Está en la página 1de 2

TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA.

La razón principal de aplicar una fuerza resultante es causar un


desplazamiento.
Cuando tratamos de arrastrar un objeto pesado, si no aplicamos la
fuerza suficiente no lo logramos mover (no pasa nada). Estamos
ejerciendo una fuerza y sin embargo el objeto no se ha movido. Si
empezamos a incrementar la fuerza aplicada en forma continua,
llegará el momento en que el objeto se desplazará. En este caso
hemos logrado algo a cambio de un esfuerzo. En física este logro
se define como trabajo.
Para que se realice un trabajo se deben de cumplir
tres requisitos.
1. Debe de haber una fuerza aplicada.
2. La fuerza debe actuar a través de cierta distancia
llamada desplazamiento.
3. La fuerza debe de tener una componente a lo
largo desplazamiento.
Definición.
“Trabajo es una cantidad escalar igual al producto
de las magnitudes del desplazamiento y de la
componente de la fuerza en la dirección del
desplazamiento.”
Trabajo = Componente de la fuerza * desplazamiento.

Trabajo = Fx * x
Fx = componente de la fuerza en x (newton)
x = desplazamiento (metros)

Las unidades de trabajo son las unidades de fuerza multiplicadas por


las de desplazamiento (N
* m) a estas unidades combinadas se le
llama joule y se representa con el símbolo J.

Un joule (1 J) es igual al trabajo realizado por una fuerza de un


newton al mover un objeto a lo largo de una distancia paralela de un
metro.

Trabajo Resultante.
Es importante distinguir entre el trabajo positivo y el
negativo. El trabajo de una fuerza concreta es positivo si la
componente de la fuerza se halla en la misma dirección que el
desplazamiento. El trabajo negativo lo realiza una fuerza que se
opone al desplazamiento natural del objeto.
Si varías fuerzas actúan sobre un cuerpo en movimiento. El trabajo
resultante (trabajo total) es la suma de los trabajos realizados
individualmente.

También podría gustarte