Está en la página 1de 125

BOLILLA 1

TOXICOLOGIA

Definición.
Toxicología es la ciencia que estudia los venenos.
Ciencia que estudia los agentes capaces de producir alteraciones patológicas en los seres vivos, sus mecanismos de
acción, los efectos y formas de contrarrestarlos y también los procedimientos para identificar tales agentes y valorar
su grado de toxicidad.
Toxico: sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo. Los tóxicos son los agentes químicos o
físicos capaces de alterar los equilibrios dinámicos de la vida.
Cualquier sustancia puede actuar como toxico cuando se encuentra en el organismo en excesivas proporciones.
No hay sustancias atoxicas, cualquier producto químico actuara como toxico, a unas determinadas condiciones del
sujeto, de la dosis y del ambiente.
Entonces, toxico se toma en un sentido mas amplio, con carácter general, para designar a un agente químico o físico
perturbador de los equilibrios vitales.
Veneno: se aplica a un agente cuando su empleo fue intencionado.
Tóxico y veneno son sinónimos, popularmente, el primero se usa para los casos de contacto involuntario,
reservando el segundo para las situaciones criminales.

Tto: General
Especifico: 30 – 40 antídotos. En arg. están todos. Igual quedan muchos tóxicos en los cuales hay
que aplicar los ttos generales.

Mortalidad: directamente relacionada con el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno y correcto.

Ramas de la Toxicología
1.Clínica: Su finalidad es la prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones. Tiene aplicación en todas
las áreas excepto en la Toxicología Forense.
2.Analítica: comprende la búsqueda y dosaje de tóxicos y la investigación de técnicas cada vez más específicas.
3.Farmacéutica: Se dedica al estudio de la potencialidad tóxica de los productos utilizados como medicamentos.
Incluye el estudio de márgenes de seguridad, riesgos que comporta su uso, interacciones, reacciones adversas en
el individuo o su descendencia.
4.Bromatológica: Se dedica al control sanitario de los alimentos desde la producción hasta llegar al consumidor.
Considera la composición del alimento y los aditivos agregados en calidad de colorantes, conservantes,
antioxidantes, etc.
5.Laboral: Su objetivo es la identificación, análisis, estudio clínico y tratamiento de los agentes potencialmente
capaces de provocar cuadros tóxicos en razón del trabajo del individuo. Así también estudia el potencial de
riesgo de cada sustancia y propone medidas de prevención.
6.Ambiental o Ecotoxicología: Muy relacionada con la toxicología laboral. Abarca el estudio de: contaminantes,
fuentes de contaminación, márgenes de seguridad, métodos de biodegradación, efectos nocivos sobre el hombre
y otros seres vivos, y los daños al ecosistema. Daños que pueden alterar la vida de las personas o su
descendencia por acción directa o a través de las modificaciones del medio ambiente.
Diferencia entre ambiental y ecotoxicología: La primera estudia los efectos de los tóxicos ambientales sobre las
personas, y la segunda estudia los efectos de los toxicos sobre el medio ambiente.
7.Social: Emparentada estrechamente con la toxicología clínica. Incluye el estudio de las toxicofilias, intento de
suicidio y otros aspectos relacionados con la toxicología que provocan perjuicios en la sociedad
(automedicación, accidentología).
8.Forense: Fue por años la aplicación más concreta de los conocimientos toxicológicos. Hasta principios de siglo su
marco de acción estaba circunscrito a la determinación de etiología tóxica en un crimen dado. Se basa en
estudios toxico-analíticos y trabaja sobre el cadáver. Actualmente se ha ampliado su campo, trabaja sobre seres
vivos y se ocupa de pericias en casos laborales, por contaminación ambiental y toxicofilias.

Clasificación por Causas:


Por CAUSA se entiende la motivación que da origen al episodio tóxico. Existen innumerables clasificaciones, que
con pequeñas diferencias, involucran los mismos términos.
1. Accidental: Hecho fortuito – Involuntaria. + frec domestico ! 1ro productos de limpieza
2 medicamentos
do
2. Alimentaria: Se produce a partir del acto alimentario.
3. Ambiental: Por contaminación del medio ambiente.
4. Laboral: Por contaminantes inherentes al trabajo.
5. Intento de Suicidio: Voluntaria – Intención de autodañarse.
6. Intento de Homicidio: Criminal – Intencion de daño.

7. Uso Indebido de Drogas: Voluntaria – Consumo reiterado de sustancias psicoactivas.


8. Automedicación: Efectos tóxicos a partir de la utilización de medicamentos sin indicación profesional.
9. Terapéutica: Efectos tóxicos a partir de la utilización de medicamentos con indicación profesional. Incluye
efectos adversos y errores terapéuticos (Iatrogenia: receta con fármaco o dosis equivocada).
10. Medicación Casera: Efectos tóxicos a partir de la utilización de sustancias con intención terapéutica (tes por
ej.)

Clasificación de Agentes:
Ninguna de las clasificaciones puede abarcar todos los agentes existentes. Cualquiera sea el parámetro de
clasificación (estructura química – propiedades físicas – empleo) siempre se encontrarán productos inclasificables u
otros que pueden estar incluidos en más de una categoría.
Según el uso habitual y en razón de implicancias asistenciales, los dividimos en:
▪ Medicamentos (dosis toxica).
▪ Plaguicidas.
▪ Animales Ponzoñosos (víboras, arañas, escorpiones, cuyo veneno (ponzoño) puede comprometer la vida,
y para el cual hay suero antiponzoño).
▪ Hidrocarburos (todos aquellos derivados del petróleo: querocene, aguarrás, acetona, etc).
▪ Cáusticos (ácidos y alcalinos, producen quemaduras).
▪ Gases.
▪ Plantas: Plantas ornamentales (Diefembaquia, Alocasia, Philodendron) que contienen oxalato de Ca. Que
se enclava en mucosas y causa inflamación; Plantas medicinales (te , te de boldo, te de tilo, te de
manzanilla, te de estrella de anis que tiene como principio activo un precursor de la anfetamina,
Chamico). La manzanilla es toxica en menores de 1 año.
▪ Productos del Hogar (shampoo, detergentes, lavandina, comida para perros, y todo lo que no entra en los
demás grupos).
Estos grupos, siempre presentes en las clasificaciones a nivel mundial, pueden complementarse con otros como:
Alimentos, Alcoholes, Drogas de Abuso, Cosméticos, etc.

Tipos de intoxicación (formas):


Se clasifican estimando su curso o evolución en función del tiempo.

Aguda: presentación de los fenómenos tóxicos antes de las 24 hs (minutos, horas).


Se debe a un contacto único en un corto período y con manifestaciones clínicas inmediatas.
Mecanismo: Absorción masiva (mecanismo FC comprometido: Absorción)
Evolución: muerte o recuperación parcial o total. Mínimos casos de secuelas.
Ej: CO.

Subaguda: Se produce por dosis reiteradas en un período de tiempo – contacto múltiple -


La severidad de los síntomas puede ser igual o mayor que en la intoxicación aguda, pero su aparición es
retardada, en días o semanas.
Tiene cinética de orden cero: se elimina de forma constante independientemente de la absorción (dosis).
Proceso cinético: sobrecarga de los mecanismos de biotransformación y/o eliminación (mecanismo FC
comprometido: Biotransformación principalmente).
Evolución: Puede restituirse ad integrum o dejar secuelas, aunque es muy difícil que se restituya sin tto.
Principalmente por medicamentos: difenilhidantoina, AAS, alcohol.
Los síntomas pueden ser mayores o iguales a los de la intoxicación aguda, pero su aparición es retardada en
el tiempo.

Crónica: Por exposición repetida. El periodo de tiempo es variable generalmente meses o años.
Son mínimas cantidades a lo largo del tiempo.
Generalmente intoxicaciones alimentarias o laborales. Por ej: Plomo, Arsénico, Mercurio.
Puede recuperarse ad integrum pero principalmente quedan secuelas (>probabilidad de secuelas).
Tenemos un tiempo (subclínico), en el cual podemos detectar precozmente la intoxicación.
Se produce por dos mecanismos: consecuencia de la repetida absorción de un toxico.
1-Acumulación: La velocidad de absorción supera el clearance de eliminación.
La concentración aumenta en los tejidos hasta producir lesión. Ej: saturnismo crónico.

2-Sumatoria de efectos: No se acumula la sustancia tóxica sino que la exposición da lugar a una
lesión que se va profundizando con cada nuevo contacto. Puede suceder que la sustancia no se
detecte en el organismo en el momento de sospechar el diagnóstico.
Ej: sust. Cancerigenas. – El daño no llega a repararse entre exposiciones -

Suelen presentar cuadros clínicos difusos, poco claros, que frecuentemente inducen a confusión con diversas
enfermedades, lo cual obstaculiza una terapéutica apropiada.

SALUD
Secuelas Secuelas Secuelas
Intoxicación
Min/hs. Dias/sem Subclínica
Meses o Años TIEMPO

ENFERMEDAD

Aguda Subaguda Crónica

Fenómenos relacionados con la intoxicación crónica:


1- Procesos agudos dentro de la intoxicación crónica→ Provocados por movilización del agente tóxico en los casos
de acumulación importante ( o tmb puede aparecer una aguda o subaguda durante la exposición cronica, por ej por
aumento de la concentración del toxico ese dia en el trabajo).
Ej.: una acidosis metabólica, que moviliza el Ca 2+ del hueso, moviliza también el plomo (que es almacenado allí) y
éste alcanza una plumbemia semejante al de una intoxicación aguda. ! sintomas típicos del cuadro agudo !
cólicos.
Otro ej.: un ayuno prolongado que implique una movilización de grasas producirá un " de DDT (organoclorado) en
tej cerebral y producirá convulsiones.

2- Cronicidad por una sola exposición → No es una intoxicación crónica, sino aguda con efecto crónico. Tiene
interés médico legal. Una sola exposición provoca daño duradero o permanente.
Ej. : Triortocresilfosfato (producirá una neuritis permanente con 1 dosis)
Azobencenos (producirá necrosis hepática 1 mes después de la ingesta)

Diagnostico / criterios de toxicidad


Dosis efectiva 50: es la cantidad de sustancia necesaria para lograr el efecto buscado en el 50% de la población en
estudio. Cuando el efecto buscado es la muerte, hablamos de dosis letal 50.
Para las sustancias que penetran por vía inhalatoria, los parámetros que determinan toxicidad son las
concentraciones de sustancia en el ambiente y el tiempo de exposición. Hablamos entonces de concentración
efectiva 50 (CE50) y de concentración letal 50 (CL50).
Los valores de toxicidad deben entenderse siempre que se refieren a la vía de presentación para la que han
sido determinados y no como una toxicidad inherente al toxico. Numerosos solventes de débil toxicidad por vía
oral, son muy peligrosos cuando pasan al pulmón tras la regurgitación, pudiendo producir una grave neumonitis
química.
Estos parámetros son importantes para valorar el riesgo de cada sustancia, para hacer estudios comparativos y para
establecer normas de seguridad. Si bien orientan en los casos clínicos, son fundamentales para estudios analíticos.
Marcadores biológicos: Examen complementario (químico, bioquímico, funcional o citogenético) que permite
determinar en material biológico presencia, efecto o grado de susceptibilidad a un agente toxico. Pueden ser:
o Marcadores Biológicos de Carga Interna: Detectan y cuantifican los agentes tóxicos o sus metabolitos en
células, tejidos o fluidos corporales. Determinan CONTAMINACION, certifican que el agente químico
ingreso al sistema. (Es la carga interna que tengo de ese toxico).
o Marcadores Biológicos de Efecto: Cuantifican modificaciones de parámetros fisiológicos, bioquímicas o
moleculares inducidas por agentes tóxicos. Determinan INTOXICACION. (Sirven para poder determinar
aquel daño especifico que produce ese agente toxico. Por ejemplo, si el toxico inhibe una enzima y
encuentro la enzima inhibida, el paciente esta intoxicado).
Ejemplo: Exposición a Plomo → Pido Plombemia (marcador de carga, la carga permitida en sangre es hasta 10 mg/
dL) y enzima inhibida (marcador de efecto).
o Marcadores biológicos de susceptibilidad: Determinan condiciones que aumentan o disminuyen el riesgo de
ser afectado por un agente determinado. Son características propias del individuo, independientes de la
existencia o no de exposición. Se relacionan con el potencial enzimático individual que incidirá en la
capacidad de biodegradación de los tóxicos y en diferencias constitucionales determinadas genéticamente
que modificaran el grado de vulnerabilidad ante la sustancia. Contribuyen a explicar diferencias clínico
evolutivas de un cuadro. Su desarrollo comporta un avance en la prevención de patología toxica.

En la practica es necesario y conveniente tener en cuenta los conceptos de:


3 estadios:
Exposición: Se trata de individuos que están en contacto con una sustancia tóxica reconocida, sin presentar
alteraciones funcionales u orgánicas y no pudiendo detectar dicha sustancia a través de estudios químicos.


Ej: vivir en un barrio con una fabrica de riesgo. Nene que se trago el mercurio, no se absorbe, se elimina en heces.

Contaminación: El producto ha ingresado al organismo. No hay lesión ni manifestaciones clínicas.


El contacto es detectable a través de estudios químicos, sea por dosaje del tóxico o sus metabolitos (hacer marcador
biologico de carga interna).
Marcador biológico de carga: es un indicador de la sustancia en el cuerpo.
Ej: niño con mercurio en orina. Paciente con convulsiones: fenobarbital o barbitúricos en orina. Estudio de
población expuesta al plomo.

Intoxicación: Hay manifestaciones clínicas o modificaciones bioquímicas, por acción del toxico.
Determinado por marcadores biológicos de efecto. Miden efectos especifico de cada sustancia toxica. Puede
resultar que la exposición sea desconocida y no se encuentre el agente o sus metabolitos en estudios químicos (hacer
marcadores biológicos de efecto). El marcador de carga puede dar – y el de efecto + cuando la vida media sea corta
y ya se haya eliminado, pero el efecto toxico perdura.
Marcador biológico de efecto: es una modificación producida en parámetros fisiológicos, biológicos o moleculares
inducida por un agente toxico.

Exposición Contaminación Intoxicación


MBCI - + +/-
MB efecto - - +
Clínica - - +/-
! Negativo cuando no existe acumulación, toxico con vida media corta.
! depende si el diag. fue precoz o tardío (será negativo cdo el diagnostico haya sido precoz).

Exposición: Hay contacto con agente toxico reconocido.


Contaminación: Hay detección química del toxico o sus metabolitos, pero aun no se produjo lesión orgánica.
Intoxicación: Hay signos clínicos o bioquímicos de alteración orgánica y/o funcional. (Intoxicación es un proceso
patológico, con signos y síntomas clínicos, causado por una sustancia de origen exógeno o endógeno).

Tipos de intoxicación.
1. Intoxicación ejecución o intoxicación suplicio.
Prototipo de intoxicación aguda.
Se emplea un toxico para ejecutar la pena capital, a dosis fuertemente elevadas y absorbidas con rapidez.
Usado en EEUU, sobredosis de pentotal administrado por vía ev.

2. Intoxicación criminal
Empleo intencional del toxico con fines criminales.
0,75% dentro de las muertes violentas.
Más usado en ♀ y en zonas rurales.
El agente toxico debe reunir ciertos requisitos para su posible empleo con fines criminales:
• Carecer de propiedades organolepticas (sabor, olor..)
• Tener fácil adquisición (sin despertar sospechas)
• Eficacia a dosis bajas
• Causar cuadros agudos o subagudos que puedan ser confundidos con enfermedades triviales
• De fácil aplicación en comidas y bebidas (soluble)
Agentes tóxicos más frecuentes:
• Arsénico
• Cianuro potásico
• Pesticidas
• Raticidas
• Medicamentos
Vía mas frec: digestiva, mezclado con alimentos.

3. Intoxicación voluntaria: Puede obedecer a tres motivaciones fundamentales:


• Autolesión: En jóvenes y por medicamentos (BDZ 39% y antidepresivos 14%)
Mas frec. en países desarrollados, clase media, ♀, < 30 años, zonas urbanas, personas casadas.
La mortalidad es escasa aunque el 30% reincide.
• Drogadicción: se puede dar una intoxicación aguda por:
- Sobredosis
- Impurezas y contaminación de la droga

- Ensayo de una nueva droga


La sobredosis puede tener tres orígenes:
! Que la persona haya alcanzado una gran tolerancia y exija cada vez dosis mas ", con un margen
muy pequeño entre dosis eficaz y letal.
! Errores en el calculo de la dosis o una > pureza de la droga, con lo que un mismo peso tiene mas
producto activo Ej: heroína.
! Drogadictos que interrumpen la drogadicción porque entran en prisión. Al salir y consumir la dosis
de antes, ésta le es letal, debido a que su sistema microsomal enzimático ha entrado en regresión y la degradación
biológica de la droga se ha enlentecido.
• Terapéutica: objetivos: aliviar el dolor, tensiones psiquicas, angustia y ansiedad.

4. Intoxicaciones accidentales
Principalmente en niños 85% en edad pre-escolar.
Origen mas frec:
• Alimenticia: Ingesta de frutos tratados con pesticidas (que se consumen antes del periodo previsto
para su detoxicacion, generalmente de 25 dias), frutos silvestres, hongos venenosos.
• Picadura de animales: Serpientes, arañas, escorpiones.
• Absorción accidental de toxicos en el domicilio: Principalmente de gases (el mas frecuentemente
implicado es el CO) o productos de drogueria (por errores de envases, consumo por niños,
salpicaduras de causticos).
• Medicamentos: Como consecuencia de autoprescripciones, errores de dosis y de pautas del
tratamiento, confusión en el producto, ingestión en la infancia.
• Profesionales: En la industria se pueden producir dos tipos de intoxicaciones: (1) Intoxicación aguda,
que se califica como accidente de trabajo, y (2) Intoxicación cronica, calificada como enfermedad
profesional. La enfermedad profesional de origen toxico mas frecuente es el saturnismo (intoxicación
cronica por el plomo), seguida de la producida por benzol y productos derivados.

GLOSARIO
x Antídoto: sustancia capaz de contrarrestar o reducir el efecto de una sustancia potencialmente toxica mediante
una acción química relativamente específica.

x Desintoxicación: tto de pacientes intoxicados a fin de reducirles la probabilidad o severidad de los efectos
nocivos.

x Destoxicación: proceso de transformación química que hacen a una molécula menos toxica.

x Índice biológico de exposición (IBE): son parámetros utilizados para poner de manifiesto la absorción o
acumulación de un xenobiótico por un ser vivo. Pueden servir como criterios para valorar el grado de
afectación.

BOLILLA 2

TOXICOCINETICA.
Es el desplazamiento de la sustancia tóxica dentro del organismo. Es aplicable a toda sustancia química, natural o
sintética. Pueden ser constituyentes del organismo, energéticos o modificadores de función (reguladores,
inhibidores, estimuladores).
Cumple los siguientes pasos: Absorción, Distribución, Biotransformación, Excreción.

1. ABSORCION.
En este desplazamiento el tóxico se ve obligado desde el ingreso hasta su eliminación a atravesar una y otra vez las
membranas biológicas que como una barrera separan el medio externo del interno, y a éste a su vez en distintos
compartimentos.



La transferencia del toxico a través de las membranas biológicas se puede hacer por cuatro mecanismos:

1.Difusión Pasiva: Se produce gracias a un gradiente de concentraciones (a favor del gradiente). Incluye dos
mecanismos:
Difusión simple !Pasaje a través de la membrana de sustancias de muy bajo peso molecular e hidrófobas
(agua, gases disueltos, moléculas liposolubles como alcohol etílico, vitamina A).
Difusión facilitada ! A través de canales o poros, o de proteínas transportadoras.
2.Filtración: por poros acuosos o canales de pequeño tamaño de la membrana o de la pared capilar. Por donde
pueden pasar de modo pasivo los compuestos hidrófilos, iones y electrolitos, que tengan un peso molecular de
60000 como máximo para los poros mas grandes y 200 para los mas pequeños.

3.Transporte Activo: En contra de un gradiente de concentración. Puede ser:


Primario: bomba Na/K-ATPasa (usa la energía de hidrólisis del ATP).
Secundario: simporte o antiporte (usa el gradiente electroquímico generado por el anterior)
4.Pinocitosis: Invaginación de la membrana hasta englobar por completo el toxico Este mecanismo es importante en
la absorción de algunos polvos tóxicos.

Difusión pasiva: Es el mecanismo mas importante en la absorción de los tóxicos en sus distintas vias de
penetración, fundamentalmente en la respiratoria y digestiva.. La Velocidad de difusión de una sustancia a través de
la membrana biológica se rige por la Ley de Fick:

Velocidad de A (C1 – C2)


difusión = K. d

Donde:
K es la constante de difusión
A es superficie de absorción
C1 - C2 es diferencia de concentración a uno y otro lado de la membrana
d es el grosor de la membrana

Por lo tanto la Velocidad de Difusión es directamente proporcional a:


1-El gradiente de concentración: Las sustancias toxicas tenderán a pasar desde el lugar de mayor concentración al
de menor concentración, hasta conseguir el equilibrio.
2-Superficie: Cuanto mayor sea la superficie, mas rápida será la absorción, de tal forma que el alveolo pulmonar,
que ofrece una amplia superficie o la superficie del intestino delgado, que los repliegues de las vellosidades
multiplican extraordinariamente , son las zonas de máxima absorción.
3-Constante de Difusión (K), que está determinada por
Peso Molecular: a menor PM, mayor absorción. (las grandes moléculas no pueden atravesar la membrana ya
que les resulta difícil disolverse en ellas para hacerlo)
Forma: Las sustancias amorfas son más solubles y por lo tanto determinan mayor absorción.
Liposolubilidad: depende del coeficiente de partición lípido-agua. A mayor liposolubilidad, mayor absorción.
Grado de Ionización: Las formas no ionizadas carecen de carga y son más liposolubles, por lo que atraviesan
mejor la barrera biológica determinando una mayor absorción. Así, un ácido débil (como el acido barbitúrico), esta
poco disociados en medio ácido, predomina la forma no ionizada (más liposoluble) por lo que son más absorbidos
en estómago (la intoxicación por ácidos débiles se beneficiara de la alcalinización gástrica al favorecer las formas
ionizadas); mientras que las bases, poco disociadas en medio alcalino (más liposolubles) son absorbidas en
duodeno. La proporcion de toxico ionizado y no ionizado en un medio con un determinado pH puede calcularse con
la Ecuación de Henderson-Hasselbach:
Para acidos:
pKa-pH = log Forma no ionizada/forma ionizada
Para bases:
pKa-pH = log forma ionizada/forma no ionizada
Grosor de la membrana: La velocidad de difusión es inversamente proporcional al grosor de la membrana.

Principios de toxicidad
4. No se absorben todas las sustancias toxicas.
4. Los ácidos débiles se absorben en medios ácidos (poco disociados) y por lo tanto, se tratan con álcalis
suaves.
4. Las bases débiles se absorben en medios alcalinos, por lo tanto, se tratan con limonada acida.
4. La velocidad de difusión es inversamente proporcional al tamaño molecular. Un principio de tto será formar
macromoléculas, uniendo proteínas al toxico; la clara del huevo es fuente de proteínas.
4. La dilución # la concentración ! # la velocidad.
4. La precipitación # la solubilidad y absorción.




4. La competitividad por la superficie de absorción # la velocidad de difusión.

Vías de Absorción
El ingreso de xenobióticos puede producirse por diferentes vías.
De mayor a menor velocidad de absorción: Hematica (ev)
Inhalatoria
Rectal
Digestiva
Cutánea
VIA INHALATORIA
Es la via mas fracente en el medio laboral.
Importante por su gran superficie de absorción.

Según las propiedades fisicoquímicas por esta via se absorben:


- Gases ! sustancias que ocupan inmediatamente todo el espacio que se les ofrece. Pueden alcanzar a todos los
individuos presentes en el lugar donde se libera el gas, por lo que dan lugar a intoxicaciones colectivas.
- Vapores ! son líquidos que pasan al estado de gas por vaporización a la Tº ordinaria o por ebullición.
! velocidad de vaporización: es la velocidad con que un liquido para a vapor. Cuanto > sea, mas
peligroso será un vapor.
! presión de vapor: presión saturante donde hay un equilibrio entre las partículas que pasan a gas y las
que pasan de nuevo a liquido.
- Polvos : Según su tamaño y caracteres se dividen en:
Polvos propiamente dichos: Son aquellos que tienen entre 100-400 µ de diametro. Dado su tamaño precipitan
rápidamente. Por lo que permanecen poco tiempo en suspensión y el riesgo de inhalación es escaso.
Nieblas : Son particulas de 50 - 100 µ. Entre ellas figuran los humos y los óxidos (resultantes de la oxidación de la
mayoría de los vapores metálicos originados en la fundición). Óxidos de vapores. Ricos en agua.
Aerosoles: Son particulas pequeñas de - de 50 µ, por lo que pueden permanecer mucho tiempo en el ambiente.

Según su configuración anatomofisiologica


El material particulado (polvos) tiene menos interés desde el punto de vista toxicológico. Primero por la retención
en vías respiratorias altas y segundo por el tamaño de las partículas que determina ínfima difusión.
En cambio los gases y vapores llegan a la profundidad del alvéolo con capacidad para ingresar al torrente sanguíneo
y provocar alteraciones sistémicas. En cuanto a las lesiones locales, dependen del grado de solubilidad de los
agentes tóxicos.

1. Las fosas nasales tienen el 50% de las partículas > 8 µ


El moco nasal y los cilios son los agentes defensivos. El moco, que engloba la sustancia toxica, puede ser deglutido
y pasar al tubo digestivo (donde podra absorberse), y otra parte puede pasar directamente al capilar por un
mecanismo de difusión.

2. Las sustancias que se inhalan por la boca, solo seran retenidas en un 20%. Aquellos trabajadores que , a
consecuencia de una patología nasal, se vean obligados a una respiración oral pueden sufrir una intoxicación con
mayor rapidez que aquellos que realizan la funcion respiratoria por via nasal.

3. El espacio existente entre la nasofaringe y el alveolo tiene un epitelio que segrega moco y una capa liquida
compuesta por H2O, lípidos y otras secreciones procedentes del epitelio alveolar, cuyas características
fisicoquímicas intervienen en la solubilizacion e inactivación de las sustancias toxicas. El gas que atraviesa ese
espacio tiene que reaccionar con los elementos químicos de la capa liquida y de esa reacción derivan efectos
positivos y negativos:
x Efectos positivos: Cuando el gas es soluble, queda retenido aquí y su efecto será a nivel
traqueobronquial, en forma de irritación o quemadura. Por ej: amoniaco o ác. Clorhídrico que dan
traqueobronquitis.
Cuando no es soluble, como el NO2 o vapores de HC, llegan al alveolo y
producen neumonitis (lesion mucho mas severa) o bien atraviesan la barrera determinando cuadros
sistémicos. (Ej.: CO).
x Efectos negativos: por reacción química del toxico con el agua, que engendra una sustancia mas
toxica. Por ej: cloruro de azufre que con el agua produce anhídrido sulfuroso, ác. Clorhídrico y
azufre.
Los cilios y mocos de la nasofaringe retienen, además de los polvos, las partículas toxicas que sean de un tamaño
superior a 5 µ. A su vez, los cilios y moco de la traquea y bronquios retendrán y expulsaran las particulas de un
tamaño entre 2 y 5 µ. Se produce una corriente centrifuga de expulsión, cuyo resultado puede ser expectorarlas o
deglutirlas.





Las partículas de 1 µ de diámetro pasaran al alveolo. Por su parte, los componentes líquidos de las nieblas pueden
absorberse por difusión pasiva si son liposolubles.

Mecanismo de absorción
La absorción se realiza fundamentalmente en el alveolo por un mecanismo de difusión pasiva.
En el caso del gas o vapor, la difusión se realizara en dirección hacia la menos presión, tendiendo a un equilibrio a
ambos lados. Cuando la presión es mayor en el aire alveolar que en la sangre capilar, el toxico penetra; cuando se
invierten las presiones, el toxico sale y se exhala. Es decir, las sustancias que penetran por vía respiratoria se
expulsan tmb por esta vía.
En el mecanismo de la difusión interviene, además de las presiones parciales, la temperatura, según la Ley de
Dalton-Henry. A mayor temperatura disminuye la solubilidad de los gases en el liquido sanguíneo.
Cuando el gas o vapor es inerte con relacion a la sangre,solo intervienen las presiones parciales, pero puede ocurrir
que el toxico reaccione con la sangre, caso en el que ya intervendran el pKa y el coeficiente de partición lipido/
agua, modificandose la velocidad de equilibrio entre gas alveolar y gas en sangre. Si se produce una reaccion
quimica, la sustancia puede sufrir una transformación total, su eliminación ya no sera por via respiratoria y quiza
quede ligada a un tejido especifico hasta su metabolizacion.
Resumiendo, puede decirse que:
x Si es inerte para la sangre ! la difusión se rige por la ley de Dalton-Henry (a > Tº, # solubilidad de
los gases en el liquido sanguíneo)
x Toxico activo ! si es liposoluble: interviene en el pKa y el coeficiente de partición
! si hay reacción química: la difusión dependerá de la naturaleza del nuevo
compuesto.
Las sustancias liquidas que llegan al alveolo en forma de niebla y aerosoles se absorben según la ley de Fick, siendo
fundamental su liposolubilidad (que dependera del coeficiente de partición y de la ionizacion).
Los compuestos que llegan al alveolo se pueden absorber por 3 vías:
x Se disuelven en la capa fluida producida por la secreción alveolar y siguen desp una difusión pasiva según
la ley de Fick.
x Eliminación por pinocitosis por macrófagos alveolares
x Difusión por vía linfática
Características de las intoxicaciones producidas por via respiratoria:
x Suelen dar cuadros muy agudos y graves, dado que el toxico alcanza rápidamente el torrente circulatorio,
al estar muy próximas las membranas alveolar y capilar. La gran superficie de difusión que representa el
aparato respiratorio hace que se alcance una alta concentración en sangre de modo inmediato.
x El pulmón intercambia 6-8 m3 de aire/día ! pueden producirse intoxicaciones, incluso con pequeñas
concentraciones de toxico en la atmósfera.
x Evita mecanismos de degradación. Al no pasar por el hígado, los mecanismos de defensa y metabolización
no son eficaces.
x Imposibilidad de neutralizar por su rápida absorción. No se puede hacer un tratamiento neutralizante.
x La toxicidad depende de la constante de Haber y de la frecuencia y volumen respiratorios del sujeto. La
constante de Haber resulta del producto de la concentración del toxico en la atmósfera por el tiempo
respirado; su influencia sobre la toxicidad es progresiva, salvo que la concentración alcanzada sea tal que
produzco una muerte fulminante.
Ley de Haber: La toxicidad depende del tiempo de exposición y de la concentración del agente en el aire
inspirado.

VIA DIGESTIVA
Es la vía de absorción más frecuente en las intoxicaciones accidentales (medicamentosas, alimentarias, etc.),
suicidas y criminales. Es asimismo la via de penetración de los contaminantes ambientales que, en su ruta final,
llegan a los alimentos, agua y suelos.
Se extiende desde la mucosa bucal al recto, dependiendo la absorción de las características fisicoquímicas del
compuesto. Dado que el tubo digestivo es una membrana biológica, solo se absorberán las sustancias liposolubles.
El lugar de absorción mas importante es estómago y e intestino delgado, en ellos el mecanismo de absorción
fundamental es la difusión pasiva (Ley de Fick).
Según la ecuación de Henderson-Hasselbach, el pH desempeña un papel decisivo en la ionización de las sustancias
y en la liposolubilidad. Es por esto que en el estomago (donde el pH es de 1-3) se van a absorber fundamentalmente
ácidos débiles, que en este medio están muy poco disociados, siendo la fracción no ionizada liposoluble. Y en
duodeno (pH 5-7) se absorben las bases débiles que en este medio están poco disociadas.
! Estomago.Absorbe ác. débiles ! tto con álcalis suave.
! Duodeno. Absorbe bases débiles ! Tto con limonada ác.
Con independencia de los mecanismos de absorción hay una serie de factores que pueden incidir en esta:
- Estado de repleción gástrica: Cuando el toxico tiene que competir con alimentos u otras
sustancias por la mucosa gástrica, se enlentece la absorción.

- Estado de vascularizacion: A mayor vascularizacion, mayor facilidad para el intercambio.


- Velocidad de transito: A mayor velocidad, menos contacto con la mucosa, y menos absorción.
- Interacciones: En la absorción se pueden producir interacciones que dificulten o faciliten la
absorción. Por ejemplo, un metal puede impedir la absorción de otro: el cadmio disminuye la
absorción del cinc y del cobre, mientras que el calcio reduce la del cadmio. En otros casos, la
interacción favorece la absorción. Es el caso del EDTA y otros quelantes respecto de los
metales pesados, como el plomo, que, normalmente, son poco solubles, pero al quelarse se
forma un compuesto mas soluble, lo que favorece la absorción. De ahí el riesgo que
representa dar quelantes por VO.

Características de las intoxicaciones por vía digestiva:


x Posibilidad de rescate (métodos de eliminación).
x No se absorben todas las sustancias toxicas que penetran en el tubo digestivo.
x Los ácidos débiles se absorben en medio acido, donde están poco disociados; por consiguiente debe tratarse
la intoxicación con álcalis suaves.
x Las bases débiles se absorben en medio alcalino, donde están poco disociadas; la intoxicación debe tratarse
con limonadas acidas.
x La velocidad de difusión es inversamente proporcional al tamaño molecular. Por lo que un principio de tto
sera formar macromoleculas, uniendo proteinas al toxico, la clara de huevo es una magnifica fuente de
proteinas.
x La dilucion disminuye la concentración y, como consecuencia, la velocidad de difusión.
x La precipitación disminuye la solubilidad y la absorción.
x La competitividad por la superficie de absorción, disminuye la velocidad de difusión. Ello justifica el uso de
aceite de parafina con fines terapeuticos; este aceite no se absorbe y al tapizar la superficie impide la
absorción del toxico.

VIA DERMICA
Las sustancias liposolubles se absorben con facilidad. Los procesos irritativos o soluciones de continuidad o todo
procedimiento que evite la evaporación de las sustancias en contacto aumentan la absorción.
La presentación de los síntomas generales puede demorarse en el tiempo en comparación al cuadro clínico por el
mismo producto absorbido por vía inhalatoria o digestiva.
Las sustancias atraviesan la piel por 2 vias:
1. Soluciones de continuidad que representan las glandulas sebáceas, sudoriparas y foliculos pilosos; o
2. Atravesando la epidermis: La principal barrera es el estrato corneo, que esta formado por una capa de
celulas muertas Toda la epidermis es avascular y las sustancias deben difundir, atravesando varias capas,
hasta llegar a la dermis vascularizada. El unico mecanismo que lo hace posible es la difusión. Cuando hay
una solucion de continuidad en la piel, como quemaduras, dermatitis, lesiones alergicas o heridas, la
penetración es facil y el toxico se pone rapidamente en contacto con la dermis.
Por ej: insecticidas fosforados orgánicos y anilinas, disolventes de las grasas, nicotina, etc.

VIA PARENTERAL
Se menciona por ser una vía de ingreso de tóxicos al organismo, pero obviamente el mecanismo de ingreso suprime
la necesidad de procesos de absorción. Se aplican los conceptos de difusión para la llegada del agente desde el
torrente sanguíneo hasta el sitio de acción.

II. DISTRIBUCION.
Una vez el toxico en la sangre se distribuye desde este lugar a los distintos compartimientos: Liquido extravascular
(intra y extracelular), tejidos y lugares de deposito. Este fenómeno denominado distribución es el mecanismo mas
eficaz que tiene el organismo para defenderse de un toxico letal que se degrade muy lentamente, como ocurre con el
pentotal.
La sustancia toxica que ha llegado a la sangre por el proceso de absorción debe atravesar muchas membranas
biológicas hasta llegar al lugar especifico donde va a fijarse a su receptor:
1. La pared capilar ofrece poca resistencia al paso de las sustancias químicas. Presentan poros o brechas
intercelulares lo suficientemente grandes como para permitir el paso de sustancias hidrofilicas de gran
tamaño.
2. Después se encontraran membranas biológicas que solo son asequibles a las sustancias lipofilas, y aun
dentro de ellas las hay peculiares, como la BHE, que solo es atravesada por sustancias lipofilicas (sus poros
son muy estrechos y el endotelio muy grueso). En el niño esta menos estructurada, de ahí que sea accesible
por ej. al plomo, dando una encefalitis (rara en adultos). Las sustancias ionizadas penetran muy mal en el
SNC. Lo mismo cabe decir para su salida de este.
3. La placenta tiene también sus peculiaridades, comportándose como una membrana lipoide, que es
atravesada con facilidad por los compuestos liposolubles y con mucha dificultad por los hidrosolubles.

La distribución y la fijación del toxico a un órgano o tejido determinado depende de:

x Coeficiente lipo/hidrosolubilidad (Especialmente la liposolubilidad que favorece el paso por placenta y la


BHE). El coeficiente de partición va a condicionar el almacenamiento y fijación en determinados lugares.
Los toxicos muy liposolubles se fijan en organos ricos en grasas: SNC (disolventes y derivados halogenados
de hidrocarburos, mercurio en estado fundamental o ligado a grupos metilicos o etílicos) y tejido adiposo
(insecticidas organoclorados, como el DDT). Principales depositos o reservorios del organismo: grasa y
tracto digestivo. Los toxicos pueden movilizarse desde lo reserva dando origen a una alta concentración en
sangre. Los compuestos hidrosolubles se distribuiran de acuerdo con la riqueza en agua del tejido, asi como
con su irrigacion, pero su permanencia en el organismo sera breve, porque pronto seran eliminados por la
orina sin sufrir reabsorción tubular. Ej: Alcohol, cuya maxima concentración corresponde a los organos
ricos en agua: cerebro, sangre, riñon.
x Reacción química: Fijación selectiva por afinidad quimica. Por ejemplo el plomo y el fluor se fijan al
hueso, el arsénico se acumula en los tejidos ricos en sustancias azufradas como pel0os, uñas, piel, etc.
x Grado de ionizacion (determinado por el pH del medio y el pKa de la sustancia)
x Unión a proteínas ! es el factor de mayor importancia en la distribución. A > union a prot, < difusión. Las
sustancias ácidas se unen a la albúmina y las básicas a las alfa 1 Glucoproteínas. La intensidad del efecto
toxico depende del toxico libre (que a su vez depende de la concentración de toxico, de la cantidad de
proteinas, de la competencia con otro agente quimico por la proteina transportadora, de la afinidad por la
proteina). Y por otro lado tenemos la union del toxico a proteinas en los tejidos y organos de deposito.
x El gasto cardíaco y el flujo sanguíneo regional: Los órganos más irrigados (cerebro, corazon, riñones)
reciben en minutos una gran carga del tóxico. La llegada a músculo, piel y tejido adiposo es más lenta.

En individuos expuestos simultáneamente a más de un agente (Polimedicados), es fundamental comprender que la


unión se establecerá con el compuesto de mayor afinidad, dejando libre, y por lo tanto con capacidad de difusión,
una mayor cantidad del otro compuesto.

Acumulación: la mayoría de las sustancias se acumulan en tejido adiposo u óseo. Intervienen gradientes de pH,
afinidad a elementos intracelulares y el coeficiente de partición lípido-agua.
Distribución: Después de absorbido el tóxico se distribuye en el líquido extra e intracelular, su destino es el lugar de
acción, otros tejidos para ser redistribuido o lugares de depósito.

III. BIOTRANSFORMACION.

El objetivo es transformar las sustancias originales en metabolitos más polares y menos liposolubles (mas
hidrosolubles).
El organismo tiende a eliminar las sustancias extrañas principalmente por el riñón; no existe problema cuando se
trata de sustancias hidrosolubles o muy disociadas, pero si hay problemas con las sustancias liposolubles debido a
que:
1. cuando son eliminadas por el riñón, encuentran en el túbulo una membrana biológica y se reabsorben.
2. para estas sustancias existiría una fijación histica reversible. Siempre encontraran una barrera biológica en
la que se disolverán, volviendo a penetrar en la célula.

El ser vivo esta rodeado de un manto lipídico impermeable, cuya misión es mantener el medio interno. De este
modo, las sustancias liposolubles jamás podrán salir del organismo.
Los sistemas que intervienen en estos mecanismos se encuentran principalmente en el hígado, aunque también
pueden estar presentes en riñón, pulmón, intestino y cerebro.
El metabolito engendrado suele ser menos activo desde el punto de vista toxicológico, contribuyendo de este modo
a la detoxificacion.
La biotransformación tiene 2 fases:
x FASE I: Los sistemas enzimáticos que catalizan los procesos bioquímicos de esta fase se encuentran
localizados dentro de las células. Las principales localizaciones son: el REL (es decir, la fracción microsomal),
la mitocondria, el citoplasma y, eventualmente, el SER.
o Oxidación: Los dos sistemas más importantes en la oxidación de los tóxicos asientan en los microsomas
y son el sistema mono-oxigenasa (constituido por el Citocromo P450) y el sistema amino-oxidasa. Estas
enzimas aparecen en el hombre tardíamente y son estimuladas por los propios tóxicos; el RN no tiene
prácticamente desarrollados estos sistemas. Se trata del proceso de la inducción enzimática. En el
citoplasma asienta otro sistema de oxidación, como es el del alcohol, gracias a la enzima ADH (alcohol
deshidrogenasa y aldehído deshidrogenasa). Este sistema se considera como el más importante en la
oxidación del alcohol, aunque también intervienen otras vías, como el sistema microsomal (MEOS) y el
de las catalasas.
o Hidrólisis: Catalizada por esterasas inespecificas presentes en higado, plasma, TGI y otros tejidos.
(actuan esterasas, proteasas y peptidasas)
o Reducción: Ocurre en el REL y citoplasma del higado, y da lugar al paso de nitro a aminoderivados.

Sistema mono oxigenasa: formado por el citocromo P450 (agente reductor de NADPH).
El citocromo P450 microsomal emplea 2 electrones para reducir medio O2 y formar H2O; los otros 2e- los emplea
para favorecer la introducción de medio O2 en la sustancia toxica y oxidarla. El citocromo P450 mitocondrial
precisa transportar 4e- para reducir una molécula de O2.
Sistema amino oxidasa: es microsomal y tiene acoplado un FAD. Cataliza aminas a compuestos hidroxilados. Esto
también lo puede hacer el sistema mono oxigenasa, pero depende del pKa de la sustancia.

x FASE II:
o Conjugación: Los tóxicos oxidados acaban por conjugarse para formar una molécula soluble que pueda
ser eliminada por la orina.
Sistemas que intervienen:
Conjugación con ác. Glucuronico ! Interviene aquí la glucuronil-transferasa, localizada también en
el REL hepático. Principalmente para tóxicos que
contienen un fenol, alcohol o grupo carboxílico. Son de
esta forma inactivados y excretados por bilis y orina.
Conjugación mercapturica ! Interviene la glutation-S-transferasa. En esta conjugacion se pierden
sustancias biológicamente activas, como el glutatión y la
cisteina.
Sulfoconjugación ! Catalizada por la sulfotransferasa. Elimina fenol y tiene un interés diagnostico
en la intoxicación por el benzol.
Conjugación con aác. ! Los mas importantes de estos son la glicocola y la glutamina, con la
colaboración del acido benzoico.
Conjugación con grupos metilicos ! Intervienen las metiltransferasas. Por este mecanismo la
piridina se transforma en metil-piridina (cofactor: S-adenosil-metionina)
Conjugación con ác. Acético !La acetilacion es catalizada por la acetil-transferasa (cofactor:
Acetil-CoA)

Interés toxicológico de la biotransformación


El interés se debe a:
1. Pueden engendrar una sustancia mas toxica: algunos insecticidas fosforados orgánicos no tienen una acción
anticolinesterasica, por regla general, hasta que están oxidados(muy pocos tienen esta accion antes de la
oxidación). Ejemplo típico es el paratión que se oxida a paraoxon.
2. Explica el mecanismo patogénico y es de aplicación al diagnostico y tto de la intoxicación. Ej: alcohol,
superoxidacion, lesiones bioquímicas de Peters.
De interés para el tto podemos tomar como ejemplo el de la intoxicación por metanol. El metanol se oxida
por la misma vía y con la misma enzima que el etanol (ADH), pero con la diferencia de que la enzima tiene
mayor afinidad por el etanol. Por tanto la terapéutica consiste en administrar etanol por via IV, que
desplazara al metanol de la vía oxidativa, evitando su oxidación a formaldehído y acido formico, que son
los metabolitos tóxicos del metanol.
3. Útil en la investigación toxicológica: muchos fármacos tóxicos se eliminan por orina inmodificados, su
identificación no tiene problemas. Otros se eliminan como metabolitos o formas conjugadas. Los
metabolitos no tienen las mismas propiedades fisicoquímicas que el producto original, por lo tanto, si
empleamos criterios fisicoquímicos para identificarlos podemos encontrar dificultades.
Cuando las sustancias se eliminan conjugadas, deberán ser previamente hidrolizadas para su análisis e
identificación, por ej: BDZ
4. Actúa como agente desintoxicante: ej: CNH reacciona con glucosa y forma un compuesto de 7 átomos de
C, que es atoxico; y por unión con compuestos azufrados, catalizada por la enzima rodhanasa, forma un
sulfocianato atoxico.

Factores que modifican la biotransformación


1.Polimorfismos genéticos: Existen polimorfismos de las enzimas encargadas de metabolizar los tóxicos de los
sistemas tanto de oxidación (fase I) como de conjugación (fase II). En ello radica la diferencia farmacocinética de
muchos tóxicos y medicamentos, que da lugar a reacciones adversas en un importante número de personas.
Este polimorfismo se asocia con enfermedades derivadas de la exposición ambiental.
2.Influencias ambientales
x Estrés físico ! la exposición al frío puede " la actividad de ciertas enzimas microsomales y la luz
puede influir sobre el metabolismo de xenobióticos. Ej: efecto beneficioso de la fototerapia sobre la
hiperbilirrubinemia del prematuro.
x Inducción enzimática ! Se han identificado dos tipos principales de inductores de enzimas P450 qe
son hidrocarburos aromáticos y agentes similares al fenobarbital. Tambien se han detectado otros
inductores de isoenzimas individuales (etanol, rifampicina, dexametasona, clofibrato,
carbamazepina,isoniazida)

x
Inhibición enzimática ! Por diversas sustancias: Cimetidina, acido valproico, amiodarona, ACO,
ciprofloxacina, diltiazem, eritromicina, fluconazol, ketoconazol, metronidazol,verapamilo)
La actividad de las enzimas no es un factor limitante de la velocidad de reacción.
3.Patologías de base: Hepatopatías, Desnutrición, etc.
4.Factores fisiopatologicos: Edad, sexo, embarazo, estado nutricional…
5.Idiosincrasia: diferente reacción individual a los xenobióticos ! puede ser de origen genético o adquirido.

IV. ELIMINACION DE LOS TOXICOS.


Las vías de excreción de las sustancias toxicas o de sus productos de biotransformación son las siguientes: orina,
bilis, aire expirado, sudor, saliva, leche, secreción gastrointestinal.

Eliminación urinaria
La más importante.
Se puede realizar por 3 mecanismos:
x Filtración glomerular: + Imp!. Se produce un ultrafiltrado del plasma que contiene las mismas sustancias y
en las mismas concentraciones que éste. Intervienen principalmente PM y presión hidrostatica.
Las condiciones que debe reunir una sustancia para ser eliminada por el glomérulo son: tamaño molecular <
70.000 A (tamaño del poro de la membrana del glomérulo es de 40 A); los tóxicos unidos a proteínas no se
eliminan y aquellos que tienen una unión reversible se eliminan mal.
x Transporte tubular pasivo: El epitelio tubular se comporta como una membrana lipoidea; ello condiciona
que las sustancias no ionizadas, que fueron filtradas por el glomérulo, se reabsorban en el túbulo y pasen de
nuevo a la sangre. Por el contrario las sustancias ionizadas, que no se reabsorben, se eliminan en la orina.
Tiene gran importancia la liposolubilidad y el grado de ionizacion del toxico (pKa del mismo y pH de la
orina)
x Transporte tubular activo: hay sustancias que actúan de carrier y transportan elementos polares (sistemas de
transporte), aun en contra de los gradientes, desde la sangre a la orina. Son sistemas especializados para
ácidos, bases y sustancias neutras.
Algunos toxicos se eliminan por difusión pasiva o transporte activo a nivel del tubulo. Este paso a traves de la
membrana tubular se establece en ambos sentidos, de alli la importancia del pH urinario como favorecedor de la
eliminación de los toxicos.

Eliminación biliar
Las sustancias biotranformadas en el hígado pasan a la sangre y a la bilis.
Si son sustancias hidrosolubles pasan preferentemente a la bilis por un mecanismo de excreción activa.
Esta excreción biliar esta determinada por propiedades fisicoquímicas del toxico, o mas frecuentemente, de sus
metabolitos:
- Peso molecular: El PM mínimo de una sustancia para que se excrete por via biliar es de 500 daltons en el hombre.
- Polaridad: presencia de residuos hidrofilicos en la molécula del toxico.
- Estructura: presencia de grupos ionizables.
Cuando se excreta una sustancia no polar, será reabsorbida en el intestino y seguirá el ciclo enterohepatico, lo que
da lugar a una mayor persistencia en el organismo.

Otras vías menos frecuentes:


Por estomago
Se pueden eliminar bases (ej: anilina).

Por saliva
Se excretan metales tipo Hg y Pb, provocando lesiones de eliminación y depósitos de sulfuros, responsables del
ribete gingival (ribete de Burton del plomo, etc.).
En algunos casos, la eliminación de los tóxicos por la saliva puede utilizarse con fines analíticos (por ej.
Determinación de alcohol e incluso drogas de abuso en seguridad vial y tráfico).

Por leche
Se eliminan sustancias básicas, liposolubles y aquellas que se unen al Ca2+ .
El ph de la leche es mas acido que el del plasma, por lo tanto, puede contener mayor concentración de productos
básicos. Es mas rica en grasa y contiene sustancias cuyo coeficiente lipo/hidrosolubilidad es alto (insecticidas
organoclorados) y calcio, con lo que los metales ligados a éste se eliminaran por esta vía.

Por vía respiratoria


Se eliminan gases y vapores siguiendo la ley de Dalton-Henry.
La via pulmonar es importante para los tóxicos volátiles cuando no intervienen reacciones rápidas de combinación
con constituyentes orgánicos o de degradación que produzcan metabolitos poco volátiles.
De aquí se deducen 2 consecuencias practicas:

x La posibilidad de analizar el aire espirado para detectar la impregnación: se usan en casos de intoxicación
por etanol, benceno, tricloroetileno, co, etc.
x La aplicación de respiración artificial en el tto de las intoxicaciones por tóxicos volátiles.

Por faneras (cabellos, pelos, uñas)


Ej: derivados del fluor, arsénico y metales pesados, que se incorporan a las queratinas por su afinidad por el azufre,
elemento presente en ellas en altas concentraciones.
Es útil el análisis de faneras como prueba de exposición.
El pelo (teniendo en cuenta que no se afecta por la descomposición cadavérica, a diferencia de otros fluidos
biológicos o tejidos blandos) es la muestra de elección para determinar la etiología toxica de la muerte en restos
cadavéricos momificados o descompuestos. Además puede determinarse el consumo de drogas de abuso meses o
años después de iniciar el consumo (dependiendo de la longitud del pelo) proporcionando una perspectiva histórica
del consumo.

TOXICODINAMIA

Se define como el conocimiento de los efectos de los tóxicos y sus mecanismos de acción. Más específicamente la
relación entre la dosis que ingresa al organismo y la respuesta que provoca, es decir la alteración básica que origina
una serie de perturbaciones reconocidas como una entidad nosológica determinada.
La magnitud de esa respuesta se relaciona con la concentración de la sustancia en el lugar de acción. La respuesta
puede ser global o selectiva cuando ejerce su acción mediante la unión a una estructura específica que llamamos
receptor.

Mecanismos de acción: forma a través de la cual un toxico produce un efecto en el organismo.


Es la lesión bioquímica inicial y responsable de las perturbaciones fisiológicas y/o anatomopatológicas derivadas de
la interacción de UN toxico con un sistema vivo.
El conocimiento del MA de los tóxicos comporta diversas consecuencias practicas de interés:
x Permite el desarrollo de antídotos específicos ! por ej: si se administra O2 hiperbarico, se logra romper la
unión del CO con la Hb.
x Permite el desarrollo de test bioquímicos de detección precoz ! ej: diagnostico de intoxicación por plomo.
x Contribuye al conocimiento de la naturaleza y la importancia de ciertas rutas metabólicas.
x Facilita la deducción razonada de la sintomatología y del tto que hay que seguir en las intoxicaciones.
Los tóxicos pueden ejercer su acción de forma:
Global: ej: los ác y álcalis, que originan una destrucción histica intensa por un mecanismo de necrosis.
Selectiva: capacidad de un toxico, a determinadas concentraciones, de afectar ciertas células y no otras.

Diferentes mecanismos de acción de los toxicos:


1-Alteración de la composición o fluidez de las membranas:
La fluidez de la membrana depende de ! el nº de dobles enlaces
! cantidad de colesterol (encargado de dar rigidez)
Ej: Digitalicos
Etanol: tiene un efecto bifásico ! inicialmente " la fluidez
! pero de forma cronica cambia la saturación de los fosfolípidos.
Estrógenos: incorporan colesterol ! rigidez de membrana
Barbituricos y BDZ

Grave es el ataque a la membrana lisosomal, que puede originar una citolisis brutal al liberar las enzimas líticas
contenidas en su interior.

2-Generación de hipoxia: Interferencia metabólica (co)


Los tóxicos incluidos en este grupo pueden originar una deficiencia de oxigeno por mecanismos físicos o
bioquímicos:
- Asfixias físicas: Estan provocadas por el desplazamiento del O2 del ambiente por otro gas no apto para la
respiración. Ej: gases inertes oxiprivos (butano, CO2, propano, etc)
- Asfixias bioquímicas: Corresponden a lainterrupción de los procesos oxidativos celulares. Hay 2
modalidades:
a. Interferencia con el transporte de O2 a las células (CO y tóxicos metahemoglobinizantes)
b. Inhibición de los procesos enzimáticas implicados en la respiración histica (CO, ác cianhídrico,
etc)
- Asfixias sutiles: originan una hipoxia relativa, que puede causar daño celular o, coadyuvar a su aparición.
Ej: Etanol ! las células que están alrededor de las venas centrolobulillares están sometidas a una baja presión




parcial de O2. En los alcohólicos existe un aumento del metabolismo hepático a nivel centrolobulillar, que
origina una necrobiosis y posterior fibrosis celular.
Tetracloruro de carbono ! origina un edema de los hepatocitos, los cuales comprimen los sinusoides
hepáticos, provocando asi isquemia (el mecanismo operante es mecánico).

3-Alteración a nivel de metabolitos: Actuan por este mecanismo aquellos toxicos que interfieren en el metabolismo
intermediario de las celulas de dos formas:
a. Déficit genuino ! originando una deficiencia en algunos metabolitos esenciales para el funcionamiento celular.
Ej: etionina, etanol.
b. Síntesis letal (sustitución) ! sustituyendo ciertos metabolitos en una cadena metabólica, con lo ue se origina un
bloqueo. Ej: fluoracetato.

4-Alteración enzimática:
La acción del toxico sobre las enzimas pueden manifestarse mediante:
- Inhibición ! Directa ! Insecticidas organofosforados: inhibe la acetil-colinesterasa.
! Plomo: inhibe la ALA-deshidratasa.
! Indirecta (por bloqueo de cofactores necesarios para la actividad enzimática).
Ej: Arsénico ! inhibe la piruvato deshidrogenasa por bloqueo de los
grupos SH del ác lipoico.
- Estimulación ! Ej: Hexaclorobenceno: insecticida organoclorado que estimula la síntesis de la enzima
ALA-sintetasa.

5-Alteración a nivel del material genético:


Los toxicos que utilizan este mecanismo producen:
Lesión en el propio núcleo (radicales libres)
Alteración de los mecanismos de replicación, transcripción y síntesis proteica.

Ej: Nitrosaminas ! Se transforman por hidroxilacion en compuestos alquilantes


Colchicina ! inhibe la formación del huso mitotico, bloqueando la mitosis.
Amanitina ! inhibe la ARN polimerasa II, lo que disminuya la ss de ARNy, en consecuencia, altera la
síntesis proteica.

6-Generación de intermediarios reactivos.


El toxico puede metabolizarse dando lugar a intermediarios reactivos, que por si mismos o a traves de otros
productos secundarios pueden conducir a cambios en la funcion celular y, en definitiva, a lesiones histicas,
gralmente importantes.
La toxicidad de los intermediarios se basa en que casi todos los compuestos electrofilicos poseen una gran afinidad
por zonas ricas en e- y son, por ello, extraordinariamente reactivos desde el punto de vista químico.
La mayoría son radicales libres (RL). Un RL es cualquier molécula que tiene un numero impar de electrones en su
orbita externa.
Los intermediarios reactivos pueden actuar:
- Uniéndose covalentemente macromoléculas (acidos nucleicos, proteinas)
- Produciendo peroxidacion de lípidos. Lo cual lleva a deterioro de los dobles enlaces de los lipidos
poliinsaturados de las membranas celulares.
Los procesos iniciados por los radicales libres son especialmente perjudiciales por ser conservativos (se
autoperpetuan) y propagativos (se amplifican), es decir, la interacción de un RL con los componentes celulares
pueden producir radicales 2º y 3º derivados de lípidos, aác, etc. Esta cascada amplificadora puede desencadenar la
muerte de la celula.

Mecanismos de defensa frente a los RL que poseen las celulas:


a. Defensa no enzimática: son reacciones con pequeñas moléculas localizadas en el citoplasma o en las
membranas (glutatión reducido, vit A, E, C)
b. Defensas enzimáticas (que involucran a la superoxido dismutasa, catalasa, glutation peroxidasa, glutation
reductasa.

Hay toxicos (alcohol, tetracloruro de carbono) capaces de utilizar simultáneamente mas de uno de los mecanismos
expuestos (mecanismo mixto), adquiriendo asi gran complejidad.









BOLILLA 3

Tratamiento General de las Intoxicaciones (del intoxicado)


Nos referiremos en principio a la conducta a seguir en los casos de emergencia.
Muchas veces el paciente ingresa con el antecedente de contacto con agentes tóxicos, otras el diagnóstico es
sospechado por el médico por la aparición brusca de los síntomas, por la presentación simultánea de varios
pacientes con el mismo síndrome, por la actividad que realizaba el individuo y menos frecuentemente por
conocimiento de la sintomatología provocada por una sustancia determinada.
Por supuesto la primera medida es valorar la urgencia. Evaluar permeabilidad de vías aéreas, oxigenación, y si el
paciente se encuentra hemodinamicamente compensado (evalúo estado de shock y función cardiaca). El objetivo es
mantener la vida del paciente, estabilizarlo, mientras se realiza el diagnóstico etiológico. En este sentido es
importante actuar en forma rápida y efectiva (intervención dinámica), si bien nuestros esfuerzos estarán dirigidos a
salvar la vida del paciente, no debemos permitir que se pierdan datos fundamentales para el diagnóstico:
Observaciones sobre el estado del paciente, sus ropas, olores, manchas y la recolección oportuna de muestras antes
de la intervención del personal de guardia pueden ser decisivas para el diagnóstico.
Aplicadas las medidas de urgencia si fuese necesario, se procederá a la anamnesis del paciente y/o sus
acompañantes con la finalidad de establecer el producto (¿que tomo?), dosis (¿Cuánto tomo?, vía de exposición y el
tiempo transcurrido desde el contacto (¿Cuánto hace que lo tomo?).
Cuando se ignore la existencia de antecedentes toxicológicos, el interrogatorio incluirá preguntas sobre:
• Inicio y evolución de los síntomas,
• Estado previo de salud,
• Actividades, lugares y comidas en las últimas horas,
• Medicamentos presentes en el hogar; etc.
Esperando dilucidar la etiología del cuadro clínico.
La mayoría de los casos llegan en tiempo oportuno para realizar métodos de eliminación. Los METODOS DE
ELIMINACION son un conjunto de maniobras destinadas a retirar el toxico del organismo. Tienen tres objetivos:
1. Disminuir la absorción.
2. Neutralizar.
3. Favorecer la eliminación.

Conducta terapéutica:
1. Evacuante (vomito, lavado)
2. Neutralizante (carbón, H2O albuminosa, metales…)
3. Antidotica
4. Eliminadora (diuresis forzada, alcalina, ác…)
5. Sintomática
6. Complementaria

METODOS DE ELIMINACION.
I) PASO 1: Disminuir la Absorción.
Su objetivo es evacuar el toxico en la misma puerta de entrada, antes de que se absorba, evitando que pase a la
circulación general.
Solo será eficaz y estará justificado cuando se inicie inmediatamente después de haberse puesto en contacto el
sujeto con el toxico.
La practica elegida depende de la via de exposición:

1)Para los toxicos que ingresan por VIA ORAL (digestiva) podemos optar por:
o Vomito provocado: Jarabe de ipecuana.

o Lavado gástrico.
o Aspiración nasogástrica.

Estos metodos tienen contraindicaciones relativas y absolutas que comparten (en clase se vieron como CI de lavado
gastrico):
Coma
Por el paciente
Convulsiones
Absolutas
Cáusticos
Por el producto
Carburantes (Hidrocarburos)

Coma: Es una CI porque el paciente puede broncoaspirar, pero si le protejo la vía aérea (le pongo un tubo en la vía
aérea) puedo y debo hacer el lavado gástrico.
Causticos: Es una CI absoluta por su efecto corrosivo, riesgo de aspiración y posibilidad de desgarro de la escara
mucosa.
Carburantes: El hidrocarburo seria CI absoluta si esta solo el HC porque es muy volátil y liberan vapores que
producen neumonitis química. Pero si el HC fue ingerido junto con una sustancia potencialmente letal (basrbituricos
por ej), el lavado se realiza igual (deja de ser CI porque prefiero una neumonitis química por sobre la muerte).

A) Aspirado y lavado gástrico:


Método de elección.
Es el método de descontaminación que mas complicaciones puede ocasionar.
Se indica cuando se sospeche alta peligrosidad, ya sea por la potencialidad del tóxico, por la cantidad ingerida o por
la rápida absorción del mismo.
También cuando la sustancia ingerida reduce la respuesta emética: Por Ej.: Antieméticos – algunos Antihistamínicos
– Antidepresivos Tricíclicos – Anticolinergicos – AAS.

Objetivo: extraer el contenido del estomago a favor de un volumen de H2O que se hace entrar y salir por medio de
una sonda, precedido de la aspiración mediante un potente aspirador. El líquido obtenido debe guardarse para su
análisis toxicológico.

Materiales: Una sonda esofágica o un tubo de Faucher, de goma, de casi 2 m y diámetro del dedo meñique del
paciente (8-12 mm). Tiene una señal a los 45-50 cm, que cuando llega a la altura de la arcada
dentaria durante su introducción, indica que el extremo se encuentra en el estomago.
Un embudo de cristal de 2 litros acoplado a la sonda.
Un aspirador potente para aspirar el líquido gástrico y regurgitado alrededor del tubo gástrico.
Técnica: Paciente consciente ! sentado y con la cabeza ligeramente hacia atrás.
Paciente inconsciente u obnubilado ! decúbito lateral izquierdo en la camilla (el piloro queda en un plano
superior al cuerpo gástrico) + pte levantado 15-20 cm.
Se introduce la sonda con suavidad mientras el paciente deglute, hasta la marca. Se comprueba con la auscultación
sobre el estomago, mientras se introduce o aspira aire. Se conecta el tubo a la goma de aspiración y se aspira el
contenido gástrico para evitar una sobrecarga al comenzar el lavado (se aspira con una jeringa de 60 ml).
Luego se aplica el embudo a la sonda y se coloca entre 0,5 a 1 litro del liquido destinado al lavado; se eleva y se
deja pasar el liquido. Antes de que se haya vaciado por completo, se baja el embudo hasta un nivel inferior al del
estomago ! vuelve a salir el liquido del lavado, que arrastra los materiales contenidos en el estomago. Se repite la
operación hasta que salga el líquido limpio.
No deben sobrepasar los 50 ml de liquido/10 kilos de peso en cada lavado, porque cantidades mayores favorecen el
transito por el piloro.
Cuando el liquido del lavado aparece claro, se retira el tubo, ocluyendo por completo entre los dedos para que el
liquido que queda en él no se derrame cuando salga del esófago y entre en la laringe ! se evita la aspiración
pulmonar (complicación mas grave). Si se produce el derrame, se aspira el líquido.
Como liquido de lavado se usa H2O pura, solución fisiológica o disolución de neutralizantes específicos del veneno.

Mis apuntes:
El lavado gastrico se realiza en 3 pasos:
1)Introducir sonda (nasogástrica u orogastrica)
2)Aspirar.
3)Administracion secuencial y aspiracion (rescatar el liquido) de pequeños volúmenes de liquido para
eliminar toxicos presentes en el estomago.

o Introduzco SNG, con el paciente en posición de Trendelemburg, mirándonos a nosotros. El diámetro del
dedo meñique del paciente es el diámetro del esófago, y por lo tanto el diámetro que debe tener la SNG →


La SNG debe ser del calibre del dedo meñique del paciente. La distancia que debe recorrer la SNG es la
que va desde la punta de la nariz, pasando por detrás de la oreja y hasta el apéndice xifoides.
o En caso de no poder colocar la SNG (por la nariz) coloco Cánula de Mayo (para que no muerda la sonda)
y le coloco una sonda orogastrica (por boca).
o Luego se procede a aspirar con jeringa el contenido gástrico, desechando el contenido aspirado en un
recipiente (para visualizar lo extraído), repetidas veces.
o Cuando no hay mas nada en el estomago realizo el lavado gástrico con SF o agua corriente (en niños
pequeños utilizar solución salina para evitar trastornos hidroelectroliticos) → El liquido va al estomago
por lo que no requiere ser esteril. Introduzco el liquido por la sonda con jeringa, elevando la sonda para
que el liquido ingrese.
o Y luego rescatar el liquido. Antes de que se vacie la jeringa de SF, la bajo (pongo sonda y jeringa por
debajo del plano del paciente) para que salga el contenido del estomago.
o Después otra vez la subo para pasar el liquido y la bajo parasacar contenido. Y asi sucesivamente hasta
que el contenido salga tan claro como el liquido que entro.

Contraindicaciones:
Coma profundo: precaución en las intoxicaciones por barbitúricos.
Intoxicación por derivados del petróleo: peligro de neumonitis química (muy grave).
Intoxicaciones por sustancias corrosivas: cuando producen una escara gástrica muy profunda y la sonda
podría forzar su perforación mecánica.
Intoxicación por venenos convulsivantes: ej: estricnina, porque el lavado puede desencadenar las
convulsiones.

B)Vomito Provocado:
Es menos efectivo y más molesto.
En los casos con agitación, colapso o coma, los vómitos pueden ser peligrosos. Es el método de elección para los
niños ya que en ellos no se puede meter un tubo lo suficientemente ancho. También se indica en adultos que se
niegan al lavado gástrico y pacientes psiquiátricos.
El vomito se provoca con maniobras mecánicas como la titilación de la úvula o excitación mecánica de faringe con
cualquier objeto suave y blando o con el dedo. Se puede administrar agua caliente, sola o mezclada con aceite o
manteca o con adición de una cucharada de sal. Estas maniobras fracasan algunas veces y siempre tienen el
inconveniente de facilitar la disolución de algunas sustancias toxicas.
El emético de elección es el jarabe de ipecacuana al 20% (según el teórico al 7% porque es mas tolerado y de efecto
mas constante).

Otras sustancias eméticas: Polvo mostaza


Apomorfina
Sulfato de cobre-cinc
El jarabe de ipeca se utiliza en dosis de 15 ml para los niños puede reiterarse si no hay rta.
30 ml en adultos
La administración de liquido (150-200 ml en adultos) antes o después del jarabe, " su eficacia emética. Su acción #
se han pasado mas de 60 min de ingerido el toxico.

Teórico: luego de administrar el jarabe de ipeca se espera 20 a 30 min, donde se producirá el 1º vomito sin nauseas
previas y proyectivo que elimina el 80% del contenido gástrico, seguido de vómitos menores.
El primer vomito va a estudio toxico en un recipiente. El jarabe se puede tomar hasta con una latita de gaseosa que
además distiende el abdomen y facilita la eliminación del contenido gástrico. Este tiene 1 h de duración, luego de
esta hora, el paciente puede volver a tomar algo vía oral pero deberá hacer reposo gástrico por 24 hs.
Si a los 20-30 min no vomitó, estimulo las fauces con un baja lengua; sino funciona se le da la mitad de dosis de
jarabe otra vez (7,5 ml en niños y 15 ml en adultos). Si no funciona se le hace lavado gástrico. No le doy mas jarabe
porque provoca convulsiones y paro central.
El jarabe de ipeca actúa por irritación gástrica y por estimulación central sobre el centro del vomito. Los principios
activos son emetina y cefalina. Es un líquido viscoso, de color marrón oscuro y sabor dulce ligeramente picante.
Debe protegerse de la luz para evitar su deterioro (frasco oscuro) y renovarse semanalmente.
El extracto fluido (14 veces mas potente que el jarabe) provoca vómitos reiterados, diarrea, deshidratación y
cardiotoxicidad.
Formula del jarabe: 7cc de jarabe
10 cc glicerina
100 cc de agua destilada.
Mis apuntes:
o Para el Vomito provocado se utiliza JARABE DE IPECA, preparado magistral a partir del extracto de fluido
de ipecuana (al 7% → 7 mL en 100 mL). Los principios activos son Emetina y Cefalina.









o
La Ipeca actúa por irritación gástrica local y por estimulación central (emético central) sobre el centro del
vomito → Zona quimiorreceptora localizada en el suelo del cuarto ventrículo.
o Dosis adecuadas causan vomito dentro de los 30 minutos en mas del 90% de los pacientes, el tiempo
promedio es habitualmente menor de 20 minutos. En niños, la administración de agua previa al jarabe
puede ser más útil. Un episodio de vomito no significa necesariamente el vaciamiento completo del
estomago.
o Composición y características del jarabe de ipeca:
Extracto fluido de ipeca____________7 mL (cc)
Glicerina________________________10 mL (cc)
Agua destilada____________________100 mL (cc)
El jarabe de ipeca es un liquido viscoso, de color marron oscuro y sabor dulce ligeramente picante. Debe
protegerse de la luz para evitar su deterioro (frasco oscuro) y renovarse semanalmente.
o Dosis y administración:
Posología:
→ Adultos (y niños > 12 años): 30 mL.
→ Niños (1 a 12 años): 15 mL.
→ Niños < 1 año: CI (Según el Normativo de pediatría, Dosis en niños de 6 a 12 meses: 5 a 10 mL; y CI
en niños < de 6 meses por presentar mayor riesgo de aspiración).
La administración de líquidos gasificados o agua (no mas de 200 mL), facilita la expulsión del contenido gástrico,
porque produce distensión e irritación de la mucosa.
Tras la administración el paciente presentara 3 a 4 vómitos altamente expulsivos. Una vez producido el efecto
indicar reposo gástrico por 1 hora.
Si en 20-30 minutos no se observa efecto, se repite media dosis del jarabe de ipeca y/o estimulo las fauces.
[ La profesora Adriana, dijo que en el servicio no le dan la segunda dosis, xq cuando el paciente llega se esta corto
de tiempo ya → El vaciamiento gástrico ocurre cada hora y 1/2, solo se le hace estimulación mecánica con baja
lengua. Si el paciente ingirió muchos comprimidos, puede ser que se formen azoares de pastillas → una pelota que
se coloca al lado del piloro y provoca espasmo pilórico, que puede durar hasta 24 hs]
Con el primer vomito se expulsa aproximadamente 80% del contenido gástrico.
o Advertencia!!! No debe confundirse el jarabe de ipeca con el extracto fluido de ipecuana, que es 14 veces
mas potente y ha causado algunas muertes. La indicación por error de iguales dosis de extracto fluido (14
veces mas potente que el jarabe) provoca vómitos reiterados, diarrea, deshidratación y cardiotoxicidad.
Si el jarabe de ipeca no es vomitado puede absorberse el alcaloide emetina. Este ha sido asociado con
efectos cardiotoxicos, vómitos incoercibles, diarrea y deshidratación.
o Interacciones: No debe administrarse Carbón Activado junto con jarabe de ipeca, xq el carbón absorbe la
ipeca y anula su efecto emético. Puede administrarse dps que el vomito se ha producido.

C) Aspiración Nasogástrica:
Se prefiere en los menores de 1 año, cuando la falta de colaboración del paciente, su estado clínico o la falta de
elementos apropiados demoran la realización del lavado gástrico.

Entonces, para los tóxicos que ingresan por vía oral podemos optar por:
• Vómito provocado
• Lavado Gástrico
• Aspiración Nasogástrica

2)Cuando la intoxicación se produce por VIA INHALATORIA (respiratoria), nos referimos a la


IMPOSIBILIDAD de rescate del toxico. NO HAY mecanismos eficaces para sacar el toxico. Se debe sacar al
paciente del area contaminada y administrarle oxigeno.
- Asistencia ventilatoria (dar O2): por maniobras de respiración artificial. Su limitación son los tóxicos gaseosos y
volátiles que se absorben prácticamente de forma inmediata.
Cuando se lleva a cabo mas tardíamente, los efectos evacuantes son nulos, pero aun son posibles efectos
eliminadores, ya que el toxico se elimina por la misma vía que se absorbió.
Se une siempre una acción sintomática, manteniendo la función respiratoria, a menudo comprometida en estas
intoxicaciones.
Los métodos de respiración artificial se dividen en:
- Instrumentales
- Automáticos
- Manuales ! Insuflación boca a boca
! Mascarilla
Siempre retirar al paciente del ambiente contaminado.

3)Cuando el contacto se produce por VIA CUTANEA, se descontamina mediante el lavado corporal que siempre
debe ser completo, incluyendo lavado de cuero cabelludo. Evitando todo procedimiento que aumente la irrigacion, y


consecuentemente, la absorción (agua caliente, fricciones). Lavar con agua tibia (ni muy caliente que cause VD, ni
muy fria que cause hipotermia)
Se sacan los vestidos (ropa) y se hace un enérgico lavado de la piel mantenido al menos por 15 min. El agua se deja
correr, no se refriega !!
Se hace con agua sola, agua jabonosa o agua con neutralizantes específicos.
En el caso de mordedura de víboras o picadura de insectos, la 1º medida será enfriar la zona afectada con hielo que
por medio de una vasoconstricción local retrasa la absorción del toxico. Se aplicara un torniquete para impedir la
circulación de retorno, cuidando que la presión no sea excesiva y aflojando durante 1 min cada 15 min para evitar
fenómenos de isquemia. En el punto de la inoculación se hará una incisión de una profundidad al menos igual a la
longitud del aparato inoculador, dejando sangrar n rato para arrastrar mecánicamente la mayor parte del toxico.
Finalmente, puede inyectarse bajo la dermis algún neutralizante, como las sustancias oxidantes (permanganato
potásico o hipoclorito).

4)Ante contacto por VIA OCULAR, realizar el lavado ocular con SF o agua a chorro, durante no menos de 15
minutos. NO aplicar sustancias neutralizantes, ya que la reacción química podría agravar la lesión preexistente.
Lavado con suero fisiológico abundante o con agua, manteniendo los parpados abiertos. Luego se instila un colirio
anestésico y a los 5 min se comprueba si hay lesiones cornéales, instilando fluoresceína ! si es positivo, se sigue
lavando por 10 min o más.
Neutralizantes ! para gases lacrimógenos ! suero bicarbonato al 2%
! para líquidos y gases vesicantes ! permanganato potásico al 0,5%
Anexo: NO agregar neutralizantes ya que la reacción química podría agravar la lesión.

II) PASO 2: Neutralizar (tto neutralizante).


Puede complementar al anterior en los casos de absorción digestiva del toxico.
Objetivo: anular los efectos tóxicos del veneno en el estomago, antes de su absorción.
Condicionante: el conocimiento de la naturaleza del toxico, ya que los diferentes tipos de neutralizantes conocidos
son específicos para un determinado toxico o grupo de tóxicos, careciendo de acción sobre los demás.
Se puede usar la disolución simple del toxico, que # la absorción del veneno y # su acción local.

Existen numerosos neutralizantes quimicos especificos, pero todos ellos de difícil obtención en la urgencia. Por
ejemplo: Agua Albuminosa para los metales pesados, Almidon para los compuestos yodados, ferrocianuro ferrico
para el talio.
Neutralizantes según su mecanismo químico:
x Neutralización química: acción de los ác anulando el efecto de los álcalis y viceversa.
x Descomposición oxidativa: ej: el fósforo por oxidación se descompone y pierde sus propiedades toxicas.
Se usa como oxidante el permanganato potásico y el agua oxigenada.
x Acción reductora: por reducción algunos tóxicos se descomponen. La rongalita actúa así sobre las sales de
mercurio y de bismuto.
x Presipitantes: insolubilizan el toxico, impidiendo que se absorba.
Ej: La limonada sulfúrica o sulfato de Na y Mg precipitan las sales de plomo.
Sulfato magnesio ! sales de bario, cloruros y sales de plata.
Albúmina ! metales. (se da leche o agua albuminosa preparada batiendo 4 a 6 claras de
huevo con un poco de agua y diluyendo hasta un litro).
Almidón ! Yodo.
Tanino ! sales de metales pesados.
x Absorbentes: el más universal es el carbón. Conviene activarlo exponiéndolo al vapor a altas temperaturas
lo que produce poros y canales en todas sus partículas, y " enormemente el área de superficie disponible
para la absorción. Mucho mas selectivo es el hidrato ferrico coloidal, muy bueno para el arsénico.
Carbón: se deja por 40 min – 1 hora. No actúa por mas tiempo.
Dosis ! niños: 10 – 30 gr / 100 – 150 ml de agua
! adultos: 40 – 60 gr / 200 ml de agua.
x Retraso de la absorción: el aceite de ricino (castor) es efectivo en las intoxicaciones por fenol, cresol y
gluterimida, a los que disuelve y retrasa su absorción. Posee un efecto purgante severo y puede producir
nauseas, vómitos y cólicos intestinales.
La parafina liquida es efectiva para intoxicaciones por hidrocarburos (petróleo, gasolina, aceites de
motores). Actúa como emoliente y suaviza la irritación gástrica. Su acción catártica leve favorece la
eliminación fecal del toxico.
El neutralizante por excelencia es el CARBON VEGETAL ACTIVADO (el carbón vegetal se activa mediante la
aplicación de altas temperaturas). Actúa por absorción. El objetivo fundamental es la formación de macromoléculas
no absorbibles.
Es suficiente por si solo para reducir la absorción de la mayoría de los tóxicos.
La efectividad del carbón activado disminuye con el tiempo, el mayor beneficio se obtiene si se administra en la
primera hora tras la ingesta. Si se administra antes de la 1er hora de la ingesta de toxico, reduce su absorción en un




90%. Cuando han pasado 4 hs, su eficacia es mínima.


El carbón es mas eficaz que la ipecacuana y solo algo menos que el lavado durante la 1er hora después de la ingesta
del toxico. Pasa esta hora, la eficacia del carbón supera la del lavado.
No es eficaz para intoxicaciones por:
Insecticidas organofosforados y organoclorados Alcoholes
Cianuros Metrotexato
Derivados del petróleo Carbamatos
Litio Productos cáusticos

Formula: Carbón activo 2 partes


Magnesia calcinada 1 parte
Tanino 1 parte

Puede usarse con éxito en casos de emergencia, aun ignorando que toxico ha sido ingerido. Se usan 15 gr de mezcla,
suspendida en un vaso con agua caliente, formando una pasta clara.
En niños se dan 7,5 gr.

Indicaciones y usos:
Debe considerarse si un paciente ha ingerido una cantidad potencialmente toxica de una sustancia, que se sabe que
es adsorbida por el carbón. El carbon activado adsorbe sobre su superficie el toxico en el TGI, minimizando la
magnitus de su absorción sistemica. Hay una gran cantidad de fármacos y compuestos quimicos adsorbidos por el
carbon activado, y otros que no lo son muy bien: litio, plomo, hierro, alcohol, cianuro, sulfato ferroso, causticos.

Procedimiento: se administra una dosis inicial de 50 gr suspendido en 300 ml de agua; si pesa < 50 kilos, no se
administran cantidades > 5 ml/kg de la suspensión. Cada 2 horas, se administran 25 gr disueltos en 150 ml de agua.
Luego de 4 horas no es eficaz el carbón, excepto que el toxico sea un fármaco con una vida media > 4 hs.
El objetivo fundamental es la formación de macromoléculas no absorbibles.
Dosis: Niños 10 a 30 grs.
Adultos 40 a 60 grs.
Se administra disuelto en agua o cualquier otro líquido para facilitar su ingestión. Cuando se utiliza después del
lavado gástrico se disuelve en 50-100 cc de agua y se introduce directamente por la sonda. Nunca mezclar con el
agua del lavado. Esta practica entorpece la visualizacion de restos toxicos e imposibilita que el material sea
utilizado para investigaciones quimicas de orden clinico o legal.
Hay que avisarle al pte que va a evacuar heces negras, que no se preocupe.
Una hora después de administrar el carbón, se agrega un purgante, leche de magnesia o Philips, para evitar la
constipación.
Leche de magnesia Niños 40 ml
Adultos 50-60 ml

Está contraindicado:
- Ante signos de íleo paralítico u obstructivo.
- En pacientes con perforación o riesgo de perforación o hemorragia GI.
- En pacientes comatosos sin protección de la vía aérea
- No tiene efecto y está contraindicado en la ingesta de cáusticos e hidrocarburos.

Complicaciones:
Vómitos: es el EA mas fc. -
-
Puede producir constipación y/u obstrucción intestinal
-
Aspiración pulmonar si la via aerea no esta protegida.
-
Erosiones corneales por contacto ocular.
-
Adsorbe antídotos que se administran por VO (N-acetil-cisteina por ej).Dificulta la acción de
otros fármacos necesarios para el tto de la intoxicación.
El carbon activado no se metaboliza ni se absorbe, atravesando el TGI hasta ser eliminado por las heces, a las que
tiñe de negro.
El CARBON ACTIVADO SERIADO (4-6 veces en 24 hs) es útil para limitar la evolución en el caso de
intoxicación por compuestos con circuito entero-enterico y entero-hepatico → DIALISIS GASTRICA.
[En nuestro organismo, lo único que diluye es el agua, diluyente universal. Y el único neutralizante universal es el
carbón activado. El carbón vegetal activado transita por el tubo digestivo atrayendo grupos activos que pudieran
quedar en la superficie de la mucosa. Para administrarse debe ser vehiculizado en algún liquido (SF por ej). El
carbon debe quedar dentro del paciente y eliminarse por MF, no se retira.

Lavado gastrico → Con SF o agua solos (se aspira)



Neutralización → Con SF o agua + carbon vegetal activado (no se aspira, se queda en el TGI hasta eliminarse x




MF)

III)PASO 3: Favorecer la eliminación (tto eliminador).


Objetivo: reducir al máximo el tiempo de acción del toxico, facilitando su expulsión fisiológicamente mas adecuado
a la naturaleza del toxico.
Depende de las caracteristicas de eliminación de la sustancia absorbida.

Eliminación intestinal
x Purgantes o catárticos: para tóxicos que se eliminan por el intestino o que tienen una acción local sin llegar
a absorberse. La administración de un purgante después del lavado de estomago y de la neutralización
gástrica del toxico acelera el transito intestinal de aquella parte del veneno que haya quedado sin atacar, #
las posibilidades de su absorción.
Se prefieren purgantes salinos (excepto en la intoxicación por sulfamidas), que prácticamente carecen de
contraindicaciones. Se dan luego de 1 h del carbón activado → Se debe favorecer la eliminación del carcon
vegetal activado, xq cuando se inactiva comienza a liberar los núcleos activos adsorbidos previamente.
Además produce constipación.
También se da leche de magnesia.
Mis apuntes: Se utilizan purgantes a fin de aumentar la velocidad de transito intestinal y consecuentemente
la eliminación de los tóxicos excretados por las heces. Lo ideal es utilizar Leche de Mg Phillips (OH de
Mg), sino puede usarse Vaselina o purgantes salinos (sulfato de Na o Mg).
x Enemas: como complemento de los anteriores, o en su sustitución, puede practicarse un enema de limpieza
con agua.
x Diálisis GI: para casos de intoxicación con sustancias que tengan circulación entero-hepática (AAS,
digoxina, carbamazepina).
Se administra carbón vegetal activado cada 3-4 hs. (a la misma dosis que lo administro para realizar la
Neutralización → Niños: 10-30 gr./ Adultos: 40-60 gr.). Una hora después del carbón le doy el purgante
para eliminarlo (50-60 mL.)→ Se da Carbón + Purgante seriado, cada 4 horas, que es el tiempo que se
considera que va a tardar en llegar a intestino nuevamente el fármaco. Se intenta evitar que sea absorbido
nuevamente.
Así, el carbón activado a dosis única se utiliza como método de descontaminación. En cambio, a dosis
múltiple es empleado en la llamada “diálisis GI”, debido a que remueve drogas ya absorbidas, es decir,
cuando el toxico paso de la luz intestinal al plasma. Además, el carbón activado usado en varias dosis es útil
en caso de ingestión de tóxicos de liberación prolongada y de tóxicos con circulación entero-hepática. En
estos casos, la dosis es 1 gr/kg (50 gr en adultos), cada 4 horas, por 24 horas.

Eliminación renal (pp//)


La gran mayoría de los tóxicos se elimina por vía urinaria. Una buena hidratación asegura los mecanismos normales
de eliminación
x Diuresis Forzada: Con solución Dextrosada al 10%, al doble de necesidades basales del paciente. Sin
electrolitos para inducir diuresis osmótica siempre que el estado hidroelectrolítico del paciente lo permita y
no padezca patología o complicaciones renales, cardíacas o neurológicas que contraindiquen esta
metodología.
Aporta liquido (solución dextrosada) por vía EV, al doble de las necesidades basales del paciente,
aumentando de esta forma, la eliminación de tóxicos que se eliminan por vía urinaria, forzando la diuresis:

Necesidades basales= 1500mL/m2/dia


Doble de las necesidades basales = 3000 mL/m2/dia
Mts2 del paciente= P x 4 + 7 → Es independiente de la edad.
P+90

Mts2 del paciente x 1500 mL= Necesidades basales.

Necesidades basales x 2 = Doble de la basal → mL de solucion dextrosada que se administrara por
dia (en 24 hs).

(Se infunden > 3 litros de solución iso o hipertónica. Como liquido de perfusion se recomienda manitol o
urea-manitol)?
x Diuréticos: se usan los derivados purinicos, a la lactosa, etc. Los derivados de la clorotiacida, los
inhibidores de la carbohidrasa son mucho mas activos.
x Diuresis Alcalina: Con Bicarbonato de Sodio a 2-3 meq/Kg para lograr pH urinario entre 7,5 – 8,5. Se
indica para aumentar la eliminación de drogas ácidas (AAS – Barbitúricos – Arsenico - Compuestos
Clorofenoxiacéticos) Al alcalinizar la orina las drogas ácidas se mantienen ionizadas (A-, H+) no siendo
reabsorbidas en el túbulo renal.
Peligro: posible depresión de los centros respiratorios, con apnea, depleción del K+ del organismo.
x Diuresis Acida: Menos utilizada que la anterior. Se utiliza para impedir la reabsorción tubular de drogas
básicas (Anfetaminas - Cocaína ) Ac.Ascórbico 100 mg/Kg. Según mi apunte: No se utiliza en la
actualidad.

Eliminación respiratoria ¿?
x Respiración artificial: tiene triple papel: evacuación del toxico no absorbido, eliminación del que ya ha
pasado a la circulación y el mantenimiento de la función respiratoria.
x Inhalación de O2: elimina el monóxido de carbono, su acción " cuando se inhala bajo presión en cámaras
hiperbaricas.
x Inhalación de carbógeno: (mezcla de O2 y anhídrido carbónico) mantiene estimulado el centro respiratorio,
pero tiene inconveniente de crear un peligro de acidosis gaseosa y fibrilación ventricular ! no debe
utilizarse en las intoxicaciones por solventes orgánicos.
x Ventilación asistida: cuando se prolonga en exceso, da lugar a alcalosis gaseosa ! se debe mezclar aire y
O2.

Otros métodos de eliminación específica incluyen:


Diversos métodos cuyo objetivo es extraer directamente el toxico de la sangre.
x Diálisis Peritoneal. Riñon artificial: son útiles cuando se trata de tóxicos de pequeño volumen molecular
que permita su dializacion y que sean fácilmente disociables y cuando las condiciones de ph sanguíneas los
hagan factibles.
Indicación: tto de la uremia debida a las graves lesiones renales que producen algunos tóxicos, al coma
barbitúricos con barbitemias ", etc.
x Hemodiálisis.
x Hemoperfusión: consiste en prefundir la sangre a través de una sustancia con capacidad absorbente y con
una gran superficie de contacto.
Se usan cartuchos de carbón, con sus gránulos recubiertos por una membrana semipermeable para evitar
microembolismos.
Se requiere un circuito de circulación extracorpórea, en el que se intercala el cartucho con la sustancia
absorbente; la perfusión sanguínea se realiza con un aparato de hemodiálisis convencional con una presión
" a las habituales en hemodiálisis, debido a la resistencia que ofrece el cartucho.
x Exanguinotransfusión. Sangría: la exanguinotransfusión es muy útil si se realiza muy precozmente tras la
absorción del toxico, tiene el inconveniente de dar lugar a hemólisis importante con el riesgo de la ictericia
hemolítica y de la obstrucción de los canaliculos renales y la Hb precipitada.
x Plasmaféresis: Objetivo ! separar la sangre en 2 fracciones:
o Corpuscular (hematíes): se suspende en un líquido de sustitución (plasma fresco o solución salina
fisiolog) y se disuelve al paciente.
o Plasmática: se desvía a una bolsa de reserva. Se pueden recambiar hasta 3-4 litros en 2-3 hs ! se
logra extraer gran cantidad de sustancias toxicas.
Permite extraer cualquier sustancia toxica sin limitación en cuanto a su peso molecular, ni a su unión a
proteínas o lípidos.
Se usa para digitoxina, smes faloidianos, clorato sodico, hormonas tiroideas, paraquat, etc.
Riesgos: desequilibrio electrolítico, hipotermia, sepsis, hepatitis, hipocalcemias y reacciones alérgicas. Las
complicaciones no son frec.

Eliminación sudoral
Diaforéticos (pilocarpina), calor o tisinas calientes.

TRATAMIENTOS ESPECIFICOS

Si consideramos el pull de sustancias químicas reconocidas como tóxicos en relación a los escasos antídotos
existentes, confirmamos la importancia de aplicar los métodos de eliminación en forma rápida y eficiente.
Comúnmente hablamos de ANTIDOTO cuando nos referimos a una sustancia que evita los efectos nocivos de otra.
Incluimos en este término a antídotos y antagonistas.
Asi, desde el punto de vista farmacológico se reserva el nombre de ANTIDOTO para aquellos compuestos que
modifican la sustancia nociva.
Y los ANTAGONISTAS pueden ser:
Antagonistas específicos: que compiten con la sustancia nociva por un mismo lugar de acción.
Antagonistas inespecíficos: que actúan sobre otro receptor provocando un efecto opuesto
Aclarado este concepto veremos desde el punto de vista toxicologico, las clases de antidotismo según el mecanismo
de accion de estos compuestos, sabiendo que no todos son antídotos verdaderos.

Objetivo: neutralizar el toxico ya absorbido.


Quique vio
Clases de antidotismo según el mecanismo de acción: suficiente
1) ANTIDOTISMO QUIMICO
El antídoto se combina químicamente con el tóxico o con el sustrato dando como resultado un compuesto atóxico.
Ej.: Azul de Metileno o Nitritos → En la intoxicación por Cianuro, transforman la Hemoglobina en
MetaHemoglobina, el radical CN- se une a ella formando Cianmetahemoglobina atóxica.
Gluconato de calcio: se combina con los fluoruros y oxalatos (previene la tetania por hipocalcemia).
Glucosa: reacciona con el ác cianhídrico.
Hiposulfito de calcio: se une a los metales.
Azul de Prusia o ferrocianuro ferrico: se une al talio.

2) QUELANTE
Son compuestos capaces de unirse a metales y metaloides formando complejos internos (quelatos) solubles, no
iónicos, sin capacidad tóxica o muy reducida. Que se eliminan por orina.
Ej.: Dimercaprol (BAL): para arsénico, níquel, oro, mercurio, antimonio, bismuto, cromo y plomo.
EDTA Cálcico: en la sangre intercambia su calcio por iones metálicos para formar un compuesto mas
estable que se elimine por orina. Se usa para metales pesados, plomo, cromo, sustancias radioactivas, etc.
EDTA sódico: fija el calcio de la sangre. Controla taquicardias ventriculares o trastornos de la conducción
en las intoxicaciones por digitalices.
EDTA cobalto: se une a los cianuros.
Penicilamina: se une al cobre y plomo.

3) SUSTITUTIVO
El compuesto pretende corregir los trastornos metabólicos producidos por el tóxico o interferir en su
biotransformación y así evitar sus efectos. (Actúa por competencia → Antídoto sustitutivo)
Ej.: Alcohol Etílico → interfiere en la degradación del metanol, evitando la producción de metabolitos tóxicos.
Ác folinico: anula los efectos de los fármacos antifólicos (metrotexato, trimetropin, etc)
Azul de metileno: trata tóxicos metahemoglobinizantes. Se emplea en solución acuosa al 1%, 10 ml ev.
Vit K: para tratar los efectos de los anticoagulantes (cumarol).
Heparina sodica: revierte la hipercoagulacion.

4) FISIOLOGICO
Son antagonistas y su acción se ejerce a través de la anulación de los efectos del tóxico sin modificarlo
químicamente.
Ej.: Atropina: para anticolinesterasicos (en intoxicación por organofosforados)
Pilocarpina: para atropina.
Estricnina y barbitúricos: se antagonizan mutuamente.
Propanolol: para estimulantes ß adrenérgicos.
Si el toxico causa bradicardia por ejemplo, le administramos un taquicardizante)

3) BIOLOGICO
A partir del carácter antigénico que poseen algunos tóxicos, es posible obtener los sueros correspondientes que los
neutralizan biológicamente. Por ejemplo: suero anti-veneno de araña.

TRATAMIENTO SINTOMATICO Y COMPLEMENTARIO.


La secuencia de tratamiento toxicológico descrita, se complementa, cuando es necesario, con la aplicación de
tratamiento sintomático, destinado a proteger las funciones orgánicas mientras se espera la acción positiva del
tratamiento específico. En ocasiones es el único posible de aplicar.
Algunos cuadros merecen la aplicación posterior de tratamiento complementario. En realidad está destinado al















tratamiento de las secuelas o complicaciones de la intoxicación. Ej.: Tto. Quirúrgico de las estenosis por cáusticos;
ATB para la sobreinfección de neumonitis química.

MANEJO DE INTOXICACIONES CRONICAS.


En cuanto a la conducta a seguir en las intoxicaciones crónicas el elemento fundamental para llegar a un
diagnóstico correcto es la ANAMNESIS. No se podrán omitir preguntas sobre:
x Localización del domicilio
x Tipo de urbanización
x Actividad laboral presente y anteriores, antigüedad, puesto, medidas de protección
x Agua de consumo, alimentación, origen de los alimentos
x
x Patologías previas, medicación con o sin indicación profesional
x Hobbies, etc.
Estos antecedentes serán relacionados con los datos obtenidos de la valoración clínica (EXAMEN FISICO) para
conformar un diagnóstico presuntivo.
El diagnóstico será confirmado con los METODOS COMPLEMENTARIOS más específicos de acuerdo al tipo
de compuesto sospechado, antes de la aplicación del tratamiento específico correspondiente.
Muchas veces el TRATAMIENTO es meramente sintomático y se debe acompañar de instrucciones sobre el uso
seguro de las sustancias y/o del alejamiento temporario o definitivo de la fuente contaminante. Otras veces se
deberá instituir el tratamiento pertinente.

BOLILLA 4

TOXICOLOGIA LABORAL
Su objetivo es la identificación, análisis, estudio clínico y tratamiento de los agentes potencialmente capaces de
provocar cuadros tóxicos en razón de la actividad productiva del individuo. Así también estudia el potencial de
riesgo de cada sustancia y propone medidas de prevención.
Incluye el estudio de intoxicaciones laborales y tareas de Investigación, Toxico-vigilancia y Respuesta a
Emergencias Química (Desastres Químicos)

METALES
La gran diversidad de propiedades físicas de los metales, ha dado lugar a su uso extensivo en la industria. La
mayoría de ellos representan un riesgo potencial para quienes los manipulan.
Los metales se utilizan en la construcción, en la industria automotriz, aeroespacial, electrónica, del vidrio, y en otras
manufactureras.
Los metales son fuentes importantes de pigmentos y estabilizadores para pinturas y plásticos.
También se usan como catalizadores e intermediarios en las industrias química y farmacéutica.
Los metales se emiten como contaminantes o como productos intermedios de las operaciones industriales y
generación de energía, que son fuentes importantes de contaminación ambiental.
Los metales rara vez se utilizan en sus formas puras, y por lo general se encuentran en aleaciones. También pueden
estar unidos con materiales orgánicos que alteran sus características físicas y su toxicidad potencial.
Algunas formas, como los hidridos y los carbonilos, son muy toxicas y se forman accidentalmente cuando los
metales originales reaccionan con acido.
Los metales se alteran al quemarlos, fundirlos y por combustión, o luego de ser captados por sistemas biológicos.
Todo esto afecta su captación y toxicidad.
Los metales ejercen efectos biológicos a partir de la formación de complejos estables con grupos sulfhidrilos y otros
ligandos. Estas propiedades de unión también son la base para el uso de agentes quelantes para remover metales del
cuerpo en casos de toxicidad.
Mientras algunos metales, como Zinc, cromo y manganeso, son esenciales, otros, como plomo, mercurio y arsénico,
no tienen un propósito biológico reconocido. Entender los efectos de las exposiciones de fondo de bajo nivel a estos
agentes es todo un reto para la salud ambiental. La exposición de la población general a la mayor parte de los
metales es ubicua y procede del aire, del agua y de fuentes alimentarias. Estas exposiciones de fondo son muy
variables, según la ocurrencia natural en el suelo y agua de la tierra, así como por contaminación debida a
operaciones industriales. La exposición generalizada y la disposición de los riesgos para la salud impuestas por los
metales hacen que estos tengan una importancia particular en la medicina laboral y ambiental. Es fundamental
familiarizarse con los posibles efectos para la salud de los metales en diferentes ambientes, no solo para los
profesionales de la salud y de la seguridad, sino también para el medico de primer contacto.

Toxicidad aguda por metales: La toxicidad aguda suele ocurrir luego de la ingestión de compuestos que contienen
metales o por inhalación de concentraciones elevadas de polvos o humos de metales. Estos pueden proceder de
operaciones de quemado o fundición mal ventiladas, o por reacciones químicas inesperadas. Frecuentemente se
debe a derrames o escapes accidentales o bien a errores en el método de trabajo (Combustión por soldadura en

espacios cerrados). Las actividades de remodelación de las casas generan polvos por pigmentos de pinturas, en
especial plomo. Esto, junto con la ingestión de partículas de pintura (pica) son causas importantes de intoxicación
infantil. Es fundamental estar familiarizados con los síntomas de la intoxicación aguda por metales pesados, además
de estar conscientes de las fuentes potenciales de exposición, para una rápida detección y tratamiento. Es posible
medir los niveles de la mayor parte de los metales en sangre u orina para confirmar el diagnostico y dirigir el
tratamiento.

Toxicidad crónica por metales: Es la más frecuente en el medio laboral por absorción respiratoria.
La investigación en cuanto a los efectos sobre la salud de la exposición a los metales a niveles bajos continúa
indicando que se presentan alteraciones fisiológicas con niveles que antes se consideraban como seguros. Los
efectos neurológicos y neurofisiológicos, la toxicidad renal, la toxicidad sobre la reproducción, la teratogenicidad
(incluidas las alteraciones conductuales) y la capacidad de generar cáncer siguen estando en la delantera de la
investigación actual. Son importantes la vigilancia médica y los programas de vigilancia biológica en los ambientes
industriales para determinar los niveles aceptables de exposición. La prevención de la toxicidad crónica sigue
siendo todo un reto para médicos, investigadores, y autoridades sanitarias.

Fuentes de exposición
Denominamos fuente de exposición a la actividad o forma de uso que da lugar al contacto del agente con el
individuo. Ej: construcción, automotriz, aeronáutica, electrónica, minería, cosmética, curtiembres, fabricación de
pinturas, cerámicas, catalizadores, armas, municiones, vidrio, plaguicidas, medicamentos, etc.
Dos actividades son consideradas de alto riesgo: Fundición y Soldadura. En ambas el metal es sometido a altas
temperaturas liberando vapores metálicos, altamente absorbibles por vía respiratoria.
Pocas actividades dan lugar a una exposición pura, es decir, a la exposición aislada a un metal dado y por lo general
se encuentran en aleaciones.
El zinc, cromo y magnesio son esenciales. Plomo, mercurio y arsénico no tienen un propósito biológico.

CROMO
Mecanismo de acción: desnaturalizante de proteínas y precipitante de acido nucleico.

Bases del diagnostico: Sinusitis, perforación del tabique nasal


Dermatitis alérgica e irritante, ulceras cutáneas
Irritación respiratoria, bronquitis, asma
Cáncer de pulmón

x Consideraciones generales:
Es un metal duro, gris brillante, muy distribuido como cromita o cromo ferrico. La cromita se obtiene a partir de
minería bajo tierra o a cielo abierto. El metal de cromo se obtiene en primer lugar de la reducción del oxido crómico
con polvo de aluminio. Los cromatos se producen mediante asado en altas temperaturas de la cromita en una
atmosfera oxidante.
El estado de la valencia es critico para la toxicidad de los compuestos de cromo. El cromo hexavalente (Cr VI)
(cromato de zinc y cromato de calcio) es la forma toxica y cancerigena. El cromo trivalente (Cr III) es un elemento
esencial para el metabolismo normal de la glucosa en el ser humano.
x Uso:
Las placas de cromo tienen numerosas aplicaciones: como partes automotrices, artículos para el hogar
(electrodomesticos), herramientas y maquinarias en la que la cubierta imparte resistencia contra la corrosión y un
acabado decorativo brillante (platinado)
Las aleaciones de cromo y hierro, se usan para producir una gran variedad de aceros inoxidables, durables y de alta
resistencia. Los compuestos de cromo tambien se utilizan en articulos de materiales refractarios, resistentes al calor.
Los cromatos se emplean como pigmentos y conservadores en pinturas, tinturas, textiles, caucho y tintas.
Las aleaciones de cromo se usan para instrumental ortopedico. El radioisotopo Cr56 se emplea en medicina nuclear
para marcar eritrocitos.

x Exposición laboral y ambiental:


La exposición al cromo en la mineria y en operaciones de trituración origina contacto con el oxido cromico.
La exposición al cromo hexavalente a originado una mayor incidencia de cáncer de pulmón. La exposición a humos
de cromo se presenta en la producción del acero inoxidable. La soldadura en arco de este ultimo tambien produce
exposición a compuestos de cromo.
Los trabajadores pueden exponerse a los cromatos por su uso en las industrias de pinturas, textiles, cuero, vidrio y
caucho, y en litografia, impresión y fotografia. Ciertos cementos tienen un elevado contenido en cromo.
El cromo se encuentra en bajas concentraciones en el agua, en el aire de ciudades y en una gran variedad de
alimentos.
Límites de exposición:
Metal de cromo:
VUL de ACGIH: 0.5 mg / m3 de TWA.



Compuesto de cromo III:


VUL de ACGIH: 0.5 mg / m3 de TWA.
Compuesto de cromo VI:
VUL de ACGIH: 0.05 mg / m3 de TWA (soluble).
VUL de ACGIH: 0.01 mg / m3 de TWA (insoluble).
IEB de ACGIH: 30 µg / g de creatinina (al final de la semana o fin de turno)
Trióxido de Cr: 0,001 mg / m3 ¿?

x Absorción, metabolismo y excreción:


Los compuestos de cromo se absorben por ingestión (agua y alimentos contaminados),inhalación o contacto con la
piel (industrias, ambiente).
Las formas solubles (Cr VI) se absorben con mayor rapidez que las formas trivalentes insolubles. El cromo
hexavalente entra con facilidad a las células donde se convierte en Cr III. El cromo trivalente se une con proteínas y
acidos nucleicos. El Cr III ingerido se absorbe menos fácilmente y penetra a las células con mucha mayor lentitud
En general, el cromo no se acumula en los tejidos, aunque las formas insolubles inhaladas pueden permanecer en los
pulmones
Tiene gran afinidad por las proteínas orgánicas.
Se excreta principalmente por vía renal.

x Datos clínicos:

Intoxicación aguda: infrecuente.


Por ingestión ! Nauseas, vómitos, dolor abdominal, postración, hemorragia digestiva por lesión necrotizante de la
mucosa.
Si el paciente sobrevive en 12 a 24 hs se presenta necrosis hepática y necrosis tubular renal. La muerte se debe a
uremia.
Por inhalación de vapores de acido cromico o de cromatos ! Irritación de ojos, nariz, garganta y aparato
respiratorio. Dolor faríngeo, tos, dolor retroesternal. Broncoespasmo (asma inducida por cromo) - Edema de
pulmón.

Intoxicación crónica:
1-Manifestaciones Dermatológicas:
Dermatosis profesional alérgica: Eritema vesiculo-pustuloso, muy pruriginoso. Pénfigo dishidrótico y
eczema numular.
Por acción directa: Ulceras cutáneas: circulares, con bordes netos, profundas, de difícil curación. (Chrome
hole)
Las manifestaciones dermatológicas son comunes en los trabajadores en contacto con cromo. La penetración de la
piel produce ulceración erosiva indolora (agujeros de cromo) con cicatrizacion retardada. Esto es común en dedos,
nudillos, antebrazos.
Las lesiones eritematosas o vesiculares localizadas en los puntos de contacto o la dermatitis eccematosa
generalizada indica sensibilización.
2-Manifestaciones Respiratorias:
Ulcera mucosas y hemorragia: en mucosa nasal con erosión (perforación) del tabique, nunca antes de dos o
tres años de exposición.
3-Acción Cancerigena:
Pulmón Se relaciona con algunos compuestos (Cromato de Zinc – Cromato de Calcio)
Nasofaringe La exposición puede variar entre 4 a 40 años y la manifestación del proceso
Estómago puede comenzar hasta nueve años después de cesado el contacto.
La posibilidad de causar cáncer de los compuestos de cromo, se atribuyen al cromo hexavalente.

Mueren por uremia (IRA) – en ingesta - e insuficiencia respiratoria.

x Pruebas de laboratorio:
Con la exposición masiva, hay datos de daño renal y hepático. La proteinuria y la hematuria preceden a la anuria y a
la uremia.
Luego de una exposición irritante aguda o en trabajadores con asma inducida por cromo se encuentra: # de la
relación entre VEF/CVF en la espirometría.
La alergia cutánea se confirma con pruebas del parche.
La tos persistente, la hemoptisis, o una masa en la Rx de Tx en un trabajador en contacto con cromo, amerita una
evaluación completa para buscar un posible cáncer de pulmón.
Diagnóstico:
Cr en orina: Normal: menos de 3,5 Ug/g de creatinina
BTL : 20 Ug / g de creatinina

x Prevención:
- Reducir la exposición al Cromo hexavalente (disminuirá las complicaciones respiratorias y nasales). La
exposición debe reducirse a los niveles mas bajos posibles para disminuir el riesgo de cáncer de pulmón.
- Vigilancia de irritación nasal o de perforación del tabique (identificara a los empleos de alto riesgo para
encaminar los esfuerzos para controlar la exposición).
- Evitar el contacto con la piel (en especial si esta inflamada o dañada) reduce el riesgo de presentar ulceras o
sensibilización cutánea al cromo. La evaluación oportuna de la sensibilización cutánea impide el desarrollo de una
dermatitis grave o crónica.
- Tmb se debe alentar a los trabajadores en contacto con cromo a que dejen de fumar.
- Es útil la vigilancia biológica de las concentraciones de cromo en orina, como un tipo de evaluación de exposición
reciente.

x Tratamiento:
Aguda- Paciente asintomático: Métodos de eliminación
Paciente sintomático: Oxigenoterapia – Broncodilatadores
Control hidroelectrolítico - Función renal y hepática. Tratamiento sintomático.
Crónica- Prueba terapéutica con EDTACa - Hemodiálisis
Ulceras: EDTACa al 10% en crema + corticoides
Los cuadros de alergia respiratoria y cutánea y las neoplasias no difieren de su tratamiento habitual. Es necesario el
alejamiento de la fuente contaminante.
Libro: Las personas que hayan sufrido una lesión por inhalación aguda deben hospitalizarse para observación. Tal
vez sea necesario administrar oxigeno complementario y broncodilatadores.
Se debe poner especial atención en el control del equilibrio hidroelectrolitico (medio interno) en caso de una IRA.
Las ulceraciones nasales y cutáneas inducidas por cromo deben tratarse con ungüento 10% de CaNa2 EDTA y con
un aposito impermeable con aplicación frecuente para evitar la formación de CrIII insoluble persistente.
Las personas que desarrollen alergia respiratoria o cutánea al cromo deben ser retiradas de la fuente de exposición,
en caso de que no se les pueda brindar las medidas de protección adecuadas.

CADMIO

Mecanismo de acción: Inhibición de grupos tiólicos enzimáticos.

Bases de diagnostico:
Efectos agudos:
• Neumonitis química
• Insuficiencia renal
Efectos crónicos:
• Proteinuria (+frec)
• Osteomalacia
• Enfisema
• Anemia
• Anosmia
• Cáncer de Pulmón, Genitourinario, Próstata.
x Consideraciones generales:
El cadmio es un metal blando, de color blanco plata, electropositivo. Es común encontrarlo en minerales de zinc,
plomo y cobre. El cadmio es un producto intermedio de la fundición y refinamientote estos minerales y se recupera
por electrolisis y destilación.
El cadmio es un mineral no esencial para el ser humano y se encuentra en tejidos biológicos como resultado de la
ingestión en la dieta y exposición ambiental.
x Usos:
El uso primario es para placas eléctricas. Otorga resistencia contra la corrosión al acero, hierro y otros metales
usados en partes automotrices, aeronaves, equipos marinos y maquinarias industriales. Manufacturas de plásticos,
baterías, pinturas, joyería. Soldadores de Bronce. Latas galvanizadas. Humo de cigarrillos.
Las aleaciones de cadmio se utilizan en conexiones de alta velocidad, soldaduras y joyería.
Los sulfuros y las selenidas de cadmio se utilizan como pigmentos en caucho, tintas, plásticos, pinturas, textiles y
cerámica, sobre todo cuando se desea estabilidad para el calor y resistencia a los álcalis.
El estearato de cadmio se usa como estabilizador en plásticos, sobre todo en la película de cloruro de polivinilo
(PVC).
Las baterías de níquel y cadmio se emplean en vehículos motorizados y en artículos electrodomésticos con pilas
recargables.
El cadmio tmb se utiliza en celdas fotoeléctricas y en semiconductores.
x Exposición laboral y ambiental
Exposición laboral: los trabajadores se exponen al cadmio en la fundición y refinería de zinc, plomo y cobre.

La recuperacion y la refinación de los compuestos de cadmio se relacionan con exposición potencial a niveles
elevados de polvos y humos.
La exposición al cadmio se presenta en la manufactura de baterías, pinturas y plásticos. Los soldadores de hierro y
estaño quedan expuestos a humos de oxido de cadmio al trabajar con soldaduras o rodillos para soldar plata que
contienen cadmio, o cuando trabajan con materiales que han sido recubiertos con cadmio.
Las exposiciones tmb se presentan en las operaciones de las placas eléctricas.
Exposición no laboral: se presenta sobre todo por ingestión en la dieta. El hígado, los productos cárnicos, los
mariscos y las verduras son fuentes potenciales de ingestión.
La contaminación del aire y el agua llega a ser importante en regiones que rodean a fundiciones de zinc.
La ingestión de alimentos mal almacenados en contenedores recubiertos con cadmio puede producir una
intoxicación aguda.
El humo de los cigarrillos es otra fuente importante de exposición crónica al cadmio.
Límites de Exposición:
3
- TLV: 0.05 mg / m
- VUL de ACGIH: 2 µg /m3 en 8 horas de TWA.
- IEB de ACGIH: 5 µg /g de creatinina.
x Absorción, metabolismo y excreción
El cadmio se absorbe en primer lugar por inhalación o ingestión. La absorción cutánea es insignificante en
circunstancias ordinarias. Luego de la inhalación, se absorbe de 10 a 40%, dependiendo del tamaño de la partícula y
de la composición química.
La absorción gastrointestinal es del 5%, pero " en casos de deficiencia de hierro, proteínas, calcio o zinc.
El cadmio absorbido se une a las proteínas del plasma. El cadmio se acumula en hígado y riñones, donde al unirse a
la metalotioneina protege contra el daño celular. Las reservas hepáticas se liberan lentamente y son captadas en el
riñón. Hay un incremente gradual en la carga corporal del cadmio, llegando a su máximo hacia los 60 años.
La eliminación es renal con una vida media de 8 - 30 años. A mayor tiempo de exposición mayor vida media,
evidencia del daño renal → La excreción renal del cadmio aumenta después de la exposición crónica debido a que
se altera la reabsorción en el tubulo proximal, que es una manifestación de nefrotoxicidad por el cadmio.
x Datos clínicos
Intoxicación aguda:
Por vía digestiva: La ingestión de compuestos de cadmio origina cólicos violentos, nauseas, vómitos, diarreas
sanguinolentas, cefalea y toxicidad hepato-renal (lesión hepatica e IRA).
Por inhalación: Luego de varias horas, comienza ardor faríngeo, cefalea, mialgias, nauseas y sabor metálico. Luego,
sudoración, epigastrálgia, fiebre, tos, disnea, y opresión toráxica ! Progresa a una neumonitis química fulminante y
muerte por insuficiencia respiratoria. Lesión hepática y renal.
Diagnóstico Diferencial con Fiebre de los metales.
En los casos graves la anatomía patológica revela lesiones proliferativas alveolares con engrosamiento y edema de
los tabiques interalveolares. La muerte por insuficiencia respiratoria puede presentarse 3 días después de la
exposición.
Intoxicación crónica:
Astenia, adelgazamiento, anemia, hipoglobulinemia (α β y γ)
La manifestación mas frecuente de la exposición crónica es la proteinuria: al principio " la excreción de proteínas
de bajo peso molecular (como las β1 y β2 microglobulinas)y al continuar la exposición, progresa a Síndrome de
Fanconi (con aminoaciduria, glucosuria, hipercalciuria y fosfaturia). La disfunción tubular renal produce
nefrolitiasis, osteomalacia, dolores óseos y fracturas patológicas → Debido a la perdida renal de calcio y fósforo, y
por alteración de la síntesis de vitamina D.
La inhalación crónica de polvos y humos de cadmio también origina: Fibrosis pulmonar, enfisema, anosmia,
anemia.
El cadmio además es neurotoxico y da lugar a alteración del SNC y SNP.
El cadmio tmb es cancerigeno, y se asociaría a un aumento en el riesgo de cáncer de pulmón tumores
genitourinarios y de próstata.

x Pruebas de laboratorio:
Inhalación aguda: medición de gases en sangre arterial, Rx de tx, espirometría y pruebas de función hepática y
renal→ La hipoxemia, los infiltrados pulmonares difusos y la reducción del VEF1, de la CVF y de la capacidad de
difusión del CO, señalan exposición aguda al monóxido de cadmio e insuficiencia respiratoria inminente.
En los casos subagudos aparece una bronconeumonia.
Cifras normales respectivas de cadmio en sangre (DIAG) y orina (screening): 1 µg /L y 1 µg/ gr de creatinina.
BTL : Cd-S = 5 µg/l
Cd-O = 10 µg/g de creatinina
Exposición crónica: Los trabajadores expuestos al cadmio deben participar en examenes periodicos medicos y estar
bajo vigilancia biologica. La vigilancia biologica debe incluir mediciones de concentraciones de cadmio en orina y
sangre, asi como de β2 microglobulina en orina.
Las concentraciones de α1 y β2 microglobulinas son indicadores sensibles de la toxicidad renal del cadmio.

Pruebas diagnosticas para trabajadores expuestos al cadmio:


Pruebas de funcion pulmonar → Espirometria, 2 gases en sangre arterial.
Radiografia de torax.
Hemograma completo
Funcion renal → Uremia y creatininemia.
Función hepática
Proteinograma.
Examen de orina (cadmio en orina), proteinuria.

*Proteinograma y pruebas de función renal que demuestran disminución del poder de concentración y acidificación.
Cd en sangre sirve solo en agudo. Cd en orina es útil para screening de trabajadores expuestos. En el paciente
crónico sintomático tiene valor orientativo. La lesión renal altera la eliminación.

x Prevención:
- Controlar la producción de humos de oxido de cadmio.
- Ventilación de lugares de trabajo y uso de equipos de protección personal (para disminuir los riesgos por la
exposición a los polvos del cadmio). La soldadura en metales tratados con cadmio o estaño debe efectuarse solo en
areas bien ventiladas. Deben usarse respiradores complementados con aire en los espacios cerrados.
- Debe prohibirse fumar en áreas de trabajo donde se use cadmio.
- La vigilancia biológica se centrara en reducir al mínimo la exposición al cadmio para prevenir la proteinuria. Las
concentraciones de cadmio en orina se deben mantener por debajo de 3 µg/ gr de creatinina para prevenir el daño
renal crónico.
x Tratamiento:
Retirarlo de la exposición.
Aguda- Paciente asintomático: Métodos de eliminación
Paciente sintomático: Tratamiento sintomático.
Crónica- Específico EDTACa - Osteomalacia: Vitamina D y Calcio

Libro: Las personas que hayan experimentado inhalación aguda de humos de oxido de cadmio requieren evaluación
extensa para buscar datos de lesión pulmonar aguda. Esta indicado el ingreso al hospital para observación en vista
de que a veces se requiere apoyo respiratorio. En la intoxicación aguda grave, la quelacion con edetato calcico
disódico (CaNa2 EDTA) incrementa la excreción del cadmio. La funcion renal requiere vigilancia estrecha.
Los individuos con datos de toxicidad cronica por cadmio deben ser retirados de la exposición continua.

ZINC
Es un elemento esencial para el hombre. Está en todos los tejidos y es indispensable para algunos sistemas
enzimáticos.

Mecanismo de acción: Bloqueo enzimático por desnaturalización de proteínas.

x Compuestos y usos:
Zn metálico: Galvanoplastía - Ind.automotriz - Fundición
Oxido de Zn: Pigmentos – Industria del caucho
Cloruro de Zn: Conservador de madera - Síntesis química – Taxidermia - Alimentos enlatados
Límites de Exposición:
3
Humos de Ox de Zn: 5 mg / m
3
Cloruro de Zn : 1 mg / m
x Cinética:
Se absorbe por inhalación, menos importante por deglución. Se une a proteínas del plasma y se distribuye
ampliamente (músculo estriado, páncreas, hígado).Se elimina por secreción pancreática, bilis, sudor y por vía renal
el 20%.
x Clínica:
Intoxicación Aguda:
"Fiebre de los Metales", "Fiebre de los Fundidores". El mismo cuadro se presenta por exposición aguda a Berilio,
Antimonio, Cobalto, Cobre, Hierro, Magnesio, Manganeso, Níquel, etc..
Horas después de la exposición el paciente manifiesta cefalea, sabor metálico, mialgias, artralgias, fatiga. Más tarde
! fiebre, sudoración intensa, tos, dolor toráxico y leucocitosis. Cede espontáneamente en 24-48 Hs. Es un cuadro
típico del trabajador que recién ingresa, de los días lunes y después de todo intervalo prolongado en las tareas.
El Cl Zn es irritante y alergénico. Dermatitis. Por vía oral cáustico
2

Intoxicación Crónica:
Dermatitis eczematosa.
El Cl Zn provoca irritación crónica de las vías respiratorias altas. Hemoptisis y disnea.
2

x Diagnóstico:
- Clínica y antecedentes
- Zn en suero o en orina raramente es necesario.
Zn en suero : Normal: 0.56 - 1,41 mg / l
BTL : 2 mg / l
Zn en orina : Normal: 75 - 200 Ug / 24 Hs.
BTL : 700 Ug / 24 Hs.

Diagnóstico Diferencial:
Cuadros gripales, neumopatías, TBC, etc..
x Tratamiento:
Sintomático. La dermatitis una vez establecida es de difícil resolución aún con tratamiento adecuado.

BOLILLA 5
Toxicovigilancia
Utilización de métodos y técnicas que permitan monitorear, controlar y registrar los mínimos cambios inducidos
por sustancias químicas, para prevenir la aparición de efectos nocivos o sus secuelas, en individuos, grupos o
poblaciones expuestas a riesgos tóxicos.
El objetivo es detectar las modificaciones más precoces inducidas por contacto con un agente químico dado, a
fin de aplicar medidas terapéuticas o de prevención para evitar la progresión del cuadro.
Para algunos compuestos, muy pocos en relación al caudal de sustancias con potencial tóxico, se han
determinado marcadores de efecto o marcadores de carga interna que reciben la denominación de Límite Biológico
tolerable. Es decir el límite de tolerancia a la exposición de un tóxico sin efectos nocivos para el individuo

Límite Biológico Tolerable (BTL)


Es la expresión numérica de un parámetro biológico en relación con la acción de un tóxico en el organismo.
Expresion numerica que indica el limite de tolerancia a la exposición de un toxico son efectos nocivos para el
individuo.
Químico: Expresa la existencia de un tóxico o sus metabolitos en el organismo (Marcador de Carga interna).
Bioquímico: Expresa el deterioro orgánico por el efecto tóxico (Marcador de Efecto).
Tiene amplia aplicación en Toxicología Laboral para la evaluación de los operarios expuestos .

PLOMO
Metal blando, maleable, azul grisáceo, caracterizado por alta densidad y resistencia a la corrosión.
Los minerales de interés comercial son el sulfuro (galena), carbonato (cerusita) y el sulfato (anglesita).
El plomo no tiene función biológica en el ser humano, pero igual que el Hg, la contaminación es tan extensa y a tan
altas concentraciones que se acepta como normal una carga corporal de Pb, incluso en niños.
La liberación de plomo hacia el ambiente por emisiones de los automóviles, pinturas con base de plomo y
quemadura de carbón –con su acumulación biológica subsiguiente- tiene profundas implicaciones en la salud
publica.
La importancia de conocer la Intoxicación Plúmbica se basa en:
1-El Pb es un importante contaminante ambiental. Se lo puede hallar en suelo, agua, aire y cadena alimenticia.

Independientemente de su etiología el médico general, se enfrenta más frecuentemente de lo que supone a un


conjunto de síntomas, de evolución insidiosa, de diagnóstico difícil.
2-En el mundo se utilizan aproximadamente 4 millones de toneladas anualmente, de un material no biodegradable.
3-Es el primer responsable de Enfermedades Profesionales de origen tóxico.
x Compuestos:
Pb metálico: solo cuando se funde. Riesgo de aspirar vapores y polvos.
Inorgánicos: Oxido de Pb (Minio, Litargirio) y otras sales: cromatos, Carbonatos, Arseniato
Orgánicos: Acetato de Pb, Naftenato de Pb, Tetraetilo de Pb
x Usos:
Inorgánicos: Baterías, Cerámica, lubricantes, vidrio, fundición, pintura, Esmaltes. Plomería, Soldadores. Fuera del
área laboral son importantes los casos por contaminación ambiental (Aire- tierra – agua) y de los alimentos. La
intoxicación accidental es más frecuente en niños.
Orgánicos: Aditivos de pinturas, Antidetonantes, estabilizantes de resinas sintéticas.

Los usos primarios del plomo son en baterías de almacenamiento, aleaciones de plomo, recubrimiento de tuberías y
cables, soldadura eléctrica, pinturas y plásticos.
El vidriado con plomo le imparte brillo y dureza a la cerámica.
Los compuestos de plomo se usan como colorantes para aplicaciones artísticas y también se encuentran como
contaminantes en remedios herbales.
Se descubre plomo en cosméticos, municiones, artículos de vidrio y joyería.
El plomo se emplea en la construcción para atenuar el sonido y la vibración, y como protección contra la
radiactividad.
El uso primario del plomo tetraetilico y el plomo tetrametilico es como agente antiexplosivo en la gasolina, practica
que todavía se presenta en muchos países en desarrollo.

x Exposición laboral y ambiental


Casi todas las exposiciones en los ambientes laborales y ambientales son resultado de una combinación de
inhalación e ingestión de polvo de plomo.
Exposición laboral:
La inhalación de humo de plomo durante los operaciones de quemado y cernimiento origina toxicidad aguda.
El lijado y quemado de las pinturas con base de plomo durante el remodelamiento de casas da lugar a una
exposición similar.
La exposición es un riesgo constante en las operaciones de mejora del plomo y en la manufactura de baterías de
plomo.
Las fabricantes de pinturas y de plásticos también manejan compuestos de plomo, añadidos como estabilizadores y
pigmentos.
Los soldadores de hierro y estaño quedan expuestos a las aleaciones, fundiciones y cubiertas de plomo.
Los que trabajan en plantas de municiones y fabricación de armas se exponen al polvo de plomo.
Los fabricantes de vidrio, artistas y ceramistas se exponen, sin conocimiento, a niveles elevados de plomo de los
pigmentos y vidrios.
Exposición no laboral (ambiental):
Se presenta cerca de las fundiciones de plomo como resultado de la contaminación de aire, suelo y agua.
Los habitantes de las ciudades están expuestos al plomo por los desechos de los combustibles.
Otra fuente de intoxicación aguda con plomo es la ingestión de whisky adulterado.
Las cerámicas mal quemadas tmb liberan plomo, en especial hacia alimentos y bebidas acidas.
Los remedios herbales, los cosméticos a base de plomo, la inhalación de gasolina y las balas retenidas en el
organismo son fuentes menos convencionales de intoxicación por plomo.
La contaminación por plomo del agua potable que pasa por tuberías con plomo es otra fuente importante de
exposición en muchas casas antiguas.
El polvo casero llega a contaminarse con pintura con base de plomo y con tierra.
Para los niños, las fuentes primarias de exposición al plomo están en el hogar.

Límites Permisibles:
Pb inorgánico = 0.15 mg / m3
Pb orgánico = 0.1 mg / m3

Libro:
Plomo inorgánico, polvos y humos:
VUL de ACGIH: 0,05mg/m3 de TWA.
IEB de ACGIH: 30 µg/dL de sangre total.
Tetraetilo de plomo:
VUL de ACGIH: 0,1 mg/m3 de TWA (piel).

x Absorción, metabolismo y excreción (cinética):

Absorción respiratoria y digestiva. La absorción cutánea es solo para compuestos orgánicos → La inhalación y la
ingestión son las principales vías de absorción. Alrededor del 40% del humo de oxido de plomo inhalado se absorbe
por la vía respiratoria. Del 5 al 10% de los compuestos de plomo ingeridos se absorben por el aparato digestivo. Las
deficiencias de Fe y Ca, y las dietas ricas en grasas, " la absorción gastrointestinal; ésta es > en lactantes y escolares
que en adultos.
En sangre la mayor parte del plomo absorbido se une a los eritrocitos (se une a los fosfatos formando fosfato
plumboso). La fracción de difusión libre en plasma se distribuye al cerebro, riñones, hígado, piel y músculo
esquelético. El plomo atraviesa la placenta y las concentraciones fetales se correlacionan con las maternas.
Se distribuye en todo el organismo con un comportamiento similar al calcio. Se deposita en hueso como fosfato
plúmbico, mucho más estable → El hueso constituye el principal sitio de deposito del plomo absorbido, donde se
incorpora a la matriz ósea de manera parecida a como ocurre con el calcio. El plomo en el hueso denso se moviliza
con lentitud y aumenta en forma gradual con el tiempo.
El plomo intracelular se une a grupos sulfhidrilos e interfiere con diversas enzimas celulares, como las que
participan en la síntesis del hem. Esta unión explica la presencia de plomo en pelo y uñas. El plomo tmb se une a
las membranas de las mitocondrias e interfiere con la síntesis de proteínas y ác nucleicos.
El envejecimiento, los padecimientos óseos (osteoporosis, fracturas), el embarazo y el hipotiroidismo movilizan el
plomo del hueso y " su concentración en la sangre.
La excreción es lenta con el paso del tiempo, y se produce principalmente por vía renal. Otras vías de excreción
menos significativas son: la materia fecal, el sudor y a través de la exfoliacion de la epidermis.
La vida media del plomo es larga, y se calcula en 5 - 10 años, dependiendo de la intensidad y duracion de la
exposición, y de la carga corporal total.
Los compuestos alquilos de plomo, insolubles en agua, se absorben con facilidad al contacto con la piel, por
inhalación o ingestión. El plomo tetraetilico y el tetrametilico se convierten en metabolitos trialquilos, que son los
responsables de la toxicidad. La liposolubilidad de estos compuestos explica su acumulación en el SNC. Los
compuestos alquilos de plomo terminan por convertirse en plomo inorganico y se excretan por la orina.

x Mecanismo de Acción:

Acción directa:
- Sobre la membrana del eritrocito y precursores con alteración de la permeabilidad: ANEMIA
- Sobre la fibra muscular lisa. Aumento de la contractilidad: COLICO SATURNINO – HIPERTENSION.
-Nefrona: NEFROPATIA

Por Inhibición enzimática:


- SNC: Bloqueo de la adenilatociclasa con disminución del GABA (Ac. Gamma Amino butírico) y alteración del
transporte del ácido Glutámico
- Síntesis de HEM: se une a grupos sulfhidrilos e inhibe a la Delta ALA deshidratasa.
Interfiere en la síntesis proteica y de ácidos nucleicos. Ver cuadro.

Sintesis del HEM


Ciclo de
Krebs
Glicina + Succinil CoA
# Delta ALA Sintetasa
Ac Delta ALA
# Delta ALA deshidratasa
Porfobilinogeno
# Coproginasa
#
Coproporfirina Fe
# #
Zn Protoporfirina Fe
# Ferroquelatasa
Zn- Protoporfirina Fe-Protoporfirina
#
HEM

x Bases del diagnostico


Inorgánicos
Efectos agudos: Dolor abdominal (cólico)!!
Encefalopatía
Hemólisis
IRA

Efectos crónicos: Fatiga y astenia


Artralgias y mialgias
Alteración del sueño!!
Hipertensión
Anemia
Neuropatía periférica (motora)
Alteraciones neuroconductuales y encefalopatía crónica
Gota y nefropatia gotosa
IRC
Fertilidad alterada

Compuestos alquilos de plomo: Fatiga y lasitud


Cefalea
NyV
Perdida de la memoria, dificultad para concentrarse (alt. Neuropsiquiatricas)
Delirio, convulsiones, coma

x Clínica
Plomo inorgánico:
Intoxicación Aguda:
1-Síndrome digestivo (pp//): Constipación, a/v diarreas, heces alquitranadas, negras. Dolores cólicos. Náuseas,
vómitos. La radiografía simple de Abdomen muestra la sustancia ingerida.
2-Síndrome hepato-renal: Hepatomegalia, subictericia, hepatitis tóxica. Oligoanuria, albuminuria, IRA.
3-Encefalopatía: Edema cerebral: Cefalea, convulsiones, coma. Hipertensión endocraneana. Papiledema y
neuritis óptica en fondo de ojo.

Luego de una exposición aguda o subaguda por ingestión o inhalación, los síntomas de presentación suelen ser GI.
A menudo se presentan cólicos abdominales y estreñimiento, como síntomas mas tempranos. El dolor abdominal
llega a ser muy intenso, pareciéndose a un cólico biliar o una apendicitis. N, V, y heces negras como el alquitrán
tmb son parte de la presentación aguda.
Las manifestaciones neurológicas de la encefalopatía por plomo son cefalea, confusión estupor, coma y
convulsiones, y son mucho mas frecuentes en niños.
En el FO se observa papiledema o neuritis óptica.
En los casos graves aparece con rapidez oliguria e IRA.

Intoxicación Crónica:
La exposición prolongada a bajas concentraciones, de orden laboral o ambiental, constituye el problema
epidemiologico mas importante: INTOXICACION CRONICA O SATURNISMO.
Según el estadio se describen dos fases:
1º) Impregnación:
Tambien llamada Saturnismo infraclinico o Saturnismo biologico.
Se caracteriza por manifestaciones subjetivas de instalacion insidiosa, atribuibles a otras patologías, alteraciones
fisiológicas, cambios psico-sociales, que frecuentemente son tratadas en forma sintomática debido a la dificultad de
realizar el diagnostico cuando el antecedente de exposición se desconoce.
• Trastornos GI: Dolores abdominales, dispepsia.
• Fatiga: Compromete el rendimiento físico e intelectual.
• Modificaciones del humor: Tendencia depresiva.
• Alteración de la conducta: Irritabilidad, agresividad, aislamiento, apatía.
• Dolores musculares y articulares (mialgias y artralgias a nivel de las extremidades).
• Disminución de la capacidad mental: Razonamiento, abstracción, memoria.
• Disminución de la capacidad psicomotriz: Atención, concentración, tiempo de reacción.
• Alteraciones oculomotrices: Escotomas.
• Trastornos del sueño: Insomnio. El descanso no es reparador.
No necesariamente el paciente presenta toda la sintomatología pero característicamente relata una historia de meses
o años de sus afecciones.
Los niños, especialmente aquellos expuestos en los primeros 5 años de vida, pueden presentar cualquiera de las
alteraciones descriptas pero la impregnación plúmbica característicamente se manifiesta por disminución de la














capacidad de concentración y aprendizaje, trastornos en la percepción sensorial e incoordinación motriz. Daños que
pueden ser permanentes aun cesada la exposición.

2º) Saturnismo:
Progresivamente se instalan signos inespecíficos: Cefalea, astenia, palidez, laxitud, mialgias, menos frecuentemente
anorexia y adelgazamiento previo a a las manifestaciones mas características.
• Anemia: Normocromica. Habitualmente aumento de hierro serico y sideroblastos presentes.
• Cólico Saturnino: Sudoración profusa, palidez intensa, dolor abdominal de tipo cólico, ubicación
periumbilical, abdomen blando, cede a la compresión abdominal (disminuye o desaparece) y no responde a
antiespasmódicos.
• Polineuritis: Neuropatía motora distal por afectación axonal. Afecta predominantemente a los músculos
extensores.
Miembro Sup.: Parálisis radial bilateral: afecta primero los extensores largos de los dedos medio y anular y
posteriormente a los extensores de la muñeca (mano péndula)
Miembro Inf.: Peroneos y tibial anterior
La EMG muestra disminución de la velocidad de conducción antes de la manifestación clínica.
• HTA paroxística: frecuentemente se asocia al cólico saturnino; alteraciones de la conducción cardiaca → Se
asocian con un aumento en la carga corporal del plomo.
• Encefalopatía: Actualmente de rara observación en adultos. Delirio, estupor, convulsiones, coma.
Hipertensión endocraneana. Más común en niños pequeños. Puede manifestarse con un Síndrome de
Hipertensión endocraneana o como un seudo tumor cerebral.
• Gota Saturnina: Por destrucción celular con excesiva producción de acido úrico → Artritis gotosa, y
nefropatia gotosa
• Lesiones sensoriales: por trastornos vasculares.
• Otras manifestaciones: Nefropatia tubulo-intersticial. Disminución de la captación de yodo. Perdida de la
libido. Hipospermia e hipomotilidad de los espermatozoides. Trastornos menstruales. Abortos espontáneos.
Al EF hay palidez, puede haber ictericia en el caso de hemolisis aguda. En las encias se observa una pigmentacion
azul grisacea (linea del plomo). Al examen neurologico se encuentra debilidad, sobre todo de los msculos
extensores distales.
El plomo atraviesa placenta, y tanto la exposición materna como la liberación de las reservas de plomo en los
huesos originan exposición fetal y neurotoxicidad.

Plomo alquilo (orgánico ! tetraetilo de plomo):


• Cefalea, insomnio, excitación psicomotriz, convulsiones.
• Visión borrosa, diplopía.

Los síntomas de presentación de la intoxicación por plomo alquilo corresponden al SNC:


Síntomas tempranos ! anorexia, insomnio, fatiga, debilidad, cefalea, depresión e irritabilidad.
#
Progresan a: confusión, alteración de la memoria, excitabilidad, disestesias (p ej. Insectos que reptan por el cuerpo),
manía, psicosis toxica ! En los casos graves se presenta delirio, convulsiones, coma y muerte.

x Diagnostico:
I) Anamnesis: Interrogatorio prolijo contemplando todos los factores de riesgo y la historia evolutiva de los
trastornos referidos por el paciente.
Población de riesgo (segmento de población con alta probabilidad de afectación):
- Trabajadores de industrias donde haya plomo o sus compuestos.
- Residentes vecinos a fuentes emisoras.
- Residentes vecinos a vías o carreteras con alto transito vehicular.
- Residentes de zonas de alto desarrollo industrial y/o parque vehicular.
- Familiares de trabajadores.
- Mujeres embarazadas.
- Niños menores de 5 años.
- Individuos con patología predisponerte (alcoholismo).
- Individuos con deficiencias nutricionales (deficiencia de hierro).
II) Examen Físico: La evaluación clínica solo arrojara resultados positivos en la fase de intoxicación franca,
mientras que para diagnosticar impregnación (Saturnismo infraclinico) deberá recurrirse a estudios
complementarios.
III) Estudios complementarios: Los podemos dividir en inespecíficos y específicos. Estos últimos se reúnen bajo el
rotulo de “Perfil Plúmbico”. Unos y otros a su vez pueden ser:
- Marcadores de exposición: Indican carga interna. Valorizan la exposición a través de la
investigación de la concentración de plomo en diferentes líquidos biológicos.
- Marcadores de efecto: Analizan el grado de alteración biológica producida por el plomo, es
decir que son los verdaderos indicadores de afectación.

Perfil Plúmbico:
1. Plumbemia (Pb-S, concentración de plomo en sangre): Concentración Máxima Permisible: 30 µg/dL. La CMP
varia con el genero y la edad. Es un marcador de exposición (reciente y estable). Esta indicado para el diagnostico
clinico inicial a nivel individual y puede usarse para evaluar la evolución terapéutica. Una vez cesada la exposición
no es buen indicador de carga corporal.
Pb-sangre Niños hasta 10 µg/dL
Mujeres 25 µg/dL
Varones 35 µg/dL
(Esta indicado medir las concentraciones de plomo en sangre en caso de una exposición reciente (días o semanas).
La concentración total en individuos no expuestos: 1-5 µg/ dl).
2. Plomburia (Pb-O): Marcador de exposición. No recomendable para monitoreo. Su mejor indicación es la
evaluacion del tratamiento quelante.
Pb en orina: hasta 80 mg/24 hs.
3. δ-Aminolevulinico dehidratasa (ALA-D) > 20 U/L. Marcador de efecto (ambiental- ocupacional), aun a bajas
concentraciones. Puede ser inhibida por la ingesta reciente de alcohol. Esta indicada para diagnostico precoz.
Delta ALA: hasta 7 mg/24hs
4. Acido δ- Aminolevulinico (ALA) < 4,5 mg/g de creatinina. CMP: 10 mg/g de creatinina. Marcador de efecto.
Indicador de exposición prolongada. No responde precozmente. Se altera en la Porfirio Intermitente Aguda.
5. Medición de coproporfirina: Marcador de efecto. Refleja intoxicación activa. Indicado para evaluar intoxicación
actual ocupacional. No sirve como detector precoz. Se altera tmb en hepatopatias, trastornos del metabolismo de las
porfirinas y anemia hemolítica.
Medición de coproporfirina : 0 – 160 mg/24 hs.
6. Medición de protoporfirina: manifiesta la síntesis alterada del hem con concentraciones de plomo > 40 µg/dl.
7. Prueba de movilización del plomo con CaNa2 EDTA: sirve para evaluar el plomo en individuos con cifras
normales en sangre. La prueba sirve para confirmar una exposición previa al plomo (concentración posterior a la
estimulación > 350 µg/dl), aunque es solo prueba indirecta de toxicidad por el plomo.
8. Fluorescencia con rayos X de la banda K del hueso: Tal vez esta sea la mejor manera de evaluar la exposición
cronica.

Una cifra elevada de plomo en sangre (> 60 µg/dl) con protoporfirina de cinc normal (< 100 mg/dL) indica
aumento reciente de la exposición.

Inespecíficos:
Recuento eritrocitario-Hemoglobina-Hematocrito-Punteado basofilo-Uremia.
No sirven para diagnostico. Indicados para control evolutivo y evaluación del tratamiento.

La lesión renal proximal origina Síndrome de Fanconi, con : aminoaciduria, glucosuria y fosfaturia.
La excreción alterada del acido úrico da lugar a hiperuricemia.
Puede hacer alteración de la funcion renal: con aumento del nitrogeno ureico sanguineo (BUN) y de la
creatininemia.
La afectación hepatica da lugar a " transaminasas
En nenes es frecuente la anemia normocromica. Recambio " de eritrocitos y hemólisis franca, con moteado basófilo
de los GR y reticulocitosis.

x Prevención:
• Higiene en el sitio de trabajo.
• Debe contarse con áreas limpias para comer.
• Son obligatorias la ducha y la limpieza de la ropa y de los utensilios de trabajo, lo que debe proporcionarse
en el lugar de trabajo para prevenir la exposición de los niños en el hogar.
• Deberá otorgarse protección respiratoria, en caso de contacto con polvos y humos.
• Vigilancia medica (requerida para trabajadores expuestos a concentraciones en el aire mayores de 30 µg/
m3) incluye lo siguiente:

1) Concentraciones de plomo en sangre total:


- Cada 6 meses si < 40 µg/dl.
- Cada 2 meses si > 40 µg/dl hasta lograr 2 mediciones consecutivas < 40 µg/dl.
- Cada mes durante la remoción medica de la exposición.

2) Exámenes médicos:
- Anual si la concentración de plomo en sangre excedió de 40 µg/dl.
- Antes de la asignación.
- Siempre que un trabajador presente signos o síntomas, o toxicidad por plomo.


Incluyen:
- Antecedentes médicos y laborales → centrarse en el antecedente de exposición al plomo, higiene personal y en el
sitio de trabajo; problemas GI, hematológicos, renales, reproductores y neurológicos.
- Examen Físico → Centrarse en encías y en los aparatos GI, hematológico, renal, reproductor y neurológicos.
Medición de la TA.
- Pruebas en sangre:
Concentración de plomo en sangre.
Protoporfirina de cinc o protoporfirina libre en eritrocitos.
Hemoglobina, hematocrito y frotis de sangre periférica.
Creatinina serica
Examen de orina con análisis microscópicos.
- Otras pruebas: Según la indicación clínica.

3) Remoción de exposición al plomo:


- Trabajadores con concentraciones de plomo superiores de 60 µg/dl.
- Trabajadores con concentraciones promedio de plomo superiores de 50 µg/dl.
- Trabajadores en riesgo de sufrir alguna alteración de la salud (decisión medica).
Los trabajadores podrán regresar a la exposición si dos mediciones consecutivas de plomo en sangre son menores
de 40 µg/dl.
Se recomienda que se realicen evaluaciones continuas de seguimiento a todo niño que presente concentraciones de
plomo > 10 µg/dl. Los niños con concentraciones entre 20-45 µg/dl requieren investigación ambiental y remedio
para las fuentes de exposición. Y los que tengan cigras > 45 µg/dl deben enviarse para evaluacion medica y posible
tratamiento.

x Tratamiento:
Intoxicación Aguda: Métodos de eliminación – Tratamiento específico y sintomático – Los síntomas por
compuestos alquilo no se benefician con la quelación.
Después de una intoxicación por ingestión, debe inducirse el vomito y administrar catárticos. Administrar
hidratación parenteral para evitar la lesion renal (IRA), hospitalizar al paciente y realizar terapia de quelacion con
CaNa2 EDTA. En la intoxicación aguda por plomo alquilo, la terapia de quelacion no brinda beneficio alguno, y el
tratamiento deberá encaminarse a los síntomas de presentación, según este indicado.
Para los casos subagudos de intoxicación por plomo, es apropiada la quelacion con un agente oral, succimero.
Intoxicación Crónica:
- EDTA CaNa2: Primera elección para sintomáticos.
- BAL (dimercaprol): para encefalopatía (Atraviesa la barrera hematoencefálica)
La administración de EDTA CaNa2 eleva bruscamente la concentración sanguínea de plomo por movilización de
depósitos. El pasaje consecuente a SNC puede provocar encefalopatía en niños. En estos casos se deben administrar
ambos antídotos conjuntamente.
- Succimero (Acido 2,3- dimercaptosuccinico- DMSA): Primera eleccion para asintomaticos.

Libro: Para los trabajadores con síntomas leves, el tratamiento de elección es removerlos de la exposición. Para
aquellos con exposición de largo plaza (y carga corporal excesiva de plomo), la quelacion no resulta efectiva, y de
hecho, el tratamiento con CaNa2 EDTA puede originar NIA. La quelacion oral debe considerarse en personas con
cargas corporales elevadas de plomo, aunque es limitada la evidencia de que esta medida tendra algun efecto en el
descenlace clínico de algún individuo.

x Pronostico: Si el diagnostico y el tto es temprano ! Recuperación completa.


Si hay alteración renal o neurológica ! Recuperación parcial.


BOLILLA 6

CAUSTICOS:
Incluye el estudio de ácidos y álcalis fuertes, ambos con efecto corrosivo por acción directa sobre los tejidos.
Representa alrededor del 3 % de la consulta por causa accidental (domiciliaria o laboral) y por IS (intento de
suicidio).
En estos casos la vía de ingreso casi siempre es la digestiva, mientras que en los casos accidentales puede ser ocular,
dérmica o inhalatoria y ocasionalmente oral. Por donde pasan pueden producir ulceras y edema ! " salivación –
mucho dolor.

Agente cáustico: sustancia que produce quemaduras en el tejido con el cual se pone en contacto.
Agente corrosivo: capaz de producir una lesión química directa sobre los tejidos.

Clasificación: Ph 0-3 Ác fuerte pueden presentarse como liq, sólido


3-10 Irritante y ocasionalmente gaseosos.
11-14 Álcalis fuerte

Sustancias que actúan como cáusticos o corrosivos indistintamente: Cemento


Cal
Agua oxigenada (20-40%)
Tipos de lesión endoscópica por cáusticos:
Grado 0 ! examen normal
1 ! hiperemia, descamación superficial, edema, exudado fibrinoso
2 ! hiperemia, lesión ampollar, ulceras superficiales, exudado fibrinoso
3 ! formación de escaras, ulceras profundas, tejido friable, áreas de necrosis
4 ! lesiones con pérdida de sustancia, perforación de la mucosa

ACIDOS
Se trata en general de ácidos minerales con pH menor de 2 (Sulfúrico, Clorhídrico o muriático, Nítrico,
Fluorhídrico). La toxicidad depende fundamentalmente de la naturaleza del ácido y del tiempo de contacto. Otros
factores como contenido gástrico, dosis, espasmo pilórico, etc; tienen implicancia en el grado de lesión en cuanto
son capaces de modificar la causticidad y el tiempo de exposición.
La lesión se produce por coagulación y deshidratación de las proteínas tisulares con producción de necrosis seca
que promueve la formación de escaras que actúan como barrera defensiva evitando la penetración.
El proceso se desarrolla en tres etapas:
• Inflamatoria:
Destrucción del tejido con trombosis vascular y necrosis que alcanza su máxima intensidad entre las 24 y 48 Hs. Al
3er o 4to día el desprendimiento del tejido necrosado da lugar a una úlcera.
• Granulación latente:
Tejido de granulación cubre el área donde se eliminó la mucosa necrosada. Momento de máximo peligro de
perforación. La sustitución por tejido colágeno comienza hacia el final de la primera semana.
• Cicatrización:
La proliferación de tejido fibroso comienza alrededor de la segunda semana. La formación excesiva a nivel de la
submucosa y muscular provoca estenosis.

x Clínica
El cuadro clínico varía de acuerdo a la vía de ingreso:
Respiratoria: Rinorrea, ardor en las vías aéreas superiores y conjuntivas, tos, disfonía, disnea, opresión toráxica,
edema de glotis, edema de pulmón y muerte.
Cutánea: Lesión dolorosa, seca y costrosa.
El color orienta hacia el producto: Sulfúrico..........negras
Nítrico............. amarilla
Clorhídrico.......grisáceas
Fluorhídrico......blancas

Digestiva: Dolor atroz, vómitos (alimento, muco-sanguinolentos, colgajos de mucosa). Sialorrea. Disfonía por
aspiración del cáustico o del vómito. Perforación (mediastinitis - peritonitis). Hemorragia.

x
Complicaciones: Sobreinfección, hemorragia.
x
Secuelas: Estenosis
x
Exposición crónica:
- Ac. Crómico: Dermatitis.
- Ac. Sulfúrico: Erosión dental. Cáncer Laríngeo.
- Ac. Fluorhídrico: Osteoesclerosis, hipercalciúria.
- Ac. Nitrico: Neumonitis crónica
x Tratamiento:
Están contraindicados: - El vómito provocado
- La aspiración nasogástrica
- El lavado gástrico
-Y el Carbón Activado
Esta indicado: Dilución - Ayuno - Protectores de mucosa - Hidratación parenteral - Laboratorio de rutina más
Hematocrito seriado - Rx de tórax y abdomen - Perfil de cuello – Endoscopia.
H2O albuminosa para neutralizarlo e inactivarlo.
ALCALIS
• Sustancias cáusticas que superen pH de 7.
• Amoníaco, hidróxido de amonio, Hidróxido de Ca., Oxido de Ca. (Cal viva), Hidróxido de K (Pilas),
Carbonato de K, Hidróxido de Na (Soda cáustica), Carbonato de Na (Sosa cáustica), Fosfato Trisódico,
Hipocloritos.
• Son más destructivos que los ácidos.
• La toxicidad se relaciona con el pH, el tiempo de contacto y la presentación (escamas).

Mecanismo de acción: Saponificación de grasas


Necrosis de tejidos ricos en proteínas y colágeno por licuefacción
Deshidratación tisular severa, con trombosis de vasos venosos

Producen necrosis por licuefacción, o sea que se unen a las albúminas formando sales solubles en agua y
saponifican las grasas.
La licuefacción tisular conduce a la formación de escaras blandas, translúcidas, friables, que no proporcionan la
protección de las escaras duras de los ácidos. Las lesiones son profundas, afectan todas las capas y la estenosis es la
secuela más común.

x Motivo de consulta Álcalis – albúmina


Vómitos " Frec resp Sal soluble
Deshidratación tisular Shock #
Fº Hipovolemia Licuefacción tisular
Perdida de líquidos por perforación Colapso cardiovascular
La sintomatología se diferencia muy poco de la descripta para los acidos:
Se observa la lesion blanquecina y friable
El edema (en comparación con los ác) es más importante, obligando al tratamiento con corticoides.
Las estenosis esofágicas son tan precoces e importantes que sin tratamiento adecuado (dilatación), los pacientes
pueden fallecer meses después por inanición en estado de caquexia extrema.

x Secuelas: Estenosis y fibrosis pulmonar.

Pilas
Todas, ácidas y alcalinas tienen sustancias cáusticas en su interior. Las primeras ac. Sulfúrico, las segundas
Hidróxido de Potasio.
Ante la ingesta debe controlarse la progresión por la luz intestinal hasta su eliminación natural. Indicar dieta rica
en fibra y verificar radioscópicamente en el momento de la consulta y 12 hs después. Si no se comprueba
movilización debe ser retirada para evitar su apertura y riesgo de perforación.

BOLILLA 7

TOXICOLOGIA AMBIENTAL O ECOTOXICOLOGIA

Muy relacionada con la toxicología laboral. Abarca no solo el estudio de los contaminantes, fuentes de
contaminación, márgenes de seguridad, métodos de biodegradación, efectos nocivos en el hombre; sino también los
efectos en otros seres vivos y los daños al ecosistema. Daños que pueden alterar la vida de las personas o su
descendencia por acción directa o a través de las modificaciones del medio ambiente.
(Toxicología ambiental: Estudia los efectos de los tóxicos ambientales sobre las personas; Ecotoxicología: Estudia
los efectos de los tóxicos sobre el medio ambiente)

Contaminación ambiental: Alteración en la constitución del ambiente, que produce o puede producir efectos
nocivos en los seres vivos.
Puede ser: Cuantitativa cuando varía la relación entre los componentes naturales.
Cualitativa por la introducción de una sustancia extraña.

Contaminante: Sustancia que altera cuali o cuantitativamente la calidad del ambiente.

Efecto nocivo o daño: Toda modificación que induzca directa o indirectamente deterioro en el estado de bienestar
del hombre.

Riesgo: Probabilidad de que surja un efecto nocivo por exposición a una sustancia.

Población en riesgo: (receptor) Individuo o población a ser protegida de un riesgo específico.

Peligro: Es una expresión cualitativa. Se refiere a la posibilidad de una sustancia de producir daño.
La estimación correcta de la exposición del hombre a contaminantes ambientales es un campo de investigación en
amplio desarrollo.

El Toxicólogo ambiental se enfrenta con la enorme tarea de interpretar estudios epidemiológicos, experimentales y
clínicos en relación a exposición a contaminantes y evaluar sus implicaciones y determinar niveles de exposición
seguros.

La valoración del riesgo incluye:


-Identificación del peligro. Conocimiento del agente, propiedades y condiciones que contribuyen a ejercer su efecto.
-Estimación del riesgo. Dosis-Efecto y Dosis-Respuesta, tipo de efecto, dosis tolerable.
-Valoración de la exposición. Cuantificación de la exposición, concentraciones ambientales, poblaciones blanco.
-Caracterización del riesgo. Conclusión cuantitativa que relaciona exposición con la proporción de la población que
puede ser afectada.

Características importantes de los contaminantes:


1. Reactividad química: cuanto más reactiva, más contaminante. Capacidad de reaccionar con otras sustancias.
2. Persistencia: tiempo que persiste en el medio ambiente. Cuanto más persista, mas contamina. Ej: DDT: en
48 hs se degrada en metabolitos activos. Estos tardan 200 años en degradarse.
3. Transferencia: capacidad para transferirse en un medio (suelo/agua; agua/aire). Tiene que ver con su estado:
sólido, líquido, gas.
4. Bioacumulacion: concentración del producto en el organismo o en una parte del organismo (1er paso de la
bioacumulacion).
5. Bioconcentracion: recibimos una cantidad, eliminamos parte, pero la parte que nos queda logró alcanzar
una concentración mayor que la que hay en el medio donde se contaminó (2do paso de la bioacumulacion).
6. Biomagnificacion: sustancia que se acumula y tiene la capacidad de aumentar su concentración a medida
que aumenta la escala trofica. Ej: el mercurio contamina el fitoplanhton ! mas al crustáceo ! mucho mas
al pez y ! mucho muchO mas al hombre (3er paso de la bioacumulacion).

MERCURIO

El mercurio no es considerado como elemento esencial en el ser humano; pero es tan alta la contaminación que se
considera normal su presencia en el organismo aún en personas no expuestas directamente a fuentes artificiales.
Es un metal pesado, color blanco plata. Es líquido a temperatura ambiente, lo que explica la emisión de vapores sin
necesidad de fuente de calor. La elevada presión del vapor del mercurio origina liberación a la atmósfera, que es
uno de los principales factores de exposición laboral y contaminación ambiental.

La liberación del mercurio a la atmósfera de las fuentes naturales (como volcanes) y de las emisiones industriales,
origina una distribución global del elemento. El agua de lluvia capta el mercurio oxidado y regresa el elemento a las
fuentes de agua, de donde es tomado y biometilado por los organismos marinos. De ahí, pasa a la cadena
alimenticia, lo que origina su acumulación en animales y en el hombre.

Ciclo global ! vapores de mercurio metálico Ciclo local ! circulación del dimetilmercurio

Libera mercurio

Tierra Océano Ecosistema acuático y con O2 ! Hg2+


# puede dar
Mecanismo de Acción: Bloqueo de grupos sulfhidrilos enzimáticos. Es además precipitante de proteínas, acción
directa sobre la membrana.

x Compuestos:
Mercurio metálico: poco tóxico. Emite vapores. (ciclo global).
Inorgánicos: Sales mercuriosas = Cloruro mercurioso
Sales mercúricas = muy tóxicas, Cloruro mercúrico - Cianuro y Oxi cianuro de Hg
Nitrato ácido de Hg - Biyoduro de Hg
Orgánicos: Metilmercurio, Etilmercurio, Fenilmercurio. (ciclo local)

x Fuentes
Naturales: Rocas
Suelo
Océanos
Act. Volcánica
Antropogeneticas: Minería (50%)
Agricultura
Industria
x Usos:
El mercurio se utiliza en la manufactura de instrumentos de control, tubos, rectificadores, termómetros, barómetros,
baterías y aparatos eléctricos. En platería, joyería, bronceadores y taxidermia. En fotografia y fotograbado,
preservador de madera, desinfectantes, fungicidas.
Su utilización como amalgamas de mercurio en la odontología sigue siendo una fuente importante de exposición.
Tmb se usa en celdas marinas para la producción electrolítica de cloro y como catalizador en las espumas de
poliuretano.

x Exposición laboral y ambiental:


Trabajadores de extracción y recuperación del mercurio.
Trabajadores de mantenimiento de hornos, tiros de chimeneas.
Plantas de producción de álcali de cloro.
Fabricación o uso de equipos eléctricos o médicos que contengan mercurio → Las personas quedan expuestas por
derrames, manejo imprudente y contaminación del sitio de trabajo.
Dentistas y técnicos dentales.
Producción o aplicación de fungicidas con mercurio orgánico.
Uso de mercurio orgánico en pinturas y plásticos.
Contaminación ambiental: desechos industriales y uso inapropiado de fumigantes para granos.
La liberación de mercurio de las plantas que producen alcali de cloro o de energía con carbon, las operaciones de
extracción del oro y otros usos industriales son la causa de la distribución mundial.
La ingestión de mariscos es la principal fuente de exposición humana al mercurio metilico.

Límite de exposición:
*Compuestos Alquilo:
VUL de ACGIH= 0,01 mg / m3 de TWA.
*Vapores (todas las formas excepto alquilo):
VUL de ACGIH= 0,025 mg / m3 de TWA.
*Compuestos arilo e inorgánicos:
VUL de ACGIH= 0,1 mg/m3
IEB de ACGIH= orina, 35 µg/g de creatinina; sangre, 15 µg/L (al final de la semana o al final de un turno).

x Absorción, metabolismo y excreción:


El mercurio elemental, las sales de mercuriales solubles y los compuestos de mercurio arilo, se absorben muy bien
por inhalación, pero no por ingestión.
Los compuestos de mercurio alquilo, se absorben con facilidad por todas las vías, incluido el contacto con la piel.
Los compuestos de mercurio inorgánico y arilo se distribuyen a muchos tejidos, pero sobre todo al cerebro y los
riñones. Ahí, se unen a grupos sulfhidrilo e interfieren con numerosos sistemas enzimáticos de las células. La
metalotioneina, una proteína rica en grupos sulfhidrilo, aumenta luego de la exposición al mercurio, y la unión del
mercurio ejerce un efecto protector en el riñón. El mercurio alquilo en la circulación es captado por los eritrocitos y
tmb se acumula en el cerebro.
Los compuestos de mercurio orgánico y elemental atraviesan con facilidad la placenta y se excretan por la leche
materna.
Los compuestos de mercurio se eliminan con lentitud por orina (ppal//), heces y sudor.
La vida media promedio es de 60 días para el mercurio inorgánico, y 70 días para los compuestos de mercurio
alquilo. Tmb se puede medir el mercurio en pelos y uñas.

x Bases del diagnostico:

*Mercurio inorgánico:
- Insuficiencia respiratoria aguda-
- Temblor.
- Eretismo (timidez, labilidad emocional).
- Proteinuria, insuficiencia renal.

*Mercurio orgánico (compuestos de mercurio alquilo):


- Alteraciones mentales.
- Ataxia, espasticidad.
- Parestesias.
- Alteraciones visuales y auditivas.

x Datos clínicos:
La ingestión de mercurio metálico no produce intoxicación porque en esta condición no se absorbe. Debe vigilarse
la progresión en intestino y controlar también, los residuos que puedan haber quedado en el ambiente.
Inorgánicos:
Intoxicación Aguda:
La inhalación de concentraciones elevadas de vapor o sales de mercurio ocasiona tos y disnea. La inflamación de la
cavidad bucal y las molestias GI se presentan poco después de la exposición, seguidas de una Neumonitis química.
Con concentraciones elevadas: edema de pulmón y muerte por fallo respiratorio. La lesión renal es una
preocupación particular después de la exposición al cloruro mercurico y se presenta como una diuresis inicial
seguida de proteinuria e insuficiencia renal oligurica. Después de la recuperación de la enfermedad aguda aparecen
síntomas neurológicos parecidos a los que se presentan en la sobreexposición crónica.
La ingestión de compuestos de mercurio soluble origina síntomas sistémicos parecidos, con secuelas renales y
neurológicas → Lesiones erosivas en tubo digestivo, vómitos, diarrea sanguinolenta, dolor abdominal. La
presentación de hemorragia digestiva es de mal pronóstico. Shock, Colapso cardiovascular. Si el paciente supera
esta etapa, puede presentar signos de insuficiencia renal inmediata o hasta los 14 días siguientes a la exposición.
La lesión renal se presenta con diuresis seguida de proteinuria e IR oligurica.

Intoxicación Crónica:
Evolución insidiosa que dificulta el diagnóstico. Astenia, dolores generalizados, anorexia.
Tres síndromes principales:
1- ESTOMATITIS MERCURIAL: Sialorrea - Ulceraciones en encías y paladar - Gingivorragias - pérdida de piezas
dentales. Cuadro doloroso que impide la alimentación normal. Línea azulada en dientes o encías.
2- ERETISMO MERCURIAL: Trastornos psíquicos (Aumento de la sensibilidad) - Pérdida de memoria - Insomnio
- A/v Excitación Psicomotora. Timidez. Angustia.
3- TEMBLOR: Más característico. No es constante, es voluntario. Se inicia en dedos, lengua, labios, párpados y
progresa a extremidades y cabeza (movimientos toscos). Alteración de Escritura (prueba de neurotoxicidad –signo
temprano de la misma-). Al principio el temblor suele ser fino y en reposo.
Cuando progresa la intoxicación se manifiesta la alteración visual por NEURITIS OPTICA y la disfunción renal por
NEFROSIS con lesión del túbulo proximal y presentación de oliguria-anuria, albuminuria, hematuria, cilindruria y
uremia.

Libro: La exposición cronica a compuestos de mercurio inorgánico afecta todo el sistema nervioso. Las
manifestaciones neuropsiquiatritas incluyen cambios de la personalidad: timidez, angustia, pérdida de la memoria y
labilidad emocional. El temblor es un signo temprano de neurotoxicidad. Al principio el temblor es fino y se
presenta en reposo, y de continuar la exposición, progresa hasta ser un temblor de intención interrumpido por

movimientos espasmódicos gruesos. Tmb se presentan temblor de la cabeza y ataxia esquelética. Suele presentarse
una neuropatía periférica sensitiva con parestesias distales. Las alucinaciones y la demencia son manifestaciones
tardías serias.
Otros hallazgos: Salivación, gingivitis y erosiones dentales. Aparece una pigmentación lineal azulada en dientes o
encías. La pigmentación parda rojiza del cristalino se observa con lámpara de hendidura. Tmb hay diaforesis
excesiva y erupción cutánea eccematosa.

Orgánicos:
Es de evolución insidiosa. Los primeros síntomas son las parestesias en boca y dedos, seguidos de reducción del
campo visual en forma concéntrica y bilateral. Perdida auditiva central. Se establece la encefalopatía tóxica con
atrofia de los hemisferios occipitales y cerebelo, traducido por disartria, ataxia, trastornos de la palabra y la
escritura.
En los casos graves: confusión mental, coma y muerte. Cambios conductuales y alteración intelectual. La
neurotoxicidad asemeja una parálisis cerebral.
Las lesiones son irreversibles. Como se elimina en un 90% por heces a través de vía biliar, el diagnóstico por Hg en
orina se ve dificultado.
La enfermedad renal es rara.

Libro: La exposición a los compuestos de mercurio alquilo origina un daño progresivo del sistema nervioso que
puede llegar a ser letal. Los primeros síntomas son entumecimiento y parestesias de las extremidades y labios; le
sigue la pérdida de la coordinación motora, con ataxia de la marcha, temblor y pérdida de los movimientos finos. Se
presenta reducción del campo visual, perdida auditiva central, rigidez muscular y espasticidad, con hiperreflexia
tendinosa profunda. Los cambios conductuales y la alteración intelectual son prominentes. Puede haber
eritrodermia, descamación y otros exantemas cutáneos. La enfermedad renal es rara.
La exposición intrauterina da lugar a parálisis cerebral.

x Laboratorio:
Vía respiratoria: Después de una inhalación aguda hay hipoxemia e infiltrados difusos en rx de tx.
Renal: proteinuria (la manifestación mas temprana de lesion renal es la proteinuria de bajo PM)
Medición de Hg en sangre y orina + test de escritura ! confirma el diagnostico.
Concentración normal en pacientes no expuestos es < 0,01 mg/l en sangre total
< 10 µg/g de creatinina en orina
Se pueden usar las cifras de Hg en pelo y uñas para documentar la exposición, pero no se correlacionan con la
toxicidad.

x Prevención:
- Concientización del riesgo constante de exposición al vapor de mercurio, manejo apropiado de los materiales y
atención meticulosa a la higiene en el sitio de trabajo
- Ventilación apropiada y protección respiratoria en todas las operaciones en las que se usen compuestos de
mercurio.
- Cuidado en el manejo y en la disposición de los compuestos de mercurio ! Evitara la contaminación inadvertida
del lugar de trabajo.
- Control de las emisiones industriales ! Previene la contaminación de las fuentes de agua y de los mariscos.
- Vigilancia medica de los trabajadores expuestos al mercurio ! Debe incluir interrogatorio minucioso, examen
neurológico detallado y exámenes de orina periódicos (se obtiene mayor precisión al hacer ajustes con la creatinina
en orina).

Programa de vigilancia de muestras biológicas para el mercurio:


Exposición aerea Concentración de Hg en orina Accion
> 50 µg/m3 >100 µg/g de creatinina Remocion de la exposición hasta < 50
Examen medico si es mas de 150 o si dos
Concentraciones consecutivas exceden de 100.
Repetir la medicion cada semana.
50 µg/m3 75-100 µg/g de creatinina Vigilancia semanal.
Efectuar evaluacion de higiene para limitar la
Exposición.
25-50 µg/m3 50-75 µg/g de creatinina Vigilancia mensual.
25 µg/m3 35-50 µg/g de creatinina Vigilancia cuatrimestral.
< 25 µg/m3 <35 µg/g de creatinina Vigilancia semestral


x Tratamiento:
Exposición aguda: Métodos de Eliminación – Tratamiento específico y sintomático.
Después de una exposición aguda al mercurio debe iniciarse el tratamiento oportuno con Dimercaprol (5 mg/kg por
via IM).La insuficiencia respiratoria y renal se trata con las medidas correspondientes. El succimero y el acido
dimercaptosuccinico tmb son efectivos y estan indicados para la intoxicación con mercurio orgánico.

Crónica: Inorgánicos y alquílicos: BAL


Orgánicos: sintomático
Los individuos que manifiesten síntomas de toxicidad crónica por mercurio deberán removerse de cualquier otra
exposición. La decisión de dar tratamientos en tales casos depende de la gravedad de los síntomas y de si hay datos
de toxicidad neurológica o renal. La intoxicación cronica por mercurio tmb responde a la terapia de quelacion. Las
secuelas neurológicas crónicas de la intoxicación por mercurio alquilo son irreversibles.

BOLILLA 8

TOXICOLOGIA FORENSE
Es la aplicación de la Toxicología como auxiliar de la Justicia. Fue por años la aplicación más concreta de los
conocimientos toxicológicos. Hasta principios de siglo su marco de acción estaba circunscrito a la determinación de
etiología tóxica en un crimen dado. Se basa en estudios toxico-analíticos y trabaja sobre el cadáver. Actualmente se
ha ampliado su campo, trabaja sobre seres vivos y se ocupa de pericias en casos laborales, por contaminación
ambiental y toxicofilias.

AUTOPSIA EN TOXICOLOGIA
El alcanzar un diagnóstico de certeza depende de varios factores, independientes a la autopsia propiamente dicha:
1- Los datos relacionados al levantamiento del cadáver: lugar – posición – objetos – productos químicos –
medicamentos – etc
2- Los datos relacionados al individuo y en ocasiones a sus allegados o al inculpado: ocupación – (hobbies –
patologías previas – tratamientos – etc.

3- Los datos obtenidos de la Historia Clínica reciente (del proceso que terminó en óbito): síntomas – signos –
evolución – aplicación de métodos de eliminación – tratamiento sintomático o específico – etc.
La autopsia propiamente dicha nos aportará datos provenientes del examen externo ( coloración – lesiones – marcas
– tatuajes – etc).
Las observaciones macroscópicas del examen interno junto a la descripción anatomopatológica, aún siendo en su
mayoría inespecíficas, proporcionarán datos fundamentales.
Muy pocos agentes químicos producen modificaciones específicas, características que por su sola presencia indican
al observador la acción del agente involucrado. Ante la inespecificidad de las lesiones por agentes químicos, se
comprende la importancia de considerar todos los factores hasta aquí mencionados para reducir el número de
sustancias sospechosas. Esta metodología determina una ajustada el material de muestreo y su mejor rendimiento
con lo cual aumentan las posibilidades de detección.

I) LESIONES.
Las lesiones (anatomopatológicas de las intoxicaciones) se clasifican en:
▪ Locales: aquellas derivadas de la acción local, a nivel de la puerta de entrada, por contacto directo del
tóxico con el tejido.
Las lesiones anatomopatológicas resultantes de la acción local de un toxico se producen cuando se trata
de un toxico cáustico o irritante y dependerán de la vía de acceso de aquellos al organismo. Los tóxicos
cáusticos e irritantes suelen penetrar por vía digestiva o respiratoria. Su característica de ser cáusticos o
irritantes quedara reflejada por lesiones más o menos definidas a lo largo del tubo digestivo o de la vía
aérea.
▪ Sistémicas: Debidas a la acción general del tóxico una vez absorbido.
Pueden ser:
Indirectas: Resultan de descompensación orgánica. Son aquellas que se derivan de la
situación de Anoxia o del estado de Shock generados por la intoxicación. Son
comunes a otras muertes de causa violenta o no.
1. Congestión visceral
2. Edema histico
3. Hemorragias petequiales
4. Fluidez sanguínea
Directas: Causadas por la acción directa del tóxico a nivel de diversos órganos o tejidos,
que, en algunos casos, pone de manifiesto la vulnerabilidad de determinados
órganos a un toxico o grupo de tóxicos concretos (patología de los órganos
blanco).
En hígado 1. Degeneración vacuolar e hidropica
2. Esteatosis
3. Colestasis
4. Necrosis centrolobulillar
5. Cirrosis

En riñón 1. Necrosis tubular proximal


2. Inclusiones nucleares o citoplasmáticas
3. Necrosis papilar

En pulmón 1. Fibrosis intersticial e intra-alveolar

En corazón 1. Degeneración grasa


2. Hipertrofia
3. Hemorragias subendocardicas

Sistema nervioso 1. Axonopatia distal


2. Desmielinizacion

Es necesario resaltar, el carácter inespecífico tanto de las lesiones indirectas como de las directas, y que rara vez el
estudio anatomopatológico, macro y microscópico, va a posibilitar el diagnostico de muerte por intoxicación y,
mucho menos, precisar la identidad del toxico involucrado.

LESIONES POR ACCION TOXICA LOCAL.


1) Tóxicos Cáusticos: Son sustancias intensamente destructoras de los tejidos, siempre que se produce el contacto
directo con ellos. El efecto corrosivo ocurre con independencia de cualquier respuesta histica. Ello contrasta con la
acción irritativa que depende, en gran medida, de la respuesta inflamatoria del tejido afectado. En soluciones poco
concentradas, las sustancias corrosivas pueden actuar como simple irritante.
En el grupo de los agentes cáusticos sobresalen los ácidos minerales, álcalis y agentes cáusticos orgánicos, como el
fenol. La vía de acceso mas frecuente al organismo es la digestiva, dada su utilización como procedimiento suicida.
































Las lesiones cáusticas afectan la cavidad bucal, esófago y estomago. Las mucosas experimentan necrosis que se
acompaña de un incremento de la secreción mucosa de las glándulas, que permanecen intactas.
El aspecto de la mucosa puede indicar la identidad del cáustico aplicado. Así, las lesiones producidas por el acido
sulfúrico son negras y de aspecto carbonizado, las producidas por acido nítrico son amarillentas. Las escaras
ocasionadas por los ácidos presentan un aspecto seco, que contrasta con las producidas por álcalis, que suelen ser
blandas, de aspecto gelatinoso y de coloración gris blanquecina. Con el paso del tiempo, las efectos auto líticos de
las enzimas digestivas y la aparición de fenómenos infecciosos sobreañadidos atenúan estas diferencias iniciales.
Los ácidos causan principalmente lesiones gástricas, mientras que los álcalis actúan preferentemente a nivel
esofágico. Puede aparecer como complicación de la ingestión de sustancias cáusticas la perforación, pero debe
tenerse en cuenta que una malacia gástrica masiva puede ser un artefacto post mortem.
En esta clase de intoxicaciones puede producirse una aspiración del producto cáustico o su regurgitación con salida
al exterior. En el primer caso, la mucosa respiratoria, y en el segundo, la piel que rodea la boca y fosas nasales
sufrirán el efecto cáustico en forma de necrosis e inflamación de la mucosa y quemadura química cutánea,
respectivamente.
Actualmente es excepcional, pero los agentes cáusticos pueden ser arrojados en la piel de la cara y ojos; y pueden
encontrarse escaras cáusticas en el aparato genital femenino (vagina, cerviz), como consecuencia del uso de
abortivos cáusticos como el Permanganato Potasico.
2) Tóxicos irritantes: Los tóxicos irritantes, por su naturaleza preferentemente gaseosa, causan lesión a nivel de la
vía respiratoria. En general no poseen acción sistémica. Aunque una exposición masiva a estos tóxicos puede
producir necrosis del epitelio con ulceración, la concentración del irritante rara vez es de tal magnitud como para
producir este tipo de lesiones. Lo más habitual es que la respuesta sea en forma de hiperemia y edema, con ulterior
hemorragia e infiltración leucocitaria.
Un cuadro anatomopatologico de este tipo puede apreciarse en la mucosa digestiva cuando es ingerido un toxico de
naturaleza irritante, como el arsénico.
La respuesta de la mucosa respiratoria no suele ser uniforme en toda su extensión, ya que, debido a la diferente
solubilidad de los gases en el agua y tmb a su diferente reactividad con el tejido, existirán unas zonas mas afectas
que otras a lo largo de la vía aérea. En este sentido, se reconocen tres grupos de irritantes:
1. Gases que afectan principalmente la nariz, ojos y faringe: Amoniaco.
2. Gases que afectan la traquea y grandes bronquios intrapulmonares: Anhídrido sulfuroso y Acroleina.
3. Gases que afectan preferentemente el parénquima pulmonar: Óxidos nitrosos, Fosgeno.
Aun cuando la acción general o sistémica es casi siempre el mecanismo responsable de la muerte en las
intoxicaciones, no debe infravalorarse a este respecto la acción puramente local. Esta acción puede ser la causante
inmedata de la muerte, bien por colapso vasomotor aguda que la acción cáustica genera o bien por el grave
compromiso de la función respiratoria a causa del intenso edema y hemorragia intraalveolares tras la exposición a
un gas irritante y, más tardíamente, la reacción fibroblastica intersticial e intraalveolar.

LESIONES POR ACCION TOXICA SISTEMICA.


INDIRECTA.
Son consecuencia de la anoxia o shock, resultantes de la intoxicación.
Las principales lesiones indirectas son: La congestión visceral, el edema histico (cerebral y pulmonar,
principalmente), las hemorragias petequiales y la gran fluidez de la sangre.
Se trata, sin embargo, de hallazgos muy comunes que se encuentran en diversos tipos de muerte violente e incluso
de muertes naturales por lo que carecen, en absoluto, de relevancia diagnostica. En todo caso, un cuadro lesional de
esa naturaleza, para el que no se encuentra otra explicación en la autopsia, debe sugerir siempre la posibilidad de
que estemos frente a una muerte por intoxicación, especialmente por gases asfixiantes, alcohol etílico,
psicofármacos o drogas de abuso, procediendo, en consecuencia, a confirmar o rechazar dicha posibilidad
DIRECTA.
La multiplicidad de órganos y tejidos que pueden resultar afectados por la acción toxica, así como el extraordinario
numero de sustancias potencialmente peligrosas a este respecto hacen prácticamente imposible una descripción
completa de las lesiones toxicas directas. Por ello nos limitaremos al estudio de las alteraciones anatomopatologicas
básicas de los órganos y tejidos más importantes. Es necesario tener en cuenta que las posibilidades de reacción
orgánica ante una noxa patógena son limitadas y algunas lesiones directas pueden estar poco definidas en las fases
iniciales de la intoxicación, en las que muchas veces acontece la muerte, y otras son mas propias de las formas
crónicas de las intoxicaciones.
- Hígado: El hígado, como órgano fundamental para el metabolismo de numerosas sustancias toxica, es una
estructura muy vulnerable. El tetracloruro de carbono, la toxina de la Amanita Phalloides y el alcohol etílico, son un
claro ejemplo, entre otros muchos, de hepatotoxicidad.
Inicialmente el daño hepático va a manifestarse por las alteraciones del metabolismo hídrico: tumefacción turbia y
degeneración vacuolar e hidropica. Con posterioridad aparece la degeneración grasa o esteatosis. Tanto esta como
aquellas son lesiones reversibles. Si la agresión persiste o es muy importante desde el inicio, la alteración apreciada
es la necrosis celular. En ciertas intoxicaciones, como en la debida a la clorpromacina, puede observarse colestasis.
Desde el punto de vista anatomopatológico no solo es interesante precisar la naturaleza del daño (degeneración
hidropica, necrosis, etc), sino tmb su distribución en el lobulillo hepático. La clásica sistematización en zonas
centrolobulillar, intermedia y periportal puede ser útil para diagnosticar una agresión toxica. En efecto, la necrosis

de este origen suele ser centrolobulillar en la mayor parte de los casos.


Tras la agresión toxica, la estructura hepática puede recuperarse completamente, o la necrosis encontrarse abocada ,
en un plazo mas o menos largo, a una cirrosis.
- Riñón: El riñón, como principal emuntorio del organismo, se lesiona tmb con gran frecuencia.
La afectación glomerular es infrecuente en las intoxicaciones. Mucho mas susceptible es el TCP, que puede
presentar degeneraciones hidropica y grasa, inclusiones nucleares o citoplasmáticas y especialmente necrosis.
Cuando la necrosis es grave, puede aparecer una respuesta inflamatoria en el intersticio. Es clásica la afectación del
tubulo proximal en las intoxicaciones por metales pesados e hidrocarburos halogenados, que son tmb y
predominantemente hepatotoxicos. Esta porción del tubulo renal puede lesionarse así mismo indirectamente a
consecuencia del shock hipovolemico generado por una intoxicación que curse con intensa diarrea y vómitos.
La afectación de la neurona distal suele revestir la forma de depósitos cristalinos intraluminales, tales como los
depósitos de oxalato calcico en la intoxicación por etilenglicol. La lesión va acompañada frecuentemente de una
respuesta intersticial inflamatoria o de necrosis papilar, como en el uso crónico de analgésicos.
- Sistema nervioso: Efectos de la acción toxica sobre cada uno de sus componentes:
1. Neuronas: Las neuronas son muy vulnerables tanto a la acción toxica directa como a la de privación de los
elementos fundamentales (oxigeno y glucosa) para satisfacer sus importantes requerimientos metabólicos.
Histológicamente, las neuronas lesionadas aparecen habitualmente arrugadas, intensamente teñidas por la eosina,
carentes de los gránulos de Nissl y con el núcleo pignotico. Pueden contener lipofucsina. Satelitosis e indicios de
neuronofagia por parte de las células gliales confirman la degeneración.
La lesión axonica es una neuropatía muy frecuente. La degeneración axonica va seguida de desmielinizacion
secundaria y cromatolisis de la neurona de origen. Las axonopatias se clasifican de acuerdo a la localización de la
lesión en el SNC y SNP y a la localización en el propio axon (proximal y distal). En toxicología las axonopatias mas
frecuentes son las distales, sobre todo central-perifericas. Entre los toxicos que las producen se encuentran el
disulfuro de carbono, el arsénico y los insecticidas organofosforados.
Las mielinopatias primarias son menos frecuentes que las axonopatias. La lesion mas facil de identificar
histológicamente es la mielinopatia vacuolar debida a la acumulación de agua. La desmielinizacion segmentaria es
otra forma de mielinopatia que puede observarse en los nervios periféricos en la intoxicación crónica por plomo.
2. Células gliales: Las alteraciones toxicas de estas células son poco frecuentes. En general las respuestas de estas
células (gliosis, satelitosis, y presencia de lipofagos) se asocia a lesiones neuronales o mielinicas previas.
3. Estructuras vasculares: Las vasculopatias son importantes en la medida en que el tejido nervioso depende
estrictamente para su integridad de una adecuada circulación sanguínea y de la normalidad de la BHE. Los
principales efectos del daño endotelial son la hemorragia y el edema. La intoxicación por metales pesados,
particularmente el plomo, es una de las causas mejor conocidas de neurovasculopatia directa.
- Sangre: Algunos tóxicos producen sus efectos nocivos por una acción directa sobre los elementos formes de la
sangre. Así, el CO, al unirse a la Hb y formar la carboxiHb, puede crear una situación incompatible con la vida.
Además de las lesiones derivadas de la anoxia, la sangre y las vísceras adquieren una coloración roja acarminada
muy característica.
La Hb es alterada tmb por los tóxicos metahemoglobinizantes (nitratos, nitritos, etc), y la sangre y los tejidos
adquieren una típica coloración parda.
El punteado basofilo de los eritrocitos en la intoxicación por el plomo es otro hallazgo hematológico de los
eritrocitos en la intoxicación por el plomo.
Otros tóxicos como la Arsenamina, el Nitrobenceno, etc, tienen una notable acción hemolítica, que puede ocasionar
ictericia, coloración rojo de la intima vascular y afectación renal secundaria.
Por ultimo, cabe señalar la aplasia medular, ligada sobre todo a las intoxicaciones bencenicas.
- Pulmón: El pulmón suele ser asiento de lesiones irritativas e indirectas por acción general. Sin embargo, puede ser
el órgano diana de ciertas intoxicaciones, de las que el Paraquat es el paradigma. La acción toxica sobre el pulmón
es independiente de la vía de penetración de este herbicida. Tras la fase inicial congestiva-exudativa, sobreviene la
proliferativa con intensa fibrosis intersticial e intraalveolar, que hace totalmente ilusoria la recuperación de los
afectados.
- Sistema cardiovascular: En el corazón pueden apreciarse degeneración grasa (intoxicación por el fósforo) o focos
de necrosis generalmente mas relacionados con la anoxia que con un efecto toxico directo. Macroscopicamente
suelen observarse dos hallazgos anatomopatológicos llamativos:
1. La dilatación cardiaca originada por un consumo prolongado de alcohol etilico (MCD alcoholica).
2. La aparición de hemorragias subendocardicas en la intoxicación arsenical aguda.
Este ultimo hallazgo no es, sin embargo, especifico, puesto que puede observarse tmb en otras intoxicaciones y
como consecuencia de hemorragias copiosas y cuatros de HT endocraneana. Con todo, excluidas estas causas y
sobre todo si las hemorragias son muy extensas, cabe pensar inicialmente en una intoxicación arsenical aguda.
Las lesiones vasculares son infrecuentes, excepto las derivadas de las inyecciones cuyos estigmas en los
drogodependientes constituyen un hallazgo muy valioso desde el punto de vista medico legal.
Los efectos tóxicos sistémicos se circunscriben a las arterias musculares de menor calibre y a las arteriolas. En ellas
se pueden encontrar diversas alteraciones histopatológicas, como degeneraciones fibrinoide y hialina, proliferación
fibromuscular e infiltración leucocitaria.

AUTOPSIA

La autopsia medico-legal, para el diagnostico de una presunta intoxicación puede realizarse sobre un cadáver bien
conservado o sobre otro mas o menos afectado por el proceso putrefactivo. Por ello, parece conveniente que se haga
una distinción entre la Autopsia Inmediata y la Autopsia Tardía.

AUTOPSIA INMEDIATA
x Levantamiento del cadáver:
- La autopsia medico-legal comienza en el lugar del fallecimiento, donde buscamos parafernalia propia de los
drogadictos, la existencia de aparatos que utilizan gases licuados para su funcionamiento, restos de vómitos, etc.
- Averiguar cualquier tipo de información relativa al fallecido: si tomaba alguna medicación, síntomas que presento
antes de morir, datos clínicos si hubo tiempo para su ingreso en un centro hospitalario.
- Se registran sus ropas en busca de envases de medicamentos que el fallecido pudiera haber ingerido. De igual
modo, se registran las proximidades del cadáver en busca de envases vacíos de medicamentos o de productos
potencialmente tóxicos.
Cuanta mas información se consiga antes de la autopsia propiamente dicha, más probabilidades existen de que esta
aporte resultados concluyentes.

x Autopsia propiamente dicha:


En cuanto a la autopsia propiamente dicha conviene distinguir entre Examen Externo y Examen Interno.
• Examen externo. Investigar:
- Fenómenos cadavéricos, sobre todo livideces y rigidez (las livideces por los cambios cromáticos que pueden
experimentar, y la rigidez por las modificaciones de su intensidad y cronología evolutiva)
- Coloración de la piel y conjuntivas ! tinte icterico o cianótico.
- Restos de vómitos o de heces diarreicas (precisando su localización)
- Quemaduras o irritaciones cutáneas.
- Diámetro pupilar: teniendo en cuenta las modificaciones que ocasiona el rigor mortis.
- Estado del tabique nasal.
- Señales antiguas o recientes de pinchazos, tatuajes.
• Examen interno. Recomendaciones:
- No originar olores en la sala de autopsias; especialmente debe prohibirse fumar.
- Captar cualquier olor extraño. La apertura del tronco libera gases cadavéricos que tapan los olores del cráneo
(dificultan su apreciación, al menos con respecto al olor mas sutil, que es el del acido cianhidrico) ! Por ello es
conveniente empezar la autopsia por la cabeza para detectar por ejemplo el olor a almendras amargas del ácido
cianhídrico. Un recurso simple para aumentar el desprendimiento del toxico y captar su olor mas fácilmente
consiste en colocar el encéfalo en un frasco de vidrio, taparlo y calentarlo suavemente con un mechero de Bunsen.
Se destapa inmediatamente y se procede a oler.
- Extraer conjuntamente los órganos del cuello y las vísceras intratoraxicas para preservar la continuidad de la vía
aérea cuando se sospeche un toxico gaseoso o una aspiración de contenido gástrico.
- Abrir el estomago e intestinos con previa ligadura de los extremos. Visualizar eventuales alteraciones de la mucosa
(lesiones, cambios de olor), buscar en el contenido del estomago restos pulverulentos o de capsulas (que se
remitirán sin modificar al toxicólogo) y en el contenido intestinal contenedores de drogas de abuso, alguno de los
cuales pudo haberse roto y ser la causa de la muerte de la persona (síndrome de body packer → transporte de drogas
ilegales dentro del organismo)
- Evaluar lesiones orgánicas, teniendo en cuenta la inespecificidad de la mayoría de las producidas por tóxicos (en
muchas ocasiones el cuadro anatomopatológico que se observa puede deberse tanto a una intoxicación como a una
enfermedad de causa natural)

Estricnina Rigidez cadavérica más intensa, más precoz y duradera


(Rodenticidas) Corazón vacío contracturado
Anilina Cianosis apizarrada.
Livideces oscuras.
Color achocolatado de la sangre
Nitrobenceno Cianosis apizarrada.
Color achocolatado de la sangre.
Olor a almendras amargas.
Ac.Cianhídrico Coloración rosada.
Livideces paradójicas.
Rigidez precoz.
Olor a almendras amargas.
Las sales: Lesión tipo alcalino en tubo digestivo

Alcohol Metílico Labios amoratados.


Livideces oscuras.
Edema de papila y retina
Monóxido de Carbono Livideces paradójicas.
Coloración rosada.
Notable fluidez de la sangre.
Paraquat (herbicida) Lesiones necróticas gastrointestinales.
En pulmón: edema, infiltración, membrana hialina, fibrosis.
Arsénico Putrefacción retardada.
Mucosa digestiva.
Contenido intestinal: Líquido claro y gránulos riciformes
(descamación epitelial).
Mercurio Infiltración calcárea del riñón por depósito de oxalatos y
carbonatos

x Recogida de muestras
Para análisis histopatológico y toxicológico.
1. Muestra de la puerta de entrada del toxico: Es obligada la recogida del estomago y su contenido, y de un
fragmento de 60 cm de la porción proximal del yeyuno-ileon tmb con su contenido.
2. Muestra de los órganos parenquimatosos: hígado 500 gr; medio riñón de cada lado y 500 gr de encéfalo.
3. Muestra de los fluidos biológicos:
a. Orina: toda la que se pueda conseguir por punción de la vejiga. Si por punción no se obtiene orina,
hay que abrir la vejiga y extraer con una pipeta el residuo que pueda hallarse en ella.
b. Sangre: debe recogerse en abundancia, en 2 frascos: uno de 50 ml y otro de 10 ml, a los que se les
puede agregar unas gotas de heparina. Se debe recoger de las venas de las extremidades (lo mas
frecuentemente de las venas femorales).
c. Bilis: debe recogerse todo el contenido que se pueda retirar por punción de la vesícula. Esta
muestra es muy útil en la muerte por narcóticos.
d. Humor vítreo: su utilización rutinaria esta limitada por ahora al alcohol etílico. Con una aguja
gruesa se punza la cámara posterior del ojo, en el ángulo palpebral externo y se aspira suavemente.
Se recogen 2-3 ml de cada ojo.
e. Muestras adicionales:
- Pulmón ! Cadmio o paraquat
- Ambos ventrículos ♥ ! Digital
- Colon, fragmento de 60 cm. ! Mercurio
- Músculo Esquelético y grasa (200 gr.) ! Insecticidas organoclorados
- Pelos arrancados (10 gr.), y uñas de pies y manos (10 gr.) ! Arsénico
- Pelo (capilar, axilar y/o pubico) ! Drogas de abuso (cocaína, cannabis, opiáceos,
anfetaminas).El análisis de la muestra permite conocer
el tipo de consumo.
f. Si la vía de absorción del toxico fue percutánea: se debe obtener un fragmento de piel y TCS de la
zona en que tuvo lugar la absorción del toxico y otra de una zona contralateral, que servirá de
control. Si es un pinchazo la muestra que se extraiga abarcara un radio de 5 cm en torno al mismo.
Si se trata de una inyección IM, la muestra tmb deberá comprender el tejido muscular subyacente.

x Envío de la muestra
- Se envía al laboratorio pertinente (instituto de toxicología o de medicina legal) en frascos etiquetados.
- Lo ideal es utilizar tantos frascos como tipos de muestra recogidos, pero no hay inconveniente en colocar en un
mismo recipiente los órganos parenquimatosos. Esta prohibido mezclar fluidos o colocarlos con las muestras
viscerales, excepto en lo que se refiere al contenido gástrico o intestinal que pueden acompañar el órgano
correspondiente.
- Se usan preferentemente frascos de vidrio (los frascos/bolsas de plástico presentan dos inconvenientes: la
posibilidad de que los tóxicos volátiles puedan difundir a través de las paredes del recipiente, y que los
componentes endogenos del material plástico puedan interferir con las técnicas analíticas en la identificación de un
toxico determinado).
-Los frascos deben ser adecuadamente cerrados y se debe evitar, en lo posible, que tengan cámara de aire,
llenándolos por completo.
- Los mejores recipientes no son los nuevos, los cuales no siempre están limpios, sino los bien lavados con una
solución sulfo-cromica (dicromato potasico, 100 gr.; acido sulfúrico, 60 ml.; agua destilada, 1 Lt.) y aclarados con
abundante agua destilada.

- El mejor conservante es el frío y la medida mas adecuada el rápido transporte de las muestras al laboratorio en el
que van a ser analizadas. Si bien puede utilizarse fluoruro sodico como agente conservante para la sangre y orina, en
general es preferible prescindir de el. Cualquier otro producto conservante, para esas u otras muestras, debe evitarse.
- Si la muestra esta contaminada biológicamente (HIV-SIDA, VHB) deben colocarse etiquetas de advertencia.

AUTOPSIA TARDIA
* Cuando la sospecha de una intoxicación surge tiempo después de la muerte, se ordena por parte de la autoridad
judicial la exhumación del cadáver y su estudio por los peritos médicos para confirmar o rechazar aquella sospecha.
* Primero se describe el tipo de sepultura. Si se trata de una inhumación en el suelo, se deberán recoger muestras de
la tierra que rodea el ataúd o el cadáver. Se sacan 100 gr de distintas zonas para descartar la hipótesis de que un
toxico ambiental pueda haber contaminado los restos cadavéricos.
* Luego se abre el ataúd y se observa el grado de descomposición cadavérica, el cual condicionara la técnica a
seguir:
- Descomposición no muy avanzada → podrá seguirse una sistemática igual a la utilizada en la autopsia inmediata.
- Difícil o imposible identificación de las vísceras → se tomaran muestras del magma existente en las cavidades
esplacnicas, si es posible con una cierta orientación topográfica (hipocondrio derecho, fosas renales, etc)
- Fase colicuativa avanzada → es posible obtener muestras del tejido muscular aceptablemente conservado, pelos y
uñas.
- Aun cuando haya tenido lugar la esqueletizacion del cadáver → puede intentarse la investigación de tóxicos
minerales recogiéndose para el análisis un fémur, un humero, una tibia y 6 vértebras. El tipo de recipientes es el
mismo que en el caso de la autopsia inmediata. No obstante, tratándose de restos óseos y teniendo en cuento el tipo
de toxico que hay que investigar, no existe inconveniente alguno en utilizar bolsas de material plástico.
* Si en el interior del ataúd hubiese objetos de adorno, se retendrán para un posible análisis químico, por las mismas
razones que las muestras de tierra.

Conclusiones:
En relación tanto con la autopsia inmediata como con la tardía, es necesario señalar que el anatomopatologo y el
toxicologo forenses deben trabajar en íntima colaboración. Aquel debe orientar a este en su trabajo analítico,
acotando en lo posible el campo de investigación del toxicólogo de acuerdo con los datos clínicos y
anatomopatologicos de que disponga y que deben acompañar la solicitud de análisis toxicologico.
Cuando todas las investigaciones anatomopatológicas y toxicologicas hayan finalizado, el anatomopatólogo forense
tiene la obligación de establecer la causa de la muerte. La conclusión de que ésta es de origen toxico se basará en 2
tipos de pruebas: la toxicologica y la anatomopatológica.
- Prueba toxicologica: se fundamenta en la identificación de un toxico en concentraciones letales.
- Pruebas anatomopatológicas: no debe haberse encontrado ninguna otra explicación adecuada de la muerte,
y los hallazgos anatomopatológicos han de ser los propios, o al menos compatibles, de una intoxicación
determinada.

BOLILLA 9

ARSÉNICO
El Arsénico se presenta en muchos minerales ferrosos y no ferrosos, en la ceniza volcánica y en regiones con
actividad geotermica. Aunque se encuentra en el aire, agua y alimentos, las fuentes industriales importantes de
exposición son operaciones de fundición, uso de pesticidas y emisiones de plantas de energía.
Está en todos los organismos vivos aunque no pareciera ser un elemento esencial en el ser humano.
El Arsénico metaloide no tiene interés toxicológico.
El arsénico elemental puro, el arsénico trivalente y el arsénico pentavalente son las formas inorganicas mas
comunes. Casi todos los informes de toxicidad aguda y crónica por arsénico se atribuyen a la exposición al trioxido
de arsénico. El gas arsina tmb es un veneno agudo, extremadamente potente.
Los compuestos de arsénico orgánico, como la arsenobetaina encontrada en muchos mariscos, no son toxicos.
Las intoxicaciones pueden ser de causa accidental, ambiental, laboral, intentos de suicidio y homicidio.

Mecanismo de acción: alteración enzimática.

x Compuestos:
Inorgánicos:
- Anhídrido Arsenioso (ordinariamente llamado Arsénico): es el compuesto arsenical más toxico. Es un polvo fino,
con sabor acre y ácido, que reacciona muy lentamente en el agua hidratándose y transformándose en Acido
arsenioso. Este suele presentarse bajo dos formas: vítrea o porcelanica, y tmb como un polvo fino → que puede
confundirse con polvos de talco, sal, azúcar, etc.
- Sales del ácido arsenioso o "arsenitos": Entre las que se encuentran las sales cúpricas y cuprosas, que forman
sustancias coloreadas muy utilizadas en la industria.

- Sulfuros de arsénico: Hay dos variedades, el bisulfuro (sulfuro rojo) y el trisulfuro (sulfuro amarillo), ambas
presentes en la naturaleza e insolubles en agua, por lo que su toxicidad es muy reducida al estado nativo (pero las
preparaciones industriales contienen impurezas de anhídrido arsenioso).
- Cloruro de arsénico: Es un líquido volátil.
- Arsinas: Son una combinación de un radical graso o aromático con el arsénico y que a veces se producen
espontáneamente por la acción de ciertos mohos sobre los productos arsenicales. Tanto el cloruro de arsénico como
las arsinas han sido empleados como agresivos bélicos.
- Hidrogeno arsenical o arsenamina: gas sumamente toxico, que se produce por reducción de los ácidos arsenioso y
arsénico, o de sus sales, por medio del hidrogeno naciente. En esta reacción están basados algunos métodos de
investigación del arsénico.

x Usos de estos compuestos arsenicales:


- En el ambiente domestico: Se encuentran formando parte de los papeles matamoscas y pastas raticidas.
- Agricultura: Se usan como pesticidas, en el tratamiento específico de diversas parasitosis, en cultivos de uva,
tabaco y papas. Se encuentran formando parte de herbicidas y secantes en las cosechas de algodón y en los baños
de ovejas y ganado.
- Medicamentoso: En veterinaria (se utiliza para productos farmacéuticos y aditivo de alimentos).
En medicina humana (hoy en desuso, aun se usa en algunos medicamentos populares).
- Industrial: -Conservantes de pieles.
- Conservantes de madera
- Fabricación de vidrios coloreados y esmaltes → Los principales empleos de estos colorantes son: la
estampación de tejidos, la fabricación de papeles pintados para paredes, la industria de flores
artificiales de tela o de papel, la fabricación de tintas de imprenta y de pinturas submarinas, etc.
- Fabricación de perdigones (as. metálico).
- Industria química de obtención de derivados arsenicales.
- Fabricación de fuegos de artificio y gases bélicos.
- Industria de la microelectrónica (arsenamina): Como fuente de agregados para los átomos de arsénico.
Orgánicos: Se obtienen por síntesis. Se distinguen dos grupos:
-Derivados del Arsénico pentavalente.
-Derivados del Arsénico trivalente.
Todos tienen propiedades terapéuticas (tratamiento de la sífilis, antianemicos, reconstituyentes)
Tienen doble capacidad toxica: como molécula (por crear sensibilizaciones, liberar grandes cantidades de toxinas
bacilares) o como cuerpo (capaz de liberar arsénico metaloide en el organismo).

Arsenobetaina: baja toxicidad. Se almacena en peces y mariscos.

x Etiología medico legal:


- Suicida: Es excepcional. Suelen utilizarse con este objetivo el anhídrido arsenioso en sustancia o los preparados
raticidas. En el medio agrícola se emplean tmb parasiticidas vegetales.
- Criminal: La preponderancia del arsénico en el envenenamiento criminal ha tenido su razon de ser en sus
propiedades:
1. La elevada toxicidad de los compuestos arsenicales (ampliamente divulgada)
2. Su facilidad de adquisición (debido a estar compuestos a base de arsénico muchas pastas y polvos destinados
al exterminio de animales).
3. La ausencia de propiedades organolepticas, ue facilita su administración.
4. La analogía de su aspecto con algunas sustancias de uso culinario, como el azúcar, la harina, la sal, etc.
5. La similitud de sus efectos con los debidos a afecciones espontáneas, de tipo GI.
Generalmente se administran los compuestos arsenicales por via digestiva, mezclados con alimentos y bebidas, y es
muy típica la administración discontinua a dosis subtoxicas, creando así la impresión de una afección intestinal o
intoxicación alimenticia, hasta administrar una dosis letal aprovechando una oportunidad favorable (intoxicación a
recaídas).
- Accidental: Según su origen las intoxicaciones accidentales pueden clasificarse en:
Medicamentosas: Surgen por confusión de productos o contaminación de medicamentos con arsénico.
Alimenticias: confusión con azúcar o harina, alimentos tratados con productos arsenicales (vegetales
tratados con insecticidas agrícolas, o vinos obtenidos de uva que fue tratada en la viña con estos mismos
productos).
Intoxicación profesional: Puede ser origen de cuadros agudos o, más frecuentemente, crónicos.
Intoxicaciones accidentales fortuitas: Ingestión por niños de pastas raticidas o insecticidas domésticos;
intoxicación por inhalación de productos arsenicales volátiles procedentes de las paredes empapeladas con
papeles teñidos con colorantes de esta naturaleza, de tiros de chimeneas.

Algunas industrias y trabajos expuestos al riesgo de esta intoxicación:


- Calcinación, fundición y refinamiento de minerales arseniferos.





- Fabricación y empleo (trabajadores en bosques y granjas) de pesticidas, herbicidas y conservadores que contengan
compuestos de arsénico.
- Fabricación y empleo de colorantes y pinturas que contengan compuestos de arsénico (industrias de pinturas,
vidrios, papeles pintados, flores artificiales, tintado de tejidos, piedras falsas, bronceado artificial, etc.)
- Tratamiento de cueros y maderas con agentes de conservación a base de compuestos arsenicales.
- Conservación de pieles.
- Pirotecnia.
- Canalización en cerámica.
- Tratamiento de minerales en que se desprenda arsenamina.
- Industria farmacéutica.
- Fabricación de vidrio.
- Limpieza de metales.
- Revestimiento electrolítico de metales.
- Industria del caucho.
- Encargados de operaciones de mantenimiento de hornos, tiros de chimenea, calentadores de carbón.
- Industria de microelectrónica: los trabajadores se exponen al arsénico al manejar materiales fuente o productos
terminados, o en las operaciones de mantenimiento.

x Exposición ambiental no laboral:


La exposición de fondo al arsénico se ve sobre todo en la dieta, y la ingestión en agua es sustancial en algunas
regiones. La ingestión diaria promedio varia de 10 a 50 µg/dia. El arsénico en la dieta procede de residuos de
pesticidas y de aditivos para alimentos, sobre todo de productos del cerdo y de aves. Muchos organismos del fondo
del mar tmb acumulan arsénico. Los compuestos de arsénico orgánico en los mariscos no se metabolizan y se
excretan sin cambios luego de haber sido consumidos.
Ha ocurrido exposición no laboral por el consumo de agua de pozo contaminada, leche seca, salsa de soya y wiscky
adulterado. Otras fuentes de exposición son la madera para quemar tratada con arsénico, el tabaco tratado para
fumar y el vino hecho con uvas tratadas. La manufacturación de pesticidas y las operaciones de fundición son
fuentes de contaminación sustancial de aire, agua y suelo en las comunidades circundantes.

x Dosis toxicas:
- Anhídrido arsenioso: 0,002 gr/kg peso puede producir la muerte en < 24 hs.
$ Adultos de 60 – 70 kg ! dosis toxica: 12 – 15 cg. Una dosis de 20 cg causa la muerte.
Existen grandes diferencias interindividuales con respecto la dosis toxica, condicionadas por la cantidad de toxico
eliminada por los vómitos, la velocidad de absorción del toxico y la diferente susceptibilidad individual al mismo.
Tmb es importante la influencia que tiene en la toxicidad el acostumbramiento o habituación (mitridatismo) que se
establece con el consumo a dosis crecientes de los compuestos arsenicales (toleran dosis mucho mayores sin
consecuencias toxicas).
- Compuestos orgánicos: son 50 – 100 veces menos tóxicos que el anhídrido arsenioso.
3
x Limite de exposición: NEP: 0,01 mg / m Arsenico OSHA=Administración de Salud y
Seguridad
NEP: 0,05 ppm Arsina Profesional

Libro: Para la arsenamina: 0,2 mg/m3


Para el arsenico y compuestos, expresado en arsenico: 0,2 mg/m3
Para el arseniato calcico: 1 mg/m3

Otro libro:
Arsenico:
- VUL de ACGIH: 0,01 mg/m3 de TWA.
Arsina:
- VUL de ACGIH: 0,05 ppm de TWA.

x Farmacocinetica: Absorcion, metabolismo y eliminacion:


Los compuestos de arsénico se absorben por ingestión o inhalación, la absorción por piel es limitada. Pero la via de
absorcion mas importantes es la digestiva, sobre todo en las intenciones suicidas y criminales. En la industria es más
común la inhalación de polvos y humos.
Luego de su absorción se distribuye por todo el organismo, y es captado por los eritrocitos, el SRE y el hígado, que
actúan como barrera protectora de la intoxicación (sist. Detoxificante). Si esta barrera defensiva es desbordada por
la dosis absorbida, el toxico se generaliza y se produce la intoxicación, en la que todos los parénquimas sufren la
acción toxica del arsénico. Se distribuye siguiendo la mecánica circulatoria, siendo, por tanto, el hígado el órgano
más rico en arsénico si se ha ingerido, y el pulmón y el bazo si se administro por vía IV.
Se deposita en hígado, riñones, músculos, hueso, piel, pelos y uñas.

La eliminación del arsénico se realiza a través de vía digestiva, piel y faneras, leche y principalmente por riñón.
La mayor parte del arsénico trivalente absorbido se metaboliza a acido dimetilarsinico (DMA) y a acido
monometilarsonico (MMA), y se excretan por orina. Los compuestos del arsénico orgánico se excretan sin cambios
por la orina.
La eliminación renal inicia a las 24 hs de la absorción, es máxima a las 48 hs y después decrece progresivamente
para alcanzar niveles muy bajos a partir del 8º día; a las 3 – 4 semanas desaparece de la orina. No obstante, una
parte del arsénico queda fijado en el organismo, de donde puede ser movilizado por la accion de BAL, pasando
nuevamente a la orina. Se dispone asi de una prueba (Test de arseniuria provocada, de Truhaut) para diagnosticar
intoxicaciones antiguas o impregnaciones arseniacales.
Los cabellos y las uñas contienen una considerable proporción de arsénico, eliminándose este en parte de forma
muy lenta. Su investigación sirve tmb para el diagnostico de intoxicaciones arsenicales en momentos en que la orina
ya no contiene el toxico.
Vida media: 10 Hs. Siempre queda una dosis mínima depositada especialmente en pelos y uñas.

x
Mecanismo de Acción: La acción toxica del arsénico se realiza localmente y tras su absorción.
1- Localmente
Los compuestos arsenicales producen una accion irritante y caustica: aplicados sobre la mucosa ocasiona
inflamación, escara y , a veces, gangrena.
2- A nivel sistémico (luego de la absorción)
El arsénico trivalente es un toxico del metabolismo que altera la nutrición de los tejidos. Produce disminución de los
procesos oxidativos orgánicos, con reducción de la actividad metabólica y degeneración grasa (Ej. en hígado).
Produce una lesión bioquímica a nivel celular, consecuencia de su afinidad por los grupos sulfhidrilos (tiolicos) de
los tejidos (se une a los grupos tiólicos, interfiriendo numerosos sistemas enzimáticos relacionados con la
respiración celular, el metabolismo anaerobio, el metabolismo del glutation, el metabolismo intermedio de los
glucidos y los lípidos y la reparacion del ADN). Esta union tmb explica la persistencia del arsénico en pelos y uñas.
También provoca alteración de la coagulación sanguínea (disminuyen la trombina y el fibrinogeno)y la presentacion
de hemorragias.
La afinidad de los arsenicales por la piruvato deshidrogenasa, de gran trascendencia en el metabolismo intermedio
de los glúcidos y los lípidos, explicaría la lesión nerviosa (polineuritis) de la intoxicación arsenical.
La acción carcinogenetica del arsénico sobre la piel y vías respiratorias es de baja intensidad y el cáncer inducido
tiene un curso benigno y no da metástasis.

La acción toxica de la arsenamina: da lugar a hemólisis, debida, al menos en parte, a un bloqueo de las catalasas en
los eritrocitos, produciéndose la hemólisis por el peroxido de hidrogeno que se origina. Posteriormente, el
hidrogeno arseniado fijado en la sangre es transformado con rapidez en un compuesto oxigenado que puede dar
secundariamente las lesiones comunes a todos los compuestos arsenicales.
El Arsénico pentavalente y la arsina se transforman "in vivo" en Arsénico trivalente.

x Bases del diagnostico:


Efectos agudos:
- N, V, D
- Hemólisis intravascular, ictericia, oliguria (Arsina)
- Colapso cardiovascular.
- Neuropatía periférica ascendente, tardia.
Efectos cronicos:
- Hiperqueratosis e hiperpigmentacion (melanosis)
- Neuropatía periférica.
- Anemia.
- Enfermedad cardiaca y vascular periférica.
- Cancer de piel y de pulmón, angiosarcoma hepático.

x
Clínica:
Locales
Los compuestos de As son altamente irritantes y sensibilizantes de la piel y mucosas. El trióxido de As se comporta
como cáustico.
Se observa inflamación, vesículas que evolucionan a pústulas. Las muñecas y genitales son los más afectados
cuando la higiene es pobre.

Sistémicos
Intoxicación aguda:
Los síntomas de la intoxicación aguda por arsénico aparecen en cuestión de minutos a horas luego de la ingestión.
Se presenta un cuadro gastrointestinal con dolor abdominal, nauseas, vómitos y diarrea sanguinolenta abundante
(que reproduce un ataque de cólera, gastroenteritis coleriforme). Los vómitos siempre preceden a las diarreas
coleriformes.

Se observa piel fria y pegajosa, calambres musculares y edema facial. Las convulsiones, el coma y el colapso
circulatorio preceden a la muerte. Tmb se presenta congestión hepática y oliguria.
Los pacientes que se recuperan presentan Neuropatía periférica tardía que se presenta varias semanas después como
perdida sensitiva distal simétrica. Las extremidades inferiores suelen afectarse mas que las superiores. Tmb llega a
haber afección motora que se extiende hasta llegar a la parálisis total.
La exposición aguda a Arsina origina hemólisis intravascular. Otras molestias comprenden cefalea, nauseas y
opresión toráxico. Puede terminar en delirio y muerte.
La triada : Dolor abdominal + Ictericia + Oliguria, debe hacer sospechar exposición a Arsina. Durante el EF se
observa piel bronceada y hepatoesplenomegalia.

El paciente nota en primer lugar un sabor acre y una sensación quemante en todo el tubo digestivo superior
(esófago, estomago), con sed intensa y nauseas. A estas siguen los vómitos cuyas principales características son la
continuidad y su intensidad. Estos son inicialmente alimenticios y luego mucosos, raramente contienen sangre.
Después aparece la diarrea coleriforme, que se incrementa con gran rapidez. El paciente se queja de sed insaciable,
calambres en los pies y en las pantorrillas e intensa cefalea.
Por inhalación los síntomas tos, dolor toráxico, disnea, vértigo y debilidad, preceden los síntomas
gastrointestinales. Los vómitos se presentan aunque no ingrese por vía digestiva y preceden a la diarrea.
Si el cuadro evoluciona en forma Sobreaguda las evacuaciones aumentan progresivamente en numero, dando lugar
a una deshidratación intensa y muerte en 6-24 Hs. Evoluciona a Shock Hipovolemico (con hipotermia, palidez,
sudor frío y abundante, hipotensión, taquicardia, ojos hundidos, signo del pliegue, etc), Nefritis arsenical, neuritis
periférica y dermatitis exfoliativa.
Pero una evolución tan rápida no es frecuente; por el contrario, los síntomas descritos retroceden en parte; del 2º al
3º dia parece mejorar el estado, aunque siempre persisten algunas molestias. El enfermo sigue atormentado por un a
sed intensa y continua, la lengua esta roja y como descamada, el abdomen esta tirante y doloroso. La Fª sube; el
pulso es pequeño y frecuente; la orina es muy poco abundante (oliguria) y contiene albúmina (Nefritis arsenical);
algunas veces aparece ictericia. Del 3ª al 4ª día se presentan algunos síntomas secundarios: erupciones cutáneas y
enantemas en laringe, bronquios, conjuntiva, etc.
En estos momentos es muy difícil prever el pronóstico de la intoxicación. Unas veces el enfermo se debilita
progresivamente, aparecen delirios y cae en un estado comatoso que termina por la muerte en un plaza de 8 a 10
dias. Por el contrario, otras veces, la evolución es favorable, el enfermo empieza a alimentarse, recupera fuerzas,
disminuye la nefritis toxica e inicia la convalecencia.
Aun cuando llegue a producirse la curación, perturban la convalecencia numerosos síntomas y principalmente los
trastornos digestivos, que, auque atenuados, persisten durante mucho tiempo y se exageran con cualquier abuso
dietético. Y sobre todo, aparecen parálisis debidas a una polineuritis arsenical, de predominio en los miembros
inferiores, que persisten uno o dos años, y aun mas, dps de la curación clínica, aunque generalmente acaban por
desaparecer.
La Polineuritis arsenical afecta tanto la sensibilidad como la motricidad y se localiza preferentemente en las
extremidades, comenzando con las inferiores. Al principio se producen solo parestesias, pero luego apareces
trastornos motores, que afectan sobre todo los músculos extensores y en primer lugar el extensor común de los
dedos, lo que da lugar a dificultades en la marcha, instaurándose a veces una impotencia completa. Posteriormente
se extiende a los músculos del antebrazo. La anestesia queda localizada en las extremidades. Esta polineuritis
arsenical puede confundirse con la alcohólica, pero en esta no hay marcha en steppage (equina) y los trastornos
psíquicos del alcoholismo crónico le dan un carácter muy típico. Un buen signo diferencial para la polineuritis
arsenical es la aparición de trastornos troficos de la piel y sus anejos.

Intoxicación crónica:
En la industria es más frecuente la intoxicación por inhalación de compuestos inorgánicos. Evoluciona en tres fases:
1° Fase: Disminución del apetito, debilidad, náuseas a/v vómitos, diarrea, malestar gástrico.
2° Fase: Conjuntivitis, Estado catarral de vías respiratorias altas. Usualmente ronquera y perforación del tabique
nasal. Lesiones cutáneas eczematosas.
3° Fase: Es cuando se produce la consulta por sospecha de la intoxicación. Los síntomas presentados hasta el
momento pueden ser reducidos en intensidad mediante tratamiento sintomático. Llegados a esta etapa se impone el
tratamiento específico.

Como consecuencia de la exposición crónica al arsénico puede presentarse:


Neuritis periférica: Es distal, afecta los cuatro miembros. Para definir la localización diremos en guante y media. Se
inicia con parestesias que evolucionan a la anestesia total. Más tarde se altera la motilidad (con debilidad y
arreflexia) con afectación de los extensores, especialmente el extensor común y se pone en evidencia (Stepagge) la
dificultad para la marcha. Diag.diferencial con alcoholismo.

Ardor faringeo, tos y producción de flema: Son resultado de la exposición cronica a los polvos irritantes de
arsénico.

Hiperqueratosis, hiperpigmentación bonceada difusa, lesiones precancerosas y cancerosas, alopecia, dermatitis

irritante: Las manifestaciones dermatológicas de la exposición crónica a los compuestos de arsénico son comunes,
sobre todo luego de la ingestión de arsénico por mucho tiempo en el agua de beber o con fines medicinales. La
Queratosis Arsenica consiste en lesiones puntiformes o verrugosas levantadas que se presentan sobre todo en
palmas o plantas. Las masas que crecen o las ulceras indican enfermedad de Bowen, carcinoma de celulas basales y
carcinoma epidermoida, que aumentan en las personas con exposición crónica al arsénico. En algunos individuos
aparece una Hiperpigmentacion bronceada difusa, caracterizada por manchas de 10 mm dispersas de hipomelanosis.
Tmb puede presentarse alopecia. Algunos compuestos con arsénico ocacionan una dermatitis irritante.

La hiperqueratosis e hiperpigmentacion afecta palmas y plantas. Son lesiones circunscriptas, sobreelevadas. A/v
forma verrugosa. Puede adoptar forma difusa. En las uñas se observan líneas de Mees son estrías transversales
atróficas. Algunas personas desarrollan melanosis difusa, muchas veces alopecía, dermatitis. Carcinoma de células
basales o escamosos.

Cáncer: La exposición crónica a arsénico aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, leucemia, linfoma y angiosarcoma
hepático.

Anemia: por depresión de la eritropoyesis.

Insuficiencia cardiaca, hepatopatia y neuropatía: Daño hepático y miocárdico por alteración de los sistemas
enzimáticos celulares evidenciados por hepatograma y ECG.

Toxicidad fetal, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas: El arsénico atraviesa la placenta.

Arsenamina (Hidrogeno Arseniado):


Es un gas, se absorbe por vía respiratoria y se fija en los glóbulos rojos.
Es un tóxico hemolítico, inhibe la glucosa-6-fosfato Deshidrogenasa provocando destrucción de la membrana del
eritrocito.
Clínicamente se presente cefalea, vértigos, náuseas, vómitos, dolor abdominal y hemoglobinuria. Hepatomegalia e
ictericia.
La exposición severa ocasiona hemólisis fulminante, edema pulmonar y fallo cardíaco.
Libro: El síndrome se inicia a las pocas horas y su intensidad puede ser variable:
En los casos leves solo se presenta astenia, anemia y afectación hepatorrenal pasajera.
En los casos graves, la intensa hemolisis da lugar a la difusión de la Hb al suero y a la orina, que se tiñen de rojo.
Los canalículos renales se obstruyen por el exceso de Hb, parcialmente transformada en metaHb si la orina es acida;
en tal caso se instaura una oliguria que puede progresar a anuria, con la sintomatología uremica (vomitos, diarreas
hemorrágicas, HTA); si la insuficiencia renal es grave, la muerte tiene lugar en coma uremico.
Casi simultáneamente aparecen los síntomas de una ictericia hemolítica extrahepatica; el color de piel y mucosas
primero amarillento, se vuelve luego rojizo; el hígado y el bazo estan tumefactos y algo dolorosos. Junto a esto, el
examen de la sangre demuestra una anemia grave (2 millones de GR) y reduccion de la Hb (la hemoglobinemia
desciende un 15-20%), junto a la presencia de reticulocitos y de fragmentos de hematíes. En los leucocitos se
pueden encontrar gránulos tóxicos.
El pronostico es casi siempre muy grave, sobre todo en las primeras 24 hs, en que el intoxicado puede morir por
shock o por anoxemia si la destrucción hemolítica es masiva. Posteriormente, el daño renal es el factor que
condiciona el pronóstico. Si las lesiones no son muy extensas, la curación puede ser completa, aunque muy lenta.

HIDROARSENICISMO CRONICO REGIONAL ENDEMICO (HACRE) (Intoxicacion cronica).


El consumo de aguas con alto contenido de arsénico, en forma prolongada, produce una enfermedad denominada
HACER.
Se considera no apta para el consumo el agua que contenga mas de 0,05 mg/L de arsénico (para la OMS) a 0,12 mg/
L (en Argentina). El area con aguas contaminadas en nuestro país abarca a las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Santiago del Estero, San Luis, Tucumán, Salta, Chaco, Santa Fe y La Pampa.
Clínicamente se presenta la neuropatía descrita, trastornos vasculares periféricos, afectación hepática y renal y
característicamente: Neuropatía periférica en guante y media.
Lesiones cutáneas:
1º período: Hiperhidrosis- afectación de palmas y plantas. Sudoración, prurito, ardor.
2º período: Hiperqueratosis- afectación de palmas y plantas. Lesiones circunscriptas (forma verrugosa que puede
afectar dorso de mano y pies) o difusas.
3º período: Melanodermia- afectación de cuello, tronco y extremidades. Coloración apizarrada por acumulación
de melanina. Distribución en “gotas de lluvia”.
4º período: Cáncer cutáneo- Epiteliomas baso-celulares únicos o múltiples, ubicados en tronco. Espinocelulares
en miembros.
Cuadro clínico (Gatti):
1) Lesiones cutáneas: La mas frecuente es la queratodermia palmoplantar, que aparece en un 96-99% de los
pacientes; puede ser la única manifestación. La piel es gruesa, áspera y seca, de color amarillento o grisáceo, con

descamación furfurácea. Aparecen simultáneamente comprometidas las palmas y las plantas. Ocasionalmente se
asocia a prurito o ardor, con o sin hiperhidrosis. Puede ser localizada (+fc) o difusa. Las queratosis son pequeñas
(1-4 mm de diámetro), y pueden expresarse semiologicamente de varias formas: verrugosa, punctata (excavada),
coniforme y en bandas. Se observan tapones córneos negruzcos que asientan en los ostium sudoripatas.
Generalmente no comprometen el dorso de manos o pies.
Leucomelanodermia: Se localiza en el tronco, glúteos y raíz de miembros. Puede expresarse simplemente como una
melanosis color sepia o grisácea, difusa, con disposición en malla apretada o en red, o circunscrita, moteada por la
alternancia con lesiones leucodermicas, constituyendo el aspecto de “cáscara de huevo de tero” o “piel de ofidio”.
Canceres cutáneos: Se piensa que el arsénico actúa tardíamente en el desarrollo del cáncer, como un progresor mas
bien que como un iniciador o promotor. Predominan la Enfermedad de Bowen y el carcinoma basocelular
superficial o pagetoide. Normalmente son múltiples. La localización mas frecuente es el tronco, lo que le otorga
particularidad por ser un área no expuesta a las radiaciones solares. Tmb compromete el cuero cabelludo y los
miembros.
2) Compromiso de las mucosas: El hallazgo mas fc son las leucoplasias bucales (labios, zona retrocomisural, lengua
y mucosa yugal). Tmb se puede detectar el compromiso laringeo con cambios de la voz, pigmentaciones y
leucoplasias.
3) Compromiso de faneras: Es importante recordar que los pelos y las uñas son los sitios de mayor utilidad para la
detección del contenido arsenical en los enfermos. Sin embargo, no están significativamente comprometidos, salvo
uñas frágiles, con estrías blanquecinas (líneas de Mees), a veces con hiperqueratosis subungular, y pelos secos,
opacos y quebradizos.
4) Compromiso visceral: Principalmente se observan carcinomas de laringe, pulmón y bronquios. En el aparato
digestivo compromete estomago, hígado, colon y esófago; menos frecuentes son las localizaciones urinarias (riñón,
vejiga y próstata). Los canceres viscerales tienen una gran importancia por su gravedad, con alto poder
metastatizante.

x Anatomía patológica:
La influencia conservadora (momificación) del arsénico es indirecta y se realiza a través de la deshidratación
producida por las diarreas profusas, que crean un territorio poco favorable al desarrollo de los gérmenes de la
putrefacción. Esto se da en los cadáveres de sujetos fallecidos por intoxicaciones agudas rápidamente mortales.
Mientras que en el caso de los que mueren como consecuencia de una intoxicación crónica lenta, los fenómenos
putrefactivos están notablemente acelerados.
Lesiones producidas directamente por el arsénico:
o Lesiones locales
Afecta especialmente el tubo digestivo.
Lo mas significativo es el cuadro lesional, propio de una gastroenteritis aguda. La mucosa gástrica esta roja,
tumefacta y congestionada, pero están ausentes las escaras.
En el intestino se aprecian signos de irritación e inflamación de la mucosa que se observa roja, edematosa y con
dilataciones vascularas y manchas equimoticas, y a veces sufusiones hemorrágicas.
Es muy característico el contenido del intestino delgado, formado por un líquido claro y prácticamente incoloro, en
el que se ven productos de descamación epitelial en forma de granos blancos parecidos al arroz cocido (granos
riciformes).
o Lesiones generales
Existe una congestión visceral difusa (pulmón, riñón, cerebro) con piqueteado hemorrágico. El hígado, los riñones y
el corazón presentan el aspecto de degeneración grasa.
Hígado y bazo: aumentan de tamaño, blando, poco consistente, pálido.
Riñón: presenta degeneración tubular grasa y hemorragias. A menudo se encuentran lesiones de nefritis toxica.
Corazón: Se encuentra pálido, blando e hipotónico, y presenta signos de degeneración grasa.
Las lesiones nerviosas son raras en la intoxicación aguda.
Existen siempre alteraciones sanguíneas; en la mayor parte de los casos se trata de una anemia aguda aplasica, pero
a menudo ocupan un primer plano trastornos mas o menos graves de la hematopoyesis de la serie blanca.
o Intoxicación por arsenamina
Suele verse una impregnación rojiza de la piel y de los órganos internos por la Hb difundida de los hematíes
hemolizados. El higado y el bazo se presentan tumefactos y de color pardo. Cuando el paciente ha sobrevivido mas
de 24 hs, son ostensibles las lesiones renales, en las que predominan las alteraciones del aparato tubular.

x Diagnóstico:
La simple determinación cuantitativa del arsénico en el organismo no lleva implícito necesariamente el diagnostico
de envenenamiento, puesto que el arsénico existe normalmente en nuestro organismo, aunque en pequeñas
cantidades.
Cifras normales de arsénico en los principales humores y en faneras:
Arsénico en sangre: 0,005 mg/L
As en orina: N: - 50 Ug/g de creatinina 0,01 y 0,10 mg en orina 24 hs
BTL: - 750 Ug/g de creatinina
As cabellos: N: - 3 ppm (0,5 – 5 mg/kg)

As uñas: N: - 0,8 ppm (4 – 10 mg/kg)

Cuando la exposición ha cesado se usa el Test de Arseniuria provocada.

• Dopaje de arsénico en orina: Las Concentraciones totales de arsénico en la orina son útiles para confirmar
una exposición reciente. La medición de DMA y de MMA eliminan una posible confusión con fuentes
dietéticas de compuestos de arsénico orgánico. Las personas no expuestas tendrán concentraciones menores
de 10 µg/g de creatinina. Los trabajadores expuestos a 0,01 mg/m3 presentaran concentraciones de 50 µg/g
de creatinina. La intoxicación aguda suele originar cifras que exceden los 1000 µg/g de creatinina.
Cuando la exposición ha cesado se usa el Test de Arseniuria provocada.
• Dosaje de arsénico en piel, pelos y uñas: Las concentraciones de arsénico en pelo y uña son útiles para
detectar absorción sistémica del arsénico, sobre todo por ingestión; tmb están sujetas a contaminación
externa y son de poco uso en el ambiente industrial.
Se consideran valores normales de arsénico, con el metodo de activacion de neutrones, de 0,82 a 3,50 ppm
en las uñas y de 0,50 a 2,10 ppm en el pelo.
• Hemograma: La exposición aguda y crónica al arsénico ocasionan anemia y leucopenia, y la hemolisis por
arsina origina anemia, hiperbilirrubinemia y hemoglobinuria
• Hepatograma: El daño hepático da lugar a aumento de TGO/TGP y de la bilirrubinemia.
• SU, creatininemia, uremia y pruteinuria: La hematuria y la proteinuria señalan lesión renal.
• ECG: Se pueden encontrar alteraciones del ritmo y la conducción.
• Estudios de conducción nerviosa: Puede verse disminución en la velocidad de conducción sensitiva con una
distribución simetrica distal.
• Biopsia de tejidos: Para confirmar el diagnostico de canceres de piel o respiratorios.

(El análisis de los cabellos debe hacerse dividiéndolos en varios fragmentos, correspondientes a porciones más o
menos distantes de la raíz. Los cabellos se lavan sucesivamente con ác. Clorhídrico, alcohol y acetona para eliminar
el arsénico adherido o impregnado superficialmente:
! Reparto desigual: intoxicación endógena (tanto mas antigua cuanto más próximo se encuentra el arsénico de
la extremidad libre del cabello).
! Impregnación difusa: Contaminación postmortal.)

x Tratamiento:
Aguda: Métodos de eliminación, tratamiento específico → El tratamiento para la ingestión aguda es mediante
inducción de vomito (de requerirse) seguido de la administración de carbón activado y un catártico. Si se confirma
el diagnostico se administra dimercaprol (tratamiento especifico).
Crónica: Tratamiento específico, BAL (dimercaprol) 3-4 mg/Kg/4 Hs. IM por dos días. Continuar c/12 Hs. hasta 10
días. Controlar TA y alcalinizar la orina para facilitar eliminación.

1. Lavado gástrico (en los casos en que la actuación médica sea precoz): con agua o con soluciones neutralizantes.
No hacen falta vomitivos porque el arsénico es bastante emético de por si.
2. Neutralizantes: se recomiendan agua albuminosa, carbón adsorbente, hiposulfito, y mas específicamente el
hidrato ferrico coloidal (2 cucharadas grandes cada 15minutos).
También puede administrarse Magnesia calcinada disuelta en agua (1:20) o combinar esta con
sulfato ferrico (se administran 300 ml y se sigue con 150 ml cada 15 minutos).
3. Antídoto de elección: Dimercaptopropanol, BAL o dimercaprol (sinonimos). Presentacion: ampollas de 200 mg.
$ tiene toxicidad propia (cuidado!)
Su accion depende en gran parte de la precocidad con que se inicie el tratamiento.
Para cada caso debe calcularse la dosis individual. La dosis que hay que emplear para cada administración aislada
es de 2,5 a 3 mg/kg, en inyeccion IM:
Dosis: 3 mg/kg IM
1º día: 1 dosis cada 4 horas
2º y 3º día: 1 dosis cada 6 hs
4º a 10º día: 1 dosis cada 12 hs (o hasta que el arsénico en orina este por debajo de 50 µg/dia.
Esta pauta suele ser suficiente para conseguir la curación; si no fuera así, después de algunos días de interrupción
puede realizarse un segundo esquema de mas corta duración y dosis mas bajas, pues son posibles fenómenos de
Sensibilización.
Intoxicación de mediana intensidad: dosis 2 mg/kg
1º y 2º dia: 1 dosis cada 6 hs
3º dia: 1 dosis cada 12 hs
> 4º dia (hasta la curacion): 1 dosis por día
Intoxicaciones ligeras: 1,5 mg/kg (esquema igual al anterior)
El BAL libera el arsénico de sus combinaciones con las enzimas y elementos activos del metabolismo celular,
Uniéndolo a su molécula por intermedio de sus dos sulfhídricos. Se reanuda así la actividad bioquímica de los
elementos afectados por la intoxicación arsenical, que recobran su normal capacidad oxidorreductora, y la célula











recupera la normalidad si no se habían producido lesiones irreversibles.


El arsénico unido al BAL se solubiliza, pierde sus propiedades toxicas y " su eliminación.
Como el BAL posee cierta toxicidad propia y es capaz de producir estados de sensibilización, se recomienda
Administrar un antihistamínico antes de la inyección y asociar a esta terapéutica una medicación coleretica,
colagoga y diurética suave.

4. Sintomático:
- Combatir la deshidratación: sueros glucosados y salinos.
- Calentar al intoxicado, mantener el tono circulatorio, calmar los dolores y en caso de shock → admininistracion de
líquidos intravenosos y de ser necesario, agentes presores)
- Combatir la acidosis: alcalinos (sueros bicarbonatados, lactato sodico M6, bicarbonato sodico por VO)
- Prevenir y tratar la insuficiencia hepática: Hidratos de carbono (glucosa, miel), metionina, colina, gluconato
calcico, vitaminas, cortisona o prednisona)
- Diuréticos suaves.
- Vitaminas del complejo B: para tratar la polineuritis arsenical.
- Combatir las hemorragias: mediante transfusiones de pequeño volumen.
- Tto de queratodermias: utilizar en forma tópica queratoliticos, emolientes, y eventualmente indicar retinoides
Orales.
- Tto de tumores cutaneomucosos: Deben extirparse precozmente con cirugía convencional o destruirse mediante
electrocoagulación o criocirugía.

Tratamiento de la intoxicación por Arsenamina (Arsina):


La intoxicación por arsina requiere vigilancia cuidadosa del hematocrito y de la función renal.
- Diuresis alcalina: Disminuye la precipitación de la hemoglobina en los tubulos renales y la alteración renal
Consecuente (evita la anuria).
- Transfusión de recambio: Indicada en caso de que se produzca una elevación de la hemoglobina libre en plasma
>1,5 mg/dL, o se presente oliguria.
- Hemodiálisis: Esta indicada en caso de presentarse IRA (aumento de uremia y creatininemia).
- Transfusiones: En caso de anemia grave resultante de la hemólisis esta indicada la realización de transfusiones
repetidas de sangre fresca, cada una de unos 300- 400 mL. El paciente puede estar muy disneico, lo que hace
necesaria la oxigenoterapia.
- En caso de shock: administrar estimulantes, NA, y cortisona de infusión IV.
- El dimercaprol no es efectivo en la intoxicación por arsina.

x Pronostico:
En la intoxicación aguda por arsénico la SV de más de una semana usualmente va seguida de la recuperación
completa. Para la recuperación total en la intoxicación crónica por arsénico se requieren de 6 meses a 1 año.

x Prevención:
Con los controles de ingeniería para contener las fuentes de exposición a los compuestos de arsénico se reduce la
exposición en las operaciones de fundición, metalurgia y manufactura de pesticidas.
Debe usarse equipo de protección personal al efectuar trabajos de mantenimiento o durante la aplicación de
compuestos de arsénico.
La vigilancia medica se concentrara en las molestias cutáneas y respiratorias, así como en la función hepática,
hematológica, renal y del sistema nervioso.
La vigilancia biológica del arsénico en orina complementara los esfuerzos de higiene industrial para controlar la
exposición.

BOLILLA 10
ALTERACIONES RESPIRATORIAS DE CAUSA TOXICA.
Los tóxicos pueden llegar al pulmón por vía inhalatoria y afectar localmente las vías respiratorias o pasar a sangre,
interferir la oxigenación y/o lesionar otros órganos. Además, sustancias absorbidas por otras vias y presentes en el
torrente circulatorio pueden llegar al pulmón y provocar alteraciones en la trama alveolar.
Independientemente de la forma de acceso, el agente lesivo va a alterar la delicada interfase entre la sangre y el aire
alveolar y el resultado final será una alteración mas o menos grava del intercambio gaseoso con hipoxia
acompañada o no, de hipercapnia.

Ingresados por vía inhalatoria:


Esta vía es de suma importancia por la superficie de absorción.
Se absorben: Gases
Vapores
Polvos: Polvos propiamente dichos (100-400 µ de diámetro)
Nieblas (50-100 µ): Óxidos de metales.
Aerosoles (<50 µ)
Gases y vapores: Tienen mayor interés desde el punto de vista de la formación toxicologica. Las lesiones locales,
dependen del grado de solubilidad de los agentes tóxicos.
Los gases o vapores solubles en agua reaccionan con las moléculas de agua de las vias respiratorias altas,
provocando lesión por irritacion o quemaduras a este nivel (traqueobronquitis). Por ejemplo: Acido clorhídrico,
Amoniaco.
Los compuestos insolubles en agua como los vapores de Hidrocarburos, llegan hasta el alveolo determinando
cuadros de Neumonitis o bien atraviesan la barrera determinando cuadros sistémicos. Por ejemplo: CO.
La toxicidad por vía inhalatoria depende del tiempo de exposición y de la concentración del agente en el aire
inspirado (Ley de Haber).

Ingresados por otras vías:


Antineoplasicos (Bleomicina, Busulfan, Metotrexato) – Plaguicidas como Paraquat.

CUADROS CLINICOS SEGÚN COMPUESTOS.

I) VAPORES.
Destilados del Petróleo (solventes refinados del petróleo)
x Agentes: Naftas, gas oil, querosene, bencina, aguarrás, trementina, thinner, etc.
Son sustancias con baja tensión superficial y por lo tanto, aun mínimas cantidades ingeridas determinan aspiración
al árbol bronquial.
x Clínica: Sofocación, vomito espontáneo, dolor epigástrico, distensión abdominal, tos, disnea, broncorrea,
depresión del SNC que cede espontáneamente en 30-60 minutos. Neumonitis química. La Rx de tórax muestra
infiltrado basal o parahiliar, generalmente derecho. Evoluciona favorablemente en pocas horas.
Los Hidrocarburos producen inhibición del surfactante y engrosamiento de la pared alveolar con la consecuente
hipoxia. La severidad del cuadro es directamente proporcional a la extensión de la lesión pulmonar. La aspiración
de hidrocarburos de alta viscosidad dan lugar a focos de neumonitis lipoidea con mayores posibilidades de
complicación infecciosa.
Habitualmente en edad pediátrica se acompaña de exposición cutánea. El hidrocarburo en contacto con la piel
provoca dermatitis irritativa aguda con edema y eritema intenso. Cuando la ropa impide la evaporación puede llegar
a provocar quemaduras que no difieren del tratamiento habitual.
x Tratamiento: Esta CI el vomito provocado o el lavado gástrico. El Carbón activado es ineficaz.
Se aplica tratamiento sintomático:
o Nebulizar con SF, excepcionalmente son necesarios broncodilatadores.
o Protectores de mucosa en suspensión.
o Dieta liviana con abundantes líquidos no gasificados.
o Conducta expectante por 24-48 horas.
La presentación de rechazo de alimento, decaimiento, picos febriles en las horas siguientes, representan
sobreinfeccion bacteriana y deberán recibir antibioticoterapia.

II) GASES.

La exposición a este tipo de compuestos puede ocurrir por su presencia en el medio ambiente, en el trabajo o en el
hogar. Dejando de lado otras sustancias volátiles, pueden dividirse en:

Primarios : solo acción local. Accion directa sobre mucosa.


Irritantes
Secundarios : acción local más sistémica.
Gases
Asfixiantes simples : fisiológicamente inertes ! Anoxia
Asfixiantes ! Hipoxia
Asfixiantes químicos : producen asfixia por acción sistémica ! Anoxica
! Anemica
! Histotoxica

A) GASES IRRITANTES
Producen inflamación de los tejidos con los que entran en contacto. La respuesta hística aparece con una
concentración de gas insuficiente para que el mismo desarrolle su acción corrosiva.
Recordemos aquí la localización de las lesiones de acuerdo a la hidrosolubilidad del compuesto. Los compuestos
hidrosolubles reaccionan con el agua de vías respiratorias altas (Laringititis, traqueítis, etc.). Los menos o no
hidrosolubles llegan a la intimidad del alvéolo donde ejercen su acción. Otros factores que pueden influir en la
localización e intensidad son:
x Concentración: una exposición masiva a altas concentraciones puede provocar edema de pulmón seguido de
muerte.
x Propiedades químicas: Las sustancias oxidantes reaccionan con el agua de VAS y produce sustancias más
irritantes que la original. (Ozono).
x Exposición: La exposición reiterada o prolongada a concentraciones bajas puede llegar a producir cierta
tolerancia a los efectos agudos. Por sumación de efectos con el tiempo se expresa en trastornos irritativos
crónicos.
x Interacción: Por condensación del contaminante sobre partículas inertes. Por acción conjunta, etc.
x Factores individuales: Anatomofisiológicos: (reposo, esfuerzo, etc). Genéticos: deficiencia de alfa-1-
antitripsina.

Gases irritantes
x Primarios:
• Afectan nariz, faringe, laringe: Amoníaco, Ac. Clorhídrico, Ac. Sulfúrico, Ac Acético, Ac.
Fluorhídrico, Ac. Fosfórico, Ac. Nítrico, Ac Perclórico, Formaldehído, Acetaldehído.
• Afectan también bronquios: An. sulfuroso, Cloro, Bromo, Iodo.
• Afectan parénquima pulmonar: fosfogeno, ozono, oxido de N.
x Secundarios:
• Hidrocarburos no sustituidos, HC Halogenados, Oxidos metálicos, compuestos epoxi, etc.

B) GASES ASFIXIANTES
Asfixia: Alteración del intercambio gaseoso en los alveolos pulmonares (asfixia simple) o en el transporte o
utilización del oxigeno por las celulas (asfixia bioquímica)
Hipoxia: Estado en que la necesidad de oxigeno de las celulas no es satisfecha.
Anoxia: No hay oxigeno disponible para las celulas.

Según el mecanismo de producción las ANOXIAS TOXICAS pueden clasificarse en:


x Anoxia Anoxémica: Por desplazamiento del O2 del aire inspirado. pO2 disminuída.
- Gases asfixiantes simples: Argon, Helio, etc.
x Anoxia Anémica: Bloqueo del transporte de O2. pO2 Normal.
- Monóxido de carbono
- Compuestos Metahemoglobinizantes: Nitratos y nitritos, Anilinas, Azul de metileno, Benzocaina, Dapsona
(sulfometahemoglobinemia)
x Anoxia Histotóxica: Interferencia de la utilización de O2 por la célula. Acidosis Metabólica.
- Acido cianhidrico y sus compuestos
- Acido Sulfhidrico

a) SIMPLES (fisiología inerte) Asfixia Anoxemica # Po2


Gases asfixiantes simples: Argón, Etileno, Acetileno, Etano, Helio, Hidrógeno, Neón, propano, metano, propileno.
Exposición por vía inhalatoria.
Reducen la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado.
La severidad de los síntomas depende de la concentración:
o Vértigo






o Impotencia funcional
o Parálisis rápida de músculos estriados
o Perdida de conocimiento (caída)
o Muerte por anoxia.
Tratamiento: Cese inmediato de exposición.
Oxigenoterapia.
Cursada:
Gases asfixiantes simples:
• Verdaderos: Solo ocupan el aire en las vias respiratorias (desplazan al oxigeno). Butano (estufas,
calentadores de gas), metano, propano, helio, disolventes organicos.
Causan: cefalea, vertigo, reduccion del estado de conciencia, vomitos, letargo, cianosis, coma, depresion
respiratora, convulsiones y muerte. La anoxia puede producir acidosis metabolica o colapso circulatorio.
• Toxicos: Cuando al absorberse originan EA sistemicos. Arsinas, fosfina, bromuro de metilo, ozono. La
fosfina (pastilla de Potosí → Gas fosfina) se usa como cura semillas en silos, libera gas fosfurico, produce
radicales superoxido que dan lugar a citolisis multiorganica.Suele darse intoxicacion laboral por fosfina, no
hay antidoto, deben darse pautas de alarma para concurrir a centro asistencial, se realiza lavado gastrico y el
contenido gastrico debe ir a un sifon para no inhalar el gas).
Causan asfixia simple después de un periodo de latencia variable, pueden presentarse manifestaciones de
toxicidad como cefalea, vomitos, incoordinacion motora, temblores, estupor, depresion respiratoria y edema
pulmonar tardio no cardiogenico.
• Irritantes: Cloro, amoniaco, oxido de etileno, clorina, formaldehído. Sus propiedades fisicoquimicas causan
ademas efectos corrosivos: Rinitis, traqueobronquitiso alveolitos de poca intensidad, con pocas expresiones
radiologicas. La exposición a gases o vapores irritantes en grandes concentraciones da lugar
inmediatamente a edema y espasmo laringeo o EPA.
Gases asfixiantes Bioquimicos:
• Sustitución quimica (anoxia anemica): CO.
• Modificacion de la estructura molecular de la Hb (tmb anoxia anemica): Nitritos, nitratos, anilinas.
• Inhibición de procesos enzimaticos (anoxia histotoxica): Cianuro.

b) QUIMICOS
Monóxido de Carbono (CO) Asfixia anémica (bloqueo del transporte de oxigeno en sangre)
Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Resulta de la combustión incompleta de sustancias carbonadas.
Todos estamos expuestos a fuentes ambientales (Tabaquismo, calefacción en malas condiciones, parque automotor,
etc.). Difunde con gran facilidad en la atmósfera de los ambientes cerrados, donde el gas alcanza concentraciones
toxicas casi simultáneamente en todos sus niveles.
El CO arde con llama azul uniéndose a un átomo de oxigeno, con lo que se forma anhídrido carbónico y pierde su
toxicidad. Es soluble en agua dando soluciones estabilizadas.

Fuentes según cursada:


- Combustion incompleta de sustancias carbonadas: La combustión de la materia organica da lugar a la formación
de Anhídrido carbonico gracias a la oxidación del carbono: C + O2 = CO2 (combustión), pero cuando el aporte de
oxigeno es insuficiente para oxidar por completo al carbono (combustión incompleta) se forma CO: C + O = CO
Las principales materias carbonadas origen de CO al arder con insuficiente aporte de oxigeno son:
Combustibles solidos: carbon mineral y vegetal, madera, leña, aserrín. Ej: Asado (síntomas digestivos, la
carne absorbe CO), la brasa debe estar roja.
Combustibles liquidos: hidrocarburos derivados del petroleo (nafta, gas oil, gas natural, gases licuados).
Ej: parque automotriz, estufa, piloto, termotanque (la llama debe estar azul)
Desflagracion (explosion) de explosivos: polvora, nitroglicerina.
Humo de tabaco: + de 40 cigarrillos diarios.
- Reduccion del Anhídrido Carbonico: El CO2 procedente de la combustión completa pierde un atomo de C:
O2+C=CO2 → CO2+C=2CO.

x Fuentes de intoxicación
- Ambientales: Es la variedad mas frecuente de la intoxicación con CO.
- Medios de calefacción caseros con tiro defectuoso (en malas condiciones).
- Accidentes por el gas domestico por imprudencias o descuidos y por averias en los
conductores o en las instalaciones caseras.
- Gases de escape de los motores de explosión (parque automotor, ciudades)
- Incendios.
- Hornos de cal y yeso (vagabundos).

- Tabaquismo, etc.
- Ámbito laboral:
- Choferes de camiones o turismo, que conducen por periodos de tiempo prolongados.
- Trabajadores que deben permanecer gran numero de horas en estacionamientos, túneles por
los que circulan trenes o automóviles.
- Bomberos, trabajadores de altos hornos, cocineras, control de transito.
- Fogoneros de locomotoras y navíos.
- Mineros (gases producidos en las explosiones de grisu).
- Homicidio (raro).
- Suicidio: La intoxicación suicida por este gas es muy frecuente. Se recurre a diferentes fuentes de producción
de CO: Braceros encendidos en forma incompleta dentro de una habitación, gas domestico (se deja la llave
abierta por la noche), motores de explosión (poner en marcha el motor de un automóvil dentro de un ambiente
cerrado).

x Dosis toxica: Tratándose de la inhalación de un gas que se encuentra mezclado con el aire que se
respira, los efectos tóxicos dependen de la concentración que alcanza en el ambiente y el tiempo
durante el cual se respira en esta atmósfera contaminada.

Peligrosidad de una atmosfera o dosis toxica: tiempo (hs) x concentración (partes por 10000).
$
depende del ejercicio que realiza el paciente, si el ejercicio es " ! " necesidad resp ! " intoxicación.
Cuando el producto es:
< 3: no produce efectos apreciables
3 – 6: cefalea y laxitud
6 – 9: vómitos
10 – 15: peligro de vida
> 15: mortal
Estos resultados, por otra parte, deben aun ponerse en relación con el ejercicio que realiza el sujeto, ya que al
aumentar el ejercicio, se incrementan las necesidades respiratorias y el volumen de aire/minuto y, por ende, la
inhalación de CO es mayor, con lo que aumenta proporcionalmente el grado de intoxicación.
Una atmósfera con 0,2 % de CO produce efectos tóxicos en todos los sujetos, efectos que llegan a ser mortales con
concentraciones superiores al 1%. Las condiciones individuales del sujeto aumentan tmb la peligrosidad del CO: Se
han señalado como circunstancias predisponentes a esta intoxicación la edad avanzada, estados de agotamiento,
ciertas enfermedades (sanguíneas, circulatorias, pulmonares), el abuso de drogas y la embriaguez.

TLV (valor limite umbral): 55 mg/m3 (50 ppm) → Es aquella concentración a la cual la mayoría de los trabajadores
pueden exponerse a la acción de una determinada sustancia, repetidamente, día a día, sin sufrir EA.

440 mg/m3 es la concentración máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante 15’ continuos sin
sufrir irritaciones, narcosis o daño crónico o irreversible.

x Cinética:
Se absorbe por vía inhalatoria y difunde a través de lo alvéolos por difusión pasiva. Solo el 1 % es metabolizado a
Dióxido de Carbono, el resto es eliminado sin modificaciones por vía respiratoria.
Vida Media: 5-6 Hs.

x Mecanismo de Acción:
El CO es un veneno sanguíneo que actúa desplazando el oxigeno de la Hb, se combina con esta y forma un
compuesto estable, la carboxihemoglobina (CoHb), que no es apta para la función respiratoria. La Hb queda
bloqueada por el CO y ya no puede cumplir su función de transporte de oxigeno desde los alvéolos pulmonares a los
tejidos (hipoxemia/anoxemia). De esta forma los tejidos quedan privados del suministro de O2 necesario para sus
funciones metabólicas. Los tejidos mas afectados son aquellos que consumen mas oxigeno: cerebro y miocardio.
El CO tiene una afinidad por la Hb 250 veces superior que la del 02. La reacción es reversible:
O2Hb + CO = COHb + O2
El CO desplaza el O2 de la oxiHb y el o2 desplaza el CO de la CarboxiHb. Cuando la sangre esta en contacto con
una mezcla de ambos gases, la concentración respectiva que alcanzan ambos derivados hemoglobinicos es función
de las tensiones parciales que los dos gases tienen en la mezcla.

La cantidad de Hb afectada depende de: La concentración de CO en aire inspiradao


El tiempo de exposición.
Frecuencia respiratoria.
Grado de perfusión pulmonar.

Coeficiente de intoxicacion (CI) oxicarbonada: Expresa la relacion existente entre la cantidad de CO fijado en la
sangre de un intoxicado y la que habria si esta estuviera saturada; es decir, la cantidad maxima que es capaz de fijar.
Este coeficiente indica claramente la cantidad de Hb que queda libre para la funcion respiratoria.
- Un CI de 0,20 produce trastornos cuando el sujeto realiza ejercicio muscular.
- Un CI de 0,30 produce trastornos aun en reposo-
- Un CI de 0,50 da lugar a estados sincopales y coma.
- Un CI de 0,60 ya es mortal.
- Un CI de 0,80 produce intoxicaciones fulminantes.

Como resultado, produce una anoxia anémica, quedando privados los tejidos del suministro de 02 necesario para sus
funciones metabólicas. El sistema nervioso es el más afectado, al principio las alteraciones son funcionales y
reversibles, pero luego se producen focos de necrobiosis que explican las secuelas permanentes que quedan a veces
dps de una intoxicación con CO. El miocardio también se afecta.
Se absorbe por vía inhalatoria y difunde a través de los alvéolos por difusión pasiva. Solo el 1% es metabolizado a
Co2, el resto es eliminado sin modificaciones por vía respiratoria.
Vida media: 5 – 6 horas.

x Clínica:
Las áreas mas afectadas son aquellas que consumen mayor oxigeno, cerebro y miocardio. El CO es neurotoxico y
cardiotoxico.
Las manifestaciones clínicas dependen de la concentración de COHb y del estado de salud previo del paciente.
Tipos de intoxicación:
- Intoxicación fulminante: de muy rara observación. Se debe a una inhalación masiva del gas. El CO actúa como un
asfixiante simple. En estos casos el cuadro evoluciona con gran rapidez: La victima cae al suelo, tiene algunas
convulsiones y muere de modo inmediato. Se piensa que en estas formas interviene un mecanismo inhibitorio por
estimulo de las terminaciones laringeas del vago.
- Intoxicación Aguda: Es la forma mas frecuente. La evolución es más lenta y se divide en tres periodos:
x Período Inicial o pre-comatoso o paralítico: Hay cefalea, vértigo, palidez, palpitaciones, calor, malestar,
náuseas, vómitos. Es muy caracteristica la impotencia funcional de miembros inferiores (debilidad o
parálisis) que impide al intoxicado salir de la habitación. Dps se presentan acúfenos o escotomas, a veces
excitación psíquica y depresión progresiva del SNC (somnolencia como paso previo al coma)
x Período Comatoso: Depresión central (evoluciona en un coma profundo con abolición total de los reflejos y
con una respiración debil o con pausas), pérdida de conocimiento, cianosis o coloración rosada (manchas)
de la piel (signo de intoxicación severa). coma, midriasis, hipotermia, hipotensión, rabdomiolisis, lesiones
bullosas de la piel, alteraciones cardíacas (Signos de isquemia miocárdica – Taquicardia sinusal -FA –
Arritmias ventriculares), convulsiones y muerte. El laboratorio revela leucocitosis, hiperglucemia,
glucosuria y CPK elevado. Si el sujeto sobrevive pasa paulatinamente al siguiente periodo.
x Período Post-comatoso: El paciente se recupera poco a poco. Presentación de secuelas inmediatas y/o
tardías.
Secuelas inmediatas: Confusión mental
Cefalea
Amnesia
Fatiga
Debilidad muscular
En piel: edema duro, rojo, doloroso. Exantemas. Alteraciones troficas.
Neumonía, EAP
Secuelas tardías: Síndrome extrapiramidal
S. de Meniere
Focos epileptógenos
Neuropatía periférica
Hemiplejias
Trastornos del comportamiento
Reducción de la capacidad intelectual
Demencia.
Enfermedad de Graves Basedow (hipertiroidismo)
DBT
- Intoxicación Crónica: Por exposición a bajas concentraciones durante periodos de tiempo prolongados. Tiene
siempre carácter profesional, si exceptuamos las pequeñas cantidades de gas que se inhalan al fumar
Clínica: Se caracteriza por una triada sintomática: cefalea, vértigo y astenia. A la que se suman frecuentemnente:
Insomnio, anorexia, cefalea, fatiga, dispepsia, disminución de la capacidad de concentración y memoria,
poliglobulia. Favorece la presentación de arteriosclerosis e isquemia miocárdica.

Diagnóstico: Por clínica y evolución


Dosaje de COHb (marcador de carga!!!)

Valor Normal de COHb: No fumadores < 3% y hasta 5% en fumadores.

Leve 10 – 20 % Disnea a grandes esfuerzos (10%). Disnea, cefalea, dificultad intelectual (20%).
Grave 30 % Cefalea, trastornos visuales, irritabilidad, alteración del juicio.
Letal 40 – 50 % Nauseas, vómitos, confusión mental, perdida de conocimiento.
Fulminante 60 – 70 % Coma, convulsiones, muerte.

x Exámenes Complementarios.
- Laboratorio: Leucocitosis.
Hiperglucemia.
Glucosuria.
CPK elevada.
- ECG: Onda T plana o invertida.
Depresion del segmento ST.
Prolongación del QT.
- TAC: Hipodensidades en SNC.
- RNM: Lesiones en los núcleos de la base.

x Tratamiento:
1. Retirar al paciente del área contaminada
2. Oxigenacion:
- Controlar permeabilidad de vías aéreas y administrar O2 al 100%.
- Maniobras de respiracion artificial combinadas con la inhalacion de 02 (02 al 100% x 1 – 2
hs).
- Oxigenoterapia a presión ( camara hiperbarica) a 3 atmosferas de 15 a 30’ (*).
- En casos muy graves, exanguinotransfusion (que elimina la carboxiHb circulante).
* Camara hiperbarica: La experiencia clinica sugiere indicarla ante la presencia de (1) un criterio mayor o
dos (2) o mas criteros menores.
Criterios mayores:
- Sintomas neurologicos que no ceden con la aplicación de O2 al 100%.
- Mujer EMB, independientemente de la clinica o nivel de COHb.
- Hipotension severa.
Criterios menores:
- COHb > 40% VIDA MEDIA (COHb):
- Arritmias o signos de isquemia miocardica. - Aire ambiental: 5 horas.
- Acidosis. - O2 al 100%: 80 minutos.
- Hipotension moderada.
- Cardiopatia previa.
3. Sustitutivos de la Hb: Diversos autores recomiendan la administracion de sustancias que, por su capacidad
de oxidorreduccion, sustituirian, en parte, la Hb en su funcion transportadora de oxigeno. Entre ellas puede
citarse la tionina administrada por via IV y el citocromo C administrado por via IM (de dificil obtencion).
4. Vasodilatadores y espasmoliticos: Partiendo de que los espasmos vasculares agravan el daño de los tejidos
al reducir el riesgo sanguineo, algunos autores recomiendan la infusion IV de procaina o novocaina, durante
8 dias consecutivos . Lo que permitiria la remision de las secuelas neurologicas de esta intoxicacion.
Procaina:500 mg en 500ml de suero glucosado.
Novocaina: solucion de novocaina al 1% diluidos en 500 ml de suero glucosado.
5. Hibernacion: en casos graves con hiperpirexia.
6. Tto sintomatico:
- Tratar el edema cerebral ! suero glucosado hipertonico y puncion lumbar. Puede emplearse tmb
dexametasona o infusiones venosas de manitol.
- Monitoreo cardíaco
- Vit B (B2) ! para mantener la respiracion anaerobia, como defensa temporal del daño celular debido
a la anoxia.
- Vit C ! Para compensar el deficit en acido ascorbico, mas acusado a nivel leucocitario, manteniendo
Asi las funciones de oxidorreduccion celular.
- Medidas sintomaticas habituales en los comas prolongados: sonda urinaria permanente, prevencion de
decubitos, aporte calorico, etc. Añadir, cuando sea necesario, estimulantes generales y analepticos
(coramina, megimide, lobelina, efedrina). Profilaxis ATB de la infeccion pulmonar, que complica
frecuentemente a los comas que persisten añgun tiempo. Tratamiento del EAP si aparece.
Todo paciente en coma prolongado debera ser evaluado neurologicamente 30 dias despues y a los 6
meses del episodio.

x Pronóstico:

Son parámetros de mala evolución el coma de más de 2 o 3 días de duración y el coma hipertérmico.
El cadáver presenta coloración rosada característica, lesiones bullosas en piel y necrosis musculares en puntos de
apoyo, hemorragias puntiformes y focos de reblandecimiento en SNC. Sangre color carmin, fluidez mayor a la
normal.

Cursada: Metahemoglobinemia:
Compuestos nitrogenados: Anilinas (tienen grupo amina), agua de pozo (no hervir xq se evapora el agua y se
acumulan los compuestos toxicos), medicamentos (mono y dinitrato de isosorbide), conservantes.
NO3 <->NO2.
La Hb se caracteriza por tener en su molécula Fe ferroso (+2) por efecto de estos asfixiantes se oxida (gana una
carga +) y se transforman en Fe ferrico (+3). La molécula resultante recibe el nombre de MetaHb, la cual es incapaz
de transportar el oxigeno molecular. Dan lugar a esta reaccion sustancias con nitritos, nitratos, aminas. Debe
reducirse el Fe a ferroso para que se resuelva la hipoxia-anoxia.
La anilina se encuentra en ropa trucha ue destiñe mucho (se absorbe por piel, sobre todo en lactantes). Tmb en papel
crep (lo usan nenas para hacer mechitas de color), crayones truchos.
0-2%- Cifras normales (la mayoria tenemos 1,5%)
2-10%- Ausencia de síntomas
10-15%- Cianosis peribucal
15-30%- Cianosis difusa
30-60%- Se agran fatiga, cefalea, disnea, taquicardia
60-70%- Estupor, coma, convulsiones
>70%- Muerte
Diagnostico: La metahemoglobinemia da lugar a cianosis gris pizarra.
Sangre achocolatada + ausencia de respuesta de la cianosis a la administración de O2= Sospechar
metahemoglobinemia toxica.
Antidoto: Azul de metileno que actua reduciendo el Fe+3 a Fe+2. Se administra en dosis de 1 mg/kg/dosis via EV
lenta. Recordar que el azul de metileno en sobredosis puede causar paradójicamente metahemoglobinemia. Se usa
en niveles de metaHB > 40% (altas concentraciones de metaHb), en intoxicaciones graves.
Acido ascórbico 100 mg/kg/dia en infusión IV (crubrir baxter y via por fotosensibilidad), o dar jugo de naranja
exprimido o redoxon 3 vpd si la intoxicacion no es grave (haber chupado pastilla de naftalina por ejemplo)

Acido Cianhídrico (HCN) Cianuros – Asfixia histotoxica


También llamado ac. Prúsico o nitrilo fórmico es uno de las sustancias mortales más rápidas que se conocen. Ha
sido utilizado con intensiones suicidas, homicidas y en ejecuciones. También existen intoxicaciones accidentales
(laurel cerezo, cianuros) y laborales:
• Ac.Cianhídrico (HCN): Fumigadores (barcos), síntesis química, Fabricación de celulosa, extracción de
minerales (Oro y plata).
• Cianuros (de K,Na, Cu, Ca): Reaccionan con los ácidos liberando Acido Cianhídrico. Tratamiento del oro,
plata, acero. Baños electrolíticos para el cincado, niquelado, cadmiado, plateado, cromado. Fábricas de
estufas, cuchillos, automóviles, bicicletas. Pesticida.
• Glucósidos Cianogenéticos: (Glúcido + cianuro) Presentes en vegetales. Carozos de ciruela, durazno, en
almendras amargas (tostadas), mandioca, sorgo, laurel cerezo, semillas de manzanas y peras, semillas de
lino, bebidas fermentadas (Kirsh, aguardiente de cerezas fermentadas)
• Nitrilos: síntesis química, plásticos. Acrilonitrilo – Acetonitrilo – Isobutironitrilo.

Mecanismo de accion:
Gas cianhidrico (CNH) → Compite con el Fe+3 del sistema cyt oxidasa mitocondrial → Ese Fe +3 se va a ir y
queda en su lugar el cianuro (iones CN) → Imposibilidad de captar O2 por la celula (anoxia histotoxica). Corazon y
cerebro son los mas afectados.

x Cinetica:
Se absorbe principalmente por vía inhalatoria, por vía digestiva la reacción de las sales con el ac. clorhídrico libera
cianhídrico que por vía retrógrada llega a aparato respiratorio. Solo algunos compuestos orgánicos como la acetona
cianhídrica pueden absorberse por piel.
Actúa por inhibición de la citocromo-oxidasa terminal de la cadena respiratoria mitocondrial, por acoplamiento al
hierro férrico. Impide fosforilación oxidativa y en consecuencia la respiración aeróbica. El Oxígeno no puede ser
utilizado por la célula: Anoxia histotóxica.

x Clínica:
- Vertigo.
- Debilidad.
- Opresión toraxica.
- Hiperventilacion.
- Perdida de conocimiento.

- Convulsiones.
- Paro respiratorio.

La descripción de la sintomatología suele dividirse en 4 fases. En la práctica las mismas son difícilmente
delimitables en una intoxicación que evoluciona a la muerte en 15 a 30 minutos.
1- Fase de excitación: cefalea, sabor amargo, aliento a almendras amargas e irritación orofaríngea, náuseas, a/v
vómitos, vértigos, polipnea, agitación.
2- Fase de depresión : Disnea, apneas, estupor.
3- Fase convulsiva : Convulsiones tonicoclónicas.
4- Fase de parálisis : Coma, Colapso CVS, muerte.

Acidosis metabólica, alteraciones ECG demostrativas de anoxia.


Los operarios expuestos crónicamente pueden presentar cefalea, vértigo, fatiga, vómitos, irritación de vía digestiva
alta, alteraciones de gusto y el olfato, disnea de esfuerzo. También trastornos tiroideos por disminuir captación de
Iodo.

Cianuro en sangre total:


- No fumadores: 0,02 µg/ml
- Fumadores: 0,04 µg/ml

x Tratamiento:
El tratamiento más efectivo sigue la formación de MtHb, con la cual el ion CN establece unión estable formando
cianMtHb, luego se administra Hiposulfito de Na como dador de SH, por acción de la rodanasa (trans-sulfurasa) se
forman tiocianatos atóxicos y sulfitos que se eliminan por orina.

1°- Inhalación de nitrito de Amilo, una o dos ámpulas, vigilando TA. Suspender si disminuye por debajo de 80
mmHg.
2°- Nitrito de Na al 2%, 10cc EV. Controlando TA.
3°- Hiposulfito de Na al 30% 20cc EV
4°- O2.
Otros: EDTAco (cobáltico)- Glucosa - Hiposulfito de Na 200mg/ Kg.
Las muestra control deben ser tomadas inmediatamente después de la exposición por la labilidad de cianuro y
tiocianatos en sangre.

MtHb → CianMtHb → Tiocianatos atoxicos y Sulfitos.

Cursada: Tto antidotito: Nitrito de Na o Nitrito de amilo por inhalación o por tubo endotraqueal si esta entubado.
Induzco metahemoglobinemia subtoxica: Hb(Fe+2) → Metahemoglobina (Fe+3) + CN → Luego la metaHb se
reduce a Hb y el CN es detoxificado por rodonasa y al administrar hiposulfito de sodio, el sulfato se una a CN y
forma tiocianatos no toxicos.
NO sirve administras O2 porque no puede entrar logicamente

Acido Sulfhídrico
Gas incoloro, olor a “huevo podrido”.
Se produce por degradacion de la materia organica.
A concentraciones altas provoca fatiga olfatoria (Paralisa el nervio olfatorio), disminuyendo la posibilidad de
detectarlo.
Se absorbe por inhalación, mucho menos por vía cutánea.
Mecanismo de acción: Inhibe el sistema citocromo-oxidasa formando Sulfohemoglobina e impidiendo la utilización
de O2 ! anoxia histotóxica.
Fuentes de exposición: Peletería, Curtiembres, Fabricación de fibras sintéticas y Textiles, Laboratorios,
Alcantarillado, cloacas, pozos ciegos Tratamiento de aguas servidas, Hornos de coque, Plantas de energía
geotérmica, perforación de pozos en búsqueda de gas natural y petróleo, minas de azufre, etc

x Clínica:
Puede dar lugar:
1- Forma fulminante: Parálisis respiratoria y muerte inmediata.
2- Aguda o convulsiva: Tos, disnea, edema de pulmón, convulsiones. Irritación VAS y ocular.
3- Subaguda: Vértigos, cefalea, queratoconjuntivitis, Irritación VAS.
4- Crónica: Queratitis, alt. psíquica, Patologia Pulmonar crónica.

x Diagnostico: clínica + antecedentes laborales.

x Tratamiento: No se justifica la administración de Hiposulfito de Na por no ser metabolizado por la


rhodanasa. Oxígeno hiperbárico, Tratamiento sintomático
Sacar al paciente del lugar
O2 al 100%
Hidratación parenteral
Trendelemburg
Dopamina
Tto del EAP
Diazepan si convulsiones

OTRAS RESPUESTAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO A LOS TOXICOS.


• Vías aéreas:
- Rinitis alérgica
- Rinitis irritante
- Rinitis no alérgica
- Otitis media en niños: otitis media recurrente con derrames. Relacionada a la exposición al
humo de tabaco en ambiente interior. Se presenta entre los 6 meses a 3 años con alta
incidencia a los 18 meses. Disfunción de la trompa de Eustaquio.
• Parénquima Pulmonar:
- Toxicidad directa: Daño alveolar difuso. Irritación leve hasta edema agudo de pulmón. Los
episodios agudos pueden generar disfunción crónica. Dependiendo de la dosis – Efecto
acumulativo – Pueden cronificarse.
- Asma: Dos cuadros:
Asma inducida por sensibilizantes
Asma inducida por irritantes (Sme de disfunción reactiva de vías aéreas)
- Fibrosis: Supone el estado final de un proceso lesivo. En la patogenia de este cu
- adro juega un
Papel esencial en infiltrado inflamatoria sea cual sea el agente toxico que la produzca.
Depende de la intensidad y gravedad del daño alveolar agudo. Patologías previas y variables
individuales.
- Cáncer de pulmón: Relacionado a Tabaco, Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, Cromo,
Éteres de clorometilo, Asbesto, Radon.
BOLILLA 11
PSICOFARMACOS

INTOXICACIONES QUE CURSAN CON DEPRESION DEL SNC


La anamnesis aportara datos valiosos sobre posible tóxicos y para valorar el intervalo transcurrido desde la ingesta
toxica (la obnubilación o el coma actual pueden acentuarse si el toxico no se ha absorbido aun completamente).
Las sustancias producen coma por diferentes mecanismos:
o Depresión del SNC: Alcohol – Anticonvulsivantes – Sedantes
o Hipoglucemia: Insulina – Hipoglucemiantes orales – Alcohol
o Hipoxia: CO – Agentes metahemoglobinizantes – Gases inertes
Las sustancias que ingresan en el organismo por VO sufren la acción del metabolismo de primer paso hepatico antes
de pasar al sistema nervioso cosa que no ocurre con las intradérmicas o inhaladas. Estas últimas en especial, afectan
al SNC rápidamente.

Depresion del SNC → COMA


Coma: Estado patologico, reversible o no, caracterizado por:
- Perdida de conciencia
- Ausencia de respuesta frente a los estimulos externos
- Conservación de las funciones respiratoria y circulatoria
Valoración del paciente en coma:
I) Rapida anamnesis a quien lo acompaña:
• Medicaciones habituales
• Habitos toxicos
• Forma de instauración del cuadro
• Semiologia del acompañante
• Mascotas muertas
II) Exploracion del paciente:
• Signos vitales
• Coloracion de la piel (rojo cereza en intoxicacion por CO por ejemplo, cianosis)
• Pinchazos recientes, accesos venosos perifericos.

• Rigidez de nuca, etc


III) Exploracion neurologica (En causa toxica NO hay signos de foco):
• Nivel de conciencia (Escala de Glasgow, >8 → coma)
• Patron respiratorio
• Pupilas (importante en organofosforados)
• Movimientos oculocefalicos y oculovestibulares (en intoxicacion con carbamacepina)
• Movimientos involuntarios.
• Reflejos
• Foco neurologico (descartar causa toxica)

I) BENZODIACEPINAS
Se han sintetizado más de 3000 compuestos, 120 con actividad biológica, de los cuales se usan aproximadamente
35. Psicofármaco muy seguro.
Su difusión se debe al gran potencial ansiolítico con bajo efecto sobre la función cognoscitiva y la vigilia. Causa
mas frecuente de intoxicaciones.
Ansiolítico, hipotónico, miorrelajante e inductor del sueño.

Mecanismo de acción:
Actualmente se acepta que casi todas sus acciones son resultado de la potenciación de los efectos inhibidores del
GABA (Ac. Gama Aminobutírico). El neurotransmisor GABA aumenta la conductancia al Cl con la consecuente
hiperpolarización de la membrana neuronal y por lo tanto inhibición de la transmisión del impulso y la respuesta.
Receptor GABA A (canal de Cl)

Farmacocinética:
Tiene buena absorción por vía digestiva. Presentan variaciones cinéticas importantes según el compuesto: la unión a
proteínas varía entre 70 y 99 % , el tiempo para alcanzar la concentración en sangre después de la ingesta entre 0,5 y
8 Hs., la vida media entre 2 y 100 Hs.
Atraviesan la placenta y se excretan por leche materna (Sind. de abstinencia e intoxicación en el recién nacido).
Liposolubles.
Son metabolizados en el hígado por los sistemas microsomales a metabolitos activos. Los metabolitos activos se
biotransforman más lentamente, por lo tanto la vida media de estos supera la de los compuestos originales, con
prolongación del efecto. Ej.: Flurazepam: VM: 2-3 Hs y su metabolito N-desalquilflurazepam 50 Hs. o más.
La eliminación es fundamentalmente urinaria(excrecion renal).
Tienen larga vida media y ↑↑↑ UPP, entonces no favorezco eliminación con hiperhidratacion, No fuerzo diuresis en
estos pacientes. Dan tiempo para hacer eliminación. No tienen recirculación entero-hepatica.

Toxicidad:
o Intoxicaciones por causa accidental, UID, suicidio, terapeutica.
o La toxicidad es un incremento de los efectos terapeuticos.
o Las manifestaciones son dosis dependientes.
o Sinergismo con otros depresores.
o Desarrollan tolerancia
o La supresión brusca provoca abstinencia.
La toxicidad es un aumento de los efectos propios de la droga, en relación directa a la dosis y al desarrollo de
tolerancia. Es común que su utilización sea secundaria o asociada a otra droga de abuso.
Clínica: Laxitud, disminución de la capacidad de respuesta, somnolencia, hipotonía muscular generalizada, ataxia,
incoordinación motora, desorganización del pensamiento, confusión, disartria, amnesia anterógrada, respuesta
pupilar lenta (no modifica el diámetro de las pupilas), estupor, coma.
Triada: hipotonía, ataxia y coma.
o Debilidad
o Somnolencia.
o Disartria.
o Hipotonía muscular.
o Pupilas normoisocoricas (de tamaño normal) con Respuesta pupilar lenta (a la luz)!!!! (imp para dx dif)
o Incoordinación motora.
o Ataxia.
o Laxitud, reduccion de la capacidad de respuesta, incoordinacion, desorganización del pensamiento, amnesia
anterograda
o Confusión.
o Rara vez coma (depresion del sensorio, NO deprime centro respiratorio), NO profundo, con rta al dolor.
Con algunas BZD (Lorazepam, Diazepan) es común observar efectos paradojales (efecto idiosincrasico), es decir
no esperados: vómitos, rubicundez, sensorio alternante, ataxia, irritabilidad, somnolencia y alucinaciones visuales.
Importante!!!! El paciente en vez de deprimirse se excita → Si el paciente viene excitado y le doy BZD lo excito

mas, por eso en excitación psicomotriz no doy BZD → Dar Haloperidol. El efecto paradojal dura aproximadamente
media hora y luego se abre paso al efecto depresor.
Las BZD son drogas seguras, NO son letales (excepto el midazolan que tiene efecto sobre el centro respiratorio). El
riesgo de vida en caso de sobredosis queda reservado a la asociación con otros depresores y menos frecuentemente a
pacientes con enfermedad obstructiva crónica.
Cuando la ingesta se asocia a otro depresor, los efectos se potencian. Es particularmente grave el consumo de
alcohol y BZD a dosis habituales, las dosis no son suficientes para provocar manifestaciones clínicas alarmantes
pero la profundización y prolongación de los efectos residuales coloca al sujeto en estado de incapacidad
psicomotriz, frecuentemente subestimada, para tareas de precisión o que dependan de la actividad refleja
(conducción de vehículos, trabajos en altura, etc).

Diagnóstico:
Dosaje de BZD en orina por:
- Test diagnostico automatizado: requiere poca cantidad de orina, en muestra obtenida al azar. Es un método rápido
con menor especificidad que el dosaje por… %
- Cromatografía: requiere un volumen urinario de 50 ml aproximadamente. Para mayor confiabilidad se prefiere
orina de 12 - 24 Hs.
En sangre no se determinan, tengo que pedir análisis de orina. ¡!

Tratamiento:
o Solo Métodos de eliminación!!!, en pacientes con antecedente de ingesta y aun asintomaticos (o sino
esperar a que se vaya solo el efecto)
o Hidratación.
o Control deambulacion.

En los pacientes con antecedente de ingesta y aún asintomáticos se practicarán métodos de eliminación. Favorecer
diuresis. Evoluciona favorablemente en 24 horas.
El FLUMAZENIL (Antagonista competitivo) tiene aplicación terapéutica para revertir la sedación por BZD
administradas en procedimientos pre-anestésicos, en coma por sobredosis masivas y valor diagnóstico en aquellos
pacientes que ingresan en coma por causa desconocida y presuntamente tóxica.
Efecto adverso del flumazenil (en dosis terapeutica): convulsiones y arritmias. Se usa cuando no esta muy clara la
clinica (est + deprimido como para ser una BZD) y se sospecha otro toxico asociado. Si no responde al Flumazenilo
hay otro toxico asociado, cuya sintomatología esta prevaleciendo.
Esta CI en pacientes asintomático, epilépticos y en caso de ingesta de BZD asociada a Antidepresivos Triciclicos,
IMAO, Isoniazida, Carbamacepina, Cocaína.
Se desaconseja su uso en casos sin riesgo clínico. Pero cuando la ingesta de BZD se asocia a otro depresor del SNC,
los efectos se potencian (es particularmente grave el consumo de alcohol y BZD a dosis habituales)
Elegimos el tto dependiendo del estado del paciente (coma o vigil) y del tiempo de la ingesta (según la clínica).

Tratamiento sintomático: Método de eliminación ! lavado gástrico + carbón activado


! inducir el vomito (jarabe de ipeca)
Hidratación ! facilita la diuresis
Pautas de alarma

Síndrome de Abstinencia:
Se presenta en cualquier paciente que recibe por varios meses dosis diarias medias o altas de benzodiacepinas luego
de la interrupción brusca del fármaco.
La intensidad de los síntomas es variable. Frecuentemente, la presentación clínica se reduce a síntomas menores:
Irritabilidad, anorexia, nauseas, palpitaciones, cefalea, temblor, sudoración, alteraciones del sueño. Una anamnesis
prolija revelara intentos fallidos para suprimir el fármaco y empleo de dosis crecientes.
Manifestaciones mayores incluyen: confusión, alteraciones de la percepción, delirio y raramente, convulsiones.
Tratamiento:
BZD de accion prolongada. Clorazepato por VO a dosis equivalente a la que estaba tomando el paciente, hasta la
desaparición de los síntomas y luego disminución paulatina de dicha dosis.
El RN de madre dependiente a BZD presenta Síndrome de abstinencia con hipertonía, irritabilidad, llanto, taquipnea
y temblores.
Tratamiento: Hidratación y disminución de los estímulos externos.

II) BARBITURICOS
Son derivados del Acido Barbitúrico o Malonil-urea.
Mecanismos farmacocinéticos permiten clasificarlos en derivados de acción prolongada, intermedia, corta y
ultracorta.






Son depresores no selectivos del SNC. Anestésico, anticonvulsivante y sedante hipnótico. Deprimen el centro
respiratorio!!!! Producen desde sedacion hasta anestesia. Bajas dosis producen un cuadro semejante a la
intoxicacion alcoholica (embriaguez barbiturica)
Hidrosolubles.
Se absorben bien por vía digestiva, comenzando el efecto entre 10 y 60 min de acuerdo al compuesto. Se
distribuyen ampliamente atravesando placenta y barrera hematoencefálica. Tienen circulación enterohepatica!!!
Produce riesgo de vida. Afecta SNC, hígado, riñón, corazón y pulmón.
Afectación bulbar ! depresor del sistema respiratorio
! depresor del SNC ! COMA
Vida media: Fenobarbital.......80-100 hs.
Pentobarbital.....15-48 hs.
A nivel hepático son potentes inductores de las enzimas microsomales, acelerando el metabolismo de otros
compuestos:
Vit.K.......................Trastornos de la coagulación en RN de madres medicadas con Fenobarbital
Vit.D.......................Hipocalcemia especialmente en ancianos
Anestésicos clorados y Tetracloruro de C.............Necrosis periportal por aumento de la producción de metabolitos
Plag. Clorados........Acelera biotransformación. Terapéutico.

Toxicidad: Suele evolucionar en tres periodos:


1- Precomatoso: “Embriaguez barbitúrica”, lenguaje farbullante (disartria), somnolencia, vértigo, ataxia.
2- Comatoso: Coma de profundidad dosis dependiente, en casos graves con silencio bioeléctrico transitorio,
palidez o cianosis, hipotermia, miosis, bradicardia e hipotensión, bradipnea, hipoxia, acidosis
metabólica. Hiperglucemia
3- Terminal: Muerte por profundización del coma (midriasis), colapso CVS (Temprana) o por complicaciones
broncopulmonares o renales (Tardía).
Se consideran tóxicas concentraciones de Fenobarbital (Fenobarbitalemia) superiores a 20µg/ml y potencialmente
letales superiores a 60µg/ml. Considerar diferencia clínicas en los pacientes medicados crónicamente.
Bradicardia
# FR similar a la intoxicación por órganos fosforados (estos tienen +
Hipotensión la prueba de atropina).
Miosis (= que opioides)
Coloración de la piel: pálida y fría

En el cadáver las lesiones son poco específicas. Las livideces son rojizas, a veces rodeadas de estrías azul-violáceas.
Congestión visceral generalizada (Edema de la piamadre).
Microscópicamente: Focos hemorrágicos, focos de rarefacción, focos de desmielinización, trombosis hialina.

Diagnostico: dosaje en sangre > 20 ygr/ml toxico y orina.

Diagnostico diferencial: Intoxicacion por OF – Shock hemodinamico

Tratamiento:
Metodos de eliminación: Diuresis alcalina (alcalinizacion de la orina xq es un derivado acido) con 40 meq/L
de HCO3 + Diálisis gastrica (xq tiene recirculación entero-hepatica)
Paciente asintomático o en primera etapa: Lavado gástrico – diálisis gástrica.
Paciente sintomático: Lavado gástrico con protección de vía aérea si esta en coma.
Diuresis forzada alcalina. Si el paciente no responde a la terapia alcalinizante o presenta
signos de IRA. Se indicará hemodiálisis o hemoperfusión.
Diuresis alcalina: AAS y barbitúricos.

Como tiene circulación enterohepatica le hacemos lavado gástrico, luego neutralizo con carbón activado. Después
hago diálisis gástrica (carbón activado cada 4 – 6 hs) y a la hora purgante y luego empieza otra vez el ciclo. Lo hago
como mínimo por 24 hs.
Los opioides también tienen circulación enterohepatico.
El paciente debe estar internado mínimo por 3 días, porque luego de la intoxicación a los 3 días puede tener
arritmias cardiacas.
Además debe hacer la hidratación parenteral y alcalinizar la orina (NaHCo3).

III) NEUROLEPTICOS
También llamados Tranquilizantes mayores y Antipsicóticos en relación a su aplicación.
Actualmente se clasifican en Típicos y Atípicos, estos últimos incluyen un grupo heterogéneo de antipsicoticos, con
diferentes mecanismos de acción que presentan eficacia clínica y menor incidencia de EA extrapiramidales.
En realidad no han demostrado mayor eficacia que los típicos y poseen un perfil diferente de EA.


x Típicos
Fenotiazinas: Alifáticas.........................Clorpromazina
Piperidínicas................... Tioridazina
Piperazínicas................... Trifluoperazina
Tioxantenos...............................Tiotixeno
Butirofenonas.............................Haloperidol
Indoles........................................Molindona
Dibenzoacepinas........................Loxapina
x Atípicos
Risperidona
Clozapina

Los de interes toxicologico son las Fenotiazinas (cardiotoxicos) y las Butirofenonas (síndrome extrapiramidal).
Las Fenotiazinas potencian la accion de los Barbitúrico y analgesicos e interfieren la accion del centro
termorregulador, con tendencia a la hipertermia.

Cinética:
La absorción por vía digestiva es variable. Son drogas con alta unión a proteínas y alto volumen de distribución. En
cerebro pueden alcanzar concentraciones 10 veces mayores que la del plasma (Drogas lipofílicas). Se metabolizan a
través del sistema microsomal hepático, muchos de sus metabolitos son activos.

Mecanismo de Acción:
Bloqueo de receptores. Cada compuesto actúa con diferente potencia sobre cada receptor, imprimiendo
características propias al cuadro clínico.
x Dopaminérgicos D1 y D2: sistema límbico, ganglios basales, hipotálamo. Acción antipsicótica, efecto
extrapiramidal, trastornos neuroendocrinos.
x Alfa Adrenérgicos periféricos: Hipotensión y Taquicardia refleja. Se observa con las drogas de baja
potencia antipsicótica.
x Colinérgicos: efectos anticolinérgicos como taquicardia, visión borrosa, boca seca, disminución de la
motilidad intestinal, retención urinaria. Se observa con las drogas de baja potencia antipsicótica.
x Histaminérgicos H1 : sedación
Los neurolepicos atipicos actuan bloqueando receptores especificos DA del area mesolimbica (sulpiride, olanzapina,
clozapina, risperidona) y, algunos de ellos tmb son capaces de bloquear receptores 5-HT2A (clozapina, risperidona).
Este 2º mecanismo de acción es responsable de la reducción o ausencia de efectos extrapiramidales.

Clínica:
Los síntomas descriptos para la sobredosis, también pueden presentarse a dosis terapéuticas.
x Síndrome Extrapiramidal: Crisis de fijeza de la mirada, hipertonía generalizada, rueda dentada, crisis
oculógiras, trismus, tortícolis, menos frecuentemente opistótonos, distonía laringea que compromete la
función respiratoria (Butirofenonas). Se presenta por desequilibrio entre el sistema dopaminérgico
(bloqueado) y colinérgico (predominante). No es dosis dependiente (es un EA idiosincrasico), debe
cambiarse el neuroleptico.
x Trastornos CVS: Hipotensión, arritmias (taquicardia ventricular Torsade de pointes – Extrasístoles).
x Trastornos del ritmo (Bloqueo AV) especialmente con Tioridazina.
x Efectos anticolinérgicos: Midriasis, mucosas secas, adinamia intestinal, retención urinaria (Clorpromazina).
x Otros efectos incluyen: Hipertermia, letargo, ataxia, coma.
La clozapina que es un neuroléptico atípico puede producir Agranulocitosis mortales, por lo que su uso es bastante
restringido en muchos países.
La intoxicación por risperidona incluye alteración de la conducta y del estado de conciencia, signos vegetativos y
extrapiramidales. Puede asociar a estos síntomas alteraciones CVS como taquicardia, hipotensión y cambios en el
ECG.
Profesora: Los neurolepticos NO deprimen el centro respiratorio excepto que se asocien a otro depresor, por accion
sinergica.

Diagnostico:
Prueba del Benadril: Prueba diagnostico – terapeutica. Consiste en administrar Difenhidramina 1 mg/kg/
dosis por via EV lenta o IM. Espero unos minutos y si el paciente se relaja (se revierte el síndrome
extrapiramidal) la prueba es +. Por via IV relaja en 10 minutos aprox, y por via IM en 30 minutos.
Estos fármacos presentan VM larga y alta UPP, por lo que se la prueba diagnostica dio + le dejo el Benadril cada 6
hs mínimo por 2 dias → Jarabe: 5 mg/kg/dia 4 vpd (Niños)
Capsula VO o IM
Ojo!!! Si viene un bebe con clinica de intoxicacion por neurolepticos y el dia previo estuvo con vomitos, preguntar
si se le administro Reliveran (metoclopramida clorhidrato) que tmb produce síndrome extrapiramidal, sobre todo en
lactantes.

Tratamiento:
Paciente asintomático: Métodos de Eliminación. Si se tratase de sobredosis masiva o bien desconocida de
Tioridazida: internación y monitoreo cardíaco.
Paciente sintomático con síndrome extrapiramidal: se corrige el desequilibrio entre sistemas con la administración
de agentes anticolinérgicos. Difenhidramina a 1mg/Kg/dosis endovenoso lento o intramuscular de acuerdo a la
severidad del cuadro. En aproximadamente 10 a 30 minutos, según la vía de administración, el paciente se relaja.
Tiene valor terapéutico y diagnóstico.
Paciente sintomático por otros compuestos: tratamiento sintomático.

IV) ANTIDEPRESIVOS
(Obviamente NOcausan depresion)
En su mayoría ejercen una acción importante sobre el metabolismo de las monoaminas neurotransmisoras y sus
receptores.
Tradicionalmente los dividíamos en IMAO (Inhibidores de la monoamino oxidasa) y Tricíclicos. Una nueva
clasificación tiende a agruparlos en base al tipo de efecto colateral sin detenerse en la estructura química o en la
potencia antidepresiva. (Clasificación de LOO).
Los compuestos se discriminan de acuerdo a las respuestas a una serie de preguntas básicas:
Inhiben MAO? Si IMAO

NO

Bloqueo Muscarínico? Si Tricíclicos

NO

Bloqueo α o H1? Si Sedantes no anticolinérgicos

NO

Activantes no anticolinergicos

Clasificacion:
• AD Triciclicos (casi no se usan)
• IMAO
• IRSS (+ usados, < EA, cardiotoxicidad a altas dosis)
Los dos primeros son los de interes toxicologico.

IMAO
Los IMAO se dividen a su vez en reversibles e irreversibles de acuerdo al tiempo necesario para restituir la
actividad enzimática. Los segundos requieren alrededor de dos semanas, tiempo en que se regenera la enzima.
Siendo drogas de elección para el tratamiento de desórdenes psiquiátricos y neurológicos su uso se ha reducido
profundamente en relación a la toxicidad asociada a alimentos e interacciones medicamentosas (La interaccion con
tiramina presente en alimentos puede ocasionar una crisis hipertensivas severas. Alimentos ricos en tiramina:
hongos, caracoles, riñones, conservas de carne y pescado, palta, ahumados, platanos, embutidos, te, café. No beber
alcohol porque da lugar a efecto Disulfiran). Aunque los compuestos selectivos son menos riesgosos, perdura entre
los médicos la imagen de alto nivel de complicaciones.
La inhibición de la MAO resulta en altas concentraciones de serotonina, noradrenalina, adrenalina y dopamina
en cerebro y sitios de depósito del sistema simpático.
Las manifestaciones tóxicas pueden derivar de casos de sobredosis, ingestión de alimentos ricos en tiramina o
interacciones medicamentosas. Si bien tienen características comunes en los dos últimos casos el cuadro comienza
en forma abrupta entre 30’y 3 horas después de la ingesta del fármaco o alimento contraindicado y está dominado
por la hipertensión arterial.
La sobredosis de IMAO se manifiesta frecuentemente entre 6 y 12 Hs. después de la ingesta. El paciente se
presenta lúcido, con agitación creciente y el examen físico revela rubicundez, sudoración, pupilas midriáticas,
nistagmus, taquicardia, taquipnea, hiperreflexia y fasciculaciones. La hipertermia es constante. La tensión arterial
puede ser normal o elevada al comienzo pero en etapas tardías la hipotensión es más común. Pueden presentarse

alucinaciones y delirio. El cuadro general es similar al de intoxicación por anfetaminas (diferencia en piel seca,
frecuentemente hipertensión y convulsiones).
En relación a la dosis ingerida el cuadro progresa al coma, se instala una severa hipertonía muscular que
compromete la mecánica respiratoria.
La presentación de trastornos de conducción cardiaca en etapas precoces es de mal pronóstico.
Diag: clínico.
Tratamiento: Métodos de eliminación y sintomático.

No IMAO
Tricíclicos
Amitriptilina, Imipramina, Desipramina, Nortriptilina, Clomipramina, Amoxapina, Doxepina, etc. Estos compuestos
se absorben lentamente en parte por la atonía gástrica que ocasionan. Se unen a proteínas plasmáticas y tisulares,
alcanzando en los tejidos concentraciones 200 veces superiores a la del plasma. Se metabolizan en hígado y
eliminan a través de bilis metabolitos activos capaces de reabsorberse, manteniendo la sintomatología. Circulación
enterohepatica.
Vida Media: 20 - 80 Hs.
DL50: 35 mg / Kg.
Potencian la acción de aminas biógenas en SNC por bloqueo de la recaptación de las mismas. " serotonina ¡! Efecto
anticolinergico.
Son drogas de efectos múltiples tanto a nivel central como periférico, pudiendo en caso de sobredosis predominar
un efecto sobre otro en el curso evolutivo de la intoxicación. Esta condición dificulta el tratamiento farmacológico.
La sintomatología registrada más frecuentemente (colinérgico – y serotoninergico +): desorientación, midriasis,
rubicundez, fiebre, retención urinaria, mucosas secas, taquicardia, íleo. Son frecuentes los trastornos de conducción
y taquiarritmias tardias (por bloqueo muscarinico, síndrome anticolinergico)(Sin metodos de eliminación al ingreso,
el paciente debe ser monitoreado no menos de 5 días). Las alteraciones neurologicas suelen ser precoces:
Somnolencia con fases de agitación, coma y, ocasionalmente, alucinaciones y convulsiones.
Hacer hepatograma y monitoreo cardiaco de control.
El tratamiento de urgencia debe incluir evacuación gástrica y se indicará Carbón Activado y Purgante Salino en
forma secuencial cada 4 / 6 Hs (diálisis gastrica) en las primeras 24 hs con la finalidad de impedir la reabsorción de
metabolitos activos. El tratamiento es sintomático.

Sedantes no Anticolinérgicos (- H1)


De estructura química diferente comparten sus propiedades sedativas y el carecer de acción anticolinérgica y
quinidínica. Los compuestos más usados son la Mianserina y la Maproliptina. Otros como la Setiptilina todavía
están en investigación. Pueden generar hipotensión ortostática y tienen una letalidad menor por sobredosis que el
grupo anterior.

Activantes no Anticolinérgicos
Es el grupo con menor incidencia de efectos colaterales. No alteran la función cardíaca en sujetos normales. La
mortalidad por sobredosis es menor que la de los anteriores.
La asociación de IRSS con antidepresivos triciclicos puede derivar en la presentacion de Síndrome Serotoninergico,
potencialmente mortal.
Se divide en 2 grupos: IRSS
ISRD
Inhibidores Selectivos de Inhibidores Selectivos de
Recaptación de Serotonina (IRSS) Recaptación de Dopamina (ISRD)
Compuestos Fluoxetina, Sertralina, Paroxetina, Bupropión (tmb inhibe recap de NA) y
Citalopram, Escitalopram. Amineptino (no comercializado)
Disfunción sexual Si No
Extrapiramidalismo Acatisia Disquinesias
Psicosis NO SI
Tratamiento del Pánico Eficaz Ineficaz
Uso potencial Trastornos de alimentación Depresión en Parkinson
E. adv. Nauseas, " peristaltismo, ansiedad, cefalea, # Umbral convulsivo, cirrosis hepática,
insomnio, sedacion, boca seca, parestesias, insomnio, nauseas, vómitos,
# peso, sme serotoninergico. constipación, cefalea, inquietud.

Diálisis gástrica - Barbitúricos


- AAS
- Opiáceos
- Antidepresivos triciclicos

Alcalinizar la orina - Barbitúricos


- AAS

Carbamazepina.
Es un fármaco anticonvulsivo y estabilizador del estado de animo utilizado principalmente, para controlar las crisis
epilepticas y el trastorno bipolar. Este fármaco esta relacionado químicamente con los antidepresivos triciclicos.
Tmb se usa para tratar la esquizofrenia y la neuralgia del trigemino.

Carbamazepina Antidepresivos

Depresion respiratoria Coma


Convulsiones Efectos tipicos Hipertermia
Coma Efectos anticolinergicos.

Hepatitis toxica Bloqueo de rama


Taquicardia sinusal Manifestaciones Bloqueo A-V
Depresion miocardica sistemicas Arritmias
Bloqueo A-V Convulsiones

Agranulocitosis
Anemia aplasica Idiosincrasia
Sme de Stevens-Johnson

BOLILLA 12
ANTIINFLAMATORIOS-ANTITERMICOS
Acido AcetilSalicilico
La corteza del sauce contiene glucósido amargo denominado salicina. En 1899 se introduce como aspirina.
A pesar de la seguridad como agente analgésico, antitérmico y antiinflamatorio, su amplia difusión y fácil obtención
favorecen la falta de reconocimiento como medicamento por parte de la población, determinando automedicación,
dosificación incorrecta, uso prolongado y subestimación de la toxicidad. Es responsable del 5% de las
intoxicaciones agudas. Es importante tener en cuenta que está presente en algunas pomadas, linimentos y en
medicaciones caseras.
La intoxicación es frecuente en niños.

Mecanismo de acción: Inhibe la COX ! Reducción de la síntesis de prostaglandinas.

Cinética:
Se absorbe en estómago y duodeno y más lentamente a nivel rectal. También por la piel intacta, especialmente el
metilsalicilato.
En sangre se une a las proteínas (albúmina) en un 80 - 90%. Alcanza todos los tejidos, atravesando la barrera
hematoencefálica y placenta.
La biodegradación es más importante a nivel del Retículo Endoplásmico y mitocondrias del hígado.
Se elimina por orina, un 10% como AAS libre.

Vida Media: AAS: 15 min. Terapéutica


Salicilato: 2 -3 Hs
Sobredosis Hasta 30 Hs.
Dosis terapéutica: Antitérmica: 50 mg/kg/dia
Antiinflamatoria: 80 mg/kg/dia

Consideraciones toxicocinéticas:
1- El AAS tiene una cinética de orden 0. O sea que un aumento de la dosis produce saturación de los mecanismos de
biodegradación y eliminación con aumento de la concentración plasmática y tisular.



Cuando hay mucha AAS, se acumula en el plasma ! + ác es el medio ! # Ph ! " la fracción no ionizada de AAS
! es + liposoluble ! entra a la celula.
2- En caso de sobredosis disminuye la fijación a proteínas, expresada en porcentaje de nivel sérico total, aumenta la
fracción libre en plasma con mayor disponibilidad de ingreso a la célula.
3- Grado de ionización. A un pH 7.4 el 99.99% del salicílico está ionizado. A medida que el pH desciende aumenta
la fracción no ionizada, más liposoluble, más difusible.

Mecanismo de Acción:
El trastorno metabólico que ocasiona se origina en múltiples acciones bioquímicas:
1. Estimulación directa del centro respiratorio con producción de alcalosis respiratoria.
2. Inhibición directa de algunas enzimas del ciclo de Krebs con incremento y acumulación de ácido láctico y
pirúvico, origen de la acidosis metabólica.
3. Inhibición de la gluconeogénesis y estimulación de la glucólisis tisular. ! Hiperglucemia.
4. Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa que determina aumento del consumo de O2 e hipertermia.
5. Interferencia en los procesos homeostáticos.
6. Desequilibrio hidroelectrolítico.

Clasificación
-Intoxicación aguda Por sobredosis única
Por dosis múltiples
-Intoxicación crónica

Intoxicación aguda:
Si bien ambos cuadros comparten las manifestaciones clínicas, factores farmacocinéticos determinan diferencias de
interés en relación a la evolución, pronóstico y tratamiento.
1-Por sobredosis única:
El cálculo de la dosis ingerida orienta sobre el grado de toxicidad esperada

DOSIS INGERIDA (mg / Kg) TOXICIDAD ESPERADA


< de 80 nula o leve
80 - 100 leve o moderada
100 - 150 grave
> de 150 potencialmente mortal

El rango terapeutico de salicilatos es 15-30 mg/dL. Concentración toxica: > 40 mg/dL.

Solo en casos de ingesta única se puede estimar la gravedad


del proceso a través del nomograma de Done.

El mismo relaciona la concentración del salicilato en sangre (salicilemia) y el tiempo transcurrido desde la ingesta
con la gravedad esperada de la intoxicación a diversos intervalos. Tiene valor pronóstico. Solo en caso de ingesta
unica.
No sirve a dosis múltiple porque el AAS entra en la célula y no se detecta en plasma.

Tto: Lavado gástrico


Diálisis gástrica
Alcalinización de la orina
Control de signos vitales
Hidratación
Podemos pedir salicilemia ! < 20 mg/dl Dosis terapeutica
20 – 40 Sintomas leves
40 – 60 Moderada
60 – 80 Grave (acufenos)
80 – 100 Letal
Nomograma de Donne
Gr severo
AAS
moderado

leve

tiempo

2-Por dosis múltiples:













Mínimo descenso del pH y aumento de la fracción libre plasmática favorecen la difusión a través de las membranas
celulares determinando concentraciones tisulares elevadas, especialmente en SNC, no reflejadas por el nivel de
salicilemia. Por errores terapeuticos.
+ frec en lactantes y ancianos.

Manifestaciones Clínica:
Por sobredosis unica:
o Nauseas, vomitos
o Vertigo, acufenos
o Disnea, fiebre
o Irritabilidad, somnolencia
o Palidez, sudoración, taquipnea
o Acidosis metabolica
o Deshidratación, oliguria
o Coma y convulsiones
o Hiperglucemia inicial, Hipoglucemia
o Hipotrombinemia
o Disminución de K+ y Ca++
o Aumento de urea y creatinina.
o Manifestaciones menos frecuentes: Edema pulmonar, NTA, Broncoespasmo, SIADH, Hemolisis,
Anormalidades ECG, Rabdomiolisis.
El paciente puede ingresar asintomático especialmente cuando ha sido por toma única o bien consultar por náuseas
o vómitos, vértigo, acúfenos, disnea, fiebre, irritabilidad y somnolencia, etc .
Más comúnmente el niño se presenta pálido, sudoroso y taquipnéico, a veces febril y dependiendo de la dosis
ingerida el cuadro progresa a la acidosis metabólica, deshidratación, oliguria, coma y convulsiones. Inicialmente
puede detectarse hiperglucemia por déficit tisular de utilización de glucosa pero más tarde se instala hipoglucemia
por agotamiento de los depósitos de glucógeno. Especialmente en las ingestas reiteradas desde el principio se
detecta hipoprotrombinemia (secundaria a la inhibición de la síntesis del factor VIII). Otros parámetros de
laboratorio constantes son la disminución de K+ y Ca++ y en relación al grado de compromiso renal aumento de
creatinina y urea.
Manifestaciones menos frecuentes incluyen edema pulmonar, necrosis tubular aguda, broncoespasmo, síndrome de
secreción de antidiurética, hemólisis, anormalidades ECG y rabdomiolisis.
Aún ante la falta de antecedentes claros se deberá sospechar la ingesta de Acido Acetilsalicíco solo o en asociación
a otros medicamentos, en niños que presenten hipertermia persistente, alteración neurológica y/o respiratoria o
acidosis.
La salicilemia confirma el diagnóstico. Deben solicitarse dos estudios al ingreso con un intervalo de 6 Hs. para
evaluar criterios de toxicidad. La saliciluria tiene valor orientador.
La salicilorraquia se solicita cuando esté indicado realizar punción lumbar para descartar síndromes
meningoencefalíticos. Valores superiores a 6 mg % se consideran tóxicos.
Otros estudios de control incluyen: Equilibrio ácido-base, ionograma, anion gap, glucemia, calcemia, uremia,
creatininemia, hepatograma, gamma GT y exámenes de rutina Hemograma, ERS, orina completa y Rx de Tórax.

Sintomas:
x & centro termorregulador ! hipertermia pierde liquido
x & centro respiratorio ! taquipnea '
x Acidosis metabolica (muy caracteristico)
x Interfiere con enzimas del cilo de krebs (-) ! acumula ác lactico, ác piruvico.
x En el nene se produce agotamiento muscular ! bradipsea ! acidosis respiratoria + ác metabolica
#
Ác mixta
x " glucolisis
x # gluconeogenesis
x Es irritante gástrico ! vómitos ! pierde liquido
x Sme de secreción inadecuada de ADH ! poliuria
x Pierde Na, K, Cl, Co3HNa (bicarbonato) ! anion GAP """
$ falla multiorgánica ! Insuf. hepática y renal.

Signos de alarma:
x Fº Este cuadro se puede confundir con sepsis.
x Taquipnea


x Deshidratación
x Hipoglucemia
x Enf. hemorragiparas

Diag. dif:
x Cetoacidosis diabética
x Acidosis láctica
x Intoxicación por metanol
x Sme de reye
x Distress respiratorio.
x Neumonía.
Por dosis múltiple:
Similar cuadro clínico, con las siguientes características:
- Patología de base
- Ausencia de vómitos
- Salicilemia: 3-8 mg/dL

Criterios de Internación
1- Por ingesta única:
1-1: Los pacientes que presenten alteración del sensorio, hiperpnea o acúfenos.
1-2: Pacientes asintomáticos con Salicilemia > a 40 mg % dentro de las primeras 6 Hs.
1-3: Probable ingesta de más de 150 mg/Kg independientemente del nivel de Salicilemia.

2- Por tomas múltiples:


2-1: Todo paciente sintomático, aún con manifestaciones incipientes, independientemente del valor de
Salicilemia.

Tratamiento:
1. Métodos de eliminación: Son efectivos hasta más de 12 hs después de la ingesta.
1. Diuresis forzada alcalinizante (HCo3 + PHP).
2. Hidratación.
3. Bicarbonato.
4. Como tiene circulación enterohepatica ! diálisis gástrica.
5. Diálisis peritoneal precoz con albúmina al 50% (lo único que le salva la vida) cuando estén presentes algunos de
los siguientes criterios:
1. Pacientes con intoxicación aguda por ingesta múltiple sintomático.
2. Salicilemia superior a 100 mg % en ingesta única.
3. Disbalance hidroelectrolítico o acidosis severa de difícil corrección.
4. Deterioro progresivo de signos vitales
5. Alteración persistente del SNC (Coma y convulsiones).
6. Fallo renal.
7. Compromiso hepático con coagulopatía.
8. Insuficiencia cardiorrespiratoria.

Tratamiento sintomático de las complicaciones: corrección de glucemia, hipopotasemia, hipocalcemia,


hipoprotrombinemia, etc.

Intoxicación crónica:
Es más frecuente en adultos por automedicación. Clínicamente se presenta agitación, trastornos visuales y auditivos,
gastritis, úlcera péptica, hemorragia digestiva, tendencia al sangrado, disminución del colesterol, aumento de ac.
úrico y a veces nefritis.
El tratamiento es sintomático además de suspender la administración.

Paracetamol
Acetaminofen o N-acetil-p-aminofenol.
Actúa por inhibición de la prostaglandina sintetasa (COX) en la cascada del ac. araquidónico en el SNC,
interfiriendo con la síntesis de prostaglandinas. No actúa a nivel periférico, por lo cual tiene poco efecto
antiinflamatorio. El efecto antitérmico es por acción directa sobre el hipotálamo.
Tiene rápida absorción oral y el pico de concentración se produce en 20-90 min.

Dosis terapéutica:.......................10-15 mg/Kg cada 4 – 6 hs. No pasar los 60 – 80 mg/kg/dia.


Concentración Terapéutica......... 5-20 yg/ml.








Dosis Tóxica:..............................140 mg/Kg en niños y > 10 gr/dia en adultos.

Se metaboliza a nivel hepático. A dosis terapeuticas un 90% se conjuga con sulfatos y acido glucuronico. 8% por N-
Hidroxilacion da lugar a un metabolito reactivo: n-acetil-benzoqquinoneimina. Este metabolito responsable de la
toxicidad, en condiciones normales es inactivado por el glutation reducido. En las sobredosis, el glutation se agota
rapidamente y la N-acetil-benzoquinoneimina se une a las proteínas hepáticas produciendo necrosis.
Eliminación renal.
Se metaboliza por 3 vias a dosis terapeutica:
x Conjugacion con sulfatos y ac. glucurónico ! 90%
x CP450 (N-Hidroxilación) ! 8%
$ da lugar a un metabolito reactivo: N-acetil-Benzoquinoneimina (responsable de la toxicidad).
#
En condiciones normales es inactivado por el glutation reducido.
$ se forma ác mercaptopurico que se elimina por orina.
En las sobredosis, el glutation se agota rápidamente y la N-acetil-
Benzoquinoneimina se une a las proteínas hepáticas produciendo necrosis
centrolobulillar.

Clínica: Evoluciona en 4 etapas


x Fase I: Síntomas inespecíficos. Náuseas – Vómitos – Diaforesis – Laboratorio Normal.
x Fase II: Remisión de los síntomas (asintomático) – Transaminasas y Bilirrubina ligeramente elevadas –
Tiempo de Protrombina prolongado.
x Fase III: 3º día. Signos de falla hepática (Insuficiencia hepática - Transaminasas y Bilirrubina muy elevadas
– hipoglucemia – Alt. De la coagulación) – coma – fallo renal.
x Fase IV: Resolución con o sin secuelas.
Otros síntomas: Miocardiopatía – Anemia hemolítica – Metahemoglobinemia – Pancreatitis.

Diagnostico: paracetamol en sangre.


Laboratorio: también pido - función renal
- tiempo y concentración de protrombina
- glucemia
Tratamiento:
Métodos de eliminación y según la dosis ingerida tratamiento específico
N-Acetilcisteína: antes de las 4 – 6 hs de la ingesta vo. Regenera el glutatión.
Dosis de ataque 140 mg/Kg – Vía oral
Dosis de Mantenimiento: 70 mg/Kg cada 4 hs. durante 3 días (hasta completar las 17 dosis) – VO.
Se da medio vaso de gaseosa Light cítrica para enmascarar el olor a podrido.
Seguimiento con hepatograma diario x los 3 días.
No le doy carbón activado ni purgante porque capta la n-acetilcisteina. Sí le hago el lavado gástrico. Si no tengo el
antídoto, doy purgante y carbón.

Sales de Hierro
1ra. Fase ! Nauseas, vomitos, diarrea, dolor abdominal, hematemesis, melena.
2da. Fase (12hs) ! Estabilidad clinica relativa.
3ra. Fase (24 hs) ! Acidosis metabolica, fallo hepatico, hipoglucemia, coagulopatia, hipotension,
convulsiones, coma.
4ta. Fase (2 a 6 sems) ! Estenosis astral o Pilorica, daño hepatico, cirrosis, IAM.
Los pacientes que sobreviven presentan secuelas.

Dosis toxica: > 30 mg/kg


Diagnóstico: Clínica – Ferremia hasta 150 yg/100 ml (marcador de carga)
Tratamiento: Métodos de eliminación – Deferoxamina (antidoto quelante).

Antihistamínicos
Intoxicación aguda:











x 1er generación (DFH)


Producen efectos sedantes ! por acción anticolinesterasica - Somnolencia
- Cefalea
- Desorientación
- Marcha ataxica
- Alucinaciones
- Estupor
- Coma
! por dosis mas " - Hiperreflexia
- Temblores
- Excitación
- Hipertermia
- Convulsiones
x 2da generación: Loratadina ! arritmias ventriculares.

Intoxicación crónica: Agranulocitosis


Anemia aplásica

Tto: Agudo - paciente en coma o depresión respiratoria ! reanimación


- mecanismos de eliminación
- tto sintomático
Crónico - Suspender el fármaco

2 tóxicos producen acidosis metabólica severa que no corrige aun estando hidratados:
x AAS
x Alcohol metilico

BOLILLA 13
PLAGUICIDAS – INSECTICIDAS
Insecticidas
• Origen mineral: Derivados arsenicales, fluorados, seleniosos
• Origen vegetal: Piretrina, nicotina, rotenona, cuasina
• Derivados organicos de síntesis: Organoclorados, organofosforados, carbamatos. Son los mas utilizados
actualmente

Piretrinas
Son insecticidas de origen vegetal. Se extraen del Chrisantemun cinerarafolium. Su difusión comercial comienza
hace unos 30 o 40 años.
Químicamente son ésteres de ac. carboxílicos. Se caracterizan por ser plaguicidas de amplio espectro de acción, útil
a bajas dosis, poco tóxico para mamíferos, muy alta labilidad en el medio ambiente y por lo tanto bajo impacto
ambiental.
Con la finalidad de disminuir los costos de producción se intensificó la búsqueda de compuestos sintéticos que
mantuvieran las características del compuesto natural. Los estudios comenzaron concomitantemente con la difusión
comercial y la favorecieron ampliamente, logrando imponer los compuestos sintéticos llamados Piretroides más allá
del campo de la agricultura. En la actualidad se utilizan también como plaguicidas domésticos para combatir plagas
estructurales, en Medicina Veterinaria y humana fundamentalmente como ectoparasiticidas. Dicha aceptación se
basa en que estos compuestos mantienen las características favorables del compuesto natural pero además son más
especificos, tienen igual o mayor potencia y se ha logrado mayor estabilidad al aire y la luz con baja persistencia en
el suelo.
Básicamente los Piretroides se dividen en dos grupos:
• TIPO I (no ciano sustituido) Permetrina
Cipermetrina
• TIPO II (Ciano sustituido) Deltametrina
Fenvalerato

Metabolismo:
Se absorben por vía digestiva e inhalatoria. La absorción por piel sana es poco significativa.
Se distribuyen por todo el organismo en relación al grado de irrigación de los tejidos. La metabolización se lleva a
cabo por el sistema microsomal hepático. Por oxidación los compuestos naturales y por hidrólisis los piretroides. La














rapidez de la metabolización con producción de metabolitos inactivos es responsable de la baja toxicidad de estos
productos.
Se eliminan principalmente por orina, el 90 % en las primeras 48 Hs. y el 10 % restante (fase lenta) en 10 días.

DL50 : 1 a 2 g / Kg de peso

Mecanismo de acción:
Es similar a los clorados.
Aumenta la conductancia al Na++ resultando en disminución del umbral de despolarización y descargas repetidas
ante un solo estímulo.

Clínica:
Los síntomas iniciales dependen de la vía de absorción.
x Piel: Eritema, vesiculación, a veces prurito. Parestesias. Las manifestaciones cutáneas son las más frecuentes. ¡!
x Inhalación: Rinitis, edema, irritación, disnea. La adición de Hidrocarburos en la formulación de estos productos
es frecuente, agregando la sintomatología propia.
Por ambas vías y en especial en pacientes con antecedentes alérgicos: dermatitis de contacto, broncoespasmo.
x GI: Irritación bucal, edema, ardor orofaríngeo, náuseas, vómitos, diarrea.
En cuanto a las manifestaciones sistémicas: se han descripto dos síndromes neurológicos:
▪ Síndrome T: producido por los piretroides Tipo I. Comienza con comportamiento agresivo y respuesta
exagerada a los estímulos externos. Temblor fino que progresa a groseras sacudidas generalizadas,
contractura de los músculos dorsales, hipertermia, postración y muerte.
▪ Síndrome CS: es provocado por los piretroides Tipo II. El paciente parece temeroso, desarrolla
movimientos incoordinados, salivación profusa, broncorrea, ataxia (marcha arrastrada), movimientos
coreoatetósicos, convulsiones tónico-clónicas y apneas. La muerte sobreviene por paro respiratorio.
Tto: No hay tratamiento específico.
Cuando la dosis es importante se aconsejan métodos de eliminación.
En todos los casos se indicarán protectores de mucosa y dieta.
Nebulizaciones para la exposición por vía inhalatoria.
Las reacciones alérgicas y el broncoespasmo se medicarán de la forma habitual.
Las lesiones cutáneas responden a la vit.E.
No tenemos experiencia en afectación neurológica pero la bibliografía recomienda tratamiento sintomático
(Fenobarbital).

Organoclorados

Se aplican tanto en la agricultura como en el ambiente domestico y han dado lugar a un buen numero de
intoxicaciones, casuales y profesionales. Tmb se conocen casos de intoxicaciones suicidas y de envenenamientos
criminales. Contribuyeron a erradicar enfermedades endemicas mediante la destrucción de vectores (paludismo,
tifus, dengue, etc). Son altamente efectivos pero su perdurabilidad en el medio ambiente (no son biodegradables), la
biomagnificación, es decir la capacidad concentración de residuos a través de los distintos niveles de la cadena
alimentaria, el riesgo para la salud y el alto impacto ecológico determinaron la prohibición de la mayoría de estos
compuestos en todo el mundo.
No biodegradables + Acciones carcinogeneticas → Prohibición para aplicaciones agrícolas.

Estructuralmente pueden ser agrupados en cinco clases:

I-Diclorodifeniletanos II-Ciclodienos III-Hexaclorociclohexanos IV-Toxafenos V-Miscelanea


DDT Aldrín
(diclorodifeniltricloroetano Dieldrín
) Endosulfán
Toxafeno y Mirex
DDD Endrín Lindano
derivados. Clordecone
DMC Heptacloro
Dicofol Clordano
Metoxiclor

Mecanismo de acción:
No es exactamente el mismo para todas las categorías, pero todos (por distintos mecanismos) producen
hiperexcitabilidad neuronal.
DDT y análogos - #el transporte de K
- Favorecen el ingreso de Na+

- Inhibe la adenosin trifosfatasa (ATPasa) de Na+,K+ y Ca++ impidiendo la repolarización


total.
- Por lo tanto se produce un " de la sensibilidad neuronal que responde con descargas
reiteradas a pequeños estímulos.
Ciclodienos - Tmb son inhibidores de la ATPasa de Na+, K+ y Ca++ pero también actúan como la picrotoxina,
antagonizando la acción del GABA.

Metabolismo:
Se absorben bien por vía digestiva e inhalatoria (frecuente aplicación en forma de pulverizaciones) y en forma
variable por la piel sana.
Se distribuyen en todos los tejidos con preferencia por SN, Hígado y adiposo donde se deposita (persisten en tejido
adiposo durante periodos de tiempo muy prolongados, siendo este el mecanismo por el que suelen causar
intoxicaciones cronicas).
Se metabolizan en hígado y se eliminan por orina lentamente.
Una sola dosis tarda 30 días en desaparecer.
Dosis toxica: 3 – 5 gr (<1 g si esta en disolucion con solventes organicos, que facilitan su absorción)
No son biodegradables.

Clinica:
Entre treinta minutos y seis horas después de la exposición (intoxicacion aguda) se presenta un síndrome
gastroenterico con malestar GI, dolor epigástrico, náuseas, vómitos, ardor orofaríngeo y diarrea, si fue ingerido.
Sobre el que, poco a poco, se instaura el síndrome neurologico: palidez, mareos, cefalea, temblores, irritabilidad,
ansiedad y vertigos. Los casos mas graves presentan un cuadro convulsivo y, tras un periodo de coma, se produce la
muerte por paralisis respiratoria o fibrilación ventricular.
Ademas de estos síntomas, es posible la aparicion de afectaciones hepaticas (ictericia) y renales (anuria). Puede
obserbarse tmb hiperexcitabilidad miocardica.
Hígado: Con dosis moderadas ! Se observa elevación transitoria de enzimas hepáticas
Con dosis fatales ! La anatomia patologica demostro necrosis centrolobulillar.
Corazón: Los organoclorados producen irritabilidad miocárdica, predisponiendo a arritmias cardíacas.
El cuadro clinico se complica a menudo por la accion de los hidrocarburos, que sirven de vehiculo al insecticida
(benzol, petroleo). Síntomas respiratorios asociados: tos, disnea, rales, cianosis nos hablan de aspiración del
hidrocarburo presente en la fórmula.

Intoxicacion Crónica: + frec.


La exposición reiterada de orden ambiental, laboral o alimentaria, aún en pequeñas cantidades, puede derivar en
intoxicación crónica; donde el paciente desarrolla: anorexia, adelgazamiento, cefalea, desórdenes psicológicos
(ansiedad, irritabilidad, insomnio), debilidad, fatiga, pérdida de fuerza muscular, dolor, parestesias, calambres más
frecuentemente en miembros inferiores como representación de neuropatía periférica. EMG muestra disminución de
la velocidad de conducción. Daño hepático, renal y alteración de la espermatogénesis (disminución del número y
vitalidad de los espermatozoides) suelen estar presentes.
Libro: Los síntomas aparecen gradualmente: adormecimiento y debilidad de extremidades, temblores suaves,
anemia leve, leucocitosis discreta y ↓ peso. Suelen darse tmb dermatosis y reacciones por sensibilizacion. La
funcion hepatica y renal estan siempre afectadas en mayor o menor grado.
El depósito de grandes cantidades de clorados en tejido adiposo expone al riesgo de intoxicación aguda ante
adelgazamiento rápido, acidosis, o cualquier proceso que determine la destrucción del tejido y liberación del
plaguicida al torrente sanguíneo.

Tto:
No se dispone de tratamiento específico. Métodos de eliminación adecuados al tiempo de contacto y dosis.
Tratamiento habitual de las convulsiones y Fenobarbital durante no menos de 30 días como inductor enzimático.
Dosis: 5mg/kg/dia IM

Intoxicación aguda: - Lavado gástrico + carbón + purgante salino (ante ingesta)


- Si las ropas y piel estan contaminadas con el insecticida, quitar ropas y lavar la piel con
agua y jabón para impedir absorción cutanea.
- Retirar al intoxicado del ambiente toxico (ante intoxicacion via inhalatoria)
- Tto sintomático: sedantes o anticonvulsivantes, O2, protectores hepáticos, etc.

Intoxicación crónica: igual al agudo + sacar al pte del lugar expuesto.


Se han utilizado gangliósidos para la neuropatía pero no se demostró mejor resultado que en aquellos pacientes
tratados con Fenobarbital como inductor enzimático, y altas dosis de complejo B.


Compuestos Organo Fosforados Anticolinesterasa (COFA)


Son los insecticidas mas usados actualmente. Se utilizan en jardines, en el hogar, en la agricultura y en la práctica
veterinaria. Son altamente toxicos. Algunos de los mas empleados son el Malation y el Paration.
Son los compuestos de mayor relevancia entre los plaguicidas en razón de su potencial tóxico y de la magnitud de
las consultas que originan.
Se caracterizan por:
1- Similar estructura química (Derivados del Acido fosfórico)
2- Igual mecanismo de acción (Inhibidores de la Colinesterasa)
Las intoxicaciones son de causa accidental, laboral, ambiental, alimentaria y particularmente de alto riesgo los
intentos de suicidio u homicidio.
Son sustancias biodegradables en la naturaleza, sin tendencia a acumularse en las grasas del organismo.

Derivan de la molecula del ác. Fosforito.

Se usan de forma exclusiva con fines agrícolas. x acetilcolinesterasa


#
Compuestos: Se clasifican de acuerdo a su toxicidad:
" [acetilcolina]
x Altamente tóxicos Fenitrión, Parathion, Metilparathion
x Moderadamente tóxicos: Diclorvos, Diazinon, Clorpirifos
x Ligeramente tóxicos: Malathion, Bromofos
Dosis toxica:
Los más tóxicos producen la muerte con 15 – 20 mg de sustancia activa.
Un grupo intermedio a 15 – 25 cg.
Los menos tóxicos, a 1 gr.
Los efectos tóxicos se manifiestan a los 30’ y la muerte entre 1 hs y media y 4 hs después de la absorción.

Toxicocinética:
Se absorben por todas las vías: digestiva, cutánea e inhalatoria.
Se biotransforman por el sistema microsomal hepático. Los compuestos arilfosfatos adquieren toxicidad durante la
biotransformación, por oxidación. Los compuestos alquilfosfatos no requieren ninguna modificación para expresar
su toxicidad.
Son potentes anticolinesterasicos.
Se eliminan por vía urinaria.
La Vida Media es propia de cada compuesto, variando entre 2,5 y 48 hs. No producen acumulación, algunos
compuestos pueden permanecer dias o semanas en el organismo.

Mecanismo de Acción:
Actúan fosforilando la acetilcolinesterasa, inhibiendo su capacidad de hidrolizar la Acetilcolina. Dando lugar a la
acumulación de este neurotransmisor (Ach) en:
Irreversible
x Terminación de fibras post-ganglionares del parasimpático (que liberan ACh hacia los organos efectores
perifericos)
x Ganglios parasimpáticos y simpáticos (y medula adrenal)
x SNC
x Unión Neuromuscular

Este proceso provoca un exceso de actividad colinergica, responsable de la sintomatología → Síndrome colinergico
severo por ↑ de concentración de ACh por inhibición de la AChE por los OF.
Inhiben también, otras esterasas:
x Seudocolinesterasa o colinesterasa plasmática
x Aliesterasa
x Esterasas centrales

(
1º Consecuencia ! " del tono parasimpatico (recuerda a la muscarina)
#
Miosis pupilar
" del peristaltismo intestinal
Broncocostriccion
Hipersecreción de glándula salivales

Bradicardia del nódulo sinusal


Bloqueo del nódulo auriculo-ventricular
2º Consecuencia ! Si la accion de los esteres fosforados es mas intensa y persistente da lugar a un estimulo
intenso sobre las fibras motrices, cuya excitación se produce por fenómenos
neuromusculares nicotínicos - temblores
- convulsiones
- parálisis muscular (por ultimo)
3º Consecuencia ! Accion directa sobre los centros superiores

2 tipos de acetilcolinesterasa ! Plasmática. (si esta muy # me orienta hacia organofosforados si el paciente no
tiene patología previa, porque esta altera la enzima)
! Eritrocitaria. Solamente se altera con organoforforados.
Valor: 0.75 – 1 ph/hs
50% por debajo del valor normal: intoxicación moderada - grave
(excepto en fumigadores).
Clínica:
El cuadro clínico varía de acuerdo al producto, la presentación e intensidad de las manifestaciones depende de la
dosis y vía de exposición.

Intoxicación aguda - Sme clásico - Sme muscarinico


- Sme nicotínico
- Sme central
- Sme intermedio
- Neuropatía toxica retardada

Intoxicación crónica

Intoxicación aguda:
Síndrome Clásico: Los síntomas aparecen entre 30 minutos y 3-4 horas después de la exposición (son los primeros
en aparecer, Fase I): la inhalación es mas rapida que la ingesta, y esta mas que la via cutanea.. El olor a ajo es
caracteristico de esta intoxicacion.
La signosintomatología se puede reunir en tres síndromes.

1. Síndrome Muscarínico:
x Cefalea – Mareos – Palidez
x Náuseas – Vómitos – Diarrea – Dolor abdominal
x Miosis (util para el diagnostico)
x Vision borrosa, perdida de vision
x Incontinencia urinaria y rectal
x Tos – Broncoespasmo – Hipersecrecion bronquial – Estridor - Rinorrea
x Aumento general de las secreciones (Sialorrea – Lagrimeo – Sudoración – Broncorrea - Rinorrea)
x Bradicardia – Bloqueo AV - Hipotension

2. Síndrome Nicotínico (por efecto de la ACh a nivel de los ganglios del SNA y de la union NM). Aparecen
mas tardiamente (Fase II)
x Fasciculaciones – Calambres !Debilidad muscular !Paralisis
x HTA – Taquicardia
x Parálisis Respiratoria
3. Sme Central (Efectos sobre el SNC)
x Ansiedad – Desorientación – Insomnio – Ataxia
x Perdida de memoria
x Convulsiones (Infrecuentes)
x Depresión respiratoria (raro, pero esta descripto) ! Principal causa de muerte
x Coma
Diagnostico:
• Clinica y antecedentes
• Dosaje de plaguicidas
• Determinación de colinesterasa eritrocitaria (sirve como pronostico)
• Prueba de atropina











Tratamiento:
• Paciente asintomático(contacto): Metodos de eliminación (según via de absorción)
• Intoxicacion aguda:
- Sintomaticos leves: Metodos de eliminación + Atropina VO (optativa)
- Sintomaticos graves: Metodos de eliminación + Atropinizacion + Pralidoxima.
En intoxicacion aguda siempre esta presente el síndrome clasico, y a veces pueden aparecer algunos de los otros
dos síndromes mas tardiamente, dependiendo de la persona y el producto (síndrome intermedio - Neuropatía
periferica retardada)

Síndrome Intermedio: Relacionado con algunos productos Organo Fosforados (Monocrotofos – Malathion).
El mecanismo de producción está en estudio, pero se sospecha lesión en la unión neuromuscular por acción directa
del Organo Fosforado.
Ocurre 24 a 96 hs. después de que el paciente ha superado el síndrome clásico. Se observa:
x Parálisis de los músculos de las raíces de los miembros
x Parálisis de los músculos del cuello
x Parálisis de los nervios motores craneales (de la musculatura facial)
x Parálisis de los músculos respiratorios (máxima expresión)
(Es una paralisis descendente (similar a la del botulismo). Empieza por debilidad muscular y evoluciona a paralisis.
Puede aparecer dps de un síndrome clasico leve, no necesariamente tiene que haber sido grave.)
Evoluciona en 5 a 32 días con recuperación de los grupos musculares en secuencia inversa al orden de afectación.

Diagnostico: Anamnesis + Dosaje de fosforados en orina


Tratamiento: Resuelve solo (es reversible), a lo sumo administrar Vitamina B

Neuropatía Tóxica Retardada: Producida por los compuestos Organo Fosforados con débil acción anticolinesterasa
(Leptofos – Mipafox). Existe afectación intramolecular de la Esterasa Neuropática Tóxica (NTE)
independientemente del daño por fosforilación. Es una axonopatia simetrica distal sensitivomotora
(aproximadamente 1 – 3 semanas dps de haber tenido el síndrome clasico, aunque haya sido leve,
“Descompostura”), que se presenta con:
x Entumecimiento – Calambres dolorosos - Parestesias
(en miembros inferiores)
x Seguidos por debilidad muscular con hiporreflexia tendinosa Simula un Guillain Barré.
x Progresa con Ataxia – Incoordinación
x Pudiendo evolucionar a Parálisis fláccida ascendente (PAF)
Diagnostico: Electromiografia
Tto: sintomatico (fisioterapia) + Vitamina B

Esta sintomatología es tmb conocida como polineuropatia retrasada inducida por organofosforados o síndrome
OPIDP. El tiempo de latencia varía de 8 a 21 dias según la dosis y tiempo de exposición.
Evoluciona en 2-3 meses.
El 30% de los pacientes quedan con secuelas. (Neuropatías periférica).

Intoxicación Crónica
Por exposición a mínimas cantidades en forma reiterada (Intoxicación crónica por acumulación de efecto).
Se presenta:
x Cefalea – Adelgazamiento
x Miosis
x Cambios de comportamiento
x Miopatias con rabdomiolisis
x Disminución de la velocidad de conducción de nervios periféricos → Polineuropatia: 1º Sensitiva
(hormigueo que compromete la marcha) 2ª Sensitivomotora.
x Alteraciones de los neutrofilos y efectos sobre el sistema inmunitario
x Alteraciones de la memoria, alerta y atención.
x Tolerancia a efectos colinérgicos
Diagnóstico
x Clínica (la clinica es soberana)
x Antecedentes
- Indagar sobre el uso de insecticidas domiciliarios
- Intensidad y forma de uso (la mayoria no usa proteccion)
- Origen del producto
(Una vez resuelto el episodio agudo sí realizo:)

x Prueba de Atropina ! Diagnostico de certeza por excelencia. Cuando estemos ante un paciente que
presenta síndrome muscarinico, se realizara la prueba diagnostico-terapeutica con atropina, que consiste en:
1º Registrar la frecuencia cardiaca (los receptores mas sensibles a la atropina son los miocardicos M2),
2ºAdministrar por vía endovenosa 1 mg de sufato de atropina (0,5 mg en pte pediatricos), y 3ºEsperar 3
minutos y volver a registrar la FC:
▪ Si FC aumenta Prueba negativa No hay intoxicación, xq al paciente
Intoxicado 1 mg de atropina no le hace
nada, “necesito baldes”
▪ Si FC se mantiene igual Prueba positiva Intoxicación por Organo fosforados
o disminuiye ( que ↑ concentración de ACh, que actua
sobre M2 causando bradicardia)
Según guias pediatricas: La prueba consiste en adm por via EV una dosis de atropina (0,5 mg). Si en 5
minutos no se obtiene respuesta (taquicardia, ↓ de secreciones), se duplicara la dosis; y si con esto aun no
obtenemos una respuesta favorable, con seguridad estamos frente a un cuadro de inhibición de la AChE,
cuya causa mas imp es la intoxicacion por OF y Carbamatos.
x Determinación de Colinesterasa Eritrocitaria: Cada individuo tiene un valor propio de Colinesterasa
Eritrocitaria. La mayoría de la población tiene valores
superiores a 0,70 pH/hora. CE normal: 0,75 δ pH/hora.
La sintomatología aguda se presenta cuando el valor de CE desciende bruscamente en un 20% o más. Los
expuestos crónicos (Laboral – Ambiental) pueden resistir valores muy bajos sin manifestaciones clínicas.
En los trabajadores debe realizarse una dosificación semanal, y siempre que la caída de la enzima sobrepase
el 50 o 60% deben ser separados de su puesto de trabajo.
Las colinesterasas plasmáticas son sintetizadas en el hígado y regeneradas mas rápidamente que las
colinesterasas globulares, cuya vuelta a la normalidad tarda entre 90 y 120 días ! los obreros que hayan
sufrido una intoxicación no deben reincorporarse al trabajo antes de los 3 meses después de su recuperación
clínica.
Según guias pediatricas: confirmacion de intoxicacion con: ↓ de la actividad de la AChE plasmatica (<60%
de lo normal) o intraeritrocitaria (<50% de lo normal) tras minutos u horas.
Libro toxico: La actividad colinesterasica puede medirse fácilmente dosificando los productos de hidrólisis
de la ACh; generalmente se utiliza el acido acetico. Para determinar el acido acetico liberado por la AChE
se usan generalmente metodos colorimetricos. El fundamento de estos metodos es el siguiente: El papel de
prueba esta impregnado de ACh y un indicador de pH; el acido acetico liberado por hidrólisis, al impregnar
el papel con suero excento de hemolisis, provoca un cambio de color del indicador, siendo proporcional la
velocidad de este cambio al contenido de colinesterasa del suero.
x Dosaje de Plaguicidas: Puede realizarse en sangre u orina. Se aplica para screening en individuos
crónicamente expuestos y para el diagnóstico diferencial del S. Intermedio y Neuropatía Retardada con
síndromes neurológicos.

Diagnóstico Diferencial:
Intoxicaciones:
x Carbamatos: Este grupo de plaguicidas también inhibe la Acetilcolinesterasa pero en forma reversible. Son
válidas las consideraciones realizadas para el Síndrome Clásico, diagnóstico, y tratamiento. El cuadro
clínico puede ser igualmente severo pero la evolución es más corta y con mejor pronóstico.
x Nafazolina: Sudoración – Palidez – Bradicardia - Prueba de Atropina negativa. La bradicardia es revertida
por la dosis administrada
x Nicotina: Vómitos – Palidez – Aumento de secreciones – Prueba de Atropina negativa.
Clínicas: ACV – Edema de Pulmón – Guillain Barré.

Tratamiento:
Metodos de eliminación – Atropinizacion – Pralidoxima (debatida) – Suspender exposición.
o Paciente asintomático (contacto): Métodos de Eliminación (según via de absorción).
o Intoxicación Aguda (síndrome clasico)
- Sintomáticos leves: Métodos de Eliminación – Atropina vía oral (optativa)
- Sintomáticos graves: Métodos de Eliminación – Atropinización – Pralidoxima.
Siempre observación del pte.
o Los cuadros neurologicos (síndrome intermedio y neuropatía retardada): Tratamiento sintomatico.
o Intoxicacion cronica: Suspender exposición (en expuestos cronicos).

Metodos de Eliminación (según via de absorción)


Decontaminacion cutanea y ocular → Retirar la ropa, lavado de piel y de ojos con abundante agua.
Decontaminacion GI (en caso de ingesta) → Colocar SNG para lavado gastrico. Luego administrar carbon activado.

Atropinización: (para sme clasico)


1º Preparación del paciente:
• Monitoreo cardiopulmonar
• Oxigenar lo mejor posible al paciente antes de administrar atropina, para minimizar riesgo de fibrilacion
ventricular.
• Poner via para atropinizacion (se coloco durante la prueba de atropina)
• Se usa atropina al 1%, 1 mg cada 100 mL
2º Realizar prueba de Atropina: Si da positiva iniciar con la atropinizacion rapida
3º Atropinizacion rapida: Proceso de administración repetida de Sulfato de Atropina (antídoto fisiológico), hasta
provocar intoxicación atropínica con el objetivo de evitar los efectos colinérgicos derivados de la acción del Organo
Fosforado.
Independientemente del peso del paciente y con estricto control de la frecuencia cardíaca, una vez realizada la
prueba de Atropina, se continúa duplicando la dosis anterior. Asi se aplica por vía IV, sin diluir 1 mg, 2 mg, 4mg,
8mg, 16 mg… y continuar siempre duplicando la dosis hasta conseguir aumentar un 50% la frecuencia cardíaca
sobre la basal esperada para la edad del paciente. El intervalo entre dosis debe ser menor a 5 minutos (3 minutos) →
Mientras la FC no ↑ sigo duplicando la dosis cada 3 minutos, hasta alcanzar FC=50% sobre la basal para la edad →
Por ejemplo, si FC normal es 80, debo esperar FC de 120 (50% + que el valor normal esperado para la edad).
Si alcanzo la FC buscada, pero el paciente sigue sudoroso, broncorreico, sigo aumentando atropina. Y si el paciente
tiene un marcapaso cardiaco NO tomo como parámetro la FC sino otro.
La falta de respuesta y la presentación de convulsiones frecuentemente se deben a hipoxia. Por lo que se debe
aspirar secreciones y mantener oxigenado al paciente.
Un paciente bien atropinizado está:
• Rubicundo – Piel seca y caliente
• Taquicárdico (FC 50% superior a la basal)
• Midriático (es mas tardio)
• Sin secreciones (pulmones libres de rales)
• Con evidente mejoría de su estado de conciencia.
4º Dosis de mantenimiento: Lograda la atropinización continuar con Sulfato de Atropina por infusión continua en
dosis entre 0,3-1 mg/Kg/Hora por 4 a 6 días → Dentro de este rango se optara por una dosis minima (0,3 mg/kg/
hora) cuando el paciente se atropinizo con 16 mg o menos. Si lo hizo con 16-64 mg la dosis de mantenimiento sera
0,5 mg/kg/hora. En casos graves, que hayan requerido 128 mg o + para lograr la frecuencia cardiaca buscada, se
comenzara el mantenimiento con dosis de 1 mg/kg/hora → Es decir, que la dosis de mantenimiento depende de la
dosis requerida durante la fase de atropinizacion rapida.
El objetivo es mantener la FC lograda en la fase rapida de atropinizacion mientras perdure la descarga colinergica (4
dias). Es imprescindible que no se suspenda el suministro de atropina durante el tratamiento (si se suspende la
atropina antes de tiempo, los receptores van a quedar desensibilizados, y a las 4 horas van a reaparecer los síntomas
y se va a requerir una dosis 4 veces mayor).
El retiro temprano deriva en la reaparición de sintomatología difícil de revertir con un 2º intento de atropinizacion.
La administración discontinua y las modificaciones registradas interfieren en la interpretación de nuevas
manifestaciones clinicas y favorece las complicaciones.
5º Reduccion de dosis: Por ultimo la dosis se va reduciendo a la mitad (inversamente a como se fue subiendo en la
fase de atropinizacion) hasta que la necesidad de Atropina por dia del paciente sea de 6 mg → Cuando alcanza los 6
mg retiramos la via y pasamos a administrar Atropina por VO: 2 mg cada 4 horas (Bd oral de la atropina = 50%),
luego 1 mg cada 4 hs, dps 0,5 mg cada 4 hs y por ultimo retiro administración de atropina.
Si durante el tto con atropina el paciente aparece:
- Muy excitado, con alucinaciones
- Caliente (↑↑Tº)
- Piel roja y seca
- FC retornando a la normalidad

SINDROME DEL SOLDADO (Anticolinergico)!!!!!
Indica exceso de Atropina.
Según guia de pediatria: En este caso, se comenzara a ↓ la dosis de atropina, siempre a la mitad. No dejar al
paciente sin atropina. Una vez que la dosis sea minima, se puede administrar por via oral (ampollas). Se utiliza la
misma atropina en ampollas, duplicando la dosis. Seguir con el tto hasta que el paciente tenga una completa
remision de los síntomas y/o el valor de la CE se encuentre en el 60% del valor normal.

Pralidoxima:
Se administra a dosis de 25-50 mg/kg para niños y 1 g en adultos. Diluido en 250 ml de SF a pasar en 30 minutos,
repitiendo 1 hora después y cada 8 horas si persiste el cuadro.
Su eficacia depende de la administración precoz. No reemplaza a la atropina, acorta la evolucion. Esta totalmente CI
en carbamatos.
Según la prof, en el servicio no usan oximas, usan directamente Sulfato de Atropina. Porque debe usarse la
Pralidoxima 4 hs antes de que el paciente presente signos o síntomas, son carisimas e igual hay que darle atropina.

Conttathion: es un antídoto; son oxinas que rompen la fosforilación del enlace insecticida-colinesterasa ! forma
nuevos complejos insecticida-oxina, liberando la colinesterasa.
Se usa dentro de las 4 hs de la intoxicación. Su efecto dura 1 hs.
Es MUY cara: $500.
Es nefrotoxico y atraviesa la BHE.

Tomo F♥ ! ve 1mg de atropina en adulto y 0,5 mg niños ! 3’ ! tomo F♥:


x Si " FC ! prueba –
x Si # o = ! prueba +
#
Atropinizacion rápida: Le di 1 mg de prueba
# 3’
FC # o =
# 3’
2 mg
# 3’
4 mg
Y así hasta que la FC " un 50% de la basal esperada para la edad. Nunca debe estar alucinando o febril.
$ Mantenimiento: 0,3 – 1 mg/kg/hs por 5 a 6 días.
No > 1 mg/kg/hs.
Se administra por bomba de difusión continua
El tiempo lo determina la clínica del pte.
Para retirar la atropina es a la mitad; nunca de golpe.

Carbamatos
Familia de plaguicidas: herbicidas, fungicidas e insecticidas.
Como insecticidas se emplean derivados heterocíclicos que poseen una acción anticolinesterasica. Este grupo de
plaguicidas tmb inhibe a la Acetilcolinesterasa pero en forma reversible.
Son validas las consideraciones realizadas para el síndrome clasico, diagnostico y tto. El cuadro clinico puede ser
igualmente severo pero la evolucion es mas corta y con mejor pronostico.
No es necesario el empleo de las oximas, ya que la unión acetilcolinesterasa – carbamato es reversible
espontáneamente en < 1 hs y la administración de oxima puede ser toxica. Si se dan medicamentos protectores del
hígado.
Son irritantes cutáneos y mucosas.

Herbicidas
Son compuestos químicos utilizados por el hombre para luchar contra las malas hierbas. Son tóxicos por vía general
o local produciendo dermatitis de contacto.
De las familias químicas de herbicidas, las mas utilizadas y de mayor interés, son los compuestos bipiridilicos
(paraquat, diqual y morfanquat).

Intoxicación por Paraquat:


Derivado del amonio cuaternario que forma sales muy solubles en agua y poco solubles en solventes orgánicos.
Son cáusticos.
Es excelente herbicida, se puede pulverizar desde el aire. No se acumula en el suelo y se desnaturaliza rápidamente.
Bloquea los procesos respiratorios de la célula y fotosíntesis, destruye todo lo que tiene clorofila y se vehiculiza por
la sabia. Es fotolabil.

Toxicidad:
Se presenta en solución acuosa 20 – 40%, en gránulos 2,5% y aerosoles 0,44%.
La solución es muy cáustica ! lesiva para la piel y mucosas. Se le adiciona un emético, el ác valerico, para prevenir
la intoxicación por vía digestiva.
Ataca varios órganos fundamentales, siendo constante la afectación de pulmón, hígado y riñón.
El consumo de 10 – 15 ml de gramoxone será letal sin tratamiento.
La etiología suicida es la más frecuente en el medio rural.






Toxicocinetica:
La absorción intestinal es pobre (10%); es la vía más importante de intoxicación.
Por vía pulmonar no suele absorberse.
Aunque teóricamente no puede absorberse por la piel al no ser liposoluble, en la practica se pueden producir
intoxicaciones por esa vía, al quedar atrapada por la causticacion producida, lo que puede permitir su absorción.
La concentración máxima en sangre se alcanza 1 hs después de la ingestión.

Distribución: por todos los órganos y tejidos, con excepción del cerebro y medula.
Se une al pulmón y riñón de modo especial.
Los neumocitos tipo II son las células diana. El pico máximo es a los 4 – 5 días; después de 9 días la concentración
pulmonar # y el músculo se convierte en el reservorio más importante.

Eliminación: no sufre ningún proceso de biotransformación y se excreta por el riñón de modo prácticamente
exclusivo. El mecanismo de excreción es doble: por filtración glomerular y por secreción tubular activa.
Clearance de eliminación > 200 ml/min, no hay reabsorción tubular. Se produce una insuficiencia renal constante en
todas las intoxicaciones agudas ! el clearance # una vez producida la lesión renal.

Mecanismo de acción:
x Se inhibe el paso de NADP a NADPH.
x Se generan radicales libres que atacan la membrana celular.
Clínica:
x Efectos locales: La gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del producto.
Piel: irritación y ulceraciones.
Ojos: irritación conjuntival y queratitis.
VAS: irritación, edema y hemorragias.
Ap. Dig: laringitis, esofagitis y gastritis.

x Efecto general:
Forma sobreaguda: mas de 50 mg/kg o 50 ml produce la muerte por fallo multisistemico.
Forma aguda: muy frec. Ingestión entre 20 y 50 mg/kg muere en 70 días.
Tiene 3 fases: Fase GI
Fase hepático-renal
Fibrosis pulmonar
Forma subaguda: < 20 mg/kg. Cuadro muy atenuado con trastornos digestivos y hepatorrenales benignos.
Forma crónica: cuadros de parkinsonismo.

Pronostico: IR rápida ! mal pronostico porque condiciona el tto.


Fibrosis pulmonar ! es irreversible.

Ábaco de proudfoot: correlación de concentraciones plasmáticas de paraquat y tiempo de ingestión, para establecer
el pronóstico de la intoxicación.

[] plasm Muerte aun con tto


de
paraquat
Sobrevida
Tiempo post ingestión (hs)

Tratamiento: De los efectos locales


Retirar la ropa contaminada y lavar la piel con agua y jabón.
Lesión de piel: hospitalización + análisis de orina para evaluar absorción.
Salpicadura en ojos: lavarlo con chorro de agua por 10 a 15’.
Tto general:
x Tto evacuante: tiene riesgo de producir perforaciones esofágicas o gástricas.
En < 6 hs se induce el vomito (apomorfina).
x Tto neutralizante: con tierra de Fuller (produce hipercalcemia) o bismuto. Sino carbón activado dentro de
las 2 hs de ingerido el toxico.
Luego se le dará un purgante salino.
x Tto eliminador: depuración extrarrenal (hemodiálisis) o hemoperfusion.

BOLILLA 14



PLAGUICIDAS - RODENTICIDAS
Los Rodenticidas son agentes utilizados en la exterminación de roedores. Se trata de muy diversos compuestos,
con estructuras y toxicidad diferentes, reunidos solo por su forma de empleo.

Anticoagulantes
Incluyen los derivados de la 4-hidroxicumarína, los cuales incluyen agentes de acción prolongada o
superwarfarínicos (Warfarina – bromadiolone – brodifacum) y los derivados de la indandiona (Clorofacinona).
Tienen buena absorción por vía digestiva y la vida media varía para cada compuesto
x Warfarina 37-42 Hs.
x Anticoagulantes de acción prolongada más de 40 días.
Mecanismo de Acción:
Inhibición de los factores de coagulación Vit.K dependientes (II, VII, IX, X). Específicamente inhiben la 2,3-
epóxido reductasa y la quinona reductasa disminuyendo la disponibilidad de Vit. K reducida, necesaria para la
activación de los factores.

Clínica:
La presentación y severidad de los síntomas guardan relación con la dosis y fundamentalmente con el principio
activo.
x Equimosis
x Gingivorragia Pueden manifestarse entre tres
x Epistaxis espontáneas o por traumas mínimos a treinta días después de la ingesta.
x Hemorragia conjuntival
x Hematuria
x Sangre oculta en heces
Los cuadros más severos se observan por dosis reiteradas:
x Hemóptisis
x Metrorragia
x Hemorragia digestiva
x Alto riesgo de hemorragia cerebral y retro o intraperitoneal masiva.
Diagnóstico:
Tiempo y Concentración de Protrombina en el momento de la consulta a las 12 y 24 Hs. reiterándose, según sea
necesario por la cinética del principio activo, cada 7 días por un mes.
Concentraciones menores al 70% requieren tratamiento. Descensos bruscos, aún dentro de valores normales,
merecen ser especialmente controlados.

Tratamiento:
x Paciente asintomático: Métodos de Eliminación
x Paciente sintomático: Tratamiento Específico: Vit. K IM 0,1 mg/Kg/día, 3 días consecutivos y control de
laboratorio 48 Hs. después de finalizado el tratamiento.
La transfusión de plasma fresco queda reservada para cuadros severos que requieran la reposición inmediata de los
factores afectados.
x Medidas Generales: Reposo absoluto. La restricción de actividad física se extenderá hasta la normalización
de los parámetros de laboratorio.

Estricnina
Alcaloide derivado de la Strychnus nux vomica.
Las intoxicaciones se producen en forma accidental, suicida u homicida.

Mecanismo de acción: Es un antagonista competitivo de la glicina (neurotransmisor inhibitorio) bloqueando su


acción post-sinaptica en los receptores de la médula espinal y tallo cerebral.

Clínica:
x Ansiedad
x Náuseas, vómitos
x Sudoración
x Visión borrosa
x Hiperpnea
x Entre 30 a 60 min después se presentan convulsiones (tétanos estrícnico). Severo espasmo simétrico y
doloroso de los músculos extensores, desatados por mínimos estímulos, mientras el paciente conserva la
conciencia.
x Rabdomiolisis

x Acidosis láctica
x Hipertermia

La muerte ocurre por asfixia por compromiso de los músculos respiratorios.

Tratamiento: Métodos de eliminación


El paciente debe ser anestesiado hasta eliminar el veneno
Tiopental sódico.
ARM

Talio
El uso de sales de Talio como rodenticida está prohibido, en los últimos años está siendo utilizado nuevamente para
tal fin en el noroeste de nuestro país.

Mecanismo de acción: Actúa por interferencia de los grupos sulfhidrilos de las enzimas mitocondriales.

Clínica: Horas después de la ingesta se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal, ileo paralítico. Dos a cinco días
despues calambres, parestesias y algias distales intolerables. Parálisis ascendente que compromete nervios
craneales. Convulsiones, coma. La afectación de la musculatura respiratoria determina insuficiencia ventilatoria. Si
el paciente sobrevive, aproximadamente en 10 días se evidencia neuritis periférica (Debilidad, dolor, parestesisa,
atrofia muscular) y alopecía.

Diagnóstico: por Taluria en orina de 12 Hs. en dos exámenes consecutivos.

Fosfuros
Fosfuro de aluminio, zinc o magnesio.
En contacto con humedad desprenden gas fosfina o Hidrógeno fosforado.
Se utilizan como rodenticidas, insecticidas y acaricidas en bodegas y silos. Su efectividad ha extendido su uso al
ambiente domiciliario con el consecuente riesgo.
Se absorbe por vía digestiva e inhalatoria. Es un tóxico sistémico.

Clínica: Rápidamente se presenta cefalea, vértigo, temblores de las extremidades, náuseas, vómitos, disnea,
convulsiones, edema de pulmón y muerte. Si en razón de la dosis la presentación es menos dramática...en horas
aparecen signos de daño hepático, miocárdico y del SNC.

Tratamiento: sintomático.

Fósforo
Usos: Pirotecnia Vía: Inhalatoria
Industria Digestiva
Insecticida Cutánea (escaras causticas)
Armas de guerra

Intoxicación: Accidental
Laboral
Mecanismo de acción:
x General: interfiere en la respiración anaeróbica a nivel celular.
x Eosfemina: muy toxico, lesión bronquial + parálisis SNC.
Clínica: Intoxicación aguda
1er periodo: Fase GI (acción cáustica, 24 hs)
$ Ardor faringe y retroesternal
Dolor abdominal
Sed y eructos
Vómitos
Diarrea sanguinolenta
2da periodo: Curación aparente. 2 a 4 días.
3ro periodo: Fase hepática: vómitos, diarrea, ictericia, hemorragia.
Lesión renal: oliguria, cilindriuria.
SNC: convulsiones, excitación, miosis, delirio.
Colapso cardiovascular.

Muere en 10 días por shock o coma hepático.














Intoxicación crónica: Excepcional.


Intoxicación por fosfatina: rápidamente evolutiva.
" malestar, astenia, ebriedad, cefalea, rubor, angustia.
Si sobrevive ! mejoría en 24 – 48 hs.

Tratamiento: métodos de eliminación y tratamiento sintomático.

BOLILLA 15
ANIMALES PONZOÑOSOS
Conducta general ante accidente con animales ponzoñosos:
En todo paciente picado o mordido por animal ponzoñoso se realiza asepsia de la puerta de entrada, profilaxis
antitetanica y observación no menos a 6 horas.
Analgesicos/antiinflamatorios si es necesario.

I) Ofidios

Genero Bothrops
x Bothrops alternatus (Yarará grande o Víbora de la Cruz)
Distribución geográfica: Noreste y centro del país hasta Pcia.de Buenos Aires, especialmente Tandil, S.de la
Ventana y los partidos de la costa.
x Bothrops neuwiedi (Yarará chica)
Distribución geográfica: Desde norte de Rio Negro y Neuquén todo el centro del país hasta el norte,
ampliando su distribución hacia el este (Entre Ríos y Misiones)
x Bothrops ammodytoides (Yarará ñata)
Distribución geográfica: zona centro oeste del país desde Jujuy a Santa Cruz y sur de la Pcia. de Bs. As.

Veneno: Proteolítico - Necrotizante


La naturaleza agresiva de este ofidio y su amplia distribución explican que intervengan en el 90% de los
accidentes.

Cuadro Clínico:
Inicialmente se observa la lesión por la mordedura, marcas de la inoculación de los colmillos. Dolor, edema
duro que se extiende a todo el miembro, equímosis y ampollas de contenido hemático. Sangrado por las
punturas (signo de valor diagnóstico).
Horas después se presentan los síntomas generales: náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia, hipotensión,
ansiedad, alteración de la visión y coaguagulación intravascular diseminada: gingivorragia, epistaxis, hematemesis,
melena. IRAg. Hemoconcentración, Tiempo de Coagulación prolongado.
El óbito se produce por fallo renal o hemorragia.
Si el paciente sobrevive entre el segundo y séptimo día se produce la necrosis y esfacelo del tejido afectando
tegumento y masa muscular. En ocasiones desarticulación del segmento afectado.

Diagnostico: antecedentes + sangrado por puntura + tiempo de coagulación prolongado.

Genero Crotalus (Cascabel)


Distribución geográfica: Desde Córdoba y norte de San Luis todo el centro-norte del país.
Veneno: Hemolítico – Neurotóxico – Miotoxico – Coagulante.
Cuadro Clínico: Ligera sintomatología local, generalmente poco dolor y edema, parestesias y cuadro
neurotóxico de características curarizante: ptosis palpebral, trastornos de la acomodación, disminución de
agudeza visual, confusión, disartria, mialgias, hematuria, hemoglobinuria, albuminuria.
Efecto curarizante: se une de manera irreversible a los receptores Ach en la placa neuromuscular !
parálisis fláccida y muerte por asfixia.

Genero Micrurus (Víbora de Coral)





Distribución geográfica: Desde La Pampa, centro-norte del país o Mesopotamia según la especie.
Veneno: Neurotóxico
Cuadro Clínico: Sin síntomas locales. En minutos parestesias y dolor neurítico desde la mordedura en
forma ascendente. Crisis de sofocación, sialorrea, ptosis palpebral, parálisis de intercostales y diafragma.
La muerte se produce por fallo respiratorio.

Tratamiento:
Están contraindicadas las maniobras destinadas a extraer el veneno o impedir su circulación (Laceraciones,
aspiración, torniquetes).
Mantener al paciente en reposo, bien hidratado. Realizar cura plana, vacunación antitetánica, exámenes de
rutina y coagulograma en el caso de Bothrops.
Comunicarse con el Centro Antiponzoñoso más cercano para la obtención del suero específico.

Sueros:
x Antiveneno Crotálico (Anti-Cascabel) Frasco-ampollas de 10 ml.: 20-30 ml en casos leves, 60 ml en los
graves, en dosis única por vía IM, SC o preferentemente EV diluida en Sol. Fisiológica.
x Antiveneno Micrurus (Anti- Coral) Frasco-ampollas de 5 ml.: 10-20 ml en casos moderados, 30 ml en los
graves, en dosis única por vía IM, SC o preferentemente EV diluida en Sol. Fisiológica.
x Antiveneno Bothrops Bivalente Frasco-ampollas de 10 ml.: 20-30 ml en casos moderados, 60 ml en los
graves, en dosis única por vía IM, SC o preferentemente EV diluida en Sol. Fisiológica
x Antiveneno Bothrops Tetravalente (Anti-Yarará) Frasco-ampollas de 10 ml.: 20-30 ml en casos moderados,
60 ml en los graves, en dosis única por vía IM, SC o preferentemente EV diluida en Sol. Fisiológica
x Antiveneno Botrópico – crotálico Liofilizado (Anti-yarará y Anti-Cascabel) Frasco-ampollas de 10 ml.:
20-30 ml en casos moderados, 60 ml en los graves, en dosis única por vía IM, SC o preferentemente EV
diluida en Sol. Fisiológica
x Antiveneno Bothrops Bivalente Liofilizado: (Anti-yarará chica y de la cruz) 20-30 ml en casos moderados,
60 ml en los graves, en dosis única por vía IM, SC o preferentemente EV diluida en Sol. Fisiológica
x Antiveneno Bothrops Tetravalente Liofilizado (suero anti-yarará) Frasco-ampolla de Liofilizado y Frasco-
ampolla de diluyente de 10 ml.: 20-30 ml en casos moderados, 60 ml en los graves, en dosis única por vía
IM, SC o preferentemente EV diluida en Sol. Fisiológica

Los niños deben recibir igual dosis que los adultos

Recomendaciones para la comunidad:


Ante mordedura de ofidio se aconseja:
• No intente cazar al ejemplar.
• Retire toda prenda o adorno (cinturón, pulsera, anillo, etc) que pueda impedir la distensión en caso de
edema.
• Mantenga al paciente en reposo. Administrele liquidos.
• Las maniobras destinadas a extraer el veneno o impedir su circulación, como laceraciones, aspiración,
torniquetes, etc, resultan perjudiciales. Estan contraindicados.
• Traslade al accidentado al centro asistencial más cercano.

II) Arácnidos (Aracneísmo)


1) Loxosceles Laeta (araña de los cuadros – araña homicida)
Pequeña (10-14mm). Marrón amarillenta o grisácea. Habita en todos los hogares, especialmente en lugares oscuros,
espacios poco frecuentados (leñeras, altillos, detrás de muebles, cuadros, revestimientos).
Veneno: Hemolítico – Necrotizante – Coagulante – Vasculitico.

Loxoscelismo Cutáneo:
La picadura no pasa desapercibida. Dolor urente o punzante. La piel se observa congestiva, edematizada. Alrededor
de la puerta de entrada se presentan zonas de isquemia (blancas) entremezcladas con otras vinosas por
vasodilatación (placa liveloide). Ampollas de contenido serohemático. La zona más afectada evoluciona a la
necrosis. Se forma una escara dura, seca que en días se desprende desde los bordes dejando una úlcera de aspecto
sangrante. Cicatriz azulada, a veces dolorosa. El tiempo de aparición y evolución depende de la cantidad de veneno
y de la zona corporal afectada.
Material de catedra: La picadura no pasa desapercibida. Dolor urente o punzante. La piel se observa congestiva.
Alrededor de la puerta de entrada comienza a formarse una zona edematosa que no deja Godet, con areas moradas y
palidas, conocida como placa liveloide, se producen por VD y VC respectivamente, es rara la adenopatia regional.
Pueden presentarse ampollas de contenido seroso o serohematico rodeando la inoculación. De acuerdo a la cantidad
y potencia del veneno inoculado, la zona mas afectada evoluciona a la necrosis. Se forma una escara dura, seca que
en dias se desprende desde los bordes dejando una ulcera de aspecto sangrante. Cicatriz azulada, a veces dolorosa.
El tiempo de aparicion, severidad y evolucion dependen de la cantidad de veneno y de la zona corporal afectada.

La ulcera se puede infectar pero esta hallazgo es poco frecuente. Las germenes implicados son Staphylococcus
epidermidis y los oportunistas como E. coli, Proteus, Enterococo, Pseudomona, en este caso se puede acompañar de
linfangitis y ganglios regionales.

Loxoscelismo cutáneo-visceral: Concomitantemente con las manifestaciones locales señaladas, en forma


independiente a la gravedad o extensión de las mismas (suelen verse casos graves con lesiones cutaneas minimas),
se presentan alteraciones sistémicas: 12 a 48 Hs después de la picadura
x Decaimiento general
x Cefalea
x A/v náuseas o vómitos
x Mialgias
x Crisis oculogiras
x Midriasis
x Hipotensión arterial
x Taquicardia
x Ictericia
x CID
x Hematuria producto de la acción hemolítica del veneno (12-48 hs dps de la picadura)
x Hemoglobinuria $ determinan insuficiencia renal (IRA).
El cuadro clinico se agrava presentando:
x Temperatura muy elevada
x Disnea
x Cianosis
x Pulso filiforme
x Oligo/anuria
x Colapso, coma y muerte.
Controlar desde el conocimiento de una picadura dolorosa con Hemograma, Hepatograma, Coagulograma y en
forma rápida y práctica Sedimento Urinario (Hb- eritrocitos).
El laboratorio demuestra: anemia de tipo hemolitica, # hto, leucocitosis, # plaquetas, "ERS, "urea y creatinina,
"bilirrubina, # glucosa y " moderado de transaminasas hepaticas.
Posteriormente y coincidiendo con el agravamiento del compromiso renal hay retencion de cuerpos nitrogenados,
aumento del K, disminución del Na y el Ca. En los analisis de orina se detecta la presencia de albuminuria,
hemoglobinuria, hematuria, cilindruria y densidad disminuida.
Signos de empeoramiento: alternancia entre obnubilación – excitación + hipotensión + EAP + IRA.

Diagnostico: clínica + epidemiología + laboratorio.


Se sospecha Loxosceles cuando existe alguna de las suiguientes condiciones:
o Accidente nocturno
o Lugar oscuro o poco frecuentado
o Morfología de la araña compatible
o Dolor urente desde la inoculación
o Edema local frio, sin Godet
Se considera caso probable cuando existen manifestaciones clinicas compatibles con el cuadro clinico. El
laboratorio informa hemoglobinuria franca.
La unica confirmacion hasta el momento es la respuesta favorable al suero específico.

Tratamiento:
Si se sospecha Loxosceles:
o Hemograma, hepatograma, coagulograma y en forma rapida y practica analisis de orina buscando Hb –
eritrocitos. Observación del paciente no menos a 6 hs.
o Si laboratorio y clinica negativos: Completar periodo de observación y citar en 12-24 hs. Explicar
sintomatología inicial y orientar a la consulta inmediata en caso de presentar cambios.
o Si laboratorio patologico sin clinica: Verificar analisis – otras condicciones patologicas o fisiologicas –
continuar observación y nuevo control de laboratorio en 2-3 hs.
o Si laboratorio normal o insustancial con clinica compatible: Pasa a ser caso probable.
Caso probable:
Se recomienda aplicación de suero especifico de acuerdo a disponibilidad y tipo de suero, previa preparación del
paciente para recibir suero heterologo.
Hidratación parenteral, proteccion gastrica, premedicacion con hidrocortisona 20 mg/kg/dosis juntamente con
difenhidramina 1 ml cada 10 kg de peso ambas EV y 15-30 minutos antes de la aplicación del suero.
Actualmente disponemos de Suero Antiloxoscelico del Instituto Malbran 5-10 ampollas.
Transfundir glóbulos rojos sedimentados si fuera necesario.

La aplicación de todo suero heterologo obliga a efectuar prueba de sensibilidad y a cubrir al paciente con
antihistaminicos y corticoides. En nuestra experiencia es suero ha sido efectivo mas de 24 hs después del accidente.
Por supuesto cuanto antes se administre mayor beneficio se obtendra.
x Inespecífico: PHP + tto sintomatico + ATB.
x Especifico: Suero Antiloxosceles 5-10 ampollas previa hidrocortisona o DFH (difenilhidantoina) +
protección gástrica. Transfundir glóbulos rojos sedimentados si fuera necesario.

2) Lactrodectus Mactans (Viuda negra- araña rastrojera – del lino)


Es pequeña, 2-3 cm incluyendo las patas. Color negro, abdomen globoso con pintas rojas. Habita en zonas rurales,
suelos, madera, piedras y árboles.
El veneno es neurotóxico. Provoca la liberación de acetilcolina.

Clínica: la inoculación pasa inadvertida. Lesión puntiforme con halo eritematoso que puede causar dolor localizado
y quemante.
Veneno: ansiedad, Fº, " secreciones.
Dolor urente, sin lesión local. El dolor se generaliza (pp// en ganglios linfáticos). Contracciones clónicas violentas,
hiperestesia cutánea, vientre en tabla, sudoración, temblor, taquicardia, hipertensión.

Laboratorio: " Hb, Hto, GB, glucosa y fosfatemia.


Glucosuria Dura 1 semana ¡!
# Cl, natremia.

Diagnostico: clínica + epidemiología.

Tratamiento: Suero específico. Suero Antilactrodectus Ampolla de 2 ml. Aplicar 1 ampolla IM, SC o EV.
Tratamiento alternativo: Clorpromazina o Diazepam. Gluconato de Ca al 10% : 10 ml.
PHP y electrolitos

3) Polybetes pythagoricus (Arañon de Monte – Araña de enredaderas)


El color del cefalotórax es caoba con vellosidades y largos pelos en el cuerpo, patas y quelícero, abdomen con una
banda media dorsal, en la cara ventral presenta un campo medio negro, posee un tamaño superior a 10 cm (adulto).
Muerde al ser molestada, pero por lo general huye del hombre, son de habito nocturno, en el dia se las puede hallar
en corteza de arboles y aleros de las casas.
Posee glandulas con abundante veneno poco toxico, normalmente las molestias son pasajeras, su accion es local y
neurotoxica.
Clinica: Localmente produce edema doloroso, o una papula depende el sitio mordido, desapareciendo en 1-3 hs.
La accion neurotoxica se traduce como sensación de flojedad que aparece entre 30 segundos y 10 minutos luego de
la mordida, en ocasiones hay torpeza, acompañado de hipoestesia cutanea, desaparecen en 1-3 hs dejando sensación
de cansancio en el miembro afectado. En ocasiones puede acompañarse de cefalea frontal, mareos, lipotimia con
sudor frio que desaparece en minutos.
Tratamiento: Sintomatico.

4) Lycosa poliostoma (Corredora de jardin)


Mide hasta 2 cm, de color oscuro.negro. El veneno posee distintas sustancias como serotonina, histamina,
hialuronidasa y proteasas, que solo tienen accion a nivel local, produciendo dolor, edema y necrosis cutanea en
algunas ocasiones. La falta de efecto sistemico se deberia a la ausencia de fraccion polipeptidica en el veneno de
esta araña.
Clinica: Dolor de tipo punzante en la zona de la picadura con irradiación a la raiz del miembro, luego se forma una
papula blanquecina que puede ser anestesica o dar la sensación de latir. Esta zona se rodea de edema, sobre la
superficie se pueden observar zonas de equimosis y flictenas, los ganglios regionales pueden hallarse sumamente
aumentados de tamaño. Si no se produce la necrosis en el término de 12-18 hs, esta placa evoluciona a la curacion.
De producirse la necrosis se forma una escara negruzca que en una semana se delimita, cayendose en la segunda
semana, dejando una ulcera de fondo limpio y circunscripta, la cicatrizacion puede tardar 4 semanas si no se
complica con infeccion.
Tratamiento:
Inespecifico: Analgesicos, curacion de la ulcera, ATB si desarrolla sobreinfeccion.

III) Escorpiones (Escorpionismo)


Tambien llamados Alacranes. La peligrosidad del veneno depende de:
• La especie de escorpion
• Cantidad de veneno inyectada
• El lugar anatomico de la picadura
• El tipo de tejido involucrado en la picadura
• La zona geografica, si es calida el veneno es mas potente




• La edad de la victima, en los niños se puede presentar accion central del veneno
• El estado previo del paciente
• La susceptibilidad al veneno

Se ven más en verano. En piedras, troncos y viviendas.


Telson: aparato inoculador en la porción final del cuerpo.

1)Bothriurius bonariensis
Es de color negro. Contextura grosera. Tamaño 65 o 70 mm.
Produce dolor local.
Tto: sintomatico.

2) Tityus trivittatus trivittatus


Es la especie peligrosa que se encuentra en nuestro territorio.
Es de color castaño rojizo con 3 bandas longitudinales en su cuerpo que resaltan claramente.
La cola termina en aguijon y una observación detenida permite apreciar una espícula contrapuesta (telson).
Mide 5 cm y posee un telson primario y otro secundario.
Se los puede encontrar dentro de edificios en los pisos altos, en sotanos, camaras subterraneas, etc, se alimentan de
insectos especialmente de cucarachas y arañas Tienen actividad todo el año disminuyendo en los meses frios. Son
solitarios, prefieren los ambientes húmedos y oscuros. Fuera de los domicilios, escoge como guarida corteza de
árboles, grietas, escombros, etc.
Los escorpiones atacan al hombre cuando se sienten apretados, a pesar que en ocasiones se encuentran excitados y
agresivos.

Veneno: Neurotoxina que actúa sobre terminales nerviosas periféricas posganglionares del SNS y SNP ! "
adrenalina, noradrenalina y Ach.

Clínica: Podemos dividir a los signos y síntomas en:


Sme local
x Dolor local intenso e irradiado
x Edema
x Eritema localizado
x Parestesias. Sensación de adormecimiento o anestesia alrededor de la picadura.
x Contracciones musculares fibrilares
x Víbices
Sme General
x Piel pálida y sudorosa Cefalea
x Vértigos Astenia
x Depresión del sensorio (somnolencia) o agitación y delirio Sialorrea
x Rinorrea Epifora
x Taquipnea Taquicardia
x Hipertensión o hipotensión Mioartralgias
x Vómitos Cólicos abdominales
x Diarrea Relajación de esfínteres
x Alteraciones visuales.
Desde el punto de vista clinico lo podemos dividir en dos formas, benigna o grave de acuerdo a la presencia o
ausencia de compromiso sistemico. Es importante señalar que si el veneno es inyectado directamente en un vaso
sanguineo el dolor local puede estar ausente y en un lapso de dos hs presentar compromiso sistemico.

ECG: bloqueo AV, taquicardia / bradicardia, extrasístoles, fibrilación auricular = 10 días


aplanamiento onda T, infradesnivel ST, inversión onda T, prolong. QT = varios meses
Laboratorio: glucemia, amilasemia, leucocitosis , hipopotasemia , hiponatremia, CPK-MB

Tratamiento:
Inespecifico: analgésicos, sedacion, antitetánica.
Especifico: SUERO ESPECIFICO (Malbrán): IV- 1 o 2 ampollas de 2 ml. Los niños igual dosis que los adultos.
Apunte de catedra: Suero antiescorpiónico 5 ml neutralizan 5 DMM. En formas leves no se administra suero. En las
formas moderadas se administran 10-20 cc IM. Y en las formas graves 30-40 cc EV.

Prevencion:
Es muy difícil su erradicación y no se han obtenido buenos resultados mediante el uso de insecticidas. Recordar que
tienen mayor actividad nocturna.
Se recomienda:

• Mantener limpios y libres de escombros, ladrillos, leña, etc, los lugares proximos a la vivienda.
• Evitar las grietas y hendiduras en paredes y pisos.
• Cubrir los desagues con rejillas entramadas (tipo mosquitero).
• Usar calzado en zonas sospechosas, especialmente en horario nocturno.
• Revisar el calsado y prendas que hayan quedado en el suelo o a la intemperie.
• Advertir a niños y adultos ue es riesgoso tratar de capturar ejemplares.
• Ante un axidente consulte al centro asistencial mas cercano o al centro provincial de toxicología.

BOLILLA 16
TOXICOLOGIA BROMATOLOGICA
Relacionada con el control sanitario de los alimentos desde la producción hasta llegar al consumidor. Considera la
composición del alimento y los aditivos agregados en calidad de colorantes, conservadores, antioxidantes, etc.
Ejerce acciones de vigilancia alimentaria, prevención y a través de los Toxicólogos Clínicos, asistencia de los
individuos afectados.
Los casos de intoxicación alimentaria son de denuncia obligatoria. Cuando el médico consultado concluya o
sospeche que el producto involucrado puede afectar a más personas, debe comunicarse en forma inmediata con las
autoridades sanitarias (Dirección de Epidemiología de la Región Sanitaria o Dirección de Epidemiología del Mrio.
de Salud correspondiente).
El objetivo es detectar el foco y neutralizarlo, localizar a los individuos en riesgo potencial para brindarles el apoyo
asistencial o preventivo que merezcan y con posterioridad investigar las causas para evitar su repetición.

Apunte de la cátedra: La toxicología alimentaria estudia los agentes químicos presentes en los alimentos, que
representen o puedan representar un riesgo para la salud humana.
Investiga los componentes naturales de las materias primas y toda sustancia incorporada durante la producción,
manipulación, transporte, procesamiento y preparación hasta su consumo.
Profundiza en la naturaleza, estructura y origen de estos agentes y sus mecanismos de acción, los efectos, formas de
contrarrestarlos y evitarlos.
La probabilidad de provocar efectos nocivos depende de la intoxicación intrínseca, tiempo de exposición,
condiciones de absorción, dosis, características cinéticas, como tmb de factores del huésped (estado fisiológico,
alteración metabólica, etc).
Si bien la sospecha de intoxicación surge espontáneamente cuando existen antecedentes claros que vinculan las
manifestaciones clínicas con el alimento, la certeza sobre el producto responsable se dificulta por la diversidad de
los cuadros muchas veces similares y por carecer de estudios específicos o aun, disponiendo de ellos, por aportar los
resultados en forma tardía en relación a la necesidad de tratamiento. Estas dificultades se acrecientan en caso de
intoxicaciones crónicas producto de la absorción de pequeñas cantidades en forma reiterada en un lapso prolongado
de tiempo, situación que compromete la relación clínica con el alimento responsable.
En este sentido es importante destacar el valor de la anamnesis. Conocer el lugar del incidente, el tempo de latencia
o incubación, la secuencia clínica es tan importante como el tipo y cantidad de alimentos consumidos, condiciones y
lugar de elaboración, actividades previas del paciente, etc., para los Cuadros Agudos.
Los casos crónicos requieren una Historia Clínica exhaustiva donde la anamnesis aportara datos sobre residencia,
costumbres alimentarias, origen de los alimentos, condiciones de almacenado y procesamiento, evaluando tmb
condiciones del agua, establecimientos industriales o agropecuarios cercanos, ocupación del paciente y
convivientes, fuentes extraalimentarias, y todo otro dato que oriente sobre la fuente de contaminación.
Mas allá de las necesidades diagnosticas comunes a todo paciente y las inherentes a acciones de prevención, las
enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) de causa toxica suelen tener implicancias legales con posterioridad
a la resolución del caso clínico. Siempre se reservaran muestras de sangre, orina, contenido gástrico y restos del
alimento consumido para la confirmación diagnostica.
Las enfermedades no infecciosas transmitidas por alimentos incluyen las producidas por toxinas formadas en tejidos
de plantas o animales (hongos), o por productos metabólicos de microorganismos en los alimentos (micotoxinas) o
por sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental, incidental o intencional (plaguicidas,
aditivos).

Clasificación de las intoxicaciones alimentarias basada en el origen de la intoxicación:


1 - Alimentos Tóxicos “per se” ! El principio activo causante del cuadro es un constituyente propio del alimento.
2 - Alimentos Contaminados:
2-1 Contaminación Biológica (Bacterias- Micotoxinas) → El alimento se contamina con agentes
biológicos o toxinas por ellos formadas.
2-2 Contaminación Química (Plaguicidas – Fármacos) ! El agente responsable del cuadro es una
sustancia química incorporada en cualquier fase del proceso de obtención del alimento o su
tratamiento ulterior.
3 - Alimentos Adulterados ! No representan casos clínicos diferentes a los descriptos, pero implican
consideraciones legales y sanitarias especiales.

I) Alimentos Tóxicos “per se”


Reúne todos aquellos productos de origen animal o vegetal que contienen sustancias tóxicas y por lo tanto no son
aptos para el consumo humano.
La sustancia nociva puede estar distribuida en todo el elemento o concentrarse en una de sus partes. En algunos
casos el tóxico está presente en todo momento en el animal o planta, mientras que otras veces es característico de
alguna etapa de su desarrollo.
Los casos se producen por error o desconocimiento.
Incluye los cuadros causados por toxinas de setas (hongos) venenosas y productos de pesca. No son casos
frecuentes pero la severidad clínica requiere del conocimiento básico que permita la sospecha del diagnostico.

Intoxicación por toxinas de Hongos venenosos


Existen mas de 5000 especies de setas distribuidas universalmente, aproximadamente 100 son reconocidas por su
toxicidad. Las toxinas que sintetizan difieren en estructura, MA y efectos. La concentración y la potencia de las
toxinas dependen de aspectos climáticos, geográficos y todo factor que modifique las condiciones de crecimiento.
El mayor número de casos ocurre en otoño, cuando existen condiciones de humedad y temperatura ideales para su
proliferación.
Habitualmente las intoxicaciones obedecen a una confusión con especies comestibles.
Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de hongo y la dosis de toxina ingerida. Se han descrito cuadros
mixtos. Es conveniente tener en cuenta que durante la cocción las toxinas contaminan otros alimentos, por lo tanto
no es necesario consumir el hongo para que ocurra una intoxicación.
Las intoxicaciones por setas se clasifican en relación al periodo de incubación o latencia en:
o Toxinas de Acción inmediata o latencia breve: Los síntomas son precoces, se presentan en las primeras 6
horas desde la ingesta. Responden a tratamiento sintomático.
- Setas: Inocybe Clitocybe → Toxina: Muscarina → Síndrome: Sudoriano o Micocolinergico.
- Amanita muscaria/Amanita pantherina → Acido Ibotenico/Muscimol → Panteriano,
Micoatropinico.
- Psilocybe/Inocybe/Stropharia/Paneolus → Psilocibina → Alucinógeno.
- Coprinus/Clitocibe → Coprina → Nitritoide.
o Toxinas de Acción tardía o latencia prolongada: Los síntoma aparecen entre 6 a 24 hs después del consumo.
- Seta: Amanita phalloides → Toxina: Amanitinas o Anatoxinas → Phalloideo o Hepatotoxico.

x Muscarina-Sindrome Sudoriano: Las principales setas responsables de la intoxicación muscarinica son las de
los generos Inocybe y Clitocybe.
Las intoxicaciones obedecen a confusión con especies comestibles, en especial, las recolectadas en pinares.
La Toxina responsable es la Muscarina que reproduce la acción de la Acetilcolina en las sinapsis del sistema
parasimpático (estimula fibras postganglionares colinergicas.
Latencia: 30-90 minutos.
Clínica: Entre 30-90 minutos después de la ingestión se desarrolla el cuadro colinergico con → Nauseas, vómitos,
diarrea leve, miosis, lagrimeo, sialorrea, sudoración profusa (moja la ropa del paciente), hipotensión, bradicardia.
Diagnostico: Se realiza por los antecedentes, cuadro clínico y evolución compatibles.
No existen pruebas especificas para el diagnostico en líquidos biológicos. La confirmación del caso se realiza con
posterioridad por el nexo epidemiológico con la identificación botánica de la seta.
Tratamiento:
- Métodos de eliminación: Evacuación gástrica cuando la consulta es precoz.
- Reposición hidroelectrolitica
- Atropina: Indicada en caso de bradicardia.
Evolución: Horas. Evoluciona favorablemente en horas.
Notificación obligatoria inmediata ante un brote.

x Acido Ibotenico, Muscimol- Síndrome Panteriano: Los hongos responsables son Amanita muscaria y Amanita
Pantheriana. Las intoxicaciones obedecen a confusión con especies comestibles.
Los agentes químicos responsables son el Acido Ibotenico y el Muscimol derivados isoxazólicos), que actúan como
falsos neurotransmisores. Tmb producen Muscarina pero en estas especies no supera las 3 ppm de peso seco,
cantidad insuficiente para producir sintomatología colinergica.
Latencia: 30 minutos-2 horas.
Clínica: Entre 30 minutos y 2 horas después de la ingesta se presentan → Nauseas, vómitos, seguidos de ataxia y
euforia (Embriaguez por setas).El cuadro progresa a la excitación psicomotriz con midriasis, taquicardia y
posteriormente depresión del SNC (coma).
Diagnostico: Se sospecha por el cuadro clínico en un paciente con antecedentes epidemiológicos positivos. No
existen pruebas específicas. La detección de isoxazoles en orina, reacción inespecífica, puede ser util. La
confirmación se realiza por identificación botánica.
Tratamiento:
- ME

- Reposición hidroelectrolitica (se indican soluciones para rehidratación)


- Cede con BZD (diazepam), y en ocasiones Haloperidol.
Evolución: 15 horas.
Notificación obligatoria inmediata ante un brote.

x Psilocibina-Sindrome Alucinógeno: La producen varios géneros de hongos: Psilocybe, Inocybe, Stropharia,


Paneolus, entre otros. La ingestión por confusión es sumamente rara. El consumo de estos hongos es voluntario en
busca del efecto alucinógeno, no dando lugar a la consulta espontanea.. Es frecuente en Europa, EEUU y otros
países de América.
El toxico identificado es la Psilocibina y sustancias relacionadas: psilocina, baeocistina y norbaeocistina. No se
conoce el MA exacto pero actúa como falso NT.
Latencia: 30 minutos.
Clínica: A los 30 minutos después de la ingestión se presentan: confusión, midriasis, taquicardia, alucinaciones y
trastornos digestivos. Entre 5-10 horas dps del consumo, el cuadro cede y el sujeto es inducido al sueño.
Algunos pacientes manifiestan conducta agresiva, ataques de pánico y convulsiones. Intervienen factores como
susceptibilidad individual, trastornos de la personalidad, interacción con otras drogas.
Diagnostico: Se sospecha por el cuadro clínico y evolución en un paciente con epidemiología positiva (hábitos). No
se dispone de exámenes complementarios para la confirmación, que se realiza por identificación botánica.
Tratamiento:
- La disminución de estímulos externos contribuye a la sedación del paciente. Mantener al
paciente con el menor nivel de estímulos externos posible.
- BZD (si se requiere sedación)
Evolución: 5-10 horas.
Notificación obligatoria inmediata ante un brote.

x Coprina-Síndrome Nitritoide.
Esta intoxicación es producida por setas del genero Coprinus y Clitocibe clavipides. Las intoxicaciones obedecen a
confusión con especies comestibles.
El agente identificado es la Coprina. Esta toxina interfiere en el metabolismo oxidativo del alcohol con la
consecuente acumulación de acetaldehído. Produce una reacción de tipo antabús, si se asocia a la ingesta de alcohol
entre 4 horas antes a 3 dias después del consumo de los hongos.
Latencia: Etanol + Seta = Inmediato; Seta + Etanol = 10-30 minutos. Los síntomas se producen de manera
inmediata con la ingesta de setas cuando el alcohol fue incorporado previamente. En caso contrario se manifiestan
10-30 minutos después del consumo de bebidas alcohólicas
Clínica: Se presentan vómitos intensos (en ocasiones con daño esofágico), sensación de sofocación, rubicundez de
cara, cuello y región superior del tórax, severa hipotensión, arritmias (taquiarritmias).
Diagnostico: El antecedente de asociación entre alcohol y setas orienta el diagnostico que puede confirmarse con la
identificación botánica.
Tratamiento: Sintomático y de sostén. Se han descrito respuestas favorables a la Vitamina C y el 4-metilpirazol
(5 mg/kg IV)
Evolución: 3-12 horas.
Notificación obligatoria inmediata ante un brote.

x Amanitas o Anatoxina-Sindrome Hepatotóxico.


Estas toxinas son producidas por algunas especies de los géneros Lepiota y Galerita, pero su exponente mas
conocido es Amanita phalloides. Son responsables de una severa afectación hepática y pueden ocasionar la muerte.
Las intoxicaciones obedecen a confusión con especies comestibles. Ha sido utilizado con fines homicidas.
Las toxinas responsables se denominan Amanita o Anatoxina. Son absorbidas a nivel digestivo y eliminadas
tempranamente por orina y por secreción biliar con capacidad para reabsorberse y acentuar los efectos
(recirculación enterohepatica). Produce su efecto toxico por bloqueo de la ARN-polimerasa II, inhibiendo la síntesis
del ARNm. Se interrumpe la síntesis proteica, conduciendo a la muerte celular. Las células mas afectadas son las del
epitelio intestinal y los hepatocitos.
Latencia: 8-20 horas.
Clínica: Generalmente las manifestaciones comienzan 8-9 horas después de la ingesta, pero en algunos casos el
periodo de incubación puede prolongarse hasta por mas de 20 horas.
La secuencia clínica puede describirse en 3 fases:
o Fase intestinal (1º día): Dolor abdominal, nauseas, vómitos y diarreas. Que llevan a deshidratación, acidosis
metabólica, oliguria, hemoconcentración.
o Fase de recuperación aparente (2º día): Hipoglucemia. Estabilización del paciente cuando la reposición
hidroelectrolitica fue adecuada a las pérdidas de la primera fase.
o Fase de afectación visceral (3º día): El tercer día de evolución se presenta subictericia, hepatomegalia
blanda y dolorosa que progresa a diferentes grados de Insuficiencia hepática. Daño miocárdico. Fallo renal.
A partir del 5º día puede evolucionar a la curación o al coma hepatico y muerte
Diagnostico: El diagnostico no debe demorarse pues es vital instituir el tratamiento precozmente.

- La detección de amanitinas por RIA o HPLC (Cromatografía liquida de alta resolución) en orina o en el liquido
obtenido de lavado gástrico son confirmatorias.
- Test de Wieland o Meixner: Método rápido, sumamente útil y aplicable en una sala de emergencias y en centros de
APS. Consiste en colocar una gota de jugo del hongo en papel periódico en blanco. Dejar secar y aplicar una gota
de acido clorhídrico concentrado. Si en minutos vira al azul-turquesa confirma la presencia de amanitinas
- Laboratorio: - Hipoglucemia
- ↑ TGO/TGP
- Tiempo de Quick alargado
- Hiperbilirrubinemia
Tratamiento:
En todos los casos, cuando la consulta se realice con el paciente asintomático, se practicarán métodos de
eliminación.
- Aspiración nasoduodenal.
- Carbón activado seriado, como neutralizante de las toxinas eliminadas por vía biliar.
- Reposición hidroelectrolítica.
- Hemoperfusión, es de utilidad en casos graves.
Evolución: A partir del 5º día curación o coma hepático y muerte.
Notificación obligatoria inmediata ante un brote.

Intoxicación por toxinas de bivalvos.


Las toxinas generadoras de estos cuadros tóxicos son sintetizadas por Fitoplancton (dinoflagelados o diatomeas) que
constituye el alimento de los moluscos bivalvos. En el proceso de alimentación retienen y bioconcentran la toxina.
La proliferación de estos microorganismos responde a condiciones particulares, tales como: aumento de la
luminosidad, salinidad entre 15-23%, estratificación de las aguas (falta de agitación), temperatura elevada,
excedente de nutrientes (nitrógeno y fósforo).
Históricamente, se relacionan con el fenómeno denominado “marea roja” por la discoloracion de las aguas que
provoca, aunque se han observado otros tintes (pardo, ocre o amarillo). Esta situación colabora con el alerta en la
población y consecuentemente con la veda, pero debe tenerse en cuenta que la visión simple desde la superficie es
posible con concentraciones que superen las 10 a la 3 células por litro. Los estudios de rutina por muestreo que se
realizan permiten la declaración de veda para la captura y el consumo antes que se observe la discoloracion del
agua.
La Intoxicación Paralítica por Moluscos (IPM) y la Intoxicación por Ciguatera son los cuadros mas conocidos por
este mecanismo de intoxicación, pero no son los únicos.

x Intoxicación Paralítica por Moluscos (IPM)


Se produce por la ingestión de moluscos bivalvos (Mejillones, ostras, almejas, berberechos, vieyras) y caracoles de
mar contaminados con dinoflagelados.
El agente responsable es la Saxitoxina (STX) y derivados, que actúa como un bloqueador neuromuscular por
interferencia en la conducción del sodio → Bloquea el receptor nicotínico presente en el tejido muscular (placa
neuromuscular) ejerciendo un efecto curarizante. Es termoestable, por lo tanto no se degrada por la cocción.
Clínica: El periodo de incubación es de 5-30 minutos. Luego se presentan parestesias peribucales y linguales
(hormigueos), sensación de entumecimiento en las manos, especialmente en el pulpejo de los dedos. En 4-6 horas
las parestesias se extienden a brazos, piernas y cuello. Se agregan mareos, cefalea y náuseas. La presentación de
vómitos, diarrea y dolor abdominal es infrecuente. Progresa a la Parálisis Fláccida Aguda (PAF) con debilidad,
sensación de ingravidez, mialgias, ataxia, disnea, disartria, disfagia, sialorrea, diaforesis, acidosis metabólica,
hipotermia y oliguria.
Las personas con baja sensibilidad a la toxina pueden presentar una intoxicación leve o moderada manifestada por
los síntomas iniciales.
En los casos severos la muerte por parálisis respiratoria puede presentarse entre las 2-12 horas del comienzo del
cuadro.
La sobrevida por 24 horas es un signo favorable.
Diagnóstico: Se realiza por la epidemiología, el cuadro clínico y la evolución compatibles.
No existen pruebas especificas para el diagnostico en líquidos biológicos humanos.
Se dosa STX en restos de alimentos → La concentración sin efecto nocivo es de 80 ng/g de carne de moluscos.
Tratamiento: Decontaminacion gástrica inmediata → Lavado gástrico con solución de bicarbonato al 2% seguido de
Carbón Activado 40 g diluido en 100 ml de agua + Tratamiento sintomático y de sostén que se adecuara a las
características clínicas y puede ser necesaria la ARM.
Notificación obligatoria inmediata del caso sospechoso.

x Toxina diarreogena (IDM)


$ Ác okadaico y sus derivados (tox). Es termoestable y liposoluble asegurando una excelente absorción.
Inhibe la proteinfosfatasa ! # desfosforilacion de proteínas que controlan la secreción de Na+ en las células
intestinales ! Esto determina un cuadro gastroenteral severo (relacionado a la ingesta de mariscos contaminados
con dinoflagelados).

Clínica: Entre 30 min – 12 horas después de la ingesta la persona afectada presenta:


• Nauseas, vómitos, dolor cólico abdominal y diarrea profusa que puede causar deshidratación.
En los casos graves el cuadro puede evolucionar en días.
Diagnostico: clínico + antecedentes + evolución.
Puede solicitarse el dopaje de la toxina en restos de alimento por cromatografía liquida de alta resolucion (HPLC).
Tratamiento: Reposición hidroelectrolitica (sales de rehidratación oral).
Notificacion obligatoria inmediata del caso sospechoso.

x Toxina neurotoxica (INM)


$ El agente es la Brevetoxina (BTX) y toxinas relacionadas. Son termoestables. Actúan como agonistas
muscarinicos.
Se han reportado casos en la Costa de Florida (EEUU) y golfo de México. La proliferación de dinoflagelado se
acompaña de mortandad de peces y aves.
Clínica: Cuadro neurológico relacionado a la ingesta de mariscos contaminados con toxina de dinoflagelados.
En las 3 primeras horas siguientes al consumo se presentan ! Vértigo, midriasis, parestesias en extremidades,
vómitos, diarrea leve e inversión de la sensación térmica. No evoluciona a parálisis.
El óbito es infrecuente. Se autolimita en 48 hs.
Diagnostico: cuadro clínico + antecedentes + evolución.
Identificación de la toxina en restos de alimentos por RIA.
Tratamiento: Lavado gástrico inmediato con solución de HCO3 al 2% - seguido de carbón activado 40 gr diluido
en100 ml de agua + tratamiento de sostén.
Notificacion obligatoria inmediata del caso sospechoso.

x Toxina amnésica (IAM)


$ El agente es el Ácido domoico (tox). Tiene alta afinidad por los receptores del acido glutámico presentes en
neuronas del hipocampo. La estimulación de los mismos incrementa el ingreso de
calcio produciendo la muerte neuronal (produce lesión neuronal por ingreso de Ca2+ en
hipocampo).
Es una ETA emergente (1987). Relacionada con la ingesta de moluscos contaminados con toxina generada por
diatomeas. Se han comunicado brotes en Chile.
Clínica: En las 24 hs siguientes al consumo de moluscos se presentan ! nauseas, vómitos, diarrea. Horas después
del inicio del cuadro gastroenteral, se presentan síntomas neurológicos: cefalea, visión borrosa, perdida del
equilibrio, #de la capacidad de concentración y amnesia a corto plazo.
Algunos pacientes, en especial los de edad avanzada, evolucionan a: confusión, coma y muerte.
La letalidad es del 2%.
Diagnostico: Se basa en los datos epidemiológicos positivos, el cuadro clínico y la evolución. Se confirma por
dosaje de toxina en alimentos por cromatografía liquida de alta resolución (HPLC).
Tratamiento: Realizar decontaminacion gastrica inmediata ! Lavado gástrico con solucion de HCO3 al 2% !
carbón activado 40 gr diluido en 100 ml. De agua + tratamiento de sostén.
Notificacion obligatoria inmediata del caso sospechoso.

Intoxicación por ciguatera (Barracuda morena)


Es una ETA que resulta del consumo de productos de la pesca en zonas tropicales y subtropicales.
Agente etiológico: Ciguatoxinas (CTX) – producidas por dinoflagelados – Pacifico Sur y Caribe.
• Son toxinas incoloras, inodoras y termoestables., que " la permeabilidad al Na+ causando
despolarización de la membrana. Las diferentes técnicas de conservación y cocción no destruyen
la toxina. La amplitud y severidad de las manifestaciones clínicas se relacionan con la edad y volumen
de ejemplar contaminado ingerido.

Clínica: El periodo de incubación es de 30’ – 6 hs.


En la 1º fase: Se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal que ceden en horas.
La 2º fase: Ocurre a continuación de la primera o en forma tardía (días) y se caracteriza por: sabor metálico, prurito,
mialgias, debilidad, ataxia, parestesias en extremidades, inversión de sensación térmica, hipotensión, bradicardia
sinusal, alucinaciones visuales y auditivas, convulsiones, parálisis muscular periférica. Las manifestaciones
exantemáticas maculo- eritematosas no son constante.
La letalidad es del 1%
Diagnostico: clínico + análisis del alimento. No existen pruebas especificas para el diagnostico en líquidos
biológicos humanos. La clínica y el análisis del alimento positivo confirman el caso. El dopaje de CTX en restos de
pescado se realiza por cromatografía liquida en capa fina (HPLC).

Tratamiento: La decontaminacion debe realizarse con lavado gástrico seguido de Carbón Activado 20-40 gr diluido
en 100 ml de agua. Se administra Manitol a 0,5 – 1 gr/kg por vía IV.
El tratamiento sintomático con atropina, nifedipina, etc, será de acuerdo a las manifestaciones clínicas. El prurito
persistente puede controlarse mediante la indicación de Ciproheptadina.
Notificación obligatoria inmediata ante caso sospechoso.

Intoxicación por tetrodotoxina


No intervienen dinoflagelados toxigenitos.
La intoxicación se produce por una neurotoxina altamente letal presente en el aparato digestivo del Pez globo.
El mayor numero de casos se produce en Japón y China. Tmb se han reportado casos en restaurantes donde se
trabaja con pescado de importación.
La mortalidad es del 59%. Dosis letal 10 ycg/kg.
El agente responsable es la Tetrodotoxina (TTX). Dosis letal: 10 mcg/kg de peso corporal.
• No se destruye con la cocción. " Absorción (después de la ingestión es absorbida
completamente). Actúa inhibiendo la conducción del Na en las células nerviosas.
Clínica: La sintomatología se presenta rápidamente, en los primeros 45 minutos desde la ingestión ! El 1º síntoma
son las parestesias peribucales seguidas de letargo, aturdimiento (sensación de flotación), cefalea, hipertensión,
parestesias generalizadas, hipersalivación, diaforesis, ataxia, disfagia, disartria.
En casos severos ocurre: Parálisis ascendente, hipotensión, bradicardia, arreflexia pupilar, fallo respiratorio.
Ocasionalmente se presenta exantema descamativo.
Diagnostico: Antecedente de ingesta de estos platos + Cuadro clínico. Puede realizarse el dosaje de toxina (TTX) en
restos del pescado consumido, utilizando espectrometría de masa asociada a cromatografía gaseosa. En la practica
se utilizan rápidas técnicas de bioensayo en ratones con las desventajas de diferencia de sensibilidad.
Tratamiento: La descontaminación gástrica debe ser inmediata realizando lavado gástrico con solución de HCO3 al
2% ! Seguido de la administración de Carbón Activado 40 gr diluido en 100 ml de agua. Hidratación parenteral,
ARM y/o atropina según condición clínica.
Notificación obligatoria inmediata ante caso sospechoso.

II) Alimentos contaminados


1) Contaminación biológica
Se incluyen en este apartado muchos cuadros clínicos frecuentes y compartidos por otras especialidades (Botulismo,
Salmonellosis, Estafilococcias, etc.) y las intoxicaciones por toxinas de hongos microscópicos (Micotoxinas).

Intoxicacion producida por Micotoxinas o Toxinas de mohos.


Las Micotoxinas son producidas por mohos microscópicos, los cuales se reconocen como responsables de la
contaminación de cereales bajo condiciones determinadas de temperatura y humedad. Son de fácil desarrollo en los
países tropicales, pero las condiciones pueden darse con facilidad en bodegas de buques, silos u otros espacios de
acopio.
La identificación de una especie toxigenita en un alimento no asegura la producción y presencia de micotoxinas y
estas pueden permanecer cuando el moho ya no es detectado. La proliferación del moho y la producción de toxinas
están regidas por la necesidad de nutrientes específicos y diversas condiciones ambientales.
Se han identificado más de 200 variedades de mohos; solo algunas tienen capacidad para producir toxinas.
Describiremos las micotoxinas de mayor relevancia clínica.

Micotoxina Moho Manifestaciones


Aflatoxinas Aspergilius flavus Hepatitis Fulminante
(B1, B2, G1,G2, M1) Cirrosis
Hepatocarcinoma
Ocratoxina Aspergilius ochraceus Nefropatía Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Tricoteceno Fusarium roseum Aleukia Tóxica Alimentaria
Lesiones necróticas digestivas
altas - Leucopenia

- Aflatoxinas generadas por Aspergillus flavus: El A. flavus se encuentra en regiones de clima tropical, subtropical y
templado. Los cultivos afectados son maíz, arroz, semillas de algodón, maní.
Por la composición y el procesamiento de los alimentos es muy difícil la presentación de aflatoxicosis aguda en los
países desarrollados. En los países en vías de desarrollo o bajo situaciones especiales (sequía, conflicto bélico) la
alimentación monodietaria o de material acopiado favorece el consumo de concentraciones suficientes para producir
la enfermedad.

Clínica: Hepatitis fulminante – Cirrosis – Hepatocarcinoma.


- Ocratoxina producida por Aspergillus ochraceus: Afecta especialmente la cebada y la avena cultivados en
Dinamarca y otros países escandinavos.
Clinica: Nefropatia crónica – Insuficiencia Renal aguda.
- Tricoteceno generada por Fusarium tricinctum: El genero Fusarium se encuentra en los cultivos de las zonas
templadas y húmedas.
Clínica: Aleukia toxica alimentaria – Leucopenia – Lesiones necroticas digestivas altas.

Se carece de estudios definitivos sobre los mecanismos de acción, los cuales se suponen tan variados como las
toxinas. El consumo de mínimas cantidades en forma prolongada da lugar a cuadros crónicos graves, especialmente
generación de neoplasias (aflatoxinas) e inmunosupresión.
Las patologías producidas por estas toxinas implican un alto grado de dificultad diagnostica puesto que las
manifestaciones clínicas agudas o crónicas son compatibles con innumerables entidades clínicas demorando la
presunción diagnostica.
Diagnostico: Debe sospecharse ante la presencia de un cuadro clinico compatible con antecedentes socio –
alimentarios positivos, especialmente si afecta a varios individuos. La confirmacion requiere del analisis de
alimentos y otras muestras. La cromatografía de capa fina es un metodo de multideteccion por el ue pueden
determinarse la mayoria de las micotoxinas. Las aflatoxinas pueden detectarse por HPLC por fluorescencia. La
toxina responsable frecuentemente compromete una partida o fraccion de alimento dificultando su deteccion, por lo
tanto, un examen negativo no excluye el diagnostico.
Tratamiento: Sintomatico.
Notificación obligatoria inmediata de caso probable.

2) Contaminación Química
La contaminación puede ocurrir durante el tratamiento pre-cosecha en el caso de los vegetales, por método y
constituyentes de la alimentación en animales (contaminación “in vivo”) o bien durante el transporte,
almacenamiento, elaboración o consumo.
Los productos más frecuentemente involucrados son Plaguicidas, no difiriendo la clínica de la descripta
oportunamente. Otros: Hidrocarburos, fármacos, cáusticos.
Aditivo alimentario es una sustancia sin valor nutricional que se añade intencionalmente a los alimentos con el fin
de mejorar sus propiedades, aspecto organoléptico y la conservación. (OMS/FAO). Podemos incluirlos como
contaminantes químicos cuando su utilización no esté permitida o en caso contrario, cuando se encuentre en
mayores cantidades de las permitidas.
Cuando hay intención dolosa se considera una adulteración de alimentos.

Bromato de Potasio
Es un oxidante permitido que mejora las condiciones de las harinas, “Mejorador del Pan”. Es de fácil confusión con
la sal o el azúcar. También es conocido, entre el personal de panaderías, su efecto digestivo. Ambas situaciones dan
origen a intoxicaciones por error o picardía.
Actualmente está prohibido su uso, pero no se cumple totalmente.
30-60 min después de ingerido provoca dolor epigástrico y vómitos violentos. Sudoración, hipotensión, diarrea y en
casos severos deshidratación. El cuadro gastroenteral cede en 24 hs. Por dos días el paciente se mantiene
asintomático y luego comienzan manifestaciones de Insuficiencia Renal que llevan a la muerte en el 10% de los
casos. Simultáneamente, por afectación directa sobre el nervio auditivo se produce disminución de audición que
puede derivar en sordera permanente.

En las primeras 12 hs. debe instituirse el tratamiento específico aún en pacientes asintomáticos:
Hiposulfito de Na al 30% 1ml/Kg por infusión EV en 24 Hs. La mitad en las primeras 8 Hs. y la otra mitad en las
16 restantes. Rehidratación.
Además del Ionograma y Medio Interno se solicitará audiometría al ingreso y a los 30 días para valorar afectación
auditiva.

III) Alimentos Adulterados:


Son aquellos alimentos que han sido privados, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o característicos,
reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que han sido acondicionados con aditivos no autorizados o
sometidos a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones, deficiente calidad de
materias primas o defectos de elaboración.

BOLILLA 17
Toxicología social

Emparentada estrechamente con la toxicología clínica. Incluye el estudio de las toxicofilias, el intento de suicidio y
otros aspectos relacionados con la toxicología que provocan perjuicios en la sociedad (automedicación,
accidentología).

Uso Indebido de Drogas (UID)


De las numerosas definiciones y clasificaciones existentes para esta problemática, se optó por la aceptada por la
OMS.
Se entiende por UID el “consumo de cualquier sustancia química, natural o sintética que altera la estructura o
funcion organica, sin prescripción profesional”.
Sustancia de Abuso → Sustancia natural o sintética, que introducida al organismo voluntariamente actúa en el SNC,
produciendo sensaciones que resultan placenteras al consumidor, induciendo a repetir la experiencia.

Clasificacion:
1) USO: Etapa de experimentación. Consumo esporádico de una sola droga, frecuentemente con la misma
motivación. Historia de consumo de no mas de 6 meses. (Se recupera el 100 %)
2) ABUSO: Consumo progresivo (con cierta regularidad), esporádico o continuo, de una o más drogas en dosis
crecientes con diversa motivación. Historia de consumo: años. Comienza la asociación de drogas, porque con una
ya no consiguen el mismo efecto que al principio. (Suelen ser personas con problemas emocionales, problemas de
pareja, fracaso en el estudio, en el trabajo, que intentan aplacar con el consumo de sustancias)
3) DEPENDENCIA: Consumo compulsivo con presentación de Sindrome de Abstinencia por supresión. (El
paciente ya es Adicto, 50% del tto debe ser psicoterapeutico)
Esto dependerá de la droga consumida, la vulnerabilidad del individuo y el entorno sociocultural.

La OMS incluye también el Intento de Suicidio, considerándolo un equivalente del consumo reiterado de drogas, en
consideración a las motivaciones y los fenómenos de autoagresión.La Automedicación, problemática endémica en
nuestro país, relacionada al exceso de prescripción, se reconoce como facilitadora de las anteriores, además de la
acción nociva propia derivada de efectos adversos, interacciones, demora de la consulta y el diagnóstico.
Por la afectación social más allá de los perjuicios individuales, es el consumo reiterado de sustancias.
El uso, abuso y dependencia de drogas son estadios evolutivos de un mismo proceso que afecta progresivamente las
funciones orgánicas y altera la capacidad intelectual, afectiva y volitiva del individuo. Una droga de abuso es una
sustancia de diverso origen, natural o sintético, que introducida al organismo voluntariamente actúa en el SNC,
produciendo sensaciones que resultan placenteras al consumidor, induciendo a repetir la experiencia.
La evolución de cualquier forma de consumo de drogas depende de la droga consumida, la vulnerabilidad del
individuo y el entorno sociocultural. El estudio de las dos últimas variables puede detectar factores de riesgo que
orientaran al profesional a la búsqueda específica de consumo de sustancias y también otros comportamientos
problemáticos como trastornos de la alimentación, iniciación sexual precoz, etc.
Las consultas pueden producirse a través del requerimiento de atención de urgencia o sin ella.

Uso Indebido de Sustancias (Material de la catedra):


Toda sustancia quimica natural o sintetica, ingresada al organismo produce uno o mas efectos dependientes de su
toxicidad intrinseca. Las manifestaciones clinicas derivadas de estos efectos varian con la dosis, forma y tiempo de
exposición.
Las drogas de abuso no son agenas a este principio general de la Toxicología.
Es asi que cada droga se manifiesta a traves de una asociación sintomatica que le es propia con caracteristicas
especificas según las condiciones de consumo.
Las manifestaciones buscadas” por los consumidores constituyen un cuadro de intoxicacion que raras veces
determina intervención medica. Se establece una situación diferente cuando el paciente presenta los efectos de una
sobredosis, padece deterioro multiorganico por consumo cronico o sufre descompensacion grave por abstinencia.
Las caracteristicas de estos cuadros dependen de la droga utilizada y la intensidad de la sintomatología de la dosis
habitual, de la tolerancia desarrollada y del estado fisico y mental del individuo. Es habitual que el ingreso de estos
pacientes se deba a politraumatismos o heridas ocasionadas por accidentes o situaciones de violencia inducidas por
su estado de intoxicacion.
Los pacientes con antecedentes ciertos o presuncion de abuso de drogas deben ser tratados en unidades asistenciales
donde un equipo multidisciplinario determinara el diagnostico, establecera metodos para su confirmacion, evaluara
las condiciones de comorbilidad y decidira el plan de tratamiento asi como el lugar donde se llevara a cabo según
las caracteristicas del afectado.
En estas consultas, mas alla del contejo sintomatico independiente del control del paciente, se comprueba un
comportamiento deliberado en el que se expresan exigencias, suplicas, quejas y agresiones. El equipo de salud debe
estar preparado para reconocer esta situación y evitar la manipulación que tratara de ejercer el paciente.
El consumidor de drogas, generalmente padece un cuadro provocado por una o mas de las sustancias que consume o
una enfermedad asociada al habito de consumir (SIDA, hepatitis, piodermitis, desnutrición, etc.), pero tmb puede
ser afectado por noxas ajenas a su patología adictiva.
Conceptos:

- Sobredosis: Manifestaciones que implican riesgo clinico o conductual por consumo excesivo de la droga habitual.
Implica consumo reciente y manifestaciones clinicas compatibles.
- Abstinencia: Conjunto de signos y síntomas producidos por la disminución o interrupción abrupta del consumo.
Implica suspensión o disminución reciente del consumo, manifestaciones compatibles y corresponde exclusión
razonable de otra nosologia.

Situaciones especiales → Situaciones de riesgo:


▪ Primera experiencia: Son los casos en que uno o mas adolescentes, por curiosidad deciden experimentar una
droga cualquiera sin la presencia de un iniciador.
El desconocimiento de las dosis o errores en la forma de administración, Conducen a cuadros graves de
sobredosis (cocaina, simpaticomimeticos). Mas frecuentemente, sin saber reconocer hasta que punto están
afectados (percepción, equilibrio) adoptan conductas riesgosas para si y para terceros (conducir automóviles,
juegos en altura, etc.).
▪ Fenómenos paradojales: Son fenómenos no esperados, independientes de los efectos habituales y de la dosis
consumida. Se observan en los fumadores de marihuana y LSD.
▪ Sustitución: Ante la imposibilidad de adquirir la droga habitual los adolescentes deliberadamente prueban otros
medicamentos o se arriesgan con preparaciones caseras, conocidas a través de amigos o series televisivas. Entre
las sustituciones mas frecuentes se observan la ingesta de neurolepticos, infusión o cocimiento de floripondio
(alcaloides simpaticomimeticos) y nuez moscada triturada (miristicina).
▪ Contaminación – Adulteración: Habitualmente la cocaína es “cortada”, mezclada con sustancias inertes o que
favorecen su absorción (talco, AAS, bicarbonato de sodio), con el objeto de ampliar el volumen a fraccionar.
Con fines criminales se ha utilizado vidrio molido, antiarritmicos y aun estricnina con las correspondientes
consecuencias.
Por producirse en laboratorios clandestinos las tabletas de extasis configuran gran riesgo por combinaciones de
drogas o diferencias de concentración.
▪ RN de madre consumidora: El RN presentara intoxicacion aguda cuando el consumo fue cercano al parto o bien
sme de abstinencia hs o días después del parto cuando la madre ha consumido durante todo el EMB.

Clasificación:
Las drogas de abuso pueden ser clasificadas por su origen (naturales y sintéticas), por su estructura química, por el
sistema diana donde ejercen su acción. Sin embargo es la clasificación en base a su efecto fundamental la que
proporciona una mejor correlación con las manifestaciones clínicas y una orientación sobre el consumidor.

Así reunimos las drogas en tres grupos:


1) Depresoras:
- Alcohol etílico
- BDZ
- Opiáceos
- Sustancias volátiles - Inhalantes
2) Estimulantes
- Cocaína
- Anfetaminas
- Metanfetaminas
- Xantinas
- Nicotina
3) Alucinógenos (LSD, marihuana, hongos, floripondio)
- Marihuana
- LSD
- Psilocibina
- Escopolamina – Atropina

Medidas generales:
1) Soporte de las funciones vitales.
2) Valoración clínica: Estado hemodinámico – conciencia – Función respiratoria. La detección de signos de alarma
(Tabla) implica riesgo inminente para la vida del paciente. La falta de diagnostico etiológico no debe demorar la
asistencia.
Tabla:
- TAS: >220 0 < 80 mmHg
- TAD: >120 mmHg
- FC: >120 o < 50 por minuto
- Glasgow: < 9
- Tº: > 40 o < 35º C

- Saturación O2: < 90 con oxigeno al 100%.


3) Métodos de eliminación: Disminuir absorción, favorecer excreción. Lavado gástrico. En caso de consumo
reciente por vía digestiva y cuando se considere que restos aun no absorbidos puedan configurar un riesgo de
agravamiento clínico. En pacientes inconcientes con protección de la vía aérea. Disminuye el tiempo de evolución.
4) Tratamiento especifico (ver cada sustancia)
5) Traslado al nivel asistencial adecuado.
6) Recoger muestras para análisis toxicológico: Deben ser solicitadas en el contexto de asistencia médica. Los
resultados obtenidos en ámbito hospitalario tienen igual valor que otros datos registrados en la HC.
- Sangre: 10 ml para sangre total con anticoagulante.
- Orina: No menos de 50 cc
- Contenido gástrico: 50 cc
- Producto: Pastillas, resto de sustancia, etc que puedan hallarse entre las ropas.

Dosaje de drogas de abuso:


o Deben ser solicitadas en el contexto de asistencia médica.
o La interpretación de los resultados se realiza considerando historia de consumo y antecedentes clínicos.
o Los resultados obtenidos en el ámbito hospitalario tienen igual valor que otros datos registrados en la HC.
o Las muestras de orden legal deben cumplir con los requisitos de la cadena de custodia.
o Se recomienda mantener la información restringida a los sectores estrictamente comprometidos en la
asistencia.
Dosaje de drogas de abuso en orina: ORINA DE 24 HORAS – PRUEBAS DE PH Y DENSIDAD.
- BZD
- Neurolépticos
- Opiáceos
- Barbitúricos
- Antidepresivos
- Anfetaminas
- Metanfetaminas
- Cocaína
- Cannabinoides
- Simpaticomiméticos

La consulta puede ser:

Urgencia ! UID (relación directa con drogas de abuso):


- Sobredosis
- Sme de abstinencia
- Situación de riesgo
! No UID (relación indirecta con drogas de abuso):
- accidente en vía publica
- intento de suicidio
- violencia fliar

Sin urgencia ! Consulta explicita - orientación fliar


- plan de tto
! Consulta no explicita- anorexia, adelgazamiento
- # rendimiento
- Sinusitis, epistaxis, acufenos
- HTA, precordalgia
- anemia, parestesias, temblor
- disfunción sexual, abortos

Sobredosis: Manifestaciones que implican riesgo clínico o conductual por consumo excesivo de la droga habitual.
La anamnesis deberá incluir: edad, sexo, estado nutricional, patologías coexistentes, tolerancia, consumo multiple.
Condiciones:
Consumo reciente
Manifestaciones compatibles.
Síndrome de abstinencia: Conjunto de síntomas y signos producidos por la disminución o interrupción abrupta del
consumo.
Interesan: edad, patologías coexistentes, tiempo de latencia.
Condiciones:
Suspensión o disminución reciente del consumo.
Manifestaciones compatibles.













Exclusión razonable de otra nosología.


Síndrome de abstinencia en pediatría: RN de madre consumidora no responde a estas consideraciones.
Drogas involucradas en cuadros de abstinencia: Pasta base – Solventes – BZD – Alcohol (condicional).
El paciente presenta el cuadro clínico especifico según la droga involucrada y signos de enfermedad organica por
consumo crónico.

La atención de los pacientes o familiares que aceptan el motivo de consulta incluye:


1- Entrevista de Orientación
Realizada a la persona que ha realizado la consulta original. Generalmente familiares directos (padres, cónyuge,
hermanos). La intención es conocer el motivo de consulta y orientar sobre tratamiento adecuado.
x Exposición libre del motivo de consulta: Si expone certeza de consumo dejar asentado droga, tiempo de
consumo y de certeza por parte del familiar, tratamientos anteriores, causa de abandono.
x Anamnesis dirigida sobre comportamiento del paciente: Dejar registrado los datos positivos o negativos y tipo y
tiempo de los cambios.
Carácter Pérdida de interés
Aislamiento Agresividad
Cambio en el rendimiento escolar Cambio de amigos
Cambio de vestimenta Cambio de gustos
Cambio de horarios Cambio de vocabulario
Objetos o dinero faltante Higiene
Actividad sexual (solo pareja)
x Anamnesis sobre sintomatología: La presente lista abarca signos y síntomas de todas las sustancias que
comúnmente se utilizan en nuestro medio. Es solo orientativa, debiendo el profesional, completar el
interrogatorio en razón de confirmar la droga sospechada y descartar otras patologías causantes.
Palidez Adelgazamiento
Congestión nasal Epistaxis
Acúfenos Fotofobia
Inyección conjuntival Mirada fija
Disartria Incoherencia
Ataxia Convulsiones
Ansiedad Olvidos
Pérdida de conocimiento Hiperactividad
Trastornos digestivos Trastornos musculares
x Anamnesis sobre Actividades: Conformar un cronograma de las actividades habituales del paciente (Hora de
despertar, actividades inmediatas, salidas recreativas, escolares, etc., horas de regreso, actividades previas al
descanso, etc.).
El objetivo general de la entrevista de orientación es conocer el carácter y magnitud del problema para orientar a los
familiares a su mejor resolución. La posición del médico debe ser siempre objetiva. En ningún caso, aún teniendo
fuertes sospechas de consumo, se dará diagnóstico de certeza sin los estudios completos. Los datos recabados serán
comparados con los suministrados posteriormente por el paciente.

2- Entrevista al Paciente
x Historia de Consumo: Inicio: droga, edad, motivo y circunstancias, dosis, continuidad, forma de consumo y
evolución. Registrar los mismos datos de las drogas consecutivamente incorporadas. Registrar las no
consumidas. Concluir con consumo actual.
x Historia Clínica: Recabar datos clínicos de afectación por drogas o asociados al hábito. Antecedentes de
patologías previas. Siempre se deberá solicitar:
Hemograma completo Recuento de Plaquetas
Hematocrito Eritrosedimentación
Glucemia Creatininemia
Orina completa VDRL
Hepatograma completo (Imprescindible TGP, TGO, ♈ GT y Concentración de Protrombina)
Dosaje de Psicofármacos y Drogas de Abuso en orina de 12 Hs. *
Rx de Tórax
Rinoscopía anterior
IC cardiología y ECG *
IC Infecciosas y Test para HIV

*Aún los pacientes menores de edad deben estar informados del tipo de examen. Es conveniente que presten su
conformidad. Los resultados de los dosajes específicos deberán ser evaluados en relación al estado físico del
paciente y la calidad de la orina.
Se agregarán a los presentes todo tipo de estudio que se considere necesario.


x Área Social: Familia conviviente. Tipo de familia. Padres, hermanos, cónyuge: actividad, antecedentes UID,
Suicidio, violencia familiar. Relación.
Antecedentes de conflictos: huída, abandono, separación, etc.
x Área Educacional: Grado de instrucción. Tipo y establecimiento. Rendimiento histórico y actual. Relación con
superiores y pares. Conformidad.
Antecedentes de conflictos: Abandono, años perdidos, cambios de escuela, sanciones disciplinarias, etc.
x Area Laboral: Trabajo, antigüedad, relación con superiores y compañeros. Conformidad.
Antecedentes de conflictos: Días perdidos, despidos, accidentes, desocupación, etc.
x Area Económica: Nivel socio-económico. Cambios de situación.
Antecedentes de conflictos: Deudas, en especial por drogas o juego.
x Area Legal: Causas abiertas o no. Detenciones, motivo. Ilícitos no descubiertos: violaciones, robos, etc.
Registrar datos sobre venta o distribución.
Conflictos potenciales: Ilícitos cometidos por sus compañeros de grupo.

Para la obtención de estos datos es preferible esperar que se consolide la relación médico-paciente o profundizar
cuando el tema sea expuesto espontáneamente por el paciente.

Como toda patología con " riesgo de evolución desfavorable, el diagnostico precoz permite el tto eficaz con "
posibilidades de rehabilitación total y permanente.

Patologías propias (por droga consumida)


Control Clínico
Patologías asociadas (por hábitos de consumo)
TRATAMIENTO
Deshabituación

Psicoterapia

Cuadro por droga consumida:


Coma por drogas de abuso:
Droga Características
Alcohol Aliento – Miosis – Hipotermia
BZD Respuesta pupilar lenta
Inahalantes Características de hipoxia - Evidencias externas de consumo
Opiáceos Miosis – Bradipnea
Estimulantes Secundario a arritmias cardiacas o ACV
Fenciclidina Ojos abiertos
Alteración del comportamiento:
Ansiedad – Delirio – Alucinaciones – Excitación psicomotriz
o Sustancias involucradas: Alcohol, Cocaína, Anfetaminas, Metaanfetaminas, LSD, Hongos alucinógenos,
Anticolinergicos, Solventes.
o La contención física o sujeción debe ser considerada una herramienta mas para la correcta asistencia del
paciente.
o Su aplicación será valorada en razón de los trastornos conductuales que impidan la intervención medica.
o Será breve ya que será reemplazada por la sedación (contención farmacológica).
o La sujeción prolongada puede provocar afectación muscular con rabdomiólisis y consecuente afectación
renal.

Droga Características
Cocaina Conductas repetitivas, estereotipadas – Aumento de la Tº corporal – HTA- Arritmias cardiacas
Anfetaminas Conductas repetitivas, estereotipadas – Aumento de la Tº corporal – HTA- Arritmias cardiacas
LSD Hipertonía muscular (músculos mandibulares y antigravitatorios)- Hiperreflexia- Parestesias bizarras
Marihuana Hilaridad – Evolución rápida
Inhalantes Evidencias externas de consumo – Evolución rápida

Patologías asociadas al hábito de consumo:


Patologías propias:


o Desordenes organicos especificos originados por accion directa de la sustancia consumida.


o Son patologías cronicas. A mayor consumo peor pronostico.
o El inicio precoz implica su presentacion en personas jóvenes.
o Tratamiento clinico. La abstinencia detiene el proceso patologico.
Patologías asociadas:
o Afecciones relacionadas al habito, independientemente de la droga de consumo.
o Requieren intervención de especialistas.
o Condicionan la evolucion del cuadro toxico y su tratamiento.
o Son mas vulnerables los individuos de menor nivel socioeconomico.
o Ejemplos:
- Neurologicas: Encefalopatia post-anoxia
- Nutricionales: Déficit de vitaminas y oligoelementos – Desnutrición severa
- Dermatologicas: Ectoparasitosis
- Psiquiatritas: Tendencia suicida
- Infecciosas: HIV – Hepatitis B y C – Sífilis – Endocarditis – TBC

“El diagnostico precoz asegura un buen pronostico”.

Marihuana:
El ingreso de estos pacientes a una unidad de emergencia esta motivado por el consumo asociado de alcohol o
cocaína (siendo estos los que dominan el cuadro sintomático), o por aparición de reacciones psicopatológicas:
delirio, psicosis cannábica, trastornos de ansiedad, etc.
Las efectos agudos son los deseados por el consumidor con relativa repercusión clínica: Euforia, desinhibición,
locuacidad, hilaridad, alteración de la percepción del tiempo, los colores y la música, disminución de la
coordinación motora, sequedad bucal, sed, taquicardia. Irritación conjuntival que cuando se asocia a disminución de
la presión intraocular da lugar a hiperemia conjuntival. En 2-3 hs el estado eufórico deja lugar a un ensueño
agradable.
Los hallazgos de afectación por consumo crónico son frecuentes. La toxicidad intrínseca del cannabis se combina
con técnicas de aspiración brusca y profunda produciendo alto impacto en el epitelio respiratorio: Rinosinusitis
crónica y bronquitis crónica simple son las más comunes. La acción mutágena del humo del cannabis es superior a
la del tabaco configurando mayor riesgo de cáncer de vías aéreas.
Cuadros respiratorios y digestivos inespecíficos pueden tener su origen en contaminación biológica o química
propia de un cultivo no controlado. Se han identificado casos de Aspergillosis pulmonar en pacientes sometidos a
tratamiento inmunosupresor que fumaron marihuana con fines antieméticos.
La función repreoductiva es afectada en ambos sexos. En varones suelen presentar disminución del numero de
espermatozoides y las mujeres ciclos anovulatorios.
La abstinencia no configura un cuadro alarmante. Puede presentarse: insomnio, inquietud, anorexia, irritabilidad y
episodios de comportamiento agresivo.
En los casos donde el consumo fue sostenido durante el embarazo, horas después del parto se presenta: irritabilidad,
llanto agudo (catlike), hiperreflexia, tono muscular normal, temblor, reflejo fotomotor lento.

Cocaína:
Midriasis – Taquicardia - Hipertensión
Existen diferentes formas de abuso de cocaína. Hojas de coca, pasta base, clorhidrato de cocaína, cocaína base
(crack) pueden considerarse diferentes formas de presentación del principal alcaloide del Erythroxylon coca. Cada
forma plantea diferencias en la concentración del principio activo, en los compuestos asociados y
fundamentalmente, determina la vía de administración.

Forma de abuso Concentración Via de administración Concentración maxima Duracion del efecto

Hojas de coca 0,5-1,5 % Oral (mucosa o ingestión) 60 minutos 60 minutos

Pasta base de 40-85 % Respiratoria (fumada) 8-10 segundos 5-10 minutos


Cocaina

Clorhidrato de 12-75 % Topica (nasal, oral, 10 minutos 30-60 minutos


Cocaina genital)
Parenteral 30-45 segundos 10-20 minutos

Cocaina base 30-80 % Respiratoria

(crack) (inhalada/fumada) 8-10 segundos 10 minutos

La vía de administración esta directamente vinculada al tiempo de presentación e intensidad del efecto toxico y más
importante aun, se relaciona con el grado de adicción. Las vías de administración que permiten que la sustancia
alcance rápidamente una concentración efectiva en SNC favorecen un patrón progresivo de consumo y en
consecuencia, el desarrollo rápido de adicción.
El consumo de cocaína provoca estado eufórico, hiperactividad, libido incrementada, disminución del apetito,
aumento del rendimiento, insomnio, más otras manifestaciones no deseadas por el consumidor: Inquietud, mareos,
temblor, midriasis, cefalea, HTA, taquicardia, palpitaciones.
En caso de sobredosis se observa agitación, disforia, conducta agresiva, aumento de la temperatura corporal,
hiperreflexia, fasciculaciones musculares, dolor precordial, HTA marcada, taquiarritmias. En su máxima intensidad
se desarrolla excitación psicomotriz o alucinaciones, ideación paranoide, convulsiones y coma. Muerte por paro
cardiorrespiratorio o ACV.
Circunstancias relacionadas a la dosis, estado de salud previo y en especial, el consumo simultáneo de otras drogas
incrementan la posibilidad de presentar complicaciones.
Las mas frecuentes y severas se originan por acción toxica sobre el sistema cardiovascular:
- HTA, ACV hemorrágico o isquemico, infartos renales múltiples, alteraciones útero-placentarias, etc.
- Arritmias: FA, fibrilación ventricular taquicardia supraventricular, taquicardia ventricular y torsades de pointes. La
fibrilación ventricular es la causa mas frecuente de muerte por cocaína.
- IAM: Descartar intoxicación por cocaína en caso de dolor toráxico en menores de 45 años.
- Rotura aortica (infrecuente), trombosis venosa.
Entre las complicaciones ajenas al efecto toxico vascular, merecen citarse las crisis convulsivas y el sindrome de
hipertermia maligna.
Diagnostico:
La evaluación requiere:
o Rutina completa
o Hepatograma
o Coagulograma
o CPK – Troponina
o Monitoreo cardiaco: ECG, ecocardiograma, TAC
o Dosaje de drogas de abuso
Tratamiento:
Disminución al mínimo de los estímulos externos: ambiente calmado y uniforme, penumbra.
Los casos de excitación psicomotriz requerirán neurolépticos.
Otras manifestaciones recibirán tratamiento habitual.

Consideraciones practicas:
- La asociación de cocaína con alcohol: prolonga la sensación de euforia, induce mayor
depresión miocárdica y aumenta la vida media de la cocaína, con posibles manifestaciones
clínicas tardías.
- El IAM es independiente de la vía de administración de la cocaína. El perfil mas común
incluye pacientes jóvenes con consumo asociado de alcohol o tabaco, generalmente sin otros
factores de riesgo CVS.
- La presencia de IAM por consumo de cocaína es del 6%. Pueden presentarse hasta 24 horas
tras el consumo, aunque el riesgo de IAM es 24 veces mayor en los primeros 60 minutos.

Los consumidores de pasta base y crack ingresan con las manifestaciones clínicas ya descritas para cocaína,
asociadas frecuentemente a alteraciones pulmonares graves relacionadas a la vía y condiciones de administración.
Pueden presentarse neumotórax, hemorragia alveolar difusa, exacerbación de asma y quemaduras térmicas de las
vías aéreas → Ingresan con Midriasis – Taquicardia – Hipertensión – Dificultad respiratoria.
Entre los efectos crónicos más conocidos se encuentran: disminución del olfato, erosión y perforación del tabique
nasal cuando la cocaína es inhalada.

Las manifestaciones por uso reiterado con mayor repercusión clínica no dependen de la vía de administración. El
cocainómano suele presentar:
- Adelgazamiento, con diversos grados de desnutrición
- Irritabilidad, inquietud.
- Presenta trastornos neuropsiquiatricos de origen mixto. Sufre insomnio, alteraciones
cognitivas y conductuales (episodios de ansiedad y depresión)
- Deterioro orgánico multisistemico: miocardiopatia, daño renal, disfunción sexual
- Propensión a infecciones.

El síndrome de abstinencia a cocaína no tiene componentes orgánicos de relevancia clínica, como los observados en
la abstinencia alcohólica y opiácea. “Ansia de conseguir la droga”, fatiga, astenia, labilidad emocional con
irritabilidad y ansiedad, incoordinación, vértigos, trastornos GI, sueño incontrolable, aumento de sueño REM,
pesadillas intensas, depresión y angustia.
El RN de madre consumidora puede presentar cianosis, convulsiones focales múltiples, taquicardia intermitente e
incremento y disminución del tono muscular en forma coexistente. ACV ocurridos intrautero pueden determinar
daño cerebral permanente.

Portadores de cocaina: Incluyen a dos grupos de pacientes:


1) Body packer, “mulas”: Portan drogas en su aparato digestivo con fines de trafico. Transportan gran cantidad,
generalmente en paquetes múltiples y siempre muy bien envuelta. Es infrecuente la apertura espontánea de los
envoltorios, pero cuando ocurre son cuadros de máxima gravedad.
2) Body stuffer, “engullidores”: Ante la posibilidad de ser descubiertos, envuelven y degluten restos de droga que
pueden ser incriminantes. Transportan pequeñas cantidades, generalmente en paquete único y con envoltorio
precario e inseguro. La absorción masiva de droga es frecuente.
Las manifestaciones clínicas en el caso de ruptura de envoltorios son las comentados, con rápida presentación de:
alucinaciones, agitación, convulsiones, rabdomiolisis, isquemia intestinal, arritmias, hipertension, hipertermia y
muerte (56% de los casos).
Recordar que pueden presentar síntomas de obstrucción intestinal en forma asociada o no a la intoxicación.
Tratamiento:
Body packer, “mulas”: Si el paciente esta asintomático debe procurarse la limpieza enérgica del TGI mediante la
administración a través de sonda NG de solución electrolítica de Polietilenglicol. Otros laxantes son mucho menos
eficaces y más lentos para evacuar el contenido intestinal.
Si el paciente presenta sintomatología se deberá practicar una laparotomía de urgencia para extraerles rápidamente
las bolsas ingeridas antes de que se produzcan mayores rupturas o fugas en las mismas
Body stuffer, “engullidores”: En pacientes asintomático se administrara Carbón Activado seriado (40 g cada 6 hs) y
una hora después de cada dosis purgante salino.
En el paciente sintomático lavado intestinal total, monitorización y medidas sintomáticas mencionadas.

Opiáceos:
Miosis puntiforme – Depresion respiratoria - Coma
Son compuestos naturales, sintéticos o semisinteticos derivados del opio.
La intoxicación aguda se manifiesta por euforia, sensación de bienestar, calor, zumbidos de oídos, somnolencia
prurito, miosis,”sensación de picor”, hipotonía muscular asociados a alteración de la memoria y la atención, retardo
psicomotor y deterioro del juicio.
Dosis mayores a las habituales para el consumidor pueden producir estupor, coma, pupilas puntiformes, depresión
respiratoria, hipotensión arterial, cianosis, piel fría y húmeda. Muerte por paro respiratorio o complicaciones:
Shock, neumonía, edema agudo de pulmón.
Tratamiento: Antagonistas opiáceos. Naloxona 0,1 mg/kg
En consumidores crónicos es característico el estreñimiento pertinaz, efecto conocido de los opiáceos para el cual
no se desarrolla tolerancia. Entre otras consecuencias del abuso crónico se destacan: pancreatitis, inhibición de la
producción de ACTH, incremento de ADH y prolactina. Trastornos de la erección y eyaculacion en varones y
amenorrea por afectación hipofisaria en mujeres. Disminución de la libido en ambos sexos.
El sindrome de abstinencia a opiáceos puede comprometer la vida del paciente. La presentación clínica y
potenciales complicaciones dependen de múltiples factores:
o Características constitucionales del individuo.
o Condición clínica, patologías orgánicas y psicopatologías asociadas.
o Tiempo de consumo.
o Dosis y frecuencia de consumo.
o Tipo de compuesto: El momento de presentación después de la última dosis, el periodo de mayor intensidad
y el tiempo de recuperación varían según el compuesto utilizado.

Compuesto Presentación Máxima intensidad Recuperación Observaciones


Morfina o heroína 8-13 horas 48-72 horas 7-10 días Evolución prolongada
Metadona 24-48 horas 3 días 3-6 semanas Espasmos musculares
Meperidina 3 horas 8-12 horas. 4-5 días Agitación intensa

Inicialmente se observa: lagrimeo, rinorrea, bostezos, sudoración, sueño agitado, midriasis, piloerección, anorexia,
inquietud, irritabilidad y temblor. En el periodo de mayor intensidad: nauseas y vómitos, diarrea, debilidad,
taquicardia, HTA, escalofríos, rubor, espasmos dolorosos musculares: abdominales, dorsales y en miembros
inferiores. Eyaculacion en el hombre y orgasmo en la mujer. Deshidratación, disminución de peso, hiperglucemia,
alteraciones hidroelectroliticas graves.
Epifora (lagrimeo) o rinorrea + piloereccion + diarrea = Sugiere abstinencia por opiaceos.

Tratamiento: Clonidina 5 µg/kg. Por infusión IV continua, adaptando la dosis a la respuesta del paciente. Control
continuo de TA. Corrección hidroelectrolitica.
El RN de madre dependiente a opiáceos presenta: irritabilidad, llanto excesivo de tono agudo, temblores, succión
frenética de puños, movimientos reptantes y de rotación del tronco, reflejos hiperactivos, taquipnea, estornudos,
bostezos, diarrea, vómitos y fiebre.
Tratamiento: Propericiazina 0,5 mg/kg/dia.

Anfetaminas:
Midriasis – Temblor – Hipertonía mandibular – Hipertermia
• Derivados de la β-fenil-isopropilamina.
• Son drogas medicamentosas, adictivas y neurotoxicas.
• Las mas usadas son: Benzedrina, Dexedrina y Metilanfetamina (metaanfetamina)
• Fuertes estimulantes y se relacionan inadecuadamente con todos los deportes para reducir la sensación de
fatiga.
• Una de sus aplicaciones + usuales es como anorexigeno, como auxiliar para el descenso de peso, tmb por
serenos y estudiantes para mantenerse despiertos.
• EA mas fc: Aumento del tono muscular de la musculatura de la mandibula manifestado por trismos y/o
bruxismo.
• Peligro de intoxicacion: Por excitación se mueven mas, transpiran y esto da lugar a Deshidratación
importante. Hay espasticidad muscular, rabdomiolisis, con IRnA, HTA, arritmias, hipertermia. Intoxicacion
inmediata: Convulsiones. Intoxicacion tardia: Psicosis anfetaminita (maniaco-depresivo)
• Tto: Lavado gastrico + sintomatico (Hidratación parenteral, reducir Tº con metodos fisicos)

Metaanfetaminas:
Comprendidas dentro de las denominadas “drogas de diseño”, el compuesto de uso mas extendido es la 3,4-
metilenodioximetanfetamina (MDMA) reconocida popularmente como “Éxtasis”.
El efecto buscado por los consumidores es la capacidad de esta droga de inducir un estado emocional caracterizado
por: empatia, sensación de positiva sensualidad y euforia. Esta condición se acompaña de alteraciones perceptivas,
sequedad bucal, sudoración, palpitaciones, taquicardia, temblor y parestesias (hormigueos). El efecto adverso más
común es el aumento del tono muscular de los músculos de la mandíbula manifestado por trismus y/o bruxismo.
El aumento de la dosis no se corresponde con un incremento de los efectos buscados, sin embargo potencia la
probabilidad de sufrir complicaciones orgánicas: HTA, arritmias cardiacas, hipertermia, deshidratación, espasticidad
muscular, rabdomiolisis (destrucción muscular), IRnA.
La asociación con otras sustancias, sea debido a tratamientos farmacológicos o drogas de abuso, especialmente
alcohol, y los pacientes con cardiopatías previas, comportan un riesgo adicional.
Diagnostico:
La evaluación requiere:
o Hemograma
o Hepatograma
o Funcion renal
o Nomograma
o Equilibrio acido – base
o CPK
o Monitoreo cardiaco
Tratamiento:
El lavado gástrico puede ser de utilidad si la ingesta fue reciente.
Plan de hidratación parenteral.
Corrección de los trastornos hidroelectroliticos y del equilibrio acido – base.
En caso de hipertermia regular la temperatura ambiental, recurrir a métodos físicos o lavado gástrico con solución
salina helada. Los antipiréticos suelen ser inefectivos.
Otras manifestaciones recibirán tratamiento habitual.

La toxicidad crónica aun esta en etapa de investigación, pero los datos preliminares determinan alteraciones
neuronales de la estructura y la transmisión neuroquimica que podrían comprometer la integridad del paciente a
futuro, aun habiendo cesado el consumo.
No se han descrito cuadros de dependencia física o psicológica, si bien, los estudios experimentales demuestran el
desarrollo de tolerancia.

Inhalantes:
Confusion – Incoordinacion – Evidencias externas de consumo

Compuestos volátiles presentes en lacas, pegamentos, disolventes, combustibles, aerosoles, etc. Son
fundamentalmente hidrocarburos aromáticos (tolueno o similares) y freones (fluorocarbonados).
El inicio de los síntomas es rápido. En minutos se observa: euforia, desinhibición, hiperactividad, alucinaciones
visuales y auditivas (tolueno – nafta). Por acción irritante sobre piel y mucosas, es frecuente la presentación de: tos,
estornudos, nauseas o vómitos y sialorrea.
La prolongación del acto de consumo da lugar a los fenómenos característicos de los depresores centrales:
confusión, desorientación, incoordinación, ataxia, disartria, hiporreflexia, seguidos de convulsiones, coma y
depresión cardiorrespiratoria.
A este cuadro general se sumaran las manifestaciones propias del compuesto inhalado: Neumonitis química por
solventes, arritmias cardiacas por butano, etc.
Tratamiento: Sintomatico. Oxigenoterapia. En la primer etapa no administrar depresores. Esta CI el uso de aminas
simpaticomimeticas
Los inhaladores crónicos suelen presentar desecación de piel y mucosa perioral y erosiones perinasales que
facilitan infecciones locales. Es constante descubrir diferentes niveles de deteriore del sistema nervioso periférico,
osteomuscular y hepático.
No se han descrito síndromes de abstinencia física.

Antiparkinsonianos:
Midriasis – Confusión – Disquinesia
En nuestro medio se usa casi exclusivamente el Clorhidrato de Trihexifenidilo asociado con cerveza. Clínicamente
se observa: confusion, alucinaciones, síntomas de estimulacion simpaticomimeticas (midriasis, taquicardia,
disquinesia)
Tratamiento: Facilitar diuresis. Agitación extrema: Haloperidol.

Xantinas:
Son alcaloides de origen vegetal, las más difundidas son teofilina y cafeína.
Incrementan el estado de alerta, el rendimiento intelectual y motor y disminuyen la sensación de fatiga. Dosis altas
producen nerviosismo, insomnio, temblor fino, taquicardia, aumento de la diuresis y trastornos digestivos. La
intoxicación grave se manifiesta por convulsiones y arritmias cardiacas.
El consumo moderado de estos compuestos a través de infusiones, bebidas cola o energizantes raramente provoca
cuadros tóxicos. La situación difiere cuando son utilizadas para contrarrestar los efectos depresores del alcohol. El
uso simultaneo permite consumir cantidades de alcohol muy superiores a las toleradas derivando en intoxicaciones
alcohólicas severas.

LSD y Compuestos afines:


Se clasifican como psicodislepticos por producir alteraciones del pensamiento y del juicio, en relación a percepción
distorsionada de la realidad. Constituyen un grupo heterogéneo de sustancias cuyo compuesto mas reconocido es la
lisergida (Dietilamina del acido lisérgico – LSD).
La intoxicación aguda se manifiesta por midriasis, HTA, taquicardia, sudoración, temblores, ilusiones,
alucinaciones, sensación de fragmentación, despersonalización, delirio paranoide (expresión independiente de la
dosis), angustia, pánico. Convulsiones, coma.
Los consumidores crónicos presentan depresión, reacciones psicoticas y fenómeno de Flash Back: El individuo se
comporta como si estuviera intoxicado sin haber consumido la droga. El cuadro se acompaña de gran carga de
angustia, pues las alteraciones perceptivas se presentan inesperadamente, poniendo en peligro la vida (conducción
de vehículos, trabajo en altura, etc.).
Se han descrito aumento de la frecuencia de abortos espontáneos en mujeres consumidoras de LSD.
No produce sindrome de abstinencia física.

Otros alucinógenos menos difundidos en nuestro medio son:


Psilocibina: Producida por varios géneros de hongos: Psilocybe, Inocybe, Stropharia, entre otros. Treinta minutos
después de la ingestión se presenta estado confusional, midriasis, taquicardia, alucinaciones y trastornos digestivos.
Algunos pacientes manifiestan conducta agresiva, ataques de pánico y convulsiones.
Atropina y escopolamina: Alcaloides presentes en el grupo de solanáceas estimulantes del SNC (Atropa
belladonna – Belladona, Datura suaveolens - Floripondio, etc) y sus análogos sintéticos en productos terapéuticos.
Producen mareos, cefalea, rubicundez, mucosas secas, sed intensa, irritabilidad, desorientación, visión borrosa,
midriasis, HTA, taquicardia, alucinaciones, convulsiones, excitación psicomotriz, y coma.

Nicotina:
Es la sustancia farmacológicamente activa del tabaco y la responsable de la dependencia tabáquica.
Incrementa la atención y la memoria, mejora el rendimiento motor y sensorial y origina un estado de alerta
demostrable por electroencefalograma.
Los riesgos de arteriopatía, neoplasias y EPOC tienen relación directa con la cantidad diaria consumida y el tiempo
de duración del hábito.

Síndrome de Abstinencia: Ansias de fumar, irritabilidad, aumento de la hostilidad, dificultad para concentrarse,
insomnio, aumento del apetito y cefaleas. Disminución de la frecuencia cardiaca y de la TA. La presentación,
intensidad y duración del síndrome tiene una alta variación individual, pudiendo prolongarse por varios meses.
Los niños de madres consumidoras de tabaco durante el EMB presentan bajo peso, disminución de la talla y mayor
probabilidad de trastornos respiratorios que perduran durante su desarrollo.

Ketamina – Fenciclidina (PCP):


Según la dosis actúa como estimulante, depresor o alucinógeno. En nuestro medio han sido utilizadas como drogas
de sometimiento.
Clínicamente se observa: Confusión, hipoestesia, nistagmus, HTA, rigidez muscular, (rabdomiolisis –
mioglobinuria), catatonía, estado psicotico, convulsiones, coma (con ojos abiertos).
Abstinencia: Temor, temblor, fasciculaciones faciales.

BZD – Alcohol etílico → Ver en sus respectivas bolillas (11 y 18)

BOLILLA 18
ALCOHOLES

Alcohol Etílico:
Es la droga de abuso de mayor consumo en el pais y la que provoca mayor numero de ingresos hospitalarios.
Es un líquido volátil de origen natural, se origina en la fermentación del almidón, celulosa y sustancias azucaradas.
La intoxicación alcohólica se debe principalmente a causa: Accidental, laboral, intento de suicidio y uso indebido de
sustancias. Todas, habitualmente, sobrepasan el enfoque clínico aislado adquiriendo relevancia el carácter legal de
la intoxicación y circunstancias relacionadas.

Fuente: Alcohol medicinal, bebidas alcohólicas, perfumes, soluciones en base alcohólica, etc.
La graduación alcohólica se expresa en grados. Mide el contenido de alcohol en 100 cc, o sea el porcentaje de
alcohol:
• Bebidas fermentadas:
- Cerveza: 4-6%
- Sidra: 5%
- Vino: 10-13%
- Fernet: 45%
• Bebidas destiladas:
- Coñac: 37-40%
- Ginebra: 37,5%
- Ron: 38-42%
- Anís: 35%
- Vodka – Whisky: 40%
- Tequila: 42%
• Uso medicinal o cosmetico:
- Medicinal: Al 75% como antiseptico/ Al 96% como antidoto para intoxicacion por alcohol
metilico y glicoles (etilenglicol)
- Gotas oticas
- Preparaciones antisepticas
- Perfumes/Agua de colonia.
Farmacocinética:
Absorción: Se absorbe por todas las vías. Los vapores de alcohol por exposición laboral (Bodegas, Laboratorios)via
inhalatoria. La absorción cutánea es importante cuando la forma de aplicación implica disminución de la
evaporación (paños de alcohol). Por vía digestiva se absorbe por difusión en forma total a partir de 5 –10 min de
ingerido. En estómago el 20%, el resto en especial en duodeno.
El contenido gástrico (alimentos), la concentración alcohólica y variables individuales modifican la velocidad de
difusión.
Distribución: La concentración máxima en sangre se alcanza a los 30 – 90 min. Atraviesa placenta.
Metabolización: El metabolismo del etanol incluye dos pasos; de etanol a acetaldehído y de acetaldehído a acetato.
Este ultimo, pasa a ser Acetil-CoA, el cual puede ser metabolizado en el ciclo de Krebs o puede ser utilizado en la
síntesis de acidos grasos. El etanol puede ser convertido a acetaldehido por 3 enzimas:
- Alcohol deshidrogenada.
- Sistema microsomal de oxidación del etanol (MEOS) → Citocromo P450. Mecanismo + imp.
- Catalasas
El mecanismo más importante de biotransformación es la oxidación (cit p450).
Eliminación: El etanol no oxidado (2% normal, hasta 10% en ingestiones exageradas) se elimina por orina y aire
espirado. Tmb por sudor y leche materna.

ETANOL
AlcoholDeshidrogenasa

ACETALDEHÍDO
AldehidoDeshidrogenasa

ACIDO ACETICO
H 2O
Ciclo
CO A Acetil CO A de CO2
KREBS
La mujer no tiene tanta enzima (alcohol deshidrogenasa) como los hombres.

Dosis letal:
- Adultos: 5-8 gr/kg
- Niños: 3 g/kg
Mecanismo de Acción
Depresor del SNC. Ejerce su acción desde la corteza afectando sucesivamente núcleos subcorticales, cerebelo,
médula espinal y bulbo donde deprime los centros respiratorio y vasomotor.

Alcohol Etílico: Emergencias


Intoxicación alcohólica aguda → Individuo sano – Abusador crónico
Intoxicación aguda patológica*
Síndrome de abstinencia → Temblor – Convulsiones
Síndrome de abstinencia complejo → Delirium tremens – Alucinosis alcohólica.

*Intoxicacion aguda patologica:


o Alteraciones conductuales que pueden incluir manifestaciones atipicas de violencia, agresividad o
destructividad, con una ingestión minima.
o Alteraciones que no aparecen cuando la persona no ingiere etanol.
o La duracion del episodio es breve y usualmente termina con un sueño profundo, seguido por un periodo de
franca amnesia o memoria fragmentada.

Clínica:
Intoxicación aguda
Existen diferencias en la intoxicación alcohólica aguda, de acuerdo si se trata de un exceso en un bebedor
esporádico o si es un bebedor excesivo habitual. Las concentraciones sanguíneas de etanol necesarias para producir
síntomas de intoxicación difieren en ambas situaciones.
Síntomas:
o Desinhibición – Euforia – Verborragia.
o Falta de temor – Labilidad del humor.
o Disminución de la atención y de la respuesta refleja.
o Inestabilidad en la marcha por incoordinación neuromuscular.
o Depresión progresiva de la conciencia.
o Hipoglucemia – Hipotensión – Hipotermia – Hipoxemia – Shock.
o Coma – Fallo cardio-respiratorio.
Luego de la primera etapa de desinhibición euforia, verborragia, distimia. Se observa enrojecimiento facial,
inyección conjuntival, vómitos, ataxia, somnolencia, alteraciones sensoriales, nistagmus, diplopía, miosis,
hipotermia, hipoglucemia, convulsiones, coma. Alteraciones cognitivas y conductuales como agresividad,
impulsividad, obstinación, deterioro de la atención, juicio alterado, etc, colaboran en el diagnostico.
En edad pediátrica el cuadro de mayor riesgo está dado por la hipoglucemia.
El consumo excesivo crónico de alcohol etílico provoca alteraciones metabólicas, digestivas, cardiovasculares y
neurológicas. Este deterioro multiorganico determina incremento de la presentación de complicaciones y un
importante déficit en la respuesta favorable al tratamiento.
La ingesta excesiva de alcohol en un paciente con alcoholismo crónico puede ocasionar complicaciones como:
- Hepatitis aguda toxica: Proceso de gran variabilidad en la intensidad de las manifestaciones. Puede cursar solo con
hepatomegalia dolorosa y elevación moderada de las transaminasas, o bien presentar vómitos, dolor abdominal,
ictericia y laboratorio típico. Las formas en que predomina la necrosis celular derivan a insuficiencia hepática grave
con trastornos de la coagulación y encefalopatía.
- Pancreatitis aguda: Menor incidencia. Puede presentarse en forma aislada o conjuntamente con la anterior.
- Síndrome de Wernicke – Korsakoff: Provocado por déficit de Tiamina (Vitamina B1). Se caracteriza por
encefalopatía de inicio repentino con ataxia, oftalmoplejía, miosis, anisocoria, confusión, alucinaciones, afectación

de la memoria y la concentración, confabulación y demencia. EEG: Ondas lentas. LCR: Normal o ligero aumento
de proteínas. TAC: Lesiones hemorrágicas en diencéfalo y tronco cerebral en el 10% de los casos. La mortalidad
alcanza el 20%.

Las intoxicaciones etílicas agudas pueden presentarse de 3 formas:


o No complicadas 75%
o Con agitación psicomotriz 18%
o Con coma alcohólico 7%
Complicaciones:
- Hipoglucemia
- Hipotermia
- Hiponatremia
- Acidosis metabólica (cetoacidosis)
- Neumonía por aspiración de contenido gástrico
- Rabdomiólisis
- Crisis convulsivas/ACV isquemico o hemorragico
- Arritmias supraventriculares (FA)
- Traumatismo craneoencefálico asociado
- Síndrome de Mallory-Weiss
- Gastritis aguda
- Hepatitis alcohólica aguda/PA
- Síndrome de Wernicke-Korsakoff
La valoración de estos pacientes requiere:
- Control de la temperatura y TA.
- Exploración neurológica.
- Hemograma, hematocrito, glucemia.
- Hepatograma.
- Ionograma
- Ca – Mg
- Gasometría. Rx de tórax.
- Alcoholemia – Alcoholuria (marcadores específicos de carga) + Dosaje de drogas de
abuso
- Siempre valorar SIDA, HB y C, Sífilis, TBC.
- Todo otro examen necesario para descartar comorbilidad.

Correlación Clínica y Valoración Médico-Legal de la Alcoholemia

Alcoholemia Clínica Legal


0,1 – 0,5 gr/l Subclínico Evaluar factores condicionantes
del efecto
0,5 – 1,5 gr/l (leve) Desinhibición – Euforia – Verborragia – Imputabilidad
Falta de temor – Labilidad del humor – Incompatible con conducción de
Disminución de la atención y de la vehículos.
respuesta refleja – Inestabilidad en la Lucidez relativa
marcha - Rubicundez – Inyección
conjuntival – Aumento de la líbido
1,5 – 3,0 gr/l (moderado) Incoordinación neuromuscular – Ataxia Período Médico – Legal
– Disartria – Miosis – Taquicardia – 2,2 gr/l
Depresión progresiva de la conciencia Inimputabilidad?
> 3 gr/l (severo) Estupor o Coma - Hipo o arreflexia –
Bradipnea – Hipoxemia - Midriasis –
Taquicardia – Hipotensión – Hipotermia
– Shock

Tratamiento:
Valorar detalladamente la asociación con otros fármacos.
Estabilizar función CV y respiratoria.
Evitar hipotermia. Protector gástrico.
Sujeción o sedación

Métodos de eliminación: Considerar el beneficio de realizar lavado gástrico si la ingesta ha sido masiva, muy
reciente o si se presupone ingestión múltiple de riesgo. Diuresis forzada.
En caso de hipoglucemia severa administrar Suero Glucosado Hipertónico al 25 – 50% por vía endovenosa, lento
(Dosis 0,5 – 1 g/Kg).
Los pacientes con Hipotermia responden al calentamiento externo por medios físicos.
Controlar estado hidroelectrolítico.
Hco3 para la alcalosis.
En alcohólicos crónicos: Tiamina 50- 100 mg IV y proseguir con 50 mg IM por dia hasta que el paciente pueda
incorporar una dieta apropiada.
Alcoholemia >5 g/L → Hemodiálisis.

Según teorico:
- Sostén cardioresp
- Hidratación parenteral, Dextrosa 5% (el glucosado deplesiona mas la tiamina=Sme de
Korsocoff)
- Control de la glucemia.
- Colocar SNG y aspirar contenido gastrico, lavado gastrico.
- Tiamina (vitamina B1) 100mg/dia IV o IM (en alcoholismo cronico). Evita Sme de
Korsocoff y Sme de Wernicke.
- Abrigar.

Intoxicación crónica – Alcoholismo: Conjunto de trastornos originados por la ingesta crónica de etanol. Se trata de
un proceso patológico multisistémico de evolución progresiva. Algunas entidades clínicas frecuentes incluyen:
▪ Polineuropatía: Origen mixto, por acción directa del alcohol agravada por déficit nutricional (Tiamina y
Piridoxina). Disminución de la fuerza muscular y parestesias dolorosas de comienzo insidioso que afecta
fundamentalmente miembros inferiores. Comienzo insidioso, simétrica, se acompaña de atrofia muscular.
▪ Miopatías: Reducción de masa muscular más notoria a nivel de cintura braquial y pelviana con impotencia
distal consecuente. Aumento de CPK.
▪ Cardiopatía: Miocarditis alcohólica subaguda que progresa a insuficiencia cardíaca.
Beri-beri cardíaco de orden nutricional por carencia de Vitamina B1 (tiamina).
▪ Trastornos del Sistema Digestivo:
- Se asocia a cancer Esofagico
- Gastritis, gastritis hemorrágica y úlcera gastroduodenal.
- Pancreatitis crónica.
- Hepatopatía alcohólica: esteatosis hepática (hígado graso) – Cirrosis – Cáncer hepático
▪ Otras manifestaciones incluyen: Trastornos Neuropsiquíatricos, Metabólicos, Nutricionales, etc.

El Síndrome de Abstinencia Alcohólica: Puede comprometer la vida del paciente cuando el habito alcoholico ha
sido prolongado o existen antecedentes de comorbilidad organica asociada.
El descenso rapido de los niveles habituales de alcohol en sangre se manifiesta por:
Temblor distal en las manos Ansiedad
Insomnio Nauseas – vómitos
Taquicardia Sudoración
HTA Calambres
Hiperreflexia Alucinaciones – ilusiones
Depresión o agitación Ocasionalmente convulsiones y delirium tremens (alusinosis alcoholica)

Delirium tremens
Constituye una URGENCIA MÉDICA. No remite espontáneamente.
Aparición de síntomas psicóticos en un sujeto alcohólico que no consume desde hace más de 24-72 hs. El paciente
presenta estado confusional con obnubilación de la conciencia y trastornos sensoperceptivos, especialmente
alucinaciones visuales y táctiles de contenido siniestro (microzoopsias). Esta situación favorece la aparición de
agitación motora y conducta agresiva. Cursa con fiebre, sudoración profusa, hipertensión, taquicardia, producto de
hiperactividad del sistema nervioso autónomo. La mortalidad se estima entre 10-20% por trastornos
hidroelectroliticos graves e hiperpirexia.

90% síntomas en los primeros 7 días de abstinencia.


Mas frecuente en ♀ .
5 – 15 % de alcohólicos.
Pródromo: Alteración cíclica del sueño
Intranquilidad y miedo
Pesadillas vividas
Se despierta con angustia
Típico: Hipervigilancia



Hiperactivo con síntomas psicóticos


Desorientación y confusión progresiva ! afecta la conciencia.

20% muere por: Infecciones Embolia grasa


Hiperpirexia Rabdomiolisis
HTA Pancreatitis
Gastritis Cetoacidosis crónica
Arritmias ♥ + alteración hidroelectrolitica (hiperCa, hipoK, Hipona, hipoP)

Tratamiento:
o Es imprescindible evitar tanto la estimulación como el aislamiento.
o Control estricto de los signos vitales
o Hidratación parenteral y corrección hidroelectrolitica.
o Vitaminoterapia
o Búsqueda de complicaciones asociadas. Sedación (BZD): Si el paciente presenta agitación, debe prevenirse
la progresión a excitación psicomotriz con Diazepam (Dosis: 1 mg/kg/dia) 5-10 mg IV cada 15-20 min
hasta sedación. En caso de hepatopatia: Lorazepam 1 mg por hora. Si existen antecedentes de convulsiones
sedar con Carbamazepina 100mg por hora durante 4 horas y continuar con 200 mg cada 6 horas por 10-14
días.
o En caso de hipertermia regular la temperatura ambiental, recurrir a métodos físicos o lavado gástrico con
solución salina helada. Los antipiréticos no suelen ser efectivos.

En el RN de madre alcohólica los síntomas de abstinencia son:


Irritabilidad.
Chupeteo impulsivo de puños
Llanto
- frec: convulsiones.

Alcohol Metilico:
Se obtiene por síntesis química o por destilación de la madera. Los casos de intoxicación se relacionan con el
consumo de bebidas adulteradas y menos frecuentemente por ingestión accidental o contacto cutáneo profesional o
medicinal.

Farmacocinética:
Absorción: Cutanea baja
Inhalatoria (58%)
Digestiva (100%)
Se distribuye rápidamente por todos los tejidos, alcanzando mayor concentración en humor vítreo, hígado y riñón.
Pico de concentración: 30-60 minutos. Vd: 0,6 L/kg.
En parte es eliminado sin modificaciones, aproximadamente el 2-10% por aire expirado y el 5% por orina. El resto
es metabolizado por oxidación en el hígado mediante la aldehído y alcohol-deshidrogenasas con producción de
formaldehído y ácido fórmico responsables de la toxicidad. Vida media: 12 hs, con hemodiálisis 2 hs.

CH3OH HCHO HCOOH CO2 + H2O


Alcohol-deshidrogenasa Aldehído-deshidrogenasa Folato dependiente
Metanol Formaldehído Ac.Fórmico

Algunos autores creen que puede ser oxidado por conos y bastones de la retina con daño local directo.
La ingestión de 30 ml se considera mortal.

Clínica: Latencia 40 minutos – 72 horas


- Vertigo
- Cefalea
- Debilidad
- Dolor abdominal, nauseas , vomitos, diarrea
- Disminución progresiva de la agudeza visual
- Vision borrosa (Paisaje nevado)
- Midriasis
- Hiperventilacion.
- Acidosis metabolica
- Hipotension
- Bradicardia
- Convulsiones, coma
- Fallo renal









- Amaurosis
- Algunos pacientes desarrollan pancreatitis (confirmada por autopsia), signos meningeos y
rigidez de nuca.

La sintomatología puede presentarse hasta 72 hs. después de la ingesta. Si bien se caracteriza por acidosis
metabólica y trastornos visuales, el cuadro comienza con síntomas inespecíficos: estado de embriaguez de menor
tenor que la producida por el alcohol etílico, cefalea, mareos, acúfenos, astenia, hipotensión. Náuseas, vómitos y
dolor epigástrico con rápido deterioro del estado general.
Los trastornos visuales son precoces con disminución de la agudeza visual, reducción concéntrica de los campos
visuales y visión de “paisaje nevado”. Las pupilas están midriáticas y arreactivas. El fondo de ojos revela edema de
papila.
El alcohol metílico produce atrofia del nervio óptico, degeneración de las células ganglionares de la retina y
trastornos circulatorios de coroides, produciendo ceguera bilateral dentro de la primera semana de la intoxicación.
En un 25% de los pacientes sintomáticos el daño visual es definitivo.
Los casos graves pueden debutar con coma convulsivo seguido de muerte.

El trastorno metabólico fundamental es la acidosis de muy difícil corrección.

La intoxicación por vía cutánea es igual a la descripta faltando los síntomas GI. En su lugar se destacan las lesiones
dérmicas por irritación.

Muy rara es la intoxicación por vía inhalatoria. Se presenta con síntomas de irritación de vías aéreas y oculares,
cefalea, fatiga, vértigo, ataxia y trastornos visuales. Los síntomas iniciales provocan el alejamiento de la fuente
contaminante, evitando intoxicaciones graves.

Cuadro crónico: trastorno visuales lentamente progresivos, dermatitis, irritación de V. aérea y síntomas
inespecíficos: cefalea, mareos en quienes utilizan copiadoras que emplean metanol.

Diagnostico:
o Acidosis metabólica con anión GAP elevado (normal entre 10-16 mmol/L)
o Dosaje de metanol (metanolemia): Cifras superiores a 20 mg/dL. Cifras de 50 mg/dL son indicación para la
hemodiálisis
o Dosaje de Acido fórmico (orina): 50 mg/g creatinina.
o Fondo de ojo: hiperemia retiniana, edema de papila, atrofia optica.

Tratamiento: se basa en aplicar los métodos de eliminación ante la sospecha de contacto, controlar la acidosis y
Etilterapia como tratamiento específico. Se basa en la mayor afinidad de la alcohol-deshidrogenasa por el alcohol
etílico, impidiendo la oxidación del metílico y la producción de metabolitos tóxicos.
o Métodos de eliminación
o Corrección acidosis metabólica
o Esquema de Etilterapia:
Alcohol Etílico 96° al 50%
Dosis de ataque: 1,5 ml / Kg en Sol. al 5%
Mantenimiento: 0,5 - 1 ml / Kg c/4 hs. durante 4 días.
El objetivo es lograr y mantener una alcoholemia entre 1 y 1,5 mg / Kg.
o Acido fólico: 50 mg cada 4 horas.
o Hemodiálisis
La corrección difícil de la acidosis o concentraciones sanguíneas de metanol mayores a 50 mg / ml son indicación
de hemodiálisis. En nuestra experiencia esta debería ser practicada precozmente como método de eliminación y
así evitar la formación de formaldehído.

Glicoles:
• Son HC alifáticos que poseen dos radicales OH unidos a átomos de Carbono distintos en una misma
cadena.
• Son líquidos viscosos, incoloros, de olor suave.
• Poco volátiles a temperatura ambiente
• Compuestos: Etilenglicol – Dietilenglicol – Propilenglicol – 1,2-Butanodiol
• Etilenglicol es toxico por sus metabolitos

Etilenglicol:
Es un líquido incoloro utilizado como anticongelante, líquido de refrigeración, liquido de frenos, disolvente,
intermediario químico e industria textil.
Farmacocinética:
Se absorbe por piel, vía digestiva y respiratoria.

Se distribuye en todos los tejidos, especialmente en hígado donde es metabolizado por la alcohol-deshidrogenasa.
Pico de concentración maxima: 1-4 horas.
Vida media: 3-4 horas.

Etilenglicol Glicolaldehído Ac.Glicólico Ac.Glioxílico Ac.Oxálico (req Ca++)


Alcohol-deshidrogenasa Acido Formico
Glicina (requiere piridoxina,
Folato, tiamina y magnesio).

La intoxicación por vía respiratoria es infrecuente dado la baja volatilidad del compuesto pero debe prestarse
atención a la posibilidad de calentamiento (Aumento de volatilidad) incluso por temperatura ambiente, exposición
de niños y presentación del producto (Aerosol).

Clinica:
o 1º Etapa (12 hs):
- Dolor abdominal, nauseas, vomitos.
- Posible hematemesis.
- Convulsiones, coma por oxalosis (depositos en leptomeninges con compromiso capilar
difuso – Edema cerebral.
- Confusion, hiperreflexia, temblor.
- Acidosis metabolica.
o 2º Etapa (12-24 hs):
- Taquipnea, taquicardia.
- Hipotension arterial, colapso CV.
- Arritmias.
o 3º Etapa (24-72 hs):
- Oliguria
- Dolor lumbar
- Necrosis tubular aguda
La exposición leve produce solo irritación nasofaríngea, mientras que si es masiva ocasiona inmediata depresión del
SNC y posteriormente el mismo cuadro que por vía digestiva.
A nivel cutáneo y ocular solo ligera irritación.
Las intoxicaciones más frecuentes y graves son por vía digestiva, sean accidentales, IS o por adulteración o
contaminación de productos comerciales. Se absorbe muy rápido.

La dosis letal para el hombre se estima en 1,4 ml / Kg.


Vida Media 3 - 4 Hs.

Después de un corto período de embriaguez acompañado de náuseas y vómitos por irritación, se presenta depresión
del SNC que puede llegar al coma convulsivo.
Entre 12 a 24 Hs después de la ingesta la acidosis metabólica domina el cuadro. Taquicardia, hipotensión arterial y
colapso CVS.
La última etapa (24 - 72 Hs) comienza con síntomas de afectación renal producto de la impactación de oxalatos de
calcio: oliguria, hematuria, albuminuria.
Las dosis masivas pueden provocar tetania hipocalcémica.

Diagnostico:
- Acidosis metabolica
- Hipocalcemia
- Oxaluria
- Dosaje de acido glicolico: hasta 50 mg/g creatinina.

Tratamiento: se basa en aplicación de métodos de eliminación y aún en pacientes asintomáticos, cuando se


considere prudente, la indicación de etilterapia de igual modo que para el metílico.
- Métodos de eliminación
- Corrección acidosis metabólica
- Etilterapia: Alcohol etílico 96º al 50%
Dosis de ataque 1,5 ml/kg en solución al 5%
Mantenimiento: 0,5-1 ml/kg cada 4 hs durante 4 días
- Piridoxina: 50 mg cada 6 hs
- Tiamina: 100 mg cada 6 hs
- Hemodiálisis.

BOLILLA 19
HIDROCARBUROS.
Son compuestos de Carbono e Hidrogeno.

La toxicidad depende de: Estructura


El grado de saturación: números de enlaces
Función química
Sustitución de radicales por elementos químicos (Nitrógeno, Cloro, Bromo, Azufre)

Hidrocarburos: clasificación.
Alifáticos ! Saturados - Gaseosos: metano, etano, propano, butano
- Líquidos: Destilados del petróleo: nafta, querosene, bencina.
N-hexano.
! Insaturados - Alquenos: etileno, propileno, butadieno.
- Alquinos: acetileno
Aliciclicos ! Cicloalcanos: ciclohexano
! Ciclodienos: terpenos
Aromáticos ! Bencénicos: benceno, tolueno, naftaleno
! Polifenilos
! HC Policiclicos.

HIDROCARBUROS ALIFATICOS Y ALICÍCLICOS


Hidrocarburos Alifáticos: son de estructura lineal.
Hidrocarburos Alicíclicos: Forman estructuras cíclicas no bencenicas.
Utilizados como solventes, desengrasantes, intermediarios químicos, combustibles, tintas, cementos, gomas, etc.
Se absorben por todas las vías.
Las causas de intoxicación son fundamentalmente laboral, ambiental y accidental.

Clínica:
Intoxicación aguda: Irritación de vías aéreas
Cefalea
Náuseas, vómitos
Somnolencia
Disartria
Desorientación
Deshidratación
Según la concentración y el tiempo de exposición: coma
Intoxicación crónica: Dermatitis (piel seca, agrietada)
Alteraciones conductuales (Labilidad emocional - disminución del rendimiento intelectual,
pérdida de la memoria)
Con algunos compuestos (n-Hexano): Neuropatía periférica (parestesias). Sensitivo.

Destilados del Petróleo (Solventes refinados del petróleo)


Responden a las consideraciones del grupo anterior en el cual estan incluidos, pero la disponibilidad en el hogar
determina un alto índice de consultas por ingesta, generalmente en niños, con connotaciones clínicas especiales.
Agentes: Nafta, gas-oil, querosene, bencina, aguarrás, trementina, thinner, etc.
Son sustancias con baja tensión superficial y por lo tanto, aún mínimas cantidades ingeridas determinan aspiración
al árbol bronquial.

Clínica: Sofocación Vómito espontáneo


Dolor epigástrico Distensión abdominal
Tos Disnea
Broncorrea Depresión del SNC que cede espontáneamente en 30-60 min.
Neumonitis química.
La radiografía de Tórax muestra infiltrado basal o parahiliar, generalmente derecho. Evoluciona favorablemente en
pocas hs.
Los hidrocarburos producen inhibición del susfactante y engrosamiento de la pared alveolar con la consecuente
hipoxia. La severidad del cuadro es directamente proporcional a la extensión de la lesión pulmonar. La aspiración
de hidrocarburos de alta viscosidad da lugar a focos de neumonitis lipoidea con mayores posibilidades de
complicación infecciosa.










Habitualmente en edad pediátrica se acompaña de exposición cutánea. El hidrocarburo en contacto con la piel
provoca dermatitis irritativa aguda con edema y eritema intenso. Cuando la ropa impide la evaporación puede llegar
a provocar quemaduras que no difieren del tratamiento habitual.

Tratamiento: está contraindicado el vómito provocado o el lavado de estómago. El Carbón Activado es ineficaz.
Se aplica tratamiento sintomático:
▪ Nebulizar con Sol. Fisiológica, excepcionalmente son necesarios broncodilatadores
▪ Protectores de mucosa en suspensión
▪ Dieta liviana con abundantes líquidos no gasificados
▪ Conducta expectante por 24 y 48 Hs
▪ Rx tx

La presentación de rechazo del alimento, decaimiento, picos febriles en las horas siguientes, representa
sobreinfección bacteriana y deberán recibir antibioticoterapia.

Toxicidad neuroconductual por solventes - Criterios diag:


1. Exposición a solventes valorada cuanti y cualitativamente.
2. Clínica de daño orgánico del SNC
- Síntomas subjetivos típicos
- Hallazgos patológicos en el examen neurológico, EEC o pruebas psicológicas
3. Exclusión de otras enfermedades tanto orgánicas como psiquiatritas

BOLILLA 20
Hidrocarburos halogenados.
Hidrocarburos aromáticos: benceno, tolueno, xileno, fenol y derivados.
Compuestos Nitrados y Aminados.

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Reúnen los HC que poseen anillo bencénico.

Cinética:
Los HC Aromáticos se absorben por inhalación (vía respiratoria), ingestión (vía digestiva) y por vía cutánea.
Se metabolizan mediante la bio-oxidacion del anillo. Si existen cadenas laterales, preferiblemente de grupos metilo,
estas se oxidan y el anillo permanece sin modificar. En gran parte se convierten en compuestos hidrosolubles y
posteriormente se conjugan con glicina, acido glucuronico o acido sulfúrico (metabolismo y conjugación hepática)
y se eliminan en la orina
Eliminación por vía renal.

Clínica: Los HC aromáticos pueden causar efectos agudos y crónicos en el SNC


La intoxicación aguda por estos compuestos produce:
- Cefalea, nauseas, mareo, palpitaciones
- Desorientación, confusión, inquietud
- Irritación de VAS: Tos y dolor de garganta.
- La exposición aguda a dosis altas puede incluso provocar perdida de conciencia y depresión
respiratoria.
La exposición crónica causa:
- Síntomas neurológicos: Cambios de conducta
Depresión
Alteraciones del estado de ánimo y de la personalidad

Alteración de la función intelectual.


Neuropatía distal
- Síntomas cutáneos: Sequedad, irritación y agrietamiento de la piel.
Dermatitis
- Hepatotoxicidad: Por exposición a los compuestos clorados de este grupo.

Benceno
Fuente de exposición: humo de tabaco, gasolina.
Mecanismo de acción: Los metabolitos del benceno se unen al glutatión, proteínas, al ADN y ARN alterando la
función celular por inhibición enzimática, destrucción y defecto en la proliferación celular.

Benzolismo o Bencenismo
El término se refiere a la afectación de la médula ósea por el Benceno. En su presentación más frecuente, se
desarrolla afectación de las plaquetas, leucocitos y finalmente, eritrocitos.
Causa de muerte.
Manifestaciones precoces de hematotoxicidad:
▪ Macrocitosis
▪ Reducción de la vida de los eritrocitos
▪ Alteraciones morfológicas y funcionales de los PMN
▪ Aumento de Hemoglobina F
▪ Disminución de Ig G y aumento de Ig A
Ninguna es específica. No son signos de intoxicación por Benceno. Ante la detección de las mismas en un individuo
con exposición reconocida se recomiendan controles periódicos.

Más común, es la detección en una segunda etapa de efectos paradójicos en el hemograma:


▪ Anemia o Policitemia
▪ Leucopenia o Leucocitosis
En los cuadros graves están afectadas las tres series.

Síntomas inespecíficos (cefaleas, mareos, debilidad, anorexia) suelen preceder a las consecuencias de la
mielotoxicidad.

Por trombocitopenia: Hematomas por traumas mínimos, gingivorragias, epistaxis, púrpura, pérdidas digestivas de
intensidad variable, metrorragias, hemorragia cerebral.
Por granulopenia: infecciones a repetición. Gingivitis, estomatitis, faringitis, celulitis, etc.
La afectación de la serie roja es la última en manifestarse.
La médula ósea muestra hipocelularidad y sustitución del tejido hematopoyético por tejido graso. “Médula de
sauco”.
El Benceno puede inducir reacciones leucemoides. No existen firmes evidencias que dicha manifestación preceda la
aparición de leucemia. (Leucemia Mieloide Crónica, Leucemia Linfoide Crónica).
El tiempo de latencia entre la exposición y la aparición de los síntomas puede variar entre meses y años. Las
primeras manifestaciones pueden ocurrir cesada la exposición.
El Benzolismo es una enfermedad de alto riesgo, sin tratamiento efectivo y de alta mortalidad. (Anemia aplásica: 10
– 50%).
Los operarios en riesgo de exposición deben ser estudiados semestralmente mediante Hemograma, Hepatograma y
Fenoles Urinarios.

Diagnostico:
- Acido S-fenilmercaptúrico: 25 mg/g de creatinina.
- Acido t-t’ -mucónico en orina: Expuestos: 4,5 mg/g de creatinina
(marcador de carga) No expuestos: 0,05-0,1 mg/L
- Fenol total y libre: 75 mg/L y 50 mg/L, respectivamente.
- Hemograma
- Hepatograma
- Punción de medula ósea

Tratamiento: Sintomático
Alejamiento de la fuente

Tolueno
El tolueno es una sustancia nociva, aunque su toxicidad es inferior a la del benceno.
Presente en: lacas, pegamentos, disolventes, combustibles.



El tolueno se adiciona a los combustibles (como antidetonante) y como disolvente para pinturas, revestimientos,
caucho, resinas, diluyente en lacas nitrocelulosicas y en adhesivos.
Se utiliza en la manufactura de acido benzoico y benzaldehido y otros compuestos orgánicos.
El tolueno es el producto de partida en la síntesis de TNT (trinitrotolueno), un explosivo.
Tmb se utiliza en fabricación de colorantes.

Cinética:
Se absorbe por todas la vías y se metaboliza en el hígado para ser excretado como acido hipúrico por vía urinaria.
El 20% del tolueno absorbido es eliminado por vía respiratoria sin cambios.
Vida media: 3 dias.

Mecanismo de acción: Altera la estructura lipídica de la membrana celular.

Clínica:
La exposición crónica da lugar a:
- Irritación de las mucosas
- Euforia seguida de tendencia al sueño
- Cefalea, vértigo
- Nauseas, Anorexia
- Hepatotoxicidad
- Cuadro similar al sme de Good Pasture (GN autoinmune)
- Sme persistente de ataxia cerebelar
- Teratogénico a dosis muy "
- No es un agente carcinogénico, ni ejerce acción alguna sobre la medula osea.

La exposición ambiental no debe asimilarse a la exposición por abuso de drogas (inhalación de pegamentos o
disolventes). En estos casos la absorción de grandes dosis determina afectación del SNC evidenciada por cambios
Electroencefalograficos.

Diagnostico: Dosaje de acido hipúrico en orina: Hasta 1,5 gr/gr de creatinina.

Tratamiento: Sintomático
Alejamiento de la fuente

BPCs: Bifenilos policlorados


Son compuestos halogenados. Se presentan como cristales incoloros en su forma pura, distribuidos comercialmente
como líquidos con las siguientes caracteristicas:
- Insolubles en agua
- Solubles en aceite y solventes orgánicos
- Termoestables
- Resistentes a la oxidación por acidos, bases y otros agentes químicos

Los BPCs constituyen un grupo de sustancias de alto riesgo. Son tóxicos persistentes, acumulativos y con alto
índice de bioconcentracion en los diferentes niveles de la cadena alimentaria, características que justifican su
condición de contaminante ambiental.
Biomagnificacion: Tóxicos persistentes
Acumulativos
" Índice de bioconcentracion ! contaminación ambiental

Usos: Refrigerantes para condensadores y transformadores eléctricos


Aceites de corte
Impermeabilizantes de madera y cemento
Fluidos hidráulicos
Lubricantes
Formularios multicopia sin carbón para oficina
Aceites de inmersión para objetivos de microscopio
Combustibles

Riesgos de exposición: La contaminación de individuos requiere exposición por vía inhalatoria, cutánea o digestiva
que puede acontecer en los siguientes casos:
- Inhalatoria: Escape o explosión del equipo. Se presentara sintomatología aguda por los BPCs o sus impurezas y
productos de combustión.
- Cutánea: Contacto directo con derrames.









- Digestiva: Por contaminación de aguas subterráneas o superficiales y la bioconcentracion en especies acuáticas


comestibles. Es la situación de mayor riesgo y motivo suficiente para aplicar una remoción programada y ordenada
de los equipos con BPCs.
Se consideran focos de riesgo los equipos que presenten o hayan presentado combustión o derrame. Se recomienda
el monitoreo permanente por parte de las empresas eléctricas y el control gubernamental sobre el monitoreo y la
disposición del material removido como medidas preventivas. Se removerían los equipos dañados los dispositivos
para soporte y la tierra circundante cuando fuera necesario.

Toxicidad:
Efectos Agudos: - Exantema
- Irritación ocular y de VAS
-NyV

Efectos Crónicos: por exposición continua en periodos prolongados de tiempo.


- Debilidad
- Anorexia, # de peso
- Cloroacne
- Parestesias en extremidades
- " TG séricos y enzimas hepáticas
- Alteración de la inmunidad celular

Efectos carcinogeneticos: La probabilidad de presentación depende de la toxicidad intrínseca de la sustancia y de la


vulnerabilidad del individuo expuesto. Los BPCs son mutagénicos. Carcinógeno confirmado en animales.
Carcinógeno probable para seres humanos (IARC Clase 2 A). Relacionados a:
- Cáncer primario hepático
- Cáncer de vesícula y vías biliares.
- Cáncer de páncreas
- Cáncer de piel

Diagnostico: Dosaje de PCB en sangre y grasa corporal (existen las técnicas para realizarlo pero aun no se han
determinado valores útiles como marcadores).
Tratamiento: sintomático y alejamiento de la fuente.

Nitratos y nitritos (aromáticos)


Compuestos:
Nitratos (sales de acido nítrico), Nitritos (sales de acido nitroso).

Epidemiología:
La mayor exposición a nitratos y nitritos es por via digestiva a través de los alimentos y el agua. En los primeros
debe considerarse la carga natural (lechuga, berro 500 a 5000 mg/kg), el aporte por los fertilizantes y el abono
orgánico así como tmb el de los aditivos para la conservación (nitrito de sodio). El agua puede contaminarse por
desechos humanos y animales o efluentes industriales.
El tratamiento de depuración reduce la concentración de nitritos (oxidación por cloracion) manteniendo los niveles
de nitratos, que generalmente son bajos (10 mg/L) en las aguas superficiales de abastecimiento.
La contaminación del agua subterranea es un grave problema en los paises en desarrollo donde la población se
abastece de pozas excavados. La carencia de instalaciones cloacales contribuye a la contaminación de los mismos
con materia organica especialmente en los periodos lluviosos, superando el nivel aceptado de 45 mg/L.

Usos: colorantes, químicos, farmacéutica, plásticos, explosivos, municiones, pesticidas, perfumería, etc.
Se absorben por todas las vías. Mayor exposición por vía digestiva, por agua y alimentos.

Fisiopatogenia:
Vía digestiva ! Nitratos ! Reducción por ! Nitritos ! Reacción ! Hb ! MTHb (N: 3%)
la flora bucal
$ por aclorhidria gástrica o enteritis grave.
Ambos compuestos se absorben rápidamente por vía digestiva.
Los nitratos se reducen a nitritos por la acción nitrogenica de la flora normal de la cavidad bucal. En el resto del
tubo digestivo este proceso ocurre en condiciones patológicas tales como aclorhidria gástrica o enteritis grave.
Los nitritos reaccionan con la hemoglobina transformándola en metahemoglobina. La reacción se produce por
oxidación del hierro del pigmento del estado ferroso al ferrico, perdiendo la capacidad de fijar el oxigeno lo que
determina hipo-anoxia.












MTHb: por oxidación del Fe+ del pigmento del estado ferrosos al ferrico, perdiendo la capacidad de fijar O2 !
anoxia anémica.

Los lactantes < 6 meses son particularmente susceptibles por:


▪ < acidez gástrica, que permite el desarrollo de MOO con capacidad nitrogenica.
▪ Presencia de hemoglobina fetal (Hb F) ! mas sensible a la accion oxidante de los nitritos que la
hemoglobina adulta.
▪ Escaso desarrollo del sistema enzimático reductor de la metaHb.
▪ Alimentación que involucra un mayor porcentaje de agua que en la dieta del adulto.
A largo plazo: Ca de vejiga.

Clínica:
Las manifestaciones clínicas se relacionan con el porcentaje de MtHb. Se consideran normales concentraciones de
hasta 3%. La sintomatología se manifiesta cuando supera el 10 % y es variable según los niveles:

% MTHb Manifestaciones
11-19 % Discreta cianosis periférica + fatiga – cianosis periorificial
20-29 % Cianosis generalizada + taquicardia
30-49 % Cefalea, debilidad y astenia marcadas + cianosis (coloración azul pizarra)
50-70 % Postración, depresión del SNC, arritmias y acidosis metabólica
> 70 % Convulsiones, coma y alta probabilidad de muerte

Diagnostico: Epidemiológico (provisión de agua, alimentos consumidos) + clínica + dopaje de MtHb > 3%.

Notificación: inmediata cuando involucra un alimento de distribución comercial

Tratamiento:
- Metahemoglobinemia > 20% o con síntomas leves (cianosis distal y periorificial, fatiga, taquicardia) ! Se tratan
con Vitamina C a 100 mg/kg/dia
- Metahemoglobinemia > 40% o con síntomas severos (cianosis generalizada, depresión del SNC) ! Esta indicada
la administración de Azul de Metileno a 1 mg/kg/dosis por vía IV lenta.

Población de riesgo: Grupos de individuos en los que por condiciones especificas, la posibilidad de manifestarse el
efecto es mayor:
- Lactantes
- ♀ embarazadas
- Individuos con enfermedades hereditarias facilitadoras (déficit de G6PD, deficil de NADH
MtHb reductasa, déficit de NADH, hemoglobinopatias).
- Patologías previas predisponentes (aclorhidria, gastritis cronica, anemia perniciosa,
gastroenteritis infecciosa).
- Trabajadores expuestos a nitratos y nitritos (exposición laboral)
- Individuos con alto nivel de nitratos y nitritos en la dieta.

Alifáticos
Nitritos alifáticos:
Producen fenómenos de tolerancia por exposición crónica: manifestaciones nulas o mínimas con la exposición
continua y malestar o rx tx definida los lunes o el primer día de trabajo después de un alejamiento temporal.
Dan nauseas, vómitos, vértigo, hipotensión y colapso cardiovascular.
Mortalidad: es mayor en trabajadores de fábricas de dinamita por afectaciones cardiacas.
Se utilizan como potentes vasodilatadores (nitroglicerina) y explosivos carburantes.
Son metahemoglobinizantes (Nitrito de Amilo).

Aminas alifáticas:
Entre los compuestos de uso más frecuente se pueden mencionar: Metilamina, dimetilamina, etilenodiamina,
etanolamina, trietanolamina.
Tienen amplia aplicación como intermediarios químicos, en la industria del plástico, fotografía, textil. Son
constituyentes frecuentes de disolventes y aceites lubricantes.
MC: Sensibilizante ! Asma o dermatitis.
Acción irritante: vapores y soluciones. + frec.

1- Piel: Desde eritema hasta necrosis dependiendo de la concentración del producto.


2- Ojos: Conjuntivitis, lagrimeo, edemas y vesículas corneales que provocan visión borrosa gris azulada
(glaucopsia).
3- Vías aéreas: Rinitis, estornudos, congestión nasal permanente. Broncoconstricción.

HC aromáticos policiclicos (HAPs)


Son compuestos orgánicos con 3 anillos aromáticos o mas que contienen solo carbono e hidrogeno. Se forman por
acción del calor o combustión incompleta de materia orgánica como carbón, alquitrán, coque.
Se emiten en forma de vapor y se condensan en particulas, resultantes de la mezcla de cientos de HAPs. Los
compuestos mas frecuentes en estas mezclas tienen 3 - 4 anillos y los cancerigenos tienen 5 - 6 anillos.

Usos: Naftaleno: Insecticida


Antraceno: Tinturas, pinturas sintéticas, plásticos.
Bitumenos: Asfalto, impermeabilizantes de techo
Negro de carbon: Neumaticos, tintes y pinturas.

Los HAPs se encuentran en el aire, agua, suelo y alimentos.

Posibles cancerigenos humanos: Benzoantraceno


Benzopireno
Dibenzoantraceno
Benzofluorantreno

También podría gustarte