita la rotación. Debido a que las
su postura característica en forma de «C». A medida vértebras del sacro y del cóccix se terminan fusionando
que el niño crece y comienza a sostener erguida la ca- entre los 18 y los 30 años de edad (y en términos prác-
beza, a sentarse y aprende a ponerse de pie, se desa- ticos a edades mucho más tempranas), es imposible
rrollan otras curvaturas en la columna vertebral. En realizar movimiento alguno con estas regiones, aunque
las cinco porciones de la columna vertebral de un adul- sí se mueven en relación con las regiones adyacentes.
to se aprecian normalmente cuatro curvaturas. Las cur- Cabe destacar que el cóccix está unido al sacro por li-
vaturas de las porciones cervical y lumbar son de con- gamentos, y puede moverse con relación a éste en res-
vexidad anterior; mientras que en las porciones dorsal, puesta a una fuerza de presión.
sacra y coccígea, las curvaturas mantienen su convexi-
dad posterior. El aumento o disminución excesivos del
radio de estas curvaturas (cifosis, lordosis) afectan la Comentario
integridad postural, por lo que uno de los objetivos de
la terapia corporal dedicada a la reeducación postural En este capítulo utilizaremos los términos direccionales
es recuperar y mantener el radio adecuado de estas «cefálico» (hacia la cabeza) y «caudal» (hacia la cola;
curvaturas. esto es, el cóccix).
Hay dos tipos de articulaciones entre la mayor parte
de las vértebras de la columna: Etimología Del griego kephal, cabeza; del latín cauda, cola

● Articulaciones cartilaginosas entre los cuerpos de Es aconsejable aplicar maniobras generales de


vértebras adyacentes, formadas por un anillo de fi- masaje en la espalda antes de tratar zonas específi-
brocartílago que contiene en el centro un núcleo de cas, a fin de estimular el riego sanguíneo local y rela-
aspecto gelatinoso sobre el que recae la mayor parte jar la musculatura superficial. Entre estas maniobras
del peso corporal. se encuentran: el masaje superficial (effleurage), el
● Carillas articulares sinoviales entre las apófisis arti- pellizcamiento (pétrissage), el amasamiento y la per-
culares, que permiten la mayor parte de los movi- cusión. Sin embargo, hay que evitar el uso excesivo
mientos de la columna vertebral. de lubricantes, pues esto dificultará la subsiguiente
aplicación del tratamiento en las zonas específicas.
Hay dos carillas articulares a cada lado de las vérte- Una técnica adecuada para el tratamiento preparato-
bras, que se articulan con las carillas articulares de las rio de la espalda es el estiramiento miofascial (v. cap. 1,
dos vértebras adyacentes. Además, las vértebras dor- pág. 13).
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 248

248 Parte II Enfoque terapéutico

● Mantenga la presión y el estiramiento hasta que


Tratamiento manual sienta que la fascia se ha liberado.
● Despegue las manos y desplácelas en dirección late-
ral (hacia usted) un palmo de ancho y repita la ma-
niobra.
● Mueva las manos en dirección cefálica, de manera
Estiramiento miofascial en la espalda que la mano situada en el extremo caudal quede
● El paciente se coloca en decúbito prono.
ahora sobre las tres o cuatro costillas inferiores, y la
● El fisioterapeuta se coloca de pie junto al tronco del
situada en el extremo cefálico cubra de la tercera a la
paciente. sexta costillas, ambas manos deben quedar en una
● Coloque la mano extendida más cercana a la cabeza
posición lateral en relación a las vértebras.
del paciente sobre su columna lumbar, lateral a las ● Repita la maniobra.
vértebras, con los dedos sobre la cresta ilíaca, inme- ● Repita la maniobra en este mismo lugar pero inter-
diatamente lateral al sacro. cambiando las manos en dirección lateral.
● Cruce la otra mano por debajo o por encima de la
● Repita todo el proceso en el lado opuesto.
primera y colóquela plana en el tórax, sobre las tres
o cuatro costillas inferiores.
● Deje que sus manos se hundan suavemente en el te-
jido hasta que perciba la fascia superficial.
● Presione con las manos en direcciones opuestas, ha-
ciendo presión suficiente contra el tejido para con-
tactar con la fascia superficial y estirarla (fig. 6-1).

Figura 6-1 Estiramiento miofascial en la espalda


(opción de cubrimiento 7).
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 249

Capítulo 6 Columna vertebral 249

LOS MÚSCULOS PARAESPINALES SUPERFICIALES

Al explorar la columna vertebral en el contexto del


cuerpo como un todo, debemos tener presente dos he-
chos:

● El centro de gravedad del cuerpo se sitúa en la por-


ción pélvica, muy por delante de la columna verte-
bral.
● Como señalamos en el capítulo 4 (pág. 127), el con-
junto formado por el hombro y la extremidad supe-
rior queda unido al esqueleto mediante una sola ar-
ticulación (la articulación esternoclavicular), situada
también muy por delante de la columna vertebral.

La repercusión de estos dos hechos radica en que la


columna vertebral y los músculos insertados en ella
han de mantener la integridad de la postura en contra
de una intensa fuerza de tiro anterior. Debido a la ubi-
cación de los ojos, y a la constitución de los hombros y
los miembros superiores en los seres humanos, casi
todo lo que hacemos requiere que movamos la cabeza,
los miembros superiores y el tronco hacia delante, ha-
cia abajo, hacia adentro. Es gracias a los músculos su-
perficiales de la columna vertebral (y a los músculos de
la porción lumbar) que podemos mantener el equilibrio
al realizar tales actividades. Una postura incorrecta
—es decir, una postura en la que la cabeza queda des-
plazada hacia delante en relación con la línea media
sagital, los hombros rotados en dirección medial y los
músculos intercostales y abdominales anteriores suelen
estar acortados (fig. 6-2)— somete a los músculos su-
perficiales de la columna vertebral y de la región poste-
rior del cuello a una tensión intensa, lo que da lugar al
desarrollo de puntos gatillo activos y causa dolor. Aun-
que, según el Dr. David G. Simons, «no disponemos de
datos científicos concretos que expliquen cuándo y
cómo se forman los puntos gatillo miofasciales (PsGtM) Figura 6-2 Postura con la cabeza desplazada hacia delante y
los hombros en rotación medial.
latentes1,» sí sabemos que «al corregir las alteraciones
posturales, el PGtM bien desaparece o se vuelve más
susceptible al tratamiento2.»
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 250

250 Parte II Enfoque terapéutico

LOS MÚSCULOS ERECTORES DE LA COLUMNA

Etimología Del latín erector, enderezador + spinae, de la


columna

Comentario
El término músculos erectores de la columna (fig. 6-3) se
usa para denominar al grupo de músculos que extien-
den la columna vertebral y mantienen su equilibrio y el
M. iliocostal cervical
de la caja torácica. Son además los que se contraen
fuertemente cuando tosemos y durante la defecación.
Estos músculos se originan en el sacro, el ilion y las
apófisis de las vértebras lumbares, y se dividen en tres
grupos: los iliocostales, los longísimos y los espinosos.
Las ramas de estos músculos se insertan en la columna
vertebral y en las costillas, de manera escalonada as-
cendente. M. longísimo
del tórax
M. espinoso M. semiespinoso
del tórax del tórax
M. iliocostal
Mm. multífidos
del tórax
del tórax
M. iliocostal lumbar
lumbar sacro

Figura 6-3 Anatomía de los músculos erectores de la columna.


243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 251

Capítulo 6 Columna vertebral 251

Los músculos iliocostales


El grupo de músculos iliocostales representa la banda
más lateral del grupo de músculos erectores de la colum-
na, y está formado por tres porciones: iliocostal lum-
bar, iliocostal torácico e iliocostal cervical.

M. iliocostal
cervical

Músculo
iliocostal lumbar
M. semiespinoso
M. longísimo del tórax
Etimología Del latín ilio-, relacionado con el ilion + costalis, del tórax
relacionados con las costillas (costa, costilla) + lumborum,
M. espinoso
de los lomos M. multífido
del tórax
lumbar
M. iliocostal
del tórax
Inserciones
M. iliocostal
• En la parte inferior, se origina en el sacro y lumbar
el ilion (fig. 6-4).
• En la parte superior, se inserta en los re-
bordes inferiores de las seis costillas infe-
riores.

Palpación
Figura 6-4 Anatomía del músculo iliocostal lumbar.
Palpable en caso de una contracción prolon-
gada patológica, mediante un masaje trans-
versal profundo. Su arquitectura es paralela,
y las fibras corren paralelas al músculo.

Acciones
Extensión, flexión lateral y rotación de las
vértebras lumbares

Zona de dolor referido


Sobre la región lumbar, hacia la porción me-
dial de los glúteos

Otros músculos que deben explorarse


Iliocostal torácico, longísimo, cuadrado lum-
bar, glúteos, piriforme y otros rotadores late-
rales de la cadera
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 252

252 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual
Músculo iliocostal
Masaje deslizante
torácico
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto al tronco del
paciente. Etimología Del latín ilio-, relativo al ilion + costalis, relativo
● Coloque los nudillos en los músculos de la cintura a las costillas (costa, costilla) + thoracis, del tórax
del paciente, inmediatamente lateral a las vértebras
lumbares.
● Presione firmemente contra el tejido, deslice los nu- Comentario
dillos en dirección inferior sobre el sacro hasta lle- Debido al uso frecuente que hacemos de nuestros bra-
gar a su base (fig. 6-5). zos, antebrazos y manos, a que necesitamos mirar
● Repita la maniobra en el lado opuesto. constantemente lo que nuestras manos hacen y a la
prevalencia de malos hábitos posturales, es frecuente la
aparición de puntos gatillo dolorosos en ramas del
músculo iliocostal torácico (fig. 6-6) que pasan por de-
bajo de la escápula. Esta zona inmediatamente inferior
y medial a la escápula es una de las zonas en las que es
más frecuente tener que liberar puntos gatillo. El dolor
en esta zona suele acompañarse de dolor en los múscu-
los de los hombros.

Figura 6-5 Masaje deslizante de los orígenes del músculo M. iliocostal cervical
iliocostal lumbar (opción de cubrimiento número 7).

M. semiespinoso
M. longísimo
del tórax
del tórax
M. iliocostal
M. espinoso del tórax
del tórax
M. iliocostal Mm. multífidos
del tórax lumbares

M. iliocostal
lumbar

Figura 6-6 Anatomía del músculo iliocostal lumbar.


243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 253

Capítulo 6 Columna vertebral 253

Figura 6-7 Masaje deslizante del músculo iliocostal


del tórax con el pulgar ayudado.

Inserciones Otros músculos que deben explorarse


• En la parte inferior, en el lado medial de los • Trapecio, músculos del manguito de los ro-
rebordes inferiores de las seis costillas infe- tadores, redondo mayor, romboides
riores • Pectoral mayor, intercostales
• En la parte superior, en los rebordes infe- • Serrato posterior inferior, cuadrado lum-
riores de las seis costillas superiores bar, iliocostal lumbar
• Oblicuos abdominales, psoasilíaco

Palpación
Tratamiento manual
Palpable cuando existe una contracción pro-
longada patológica, mediante un masaje
transversal profundo, en particular en la
zona del ángulo inferior de la escápula. Su
arquitectura es paralela y las fibras corren Masaje deslizante
paralelas al músculo. ● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se coloca de pie junto a la cabeza
del paciente.
● Explore la zona en busca de bandas musculares pal-
Acciones pables de orientación diagonal en dirección supero-
Extensión, flexión lateral y rotación de las lateral, por debajo del reborde inferomedial de la es-
vértebras dorsales cápula. Explore esta banda situada inmediatamente
por debajo de la escápula en busca de puntos dolo-
rosos a la palpación.
● Coloque el pulgar de una mano, ayudado por la otra,
en el punto doloroso a la palpación y ejerza presión
Zonas de dolor referido
firmemente contra el tejido.
• Ángulo inferior de la escápula, en la zona ● Deslice el pulgar en dirección diagonal por todo el
interior del reborde medial hacia el ángulo músculo hasta llegar al haz de músculos erectores de
superior de la escápula; parte anterior del la columna (fig. 6-7).
tórax, sobre el ángulo del esternón y en el ● Regrese al punto inicial y repita la maniobra dos o
arco costal tres veces.
• En la región lumbar, hacia la porción infe-
rior lateral de la columna dorsal, a través
de la escápula; fosa ilíaca ipsolateral
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 254

254 Parte II Enfoque terapéutico

Masaje transversal profundo


● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se coloca de pie junto a la cabeza
del paciente.
● Coloque la mano (fig. 6-8A) o los nudillos (fig. 6-8B)
en la porción superior de la espalda, en la zona me-
dial al ángulo superior de la escápula.
● Presione firmemente contra el tejido usando la base
de la mano (las eminencias tenar e hipotenar) o con
los nudillos, deslice la mano en dirección diagonal
por el reborde medial de la escápula hasta pasar el
ángulo inferior.
● Regrese al punto inicial y repita la maniobra dos o
tres veces. A

Fricción transversal profunda


● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se coloca de pie junto a la cabeza
del paciente.
● Coloque las yemas de los dedos, o los nudillos, jun-
to a la banda muscular, en el reborde inferomedial
de la escápula.
● Deslice las yemas de los dedos, o los nudillos, hacia
adelante y hacia atrás por toda la banda muscular, a
una velocidad de unas dos veces por segundo.
● Continúe la maniobra hasta que sienta al tejido libe- B
rarse.
Figura 6-8 Masaje transversal profundo del músculo
iliocostal del tórax, con la base de la mano (A) o con los
nudillos (B).
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 255

Capítulo 6 Columna vertebral 255

Músculo
iliocostal
cervical Mm. iliocostales cervicales

Etimología Del latín ilio-, relativo al ilion + costalis, relativo


a las costillas (costa, costilla) + cervicis, relativo al cuello

M. longísimo
Inserciones del tórax

• En la parte inferior, en los rebordes superio- M. espinoso M. semiespinoso


res de las seis costillas superiores (fig. 6-9) del tórax del tórax
• En la parte superior, en las apófisis trans- M. iliocostal
versas de las vértebras cervicales medias del tórax Mm. multífidos
del tórax
M. iliocostal lumbar
lumbar sacro
Palpación
Palpables cuando existe una contracción pro-
longada patológica, mediante un masaje
transversal profundo. Su arquitectura es pa-
ralela y las fibras corren paralelas al músculo.

Figura 6-9 Anatomía del músculo iliocostal cervical.


Acciones
Extensión, flexión lateral y rotación de las
vértebras cervicales

Comentario
No se han definido puntos gatillo en este músculo. Lo
hemos incluido aquí sólo para ser exhaustivos.
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 256

256 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual
Músculo Véase Tratamiento manual de los músculos
erectores de la columna vertebral, más ade-
longísimo lante.

del tórax
Etimología Del latín longissimus, el más largo + thoracis,
del tórax

Inserciones
M. iliocostal cervical
• En la parte inferior, en las apófisis trans-
versas de las vértebras lumbares (fig. 6-10)
• En la parte superior, en los extremos de las
apófisis transversas de todas las vértebras
dorsales y en las nueve o diez costillas in-
feriores, entre las tuberosidades y los án-
M. longísimo
gulos costales de éstas
del tórax

M. espinoso M. longísimo
del tórax del tórax
Palpación
M. iliocostal
Palpables cuando existe una contracción pro- del tórax
longada patológica, mediante un masaje M. iliocostal
transversal profundo. Su arquitectura es pa- lumbar
ralela y las fibras corren paralelas al músculo.

Acciones
Extensión de la columna vertebral

Figura 6-10 Anatomía del músculo longísimo del tórax.

Zonas de dolor referido


Sobre la región lumbar, hasta la porción su-
perior del glúteo, y sobre el glúteo, hasta su
porción inferior

Otros músculos que deben explorarse


• Serrato posterior inferior
• Cuadrado lumbar
• Iliocostal lumbar y torácico
• Glúteos
• Piriforme y otros rotadores laterales
• Músculos posteriores del muslo
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 257

Capítulo 6 Columna vertebral 257

Tratamiento manual
Músculo Véase Tratamiento manual de los músculos
erectores de la columna vertebral, más ade-
espinoso lante.

del tórax
Etimología Del latín spinalis, relativo a la columna verte-
bral

M. semiespinoso
Inserciones M. iliocostal cervical
del tórax
• En la parte inferior, en las apófisis espino-
sas de las vértebras lumbares superiores y
de las dos vértebras dorsales inferiores
(fig. 6-11)
• En la parte superior, en las apófisis espino-
M. longísimo
sas de las vértebras dorsales medias y su-
del tórax
periores
M. espinoso
del tórax

Palpación M. iliocostal
del tórax
Palpables cuando existe una contracción pro-
longada patológica, mediante un masaje M. iliocostal
transversal profundo. Su arquitectura es pa- lumbar
ralela y las fibras corren paralelas al músculo.

Acciones
Sujección y extensión de la columna vertebral.

Figura 6-11 Anatomía del músculo espinoso del tórax.

Zonas de dolor referido


Ninguna registrada

Otros músculos que deben explorarse


No procede.
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 258

258 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Músculo Su arquitectura es paralela, y las fibras co-
rren paralelas al músculo. Palpables cuando
semiespinoso existe una contracción prolongada patológi-
ca mediante un masaje transversal profundo.

del tórax
Acciones
Etimología Del latin semi, half ⫹ spinalis, relativo a la co- Extensión de la columna vertebral
lumna vertebral ⫹ thoracis, del tórax

Inserciones Zona de dolor referido


• En la parte inferior, a las apófisis transver- Ninguna registrada
sas de la quinta a la decimoprimera vérte-
bras dorsales (fig. 6-12)
• En la parte superior, a las apófisis espino-
sas de las primeras cuatro vértebras dor-
sales y de la quinta y séptima cervicales
Otros músculos que deben explorarse
No procede.

Tratamiento manual de los músculos erectores


de la columna vertebral
M. semiespinoso
Semispinalis
M. iliocostal cervical Debido a que los músculos erectores de la
del tórax
thoracis columna forman entre sí un haz paraverte-
bral, es más fácil tratarlos como grupo. El
masaje deslizante puede emplearse ya sea en
dirección cefálica o en dirección caudal. Es
recomendable aplicarlo en ambas direccio-
nes, pues se pueden tratar diferentes puntos
M. longísimo gatillo en ambas direcciones. Puede usarse la
del tórax mano, el pulgar, los nudillos, las yemas de los
M. espinoso dedos o el codo.
del tórax
M. iliocostal Mm. multífidos
del tórax
del tórax
lumbar
M. iliocostal
sacro
lumbar

Figura 6-12 Anatomía del músculo semiespinoso del tórax.


243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 259

Capítulo 6 Columna vertebral 259

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se coloca de pie junto al paciente,
ya sea junto a la cabeza o al hombro (para aplicar el
masaje en dirección caudal) o junto a las caderas
(para aplicar el masaje en dirección cefálica).
● Coloque la base de la mano (las eminencias tenar e
hipotenar) (fig. 6-13), las yemas de los dedos ayuda-
das por la mano contralateral (fig. 6-14), el pulgar
apoyado (fig. 6-15), los nudillos (fig. 6-16) o el codo
(fig. 6-17) sobre el haz de músculos, cerca de la vér-
tebra C7 (si va a trabajar en dirección caudal) o en
el sacro (si va a trabajar en dirección cefálica).
Figura 6-13 Masaje deslizante del haz de músculos
erectores de la columna, usando la base de la mano ● Presione firmemente contra los tejidos, deslice por
(se muestra el músculo longísimo). todo el haz de músculos la parte del cuerpo emplea-
da para ejercer presión.

Figura 6-15 Masaje deslizante del haz de músculos erectores


de la columna, usando el pulgar apoyado por la mano
Figura 6-14 Masaje deslizante del haz de músculos erectores contralateral, en dirección caudal y cefálica. Se muestra el
de la columna, usando las yemas de los dedos ayudadas por la músculo longísimo. (A) Posición inicial del masaje deslizante en
mano contralateral (se muestra el músculo longísimo) (opción dirección caudal, (B) posición media del masaje deslizante en
de cubrimiento 7). dirección cefálica.
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 260

260 Parte II Enfoque terapéutico

Figura 6-16 Masaje deslizante del haz de


músculos erectores de la columna, usando los
nudillos. Se muestra el músculo longísimo.

Figura 6-17 Masaje deslizante del haz de músculos


erectores de la columna, usando el codo. Se muestra
el músculo longísimo (opción de cubrimiento 7).
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 261

Capítulo 6 Columna vertebral 261

MÚSCULOS PROFUNDOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL


muy fuertes y prominentes, parecidos a los puntales del
mástil de un barco velero. De hecho, los músculos mul-
Músculos tífidos son unos de los más fuertes del cuerpo. Es fre-
cuente encontrar zonas dolorosas a la palpación en la

multífidos región del sacro en pacientes que padecen lumbalgia.

Inserciones
Etimología Del latín multi, muchos + fidus, dividido; esto es • En la parte inferior, en el sacro y el liga-
«dividido en varios segmentos» mento sacroilíaco, las apófisis mamilares
de las vértebras lumbares, las apófisis
transversas de las vérterbas dorsales y las
Comentario apófisis articulares de las últimas cuatro
Este grupo de músculos se ubica a todo lo largo de la vértebras cervicales (fig. 6-18)
columna vertebral, desde la porción cervical hasta la • En la parte superior, en las apófisis espino-
base. Los segmentos inferiores de los multífidos que sas de todas las vértebras hasta el axis, in-
van desde el sacro hasta las vértebras lumbares son cluido éste.

Vértebras dorsales
Mm. rotadores torácicos

Mm. multífidos
cervicales Apófisis transversa
dorsales Apófisis espinosa
Apófisis
lumbares
mamilar
sacros

Apófisis
transversa

Mm. rotadores
lumbares

Vértebras
lumbares

Figura 6-18 Anatomía de los músculos multífidos.


243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 262

262 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación Otros músculos que deben explorarse


Palpables entre las apófisis transversas de • Iliocostal del tórax, romboides
las vértebras, pero más fácil palparlo en el • Cuadrado lumbar, serrato posterior infe-
sacro. Su arquitectura es paralela y las fibras rior, iliocostal del tórax e iliocostal lumbar
corren paralelas al músculo. • Recto abdominal, psoasilíaco
• Glúteos, músculos posteriores del muslo
• Oblicuos abdominales, psoasilíaco
• Elevador del ano
Acciones
Extensión, rotación y estabilización de la co-
lumna vertebral
Tratamiento manual

Zonas de dolor referido


• Entre la columna vertebral y el reborde me- Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito prono.
dial de la escápula
● El fisioterapeuta se coloca de pie al lado del pacien-
• La región inmediatamente lateral a las vér-
tebras D12 y L1, y sobre la región lumbar; te junto al tórax, mirando en dirección caudal.
● Coloque las yemas de los dedos (fig. 6-19A) o del
cuadrante lateral superior del abdomen
• Sobre el sacro, hacia la nalga siguiendo la pulgar (fig. 6-19B), ya sea ayudada o no por la mano
hendidura glútea, hasta la parte posterior contralateral, en la cara superior del sacro, inme-
del muslo, por debajo de la nalga; cuadran- diatamente lateral a la columna vertebral, apuntan-
te lateral inferior del abdomen do en dirección caudal (hacia abajo).
● Presione firmemente contra el tejido, deslice el pul-
• Alrededor del cóccix
gar o las yemas de los dedos en dirección caudal
hasta llegar a la cara inferior del sacro.
● Repita la maniobra en el lado opuesto.

Figure 6-19 Masaje deslizante de los músculos


multífidos en su inserción inferior, usando la punta
de los dedos (A) y el pulgar (B) (opción de
A B
cubrimiento 7).
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 263

Capítulo 6 Columna vertebral 263

Inserciones

Músculos • Por la parte inferior, en la apófisis transver-


sa de una vértebra

rotadores • Por la parte superior, en la raíz de la apófi-


sis espinosa de las dos o tres vértebras ad-
yacentes superiores

Etimología Del latín rotatores, rotadores


Palpación
Comentario Palpables entre las apófisis transversas de
Los rotadores (fig. 6-20) constituyen la más profunda las vértebras. Su arquitectura es paralela y
de las tres capas de músculos transversoespinosos, y las fibras corren paralelas al músculo.
están más desarrollados en la porción dorsal. Debido a
su gran densidad de husos musculares, probablemen-
te funcionen como órganos propioceptivos. Su función
motora parece estar relacionada con el ajuste fino de Acciones
la estabilidad de la columna vertebral, y no los movi- • En su participación bilateral, extensión de
mientos de esta. la columna
• En su participación unilateral, rotación de
las vértebras
• Propiocepción

Vértebras dorsales
Mm. multífidos
dorsales
Mm. rotadores dorsales

Mm. rotadores
Mm. multífidos
cervicales
cervicales Apófisis transversa
dorsales Apófisis espinosa
dorsales
lumbares
lumbares
sacros

Apófisis
transversa

Vértebras lumbares

Ms. rotadores
lumbares

Vértebras
lumbares
Figura 6-20 Anatomía de los músculos rotadores.
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 264

264 Parte II Enfoque terapéutico

● Presione contra los tejidos en dirección lateral (ale-


jándose de usted) y en dirección diagonal caudal,
empujando a los músculos superficiales para apar-
tarlos y poder alcanzar los músculos intrínsecos.
● Si el paciente refiere dolor a la palpación, mantenga la
presión hasta que sienta que se ha liberado el tejido.
● Ahora sitúese junto a una porción más cefálica del
cuerpo del paciente y repita la técnica, esta vez en-
tre dos apófisis espinosas cada vez, hasta llegar a los
espacios situados entre las vértebras D12 y L1.
Mm. rotadores ● Comenzando en el espacio situado entre D11 y D12,
aplique la misma técnica, esta vez deslizando el pul-
gar entre los espacios intercostales.
● Repita la maniobra (fig. 6-22) hasta llegar a C7.
Mm. multífidos ● Desde C7 hasta la base del cráneo, use el dedo pul-
gar sin ayuda de la mano contralateral.

Figura 6-21 Masaje transversal profundo de los músculos


rotadores de la región lumbar, usando el pulgar (opción de
cubrimiento 7).

Zona de dolor referido


La línea media de la columna vertebral

Mm. rotadores
Otros músculos que deben explorarse
Otros músculos paravertebrales superficia-
les y profundos

Mm. multífidos

Tratamiento manual para multífidos y rotadores

Masaje transversal
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se coloca de pie al lado del pacien-
te, primero junto a la cintura.
● Coloque el pulgar o la punta de otro dedo (ayudada
o no por la mano contralateral) en el espacio situa-
do entre la apófisis espinosa de la vértebra L5 y el Figura 6-22 Masaje transversal profundo de los músculos
rotadores de la región dorsal, usando las yemas de los dedos
sacro (fig. 6-21).
ayudadas por la mano contralateral (opción de cubrimiento 7).
243-266 Capítulo 6.qxd 5/8/08 12:46 Página 265

Capítulo 6 Columna vertebral 265

BIBLIOGRAFÍA
Precaución
• Tenga especial cuidado al aplicar esta téc- 1. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Travell & Simons’
nica en la porción cervical, y hágalo sólo myofascial pain and dysfunction: the trigger point
después de haber aplicado otra técnica en manual, Vol. 1, Ed. 2. Williams & Wilkins, Baltimore,
esa misma zona, usando los procedimien- 1999, páginas 261-263, 354, 436, 809-812.
tos explicados en el capítulo 3 para liberar 2. Simons, David G, MD, comunicación privada, 25 de
los músculos más superficiales de la zona septiembre de 2001.
posterior del cuello.
• Esta técnica está contraindicada en toda la
zona de la columna vertebral donde se
haya diagnosticado o se sospeche la pre-
sencia de una afección medular.
• Al aplicar esta técnica, pregunte frecuente-
mente al paciente si siente dolor, ya sea lo-
cal o referido, o cualquier otra sensación
desagradable.
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 267

7
Región lumbar y abdomen
267-288 Capitulo 7.qxd
268
Parte II
10

5/8/08
11

Enfoque terapéutico
12
Apófisis transversas
de las vértebras lumbares

12:48
8
Ilion

Página 268
9
10

Apófisis xifoides 11 12.a costilla


del esternón

7 Cartílago costal
(borde/arco costal)
8 Espina ilíaca
9 posterosuperior
10
Sacro
Ilion Cresta ilíaca Isquion

Espina ilíaca
anterosuperior
Pubis
Cóccix Sacro
Ligamento inguinal Sacro
Cóccix
Fémur
Ilion Pubis Cresta pectínea
Pubis
Isquion
Espina del pubis
Fémur
Sínfisis del pubis
Espina del pubis
Isquion
Isquion Sínfisis
del pubis

Lámina 7-1 Huesos de las regiones abdominal y lumbar.


267-288 Capitulo 7.qxd
5/8/08
12:48
Página 269
M. recto del abdomen (inserciones tendinosas)

M. oblicuo
externo Vaina del m.
(seccionado recto abdominal
y separado) (seccionada)
M. oblicuo M. cuadrado M. transverso
externo lumbar del abdomen

M. recto del
Vaina del
abdomen M. cuadrado
m. recto
Línea alba lumbar
abdominal
(capa
anterior)

Capítulo 7
Región lumbar y abdomen
Ligamento inguinal M. oblicuo interno
M. piramidal (seccionado
M. oblicuo interno y separado)

M. oblicuo externo (seccionado y separado) Ligamento inguinal


M. piramidal

Lámina 7-2 Músculos de la región anterior del abdomen.

269
267-288 Capitulo 7.qxd
270
Parte II
7

5/8/08
7
8 8

Enfoque terapéutico
9 9
M. oblicuo externo (seccionado)
10 10

12:48
M. oblicuo externo
M. transverso
del abdomen

Página 270
M. oblicuo interno M. oblicuo interno (inserciones seccionadas)
5 6
7
8 7
8
9 9
10 10
11
12.a costilla
Vaina M. oblicuo
del m. interno
M. cuadrado
recto
lumbar
abdominal
(capa
anterior)

Ligamento M. recto del


Ligamento inguinal inguinal abdomen
M. recto del abdomen
(inserciones tendinosas)
Cresta ilíaca

Inserciones del m. oblicuo externo


en la cresta ilíaca (seccionado)

Lámina 7-3 Músculos del abdomen y de la región lumbar, vista lateral.


267-288 Capitulo 7.qxd
5/8/08
Sección transversal
(vista desde arriba)

12:48
M. dorsal ancho (seccionado y separado)
M. oblicuo externo
M. dorsal ancho (seccionado y separado) M. recto
M. oblicuo interno
del abdomen

Página 271
Mm. erectores de la
columna (seccionados)
Línea alba
Mm. erectores M. transverso del abdomen
M. oblicuo de la columna A. aorta
externo M. psoas V. cava
M. oblicuo
externo
M. transverso
del abdomen
M. oblicuo
interno
Fascia Vértebra
toracolumbar M. cuadrado lumbar
lumbar
Fascia Mm. erectores de la columna

Capítulo 7
toracolumbar M. multífido

Región lumbar y abdomen


Lámina 7-4 Músculos de la región lumbar.

271
267-288 Capitulo 7.qxd
272
Parte II

5/8/08
M. oblicuo
Borde

Enfoque terapéutico
externo
costal
Cresta

12:48
ilíaca

Página 272
Espina ilíaca Sacro
posterosuperior

Pubis Ligamento inguinal


M. recto
del abdomen
Inserciones tendinosas
del m. recto del abdomen

Línea alba
M. oblicuo
externo

Cresta ilíaca Ligamento inguinal


M. serrato anterior

M. oblicuo externo
M. recto del abdomen
Lámina 7-5 Anatomía superficial del abdomen y de la región lumbar.
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 273

Capítulo 7 Región lumbar y abdomen 273

INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN

La cintura, formada por la región lumbar y la porción lor a un extenso territorio: hacia arriba, a la espalda y al
media del abdomen, es una zona muy vulnerable del pecho; hacia dentro, a las vísceras, y hacia abajo, a los
cuerpo debido a la ausencia de protección y sostén óse- glúteos, la parte inferior del abdomen, las ingles, los ge-
os. Por encima de ella se encuentra el tórax, donde la nitales y los miembros inferiores.
columna vertebral se halla bien estabilizada y la caja to- La columna lumbar se caracteriza por poseer varias
rácica protege los órganos internos, y en la zona situada capas fuertes y gruesas de tejido fascial y tendinoso,
por debajo de ella, la pelvis proporciona estabilidad y entre ellas la fascia toracolumbar y las porciones ten-
protección. Sin embargo, para garantizar nuestra movi- dinosas de los músculos erectores de la columna y del
lidad y flexibilidad, necesitamos que en la porción me- dorsal ancho. Estos tejidos conjuntivos pueden sufrir
dia del tronco y del dorso exista una zona con escaso contracturas, congestión o tornarse dolorosos a la pal-
sostén y protección óseos. Los músculos de esta región pación, por lo que es necesario tratarlos a la vez que se
suelen, por tanto, estar sometidos a grandes cargas de tratan los músculos.
trabajo, y durante la realización de sus funciones pueden Los músculos de la columna lumbar y los músculos
sufrir sobrecargas o lesiones. Las principales acciones abdominales constituyen uno de los grupos musculares
de estos músculos son los movimientos de la porción su- más afectados en pacientes aquejados de lumbalgia. El
perior del cuerpo en relación con la inferior y viceversa: resto de los músculos de esta región son: los glúteos,
flexión anterior, flexión lateral y rotación del torso. Los los del suelo de la pelvis y el psoasilíaco, todos ellos
puntos gatillo originados en estos músculos refieren do- abordados en el capítulo siguiente.
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 274

274 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS DEL ABDOMEN

Comentario
Tratamiento manual para el abdomen
Éstos son los músculos que forman la pared abdominal,
y entre ellos se encuentran el recto del abdomen, el
transverso del abdomen, el oblicuo interno y el oblicuo
externo. Además de sus diversas funciones principa-
les, todos estos músculos participan en la espiración Estiramiento miofascial
forzada, mediante la compresión de la cavidad abdomi- ● El paciente se coloca en decúbito supino.
nal. Son músculos de gran importancia clínica, pues ● El fisioterapeuta se sitúa de pie al lado del paciente,
los puntos gatillo originados en ellos pueden referir do- junto a las caderas.
lor a las vísceras e, incluso, pueden causar trastornos ● Coloque una mano plana en la porción superior del
viscerales (enfermedad somatovisceral). De igual for- abdomen en el lado más cercano a usted, con las ye-
ma, los trastornos viscerales pueden causar dolor en la mas de los dedos inmediatamente por debajo de la
musculatura abdominal, que puede perdurar aún des- caja torácica.
pués de curada la enfermedad. Estos puntos gatillo re- ● Cruce la otra mano por debajo del antebrazo y coló-
fieren dolor también a la zona lumbar. quela plana en el lado del abdomen que queda más
Es aconsejable preparar el abdomen con un masaje alejado de usted, con los dedos apoyados en la EIAS
general antes de aplicar maniobras de masaje profundo (espina ilíaca anterosuperior) (fig. 7-1).
en músculos específicos. Con ello se estimula el riego ● Deje que sus manos se hundan más en el tejido hasta
sanguíneo local y se relaja la musculatura superficial. que perciba la fascia superficial del abdomen.
Algunas de estas maniobras generales son el masaje ● Sin que las manos se deslicen sobre la piel, presione
superficial (effleurage) y el estiramiento miofascial. con ambas manos en direcciones opuestas. Mantenga
esta fuerza de estiramiento hasta que se libere la fascia.
● Repita la maniobra en el lado opuesto.

Figura 7-1 Estiramiento miofascial del abdomen


(opción de cubrimiento 2).
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 275

Capítulo 7 Región lumbar y abdomen 275

Palpación

Músculo recto Palpable en la zona del pubis; sus rebordes


son palpables con las yemas de los dedos,

del abdomen desde el pubis hasta la caja torácica, aunque


esto resulta difícil en individuos obesos. Su
arquitectura es paralela y las fibras corren
del extremo superior al inferior.
Etimología Del latín rectus, recto, erguido + abdominis, del
abdomen
Acciones
Comentario • Flexión de la columna lumbar
El músculo recto del abdomen (fig. 7-2) está formado • Tira del tórax hacia abajo en dirección al
por un grupo de cuerpos musculares separados entre pubis.
sí por intersecciones tendinosas horizontales y dividi-
do verticalmente en dos por la línea alba (del latín li-
nea, línea + alba, blanca). Este músculo conecta la par-
te anterior del tórax (caja torácica) con la porción Zonas de dolor referido
anterior de la pelvis (pubis). Participa en la flexión de la
• El abdomen, desde la apófisis xifoides has-
columna y actúa como antagonista durante la exten-
ta el pubis
sión de ésta.
• La espalda, en la zona situada inmediata-
mente por debajo de las escápulas; en la
zona que rodea a la apófisis xifoides (el epi-
gastrio y el precordio)
Inserciones • La porción superior de los glúteos (la cres-
• Por la parte inferior, en la cresta y la sínfi- ta ilíaca) y el sacro
sis del pubis • Hacia ambas fosas ilíacas
• Por la parte superior, en la apófisis xifoides • La porción medial del abdomen, inmedia-
y en el quinto, sexto y séptimo cartílagos tamente por debajo del ombligo
costales • Además provoca sensación de plenitud y
dismenorrea.
Cartílago
costal
(5.o)
Otros músculos que deben explorarse
Apófisis
xifoides • Piramidal
del esternón • Serrato posterior inferior
• Psoasilíaco
M. recto
del abdomen • Oblicuos del abdomen
• Transverso del abdomen
M. oblicuo Línea alba • Glúteos
externo Inserciones • Cuadrado lumbar
tendinosas
Vaina del m.
recto del abdomen
(seccionada para
M. mostrar el músculo)
piramidal
Ligamento
inguinal
Cresta del
pubis
Sínfisis
del pubis
Figura 7-2 Anatomía del músculo recto del abdomen.
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 276

276 Parte II Enfoque terapéutico

A
Figura 7-3 Masaje deslizante del músculo recto del abdomen
(opción de cubrimiento 2).

Figura 7-5 Masaje deslizante del reborde lateral del músculo


recto del abdomen, con las yemas de los dedos (A) o con el
pulgar ayudado con la mano contralateral (B) (opción de
cubrimiento 2).

● Coloque las yemas de los dedos sobre un lado del


músculo recto del abdomen, inmediatamente por
encima del pubis.
● Presione firmemente contra los tejidos, deslice las
yemas de los dedos en dirección cefálica por todo el
músculo hasta su inserción en las costillas (fig. 7-3).
● Repita la maniobra en el lado opuesto.

Masaje deslizante (2)


Figura 7-4 Masaje deslizante del borde lateral del músculo ● El paciente se coloca en decúbito supino.
recto del abdomen (opción de cubrimiento 2). ● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del
paciente.
● Coloque las yemas de los dedos en el borde lateral
del músculo recto del abdomen, inmediatamente por
Tratamiento manual encima del pubis.
● Presione firmemente contra los tejidos, haga rotar
las manos de manera que las yemas de los dedos se
desplacen en dirección cefálica por el borde del
músculo (fig. 7-4).
Masaje deslizante (1) ● Comience de nuevo en un punto inmediatamente su-
● El paciente se coloca en decúbito supino. perior al punto anterior, y repita esta maniobra a lo
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del largo de todo el músculo hasta la caja torácica.
paciente. ● Repita la maniobra en el lado opuesto.
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 277

Capítulo 7 Región lumbar y abdomen 277

Figura 7-7 Masaje transversal profundo del músculo recto del


Figura 7-6 Compresión de las inserciones del músculo recto abdomen (opción de cubrimiento 2).
del abdomen en el pubis.

Masaje transversal profundo


Masaje deslizante (3) ● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El paciente se coloca en decúbito supino. ● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del paciente.
paciente. ● Coloque la yema del dedo pulgar sobre el músculo
● Coloque las yemas de los dedos (fig. 7-5A) o el dedo recto del abdomen, justamente en la línea alba (la lí-
pulgar ayudado por la mano contralateral (fig. 7-5B) nea central) inmediatamente por encima de la sínfi-
sobre el borde lateral del músculo recto del abdo- sis del pubis, con los dedos apoyados sobre la por-
men, inmediatamente por encima del pubis. ción lateral del abdomen.
● Presione firmemente contra los tejidos, deslice las ● Presione firmemente contra el tejido, deslice la yema
yemas de los dedos o el pulgar por todo el músculo del pulgar en dirección lateral hacia las yemas del
hasta sus inserciones en la caja torácica. resto de los dedos.
● Repita la maniobra en el lado opuesto. ● Repita la maniobra, comenzando ahora en un punto
inmediatamente superior al punto anterior.
Compresión ● Repita la misma maniobra (fig. 7-7) a todo lo largo
● El paciente se coloca en decúbito supino. del recto hasta llegar a la caja torácica.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto al tórax del pa- ● Repita toda la maniobra en el lado opuesto.
ciente.
● Coloque el dedo pulgar ayudado por la mano con-
tralateral en la inserción del músculo recto del abdo-
men en el pubis, en el lado más cercano a usted.
● Presiones firmemente el músculo contra el hueso, en
busca de puntos dolorosos a la palpación. Mantenga
esta fuerza de estiramiento hasta que se libere el
músculo.
● Mueva la mano en dirección medial hasta el siguien-
te punto que va a tratar, y continúe de esta manera
hasta llegar a la línea alba, en el centro del abdomen
(fig. 7-6).
● Repita la maniobra en el lado opuesto.
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 278

278 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Músculo Normalmente, es difícil distinguirlo del rec-
to del abdomen.
piramidal
Acciones
Etimología Del latín pyramidalis, en forma de pirámide Tensión de la línea alba

Comentario
El músculo piramidal (fig. 7-8) es con mucha frecuencia Zonas de dolor referido
unilateral, y puede estar ausente en algunos individuos.
Puede albergar un punto gatillo en su inserción en el • Hacia su inserción en el pubis
pubis. • En la línea media del abdomen hasta el om-
bligo

Inserciones
Otros músculos que deben explorarse
• Por la parte inferior, en la cresta del pubis
• Por la parte superior, en la porción inferior • Recto del abdomen
de la línea alba • Psoasilíaco
• Oblicuos del abdomen

M. oblicuo
externo

M. recto del
abdomen

Línea alba

M. piramidal

Cresta del pubis

Figura 7-8 Anatomía del músculo piramidal.


267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 279

Capítulo 7 Región lumbar y abdomen 279

Figura 7-9 Compresión del músculo piramidal


(opción de cubrimiento 2).

Tratamiento manual

Compresión
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del
paciente.
● Coloque el pulgar sobre el músculo piramidal, inme-
diatamente por encima y lateral a la sínfisis del pubis
(fig. 7-9).
● Presione firmemente contra el tejido y explore la
zona en busca de puntos dolorosos con la palpación.
Mantenga esta fuerza de estiramiento hasta que se
libere el músculo.
● Repita la maniobra en el lado opuesto.
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 280

280 Parte II Enfoque terapéutico

Inserciones
Músculos Externo:
• Por la parte superior, de la quinta a la duo-
oblicuos décima costillas
• Por la parte inferior, en la mitad anterior de

del abdomen la porción lateral de la cresta ilíaca, el liga-


mento inguinal y la capa anterior de la vai-
na del recto del abdomen

Etimología Del latín obliquus, inclinado, diagonal Interno:


• Por la parte inferior, en la fascia ilíaca pro-
funda, a la porción lateral del ligamento in-
Comentario guinal, a la mitad anterior de la cresta ilíaca
y a la fascia lumbar
Las fibras de los músculos oblicuos externo e interno
• Por la parte superior, en la décima a la duo-
(figs. 7-10, 7-11) siguen la misma dirección que las de
décima costillas y en la vaina del recto del
los músculos intercostales externo e interno, respecti-
abdomen
vamente. Una manera de recordar fácilmente la direc-
ción de las fibras de cada uno de ellos es colocando una
mano en el lado opuesto del abdomen, con los dedos
apuntando en dirección diagonal y hacia abajo, y se- Palpación
guidamente colocar la otra mano encima, con los de-
dos apuntando en dirección perpendicular. La mano de Palpable sólo cuando está contraído, cuando
arriba representa a los músculos externos y la de abajo se pide al paciente, en decúbito supino, que
a los internos (fig. 7-12). eleve un hombro hacia el lado opuesto del
cuerpo. Su arquitectura es paralela, y las fi-
bras, como su nombre implica, son oblicuas,
en dos direcciones opuestas (fig. 7-12).

M. dorsal ancho (seccionado) Mm. erectores de la columna


M. oblicuo externo 8 M. oblicuo externo
5 5 9
6 10 11.a costilla 10
7 11
M. recto 12.a costilla 12
8 del abdomen M. transverso
9 del abdomen
10 Vaina del m. recto
del abdomen M. oblicuo interno
(seccionada M. oblicuo
para mostrar interno
Cresta ilíaca
el músculo)

M. oblicuo externo
(inserciones Fascia
en la cresta ilíaca) toracolumbar

Ligamento inguinal

Figura 7-10 Anatomía del músculo oblicuo externo.


267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 281

Capítulo 7 Región lumbar y abdomen 281

M. dorsal ancho (seccionado) Mm. erectores


M. oblicuo externo 8 de la columna
5 (seccionado) 9 M. oblicuo externo
10 10
Vaina del m. recto del 11.a costilla
M. recto 11
del abdomen abdomen (seccionada 12.a costilla 12 M. transverso
9
10 para mostrar del abdomen
el músculo) M. oblicuo interno
M. oblicuo interno M. oblicuo
interno
M. oblicuo externo Cresta ilíaca
(diseccionado en
su inserción en
la cresta ilíaca)
Ligamento inguinal

M. oblicuo externo (seccionado y separado) Fascia toracolumbar


Figura 7-11 Anatomía del músculo oblicuo interno.

Acciones Otros músculos que deben explorarse


• En su actuación bilateral, aumento de la • Recto del abdomen
presión intraabdominal y flexión de la co- • Psoasilíaco
lumna vertebral • Cuadrado lumbar
• En su actuación unilateral, participa en la
flexión lateral y en la rotación de la colum-
na vertebral.

Zonas de dolor referido


• Al epigastrio (por debajo de la apófisis xi-
foides), a la porción inferior del tórax, en
dirección diagonal por debajo del arco cos-
tal
• A la fosa inguinal, a la ingle y el testículo, a
la zona del abdomen que llega hasta el pu-
bis, al ombligo y al arco costal

Figura 7-12 Recurso mnemotécnico para recordar la dirección de


las fibras de los músculos oblicuos externo e interno (mano
superior, externo; mano inferior, interno).
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 282

282 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto al tórax del pa-
ciente.
● Coloque la mano entre la mesa y el abdomen del pa-
ciente (fig. 7-13A) con la palma sobre el abdomen y
las yemas de los dedos inmediatamente por encima
del pubis en el sitio de inserción del ligamento ingui-
nal.
● Presione firmemente hacia arriba contra el tejido,
deslice las yemas de los dedos en dirección supero-
lateral por todo el músculo hasta la caja torácica (fig. A
7-13B). (NOTA: en la fotografía el paciente aparece
de pie sólo con el fin de ilustrar el procedimiento.)
● Repita la maniobra, esta vez comenzando en el mis-
mo sitio pero en un ángulo más oblicuo, y continúe
de esta manera hasta que haya tratado toda la su-
perficie del abdomen.
● Repita toda la maniobra en el lado opuesto.

Figura 7-13 Paciente en decúbito prono (A) durante el masaje


deslizante de los músculos oblicuos, con las yemas de los
dedos (opción de cubrimiento 7); (B) posición para demostrar la
técnica como si el paciente estuviese en decúbito prono.
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 283

Capítulo 7 Región lumbar y abdomen 283

Palpación
Músculo No es palpable.

transverso
del abdomen Acciones
Compresión del abdomen

Etimología Del latín trans, a través de + versus, dirigido,


colocado

Zona de dolor referido


Comentario
• A lo largo de los márgenes costales ante-
El músculo transverso del abdomen (fig. 7-14) se locali- riores y entre ellos
za por debajo del resto de los músculos abdominales. No
existe una técnica terapéutica especial para este múscu-
lo que se ajuste a los propósitos de este libro.
Otros músculos que deben explorarse
• Recto del abdomen
Inserciones • Músculo oblicuo del abdomen
• En la porción lateral, del séptimo al duodé-
cimo cartílagos costales (se entrecruza con
fibras del diafragma), la fascia lumbar, la
Tratamiento manual
cresta ilíaca y el ligamento inguinal
• En la porción medial, en el cartílago xifoi- No procede.
des y la línea alba y, mediante el tendón
conjunto, en la espina del pubis y la cresta
pectínea

M. dorsal ancho (seccionado) Mm. erectores de la columna


M. oblicuo externo 8
5 (seccionado) M. oblicuo externo
9 10
10 11.a costilla 11
M. recto Vaina del m. recto 12.a costilla 12 M. transverso
del abdomen 9 del abdomen M. oblicuo interno del abdomen
10 (seccionada para (seccionado en sus
mostrar el músculo) inserciones en la
M. transverso cresta ilíaca) M. oblicuo
del abdomen M. oblicuo interno interno
Cresta ilíaca
M. oblicuo externo
y m. oblicuo interno
(inserciones en la
cresta ilíaca)

Ligamento inguinal
Fascia toracolumbar
M. oblicuo externo M. oblicuo interno
(seccionado y separado) (seccionado y separado)
Figura 7-14 Anatomía del músculo transverso del abdomen.
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 284

284 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS DE LA REGIÓN LUMBAR

Comentario cuente encontrar trastornos del cuadrado lumbar en


Los músculos del hombro que pasan por la región lum- quienes practican equitación, kayak, golf y en cualquier
bar se tratan en el capítulo 4, y los músculos de la co- persona cuyas actividades requieran que la parte su-
lumna vertebral que pasan por esta región, en el capí- perior y la inferior del cuerpo realicen movimientos in-
tulo 6. dependientes.
El músculo cuadrado lumbar (fig. 7-15) es difícil de
alcanzar mediante la palpación, debido a su ubicación
profunda por debajo de los músculos paravertebrales
(los erectores de la columna) de la porción lumbar y las

Músculo gruesas capas de fascia y aponeurosis que se encuen-


tran en la región lumbar. Es posible alcanzarlo presio-

cuadrado lumbar nando oblicuamente con el codo, en una zona inme-


diatamente adyacente a los músculos paravertebrales
lumbares, o con los dedos de las manos o los pulgares
en una zona lateral con respecto a ellos.
Etimología Del latín quadratus, de cuatro lados + lumbo-
rum, de los lomos
Inserciones
Comentario
• Por la parte inferior, en la cresta ilíaca, el
Cuando se ruedan escenas para el cine en las que la ligamento iliolumbar y las apófisis trans-
cámara ha de ser llevada al hombro o sobre un camión, versas de las vértebras lumbares inferiores
usan un dispositivo llamado Steadicam® para evitar • Por la parte superior, en la duodécima cos-
que los movimientos de la persona que transporta la tilla y en las apófisis transversas de las vér-
cámara se transfieran a ésta. Esta misma coordinación tebras lumbares superiores
entre la porción superior y la inferior de nuestro cuer-
po es necesaria cuando realizamos acciones complejas
con los ojos o las manos mientras corremos o monta-
mos a caballo, o cuando tenemos que mantener los pies
Palpación
y los miembros inferiores estables mientras realizamos
acciones con los miembros superiores. Además de in- Palpable con el pulgar o el resto de los de-
tervenir en la flexión lateral, el cuadrado lumbar es el dos de la mano mediante un abordaje lateral,
responsable de dicha coordinación. Por ello, es fre- por debajo de los músculos paravertebrales

Mm. erectores de la columna (seccionado a la derecha)


8 9
M. cuadrado 10 11
D-12 lumbar 12.a costilla 10
a
12. L-1 Apófisis
11
costilla M. cuadrado 12 transversas
Raíz de lumbar de las vértebras
un nervio lumbares
espinal Cresta ilíaca
L-5

Cresta ilíaca

Fascia toracolumbar

Figura 7-15 Anatomía del músculo cuadrado lumbar.


267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 285

Capítulo 7 Región lumbar y abdomen 285

Otros músculos que deben explorarse


• Psoasilíaco
• Músculos paravertebrales lumbares
• Glúteos
• Piriforme y otros rotadores laterales pro-
fundos
• Recto del abdomen y piramidal

Precaución
Al masajear el cuadrado lumbar en dirección
cefálica, no ejerza demasiada fuerza contra
la última costilla. Esta está unida solamente a
la vértebra D12, y la presión excesiva puede
dañarla fácilmente.

Tratamiento manual

Figura 7-16 Estiramiento miofascial de la región lumbar


(opción de cubrimiento 7).
Estiramiento miofascial
● El paciente se coloca en decúbito prono.
y de la aponeurosis lumbar, entre la última ● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del
costilla y la cresta ilíaca. Sus fibras son obli- paciente.
cuas, las fibras superiores siguen una direc- ● Coloque la mano más cercana a la cabeza del pa-
ción de lateral a medial y las inferiores, de ciente plana en la región lumbar, inmediatamente la-
medial a lateral. Su arquitectura es paralela. teral a las vértebras, con los dedos sobre la cresta ilí-
aca, lateral al sacro.
● Cruce la otra mano por debajo o por encima de la
primera y colóquela plana en el tórax sobre las tres o
Acciones cuatro últimas costillas.
● Deje que sus manos se hundan suavemente en los te-
• Flexión lateral de la columna (en su partici- jidos hasta que perciba la fascia superficial.
pación unilateral) ● Apoye más las manos contra el tejido y presione en
• Extensión de la columna (en su participa- direcciones opuestas para estirar la fascia superficial
ción bilateral) (fig. 7-16).
• Estabilización de la columna lumbar ● Mantenga la presión y el estiramiento hasta que
sienta que la fascia se ha liberado lo suficiente.
● Despegue las manos y desplácelas en dirección late-
ral (hacia usted) una distancia de un palmo y repita
Zonas de dolor referido la maniobra.
• El glúteo
• La zona de la cadera Compresión
• La cara posterior del miembro inferior ● El paciente se coloca en decúbito prono o en decúbi-
• La zona de la cresta ilíaca to lateral.
• La ingle y, a veces, el testículo ● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del
• La fosa ilíaca paciente.
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 286

286 Parte II Enfoque terapéutico

Figura 7-17 Compresión del músculo cuadrado lumbar con el


pulgar, estando el paciente en decúbito prono (Opción de
cubrimiento núm. 7)

B
Figura 7-19 Compresión del músculo cuadrado lumbar, con el
codo, en dirección cefálica (A) y en dirección caudal (B), estando
el paciente en decúbito lateral (opción de cubrimiento 7).

B Mantenga esta fuerza de estiramiento hasta que


se libere el músculo.

Figura 7-18 Compresión del músculo cuadrado lumbar, Compresión


estando el paciente en decúbito lateral, con el pulgar (A) o con
● El paciente se coloca en decúbito prono.
las yemas de los dedos (B) (opciones de cubrimiento: 11, 15).
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del
paciente.
● Coloque el codo en la zona inmediatamente lateral al
● Agarre la porción lateral de la cintura del paciente, haz de músculos erectores de la columna.
ya sea con el pulgar (figs. 7-17, 7-18A) o con las yemas ● Presione firmemente contra el tejido, oblicuamente y
de los otros dedos (figs. 7-18B) y ejerza presión, por en dirección medial profunda. Mantenga esta fuer-
debajo del haz de músculos erectores de la columna, za de estiramiento hasta que se libere el músculo.
contra el músculo cuadrado lumbar. ● Repita la maniobra, presionando primero en direc-
● Presione firmemente contra el músculo, y explóre- ción cefálica, hacia las inserciones del músculo en la
lo en busca de puntos dolorosos a la palpación, última costilla (fig. 7-19A) y después en dirección
que pueden estar presentes desde las inserciones caudal, hacia las inserciones del músculo en el ilion
en el ilion hasta las inserciones en la última costilla. (fig. 7-19B).
267-288 Capitulo 7.qxd 5/8/08 12:48 Página 287

Capítulo 7 Región lumbar y abdomen 287

Estiramiento
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del
paciente.
● Coloque la base (las eminencias tenar e hipotenar) de
la mano en la zona inmediatamente lateral al haz de
músculos erectores de la columna en el lado del cuer-
po del paciente que queda más alejado de usted, entre
el ilion y la última costilla.
● Presione fuertemente en dirección a la camilla, deje
que la base de la mano se deslice lentamente aleján-
dose de usted (fig. 7-20), comprimiendo todos los mús-
culos situados entre la pelvis y la última costilla, hasta
que la mano se despegue del costado del paciente.
Figura 7-20 Estiramiento del músculo cuadrado lumbar, con la
mano (opción de cubrimiento 7).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:18 Página 289

8
Pelvis
289-326 Capítulo 8
290
12.a
Cuerpo vertebral costilla

6/8/08
1.a vértebra lumbar

Parte II
Disco intervertebral
Apófisis transversa Cuerpo vertebral
D-12 Disco intervertebral
Línea glútea posterior
L-1

Enfoque terapéutico

08:18
Línea glútea anterior
Ilion (fosa ilíaca)
Línea glútea inferior
Espina ilíaca
posterosuperior

Página 290
(EIPS) Espina
Espina ilíaca
ilíaca anterosuperior 1.a vértebra lumbar
L-5
anterosuperior (EIAS)
(EIAS) Apófisis transversa
Sacro
Cóccix
Eminencia
iliopectínea
Pubis
Trocánter
mayor Agujero
sacro
Trocánter
menor
Fémur
Ilion
Isquion Corte Ilion (fosa ilíaca)
Pubis
Sínfisis del pubis sagital Espina isquiática
Vista Agujero obturador
Espina
inferior Ilion
ilíaca
anterosuperior
(EIAS)

Sacro Trocánter
mayor
Cóccix
Fosa
Isquion
intertrocantérea
Acetábulo Escotadura Tuberosidad
(cavidad para la isquiática mayor Tuberosidad
Pubis Sacro Cóccix glútea
cabeza del fémur) isquiática
Sacro Cóccix Espina isquiática Trocánter menor
Escotadura isquiática menor Agujero obturador Cresta intertrocantérea

Lámina 8-1 Detalles óseos de la región pélvica.


289-326 Capítulo 8
6/8/08
Corte
sagital 5.a vértebra lumbar

08:18
Ilion Espina ilíaca
anterosuperior (EIAS)

Página 291
Sacro
Ligamento Ligamento inguinal
sacroespinoso
Membrana obturatriz
Ligamento
sacrotuberoso Pubis

Espina isquiática

Fémur
Membrana obturatriz Ligamento
Ligamento sacroespinoso
Ligamento inguinal sacroilíaco
Ilion posterior

Ligamento
Sacro
sacrotuberoso

Ligamento sacroespinoso Ligamento


inguinal

Capítulo 8
Ligamento sacrotuberoso
Pubis

Fémur
Tuberosidad isquiática
Membrana

Pelvis
obturatriz
Lámina 8-2 Ligamentos de la región pélvica.

291
289-326 Capítulo 8
292

6/8/08
Parte II
Vista inferior (suelo de la pelvis)
Sínfisis del pubis

Enfoque terapéutico
M. isquiocavernoso

08:18
Ligamento arqueado
del pubis

Página 292
M. psoas menor

M. psoas mayor M. ilíaco


(seccionado)
M. ilíaco
Tuberosidad
Arco isquiática
iliopectíneo
Fascia inferior
M. coccígeo
del diafragma
urogenital M. elevador del ano
Arteria, Ligamento sacroespinoso M. ileococcígeo
vena y Ligamento sacrotuberoso M. pubococcígeo
nervio
femorales Ligamento inguinal Ano Aperturas urogenitales
Cóccix Ligamento anococcígeo
M. piriforme

M. obturador externo

M. pectíneo (lado izquierdo seccionado)

M. aductor menor (lado izquierdo seccionado)

Lámina 8-3 Músculos de la región anterior de la pelvis y del suelo de la pelvis.


289-326 Capítulo 8
6/8/08
08:18
M. psoas menor

Página 293
M. psoas mayor
M. glúteo menor

M. piriforme
M. glúteo mayor
Ligamento inguinal

Ligamento sacrotuberoso
Cintilla iliotibial
M. glúteo menor M. glúteo medio

M. tensor de la fascia lata M. piriforme Ligamento


sacroespinoso
Ligamento inguinal
M. gemelo superior

Capítulo 8
M. obturador interno
M. psoasilíaco
M. gemelo inferior
M. cuadrado femoral

Pelvis
Inserción del m. psoasilíaco
en el trocánter menor

Lámina 8-4 Músculos de la pelvis, vista lateral.

293
289-326 Capítulo 8
294
Corte sagital

6/8/08
Parte II
Enfoque terapéutico

08:18
M. psoas
mayor

Página 294
M. ilíaco Ligamento inguinal

M. piriforme

Sacro

Cóccix
M. coccígeo Ligamento
sacroespinoso
Ligamento
Cóccix
sacrotuberoso
M. obturador interno

Arco tendinoso del m. elevador


Ligamento anococcígeo del ano Sacro
Sínfisis del pubis
Ilion
Fémur
M. elevador del ano Espina isquiática
Ano
M. pubococcígeo
M. iliococcígeo Inserción del m. psoasilíaco
en el trocánter menor

Lámina 8-5 Músculos de la pelvis, corte sagital.


289-326 Capítulo 8
M. glúteo medio

6/8/08
M. piriforme
M. psoas mayor Nervio ciático M. psoas mayor

08:18
Página 295
M. tensor
de la fascia
lata

Cintilla M. glúteo
M. glúteo mayor (seccionado menor
iliotibial y separado a la derecha)
M. glúteo medio
Inserción del
m. psoasilíaco en
el trocánter menor
M. piriforme
M. glúteo mayor
(seccionado
y separado)
M. gemelo superior
M. gemelo inferior

Capítulo 8
M. cuadrado
femoral

M. obturador interno
(inserción)

Pelvis
M. obturador externo

Lámina 8-6 Músculos de la pelvis, vista posterior.

295
289-326 Capítulo 8
296

6/8/08
Parte II
M. glúteo medio

Enfoque terapéutico

08:18
Página 296
M. glúteo medio Espina ilíaca
M. glúteo mayor posterosuperior

Sacro
M. tensor de la fascia lata
M. glúteo mayor
M. vasto lateral (cuádriceps)

Pliegue (ligamento) inguinal

M. tensor de la fascia lata

Lámina 8-7 Anatomía superficial de la región pélvica.


289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:18 Página 297

Capítulo 8 Pelvis 297

INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN


No está de más insistir en la importancia de la pelvis que a su vez determina la postura de la parte superior
humana desde los puntos de vista estructural, funcional del cuerpo.
y psíquico. La pelvis permite mantener el tronco y sus La inclinación lateral de la pelvis, resultante de las
apéndices equilibrados sobre los miembros inferiores y posiciones relativas de las dos articulaciones sacroilía-
sirve de contenedor, sostén y protección a los órganos cas, da lugar a una distribución desigual del peso cor-
de las cavidades pélvica y abdominal, en particular a poral sobre los miembros inferiores, y requiere una in-
los órganos reproductores y excretores. Por tanto, se clinación compensatoria de la caja torácica y de las
considera una zona muy íntima y privada. Su posición estructuras fijadas a ella. Cualquier combinación de
y libertad de movimientos son de vital importancia inclinación o rotación en el eje frontal o en el sagital y
para la alineación postural. torsión de las hemipelvis, provoca una desalineación
Aunque solemos considerar la pelvis como una en- postural que probablemente cause una gran variedad
tidad única, en realidad está formada por dos mitades, de trastornos miofasciales tanto en las extremidades
o hemipelvis, conectadas por detrás en las articulacio- inferiores como en el tronco. Además de los trastor-
nes sacroilíacas y, por delante, en la sínfisis del pubis. nos posturales, la presencia de una contractura o de
La pelvis en su conjunto puede rotarse hacia adelante o puntos gatillo en los músculos de la pelvis puede afec-
hacia atrás, o inclinarse hacia ambos lados. Sin em- tar las funciones reproductivas o excretoras, y puede
bargo, es posible que una de las hemipelvis alcance un referir dolor a las vísceras.
ángulo de rotación anterior o posterior mayor o menor Es preciso tener siempre en cuenta los músculos de
que la otra, lo que da lugar a la denominada pelvis ro- la pelvis durante la anamnesis y la exploración física. De-
tada. Debido que cada una de las hemipelvis contiene bido a la naturaleza íntima de la zona pélvica, es necesa-
un acetábulo (esto es, el sitio donde descansa la cabeza rio ser muy cuidadosos a la hora de explorar y tratar
del fémur), la posición de la hemipelvis determina la esta zona, y respetar siempre las limitaciones y preo-
posición de la articulación coxofemoral y del miembro cupaciones del paciente en relación con su privacidad y
inferior correspondiente. Además, la rotación anterior pudor. La exploración física y el tratamiento deben rea-
o posterior de la pelvis en su conjunto determina el án- lizarse sólo con el consentimiento informado del pa-
gulo de la curvatura normal de la columna lumbar, lo ciente.
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:18 Página 298

298 Parte II Enfoque terapéutico

Por tanto, este músculo suele ser un corte de carne muy


blanda: se trata del conocido filete o solomillo. De él se
Músculo psoas saca el famoso filet mignon. En los seres humanos, la
cuestión es muy distinta: como caminamos en posición

mayor erguida, es necesaria una mayor fuerza muscular para


flexionar la cadera y levantar el miembro inferior al an-

(psoasilíaco) dar; además, el músculo psoas desempeña un papel mu-


cho más importante en el posicionamiento de la pelvis
y de la columna lumbar entre sí.
Durante la gestación, las caderas del feto permanecen
completamente flexionadas la mayor parte del tiempo.
Etimología Del griego psoa, los músculos de los lomos ⫹ Cuando observamos a los bebés, nos damos cuenta que
del latín major, más largo no permanecen estirados, sino que las caderas tienden
a estar parcialmente flexionadas. De hecho, la extensión
total de las caderas del bebé no ocurre hasta que empie-
Información general za a andar. Esta extensión total es necesaria para man-
El músculo psoas mayor (fig. 8-1), que se une en la in- tener una postura erecta cómoda y relajada. Los niños
gle al músculo ilíaco para formar el músculo psoasilía- pasan gran parte del tiempo sentados, ya sea en la es-
co, es uno de los más importantes del cuerpo, no sólo cuela, o en la casa cuando estudian o miran la televisión.
por su función primaria como flexor de la cadera, sino La mayoría de los adultos pasan aún más tiempo en esta
por su importancia clínica y para la postura. posición, frente a sus escritorios, a sus ordenadores o al
En los animales domésticos cuadrúpedos, las fun- televisor. El músculo psoasilíaco, por tanto, pasa gran
ciones del músculo psoasilíaco no son muy complejas, parte del tiempo acortado y muy poco tiempo estirado.
ya que no tiene una función realmente postural, y parti- El músculo psoas tiene su origen en las vértebras
cipa sólo en la impulsión de las patas traseras al andar. lumbares, desciende por la cavidad abdominal hasta la

1.a vértebra lumbar

12.a costilla
12.a costilla
M. psoas menor
M. psoas
M. ilíaco mayor

Arco
iliopectíneo

M. psoasilíaco

Ligamento
inguinal
Inserción en Disco intervertebral
el trocánter
M. psoas menor menor Cuerpo vertebral

M. psoas mayor M. psoas mayor


Sacro M. ilíaco

Ligamento Ilion
inguinal

M. psoasilíaco
Inserción del
m. psoasilíaco
en el trocánter menor
Figura 8-1 Anatomía del músculo
Corte sagital psoas mayor.
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:18 Página 299

Capítulo 8 Pelvis 299

ingle, y allí se une al músculo ilíaco, continúa su trayec-


to por el reborde anterior del ilion, y sigue oblicuamen- El m. psoasilíaco tira de
te en dirección posterior e inferior para insertarse en el la columna lumbar hacia
trocánter menor del fémur. De esta forma, el reborde delante (en dirección
anterior)
anterior del ilion le sirve de polea, contra la que ejerce
fuerza en dirección inferior y posterior. Así, al tirar ha-
cia delante de la columna lumbar y al presionar hacia
abajo y hacia atrás contra la parte anteroinferior del
ilion, este músculo rota la pelvis hacia adelante y con-
vierte la curvatura lumbar en lordosis (fig. 8-2). Este
efecto se aprecia muy bien en los niños, en quienes el Fuerza
ángulo de rotación y de la lordosis es muy pronunciado, de contracción
y es muy frecuente que esta tendencia postural persista
hasta la edad adulta, en un grado menor pero aún apre-
ciable. Uno de los resultados de la rotación anterior de Rotación hacia
la pelvis es el desplazamiento hacia adelante del peso de delante (anterior)
los órganos de la cavidad abdominal, lo que provoca la de la pelvis
protrusión del abdomen. Además, esta rotación des-
plaza la articulación coxofemoral hacia atrás, lo que so-
brecarga los músculos que controlan la articulación de
la rodilla y del tobillo. Una lordosis lumbar exagerada
obliga a adoptar una postura compensatoria de todas
las estructuras situadas por encima de ella.
La importancia clínica del músculo psoas es tanto in-
directa como directa: indirecta, por su participación en
la postura, según hemos descrito antes, y directa, dado Figura 8-2 Participación del músculo psoas mayor en la
que puede referir dolor a la columna lumbar, al abdo- rotación anterior de la pelvis.
men, a la ingle y a la parte superior del muslo. El dolor
del músculo psoas también puede referirse a las vísce-
ras. Por ello, los trastornos de este músculo pueden cau-
sar dolor similar al que se origina por un trastorno vis-
Acciones
ceral.
Flexión de la cadera; es uno de los músculos
principales para el mantenimiento de la pos-
tura.
Inserciones
• Por la parte superior, en los cuerpos verte-
brales y los discos intervertebrales de la
Zonas de dolor referido
duodécima vértebra dorsal a la quinta vér-
tebra lumbar, y en las apófisis transversas • La región lumbar medial
de las vértebras lumbares • El abdomen, desde el epigastrio hasta la
• Por la parte inferior, junto con el músculo ingle
ilíaco, en el trocánter menor del fémur. • La cara anterior del muslo, desde la ingle
hasta un punto intermedio entre ésta y la
rodilla

Palpación
Su vientre es palpable con las yemas de los
Otros músculos que deben explorarse
dedos inmediatamente por debajo del ombli-
go y hasta unos 7 cm a ambos lados, tras ha- • Ilíaco
cer que el paciente levante la pierna del lado • Recto del abdomen
correspondiente. La porción inferior del pso- • Oblicuos del abdomen
as es palpable en la ingle por debajo del li- • Diafragma
gamento inguinal y hasta la eminencia ilio- • Aductores de la cadera
púbica. Su arquitectura es paralela y las • Cuadrado lumbar
fibras siguen una dirección vertical, excepto • Porción lumbar de los músculos erectores
al pasar sobre el reborde de la pelvis. de la columna
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:18 Página 300

300 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual

Compresión
● El paciente se coloca en decúbito supino, con la ca-
dera y la rodilla del lado que se va a tratar flexiona-
das en un ángulo de unos 45°.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del
paciente.
● Coloque las yemas de los dedos de la mano más cer-
cana al paciente sobre el lado de su abdomen más
cercano a usted, varios centímetros por debajo y al
lado del ombligo (fig. 8-3).
● Presione firmemente poco a poco contra el abdo-
men, deslizando los dedos de manera circular para
apartar las vísceras.
● Cuando encuentre el músculo psoas, presione con-
tra él y explórelo en busca de puntos dolorosos a la
palpación (fig. 8-4). Mantenga la presión hasta que
sienta que se ha liberado el músculo. Figura 8-4 Compresión del músculo psoas mayor (opción de
● Desplace la mano en dirección caudal, de manera cubrimiento 5).
que las yemas de los dedos queden inmediatamente
por debajo del punto anterior.
● Repita esta maniobra hasta llegar al ligamento in-
guinal.
● Repita la maniobra en la ingle por debajo del liga-
mento inguinal (aquí no es necesario el movimiento
circular) (fig. 8-5).
● Este masaje del músculo psoas puede realizarse es-
tando el fisioterapeuta de pie en el lado opuesto del
paciente, estando el paciente sentado (fig. 8-6), o de
pie con el tronco flexionado sobre la camilla.

Figura 8-3 Posición de la mano para masajear el músculo


psoas mayor (opción de cubrimiento 5).

Figura 8-5 Compresión del músculo psoasilíaco por debajo


del ligamento inguinal (opción de cubrimiento 5).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:18 Página 301

Capítulo 8 Pelvis 301

Compresión de la inserción inferior


● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a las rodillas
del paciente.
● Coloque el dedo pulgar, ayudado por la mano con-
tralateral, sobre la cara anterior del muslo, unos
5 cm por debajo de la ingle, en un punto medial al
músculo recto femoral.
● Presione firmemente contra el tejido, y busque la in-
serción del músculo en el trocánter menor (fig. 8-7).
Si encuentra un punto doloroso a la palpación, man-
tenga la presión hasta que sienta que se ha liberado
el músculo.

Figura 8-6 Compresión del músculo psoas mayor estando el


paciente sentado (opción de cubrimiento: ropa interior, traje de
baño o bata para exploración).

Figura 8-7 Compresión de la inserción del músculo psoas


mayor en el trocánter menor (opción de cubrimiento 5).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:18 Página 302

302 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual

Músculo ilíaco
Masaje deslizante y transversal profundo
Etimología relativo al ilion: del latín ilium, costado, ingle ● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del
paciente.
Información general ● Coloque las yemas de los dedos en un punto inme-
Léase lo dicho anteriormente sobre el músculo psoas. diatamente medial al ilion.
● Presione firmemente contra el tejido, desplace las ye-
mas de los dedos hacia delante y hacia atrás y rote la
mano de un lado al otro para desplazar las yemas de
Inserciones los dedos de un lado al otro del músculo (fig. 8-9A).
● Esta maniobra puede realizarse también con el pulgar
• Por la parte superior, en la fosa ilíaca (figu-
ayudado por la mano contralateral (fig. 8-9A), o es-
ra 8-8)
tando el paciente en decúbito prono y colocando el
• En la parte inferior, en el tendón del múscu-
fisioterapeuta su mano debajo de la pelvis (fig. 8-9C).
lo psoas, la superficie anterior del trocánter
menor y la cápsula de la articulación coxofe-
moral

Palpación M. psoas
menor M. psoas
Palpable con las yemas de los dedos flexio- mayor
Arco
nadas sobre el ilion. Su arquitectura es con- iliopectíneo M. ilíaco
vergente.

M. ilíaco Ilion

Acciones Ligamento
inguinal
Flexión de la cadera

Zona de dolor referido


Véase anteriormente la información corres- Inserción en el trocánter menor del fémur
pondiente al músculo psoas.
Figura 8-8 Anatomía del músculo ilíaco.

Otros músculos que deben explorarse


Véase anteriormente la información corres-
pondiente al músculo psoas.
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:18 Página 303

Capítulo 8 Pelvis 303

Figura 8-9 Masaje deslizante y masaje transversal del músculo ilíaco, con las
yemas de los dedos (A), con el pulgar ayudado por la mano contralateral (B), y
con la mano colocada debajo del paciente (C) (opciones de cubrimiento: 7, 2).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 304

304 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Músculo psoas No es palpable.

menor
Acciones
Participa en la flexión de la columna lumbar.
Etimología Del griego psoa, los músculos de los lomos +
del latín minor, más pequeño

Zona de dolor referido


Información general
No procede.
El músculo psoas menor (fig. 8-10) está ausente en
aproximadamente el 40% de la población, y en algunas
personas puede estar presente en un solo lado. No se
ha documentado su importancia clínica.
Otros músculos que deben explorarse
No procede.
Inserciones
• Por la parte superior, en los cuerpos de la
duodécima vértebra dorsal y de la primera Tratamiento manual
lumbar, y en el disco situados entre ellas
• Por la parte inferior, en la eminencia iliopec- No procede.
tínea pasando por el arco iliopectíneo (fascia
ilíaca)

D-12 12.a costilla


12.a costilla L-1
M. psoas menor M. psoas menor

M. ilíaco M. psoas mayor

Arco
iliopectíneo

M. psoasilíaco

Inserción en la eminencia Ligamento inguinal Figura 8-10 Anatomía del


iliopectínea músculo psoas menor.
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 305

Capítulo 8 Pelvis 305

MÚSCULOS DEL SUELO DE LA PELVIS

Información general
Sería más útil llamar al suelo de la pelvis la hamaca de
la pelvis, tanto por razones psicológicas («hamaca»
suena mejor que «suelo») como por razones descripti-
Músculo coccígeo
vas. Éstos músculos forman una especie de hamaca so-
bre la que descansan los órganos de la cavidad pélvi-
ca, y que se sujeta en el cóccix por la parte posterior, en
Etimología Del latín coccygeus, relativo al cóccix; del
el pubis por delante, en las tuberosidades isquiáticas a griego kokkyx, cuco, cóccix
ambos lados y en varias estructuras de tejido conjunti-
vo situados entre medias.
Existen aberturas en este grupo de músculos para
albergar al recto, la vagina y la uretra, y porciones de Inserciones
éstos funcionan como esfínteres de aquéllos. Frecuen- • Por la parte inferior, en la espina isquiática
temente las personas mantienen tensos los músculos y el ligamento sacroespinoso (fig. 8-11)
del suelo de la pelvis a la vez que los músculos glúteos, • En la parte superior, en los rebordes de la
y esta tensión puede afectar a los órganos de la cavidad parte inferior del sacro y en la parte supe-
pélvica y causar molestias durante actividades como la rior del cóccix
defecación o el coito.
En muchas ocasiones la exploración y el tratamiento
de estos músculos pueden realizarse externamente,
aplicando el tratamiento entre las nalgas y en el peri- Palpación
né; sin embargo, para lograr un tratamiento completo y
eficaz suele ser necesario realizarlo desde el interior del Las inserciones superiores son palpables ex-
recto. La exploración y el tratamiento internos de los ternamente a ambos lados del cóccix. Este
músculos del suelo de la pelvis requieren técnicas espe- músculo es palpable internamente con el
cializadas fuera del alcance de los objetivos de este dedo índice en un punto inferior y lateral al
libro. cóccix. Su arquitectura es convergente.
Para aplicar el tratamiento externo entre las nalgas o
en el periné, el paciente debe colocarse en decúbito
prono, preferiblemente con una almohada o un cojín
debajo de las caderas.

Vista inferior (suelo de la pelvis)


Ano
Aperturas M. elevador del ano
Ligamento anococcígeo
urogenitales
M. coccígeo M. pubococcígeo
M. iliococcígeo
M. coccígeo
Sacro
Corte
sagital

Cóccix M. coccígeo
Ligamento
sacroespinoso

Ligamento
Isquion sacrotuberoso

Espina isquiática
Isquion
Ligamento Ligamento sacroespinoso
sacrotuberoso (seccionado a la derecha)
Figura 8-11 Anatomía del músculo coccígeo.
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 306

306 Parte II Enfoque terapéutico

Acciones
Participa en el sostén del suelo de la pelvis,
en particular cuando aumenta la presión in-
Músculo elevador
traabdominal. Meneo de la cola (flexión del
cóccix).
del ano
Etimología Del latín levator, elevador + ani, del ano
Zonas de dolor referido
La parte inferior del sacro, el cóccix y sus zo-
nas adyacentes (cara medial de las nalgas) Información general
El músculo elevador del ano está formado por los mús-
culos pubococcígeo, iliococcígeo y puborrectal, que
constituyen el diafragma de la pelvis (fig. 8-12).
Otros músculos que deben explorarse
• Glúteo mayor
• Obturador interno
• Cuadrado lumbar Inserciones
• Por la parte anterior, en el cuerpo de la par-
te posterior del pubis, el arco tendinoso de
la fascia obturatriz, y la espina isquiática
Tratamiento manual • Por la parte posterior, en el ligamento ano-
coccígeo y zonas laterales de la parte infe-
Véase Tratamiento manual de los músculos
rior del sacro y del cóccix
del suelo de la pelvis y el obturador interno,
más adelante.

Palpación
Palpables sólo internamente

Corte sagital Vista inferior (suelo de la pelvis)


M. coccígeo
Tuberosidad
isquiática

Sacro
Arco tendinoso
M. piriforme de la fascia
M. coccígeo obturatriz
M. elevador del ano
Cóccix Agujero M. iliococcígeo
urogenital
M. pubococcígeo
Ligamento Ano
anococcígeo M. elevador del ano Ligamento anococcígeo
Ano M. pubococcígeo
M. iliococcígeo
Figura 8-12 Anatomía del músculo elevador del ano.
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 307

Capítulo 8 Pelvis 307

Acciones Otros músculos que deben explorarse


Oposición a las fuerzas prolapsantes, y des- • Glúteo mayor
plazamiento del ano hacia arriba después de • Obturador interno
la defecación; sostén de las vísceras de la ca- • Cuadrado lumbar
vidad pélvica

Tratamiento manual
Zonas de dolor referido
El tratamiento externo del elevador del ano
Hacia la parte inferior del sacro, cóccix y zo- no suele resultar eficaz.
nas adyacentes (cara medial de las nalgas)
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 308

308 Parte II Enfoque terapéutico

● Repita esta maniobra, esta vez colocando el pulgar


Tratamiento manual de los músculos del suelo en un punto inferior al anterior. Explore los múscu-
de la pelvis y del obturador interno los del suelo de la pelvis y la cara interna del mús-
culo glúteo mayor (fig. 8-14).
● A la altura del agujero obturador, presione contra el
agujero para alcanzar y explorar el músculo obtura-
Compresión dor interno. Mantenga la presión, de ser necesario,
● El paciente se coloca en decúbito prono. Puede colo-
hasta sentir que se han liberado los tejidos (fig. 8-15).
cársele una almohada debajo de la pelvis.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del
paciente.
● Coloque la palma de la mano más cercana al pacien-
te, enguantada, en la nalga del lado opuesto; inserte
el pulgar entre las nalgas y déjelo descansar sobre
el extremo inferior externo del cóccix.
● Presione firmemente contra el tejido situado por de-
bajo del cóccix (fig. 8-13), y seguidamente contra el
tejido situado a ambos lados de éste. Explore el teji-
do en busca de puntos dolorosos con la palpación.
Mantenga la presión hasta que sienta que se ha li-
berado el tejido.

Figura 8-14 Exploración externa y tratamiento entre las nalgas


(opción de cubrimiento 8).

Figura 8-13 Exploración externa por debajo del cóccix (opción


de cubrimiento 8).

Figura 8-15 Compresión del músculo obturador interno


(opción de cubrimiento 8).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 309

Capítulo 8 Pelvis 309

MÚSCULOS GLÚTEOS

Información general
Inserciones
Debido a que el músculo glúteo mayor cubre al glúteo
medio y gran parte del glúteo menor, la mayoría de los • Por la parte superior, en el ilion por detrás
tratamientos aplicados en las nalgas abarcan a estos de la línea glútea posterior, en la superficie
tres músculos, en particular en la cara lateral. La única posterior del sacro y del cóccix y en el liga-
diferencia radica en la intención del masaje y en la pro- mento sacrotuberoso
fundidad con la que se aplica. El tratamiento de los • Por la parte inferior, en la cintilla iliotibial
músculos glúteos se presenta en la sección correspon- de la fascia lata (los tres cuartos superficia-
diente, después de las descripciones de todos ellos por les) y en la tuberosidad glútea (el cuarto
separado. posterolateral proximal) del fémur

Músculo glúteo Palpación


Palpable en casi toda la nalga, mediante un

mayor desplazamiento diagonal hacia abajo hasta la


cintilla iliotibial. El reborde medial es palpa-
ble entre las nalgas. Su arquitectura es con-
vergente y las fibras son principalmente dia-
gonales.
Etimología Del latín gluteus, músculo de la nalga +
maximus, más grande
Acciones
Información general Extensión del muslo, en particular a partir de
El músculo glúteo mayor (fig. 8-16) es el poderoso una posición flexionada, como al subir esca-
músculo de la escalada, es antagonista del psoasilíaco, leras o levantarse de una posición sentada.
y muy frecuentemente se relaciona con lumbalgia.

Línea glútea posterior


Sacro
Ligamento
M. tensor sacrotuberoso
de la fascia
lata
M. tensor
de la fascia
lata

M. glúteo
mayor
(seccionado
y separado
en el lado
derecho)

Cintilla
iliotibial

Cintilla M. glúteo mayor Inserción en el reborde glúteo


iliotibial
Inserción en el reborde glúteo (tuberosidad glútea) del fémur

Figura 8-16 Anatomía del músculo glúteo mayor.


289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 310

310 Parte II Enfoque terapéutico

Zonas de dolor referido


A toda la nalga y a la parte superior de la
cara posterior del muslo
Músculo glúteo
medio
Otros músculos que deben explorarse
• El resto de los músculos glúteos
Etimología Del latín gluteus, músculo de la nalga + medius,
• Los rotadores laterales profundos de la ca- del medio
dera
• El músculo cuadrado lumbar
• Los músculos del suelo de la pelvis
Información general
El músculo glúteo medio (fig. 8-17), junto con el glúteo
menor, es un potente abductor de la cadera. Se rela-
ciona frecuentemente con lumbalgia.
Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los músculos
glúteos, más adelante.
Inserciones
NOTA: para masajear la cara medial del glú-
teo mayor, emplee la técnica de tratamiento • Por la parte superior, en el ilion entre las lí-
externo entre las nalgas, descrita anterior- neas glúteas anterior y posterior
mente para los músculos del suelo de la pel- • Por la parte inferior, en la superficie lateral
vis y el obturador interno (v. fig. 8-14). del trocánter mayor

Palpación
Palpables sólo en la parte superior y lateral
de la nalga. Su arquitectura es convergente y
sus fibras son diagonales.

Línea
glútea posterior

Sacro

M. glúteo
medio

M. glúteo
menor

M. glúteo
mayor
(seccionado
y separado)

M. glúteo mayor Inserción en el trocánter M. piriforme


mayor del fémur

Figura 8-17 Anatomía del músculo glúteo medio.


289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 311

Capítulo 8 Pelvis 311

Acciones
Abducción del muslo, y participa en su movi-
miento de rotación; estabilización de la pelvis
Músculo glúteo
al andar
menor
Zonas de dolor referido Etimología Del latín gluteus, músculo de la nalga + mini-
• Sobre la nalga mus, más pequeño
• Sobre el sacro
• La zona medial de la región lumbar
• La parte superior de la cara posterior del Información general
muslo El músculo glúteo menor (fig. 8-18), junto con el glúteo
medio, es un poderoso abductor de la cadera. Puede
ser origen de dolor referido a una gran cantidad de zo-
nas, entre ellas la cadera y el miembro inferior.
Otros músculos que deben explorarse
• Músculo cuadrado lumbar
• La porción lumbar de los músculos erecto-
res de la columna Inserciones
• Los otros músculos glúteos • Por la parte superior, en el ilion entre las lí-
• Los músculos rotadores laterales profun- neas glúteas anterior e inferior
dos de la cadera • Por la parte inferior, en el trocánter mayor
• Los músculos del suelo de la pelvis del fémur

Tratamiento manual Palpación


Véase Tratamiento manual de los músculos Palpable en la cara lateral de la nalga, entre
glúteos, más adelante. el glúteo medio y el tensor de la fascia lata.
Su arquitectura es convergente.

M. glúteo medio (seccionado)

Inserción en
la línea glútea
anterior

M. glúteo
menor

M. glúteo
mayor
(seccionado
y separado)

M. glúteo mayor M. piriforme


Inserción en el trocánter mayor

Figura 8-18 Anatomía del músculo glúteo menor.


289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 312

312 Parte II Enfoque terapéutico

Acciones Tratamiento manual de los músculos glúteos


Abducción y rotación medial del muslo

Estiramiento miofascial
● El paciente se coloca en decúbito prono.
Zonas de dolor referido ● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del
paciente, de frente a éste.
• La nalga y la zona lateral de la cadera
● Coloque la palma de la mano más cercana a la cabe-
• La cara posterior del muslo
za del paciente en la cara superior de la nalga del pa-
• La cara posterior de la pantorrilla
ciente más cercana a usted, con los dedos apuntan-
• La cara lateral del muslo
do hacia abajo.
• La cara lateral de la pantorrilla hasta el to-
● Cruce la otra mano por debajo y colóquela en la cin-
billo
tura del paciente sobre la cresta ilíaca.
● Apóyese sobre las manos y tire de ellas en direccio-
nes opuestas, presionando firmemente contra el teji-
do (fig. 8-19).
Otros músculos que deben explorarse ● Mantenga este estiramiento hasta que sienta que se
• El resto de los músculos glúteos ha liberado la fascia subyacente.
• Los rotadores laterales profundos de la ca-
dera
• El tensor de la fascia lata
• La cintilla iliotibial
• El músculo vasto lateral
• Los músculos de la cara posterior del muslo
• Los músculos de la pantorrilla

Figura 8-19 Liberación miofascial de la región


glútea (opciones de cubrimiento: 6, 8, 10, ropa
interior o traje de baño).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 313

Capítulo 8 Pelvis 313

Figura 8-21 Masaje deslizante de los músculos glúteos, con


los nudillos (opciones de cubrimiento: 6, 8, 10, ropa interior o
traje de baño).

B
Figura 8-20 Masaje deslizante de los músculos glúteos con la
base de la mano (eminencias tenar e hipotenar): comienzo del
masaje (A), culminación del masaje (B) (opciones de
cubrimiento: 6, 8, 10, ropa interior o traje de baño).

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto al tórax del pa-
ciente.
● Coloque la palma de la mano sobre la nalga del pa-
ciente inmediatamente por encima de la cresta ilía-
ca y lateral al sacro, con el pulgar apuntando hacia Figura 8-22 Masaje deslizante de los músculos glúteos, con
abajo (fig. 8-20A). las yemas de los dedos (opciones de cubrimiento: 6, 8, 10, ropa
● Presione firmemente contra el tejido con la base de interior o traje de baño).
la mano (eminencias tenar e hipotenar), deslice la
mano por todo el músculo hasta la cara inferior de
éste.
● Comenzando en un punto inmediatamente lateral al
anterior, repita la maniobra hasta haber tratado toda
la nalga, incluso la inserción del glúteo mayor en la
cintilla iliotibial, y el glúteo menor en la parte lateral
de la cadera (fig. 8-20B).
● Esta maniobra puede realizarse también con los nu-
dillos (fig. 8-21), las yemas de los dedos (fig. 8-22) o el
pulgar ayudado por la mano contralateral (figu-
ra 8-23).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 314

314 Parte II Enfoque terapéutico

Masaje deslizante Decúbito prono


● El paciente se coloca en decúbito lateral, con la pier- ● El paciente se coloca en decúbito prono.
na inferior extendida y la superior flexionada en la ● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del
cadera y en la rodilla. paciente.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del ● Coloque una mano sobre la nalga del paciente, en la
paciente. cresta ilíaca, con los dedos apuntando hacia abajo.
● Coloque el dedo pulgar ayudado por la mano con- Coloque la otra mano debajo del ilion, con las yemas
tralateral en la cara superolateral de la nalga, sobre de los dedos sobre la espina ilíaca anterosuperior
la cresta ilíaca. (EIAS).
● Presionando firmemente contra el tejido, deslice los ● Tire de la EIAS hacia arriba mientras empuja al mis-
pulgares hacia abajo por todo el músculo hasta su mo tiempo la cresta ilíaca hacia abajo (fig. 8-26).
inserción en el trocánter mayor (fig. 8-24).
Decúbito supino
Compresión ● El paciente se coloca en decúbito supino, con la pier-
● El paciente se coloca en decúbito prono. na flexionada en la cadera y en la rodilla.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del ● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto al miembro in-
paciente. ferior del paciente, mirando hacia su cabeza.
● Coloque el pulgar ayudado por la mano contralate- ● Pase el brazo más cercano al paciente por debajo de
ral sobre la cara lateral de la nalga, inmediatamente su pierna, y coloque el hombro firmemente en la
por debajo de la cresta ilíaca. zona inmediatamente por debajo de la rodilla, y la
● Presione firmemente contra el tejido, deslizando el base de la mano en la EIAS.
pulgar hacia delante y hacia atrás, en busca de pun- ● Coloque la otra mano debajo de la nalga del pacien-
tos dolorosos a la palpación. Mantenga la presión te, con las yemas de los dedos apoyadas sobre la
hasta sentir que se ha liberado el tejido (fig. 8-25). cresta ilíaca.
● Explore de esta manera los músculos glúteos en toda ● Pida al paciente que se oponga a un 20% de la fuer-
la extensión de la nalga. za que usted ejerza al empujar el miembro inferior
del paciente hacia el tórax de éste, presionar hacia
arriba contra la EIAS, y tirar de la nalga y de la cres-
Corrección de la rotación anterior ta ilíaca hacia abajo (fig. 8-27).
de la pelvis
Estos tratamientos deben realizarse después de haber
tratado los músculos que afectan a la rotación anterior de
la pelvis (cuadrado lumbar, músculos glúteos, dorsal an-
cho, psoasilíaco, recto femoral, aductores de la cadera).

Figura 8-24 Masaje deslizante de los músculos glúteos, con el


paciente en decúbito lateral (opciones de cubrimiento: 13, ropa
interior o traje de baño).
Figura 8-23 Masaje deslizante de los músculos glúteos, con el
pulgar (opciones de cubrimiento: 6, 8, 10, ropa interior o traje
de baño).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 315

Capítulo 8 Pelvis 315

Figura 8-25 Exploración y compresión de los músculos


glúteos (opciones de cubrimiento: 6, 8, 10, interior o traje de
baño).

Figura 8-27 Corrección de la rotación anterior de la pelvis, con


el paciente en decúbito supino (opciones de cubrimiento: 5,
ropa interior o traje de baño).

Figura 8-26 Corrección de la rotación anterior de la pelvis, con


el paciente en decúbito prono (opciones de cubrimiento: 8, 10,
ropa interior o traje de baño).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 316

316 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS ROTADORES LATERALES PROFUNDOS DE LA CADERA

Inserciones
Músculo • Por la parte superior y medial, en los már-
genes de los agujeros sacros anteriores o
piriforme pélvicos y en la escotadura ciática mayor
del ilion
• Por la parte lateral e inferior, en el borde
superior del trocánter mayor
Etimología Del latín pirum, pera + forma, forma

Información general Palpación


El músculo piriforme (fig. 8-28) es uno de los principa- Palpables sólo cuando existe una contractura
les rotadores externos de la cadera, y es además el patológica, a través del glúteo mayor, en una
principal estabilizador de la articulación coxofemoral. línea situada entre la parte inferior del sacro
Tiene por tanto gran importancia clínica. y el trocánter mayor. Su inserción superior
El nervio ciático puede pasar por debajo, por enci- es palpable desde el interior del ano por de-
ma o incluso a través (o parcialmente a través) del mús- bajo de la parte inferior del sacro. Su arqui-
culo piriforme. Esto varía de un individuo a otro. Por tectura es convergente.
tanto, la contractura del músculo piriforme puede cau-
sar dolor no sólo en las zonas hacia donde normalmen-
te refiere dolor, sino también por compresión del ner-
vio ciático. Esta compresión se denomina síndrome del Acciones
piriforme. Los problemas del músculo piriforme son
Rotación externa del muslo; participa en la
frecuentes en bailarines, debido a la constante deman-
abducción de la cadera flexionada; estabili-
da de «giros» (rotación externa de la cadera) que han
zación de la articulación coxofemoral
de ejecutar al bailar. Son también muy frecuentes en la
población general dado el papel de este músculo en
la estabilización de la cadera.
M. glúteo menor M. glúteo medio

M. piriforme

Agujero
sacro
pélvico
(anterior)
Escotadura
M. piriforme ciática mayor M. piriforme Nervio ciático

Inserción en el trocánter mayor del fémur

Figura 8-28 Anatomía del músculo piriforme.


289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 317

Capítulo 8 Pelvis 317

Zonas de dolor referido Tratamiento manual


• La nalga (en particular el borde lateral del
sacro y la cara inferolateral de la nalga)
• La cara posterior del muslo
• Por la compresión del nervio ciático, a toda Compresión
la cara posterior del miembro inferior has- ● El paciente se coloca en decúbito prono.
ta el pie, y a la zona lumbar, la cadera, la ● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del
ingle, el periné y el recto paciente.
● Coloque el pulgar (fig. 8-29) o el pulgar ayudado por
la mano contralateral (fig. 8-30) en una zona inter-
media entre el trocánter mayor y el sacro.
Otros músculos que deben explorarse
• Músculos glúteos
• El resto de los rotadores externos profun-
dos de la cadera
• El músculo cuadrado lumbar

Figura 8-30 Compresión del músculo piriforme con el pulgar


ayudado por la mano contralateral (opción de cubrimiento 10).

Figura 8-29 Compresión del músculo piriforme con el pulgar


(opción de cubrimiento 10).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 318

318 Parte II Enfoque terapéutico

● Presione firmemente contra el tejido y explórelo en


busca de zonas dolorosas a la palpación. Mantenga
la presión hasta que sienta que se ha liberado el te-
jido.
● Explore de esta manera todo el músculo, desde el re-
borde del sacro hasta su inserción en el trocánter
mayor (fig. 8-31).

Compresión con estiramiento


● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cadera del
paciente.
● Coloque los nudillos de una mano sobre la nalga del
paciente, en una zona inmediatamente medial al tro-
cánter mayor, y presione firmemente en dirección
medial y anterior.
● Con la otra mano, agarre el tobillo del paciente y fle-
xione la rodilla 90°.
● Mientras mantiene firmemente la presión de los nu-
dillos contra el piriforme, tire del pie del paciente ha-
cia usted, rotando la cadera en dirección medial
(fig. 8-32).

Figura 8-32 Estiramiento pasivo del músculo piriforme


(opción de cubrimiento 10).

Figura 8-31 Compresión de la inserción del músculo piriforme


en el trocánter mayor (opción de cubrimiento 10).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 319

Capítulo 8 Pelvis 319

Palpación
Músculo gemelo No es palpable.

superior
Acciones
Etimología Del latín superior, que está más alto +
Rotación externa del muslo; estabilización de
gemellus, diminutivo de geminus, gemelo
la articulación coxofemoral

Información general
El músculo gemelo superior (fig. 8-33) no tiene impor- Zonas de dolor referido
tancia clínica independiente del piriforme.
No procede.

Inserciones
• En su parte medial, en la espina isquiática y Otros músculos que deben explorarse
al reborde de la escotadura ciática menor
• En su parte lateral, en la superficie medial No procede.
del trocánter mayor a través del tendón del
músculo obturador interno

Tratamiento manual
No procede.

M. glúteo
medio
M. gemelo
M. gemelo superior
superior
M. obturador
M. piriforme interno

M. glúteo
mayor
(seccionado)

Nervio ciático Espina isquiática


Inserción en el
tendón del músculo Figura 8-33 Anatomía del músculo gemelo
obturador interno superior.
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 320

320 Parte II Enfoque terapéutico

Acciones
Músculo gemelo Rotación externa del muslo

inferior
Zonas de dolor referido
Etimología Del latín inferior, que está más abajo + geme- No procede.
llus, diminutivo de geminus, gemelo

Información general
El músculo gemelo inferior (fig. 8-34) no tiene impor- Otros músculos que deben explorarse
tancia clínica independiente del piriforme.
No procede.

Inserciones
• En su parte medial, en la tuberosidad is- Tratamiento manual
quiática
No procede.
• En su parte lateral, en la superficie medial
del trocánter mayor mediante el tendón del
músculo obturador interno

Palpación
No es palpable.

M. glúteo
medio

M. piriforme
M. gemelo
inferior
M. glúteo
mayor M. obturador
(seccionado) interno

M. gemelo Tuberosidad M. gemelo


inferior isquiática superior

Inserción en el tendón del


músculo obturador interno Figura 8-34 Anatomía del músculo gemelo inferior.
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 321

Capítulo 8 Pelvis 321

Palpación
Músculo Palpable con el pulgar por entre las nalgas
presionando contra el agujero obturador. Su
obturador arquitectura es convergente en toda su ex-
tensión.

interno
Acciones
Etimología Del latín obturator, que ocluye o tapona + Rotación externa del muslo; estabilización de
internus, interno la articulación coxofemoral

Información general
El músculo obturador interno (fig. 8-35) presenta do- Zonas de dolor referido
lor referido a casi las mismas zonas que el músculo • La parte inferior del sacro y el cóccix
elevador del ano y el coccígeo, comentados anterior- • La parte superior de la cara posterior del
mente. muslo

Inserciones Otros músculos que deben explorarse


• En la zona medial, en la superficie pélvica • Músculos del suelo de la pelvis
de la membrana obturatriz y en el borde • Piriforme
del agujero obturador • Glúteo mayor
• En la zona lateral, atraviesa la escotadura
ciática menor, gira 90° y se inserta en la su-
perficie medial del trocánter mayor
Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los músculos
del suelo de la pelvis y el obturador interno
(pág. 308).

M. glúteo medio

M. piriforme

M. obturador
interno

M. glúteo
mayor
(seccionado)

Paso a través
de la escotadura
ciática menor

M. obturador Paso a través de M. obturador interno


interno la escotadura ciática menor
Inserción en la membrana
Inserción en el trocánter obturatriz y en el reborde
mayor del fémur del agujero obturador
Figura 8-35 Anatomía del músculo obturador interno.
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 322

322 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Músculo No es palpable.

obturador
externo Acciones
Rotación externa del muslo; estabilización de
la articulación coxofemoral
Etimología Del latín obturator, que ocluye o tapona +
externus, externo

Información general Zona de dolor referido

El músculo obturador externo (fig. 8-36), junto con el Zona inmediatamente medial a la cara infe-
cuadrado femoral, puede causar dolor con la palpación rior del trocánter mayor
en la zona inmediatamente medial con relación a la
cara inferior del trocánter mayor. Este músculo puede
palparse profundo en la ingle entre el músculo pectíneo
y el aductor menor. Otros músculos que deben explorarse
• Cuadrado femoral y otros rotadores latera-
les profundos de la cadera
• Pectíneo
Inserciones
• Aductor menor
• En su reborde medial, en la mitad inferior
del reborde del agujero obturador y en la
región adyacente a la superficie externa de
la membrana obturatriz
• En su reborde lateral, en la fosa trocanté-
rea del trocánter mayor

M. pectíneo
M. glúteo medio
(seccionado)
M. piriforme
Iliopsoas

M. glúteo
mayor Inserción en las superficies
(seccionado) laterales, visto a través
del agujero obturador
(membrana obturatriz)

M. psoasilíaco M. obturador M. obturador


M. obturador
M. aductor menor externo externo externo
(seccionado en la izquierda) Inserción en la
fosa trocantérea

Figura 8-36 Anatomía del músculo obturador externo.


289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 323

Capítulo 8 Pelvis 323

Tratamiento manual

Compresión
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la rodilla del
paciente.
● Usando el pulgar, localice el músculo pectíneo y el
aductor menor.
● Presione firme y profundamente contra el tejido si-
tuado entre el pectíneo y el aductor menor, y explore
esta zona en busca de puntos dolorosos a la palpa-
ción (fig. 8-37). Mantenga la presión hasta que sien-
ta que se ha liberado el tejido.

Figura 8-37 Compresión del músculo obturador externo en la ingle (opción de


cubrimiento 5).
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 324

324 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Músculo Palpable en la zona situada inmediatamente
por detrás y medial al trocánter mayor. Su
cuadrado arquitectura es paralela.

femoral
Acciones
Rotación externa del muslo
Etimología Del latín quadratus, de cuatro lados + femoris,
del fémur (hueso del muslo)

Información general
Zonas de dolor referido
El músculo cuadrado femoral (fig. 8-38), junto con el ob-
turador externo, puede causar dolor en la zona inmedia- Junto con el obturador externo, a la zona in-
tamente medial a la cara inferior del trocánter mayor. mediatamente medial a la cara inferior del
trocánter mayor

Inserciones
Otros músculos que deben explorarse
• Por la parte medial, en el reborde lateral
de la tuberosidad isquiática • Obturador externo
• Por la parte lateral, en la cresta intertrocan- • Otros rotadores laterales profundos de la
térea cadera

Tuberosidad isquiática

M. cuadrado femoral M. cuadrado Tuberosidad


Inserción en el reborde femoral isquiática
intertrocantéreo
del fémur Figura 8-38 Anatomía del músculo cuadrado femoral.
289-326 Capítulo 8 6/8/08 08:19 Página 325

Capítulo 8 Pelvis 325

Tratamiento manual

Compresión
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la rodilla del
paciente.
● Coloque el pulgar en el pliegue glúteo entre la tube-
rosidad isquiática y el trocánter mayor.
● Presione firmemente hacia arriba, y explore la zona en
busca de puntos dolorosos a la palpación (fig. 8-39).
Mantenga la presión hasta que sienta que se ha libera-
do el tejido.

Figura 8-39 Compresión del músculo cuadrado femoral


(opción de cubrimiento 10).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 327

9
Muslo
327-360 Capítulo 9
328
Acetábulo

5/8/08
Parte II
Pubis Sacro

Ilion
Ilion Cresta

Enfoque terapéutico

12:53
ilíaca
Espina
ilíaca Cresta

Página 328
anterosuperior del pubis
Espina
Rama
ilíaca Isquion
superior
anteroinferior
del pubis
Tuberosidad
Trocánter isquiática
mayor

Pubis Trocánter
Trocánter menor
menor
Sínfisis
del pubis
Línea áspera
Rama
isquiopubiana
(rama inferior
Fémur Línea
del pubis)
pectínea
Tubérculo
Cóndilo medial del aductor Tubérculo
Rótula Cóndilo lateral del aductor
Cóndilo lateral
Peroné (cabeza)
Peroné Cóndilo
Tibia (cabeza) medial
Tuberosidad
Peroné de la tibia

Lámina 9-1 Detalles anatómicos óseos del muslo.


327-360 Capítulo 9
5/8/08
Arteria, vena y Pectíneo
Psoasilíaco
nervio femorales Aductor
en el triángulo corto
femoral

12:53
Tensor de del muslo
la fascia Aductor
lata largo del muslo

Página 329
Aductor
mayor del muslo

Pectíneo

Recto
Aductor
interno
corto
Cuádriceps del muslo
femoral
Aductor largo
Recto del muslo
anterior
Vasto Recto interno
Cintilla
iliotibial lateral
Vasto medial Inserciones
Vasto seccionadas de: Aductor
intermedio Vasto lateral mayor
Tendón rotuliano Vasto medial
Sartorio
Ligamento Recto anterior
rotuliano
Inserciones

Capítulo 9
del recto interno
Inserción del
sartorio
(retraída)
Inserción del

Muslo
recto interno
Lámina 9-2 Músculos del muslo, vista anterior.

329
327-360 Capítulo 9
330

5/8/08
Parte II
Enfoque terapéutico

12:53
Glúteo
mayor
Inserción

Página 330
Tensor de del recto
la fascia anterior en la
lata espina ilíaca
anterosuperior

Inserción de los
Trocánter músculos de la
mayor cara posterior
del fémur del muslo en la
tuberosidad
isquiática
Recto anterior Recto anterior

Bíceps femoral
Cabeza corta
Vasto lateral Cabeza larga
Cintilla
iliotibial
Bíceps femoral

Tendón rotuliano

Cabeza del peroné


Inserción Ligamento rotuliano
del cuádriceps
en la tuberosidad
de la tibia

Lámina 9-3 Músculos del muslo, vista lateral.


327-360 Capítulo 9
5/8/08
Aductor corto
Pectíneo (seccionado) Aductor mayor

12:53
(sección para mostrar las
Sartorio inserciones más mediales) Inserciones de los aductores
(pelvis lateral)

Página 331
Sacro

Recto interno
Aductor Ilion
Aductor mayor
mayor
Aductor Fémur
corto (seccionado)
Tibia Fémur Pectíneo
(seccionado)
Isquion
Pubis

Aductor
largo
Peroné Aductor mayor
Recto
interno Aductor corto

Capítulo 9
Muslo
Lámina 9-4 Músculos aductores de la cadera, vistas lateral y medial.

331
327-360 Capítulo 9
332

5/8/08
Parte II
Nervio ciático
Glúteo mayor
Piriforme Glúteo medio

Tensor Glúteo

Enfoque terapéutico

12:53
de la fascia mayor
lata (seccionado
y retraído)

Página 332
Cintilla
iliotibial
Aductor
Vasto largo
lateral Aductor
Bíceps mayor
femoral (inserciones
Aductor en la
mayor línea áspera
Bíceps y el tubérculo
femoral del aductor)
Cabeza corta
Tendón del bíceps
Recto Cabeza larga femoral (seccionado) Pectíneo
Vasto interno
Sartorio
lateral Semi-
Semi- membranoso
tendinoso

Tendón del
Semi- semitendinoso (seccionado)
membranoso
Aductor corto
Gastrocnemio

Lámina 9-5 Músculos del muslo, vista posterior.


327-360 Capítulo 9
Glúteo medio

5/8/08
Tensor de la fascia lata Semimembranoso
y semitendinoso
Vasto lateral Bíceps femoral

12:53
Cabeza corta
Cabeza larga
Tendones

Página 333
Sartorio Semitendinoso
Bíceps femoral
Bíceps
femoral

Tensor de la fascia lata


Aductores

Recto anterior Vasto Semimembranoso


lateral y semitendinoso
Vasto medial
Vasto Bíceps
lateral femoral Gastrocnemio

Tendón
del bíceps
Recto anterior femoral

Vasto lateral

Capítulo 9
Vasto medial
Cintilla iliotibial
Sartorio y
recto interno

Muslo
Lámina 9-6 Anatomía de la superficie del muslo.

333
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 334

334 Parte II Enfoque terapéutico

INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN


Los potentes músculos del muslo pueden distribuirse como los músculos del cuádriceps se insertan en la ti-
básicamente en cuatro grupos: anterior (cuádriceps y bia mediante un tendón común que rodea la rótula, es-
sartorio), posterior (músculos de la cara posterior tos músculos determinan su posición. Juntos, el cuádri-
del muslo), lateral (tensor de la fascia lata y cintilla ceps y los músculos de la cara posterior del muslo,
iliotibial) y medial (aductores de la cadera). A pesar determinan la posición y el equilibrio de fuerzas en la
de que el dolor en el muslo en ocasiones se refiere des- articulación de la rodilla.
de músculos superiores situados en la pelvis o alrede- Durante la exploración inicial, la observación cuida-
dor de ésta, y desde los músculos de la pierna, también dosa de la marcha del paciente revelará una informa-
puede tener su origen en los propios músculos del ción cuantiosa sobre los músculos del muslo, puesto
muslo. que ellos inciden en la posición y movimiento de las
Los músculos del muslo son unos de los principales caderas y de las rodillas durante todo el ciclo de la mar-
responsables del dolor de rodilla, ya que su función cha.
principal es mover y estabilizar esta articulación. Son Observe que la estructura de tejido conjuntivo me-
importantes también para el mantenimiento de la pos- diante la cual se inserta el cuádriceps en la tibia y que
tura, tanto por su control de la rodilla como por la in- rodea la rótula, se conoce como tendón rotuliano por
fluencia del músculo recto anterior del muslo, y de encima de la rótula, y como ligamento rotuliano,
los aductores de la cadera, en la posición de la pelvis. El por debajo de ella.
músculo recto anterior del muslo se inserta en la espina
ilíaca superior (EIAS), mientras que el aductor largo,
el aductor corto, el pectíneo y el recto interno tienen
inserciones en diferentes lugares de la superficie ante-
Precauciones
rior del pubis. Por tanto, todos estos músculos pueden
contribuir a que se produzca una rotación anterior de Familiarícese con el triángulo femoral, que
la pelvis. Por otro lado, los músculos de la cara poste- es un espacio triangular localizado en la par-
rior del muslo se insertan en la tuberosidad isquiática te superior del muslo y limitado por el sarto-
y pueden tirar de la pelvis hacia una rotación poste- rio en la parte lateral, por el aductor largo
rior. Cuando afirmamos que el cuádriceps y los mús- en la medial y por el ligamento inguinal en
culos de la cara posterior del muslo son antagonistas, la superior (v. lámina 9-2). En un plano más
normalmente pensamos en sus funciones de oposición profundo, está limitado por el psoasilíaco en
en la flexión y extensión de la rodilla, pero también son la parte lateral y por el pectíneo en la medial.
antagonistas en la colocación de la pelvis. El triángulo femoral contiene los vasos fe-
La tensión relativa de los músculos del muslo tam- morales y las ramas del nervio femoral.
bién determina la posición de la cabeza del fémur en el Cuando usted trabaje en la zona anterior y
acetábulo, y por tanto, la posición y el movimiento del medial del muslo, tenga cuidado de no pre-
fémur en la bipedestación y en la marcha. Además, sionar estas estructuras.
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 335

Capítulo 9 Muslo 335

MÚSCULOS DE LA CARA ANTERIOR DEL MUSLO


Todos tienen una inserción inferior común mediante el
tendón rotuliano (fig. 9-1).
Cuádriceps
femoral Inserciones
• La parte inferior, mediante cuatro cabezas:
el recto anterior, el vasto lateral, el vasto in-
Etimología Del latín quadri, cuatro + caput, cabeza; por termedio (crural) y el vasto medial, en la ró-
tanto, de cuatro cabezas tula, y desde allí hasta la tuberosidad tibial
mediante el ligamento rotuliano. El vasto
Comentarios medial también se inserta en el cóndilo me-
dial de la tibia.
Tres de los músculos del cuádriceps femoral (los vastos) • La porción superior se insiere de la si-
cruzan solamente la articulación de la rodilla, mientras guiente manera:
que uno, el recto anterior, cruza las articulaciones de la • Recto anterior: en la espina ilíaca ante-
cadera y de la rodilla. roinferior y el borde superior del acetá-
Vista anterior bulo
Vasto lateral • Vasto lateral: en el borde lateral de la lí-
Espina nea áspera hasta el trocánter mayor
ilíaca • Vasto medial: en el borde medial de la lí-
antero- nea áspera
inferior • Vasto intermedio: en las tres cuartas par-
tes superiores de la superficie anterior de
la diáfisis del fémur

Vasto
lateral
Recto Vasto
anterior intermedio
Vasto
medial Inserciones
seccionadas
Tendón de las cabezas
rotuliano superficiales
Platillo del cuádriceps
medial
de la tibia
Ligamento rotuliano

Recto
anterior
Vista
Vasto lateral
lateral Vasto
medial

Inserción del
ligamento rotuliano en
Figura 9-1 Anatomía del cuádriceps femoral.
la tuberosidad tibial

Vasto lateral Inserción posterior


327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 336

336 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación Otros músculos que deben explorarse


La palpación es fácil, pero distinguir cada • Aductores de la cadera
uno de los músculos es todo un reto. Todos • Tensor de la fascia lata y cintilla iliotibial
se pueden palpar fácilmente en la inserción • Obturador interno (puede provocar dolor
en la zona superior de la rótula. El músculo en la zona anterior del muslo por atrapa-
recto anterior del muslo (de arquitectura bi- miento del nervio obturador).
peniforme) puede seguirse hasta su inser-
ción superior justo debajo de la espina ilíaca
anterosuperior. Los vastos lateral e interme-
dio (de arquitectura unipeniforme) pueden
seguirse, lateral y medialmente, hasta sus in-
serciones superiores en el fémur. El vasto in-
termedio no se puede palpar.

Acciones
Extensión de la rodilla; flexión de la cadera
mediante la acción del recto anterior

Zonas de dolor referido


• Vastos medial e intermedio: hacia la zona
anterior del muslo y la rodilla
• Vasto lateral: hacia la zona lateral del mus-
lo y la rodilla

Figura 9-2 Masaje deslizante en el vasto medial, realizado con Figura 9-3 Masaje deslizante del vasto medial (opción de
las yemas de los dedos (opción de cubrimiento 4). cubrimiento 4).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 337

Capítulo 9 Muslo 337

Figura 9-4 Masaje deslizante del recto anterior, realizado con


el pulgar (opción de cubrimiento 5).

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a las piernas
del paciente.
● Coloque la base de la mano (las eminencias tenar e
hipotenar), el pulgar o las yemas de los dedos (figu-
ra 9-2) sobre el tendón del cuádriceps, en el lugar
por donde se inserta en la cara medial de la rótula.
● Presionando firmemente contra el tejido, deslice sus Figura 9-5 Masaje deslizante del recto anterior (opción de
manos por el vasto medial hasta el lugar de su in- cubrimiento 5).
serción en el la porción superior del fémur (fig. 9-3).
● Comenzando otra vez en el centro de la rótula, repita
esta maniobra continuando el masaje por el recto an-
terior hasta su inserción en la EIAS (figs. 9-4 y 9-5).
● Repita la misma maniobra en dirección lateral, sobre
el vasto lateral (figs. 9-6 y 9-7).
● Atención: el vasto intermedio se halla muy profundo
con respecto a los otros músculos del cuádriceps y,
por tanto, se trata a través de ellos.

Figura 9-6 Masaje deslizante del vasto lateral, realizado con la


yema de los dedos (opción de cubrimiento 4).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 338

338 Parte II Enfoque terapéutico

Fricción transversal profunda para el tendón


y el ligamento rotulianos
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a las piernas
del paciente.
● Coloque el pulgar sobre el tendón rotuliano (por en-
cima de la rótula).
● Presione firmemente contra el tejido y mueva el pul-
gar hacia delante y hacia atrás sobre el tendón, has-
ta que sienta que el tejido se ablanda y se relaja (fi-
gura 9-8A).
● Repita esta maniobra sobre el ligamento rotuliano
(por debajo de la rótula) (fig. 9-8B).

Fricción transversal profunda de la rótula


● Con una mano, desplace la rótula alejándola de us-
ted.
● Coloque las yemas de los dedos de su otra mano por
debajo de la rótula.
● Presionando hacia arriba en la rótula, mueva las
yemas de sus dedos hacia delante y hacia atrás has-
ta que sienta que el tejido se ablanda y se relaja
(fig. 9-9A).
● Repita esta misma maniobra en dirección medial
(fig. 9-9 B).

Precauciones
La maniobra descrita no debe realizarse si el
paciente ha sido operado recientemente de
la rodilla o si tiene programada una opera-
ción en esa zona. Si el paciente ha sido ope-
rado en el pasado o si siente dolor en la ro-
dilla, debe interrogarlo exhaustivamente
antes de realizar el masaje. En caso de du-
das, pida al paciente que obtenga la aproba-
ción de su médico antes de realizar la manio-
bra.

Figura 9-7 Masaje deslizante del vasto lateral (opción de


cubrimiento 4).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 339

Capítulo 9 Muslo 339

A B
Figura 9-8 Fricción transversal profunda del tendón rotuliano (A) y del ligamento rotuliano (B)
(opción de cubrimiento 4).

A B
Figura 9-9 Fricción transversal profunda por debajo de la rótula, en dirección lateral (A) y en
dirección medial (B) (opción de cubrimiento 4).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 340

340 Parte II Enfoque terapéutico

Inserciones
Sartorio • Por la parte superior, en la espina ilíaca an-
terosuperior
• Por la parte inferior, en el borde medial de
la tuberosidad de la tibia
Etimología Del latín sartor, sastre (por la posición en la que
se sientan los sastres: con las piernas cruzadas)

Palpación
Información general
Aunque el sartorio es un músculo superficial,
La tensión del músculo sartorio (fig. 9-10) a menudo es muy difícil de palpar, excepto en perso-
interfiere con el estiramiento del músculo piriforme. Si nas que lo han desarrollado de forma signifi-
usted trata de estirar el piriforme y el paciente refiere cativa e inusual (p. ej., los culturistas). Su ar-
sensación de estiramiento en la parte anterior del mus- quitectura es paralela.
lo, libere el sartorio antes de continuar.

Acciones
Flexión de la cadera y de la rodilla; rotación
medial de la rodilla y lateral de la cadera

Pectíneo y músculos aductores


Espina ilíaca
anterosuperior
Aductor largo
Tensor de
Sartorio
la fascia
lata

Aductor
mayor
Recto interno

Cintilla
iliotibial

Recto
anterior Sartorio
del muslo
Tuberosidad
de la tibia

Inserción
distal

Figura 9-10 Anatomía del sartorio.


327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 341

Capítulo 9 Muslo 341

Figura 9-11 Masaje deslizante del sartorio,


realizado con las yemas de los dedos (opción de
cubrimiento 5).

Zona de dolor referido Tratamiento manual


Hacia las caras anterior y medial del muslo

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
Otros músculos que deben explorarse ● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a las piernas
del paciente.
• Cuádriceps
● Coloque la base de la mano, el pulgar o las yemas
• Aductores de la cadera
de los dedos sobre la zona medial del muslo, inme-
diatamente por encima de la rótula.
● Presionando firmemente contra el tejido, deslice las
yemas de los dedos diagonalmente a lo largo del
músculo a través del cuádriceps hasta la inserción en
la EIAS (fig. 9-11).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 342

342 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS DE LA CARA POSTERIOR DEL MUSLO


(ISQUIOTIBIALES O HAMSTRINGS)

Información general
Zona de dolor referido
Derivada de la palabra ham («jamón»), que se refiere a
la zona de las nalgas y la parte posterior del muslo, la Hacia toda la parte posterior de la pierna,
palabra hamstrings (en adelante, isquiotibiales) es un desde las nalgas hasta la mitad de la panto-
viejo término utilizado para referirse a los músculos de rrilla
la zona posterior del muslo e incluye la cabeza larga del
bíceps femoral, el músculo semitendinoso y el músculo
semimembranoso. Observe que estos músculos atra-
viesan las articulaciones tanto de la cadera como de la Otros músculos que deben explorarse
rodilla y son, por tanto, importantes para el movimien- • Cuadrado lumbar
to y la estabilización de estas articulaciones. • Piriforme
• Músculos glúteos
• Aductores de la cadera

Semitendinoso
Etimología Del latín semi, mitad + tendinosus, tendinoso Tuberosidad
isquiática

Inserciones
Aductor
• Proximalmente, en la tuberosidad isquiáti-
mayor
ca (fig. 9-12)
• Distalmente, en la superficie medial del Vasto
cuarto superior de la diáfisis de la tibia lateral Bíceps
femoral
Bíceps Cabeza corta
femoral Cabeza larga
Palpación Recto
interno
Los isquiotibiales, al igual que el cuádriceps
femoral, son fáciles de palpar pero difíciles Sartorio
de diferenciar. El bíceps femoral se puede se-
guir por la parte externa, hasta su inserción
en la cabeza del peroné. El semimembranoso Semi-
se puede palpar hasta su inserción en el pla- tendinoso
tillo medial de la tibia. El semitendinoso es
difícil de distinguir en su inserción inferior Semi-
membranoso
en la tibia. Las cabezas superiores de estos
músculos se pueden palpar debajo de la tu-
berosidad isquiática. El bíceps femoral y el Tibia
semimembranoso son bipeniformes; el semi-
tendinoso es unipeniforme.
Figura 9-12 Anatomía del semitendinoso.

Acciones
Extensión de la cadera; flexión de la rodilla
y rotación medial de ésta cuando está flexio-
nada.
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 343

Capítulo 9 Muslo 343

Acciones
Semimembranoso Flexión de la rodilla y rotación medial cuan-
do está flexionada; ayuda a la estabilidad de
la rodilla extendida tensionando la cápsula
de la articulación de la rodilla; extensión de
Etimología Del latín semi, mitad + membranosus, la cadera
membranoso

Zonas de dolor referido


Inserciones
Hacia toda la zona posterior de la pierna,
• Por la parte superior, en la tuberosidad is- desde las nalgas hasta la mitad de las panto-
quiática (fig. 9-13) rrillas
• Por la parte inferior, en la cara posterior
del platillo medial de la tibia

Otros músculos que deben explorarse


Palpación • Cuadrado lumbar
• Piriforme
Véase Semitendinoso. • Músculos glúteos
• Aductores de la cadera

Tuberosidad
isquiática
Tendón del semitendinoso
seccionado
Aductor
mayor
Vasto
lateral Bíceps
femoral
Bíceps Cabeza corta
femoral Cabeza larga
Recto
interno
Sartorio

Inserciones del
Semi- semimembranoso
tendinoso en el platillo medial
de la tibia
Semi-
membranoso

Tendón del
semitendinoso
seccionado Figura 9-13 Anatomía del semimembranoso.
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 344

344 Parte II Enfoque terapéutico

Zonas de dolor referido


Bíceps femoral Hacia toda la parte posterior de la pierna,
desde las nalgas hasta la mitad de la panto-
rrilla

Etimología Del latín biceps, que tiene dos cabezas +


femoris, del fémur Otros músculos que deben explorarse
• Cuadrado lumbar
• Piriforme
• Músculos glúteos
Inserciones • Aductores de la cadera
• Por la parte superior, la cabeza larga en la
tuberosidad isquiática; la cabeza corta en la Tratamiento manual de los músculos de la cara
mitad inferior del borde lateral de la línea posterior del muslo
áspera (fig. 9-14)
• Por la parte inferior, en la cabeza del peroné

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito prono.
Palpación ● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a las pantorri-
llas del paciente.
Véase Semitendinoso. ● Coloque las yemas de los dedos, la base de la mano,
el antebrazo o los nudillos sobre la zona medial de
los músculos de la cara posterior del muslo, por en-
cima de la rodilla.

Acciones
Flexión de la rodilla y rotación lateral de la
rodilla flexionada; la cabeza larga extiende
la cadera.

Tendón del semitendinoso


seccionado
Tuberosidad
isquiática

Línea
Aductor áspera
mayor
Vasto
lateral
Bíceps
Recto interno
femoral
Bíceps Cabeza corta
femoral Cabeza larga

Semi- Sartorio
tendinoso
Inserción del
bíceps femoral
Semi- en la cabeza
membranoso del peroné

Tendón del
semitendinoso
seccionado Figura 9-14 Anatomía del bíceps femoral.
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 345

Capítulo 9 Muslo 345

● Presionando firmemente contra el tejido, deslice sus


manos a lo largo del músculo hasta la inserción en
la tuberosidad isquiática (fig. 9-15).
● Comenzando desde el centro, repita esta maniobra
(fig. 9-16).
● Repita la misma maniobra en la zona lateral (fig. 9-17).

Precauciones
Al principio de la maniobra evite presionar
el espacio poplíteo, localizado detrás de la
rodilla.

Figura 9-16 Masaje deslizante en los músculos isquiotibiales,


realizado con el antebrazo (opción de cubrimiento 10).

Figura 9-15 Masaje deslizante en los músculos isquiotibiales Figura 9-17 Masaje deslizante en los músculos isquiotibiales
mediales, realizado con la yema de los dedos (opción de laterales, realizado con la yema de los dedos (opción de
cubrimiento 10). cubrimiento 10).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 346

346 Parte II Enfoque terapéutico

Compresión y fricción transversal profunda


● Coloque sus pulgares sobre la inserción de los mús-
culos de la cara posterior del muslo en la tuberosi-
dad isquiática (fig. 9-18).
● Presione hacia arriba contra el tejido y mantenga
esta fuerza hasta que se libere el músculo.
● Otra opción sería mover los pulgares de un lado al
otro hasta que sienta que el tejido se reblandece y
se relaja.

Figura 9-18 Compresión de las inserciones de los músculos


isquiotibiales contra la tuberosidad isquiática (opción de
cubrimiento 10).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 347

Capítulo 9 Muslo 347

CARA LATERAL DEL MUSLO: TENSOR DE LA FASCIA LATA Y


CINTILLA ILIOTIBIAL (TRACTO ILIOTIBIAL)

Información general
La cintilla iliotibial es un refuerzo fibroso (engrosa-
miento) de la fascia lata (la fascia profunda del muslo)
en la superficie lateral del muslo. Se extiende desde la
Tensor de la
cresta ilíaca hasta el platillo lateral de la tibia. El tensor
de la fascia lata se inserta en ella y tensa la fascia pro-
funda. Juntos actúan como flexores, abductores y ro-
fascia lata y
tadores mediales de la cadera. El tensor de la fascia lata
y el glúteo mayor son los dos músculos que se insertan
cintilla iliotibial
en la cintilla iliotibial y la controlan.

Etimología Del latín tensor, tensor + fasciae, banda + latae,


ancha

Inserciones
• Por la parte superior (el tensor de la fascia
lata), en la espina ilíaca anterosuperior y en
las superficies adyacentes lateral y poste-
rior del ilion (fig. 9-19)
• Por la parte inferior, en la cintilla iliotibial
de la fascia lata, la cual se inserta en el pla-
tillo lateral de la tibia

Espina ilíaca
anterosuperior

Sartorio
(sección)

Tensor de
Tensor de
la fascia
la fascia
lata
lata

Recto Glúteo
Cintilla anterior mayor
iliotibial del muslo
Vasto
Cintilla lateral
iliotibial
Bíceps
femoral
Recto anterior
del muslo

Cóndilo
lateral
de la tibia Figura 9-19 Anatomía del tensor de la
fascia lata y la cintilla iliotibial.
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 348

348 Parte II Enfoque terapéutico

Figura 9-20 Compresión del tensor de la fascia


lata, realizada con la yema de los dedos (opción de
cubrimiento 5).

Palpación Otros músculos que deben explorarse


El tensor de la fascia lata se puede palpar Vasto lateral
justo debajo de la espina ilíaca anterosupe-
rior, en dirección posterior hacia la cintilla
iliotibial (CIT). La CIT se puede palpar desde
este punto y desde el glúteo mayor, descen-
diendo por la cara lateral del muslo, hasta el Tratamiento manual del tensor de la fascia lata
platillo lateral de la tibia. Su arquitectura es
paralela.

Compresión
Acciones ● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la rodilla del
Tensión de la fascia lata; flexión, abducción paciente.
y rotación medial de la cadera. También con- ● Coloque las yemas de los dedos sobre el tensor de la
tribuye a la estabilidad lateral de la rodilla. fascia lata, entre el trocánter mayor y la cresta ilíaca.
● Presione firmemente contra el tejido, en busca de
zonas dolorosas a la palpación. Mantenga esta fuer-
za hasta que se libere el músculo (fig. 9-20).
Zona de dolor referido
Hacia la cara lateral del muslo
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 349

Capítulo 9 Muslo 349

A B
Figura 9-21 Masaje deslizante del tensor de la fascia lata, (A) realizado con los nudillos y (B) con el pulgar (opción de cubrimiento 5).

Masaje deslizante ● Presionando firmemente contra el tejido, deslice la


● El paciente se coloca en decúbito supino. mano a lo largo del músculo, más allá del trocánter
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto al tórax del pa- mayor (fig. 9-21).
ciente. ● Continúe el masaje con la técnica que se describe a
● Coloque las yemas de los dedos, los pulgares o los continuación, concebida para la CIT.
nudillos sobre el tensor de la fascia lata, justo debajo
de la cresta ilíaca.
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 350

350 Parte II Enfoque terapéutico

Masaje deslizante
Tratamiento manual de la cintilla iliotibial ● El paciente se coloca en decúbito lateral, con la pier-
na inferior estirada y la superior flexionada en las
articulaciones de la cadera y de la rodilla.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie, detrás de la pelvis
del paciente.
Masaje deslizante ● Coloque la base de la mano o los nudillos sobre la
● El paciente se coloca en decúbito supino.
CIT, justo debajo del trocánter mayor.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la cintura del
● Presionando firmemente contra el tejido, deslice las
paciente. manos a lo largo del músculo, hasta el platillo lateral
● Coloque la base de la mano o los nudillos sobre la
de la tibia (fig. 9-23).
CIT, por debajo del trocánter mayor.
● Presionando firmemente contra el tejido, deslice su
mano a lo largo del músculo hasta el platillo lateral
de la tibia (fig. 9-22).

Figura 9-22 Masaje deslizante en la cintilla


iliotibial, realizado con el paciente en decúbito
supino (opción de cubrimiento 5).

Figura 9-23 Masaje deslizante en la cintilla iliotibial,


realizado con el paciente en decúbito lateral (opción de
cubrimiento 12).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 351

Capítulo 9 Muslo 351

MÚSCULOS DE LA CARA MEDIAL DEL MUSLO (ADUCTORES


DE LA CADERA)

Información general
Palpación
Aunque relacionamos los aductores de la cadera sobre
todo con la aducción de la articulación coxofemoral, es- Las inserciones superiores de estos múscu-
tos músculos participan también en la flexión, exten- los bordean todo el pubis desde la sínfisis
sión, rotación y estabilidad de la cadera, mediante me- hasta la tuberosidad isquiática. El aductor
canismos complejos, durante la bipedestación, la largo se inserta en la sínfisis del pubis y a un
marcha, el subir escaleras y otras actividades en las que lado de ella. El aductor corto se inserta por
participan las extremidades inferiores. Cuando valore fuera del aductor largo, y el pectíneo en el
clínicamente la marcha de su paciente, observe atenta- extremo lateral de la rama del pubis. Detrás
mente la cara medial del muslo, en busca de cualquier de éstos se halla el músculo recto interno y
anomalía, como torsiones o contracturas durante el después el aductor mayor, el cual se inserta
movimiento de las piernas. en la rama isquiopubiana y en la tuberosidad
isquiática. Aunque por lo general es difícil
distinguir las inserciones, éstas se pueden
palpar fácilmente y se pueden seguir desde
la sínfisis del pubis hasta la tuberosidad is-
quiática. La inserción más clara en el pubis
es la del aductor mayor con el músculo recto
interno, pues forma un tendón especialmen-
te grande. Las inserciones distales son difí-
ciles de palpar, a excepción de la del aductor
mayor, el cual se inserta en el tubérculo del
aductor y las del recto interno, que se inserta
justo debajo de la tuberosidad tibial. Todas
sus arquitecturas son convergentes.
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 352

352 Parte II Enfoque terapéutico

Inserciones
Aductor mayor • Por la parte superior, en la tuberosidad is-
quiática y en la rama isquiopubiana
• Por la parte inferior, en la línea áspera y en
el tubérculo del aductor del fémur
Etimología Del latín ad, hacia + ducere, tirar de + magnus,
grande Acciones
Aducción y extensión de la cadera
Información general
La parte superior del aductor mayor (fig. 9-24) se deno-
mina aductor menor. Zonas de dolor referido
Hacia la cara medial del muslo

Otros músculos que deben explorarse


Otros aductores de la cadera

Rama isquiopubiana
del pubis

Pectíneo Tuberosidad
isquiática
Aductor
corto

Recto interno

Aductor Aductor Recto interno


largo mayor
Inserciones
Bíceps
femoral Línea áspera
Tubérculo del aductor
Hiato del aductor Sartorio
para el paso del Semi-
nervio femoral y tendinoso
de los vasos
sanguíneos
Semimembranoso
Rama isquiopubiana
del pubis

Tuberosidad
Inserción para el isquiática
aductor en el
tubérculo femoral
Fémur
Aductor (seccionado)
mayor

Figura 9-24 Anatomía del aductor mayor.


327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 353

Capítulo 9 Muslo 353

Zona de dolor referido

Aductor largo Hacia la cara medial del muslo

Etimología Del latín ad, hacia + ducere, tirar de + longus,


largo Otros músculos que deben explorarse
Otros aductores de la cadera

Inserciones
• Por la parte superior, en la sínfisis y en la
cresta del pubis (fig. 9-25)
• Por la parte inferior, en el tercio medio del
borde medial de la línea áspera

Acciones
Aducción de la cadera

Sínfisis del pubis


Cresta del pubis Pectíneo

Pectíneo

Aductor
corto Aductor
mayor
Recto interno (seccionado)

Aductor
largo
Aductor Aductor
Aductor corto
mayor largo

Aductor
mayor
(seccionado)
Inserción
en la línea
áspera

Figura 9-25 Anatomía del aductor largo.


327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 354

354 Parte II Enfoque terapéutico

Acciones

Aductor corto Aducción de la cadera

Etimología Del latín ad, hacia + ducere, tirar de + brevis, Zona de dolor referido
corto
Hacia la cara medial del muslo

Inserciones
• Por la parte superior, en la rama inferior Otros músculos que deben explorarse
del pubis (fig. 9-26)
Otros músculos aductores de la cadera
• Por la parte inferior, en el tercio superior
del borde medial de la línea áspera

Rama superior
del pubis Aductor
largo
Pectíneo

Pectíneo
Aductor
mayor
Aductor
(seccionado)
corto

Recto interno
Aductor
corto
Aductor
largo

Aductor Aductor
mayor mayor
(seccionado)

Inserción
en la línea
áspera

Figura 9-26 Anatomía del aductor corto.


327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 355

Capítulo 9 Muslo 355

Acciones
Pectíneo Aducción de la cadera y contribuye a la fle-
xión de la cadera.

Etimología Del latín pecten, peine


Zonas de dolor referido
Información general Hacia la cara medial del muslo
El músculo pectíneo (fig. 9-27) recibe este nombre por
su inserción en la cresta pectínea, que es una cresta que
se localiza en la rama superior del pubis.
Otros músculos que deben explorarse
Otros músculos aductores de la cadera
Inserciones
• Por la parte superior, en la cresta del pubis
• Por la parte inferior, en la línea pectínea del
fémur, entre el trocánter menor y la línea
áspera

Cresta Rama superior


pectínea del pubis

Pectíneo

Pectíneo

Aductor
Aductor
mayor
corto
(seccionado)
Aductor
Recto interno
corto
Aductor Aductor
largo largo

Aductor
mayor Aductor
mayor
(seccionado)
Inserción
en la línea
pectínea

Figura 9-27 Anatomía del pectíneo.


327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:53 Página 356

356 Parte II Enfoque terapéutico

Otros músculos que deben explorarse


Recto interno Otros músculos aductores de la cadera

(grácil)
Tratamiento manual de los abductores
de la cadera
Etimología Del latín gracilis, grácil
Atención: algunos pacientes se sienten más
cómodos si pueden vestir su ropa interior
mientras se trabaja en los aductores de la ca-
Inserciones dera.
• Por la parte superior, en el cuerpo y la
rama inferior del pubis, cerca de la sínfisis Compresión de las inserciones
(fig. 9-28) de los aductores
• Por la parte inferior, en la diáfisis medial de ● El paciente se coloca en decúbito supino.
la tibia, debajo de la tuberosidad de la tibia ● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a la rodilla del
paciente.
● Coloque su pulgar en el borde lateral de la cresta pú-
bica, sobre la inserción del pectíneo (fig. 9-29).
Acciones ● Presione firmemente contra el tejido, en busca de
puntos dolorosos a la palpación. Mantenga esta
Aducción de la cadera; flexión de la rodilla; fuerza hasta que se libere el músculo.
rotación medial de la rodilla flexionada ● Mueva el pulgar en dirección inferior y posterior a lo
largo de la cresta púbica, comprimiendo cada inser-
ción de los aductores (fig. 9-30).
● Repita esta maniobra hasta que llegue a la inserción
Zona de dolor referido del aductor mayor (fig. 9-31).
● Esta técnica también puede realizarse con la cadera
Hacia la cara medial del muslo en aducción y rotación externa, y con la rodilla par-
cialmente flexionada, y también puede realizarse con
las yemas de los dedos (fig. 9-32).

Rama inferior del pubis


Aductor
largo
Pectíneo
Sartorio

Aductor
corto

Aductor Aductor
largo mayor

Rama
Recto inferior
interno del pubis
Aductor
mayor
Tuberosidad
de la tibia

Inserción distal del sartorio, Figura 9-28 Anatomía del


anterior al recto interno músculo recto interno.
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:54 Página 357

Capítulo 9 Muslo 357

Figura 9-29 Compresión de la inserción del


pectíneo (opción de cubrimiento 5).

Figura 9-30 Compresión de la inserción del


aductor corto (opción de cubrimiento 5).

Figura 9-31 Compresión de la inserción del


aductor mayor, realizada con el pulgar (opción de
cubrimiento 5).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:54 Página 358

358 Parte II Enfoque terapéutico

Figura 9-32 Compresión de la inserción del


aductor mayor, realizada con la yema de los dedos.
La cadera está en aducción y rotación (opción de
cubrimiento 5).

Masaje deslizante y compresión


de los aductores de la cadera
● El paciente se coloca en decúbito supino, bien con
la pierna recta y la cadera en ligera aducción, o bien
con la cadera en aducción y rotación externa y con la
rodilla parcialmente flexionada.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a las rodillas
del paciente.
● Coloque las yemas de sus dedos o el pulgar (o los
pulgares) justo sobre el epicóndilo medial del fémur.
● Presionando firmemente contra el tejido, deslice sus
dedos a lo largo de los aductores, hasta la cara ante-
rior del arco púbico.
● Comenzando en el mismo lugar, repita esta manio-
bra de modo que en cada ocasión termine en una
posición más posterior en el pubis (figs. 9-33, 9-34 y
9-35).
● También puede hacer compresión contra el fémur, a
lo largo de cada aductor, colocado en la misma po-
sición y utilizando los pulgares (fig. 9-36).
● Ambas maniobras pueden realizarse, además, con el
paciente en decúbito lateral, o bien con la pierna in-
ferior estirada y con la superior flexionada tanto en
la articulación de la cadera como en la de la rodilla
(fig. 9-37), o bien con la superior estirada y la infe-
rior flexionada en la cadera y la rodilla (fig. 9-38). Sin
embargo, en estas posiciones no es posible trabajar
cerca de las inserciones sin tocar los genitales.

Figura 9-33 Masaje deslizante del aductor mayor y al aductor


largo, realizado con el pulgar. El paciente está en decúbito
supino, con la pierna recta y la cadera en ligera aducción
(opción de cubrimiento 5).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:54 Página 359

Capítulo 9 Muslo 359

Figura 9-34 Masaje deslizante del aductor mayor y al músculo


recto interno. El paciente está en decúbito supino, con la cadera Figura 9-36 Compresión del aductor mayor, realizada con el
en aducción y rotación externa; la cadera y la rodilla están pulgar. La pierna está recta (opción de cubrimiento 5).
flexionadas: (A) realizado con el pulgar y (B) realizado con la
yema de los dedos (opción de cubrimiento 5).

Figura 9-35 Masaje deslizante del aductor corto y del largo,


realizado con el pulgar. El paciente está en decúbito supino,
con la cadera en aducción y rotación externa, y la rodilla y la
cadera flexionadas (opción de cubrimiento 5).
327-360 Capítulo 9 5/8/08 12:54 Página 360

360 Parte II Enfoque terapéutico

Figura 9-38 Masaje deslizante a los aductores, realizado con


el paciente en decúbito lateral y la pierna superior recta
(opciones de cubrimiento: 12, ropa interior).

Figura 9-37 Masaje deslizante a los aductores, realizado con


el paciente en decúbito lateral y la pierna inferior recta
(opciones de cubrimiento: 12, ropa interior).
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 361

10
Extremidad inferior
361-412 Capitulo 10.qxd
362
Anterior Posterior

Parte II
Fémur

6/8/08
Dorsal Plantar
Cóndilo

Enfoque terapéutico
lateral
Cresta
Cóndilo

08:24
supracondílea Tuberosidad
medial del fémur del calcáneo
Apófisis lateral
Tibia Peroné

Página 362
Apófisis medial
Cóndilo Cabeza
Rótula lateral Maléolo Tarso
Cóndilo lateral Calcáneo
medial Astrágalo
Calcáneo Escafoides
Línea del Cuboides
sóleo Cuña lateral
Tuberosidad
Cuña intermedia
de la base
del quinto Cuña medial 5
Membrana 4
metatarsiano 3
interósea 2
5 1 Metatarsianos 1
4 3 2

Peroné

Falanges
Maléolo lateral Proximal
Maléolo medial Medial
Distal
Astrágalo

Calcáneo

Lámina 10-1 Características óseas de la pierna y el pie.


361-412 Capitulo 10.qxd
6/8/08
Fascia
lata
Inserciones:

08:24
Tibial anterior
Ligamento Extensor
rotuliano largo de
los dedos

Página 363
Ligamento
colateral Gastrocnemio
medial
Peroneo
Gastrocnemio largo
Peroneo largo

Extensor largo
de los dedos Sóleo
Sóleo
Tibial anterior

Fascia crural Peroneo corto

Extensor largo
del dedo gordo
Peroneo corto
Peroneo

Capítulo 10
Retináculo
anterior
de los
extensores Tendón del
tibial anterior
(seccionado)

Extremidad inferior
Tendones
del extensor
largo de
los dedos
(seccionado)

Lámina 10-2 Músculos de la pierna, vista anterior.

363
361-412 Capitulo 10.qxd
364
Parte II

6/8/08
Nervio peroneo Bíceps femoral

Enfoque terapéutico
común (ciático
poplíteo externo)

08:24
Peroneo
largo

Página 364
(seccionado)

Peroneo
largo
Peroneo corto
Tibial
anterior Extensor largo
de los dedos
Gastrocnemio del pie Tibial
Cabeza lateral posterior
Peroneo
Cabeza medial anterior Flexor
largo de
Sóleo Tendón del los dedos
Peroneo corto peroneo largo del pie
Retináculo de (seccionado) Flexor
los extensores largo del
Superior dedo gordo
Inferior

Tendón de Aquiles
Tendón del tibial
anterior

Retináculo inferior de los peroneos Retináculo de los flexores


Retináculo superior de los peroneos

Lámina 10-3 Músculos de la pierna, vistas lateral y medial.


361-412 Capitulo 10.qxd
Semitendinoso
Bíceps femoral Semimembranoso

6/8/08
Plantar

Nervio Gastrocnemio

08:24
tibial
Nervio peroneo Cabeza medial
Arteria común Cabeza lateral
(seccionada)

Página 365
poplítea (ciático poplíteo
externo)
Vena poplítea Poplíteo

Gastrocnemio
Cabeza lateral
Cabeza medial

Flexor largo de
los dedos del pie

Sóleo

Sóleo
Tibial posterior

Capítulo 10
Tendón de Aquiles

Tendón del tibial Flexor largo


posterior del dedo gordo

Extremidad inferior
Tendón del flexor Tendones del flexor
largo del dedo largo de los
gordo dedos del pie

Lámina 10-4 Músculos de la pierna, vista posterior.

365
361-412 Capitulo 10.qxd
366
Peroneo anterior

Parte II
Extensor largo de los dedos del pie
Extensor largo del dedo gordo

6/8/08
Enfoque terapéutico

08:24
Retináculo de los extensores
Retináculo superior

Página 366
Retináculo inferior

Extensor corto
del dedo gordo
Extensor corto
de los dedos del pie
Tendón
del peroneo
anterior
Tendón del tibial anterior

Interóseos dorsales
1
5
Metatarsianos 4 3 2

Lámina 10-5 Músculos intrínsecos del pie, vista dorsal.


361-412 Capitulo 10.qxd
Tendón del
flexor largo
del dedo
gordo Tendón

6/8/08
Fascia plantar (aponeurosis) del peroneo
Tendón del
Abductor del quinto dedo largo
Porción lateral flexor largo
Porción central Cuadrado plantar de los

08:24
dedos
Flexor corto Tendón
del quinto dedo del tibial

Página 367
posterior
Tendón
del tibial
Flexor corto anterior

Abductor del de los dedos Flexor corto del


dedo gordo del pie dedo gordo

Lumbricales

Flexor corto Aductor del


de los dedos dedo gordo
del pie Cabeza oblicua
Cabeza transversal

Capítulo 10
Tendón Metatarsianos
del flexor
largo del Interóseos dorsales
dedo gordo
1

Extremidad inferior
2

3 Interóseos
plantares
4

Lámina 10-6 Músculos intrínsecos del pie, vista plantar.

367
361-412 Capitulo 10.qxd
368
Tendón del bíceps femoral Región poplítea
Gastrocnemio

Parte II

6/8/08
Gastrocnemio
Tendón del bíceps femoral

Enfoque terapéutico
Cabeza lateral
Cintilla iliotibial
Cabeza medial

08:24
Página 368
Tibial anterior

Gastrocnemio
Maléolo
medial
Tendón de
Sóleo Aquiles

Sóleo
Maléolo
lateral
Tibial anterior
Tendón del peroneo largo
Peroneo largo
Tendones del extensor largo de los dedos del pie Tendones del extensor
largo de los dedos
Maléolo medial del pie
Peroneo corto

Tendón del peroneo largo


Tendón del peroneo corto

Lámina 10-7 Anatomía superficial de la pierna y el pie.


361-412 Capitulo 10.qxd
Maléolo lateral

Tendones del extensor largo

6/8/08
Tendón del peroneo largo
de los dedos del pie
Tendones del extensor largo de los dedos
Gastrocnemio

08:24
Página 369
Peroneo largo
Tendón del peroneo
Sóleo corto Tendón del
peroneo
Maléolo medial corto
Tendones del
Maléolo
extensor largo
Tendón del lateral
de los dedos
peroneo largo

Tendón de Tendón del tibial anterior


Aquiles

Cuboides

Capítulo 10
Tendón del peroneo corto

Extremidad inferior
Tendón del peroneo
corto

Tendón del tibial posterior

369
Lámina 10-8 Anatomía superficial de la pierna y el pie.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 370

370 Parte II Enfoque terapéutico

INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN

Los pies son la base que sostiene al cuerpo humano y La articulación del tobillo prácticamente no permite
los pivotes para su desplazamiento. Los principales movimientos mediales o laterales. Las rotaciones exter-
músculos que controlan los pies se hallan en la pierna. na e interna del pie son ejecutadas primariamente por
Los tendones de estos músculos alcanzan varios puntos la cadera. El pie puede realizar rotaciones externas e
en el pie, a través del tobillo, normalmente en ángulos internas, inversiones, eversiones, supinaciones y pro-
rectos y cubriendo largas distancias. La compleja es- naciones. La supinación o la pronación crónicas del
tructura de la pierna, el tobillo y los pies, junto con la pie son una disfunción que requiere la corrección ade-
enorme exigencia de soportar la carga corporal que so- cuada de la causa que las origina.
bre ellos recae, hace a estas estructuras vulnerables a Los movimientos principales que el pie realiza en la
una amplia variedad de lesiones y trastornos miofas- zona del tobillo son la flexión plantar y la dorsal. Éstos
ciales crónicos. son los movimientos principales de la locomoción, y les
Puesto que sirven de base al cuerpo; los pies, los acompaña una compleja actividad tanto de los múscu-
tobillos y las piernas repercuten sobre la postura y ésta los del pie que se asientan en la pierna, como de los
repercute intensamente sobre ellos. Para lograr una músculos intrínsecos del pie. Durante la locomoción,
postura equilibrada, el peso corporal debe descansar el peso se transfiere sucesivamente de atrás hacia de-
en un punto que se encuentra inmediatamente por de- lante, puesto que la acción proviene del golpe del talón
lante del tobillo. El cuerpo adopta diferentes maneras hacia la acción de empuje de los dedos del pie. Son mu-
de compensación para que el peso no caiga detrás de chos los movimientos que implican la compleja coordi-
ese punto. Si el peso cae por delante de este punto, los nación de estos músculos: correr, escalar, bucear,
músculos del pie y la pantorrilla trabajan continua- bailar; por nombrar sólo algunos. Pies y piernas salu-
mente para evitar la caída hacia adelante. La presencia dables están bien equipados para realizar estas activi-
de tensión crónica y de puntos dolorosos a la palpa- dades con sorprendente destreza.
ción en los músculos de la pantorrilla puede atribuirse Lesiones traumáticas aparte, la actividad más estre-
generalmente a este desequilibrio, y es algo bastante sante de las piernas, tobillos y pies es simplemente la
habitual. bipedestación prolongada. Como hemos descrito, si la
Hay que tener en cuenta que el número de huesos y postura no está equilibrada, la bipedestación provoca
articulaciones de pierna, tobillo y pie es similar al de gran estrés en estas estructuras. Pero, incluso si la pos-
antebrazo, muñeca y mano; sin embargo, sus funcio- tura es la correcta, los músculos funcionan mejor tanto
nes y las exigencias de su funcionamiento son muy di- durante la locomoción como durante el reposo, pero no
ferentes. cuando están bajo constante estrés.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 371

Capítulo 10 Extremidad inferior 371

TEJIDO CONJUNTIVO DE LA PIERNA Y EL PIE

Fascia
de la pierna Fascia lata Ligamento colateral
(fascia crural) medial

Ligamento rotuliano
Etimología Del latín fasciae, de la banda + cruralis, Fascia crural
perteneciente a la piernas

Comentarios
La fascia de la pierna (fig. 10-1) es la fascia profunda
de toda la extremidad inferior. Es continuación de la
fascia lata, se inserta en los ligamentos rotulianos y se
engrosa en el tobillo para formar los retináculos. El tra-
tamiento de la fascia de la pierna, incluyendo a la fascia
que se extiende sobre la tibia, libera las estructuras de Retináculo de
la extremidad inferior. los extensores
Retináculo superior
Retináculo inferior
Palpación
No es palpable.

Figura 10-1 Anatomía de la fascia de la pierna.


361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 372

372 Parte II Enfoque terapéutico

B
Figura 10-2 Masaje profundo de la fascia de la pierna Figura 10-3 Masaje profundo de la fascia de la pierna
realizado con la base de la mano (A) y realizado con el codo (B). realizado con el pulgar ayudado por la mano contralateral.

● Presionando fuertemente contra el tejido, deslice la


Tratamiento manual base de la mano en dirección cefálica y posterior
(fig. 10-2A).
● Repita esta maniobra con la mano sobre la posición
de partida anterior.
● Repita la misma maniobra, continuando hacia arriba
Masaje deslizante fascial hasta el cóndilo medial.
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● En esta maniobra también puede utilizar el codo (fi-
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a los pies del
gura 10-2B) o el pulgar (fig. 10-3) ayudado por la
paciente. mano contralateral.
● Coloque la base de la mano sobre la cara medial de
la pierna, por encima del tobillo.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 373

Capítulo 10 Extremidad inferior 373

RETINÁCULOS DE LOS FLEXORES, EXTENSORES Y PERONEOS

Información general
Retináculo El retináculo de los flexores (fig. 10-4) es una banda
ancha que pasa desde la zona medial del maléolo hasta

de los flexores el borde medial superior del calcáneo y hacia la super-


ficie plantar hasta el navicular o escafoides tarsiano.
Sostiene los tendones del tibial posterior, del flexor lar-
go de los dedos y del flexor largo del dedo gordo.
Etimología Del latín retinaculum, banda o rienda (de
retinere, retener) + flexor, que flexiona

Palpación
No es palpable.

Retináculo de los extensores


Retináculo superior
Tendones
de los músculos Retináculo inferior
peroneos
Retináculo superior
de los peroneos

Retináculo inferior
de los peroneos

Retináculo de los extensores


Retináculo superior
Retináculo inferior

Tendón del tibial


anterior

Figura 10-4 Anatomía de los


retináculos de los flexores, los
Retináculo de los flexores extensores y los peroneos.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 374

374 Parte II Enfoque terapéutico

Retináculo Retináculo
inferior de los de los peroneos
extensores Etimología Del latín retinaculum, banda o rienda (de
retinere, retener) + peroneus del griego perone, peroné
Etimología Del latín retinaculum, banda o rienda (de
retinere, retener) + inferior, inferior + extensor, extensor Información general
El retináculo de los peroneos (v. fig. 10-4) está formado
Información general por las bandas superior e inferior, las cuales conser-
van la posición de los tendones del peroneo largo y
El retináculo inferior de los extensores (v. fig. 10-4) es
del peroneo corto en su cruce por la parte lateral del to-
un ligamento en forma de Y que controla los tendones
billo.
extensores del pie en una zona distal a la articulación
del tobillo.

Tratamiento manual de los retináculos


Retináculo
superior de
Comentarios
los extensores A pesar de que en el tobillo existen retináculos dife-
rentes, todos se tratan en conjunto.

Etimología Del latín retinaculum, banda o rienda (de


Masaje transversal profundo
retinere, retener) + superior, superior, + extensor, extensor ● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a los pies del
paciente.
Información general
● Coloque el pulgar en el dorso del pie por debajo del
El retináculo superior de los extensores (fig. 10-4) es un tobillo, sobre el escafoides.
ligamento que sujeta el tendón extensor en un punto ● Presionando firmemente contra el tejido, deslice el
proximal a la articulación del tobillo. Es una continua- pulgar hacia arriba, en dirección al tobillo, unos 8
ción de la fascia profunda de la pierna (un engrosa- cm (fig. 10-5A).
miento de ésta). ● Repita esta maniobra (fig. 10-5B), desplazándose la-
teralmente alrededor del tobillo, hasta el tendón de
Aquiles (fig. 10-5C).
● Repita esta maniobra, moviéndose medialmente al-
rededor del tobillo (fig. 10-6A), hasta completar la
vuelta en el tendón de Aquiles (fig. 10-6B).
● Advierta que la cara distal del retináculo se halla
más distal, en la cara lateral del pie.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 375

Capítulo 10 Extremidad inferior 375

A B C
Figura 10-5 Masaje profundo de los retináculos del tobillo, de medial a lateral.

Figura 10-6 Masaje profundo del retináculo de los flexores:


con el pulgar apoyado por la mano contralateral (A) y con el pul-
gar sin ayuda de la mano contralateral (B).
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 376

376 Parte II Enfoque terapéutico

Fascia plantar Fascia plantar


(aponeurosis)
(aponeurosis Porción central
Porción lateral
plantar)
Información general Flexor corto
de los dedos del pie Abductor del
La fascia plantar (fig. 10-7) es una porción central, muy dedo gordo
gruesa, de la fascia que rodea los músculos plantares.
Se extiende hacia los dedos desde la apófisis medial de
la tuberosidad del calcáneo y sirve de inserción al múscu-
lo flexor corto de los dedos del pie.

Palpación
No es identificable.

Tratamiento manual
• El paciente se coloca en decúbito prono,
con los pies sobre una almohada o un cojín.
• El fisioterapeuta se sitúa de pie o sentado
junto a los pies del paciente.
• Coloque el pulgar, solo o apoyado con la Figura 10-7 Anatomía de la fascia plantar.
mano contralateral, sobre la cara plantar
del pie, en la zona medial, proximal a la
base del dedo gordo.
• Presionando firmemente contra el tejido,
deslice el pulgar hacia el talón (fig. 10-8).
• Repita esta maniobra, comenzando al lado
de la posición de partida anterior.
• Repita esta maniobra hasta que haya trata-
do toda la superficie plantar.
• Esta maniobra se puede realizar en toda la
superficie plantar también con los nudillos
(fig. 10-9).
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 377

Capítulo 10 Extremidad inferior 377

Figura 10-9 Masaje profundo de la fascia plantar, realizado con


los nudillos.

Figura 10-8 Masaje profundo de la fascia plantar, realizado


con los pulgares.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 378

378 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS DE LA CARA ANTERIOR DE LA PIERNA

Inserciones
Tibial anterior • Por la parte proximal, en los dos tercios su-
periores de la superficie lateral de la tibia y
en la membrana interósea
• Por la parte distal, en el hueso cuneiforme
Etimología Del latín tibialis, de la tibia + anterior, anterior medial y en la base del primer metatarsiano

Comentarios
Debe saber que el tibial anterior cruza desde la cara an- Palpación
terolateral de la pierna hasta la cara medial del pie Identificable en una localización medial a la
(fig. 10-10). tibia, desde debajo de la rodilla hasta por en-
cima del tobillo, pero no se identifica una vez
que ha cruzado el tobillo en dirección medial.
Su arquitectura es paralela; las fibras son
principalmente verticales, hasta que el múscu-
lo cruza el tobillo.

Acciones
Peroneo largo
Dorsiflexión e inversión del pie

Tibial anterior

Zonas de dolor referido


Gastrocnemio
• Hacia la cara anterior del tobillo
• Por toda la cara dorsal de las falanges del
Sóleo dedo gordo
Tibia
Tibia
Extensor largo
de los dedos
del pie Flexor largo
de los dedos
Otros músculos que deben explorarse
del pie Extensor largo del dedo gordo
Tendón del tibial posterior

Tendón del tibial anterior

Tendón del flexor


largo del dedo
gordo
Figura 10-10 Anatomía del tibial anterior.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 379

Capítulo 10 Extremidad inferior 379

Figura 10-12 Masaje deslizante del tibial anterior realizado con


el pulgar, ayudado por la mano contralateral.

Figura 10-11 Masaje deslizante del tibial anterior realizado con


las yemas de los dedos.

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a los pies del
paciente.
● Estabilice los pies con la mano que no esté utilizando.
● Coloque las yemas de los dedos en el extremo distal
del tibial anterior, proximal al tobillo.
● Presionando firmemente contra el tejido, deslice las
yemas de los dedos a lo largo del músculo hasta sus
inserciones en la tibia (fig. 10-11).
● Esta maniobra también puede realizarse con el pul-
gar ayudado por la mano contralateral (fig. 10-12) o Figura 10-13 Masaje deslizante del tibial anterior realizado con
con la base de la mano (fig. 10-13). la base de la mano.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 380

380 Parte II Enfoque terapéutico

Extensor largo
de los dedos Inserción del tibial anterior

Etimología Del latín extensor, extensor + digitorum, de los Extensor


dedos + longus, largo largo de los
dedos del pie

Inserciones Retináculos

• Por la parte proximal, en el cóndilo lateral


de la tibia y en los dos tercios superiores Extensor
del borde anterior del peroné (fig. 10-14) largo del
dedo gordo
• Por la parte distal, mediante cuatro tendo-
nes, en las superficies dorsales de las ba- Extensor
ses de las falanges proximal, media y distal, corto del
del segundo al quinto dedo del pie. dedo gordo

Tendón del tibial


Palpación anterior
(diseccionado)
Es palpable posterior al tibial anterior. La ar-
quitectura es unipeniforme. Tendones del
extensor
largo de
los dedos

Figura 10-14 Anatomía del extensor largo de los dedos del pie.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 381

Capítulo 10 Extremidad inferior 381

Figura 10-15 Masaje deslizante del extensor largo de los dedos del pie, realizado con el pulgar.

Acciones Tratamiento manual


Extensión de los cuatro dedos laterales

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
Zona de dolor referido ● El fisioterapeuta se sitúa de pie al lado de las pier-
Sobre la cara dorsal del segundo, tercero y nas del paciente.
● Coloque el pulgar sobre el extensor largo de los de-
cuarto dedos del pie
dos del pie, en su extremo distal, anterior y superior
al maléolo lateral.
● Presionando firmemente contra el tejido, deslice el
pulgar a lo largo del músculo siguiendo el peroné
Otros músculos que deben explorarse
hasta llegar a la cabeza del peroné (fig. 10-15).
Extensor corto de los dedos del pie
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 382

382 Parte II Enfoque terapéutico

Extensor largo
del dedo gordo Inserciones del
tibial anterior
y del extensor largo
de los dedos
Etimología Del latín extensor, extensor + hallucis
(de hallux, dedo gordo), del dedo gordo + longus, largo
Peroneo
largo

Inserciones Membrana
interósea
• Por la parte proximal, en la superficie an-
teromedial del peroné y en la membrana
interósea (fig. 10-16) Extensor
• Por la parte distal, en la base de la falange largo del
distal del dedo gordo del pie dedo gordo

Palpación Tendón del tibial


No es palpable. anterior (seccionado)
Peroneo
anterior

Acciones
Tendones
Extensión del dedo gordo del extensor largo
de los dedos del pie
(seccionados)

Figura 10-16 Anatomía del extensor largo del dedo gordo.


361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 383

Capítulo 10 Extremidad inferior 383

Figura 10-17 Estiramiento de los extensores (dorsiflexores) del pie.

Zona de dolor referido Tratamiento manual de los extensores


(dorsiflexores) del pie
Sobre la cara dorsal de las falanges del dedo
gordo del pie

Estiramiento
Otros músculos que deben explorarse ● El paciente puede permanecer en decúbito prono o
supino.
Tibial anterior
● Sujetando la pierna con una mano, tome el pie con la
otra mano y extiéndalo despacio (fig. 10-17).
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 384

384 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS DE LA CARA LATERAL DE LA PIERNA

Peroneo largo
Etimología Del latín peroneus; del griego perone, peroné +
longus, largo Peroneo
largo

Comentarios
Tendón
En ocasiones se utiliza el adjetivo «fibular» en lugar de
del peroneo
«peroneo». largo

Inserciones Tendón
del tibial
• Por la parte proximal, en los dos tercios su- posterior
periores de la superficie exterior del pero-
né y en el platillo lateral de la tibia (fig. 10- 5
4
18) 1 2 3
• Por la parte distal, mediante un tendón que
pasa por detrás del maléolo lateral y cruza
la superficie plantar del pie, hasta la cuña
medial y la base del primer metatarsiano Peroneo
corto

Palpación Peroneo anterior

Palpable posterior al extensor largo de los


dedos del pie, en la mitad superior de la pier-
na, pero no más allá. La arquitectura es bipe-
niforme.

Figura 10-18 Anatomía del peroneo largo.


361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 385

Capítulo 10 Extremidad inferior 385

Figura 10-19 Compresión de un punto gatillo en el peroneo largo.

Acciones Tratamiento manual


Flexión plantar y eversión del pie

Compresión
Zonas de dolor referido ● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie al lado de la pierna
Hacia el lateral de la pantorrilla y alrededor
del maléolo lateral del paciente.
● Coloque una mano sobre la pantorrilla, con el pulgar
presionando en la cara lateral de la pierna, varios
centímetros debajo de la rodilla.
● Presione firmemente contra el tejido, en busca de
Otros músculos que deben explorarse
puntos dolorosos a la palpación. Mantenga esa pre-
Peroneo corto sión hasta que se libere el músculo (fig. 10-19).
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 386

386 Parte II Enfoque terapéutico

Peroneo corto
Etimología Del latín peroneus; del griego perone, peroné +
brevis, corto

Comentarios
En ocasiones se utiliza el adjetivo «fibular» en lugar de
«peroneo». Fíbula

Tibia

Inserciones
• Por la parte proximal, en los dos tercios in- Extensor largo
feriores de la superficie lateral del peroné de los dedos del pie
(figura 10-20)
• Por la parte distal, en la base del quinto me-
tatarsiano Peroneo corto

Peroneo anterior

Palpación Maléolo lateral


del peroné
Es palpable posterior al tibial anterior en la
mitad inferior de la pierna. Su arquitectura Tendón del peroneo largo
es bipeniforme. (seccionado)

Acciones
Flexión plantar y eversión del pie
Inserción del peroneo corto en el quinto metatarsiano

Figura 10-20 Anatomía del peroneo corto.


Zona de dolor referido
Alrededor del maléolo lateral

Otros músculos que deben explorarse


Peroneo largo
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 387

Capítulo 10 Extremidad inferior 387

Zonas de dolor referido


Peroneo • Sobre la zona lateral anterior del tobillo y
dorsal proximal del pie
anterior • Sobre la cara lateral del talón

Otros músculos que deben explorarse


Etimología Del latín peroneus; del griego perone, peroné +
tertius, tercero Extensor largo de los dedos

Comentarios
En ocasiones se utiliza el adjetivo «fibular» en lugar de
«peroneo».

Inserciones
• Por la parte proximal, igual que el músculo
extensor largo de los dedos (fig. 10-21)
• Por la parte distal, en el dorso de la base
del quinto hueso metatarsiano Peroneo
largo
Membrana
interósea
Palpación Extensor largo
No es palpable. de los dedos del pie

Peroné
Peroneo corto
(seccionado en la vista lateral)
Acciones
Contribuye a la dorsiflexión y eversión del pie. Peroneo anterior

Quinto metatarsiano

4 3 2 1

Figura 10-21 Anatomía del peroneo anterior.


361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 388

388 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS DE LA CARA POSTERIOR DE LA PIERNA

Zona de dolor referido


Poplíteo Hacia la zona posterior de la rodilla, en di-
rección a la cara medial

Etimología Del latín poples, poplit-, de la corva de la


rodilla. Otros músculos que deben explorarse
Gastrocnemio

Inserciones
• Por la parte proximal, en el cóndilo lateral
del fémur (fig. 10-22)
Tratamiento manual
• Por la parte distal, en la superficie posterior
de la tibia, por encima de la línea del sóleo

Compresión
Palpación ● El paciente permanece acostado sobre el lado no afec-
No es palpable. tado, con la rodilla a tratar ligeramente flexionada.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a las rodillas
del paciente.
● Coloque la mano más próxima al paciente sobre la
cara posterior de su rodilla con el pulgar colocado
distalmente en la rodilla, en dirección medial y pre-
Acciones
sionando el gastrocnemio lateralmente para llegar al
Desbloquea la rodilla para permitir la fle- poplíteo.
xión. ● Presione firmemente contra el tejido, en busca de
puntos dolorosos a la palpación. Mantenga esta
fuerza hasta que se libere el músculo (fig. 10-23).

Precauciones
Evite presionar la arteria poplítea y el nervio
tibial, los cuales se hallan a lo largo de la lí-
Gastrocnemio nea media de la rodilla.
Plantar Cabeza medial
Cabeza lateral

Vena poplítea
Arteria poplítea

Poplíteo

Línea del sóleo

Sóleo

Figura 10-22 Anatomía del poplíteo. Figura 10-23 Compresión de un punto gatillo en el poplíteo.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 389

Capítulo 10 Extremidad inferior 389

Palpación
Gastrocnemio Es fácilmente palpable desde el tendón de
Aquiles hasta su división en la parte superior
de la pantorrilla; después, en ambas caras de
la pantorrilla, cruzando la articulación de la
Etimología Del griego gastroknemia, pantorrilla, de gaster rodilla por dentro de los tendones de los
(gastr-), vientre, + kneme, pierna músculos de la cara posterior del muslo. La
arquitectura es, en conjunto, bipeniforme.

Comentarios
Advierta que el gastrocnemio (fig. 10-24) cruza tanto la Acciones
articulación de la rodilla como la del tobillo, y que el só-
Flexión plantar del pie
leo cruza solamente la articulación del tobillo. Por tan-
to, mientras que el sóleo se puede estirar con la rodilla
en flexión, el gastrocnemio sólo puede estirarse con la
rodilla recta.
Zonas de dolor referido
• Hacia los vientres del músculo
Inserciones • Hacia la superficie medial del tobillo
• Hacia el arco longitudinal (superficie me-
• En la parte superior, mediante dos cabezas dial de la zona plantar)
(lateral y medial), desde los cóndilos lateral
y medial del fémur
• En la parte inferior, con el sóleo y mediante
Otros músculos que deben explorarse
el tendón de Aquiles, en la mitad inferior
de la superficie posterior del calcáneo • Los restantes músculos de la pantorrilla
• Piriforme

Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los músculos
de la pantorrilla, más adelante.

Gastrocnemio
Cabeza medial Gastrocnemio
Cabeza lateral Cabeza medial

Sóleo Sóleo

Tendón Tendón
de Aquiles de Aquiles

Calcáneo Figura 10-24 Anatomía del


gastrocnemio.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 390

390 Parte II Enfoque terapéutico

• Por debajo, junto con el gastrocnemio y


mediante el tendón de Aquiles, en la tube-
Sóleo rosidad del calcáneo

Etimología Del latín solea, sandalia, suela del pie Palpación


(de los animales), de solum, suelo No es palpable directamente.

Comentarios
Un punto gatillo en el sóleo es una de las principales
causas de dolor en el talón. Acciones
Flexión plantar del pie

Inserciones
• Por arriba, en la superficie posterior de la
epífisis de la tibia y en el tercio superior de Zona de dolor referido
la diáfisis tibial, en la línea del sóleo y en el
tercio medio del borde medial de la tibia, y Sobre el tendón de Aquiles, hacia la superfi-
en un arco tendinoso que cruza entre la ti- cie plantar del talón
bia y el peroné, sobre los vasos poplíteos
(fig. 10-25)

Otros músculos que deben explorarse


Cuadrado plantar

Vasos poplíteos
Plantar
Gastrocnemio:
Cabeza medial
Cabeza lateral

Gastrocnemio,
cabeza medial

Línea del
sóleo en
la tibia
Sóleo Sóleo
Tendón
de Aquiles Tendón
de Aquiles
Calcáneo

Figura 10-25 Anatomía del sóleo.


361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 391

Capítulo 10 Extremidad inferior 391

Tratamiento manual

Compresión
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie al lado de los pies del
paciente.
● Coloque la mano sobre el sóleo, con el pulgar pre-
sionando contra el músculo, en la zona proximal al
tobillo, aproximadamente a un tercio de distancia de
la rodilla (fig. 10-26).
● Presione firmemente contra el tejido, en busca de
puntos dolorosos a la palpación. Mantenga esta pre-
sión hasta que se libere el músculo.

Estiramiento del sóleo


Sosteniendo la pierna del paciente en una mano, agarre
el pie con la otra mano y realice una dorsiflexión lenta-
mente (fig. 10-27).

Comentarios
Véase también Tratamiento manual de los músculos de
la pantorrilla, más adelante.

Figura 10-26 Compresión de un punto gatillo en el sóleo.

Figura 10-27 Estiramiento del sóleo.


361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 392

392 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual

Plantar Véase Tratamiento manual de los múscu-


los de la pantorrilla, más adelante.

Etimología Del latín plantaris, plantar (relativo a la planta


del pie)

Inserciones
Plantar
• Por la parte proximal, en la cresta lateral
supracondílea del fémur (fig. 10-28)
• Por la parte distal, mediante un tendón lar-
go, en el borde medial del tendón de Aqui-
les y en la fascia profunda del tobillo Gastrocnemio
Cabeza medial
Cabeza lateral

Palpación
No es palpable directamente.

Acciones
Ayuda a la flexión plantar del pie. Sóleo

Tendón de
Zona de dolor referido Aquiles

Hacia la zona posterior del la rodilla y supe-


Calcáneo
rior de la pantorrilla

Otros músculos que deben explorarse


Figura 10-28 Anatomía del músculo plantar.
• Sóleo
• Piriforme
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 393

Capítulo 10 Extremidad inferior 393

Otros músculos que deben explorarse


Tibial posterior • Sóleo
• Gastrocnemio
• Músculos peroneos

Etimología Del latín tibialis, de la tibia + posterior,


posterior
Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los músculos
Inserciones de la pantorrilla, más adelante.

• Por la parte proximal, en la línea del sóleo y


Tendones:
en la superficie posterior de la tibia, en la flexor largo de los dedos del pie
cabeza y diáfisis del peroné, entre la cresta flexor largo del dedo gordo
medial y el borde interóseo, y en la super- (seccionados)
ficie posterior de la membrana interósea
(figura 10-29)
• Por la parte distal, en el escafoides, las tres Tendón
cuñas, el cuboides y en el segundo, tercer del
y cuarto metatarsiano peroneo
Tibial largo
posterior

Palpación Tendón
del tibial
No es palpable directamente. posterior
Flexor largo
de los dedos
del pie
Acciones (seccionado)
Flexión plantar e inversión del pie

Tendón
del tibial Tendones
Zonas de dolor referido del flexor largo
posterior
de los dedos
• Primariamente, hacia el tendón de Aquiles
del pie (seccionados)
• Secundariamente, hacia la superficie de la
pantorrilla, y hacia la superficie plantar del
talón y del pie.
Figura 10-29 Anatomía del tibial posterior.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 394

394 Parte II Enfoque terapéutico

Inserciones
Flexor largo • En su parte proximal, en el tercio medio de
la superficie posterior de la tibia (fig. 10-30)
de los dedos • En la parte distal, mediante cuatro tendo-
nes y perforando los del flexor corto, en las
bases de las falanges distales de los cuatro
dedos laterales
Etimología Del latín flexor, flexor + digitorum, de los dedos
+ longus, largo

Palpación
No es palpable directamente.

Acciones
Tendón Flexión del segundo al quinto dedo
del tibial
posterior

Zonas de dolor referido


Flexor
Tendón • Hacia la superficie medial de la pantorrilla
largo
del flexor
de los • Hacia la superficie plantar central del pie
largo del
dedos
dedo gordo
del pie

Tendones Otros músculos que deben explorarse


del flexor largo
de los dedos • Otros músculos de la pantorrilla
del pie • Otros músculos de la zona plantar del pie

Tendones del
flexor corto de los Tratamiento manual
dedos del pie
(seccionados) Véase Tratamiento manual de los músculos
Figura 10-30 Anatomía del flexor largo de los dedos del pie. de la pantorrilla, más adelante.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 395

Capítulo 10 Extremidad inferior 395

Tibial
Flexor largo posterior
(seccionado)

del dedo gordo Tendones


del flexor
largo de
Etimología Del latín flexor, flexor + hallucis (de hallux, dedo los dedos
gordo), del dedo gordo + longus, largo Tendón del pie
del tibial
posterior

Flexor
Inserciones Flexor largo largo del
• Por la parte proximal, en los dos tercios in- de los dedos dedo gordo
del pie
feriores de la superficie posterior del pero- (seccionado)
né (fig. 10-31) Tendón
• Por la parte distal, en la base de la falange del flexor
distal del dedo gordo largo del
dedo gordo

Palpación
Tendón del
No es palpable directamente. flexor largo
del dedo gordo

Figura 10-31 Anatomía del flexor largo del dedo gordo del pie.

Acciones
Flexión del dedo gordo

Zonas de dolor referido


Hacia la región metatarsiana del pie y hacia
el dedo gordo

Otros músculos que deben explorarse


Flexor corto del dedo gordo

Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los músculos
de la pantorrilla, más adelante.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 396

396 Parte II Enfoque terapéutico

Tratamiento manual de los músculos


de la pantorrilla
Cuando trate los músculos de la pantorrilla
con el paciente en decúbito prono, evite una
excesiva flexión plantar de la articulación del
tobillo colocando una almohada o cojín de-
bajo de los tobillos, o pida al paciente que se
acueste de forma que sus pies queden fuera
del borde de la mesa.

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a los pies del
paciente.
● Coloque la base de la mano sobre la pantorrilla, en el
extremo proximal del tendón de Aquiles, primero en
la cara lateral.
● Presionando firmemente contra el tejido (fig. 10-32),
deslice la base de la mano a lo largo del músculo
hasta la rodilla.
● Repita esta maniobra en la zona posterior de la pan-
torrilla.
● Repita la maniobra en la zona medial de la pantorrilla.

Figura 10-32 Masaje deslizante de los músculos de la


pantorrilla, realizado con la base de la mano.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 397

Capítulo 10 Extremidad inferior 397

Figura 10-33 Masaje deslizante de los músculos de la Figura 10-34 Masaje deslizante de los músculos de la
pantorrilla, realizado con el pulgar. pantorrilla, realizado con el pulgar apoyado por la mano
contralateral.

● Esta maniobra puede realizarse también con la


yema de los dedos, los pulgares (fig. 10-33) o con
los pulgares apoyados por la mano contralateral
(fig. 10-34).
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 398

398 Parte II Enfoque terapéutico

MÚSCULOS INTRÍNSECOS DEL PIE

Cuadrado Tuberosidad
del calcáneo

plantar Apófisis lateral


Apófisis medial

Etimología Del latín quadratus, cuadrado + plantae, de la


planta del pie

Comentarios Tendones del flexor largo


En ocasiones se llama flexor accesorio al músculo cua- de los dedos del pie
drado plantar.
Cuadrado plantar

Inserciones Tendón del flexor largo


del dedo gordo
• Por la parte proximal, mediante dos cabe-
zas desde los bordes lateral y medial de la
superficie inferior del calcáneo (fig. 10-35)
• Por la parte distal, en los tendones del fle-
xor largo de los dedos

Figura 10-35 Anatomía del cuadrado plantar.


361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 399

Capítulo 10 Extremidad inferior 399

Palpación
No es palpable directamente.

Acciones
Ayuda al flexor largo de los dedos.

Zona de dolor referido


Hacia la cara plantar del talón

Otros músculos que deben explorarse


Sóleo

Tratamiento manual

Compresión
● El paciente se coloca en decúbito prono.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a los pies del
paciente. Figura 10-36 Compresión de un punto gatillo en el cuadrado
● Sostenga el pie con las dos manos y descanse el pul- plantar.
gar sobre la superficie plantar, en el centro, distal-
mente al talón (fig. 10-36).
● Presione firmemente contra el tejido, en busca de
puntos dolorosos a la palpación. Mantenga esta pre-
sión hasta que el músculo se libere.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 400

400 Parte II Enfoque terapéutico

Otros músculos que deben explorarse


Flexor corto No corresponde.

del quinto dedo


Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los flexores de
Etimología Del latín flexor, flexor + digiti, del dedo + minimi, los dedos del pie, más adelante.
mínimo + brevis, corto

Inserciones
• Por la parte proximal, en la base del quinto
metatarsiano y en la vaina del tendón del
peroneo largo (fig. 10-37)
• Por la parte distal, en la superficie lateral de
la base de la falange proximal del quinto
dedo
Flexor corto
del quinto dedo

Palpación
Es palpable, pero no distinguible, en la planta
y lateral del pie. La arquitectura es paralela. Flexor corto
del dedo gordo

Aductor del
dedo gordo
Acciones
Cabeza oblicua
Flexión de la falange proximal del dedo pe- Cabeza transversa
queño

Zonas de dolor referido


No se ha descrito un patrón de dolor especí-
fico.
Figura 10-37 Anatomía del flexor corto del quinto dedo.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 401

Capítulo 10 Extremidad inferior 401

Otros músculos que deben explorarse


Flexor corto Otros músculos intrínsecos del pie

de los dedos
del pie Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual de los flexores de
los dedos del pie, más adelante.
Etimología Del latín flexor, flexor + digitorum, de los dedos
+ brevis, corto

Tuberosidad
del calcáneo
Inserciones Apófisis lateral
• Por la parte proximal, en la apófisis medial Apófisis medial
de la tuberosidad del calcáneo y en la re-
gión central de la fascia plantar (fig. 10-38)
• Por la parte distal, en las falanges medias Abductor
de los cuatro dedos laterales, mediante ten- del quinto
dones perforados por los del flexor largo dedo
del pie

Abductor del
Palpación dedo gordo
No es palpable directamente.
Flexor corto de
los dedos del pie

Acciones
Flexión de los cuatro dedos laterales

Tendones del flexor largo


de los dedos del pie
Zonas de dolor referido
De un lado a otro de la zona plantar proximal
a los dedos Figura 10-38 Anatomía del flexor corto de los dedos del pie.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 402

402 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Flexor corto No es palpable directamente.

del dedo gordo


Acciones
Flexión del dedo gordo del pie
Etimología Del latín flexor, flexor + hallucis (de hallux, dedo
gordo), del dedo gordo + brevis, corto.

Zonas de dolor referido


Inserciones Hacia la zona metatarsiana del pie y hacia al
dedo gordo, tanto hacia la cara plantar como
• Por la parte proximal, en la superficie me- hacia la dorsal.
dial del cuboides y en las media y lateral de
las cuñas (fig. 10-39)
• Por la parte distal, mediante dos tendones,
alrededor del tendón del flexor largo del Otros músculos que deben explorarse
dedo gordo, en los lados de la base de la fa-
lange proximal del dedo gordo Flexor largo del dedo gordo

Tratamiento manual de los flexores de los dedos


del pie

Estiramiento
● El paciente puede permanecer tanto en decúbito su-
Cuboides pino como prono.
● Sujetando el pie con un mano, coloque la base de su
Tendón otra mano sobre la superficie plantar de los dedos
del peroneo del pie, y extiéndalos despacio y suavemente (figu-
largo ra 10-40).
Tendón del tibial
Flexor posterior
corto
del quinto
dedo
Flexor corto
del dedo gordo

Aductor del
dedo gordo
Cabeza oblicua
Cabeza transversal

Figura 10-39 Anatomía del flexor corto del dedo gordo del pie. Figura 10-40 Estiramiento de los flexores de los dedos del pie.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 403

Capítulo 10 Extremidad inferior 403

Otros músculos que deben explorarse


Extensor corto • Extensor largo de los dedos
• Extensor corto del dedo gordo
de los dedos
del pie Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual general del pie,
más adelante.
Etimología Del latín extensor, extensor + digitorum, de los
dedos + brevis, corto

Información general
El extensor corto del dedo gordo es el vientre medial
del extensor corto de los dedos, y su tendón se inserta
en la base de la falange proximal del dedo gordo (figu-
ra 10-41).

Inserciones
• Por la parte proximal, en la superficie dor-
Extensor corto
sal del calcáneo. del dedo gordo
• Por la parte distal, mediante cuatro tendo-
nes fusionados con los del extensor largo
de los dedos, y mediante una bandeleta in-
sertada independientemente en la base de Extensor corto de los dedos
la falange proximal del dedo gordo.

Palpación Interóseos dorsales


No es palpable directamente.

Tendones del extensor


Acciones largo de los dedos
del pie (seccionados)
Extensión de los dedos

Zona de dolor referido Figura 10-41 Anatomía del extensor corto de los dedos del pie.
Sobre la cara dorsal del pie, cerca del tobillo
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 404

404 Parte II Enfoque terapéutico

Palpación
Abductor No es palpable directamente.

del dedo gordo


Acciones
Abducción del dedo gordo
Etimología del latín abductor (de ab, alejar de + ducere,
llevar, tirar de) + hallucis (de hallux, dedo gordo), del dedo
gordo
Zonas de dolor referido
Hacia la cara medial del talón y el pie (arco)
Inserciones
• Por la parte proximal, en la apófisis medial
de la tuberosidad calcánea, el retináculo Otros músculos que deben explorarse
flexor y la aponeurosis plantar (fig. 10-42)
• Por la parte distal, en la cara medial de la Gastrocnemio
falange proximal del dedo gordo

Tratamiento manual

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a los pies del
Calcáneo
paciente.
● Sujetando el pie con las dos manos, coloque el pul-
gar apoyado por la mano contralateral sobre el ab-
Abductor del ductor del dedo gordo, en su extremo distal, proxi-
quinto dedo mal a la base del dedo gordo.
● Presionando firmemente contra el tejido, deslice el
pulgar a lo largo del músculo hasta el talón (fig. 10-
43).
Abductor del
dedo gordo

Cuadrado plantar

Lumbricales

Figura 10-42 Anatomía del abductor del dedo gordo del pie. Figura 10-43 Masaje deslizante del abductor del dedo gordo
realizado con el pulgar ayudado por la mano contralateral.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 405

Capítulo 10 Extremidad inferior 405

Otros músculos que deben explorarse


Aductor del Flexor corto de los dedos

dedo gordo
Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual general del pie,
Etimología Del latín adductor (de ad, hacia + ducere, llevar, más adelante.
tirar de) + hallucis (de hallux, dedo gordo), del dedo gordo

Inserciones
• Por la parte proximal, mediante dos cabe-
zas, la transversal desde las cápsulas de las
cuatro articulaciones metatarsofalángicas
laterales, y la oblicua desde el cuneiforme
lateral y las bases del tercer y cuarto meta-
tarsianos (fig. 10-44)
• Por la parte distal, a la cara lateral de la
base de la falange proximal del dedo gordo

Palpación Flexor corto


No es palpable directamente. del quinto
dedo

Flexor corto
del dedo gordo
Acciones
Aducción del dedo gordo Aductor del
dedo gordo
Cabeza oblicua
Cabeza transversal

Zona de dolor referido


Hacia la cara plantar distal del pie, proximal
a los dedos

Figura 10-44 Anatomía del aductor del dedo gordo del pie.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 406

406 Parte II Enfoque terapéutico

Inserciones
Abductor del • Por la parte proximal, en las apófisis late-
ral y medial de la tuberosidad calcánea
quinto dedo (fig. 10-45)
• Por la parte distal, en la cara lateral de la fa-
lange proximal del quinto dedo

Etimología Del latín abductor (de ab, alejar de + ducere,


llevar, tirar de) + digiti, de los dedos + minimi, mínimos Palpación
No es palpable directamente.

Acciones
Abducción y flexión del quinto dedo

Calcáneo

Abductor
Zona de dolor referido
del quinto dedo Hacia el borde exterior de la cara distal de la
zona plantar

Abductor del Otros músculos que deben explorarse


dedo gordo
Interóseos

Flexor corto de
los dedos del pie
Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual general del pie,
más adelante.

Figura 10-45 Anatomía del abductor del quinto dedo.


361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 407

Capítulo 10 Extremidad inferior 407

Otros músculos que deben explorarse


Músculos No procede.

lumbricales
de los pies Tratamiento manual
Véase Tratamiento manual general del pie,
más adelante.
Etimología Del latín lumbricus, lombriz

Inserciones
Proximales:
• Primero: desde la cara tibial del tendón del
flexor largo de los dedos para el segundo
dedo (fig. 10-46)
Cuadrado
• Segundo, tercero y cuarto: desde las caras
plantar Tendones del flexor largo
adyacentes de los cuatro tendones de este
músculo de los dedos del pie
Tendón del flexor largo
Distales: del dedo gordo
• En la cara tibial del tendón extensor, en el
dorso de cada uno de los dedos laterales
Lumbricales
Primero
Palpación Segundo
Tercero
No es palpable directamente. Cuarto

Acciones
Flexión de las falanges proximales y exten-
sión de las falanges medias y distales

Zonas de dolor referido Figura 10-46 Anatomía de los músculos lumbricales del pie.
No se ha descrito un patrón de dolor espe-
cífico.
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 408

408 Parte II Enfoque terapéutico

Inserciones
Músculos Dorsales:
• Por la parte proximal, desde las caras de
interóseos del los huesos metatarsianos adyacentes.
• Por la parte distal, el primero en la falange

pie (interóseos) medial; el segundo en el lateral de la falan-


ge proximal del segundo dedo; el tercero y
cuarto en el lateral de la falange proximal
del tercer y cuarto dedos

Etimología Del latín inter, entre + os, hueso Plantares:


• Por la parte proximal, en la cara medial del
tercer, cuarto y quinto huesos metatarsianos.
Comentarios • Por la parte distal, en la cara correspon-
El tratamiento se limita a los interóseos dorsales, pues diente de la falange proximal de esos mis-
no se puede acceder a los plantares (fig. 10-47). mos dedos.

Palpación
No es palpable directamente.

Tendón del tibial


posterior

Tendón del
peroneo largo

Interóseos dorsales
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto

Interóseos
plantares
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto

Figura 10-47 Anatomía de los músculos


Vista dorsal Vista plantar interóseos (interóseos).
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:24 Página 409

Capítulo 10 Extremidad inferior 409

A B
Figura 10-48 Masaje deslizante de los interóseos dorsales (el fisioterapeuta se encuentra junto a las piernas del paciente).

● Esta misma maniobra puede realizarse de pie frente


Acciones a las piernas del paciente, tanto presionando el pul-
• Dorsales: abducción de los dedos segundo gar en dirección distal a proximal, como tirando del
al cuarto desde un eje en el segundo dedo pulgar en dirección proximal a distal (fig. 10-49).
• Plantares: aducción de los tres dedos late-
rales

Zona de dolor referido


Sobre las caras dorsal o plantar de las falan-
ges correspondientes

Otros músculos que deben explorarse


Flexor y extensor de los dedos

Tratamiento manual de los músculos interóseos


dorsales

Masaje deslizante
● El paciente se coloca en decúbito supino.
● El fisioterapeuta se sitúa de pie junto a las piernas
del paciente de cara a los pies.
● Coloque el pulgar sobre el dorso del pie, en el espa-
cio entre los metatarsianos más laterales.
● Presionando firmemente contra el tejido, deslice el
pulgar a lo largo de este espacio hasta los dedos (fi-
gura 10-48A).
● Repita esta maniobra entre cada par de metatarsia- Figura 10-49 Masaje deslizante de los interóseos dorsales
nos hasta que haya tratado todo el pie (fig. 10-48B). (el fisioterapeuta está frente a las piernas del paciente).
361-412 Capitulo 10.qxd 6/8/08 08:25 Página 410

410 Parte II Enfoque terapéutico

Figura 10-50 Masaje de sacudida (shuckling) del pie.

Masaje de expresión (squeezing)


Tratamiento manual general del pie Sostenga el pie en su regazo, con las dos manos, aprié-
Estas son las técnicas generales de relajación telo y deje que sus manos se deslicen gradualmente ale-
de los músculos intrínsecos del pie. jándose de usted, hasta que queden fuera del pie (figu-
ra 10-51).
Masaje de sacudida (shuckling)
● Sostenga el pie en su regazo, con las dos manos, su-
Tracción de los dedos
jetándolo por los dos lados, y mueva sus manos ha- De pie frente a las piernas del paciente, sostenga el pie
cia delante y hacia atrás en direcciones opuestas. con una mano y tire firmemente de cada dedo hacia us-
● Repita esta maniobra en toda la anchura del pie (fi-
ted (fig. 10-52).
gura 10-50).

Figura 10-51 Masaje de expresión (squeezing) de los pies. Figura 10-52 Tracción de los dedos.
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 411

APÉNDICE A

Prefijos y sufijos anatómicos


Apéndices 5/8/08 12:58 Página 412

412 Apéndice A Prefijos y sufijos anatómicos

PREFIJOS GRIEGOS Y LATINOS

a- no, sin meso- medio


ab- alejado de meta- más allá de, después, cambiado
ad- a, hacia micro- pequeño
ambi- ambos mono- uno
an- no, sin morf(o)- forma
ante- antes multi- muchos
anti- contra necr(o)- relacionado con la muerte
bi- dos, ambos neo- nuevo
bradi- despacio olig(o)- poco
carcin(o)- relacionado con el cáncer or(o)- relacionado con la boca
cardi(o)- relacionado con el corazón ort(o)- recto
cefal(o)- relacionado con la cabeza paqui- grueso
circum- alrededor pan- todo
con- junto, con para- al lado de o anómalo
contra- contra pat(o)- relacionado con la enfermedad
cit(o)- relacionado con las células ped(o)- relacionado con los niños
de- de, desde (o a veces con los pies)
dextr(o)- relacionado con el lado derecho fob(o)- relacionado con miedo exagerado
dia- a través de fon(o)- relacionado con el lenguaje
dis- aparte, diferente pod(o)- relacionado con los pies
dis- doloroso, defectuoso poli- muchos
e- fuera o alejado de post- después
ec- fuera o alejado de pre- antes
ecto- fuera de pro- delante de
en- dentro de psic(o)- relativo a la función mental
endo- dentro de pi(o)- relativo al pus
epi- sobre re- de nuevo o retroceso
eritr(o)- rojo retro- atrás o detrás de
eu- bueno o normal escler(o)- duro
ex- fuera o lejos de sinistr(o)- relativo al lado izquierdo
exo- externo a semi- mitad
extra- externo a son(o)- relacionado con el sonido
fibr(o)- relacionado con fibras sten(o)- estrecho
gastr(o)- relacionado con el estómago sub- debajo de
hem(o)- relacionado con la sangre super- por encima de
hemat(o)- relacionado con la sangre supra- por encima de
hemi- la mitad sim- con o junto
hidr(o)- relacionado con el agua sin- con o junto
hiper- excesivo taqui- rápido
hipo- insuficiente tox(o)- relacionado con venenos
infra- debajo de trans- a través de
inter- entre tri- tres
intra- en el interior trof(o)- relacionado con la nutrición
lip(o)- relacionado con la grasa ultra- más allá o excesivo
lit(o)- relacionado con cálculos uni- uno
macr(o)- grande ur(o)- relacionado con la orina
melan(o)- negro vas(o)- relacionado con vasos
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 413

Apéndice A Prefijos y sufijos anatómicos 413

SUFIJOS GRIEGOS Y LATINOS

-algia dolor -ole forma para diminutivo


-cele bolsa o hernia -oma tumor
-centesis punción -osis afección
-desis unión -penia reducción anómala
-dinia dolor -pexia fijación
-ectasis expansión -filo atracción
-ectomia extirpación -filia atracción
-emia sangre -plasia formación
-genesis origen -plastia reparación quirúrgica
-genico que origina -poyesis formación
-grama registro -ptosis caída
-grafo instrumento para registrar -rragia explosión
-ia estado -rrafia sutura
-iasis presencia o formación -rrea flujo
-iatrico(s), iatria tratamiento -rrexis ruptura
-iculo forma para diminutivo -scopio, scopia instrumento para exploración,
-ismo afección exploración
-itis inflamación -spasmo contracción involuntaria
-ium, -io tejido o estructura -stasis detención
-logia, -logo estudio, el que estudia -stomía creación de una abertura
-lisis disolución -tomía incisión
-malacia ablandamiento -tripsia aplastamiento
-megalia aumento de tamaño -ula forma para diminutivo
-metro, metria aparato para medir, medida -ulo forma para diminutivo
-oide que se parece

Si el nominativo singular es -a, el posesivo y el plu- Si el nominativo singular es -um, el posesivo es -i y


ral son -ae. el plural es -a.

Ejemplos: spina (columna), spinae Ejemplos: sacrum, sacri, sacra


scapula, scapulae sternum, sterni, sterna
fascia (vendaje), fasciae cranium, cranii, crania
vertebra, vertebrae Otros: infundibulum, acetabulum, tectum, cerebrum,
Otros: tibia, fibula, ulna, fossa, axilla, patella pericardium

Si el nominativo singular es -us, el posesivo y el plu- Algunos nombres y adjetivos pertenecen a una ca-
ral por lo general serán -i. tegoría diferente, en la que el nominativo singular
no es previsible.
Ejemplos: digitus (digit), digiti
Ejemplos: pectus (tórax), pectoris (del tórax), pectora
humerus, humeri
femur (muslo), femoris, femores
radius, radii
pelvis, pelvis, pelves
Otros: tarsus, carpus, peroneus, ramus
pubis, pubis, pubes
nates (nalga), natis, nates
corpus (cuerpo), corporis, corpora
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 414

414 Apéndice A Prefijos y sufijos anatómicos

latus (lado), lateris, latera (no confundir con el adjetivo Observése que los adjetivos basados en estos nom-
latus = ancho) bres no proceden del nominativo, sino del posesivo.
foramen, foraminis, foramina (abertura)
Ejemplos: coccígeo, lateral, pectoral, laríngeo, femoral
larynx, laryngis, larynges
coccyx,
coccygis, coccyges
mater (madre),
matris, matres
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 415

APÉNDICE B

Terminología para indicar dirección


y cinética
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 416

416 Apéndice B Terminología para indicar dirección y cinética

Términos que
Planos Sagital
corporales indican dirección
Superior
(cefálica)

Coronal
(frontal) Proximal
Anterior

Transversal Posterior
Distal

Medial Inferior
(caudad)
Lateral

Movimientos de
la mandíbula

Elevación Movimiento lateral


Desplazamiento
hacia delante
Descenso

Extensión
Rotación izquierda Rotación derecha
Hiperextensión

Flexión

Columna cervical
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 417

Apéndice B Terminología para indicar dirección y cinética 417

Columna dorsal Rotación vertebral


Rotación izquierda Rotación derecha

Columna Lumbar

Extensión

Extensión

Flexión
Hiperextensión

Flexión

Escápula
Columna
Inclinación lateral
(flexión lateral)
a la izquierda Elevación

Rotación
descendente Depresión

Rotación
ascendente

Escápula

«Aleteo»
Abducción de la escápula
Aducción
(retracción) (desplazamiento anterior)
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 418

418 Apéndice B Terminología para indicar dirección y cinética

Hombro
(articulación glenohumeral)

Hombro

Flexión Rotación
externa
(hacia fuera) Rotación
interna
(hacia dentro)

Extensión

Hiperextensión

Hiperabducción Obsérvese que para la


Hombro abducción del hombro más allá
de los 90° se produce
rotación de la escápula
Movimiento Abducción
circular
(circunducción)

Codo

Aducción

Flexión

Extensión
Antebrazo
(articulaciones
radiocubitales) Supinación

Pronación
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 419

Apéndice B Terminología para indicar dirección y cinética 419

Flexión
Muñeca Muñeca
Desviación cubital Desviación radial
(aducción) (abducción)

Extensión

Hiperextensión

Dedos
(articulaciones metacarpofalángicas)
Superficies de la mano
Aducción

Abducción

Dorsal
(posterior)

Palmar
(anterior, volar)

Hiperextensión
Dedos
(articulaciones metacarpofalángicas Pulgar
e interfalángicas)

Oposición

Extensión

Flexión
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 420

420 Apéndice B Terminología para indicar dirección y cinética

Pelvis
Neutra
Rotación (equilibrio)
Rotación
anterior posterior

basculación
pélvica

Cadera

Hiperextensión
Flexión

Rotación
externa
(hacia fuera)

Extensión Rotación
interna
(hacia
Obsérvese que la hiperextensión dentro)
de la cadera se cosigue
mediante la hiperextensión
lumbar (rotación anterior
de la pelvis)

Cadera Cadera
Movimiento
circular
(circunducción)

Hiperaducción

Abducción

Aducción
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 421

Apéndice B Terminología para indicar dirección y cinética 421

Rodilla Tobillo

Dorsiflexión
Flexión

Rodilla en hiperextensión Flexión plantar


(presente en algunos
individuos)

Extensión

Superficies
del pie
Dedos

Hiperextensión

Extensión

Dorsal Plantar
Flexión

Pie Pie
Movimientos combinados Movimientos combinados
de tarso y metatarsianos de tobillo, tarso
y metatarsianos

Pronación Supinación

Eversión Inversión
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 423

APÉNDICE C

Músculos por zona de dolor referido


Apéndices 5/8/08 12:58 Página 424

424 Apéndice C Músculos por zona de dolor referido

A continuación se presenta un resumen de los múscu- Temporal


los organizados por zonas de dolor referido. Cada en- Masetero
cabezamiento indica el área en la que se debe experi- Digástrico
mentar el dolor, y a continuación se menciona una lista Cuello
de músculos que suelen originar dolor referido a dicha Parte posterior del cuello
zona. Trapecio
Multífidos
Cabeza y cuello Elevador de la escápula
Cabeza Esplenio del cuello
Parte superior de la cabeza (vértice) Infraespinoso
Esternocleidomastoideo Garganta y parte anterior del cuello
Esplenio de la cabeza Esternocleidomastoideo
Parte posterior de la cabeza Digástrico
Trapecio Pterigoideo medial
Esternocleidomastoideo Parte superior de la espalda, hombro y brazo
Semiespinoso de la cabeza Parte superior de la espalda y hombro
Semiespinoso del cuello Parte superior de la zona dorsal de la espalda
Esplenio del cuello Escalenos
Grupo suboccipital Elevador de la escápula
Occipital Supraespinoso
Digástrico Trapecio
Temporal Multífidos
Temporal (lado de la cabeza) Romboides
Trapecio Esplenio del cuello
Esternocleidomastoideo Tríceps braquial
Temporal Bíceps braquial
Esplenio del cuello Parte posterior de los hombros
Grupo suboccipital Deltoides
Semiespinoso de la cabeza Elevador de la escápula
Frontal (frente) Escalenos
Esternocleidomastoideo Supraespinoso
Semiespinoso de la cabeza Redondo mayor
Frontal Redondo menor
Cigomático mayor Subescapular
Oído y articulación temporomandibular (ATM) Serrato posterosuperior
Pterigoideos medial y lateral Dorsal ancho
Masetero Tríceps braquial
Esternocleidomastoideo (clavicular) Trapecio
Ojos y cejas Iliocostal del tórax
Esternocleidomastoideo (esternal) Parte anterior del hombro
Temporal Infraespinoso
Esplenio del cuello Deltoides
Masetero Escalenos
Grupo suboccipital Supraespinoso
Occipital Pectoral mayor
Orbicular de los ojos Pectoral menor
Trapecio Bíceps braquial
Mejillas y mandíbula Coracobraquial
Esternocleidomastoideo (esternal) Brazo, antebrazo, muñeca y mano
Masetero Parte posterior del brazo
Pterigoideo lateral Escalenos
Trapecio Tríceps
Digástrico Braquial
Pterigoideo medial Deltoides
Platisma (cutáneo del cuello) Subescapular
Orbicular de los ojos Supraespinoso
Cigomático mayor Redondo mayor
Dolor dental Redondo menor
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 425

Apéndice C Músculos por zona de dolor referido 425

Dorsal ancho Oponente del pulgar


Serrato posterosuperior Pectoral mayor
Coracobraquial Pectoral menor
Escaleno menor Dorsal ancho
Parte anterior del brazo Palmar menor
Escalenos Pronador redondo
Infraespinoso Serrato anterior
Bíceps braquial Cara posterior de la muñeca (dorso) y mano
Braquial Segundo radial externo
Tríceps braquial Primer radial externo
Supraespinoso Extensores de los dedos índice a meñique
Deltoides Extensor del índice
Esternal Cubital posterior
Escaleno menor Subescapular
Subclavio Coracobraquial
Del codo a los dedos Escaleno menor
Zona exterior del codo (epicóndilo) Dorsal ancho
Supinador Serrato posterosuperior
Supinador largo (braquiorradial) Primer interóseo dorsal
Primer radial externo Base del pulgar y cara radial de la mano
Tríceps braquial Supinador
Supraespinoso Escalenos
Extensores del cuarto y quinto dedos Braquial
Ancóneo Infraespinoso
Zona interna del codo (epitróclea) Primer radial externo
Tríceps braquial Supinador largo
Pectoral mayor Oponente del pulgar
Pectoral menor Aductor del pulgar
Parte anterior o superficie interna (antecubital) Primer interóseo dorsal
del codo Flexor largo del pulgar
Braquial Cara volar de los dedos (cara palmar)
Bíceps braquial Flexores de los dedos superficial y profundo
Parte posterior (dorsal) del antebrazo Interóseos
Tríceps braquial Dorsal ancho
Redondo mayor Serrato anterior
Primer y segundo radiales externos Abductor del meñique
Vértice del codo (olécranon) Subclavio
Tríceps braquial Cara posterior de los dedos (dorsal)
Serrato posterosuperior Extensor de los dedos
Antebrazo radial Interóseos
Infraespinoso Escalenos
Escalenos Abductor del meñique
Supinador largo Pectoral mayor
Supraespinoso Pectoral menor
Subclavio Dorsal ancho
Antebrazo interno (volar) Subclavio
Palmar menor Tronco
Pronador redondo Parte superior del tronco
Serrato anterior Parte lateral del tórax
Tríceps braquial Serrato anterior
Antebrazo cubital Dorsal ancho
Dorsal ancho Parte anterior del tórax
Pectoral mayor Pectoral mayor
Pectoral menor Pectoral menor
Serrato posterosuperior Escalenos
Interior de la muñeca (volar) y palmar Esternocleidomastoideo (esternal)
Palmar mayor Esternal
Cubital anterior Iliocostal del cuello
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 426

426 Apéndice C Músculos por zona de dolor referido

Subclavio Abdomen
Oblicuo externo del abdomen Recto del abdomen
Tórax medio (parte media de la espalda) Oblicuos del abdomen
Escalenos Iliocostal del tórax
Dorsal ancho Multífidos
Elevador de la escápula Cuadrado lumbar
Iliocostal del tórax Piramidal
Multífidos Transverso del abdomen
Romboides Cadera, pierna y pie
Serrato posterosuperior Cadera y muslo
Infraespinoso Lado (lateral) de la cadera y del muslo
Trapecio Glúteo menor
Serrato anterior Vasto lateral
Parte inferior del tronco Piriforme
Zona dorsal baja de la espalda Cuadrado lumbar
Diafragma Tensor de la fascia lata
Iliocostal del tórax Vasto intermedio
Multífidos Glúteo mayor
Serrato posteroinferior Recto anterior del fémur
Recto del abdomen Zona frontal (anterior) del fémur
Dorsal ancho Aductor largo
Zona lumbar (inferior de la espalda) Aductor corto
Longísimo del tórax Psoasilíaco
Iliocostal lumbar Aductor mayor
Iliocostal del tórax Vasto intermedio
Multífidos Pectíneo
Recto del abdomen Sartorio
Glúteo medio Cuadrado lumbar
Psoasilíaco Recto anterior del fémur
Nalgas Zona mediofrontal (medial) del muslo
Glúteo medio Pectíneo
Cuadrado lumbar Vasto medial
Glúteo mayor Recto interno
Semitendinoso Aductor mayor
Semimembranoso Sartorio
Piriforme Zona posterior del muslo
Glúteo menor Glúteo menor
Recto del abdomen Semitendinoso
Sóleo Semimembranoso
Iliocostal lumbar Bíceps femoral
Longísimo del tórax Piriforme
Región sacroilíaca (base de la columna y borde Obturador interno
superior de la pelvis) Rodilla
Glúteo medio Zona frontal (anterior) de la rodilla
Cuadrado lumbar Recto anterior del fémur
Glúteo mayor Vasto medial
Elevador del ano Aductor largo
Coccígeo Aductor corto
Recto del abdomen Superficie interior, hacia la parte frontal
Sóleo (anteromedial) de la rodilla
Multífidos Vasto medial
Pelvis Recto interno
Elevador del ano Recto anterior del fémur
Coccígeo Sartorio
Obturador interno Aductor largo
Aductor mayor Aductor corto
Piriforme Lado (lateral) de la rodilla
Oblicuo interno del abdomen Vasto lateral
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 427

Apéndice C Músculos por zona de dolor referido 427

Zona posterior de la rodilla Talón


Gastrocnemio Sóleo
Bíceps femoral Cuadrado plantar
Poplíteo Abductor del dedo gordo
Semitendinoso Tibial posterior
Semimembranoso Zona posterior (dorsal) del antepié
Sóleo Extensor corto de los dedos
Plantar Extensor corto del dedo gordo
Pierna, tobillo y pie Extensor largo de los dedos
Zona frontal de la pantorrilla (anterior de la Flexor corto del dedo gordo
pierna) Interóseos de los pies
Tibial anterior Tibial anterior
Aductor largo Superficie inferior (plantar) del mediopié
Aductor corto Gastrocnemio
Zona exterior de la pantorrilla (lateral de la Flexor largo de los dedos
pierna) Aductor del dedo gordo
Gastrocnemio Sóleo
Glúteo menor Interóseos de los pies
Peroneo largo Abductor del dedo gordo
Peroneo corto Tibial posterior
Vasto lateral Almohadilla del pie (cabezas de los
Zona posterior de la pantorrilla (posterior de la metatarsianos)
pierna) Flexor corto del dedo gordo
Sóleo Flexor corto de los dedos
Glúteo menor Aductor del dedo gordo
Gastrocnemio Flexor largo del dedo gordo
Semitendinoso Interóseos de los pies
Semimembranoso Abductor del meñique
Sóleo Flexor largo de los dedos
Flexor largo de los dedos Tibial posterior
Tibial posterior Zona posterior (dorsal) del dedo gordo
Plantar Tibial anterior
Zona frontal (anterior) del tobillo Extensor largo del dedo gordo
Tibial anterior Flexor corto del dedo gordo
Peroneo anterior Zona posterior (dorsal) del dedo pequeño
Extensor largo de los dedos Interóseos de los pies
Extensor largo del dedo gordo Extensor largo de los dedos
Zona exterior (lateral) del tobillo Superficie inferior (plantar) del dedo gordo
Peroneo largo Flexor largo del dedo gordo
Peroneo corto Flexor corto del dedo gordo
Peroneo medio Tibial posterior
Zona interna (medial) del tobillo Superficie inferior (plantar) del dedo pequeño
Abductor del dedo gordo Flexor largo de los dedos
Flexor largo de los dedos Tibial posterior
Zona posterior del tobillo
Sóleo
Tibial posterior
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 429

APÉNDICE D

Lecturas recomendadas
Apéndices 5/8/08 12:58 Página 430

430 Apéndice D Lecturas recomendadas

Clemente CD. Anatomy: A Regional Atlas of the Human Lowe W. Functional Assessment in Massage Therapy,
Body, Ed. 3. Urban & Schwarzenberg, Baltimore, Ed. 3. Orthopedic Massage Education & Research
1987. Institute, Bend, 1997.
Hammer WI. Functional Soft Tissue Examination and Mense S, Simons DG, Russell IJ. Muscle Pain: Its Natu-
Treatment by Manual Methods, Ed. 2. Aspen, Gait- re, Diagnosis, and Treatment. Lippincott Williams &
hersburg, 1999. Wilkins, Philadelphia, 2001.
Kendall FP, McCreary EK, Provance PG. Muscles: Tes- Simons DG, Travell JG, Simons LS. Travell & Simons’
ting and Function, Ed. 4. Williams & Wilkins, Balti- Myofascial Pain and Dysfunction: The Trigger Point
more, 1993. Manual, Vol. 1, Ed. 2. Williams & Wilkins, Baltimore,
Lieber RL. Skeletal Muscle Structure and Function: Im- 1999.
plications for Rehabilitation and Sports Medicine. Travell JG, Simons DG. Myofascial Pain and Dysfunc-
Williams & Wilkins, Baltimore, 1992. tion: The Trigger Point Manual, Vol. 2. Williams &
Wilkins, Baltimore, 1992.
Glosario.qxd 5/8/08 12:59 Página 431

Glosario

Acortamiento pasivo. Disminución de la longitud de Célula muscular esquelética. Una única célula del
un músculo sin contracción. tejido muscular, que contiene varios núcleos y
Agonista. Músculo que se contrae para realizar una muchas miofibrillas, inervada junto con otras célu-
acción y al que se opone un antagonista. las de la misma unidad motora por una sola neu-
Agotamiento. Estado de las células musculares en el rona.
que se consume temporalmente la fuente de ener- Cifosis. Flexión exagerada de la columna (curvatura
gía, el ATP. convexa).
Antagonista. Músculo que se opone a la acción de un Compresión. Aplicación de presión en alguna parte
agonista. del cuerpo utilizando la mano, el puño, el codo, los
Apófisis. Prolongación o crecimiento que sobresale de nudillos, las yemas de los dedos o el pulgar.
un hueso. Compresión isquémica. Compresión en un punto del
Apófisis articular. Pequeño saliente plano que se tejido muscular, habitualmente un punto gatillo,
encuentra a ambos lados en las superficies de los que obstruye el flujo de sangre hacia el tejido.
arcos vertebrales y que contiene una superficie Cóndilo occipital. Carilla ovalada y alargada en la
articular. superficie inferior del hueso occipital, a ambos
Apófisis odontoides. Una apófisis que se prolonga lados del agujero magno, que se articula con el
hacia arriba desde el cuerpo del axis y alrededor de atlas.
la cual rota el atlas. Contracción excéntrica. Contracción muscular du-
Articulación cartilaginosa. Articulación en la que dos rante el alargamiento del músculo, que ayuda a
superficies óseas están unidas por cartílago. Hay controlar el movimiento.
dos tipos de articulaciones cartilaginosas, sincon- Contracción concéntrica. Contracción muscular que
drosis y sínfisis. da lugar al acortamiento del músculo.
Arquitectura muscular. La estructura de un músculo, Cóndilo. Superficie articular redondeada en el extre-
en lo que se refiere a la dirección de sus fibras. mo de un hueso.
Atlas. Primera vértebra cervical, que se articula con el Core® , terapia miofascial. Abordaje sistemático de
hueso occipital y que rota alrededor de la apófisis una estructura a través de la fascia que se aplica
odontoides del axis. siguiendo las líneas de Langer.
(del griego Atlas, en la mitología griega, un gigante Coronal. Un plano vertical perpendicular al plano sagi-
que sujetaba la tierra sobre sus hombros.) tal, que divide el cuerpo en dos partes, anterior y
Axis. La segunda vértebra cervical. posterior, y que también se denomina plano frontal.
Bindegewebsmassage. Palabra alemana para referirse Dirección caudal. Hacia el cóccix.
al masaje del tejido conjuntivo, un enfoque terapéu- Dirección cefálica. Hacia la cabeza.
tico desarrollado por Elisabeth Dicke. Distal. Alejado del centro del cuerpo o del origen de
Carilla. Superficie de pequeño tamaño, especialmente algo.
del hueso. Una carilla articular es una articulación Dorsal. Relacionado con la espalda; posterior.
formada por dos superficies que entran en contacto. Escoliosis. Cualquier curva lateral de la columna. Los
Carilla articular. Una pequeña superficie articular de tipos más frecuentes son la postural, la idiopática,
un hueso, especialmente de una vértebra. la neuromuscular y la congénita.
431
Glosario.qxd 5/8/08 12:59 Página 432

432 Glosario

Escoliosis idiopática. Un tipo de escoliosis de origen Masaje en cepillo o deslizante. Movimiento con pre-
desconocido que puede comenzar en la infancia sión, habitualmente siguiendo las fibras de un mús-
(escoliosis infantil), la niñez (escoliosis juvenil) o la culo, desde su origen hasta la inserción, utilizan-
adolescencia (escoliosis adolescente). do uno o ambos pulgares, las yemas de los dedos,
Estiramiento pasivo. Estiramiento o alargamiento de la base de la mano, los nudillos, el codo o el ante-
un músculo realizado por otra persona. brazo.
Fascia. Tejido conjuntivo fibroso continuo que recubre Masaje terapéutico. Manipulación con las manos de
todo el cuerpo, músculos completos y partes de las partes blandas para conseguir relajación, alivio
algunos músculos. del dolor u otros fines beneficiosos para la salud.
Fascículo. Un haz de fibras musculares. Masaje terapéutico clínico. Manipulación manual de
Fibra muscular. Sinónimo de célula muscular. las partes blandas para resolver problemas especí-
Filamento de actina. El filamento de proteínas de un ficos de dolor o disfunción.
sarcómero del que tiran hacia dentro las cabezas Masaje sueco. Término general para el masaje de rela-
del filamento de miosina para efectuar la contrac- jación, derivado del tipo de masaje enseñado por
ción. Per Henrik Ling.
Fisioterapia. Tipo de tratamiento médico en el que se Medicina occidental tradicional. El enfoque diagnós-
emplean principalmente el movimiento pasivo y el tico y terapéutico basado en la anatomía y la fisiolo-
ejercicio. gía para el tratamiento de enfermedades y lesiones
Fricción transversal profunda. Masaje profundo, per- que predomina en la asistencia sanitaria de los paí-
pendicular a las fibras de un músculo, tendón o ses occidentales; también se conoce como medicina
ligamento, que se realiza con las yemas de los alopática.
dedos, el pulgar o el codo. Mecánica corporal. La utilización del cuerpo del tera-
Frontal. Un plano vertical perpendicular al sagital, que peuta para realizar un trabajo efectivo con la
divide el cuerpo en dos partes: anterior y posterior; mínima tensión o el menor daño.
también se denomina plano coronal. Medial. Hacia la línea media sagital del cuerpo. Lo
Giba costal. Elevación sintomática de las costillas pos- opuesto a lateral.
teriores en un lado durante la inclinación hacia Miofibrilla. Una banda sucesiva de sarcómeros en una
delante en la escoliosis idiopática. célula muscular.
Hellerwork®. Tipo de terapia corporal estructural Miofilamento. Un filamento de miosina o de actina, que
basada en la manipulación fascial, desarrollada por el forma el elemento contráctil del tejido muscular.
Dr. Joseph Heller y basada en el trabajo de Ida Rolf. Miosina. El filamento de proteínas de un sarcómero
Horizontal. Plano perpendicular a la fuerza de la gra- del que sobresalen las «cabezas» moleculares para
vedad. tirar del filamento de actina hacia dentro y lograr la
Inhibición recíproca. La relajación de un músculo en contracción.
respuesta a la contracción de su antagonista. National Certification Board for Therapeutic Massage
Incorporación. La activación de unidades motoras por and Bodywork. Una organización nacional que exa-
neuronas motoras. mina y certifica a los especialistas en masaje terapéu-
Lateral. Alejado de la línea media sagital del cuerpo. tico y a los terapeutas corporales. Muchos estados
Lo opuesto a medial. (en Estados Unidos) exigen una certificación nacional
Liberación. Relajación y ablandamiento palpables del (NCTMB) para poder obtener la licenciatura.
tejido miofascial. En el estiramiento miofascial, el Osteopatía. Un tipo de medicina que combina las téc-
terapeuta experimenta la liberación como un alar- nicas diagnósticas y terapéuticas de la medicina
gamiento del tejido. En la compresión de puntos convencional con la manipulación física.
dolorosos o gatillo, el terapeuta nota un ablanda- Palmar. Relacionado con la palma o superficie anterior
miento del tejido y el paciente comunica la disminu- de la mano en posición anatómica.
ción o desaparición del dolor. Peniforme. Arquitectura muscular en la que las fibras
Liberación miofascial. Sistema de tratamiento fascial forman ángulos con el eje de generación de la
ideado para liberar, estirar y variar la orientación fuerza.
de la fascia. Plano sagital. El plano vertical perpendicular al frontal
Líneas de Langer (líneas de tensión). Líneas que indi- (coronal), que divide el cuerpo en dos lados,
can el eje de orientación principal de las fibras del izquierdo y derecho (del latín sagitta, flecha).
tejido conjuntivo subcutáneo. Estas líneas varían de Proximal. Más cerca del centro del cuerpo o del origen.
dirección de una región a otra de la superficie cor- Profundo. Alejado de la superficie del cuerpo; lo
poral. opuesto a superficial (p. ej., la localización del pec-
Lordosis. Extensión exagerada (curvatura cóncava) de toral menor es profunda con respecto al pectoral
la columna. mayor).
Mandíbula. El hueso maxilar inferior, que se articula Pinza rodada. Técnica de tratamiento fascial en la que
con el hueso temporal a ambos lados. el terapeuta pellizca pliegues de piel y fascia super-
Glosario.qxd 5/8/08 12:59 Página 433

Glosario 433

ficial con las yemas de los dedos utilizando alterna- Sinapsis. El punto de contacto entre una célula ner-
tivamente las manos. viosa y otra célula nerviosa, una célula muscular o
Punto doloroso. Cualquier punto del cuerpo que re- glandular o una célula receptora sensitiva, a través
sulta doloroso a la palpación; más concretamente, del cual pasan los neurotransmisores químicos
uno de algunos puntos determinados postulados para transmitir los impulsos nerviosos.
por el osteópata Ernest Jones como indicativos de Sincondrosis. La unión entre dos huesos formada por
lesiones miofasciales tratables mediante la téc- cartílago hialino o por fibrocartílago.
nica de tensión-contratensión (liberación postu- Sínfisis. La unión entre dos huesos formada por fibro-
ral). cartílago.
Punto gatillo. Punto del músculo o del tejido conjun- Superficial. Más cerca de la superficie del cuerpo; lo
tivo doloroso en respuesta a la presión y que pro- opuesto a profundo (p. ej., el pectoral mayor es
voca dolor referido o irradiado a otras partes del superficial con respecto al pectoral menor).
cuerpo. Los puntos gatillo en el músculo se encuen- Tejido conjuntivo. Los tejidos de apoyo del cuerpo
tran en bandas tensas del tejido. humano, formados por una sustancia fundamental
Punto gatillo activo. Un punto desencadenante que y tejidos fibrosos, que adoptan una gran variedad
provoca activamente dolor referido o sensaciones de formas. Aunque, técnicamente hablando, hueso,
relacionadas sin ser estimulado directamente. sangre y tejido linfático son tejidos conjuntivos,
Punto gatillo latente. Punto gatillo que origina dolor este término se utiliza habitualmente en el masaje
referido u otras sensaciones sólo cuando se com- terapéutico y la terapia corporal para referirse a
prime; sin embargo, puede limitar el alargamiento tendones, ligamentos y fascias.
del músculo en el que se localiza o provocar un acor- Terapia corporal. Un enfoque integral de la explora-
tamiento del músculo en la zona de dolor referido. ción y la manipulación manual de las partes blan-
Punto gatillo primario. El punto gatillo original produ- das del cuerpo con fines terapéuticos.
cido en una lesión que puede generar la aparición Terapia neuromuscular. Un enfoque sistemático del
de otros puntos gatillo satélites. tratamiento miofascial que pretende interrumpir la
Punto gatillo satélite. Punto gatillo secundario acti- retroalimentación neuromuscular que mantiene el
vado por un punto gatillo primario. Los puntos dolor o la disfunción. Existen dos tipos, la británica
gatillo satélites no responderán al tratamiento sin la (Leon Chaitow) y la americana (Judith Walker
resolución previa del punto gatillo primario. Delaney, Paul St. John).
Quiropraxia. Especialidad sanitaria que trata princi- Túbulos transversos. Tubos microscópicos que rodean
palmente las articulaciones de las vértebras y su y atraviesan las miofibrillas y que conectan el
ajuste adecuado con fines sanitarios. retículo sarcoplasmático con la membrana de la
Retículo sarcoplasmático. El complejo de vesículas y célula muscular.
túbulos que forman una estructura continua alrede- Unidad motora. Una sola neurona motora y el grupo
dor de las miofibrillas y transportan el desencade- de fibras musculares que inerva.
nante químico, el calcio, necesario para iniciar la Unión neuromuscular. La conexión sináptica del axón
contracción muscular a nivel molecular. de la neurona motora con una fibra muscular.
Rolfing®. Tipo de terapia corporal estructural, que en Ventral. Sinónimo de anterior, que habitualmente se
un principio se denominó integración estructural, aplica al tronco (del latín venter, vientre).
desarrollada por Ida Rolf, PhD, que se centra en la Volar. Relacionado con la palma de la mano (o, con
manipulación de la fascia. menos frecuencia, con la planta del pie), utilizado
Sarcómero. Grupo de miofilamentos que forman la por lo general en referencia a la cara anterior del
unidad de contracción de un músculo. antebrazo.

También podría gustarte