Está en la página 1de 22
eee et ‘| Transformacio globale Politica, economia y cul ‘da combinacion de Joseph Nye, Howard Univeriy sayeqojs UL, QUO}DeL sue AO} Peter Dicken, University of Manchester ‘pex0 indispensable para optimistasypsimistasporigual Ss lobolizcisn. Sordesclroced: ‘para todeelosinteresados. 2 Open Universi Anthony McGrew es preferer de ral 9 Un ace? Witt rae Ea ydemathem (terme §B leimymo & pusouode ‘eonitog xvi -THAMEFORMACIONES GLOKALES 0 R000 23 3391) proporeion6 los fondos para ta lad que: nds brinds, ast 10 de fuentes anc ‘come por Después de obtener los fon« Held y Anthony McGrew se arjas para lem: c investi- proyecto sus antecedentes en teorfa social y la politica ambi le Jonathan Perraton se unié al proyecto en calidad {fe economista. Ambos contribuyeron al marco de referen jeetual del pro~ yeeto, asi como a exda aspecto del prog Yverdaderamente de grupo, ¥el resultado es un coleetivos.. has personas contribuyeron a la produccién del libro, Anne Hunt nos brindé un extraordinario apoyo en el procesamiento y reprocesamiento del enorme 1. los mapas y las figures con una es cambiantes; Rebecca Hunt dle las bases de datos para el ayuda muy necesaria en Ia invest ‘Sue Pope y los planes para que esta obra Estamos muy agradecidos con todas estas personas y con los amigos y miembros de la familia que nos brindaron su apoyo, su consejo (y por lo eomtin) sus eriticas constructivas. Introduceién ces una idea, y su momento ha Hlegado. Desde sus oscuros orige- tas franceses y estadounidenses en Ia década de 1960, el concepto hoy encuentra su expresi6n en los prineipal det mundo 172). No obstante, earece de una defini hist6ricas que estin modelando, en los albores del nuevo sociopol es sorprenk 1¢ no haya una teoria convincente de la glok quieras -mitico de sus caracterfaticas pri idias de Ia globalizacién ofrecen un relato hist6rico coherente que distinga centre los acontecimientos transitorios o inmediatos y los desarcollos que sefialan 6n de una nueva coy formacién de fa natu forma y las perspect nis. Al reconocer las defi- de desarrollar una deseripeién, tiene a la vez una base hi sciones para el 1 A-este respecto, a introduc: ‘abordat los aspectos fundamentales &Qué es la globalizaci6n? ¢Cémo debe conceptuarse? ¢Representa Ia globalizacién contemporinea una candicién novedosa? {sti asocinda fa globalizacién con la desapari formacién del poder det Est Umpone la gle ‘én contempordnea nuevos Ifmites a la pol podemos “civilizar” y demoeratizar Ia globalizaci6n? muy pronto seré evidente, estas preguntas estén en la raz de muchas con troversins y debates que encuentran su expresién en los esttidios contemporséneos rea de la globalizacién y sus consecuenei se ofrece. de e6mo podria responderse tas, El debate de la globalizacién formas en las ‘cuales la globalizaci6n contemporénea conecta las comunidades en una regi6n del mundo con los desarrllos e ‘general de In intensificacién considerable a de ‘eémo debemos pensar ace causal y de eémo debemos carac~ {erlzar sus consectencias e wy, Se ha desareollado un intenso debate sobre 08, en el que es posible jue nos referizemos como tro continente. Pero, més allé de un reconocimiento aparente de la interconexién, hay un = de euyos represe riineas de la dle manera que los Estados y las sociedades en ‘ualmente un proceso de cambio profundo, a me Es interesante observar que ninguna de estas tres escuelas explora dieec- tamente las posturas ideoldgicas las petspectivas de los hiperglobal ta nto con, lam descripeiones ediTOPatOfag-anl como lar fade simitares de Ta faturaleza de la globalizaciOn Contemp nes, Ademés, ninguna de las grandes tradiciones di ral, coneervadora y marxist ra compartida de Ia glol sconémico. Entre los marxistas, la globalizacién se entiende incongruentes, por ejemplo, como la extensién del monopolio, ternativamenteComo una nueva forma de capitalis- ie imismo, a pesar yhneolibera perialismo ‘mo globalizado (Cs de sus presupuestos ary boran de te ortodoxos =~ cada une de ales peropectivas refea una generlidad de argumentosyconeusio- tea serca de MAQLSGREEEPGn on lo que coneorne alo siguiente su eoncepto Estado y el gobierno cen la eetructura del digeurso dentro de I tas propuestas idad a los aspectos fundamentales que y Finanzas. dos a poco més que bandas de transmisién del wtancia, a ‘gobierno local, regional y global cada vez més poderosos. Como lo expres fuerzas interpersonales de los mercados mundiales son en ta actualidad tendenciay€inperfeecanes en el ina parte, promueven Ia auton ereado sobre el poder del Estado, y, por la otra, los radicales i6n contempordnea representa el triunfo 1995; Greider, 1997), Pero a pesar tiva entre los y el principio d foneomarxistas, para de las conviceiones ideol6gicas divergentes, hay las de que la globalizacién es en principio un fenémeno econsmico, que mente existe una economia global cada vez més integrada, que las necesidades del ros una disciplina econémica neoliberal, an que Ia globalizacién econdmica até into de ganadores coma de perdedores, en la eco- de centro-periferia con una arquitectura més compl este escenati, los gobiernos deben aq, “habiéndose quedado ‘como de detener a otras" rar cada vex mds en tris, no desean cia econém global no produce nevesas . Aun cuando los grupos particulares dentro de un pa las pautas estructurales de desigualdad dentro de los re 6s lo menos convienen con sus eontrapartes neoliberales en que las opciones del bienestar tradicional para la protecci6n social se desgastan cada vez més y son izados” de la nueva economta glo- snacionales, cimentadas por lobales re- forme a esto, para ‘onsiderada como el heraldo de la pri- que para muchos radical ” global (Ferimutter, 1991; Gil, 19 sada vez mas ineapaces de controlar lo fronteras o de satistacer por sf ‘sus propios ciudadanos, Adem lobal y regional adquieren un papel aberania y la autonomta «econémico y el poder politico, segan este punto de vis se estin volviendo efectivamente tan desnacions dos-nacién, cualesquiera que sean ccada vez son mé iperglobal tzados y difundidos que los afirmaciones de los politicos ac ‘én de la organizac imae, 1995, p. 149). No impor se parte de una pers- iperglobalista representa ala globalizacién ‘como si encarnara nada menos referencia de In aceién hi ie la reconfiguracién fundamental d (Albrow, 1996, p. 85), La tests escéptica niveles contemporineos de cen de precedentes histéricos. Més que una globalizact implica necesariamente una econom niveles de jomfas predominantement ‘Thompson, basan en una obiernos nacional que estar fuera de cont coneluyen Gardon y Weiss, s, la economia internacional Tnucho menos global desde sl punto de vista gegriea (Gordon, 9 regulaciGn y el de las fronteras. Los gobiernos lel orden econ6mico wm producto der nike de ‘América al producir después de la Segunda Gu rmercio y lt inversién extranjeros comp una nue) en ef cual los gobiernos sar de esas diferencias en of ét r é era que sean sus fuerzas impul ido acompafiada por una ero ire Norte y Sur, sino, por el cor ses del ‘Tercer Mundo, 0 del Norte mis rico, © joraciones transnaci Timnismo, Ruigeok y Tulder, y ‘Thompson y Alle ‘global, al destacar el hecho dé ‘eoncentrados entre los rte de las transnacionales sigue Ruigrok y Tulder, 1995; Thompson y -searta en términos generales Ia idea de qi jos de inversion extrat ;eminos estructurales s6lo sépticas, contribuye al fomento de io, de tal manera que, en lugar ican los hiperglobaliza- wes 6t- bloques de eivlizaciones y encla idea de la homogeneizacién cultural srumadora el derecho excl Jo xix. A este respecto, el argumento feos tiene a concebir el gobierno global y In interr los escépticos se ope iperglobalizadores, que apunta popular de que 3s gobiernos nacionales o de los Estados soberanos se det , a causa de Ia internacionalizacién econémica o del gobier- Fe politicas macroeconémicas y el bienestar en todo el globo (Wei Scharpf, 1991; Armi 1997). Aun cuando es posible que inguna manera estén inn: segiin sostiene Wei las elecciones pol En ver de que ef munda se ibalizadores, los escépti- tesis de la globalizacién. La tesis translormacionalista En el fondo de Ia tesis transformacionalista hay una conviceién de que, bores de un nuevo milenio, la globalizacién es una fuerza impulsora di lc los ripidos cambios sociales, soviedades modernas y el orden mun 1996). Segiin los promotores de esta perspectiva, los procesos de glob ‘temporineos no tienen un precedente histérico, de modo que los gobiernos y las do en el que ya no hay ternacionales y lov dom 1993; Link jento de los negocios “interdo- econo y des (1997, poderosa fuerza en los al ra de- 1e eatin reformando soci leno de contradiceiones (Mann, 199% ién dindmica y abierta acerea de firmaciones acerca de Ii poco tratan de evaluar el presente en ‘de un "mundo globalizada”, ya sea que mercado global o de una civilizacién global. En ver dle ello, as descripeiones de los trans- formaci 10 um proceso histérica de caracterizado sig funciones y la un euando no disp ‘supeem cefectiva sobre lo que ocurre los transformacio- nalistas demuestran que esto se yuxtapone, en di dos, con la jurisdiceis es que todas sociedad, en la actualidad vasto en uno 6 més aspee 1a global no se acepta como cen expansién de las tuciones gubernamentales internacionales y con los limi- tes, asi como con las abligaciones derivadas del derecho international. Esto es especialmente evidente en Estados Unidos de América, en done el poder sobe- ldo entre las autoridades internacionales, nacionales y locales; pero ada vez. mis marginados, Se afiema neva configuracién de las relaciones de poder globales, Norte y Sur cede el paso rapidamente a una nueva ternacional del trabajo, de tal manera que la yano es una ‘geogrifiea de Ia economia mun- bien una division social” (Hoogvelt, 1997, F Mundo y de Tercer Mundo, es psa ‘cuales ta globalizaci6n ha redefinido las pautas tradi sidn entre los paises, al forjar nuevas jerarquias que atraviesan y pi sociedacles y regiones del mundo, Bl Notte y el Sus, e Mundo ya a fas cireunstancias, d autGnoma que se gobierna a si aspectos de la 1996). Por consi- auiente, ‘én esté asociada ean una transformacidn 0, nernonvceion xa teatan de busear est internacionales para adi dde aspectos transfronterizos que surgen con regulacidad en los programas nacio- nales. Ein ver de que la globalizaci tado un espectro de activo, Por ende, la globs bbiernos nacionales, sino que, por cen respuesta a la ereciente compl ‘més interconectado (Rosenau, 1997). te y, en ciertos aspectos, un Bstaco mis acién no disminuye necesariamente el poder de los go- contrario, ésts se reconstituye y reestructura lad de los procesos de gobierno en un mundo (Murphy, 1996). AL argumentar lad de los gobier- insformacionalistas rechazan tanto la retérica hiperglobalista in de los eseépticos de En vez de ello, aseveran que un nuevo “régi- esti desplazando a las concepeiones tradicionales del Estado debate de Ia globalizacién—j— Ie mds al centte estas tres propuestas requiere un modelo de investi- gacién para evaluar las principales declaraciones de eada uno, pero It construccidn de un marco de referencia congruente requiere, como condicién comprensién de las principales critieas en torno a las cuales del para una polities caracterizada por complejas redes trans- nacionales” (Keohane, 1995). r Cuadro 1.1. Conceptuacién de la globalizacion: tres tendencias. alee Tange eee ee ae" a Cebidas como los principal de Ia vida moderna, oe han welto 106 ny de rv Unn em gta loques come cada Yee ms problemticas soos Caacteriticas ‘ominantes ransformacionalistas es que iada no s6lo con un nuevo “régimen wuevas formas poderasas 10 tert les como corporaciones Poder de los gobie imp slbaliacion dei Metivo dominane Concepte de Blobalzacién ipales formas de gol Dado este orden global cambis Teayectora bistiice izacién, Al respecto se siguen estrategias ‘6 y lragmentacion diversas, desde el modelo del Estado minima neoliberal hasta los modelos del Bs. Rumen del” fn de Eads estan tao en desarvoo (el gobierno com el penpal promotor de la expansion econdmiea) pment atin y del Estado catalizador (cl gobierno como faciitador de una a colectva), demas, los gobieraos ven eada vez mis hacia el exterio, a med pe ees ee ins repereusiones da uno de estos aspectos se obtendré una perspectiva més amplia de urosa de la globalizacién, una pers {tes concepeiones ios necesarios para una descripe peetiva que nos ayudard a avanzar més allé del debate entr eonsideradas anteriormente, centte los eseépticos como ents mo Ia pres 8 decir, un mercado global precios y de tasas de de Ia global con el grado mereados, si ‘eados global concepeién de empfrieamente; desde el punto de se puede comprender en relacién eon una sola condicién ideal let perlectos). En conformicad con esto, para los transforma como un proceso histérico més contingen- a con los modeles lineales ortodoxos del cambio social 1997). Ademés, estas concepeiones tambi respecto de que Ia sola muestea evant de la globalizacién, en virtud de que estén interesadas en los ca que pueden gencrarse en la naturaleza de las sociedades y en el Aer; dichos cambios muy rara ver se pueden eapturar por completo por me datos estadticos Vinculadla con la problemétiea de la globalizacién como un proceso h est el asunto relativo a si a globalizacién se cebe comprender ulares 0 difetencindos. Gran parte de la bibliografia escéptica ¢ hiperstol tiende » concebir ala globalizacién como un proceso en gean parte singular, que ‘asi siempre se considera idéntico ala interconexién econémiea o cultural (Ohmae, 1990; Robertson, 19 Causalidad ‘Uno de tos arg ‘aspecto de la caus seién concierne al ‘ofrecer una rea- alrededor vo nica 0 globalizacién, que ponen de relieve dad de fuerzas impulsor © elas el eambio econémico, teenolégico, Rosenat 1997), Cualquier andl pporfinea debe Megar @ un acuerdo eon Ia et xlernidad (Giddens, 1991; la globalizacion puede centenderse simplemente como ta difusién global de I modernidad oceidental; es aci6n. Por ejemplo, la teorfa de los sistemas mundia- les identifica la globalizacién con la difusién del capi tituciones occidentales (Amin, 1996; Benton, 1996), Por contraste, otros trazan una TWRRaDe ay deducen de cuslquier ant- son Ta euestidn de qi dobvio que, al responder a ‘globatizacién contemport- lisia histérico y, por suy vedades hay sobre ta gh cesta pregunta, hay una nea se define como toda Los estudl iteraccién de in de his nuevas carac- de hacer eso, se re- Repercusiones Bxiste una abu oprat ‘ona la gh desaparicién de la democracia social y el moderno Estado bet s Gill, 1995; Amin, 1996; J. Gray, 1996; Cox, las presiones competitivas globalea 18 las intervenciones del Estado, en compromisos dor ‘convergencia de Ia Estados oceids ionales en el manejo de R. J.B, Jones, 1995; Ruigrok no observan Milner y Keohane, los pafses que estin a Bos est ly politica de la global ionales nacionales, las estrateg jerarquia global (Hurrell y Woods, I 'y Lange, 1996). Varios autores también han co Concieneia dle Ins formas en que los Estados y los pucblos impugnan la globalizac teyer y Bright, 1995; Frieden y Rogowski, 1996; Bi cestudis indian la necesidad de una eor del modo en que la globalizacién causa un ehoque nidades nai yh se impugna y se de las formas en las cusles se adh resiste (Axford, 1995). Trayectorias Cada una de las tres cen el debate de la glob cin particular de la dinémica y la direccién del forma general a las pautas de Ia globalizaci6n y, al hace ~zaciOn particular de Ia misma como un proceso histéri Slobalizadores tierden 2 representat Ia globs integracién global (Ohmae, impone una A esie respect, los hiper- cién como un proceso secular de 997), proceso a menudo asocialo con un punto de izacién que hace 1s earacterfsticas recurrentes, Bato os del cambio histrico encuentra un gran sust ‘campo t lista, Los transformacionalistas tienden a ia como un proceso earacterizado por tremendas revus n esta tes, la fragmenta icto y universs- rayectoria del cambio lo convincente por construir un model pulse al debate de la global intes que acabernos ialquier descripcién satisfactoria de la globalizacién debe oltecer lun coneepto coherente; una deseripeiéin ju: proposiciones claras acerca de Ia peri ‘mentada de las repercusiones, y algunas reflexiones sélidas respect tori Haver frente a estas tareas es fund tir nuevas formas de pensar Ia globalizacién, Las cinco tareas son la base de los eapftulos si Lo que sigue inmediatamente es un de las preocupaciones: I alla en la primera elaboracién adicional, A pesar de una ta teoria contemporénea, lobal” de la globalizacién, Por ejemplo, les con procesos mu Ly lo tremo del continuo estén las relaciones sociales y econémicas redes que estén organizadas sobre una base local, naci como si se refiriera una transformacién, los procesos de cambia espaci 4a organizacién de las relaciones humanas, vineu- wane de una a otra regién y de uno a otro con referencia a estas conexiones espaciales tan amplias no puede on clara 0 cohere érmino, implica, ante todo y en primer de las actividades sociales, politicas y econdmicas transfronte- jue los acontecimientos, decisiones y actividades en una region

También podría gustarte