Está en la página 1de 9

Medicina legal

Jennifer Andrea Garcia Aparicio


Marly Yineth Meneces Guevara
Oscar Eduardo Cano Reyes
Daniela Fernanda Ayala Diaz
Nevy Duvan Vesga Dueñas

TALLER

1. Según las lecturas realizadas, señale cuál es la autonomía de la


medicina legal

En cuanto a su autonomía, la medicina legal es una disciplina


independiente que se basa en principios científicos y éticos, y su práctica
se rige por normas y regulaciones específicas.

En términos generales, la medicina legal tiene cierta autonomía en el


sentido de que sus profesionales deben seguir criterios científicos y técnicos
propios de la disciplina, sin influencias externas que puedan sesgar su juicio
o comprometer su independencia. Sin embargo, la medicina legal
también se encuentra en el marco de un sistema judicial, en el que el juez,
los abogados y otros profesionales tienen un papel importante en la toma
de decisiones.

La autonomía de la medicina legal se traduce en que esta disciplina no se


rige por las mismas normas y objetivos que la medicina clínica
convencional, ya que su enfoque se centra en aspectos jurídicos y
forenses. Es decir, su objetivo principal es aportar elementos y
conocimientos a la justicia para la resolución de casos concretos.

En este sentido, la medicina legal tiene una función esencial en el sistema


judicial, ya que es una disciplina que permite la evaluación y el análisis de
las pruebas médicas en procesos legales, la identificación de lesiones y
patologías, y la evaluación de la capacidad mental y física de los
acusados o implicados en un proceso judicial. Por lo tanto, la autonomía
de la medicina legal es una garantía para la imparcialidad y la objetividad
de sus análisis y dictámenes en el ámbito jurídico.
Medicina legal

2. Desde la medicina legal china, cuál fue su avance en la medicina


legal.

Fueron los productores de un “verdadero tratado de medicina legal” este


fue publicado en 1247, su autor fue Song Ts‘eu y lo llamó “La Recopilación
sobre las Reparaciones de las Injusticias” indica la clasificación de lesiones
de acuerdo con el instrumento que las causan y su gravedad se establece
de acuerdo a la región o zona del cuerpo afectada, hasta el día de hoy se
utiliza por los médicos legistas chinos.

Por otra parte, también existía el “Digesto”, el cual trataba los distintos tipos
de lesiones, señalando sus indemnizaciones, tratando igualmente el
aborto, el infanticidio, la violación y el envenenamiento.

3. Señale según la medicina hindú, cuál era el procedimiento que se


utilizaba para casos médico legales.

En la medicina hindú se utilizaba un procedimiento llamado “Rinoplastia


India” que consistía en la reparación de la nariz mediante un colgajo o
comúnmente conocido como injerto de piel a partir de la frente, esta
rinoplastia se realizaba por una amputación se hacía como castigo debido
a una condena por adulterio.

4. Según las lecturas señale y explique todos los protocolos y


procedimientos que se consolidaron en todas las épocas en materia
médico-legal.

EDAD ANTIGUA

Medicina Mesopotámica, consiste en el código de Hammurabi, el cual


contiene los datos de lo que sería el derecho médico, en este se
Medicina legal

destacaba los honorarios del médico según la posición social del enfermo
ejemplo, a un noble serian 10 ciclos de plata, a un plebeyo 5 ciclos de
plata y a un esclavo 2 ciclos de plata

Medicina Egipcia, constituye las técnicas de conservación del cadáver por


medio de embalsamientos, también los egipcios utilizaron pruebas para
diagnosticar el embarazo cuando existían dudas sobre la paternidad del
niño, consistía en observar los efectos de la orina sobre algunos vegetales.
De esta manera si las hojas se marchitaban o si los cereales no crecían se
descartaba el embarazo.

Medicina Israelí, tenían un libro sagrado donde se describen las


costumbres y obligaciones relacionadas con la actividad sexual, virginidad,
las causas médicas de nulidad del matrimonio y divorcio, algunos hechos
relacionados con el nacimiento y algunas disposiciones relativas al
cadáver

Medicina Hindú, la técnica de la rinoplastia india, la cual reparaba la


amputación de la nariz mediante un colgajo a partir de la frente, causada
por un castigo debido a una condena por adulterio.

Medicina Griega, se encuentran detalles de interés médico-legal los


médicos griegos comparecían como testigos ante los tribunales o el jurado,
para declarar sobre la gravedad de las heridas o sobre las causas de
muerte.

Medicina Romana, existían varias leyes que hacían referencia a ella: “Lex
Cornelia de Iniuriis” separa las lesiones y golpes de otros tipos de injurias,
“Lex Cornelia de Sicariis el Veneficiis” establece penas para los homicidas y
envenenadores, “Lex Aquilia” propuesta por Lucio Aquilio en el año 572,
trataba de la reparación del daño causado a un particular en sus esclavos,
tratando con carácter general algunos problemas médicos como la
determinación de la gravedad de las heridas y la investigación a realizarse
cuando se producía un aborto.
Medicina legal

EDAD MEDIA

Código Justiniano, regulaba la práctica de la medicina, la cirugía y la


obstetricia, se refería al valor del experto médico, al igual que las penas
debidas a la mala práctica profesional.

Medicina china, productores de un “verdadero tratado de medicina legal”


este fue publicado en 1247, su autor fue Song Ts‘eu y lo llamó “La
Recopilación sobre las Reparaciones de las Injusticias” indica la
clasificación de lesiones de acuerdo con el instrumento que las causan y su
gravedad se establece de acuerdo a la región o zona del cuerpo
afectada, hasta el día de hoy se utiliza por los médicos legistas chinos.

Digesto, se refería a los diversos tipos de lesiones, señalando sus


indemnizaciones, tratando igualmente el aborto, el infanticidio, la violación
y el envenenamiento.

En “Los Decretales” de Inocencio III, escritos en 1209, se consagra el


peritaje médico, pues se menciona la costumbre de visitar a los heridos,
por orden judicial, práctica que se hizo invariable en el Derecho Canónico.

Felipe el Hermoso, estableció en París la medicina forense, mediante la


organización llamada “Chatelet” compuesta de médicos y matronas.

Finales de la edad media, las prácticas médico-legales adquieren notable


progreso, pasando a ocupar un primer plano los temas relacionados con el
estudio del cadáver, principalmente de carácter anatómico y en algunos
casos para conocer la causa de muerte; la Facultad de Montpellier obtuvo
la correspondiente licencia para realizar autopsias en los cadáveres.

Villenueve, inició estudios sobre los venenos; En España e Inglaterra fueron


presentados los primeros trabajos sobre las enfermedades mentales

EDAD MODERNA

Es aquí donde se da la consagración definitiva de la medicina legal, como


disciplina independiente y como auxiliar de la justicia
Medicina legal

Se promulgó en Ratisbona “las Constituciones Criminales Carolinas”, donde


se hacen descripciones detalladas de los peritajes médico-legales y se
exige su realización en ciertos delitos como las lesiones, el homicidio, el
aborto, el infanticidio y el envenenamiento

Se escribe De Abditis Nonnullis ac Mirandis Morborum el Sanationum


Causis”, el cual presenta la primera colección importante de autopsias con
valor anatomopatológico, narrando el resultado de sus investigaciones en
los cadáveres para conocer las causas de muerte; fue el primer médico
del cual se conoce, en solicitar permisos de los familiares de algunos
enfermos para disecar sus cuerpos.

La obra de los cirujanos del renacimiento comienza cuando se publican los


textos sobre La Anatomía del Cuerpo Humano, con lo cual estos cirujanos
aportan muchos conocimientos al estudio de las lesiones y la muerte

Ambroise Paré escribió su obra “De los Informes y de los Medios de


Embalsamar los Cadáveres” del francés, es ahí donde la medicina legal se
empieza a considerar como verdadera ciencia

EDAD CONTEMPORÁNEA

La medicina legal, ya que no sólo es una práctica, objeto de enseñanza a


los médicos, sino que alcanza un pleno reconocimiento como
especialidad; se incluye en los planes de estudio, primero englobado en la
cirugía y después con carácter independiente.

En Colombia, la facultad de medicina de la Universidad Nacional en


Bogotá, , incluyó la medicina legal entre sus cátedras, siendo su primer
profesor el doctor José Félix Merizalde y desde entonces se enseña
medicina legal en el país y actualmente también en las escuelas de
derecho

se emitió la ley Orgánica del Instituto de Medicina Legal, y debido a la


Reforma Constitucional de 1991 y el decreto 1155 de 1999, la Dirección
General de Medicina Legal que dependía del Ministerio de Justicia, pasó
Medicina legal

al poder judicial como parte de la Fiscalía General de la Nación, con el


nombre de Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses,

5. Según las lecturas y utilizando otras fuentes explique cuál fue el


procedimiento médico legal que más le llamó la atención.

Los médicos egipcios se caracterizaban bastante por estos temas de


ginecología, tenían pruebas de embarazo las cuales eran analogías y no
nociones científicas.

En donde si se estaba desarrollando un ser vivo en el vientre, la orina tenía


que salir con una especie de sustancia que fuera capaz de provocar que
los vegetales brotaran.

Se regaba en dos bolsas de tela cebada y trigo con orina y si los dos
germinaban era que sí iban a tener hijos.

Por un lado, si la cebada germinaba primero era que era un niño y por
otro, si era trigo primero, era niña.

(Esto por que la palabra cebada en egipcio es del género masculino y la


palabra trigo del género femenino)

Ramos, A., & Mata, D. (2002). Gestación y nacimiento en el Antiguo Egipto.


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 62(2), 141-144.

6. Señale la evolución en la medicina legal en Colombia.

La ley 53 de octubre de 1914 organizó la medicina legal en el país,


mientras que la ley 83 de ese año que reglamentó el ejercicio de la
Medicina, ambas leyes promulgaron la profesionalización de lo médico
legal.

La ley 53 modificó la oficina central en Bogotá, y además de eso crea


despachos de lo médico legales en todas las capitales de los
departamentos, además le dio potestad a los alcaldes para seleccionar
como médicos legalistas a personas que tuvieran título académico.
Medicina legal

Además de eso con esa ley se creó el instituto de toxicología en Bogotá.

El decreto 1 de 2 de enero de 1915 reiteró la inscripción de médicos ante


los alcaldes, en los comienzos de la medicina legal fue dirección del
ministerio de gobierno hasta 1944 que se creó el ministerio de justicia

La ley 94 de 1940 ordenó la creación del instituto de medicina legal el cual


tendría: sala de necropsias, laboratorio de toxicología, laboratorio de
química, laboratorio de rayos X.

La ley 42 de 1945 dispuso que el Instituto en Bogotá era el rector de la


medicina legal nacional, ordenó la docencia de la materia y creó la
Escuela de Medicina Legal para la formación de especialistas.

La ley 9 de 1952 reiteró la jerarquía del Instituto en Bogotá y ordenó el


auxilio gratuito por parte de los médicos que hacían la prestación de lo
que se conocía como año rural y hoy se denomina servicio social. El
decreto 1700 de 1964 reestructuró el servicio médico legal y de nuevo
recabó en la Escuela Superior de Medicina Legal.

El decreto 670 de 1966 autorizó para que los médicos con especialización
en anatomía patológica pudieran actuar como peritos en necropsias
medicolegales.

El decreto 3172 de 1968 adscribió a la División de Medicina Legal e


Investigaciones Forenses del Ministerio de Justicia las funciones del Instituto
Central y transformó las oficinas de Medellín, Cali, Barranquilla y
Bucaramanga en institutos seccionales, creó y dotó cargos en laboratorio
forense, técnicos en balística y grafología en cada uno de estos nuevos
institutos, pero además amplió la planta de cargos del Instituto central en
Bogotá

La Ley 9 de 1979, conocida como Código Sanitario Nacional, aceptó el


concepto de muerte cerebral y en desarrollo de su última reglamentación
por el decreto 2493 de 2004, estableció los criterios de ese diagnóstico,
diferenciándolo en adultos y niños.

El decreto 2455 de 1987 integró los servicios oficiales a las funciones médico
legales.
Medicina legal

El decreto 055 de 1988 elevó a rango de dirección general la que era


división en el Ministerio de Justicia, permitiendo mejor presupuesto y
autonomía administrativa.

La ley 73 de 1988, sobre trasplante de órganos, estableció la presunción


legal de donación y los requisitos de retiro de órganos de cadáveres.

El decreto 786 de 1990, reglamentario de la práctica de necropsias,


diferenció las autopsias medicolegales -que se practican por orden
judicial-, de las autopsias clínicas -que pueden ser docentes, sanitarias o de
investigación-.

El decreto 2699 de 1991, que estructuró la fiscalía general de la Nación en


lo concerniente a su establecimiento público adscrito, organizó y
estructuró todo el servicio nacional bajo la dirección del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses

La ley 38 de 1993 ordenó la práctica de la carta dental en formato único,


para los cadáveres no identificados.

La ley 270 de 1996 estatutaria de la justicia determinó que el Instituto de


Medicina Legal y Ciencias Forenses dependía de la Rama Judicial.

La ley 721 de 2001 determinó que, en casos de paternidad o maternidad


en duda, las pruebas de ADN deberían arrojar un índice de probabilidad
de 99,9 %, en caso de que los padres vivan, y de 99,99 % si ha fallecido
alguno de ellos.

El decreto 1562 de 2002 hizo la reglamentación de los laboratorios que


realicen pruebas de ADN.

Gracias a la Constitución Política de 1991 en su artículo 27 transitorio de la


Carta Fundamental. Esa norma unificó los servicios periciales que
prestaban departamentos y municipios, los que fueron absorbidos por el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, establecimiento
público adscrito a la fiscalía general de la Nación.

El Instituto tuvo gran apoyo de la Agencia para la Cooperación en el


Desarrollo, de la República Federal Alemana (GTZ, por sus siglas en alemán)
y de ICITAP (por sus siglas en inglés del International Criminal Investigative
Medicina legal

Training Assistance Program) del Departamento de Justicia de los Estados


Unidos de Norte América. La dotación del Instituto permite que exista,
además de los servicios de clínica y patología forense, laboratorios de
biología, incluyendo la molecular, química, física y criminalística con
tecnología de avanzada, tanto en la sede central de Bogotá, que es el
organismo de referencia, como en los institutos regionales.

La ley 938 de 2004 modificó la estructura del Instituto y determinó que el


director general ya no sería nombrado por la junta directiva, sino que su
designación la haría el fiscal general de la Nación

La ley 1696 de 2013 incrementó las sanciones para quienes conduzcan


vehículos automotores y hayan consumido bebidas embriagantes o
sustancias psicoactivas

También podría gustarte