Está en la página 1de 30

DISEÑO DE ELEMENTOS DE

ACERO
Catedrático:
Ing. Dimelza Torres Hidalgo

14 de Febrero de 2023.
UNIDAD 2. ELEMENTOS EN TENSÍON
Y COMPRESIÓN.
2.1. ÀREA NETA EFECTIVA.

2.2. DISEÑO DE ELEMENTOS A TENSIÓN.

2.3. LONGITUD EFECTIVA DE PANDEO.

2.4. DISEÑO DE ELEMENTOS EN COMPRESIÓN.


2.1. Área neta efectiva.
Área de las secciones transversales.
El área total de un miembro, Ag, es el área completa de su
sección transversal, igual a la suma de los productos del espesor
por el ancho de todos los elementos (patines, almas, alas, placas)
que componen la sección, medidos en un plano perpendicular al
eje del miembro.
Área neta de miembros en tensión.
La presencia de un agujero, aunque este ocupado por un tornillo,
incrementa los esfuerzos en un elemento en tensión, pues
disminuye el área en la que se distribuye la carga, y ocasiona
concentraciones de esfuerzos en sus bordes.
1
La área neta de un miembro en tensión An, se obtiene sumando
los productos del grueso de cada una de las partes que lo
componen por su ancho neto, que se determina como sigue:

a) En calculo del área neta de barras en tensión o en cortante, el


ancho de los ángulos para remaches o tornillos se toma 1.5
mm (1/6 pulg.) mayor que el diámetro nominal del agujero,
medido normalmente a la dirección de los esfuerzos.
b) Cuando hay varios agujeros en una norma al eje de la pieza,
el ancho neto de cada parte de la sección se obtiene restando
al ancho total la suma de los anchos.

‫ ݃ܣ = ݊ܣ‬− (݊ ∗ ‫)݁ܦ‬
2
Donde;
An área neta de miembro a tensión
Ag área total de miembro a tensión
n numero de agujeros en el miembro a tensión
De = Diámetro del tornillo o sujetador + 1/8 in

c) Cuando los agujeros están dispuestos en una línea diagonal


respecto al eje de la pieza o en zigzag, se deben estudiar todas
las trayectorias posibles para determinar a cual de ellas le
corresponde el ancho neto menor, que es el que se utiliza para
calcular área neta. El ancho neto de cada una de las partes que
forman la sección, corresponde a cada trayectoria, se obtiene
restando del ancho total la suma de los anchos de todos los
3
agujeros que se encuentran sobre la trayectoria escogida, y
𝑠 2
sumando para cada espacio entre agujeros la cantidad de 4𝑔 .

𝑠 2
𝐴𝑛 = 𝐴𝑔 − 𝑁ℎ . 𝑒 + .𝑒
4𝑔
Donde:
s= Separación longitudinal eje a eje entre dos agujeros
consecutivos.
g= Separación transversal eje a eje entre dos agujeros.
4
Área neta efectiva de miembros en tensión o compresión.
El área neta efectiva de miembros en tensión se calcula como
sigue:
Cuando la carga se trasmite directamente de cada una de las
partes que componen la sección transversal del miembro, por
medio de remaches, tornillos o soldaduras colocados en todas
ellas, en proporción a sus áreas transversales, el área neta
efectiva Ac es igual al área neta An en miembros de tensión, y
el área total At en miembros comprimidos.
Cuando las cargas se transmiten por medio de tornillos o
remaches colocados en algunas de las partes que comprenden
la sección pero no en todas, el área neta efectiva es igual a:
Miembros en tensión
𝑨𝒆 = 𝑼 𝑨𝒏 5
Cuando la carga se transmite por medio de soldaduras colocadas
en algunas de las partes que componen la sección, pero no en
todas, el área neta efectiva es igual a:
Miembros en compresión
𝑨𝒆 = 𝑼 𝑨𝒈

donde U es un coeficiente de reducción del área,


Excepto en los casos
𝑼 = 𝟏 − (𝒙 𝑳) ≤ 𝟎. 𝟗 indicados mas adelante.

Donde
x= excentricidad de la conexión (distancia del centroide del
miembro al plano en el que se trasmite fuerza); y
L= longitud de la conexión en la dirección de la carga 6
Conexiones remachadas o atornilladas.
1) Secciones laminadas o soldadas H o I con patines de ancho no
menor de 2/3 del peralte y tés estructurales obtenidas de ellas
o formadas por dos placas soldadas, conectadas por los
patines con tres o mas conectores en cada línea en la dirección
de los esfuerzos: U=0.90.
2) Secciones laminadas o soldadas H o I que cumplan las
condiciones del inciso anterior, tés estructurales obtenidas de
ellas, o formadas por dos placas soldadas y todas las secciones
restantes, incluidas las formadas por varias placas, con tres o
mas conectores en cada línea en la dirección de los esfuerzos:
U= 0.85.
3) Todos los miembros que tengan solo dos conectores en cada
línea en la dirección de los esfuerzos: U=0.75. 7
4) Ángulos conectados por una sola ala con:
-Cuatro o mas conectores en la dirección de los esfuerzos:
U=0.80;

-Menos de cuatro conectores en la dirección de los


esfuerzos: U=0.60

Relación de esbeltez máximas


El diseño de un miembro en tensión implica encontrar un
elemento con áreas total y neta adecuadas. Aunque el proyectista
tiene plena libertad en la selección, los miembros escogidos
deben tener las siguientes propiedades:
8
• Deberán ser compactos.
• Tener dimensiones que se ajusten en la estructura con una
relación razonable a las dimensiones de los otros miembros.
• Tener conexiones con tantas partes de las secciones como sea
posible para minimizar el retraso del cortante.

Una consideración secundaria en el diseño de miembros en


tensión es la esbeltez. Si un miembro estructural tiene una
sección transversal pequeña en relación con su longitud, se dice
que es esbelto. La esbeltez no influye en la resistencia de los
miembros en tensión, por lo que, desde ese punto de vista, no es
necesario imponer ningún límite; si el elemento es una varilla o
un cable, puede tener una esbeltez cualquiera, pero es necesario
pretensarlo para evitar vibraciones y deflexiones excesivas. 9
Sin embargo, en miembros de otros tipos conviene que la
relación de esbeltez L/r (Longitud del elemento / radio de giro)
no rebase los siguientes valores:
• Para miembros principales L/r ≤ 240
• Para miembros secundarios L/r ≤ 300

Resistencia de diseño
El comportamiento de un miembro en tensión es dúctil, la fuerza
que produce la fluencia total de la sección (plastificación)
ocasiona elongaciones grandes e incontrolables que, además,
pueden precipitar la falla del sistema del que forma parte el
elemento. Por lo que, para prevenir una deformación excesiva,
iniciada por fluencia, es necesario que el esfuerzo sobre la sección
total sea menor que el esfuerzo de fluencia fy. 10
Por otro lado, si el elemento es conectado con tornillos, sus
extremos se debilitan por los agujeros que se requieren para
colocarlos y, el miembro puede fallar por fractura en el área neta
bajo una fuerza menor que la que ocasionaría la plastificación de
la sección total. Entonces, para prevenir la fractura, es necesario
que el esfuerzo sobre la sección neta sea menor que el esfuerzo
de ruptura Fu.

a) Estado limite de fluencia en la sección total


𝑅𝑡 = 𝐹𝑅𝐹𝑌‫ܣ‬
a) Estado limite de fractura en la sección neta
𝑅𝑡 = 𝐹𝑅𝐹𝑈‫ܣ‬
11
2.2. Diseño de elementos a tensión.
Miembros prismáticos sujetos en sus extremos a
fuerzas en sus ejes centroidales; deben diseñarse
de modo que no tengan excentricidad. Estos
miembros son eficientes y económicos porque
utilizan toda el área efectiva. Existen cuatro
grupos de miembros a tensión: Alambres y
cables; varillas y barras; perfiles estructurales
y placas simples; miembros armados.
Solo se necesita determinar la carga que va a sustentarse luego se
calcula el área requerida para sustentar esa carga, y finalmente se
selecciona una sección de acero que proporcione el área requerida.
12
Factores que influyen en el diseño:
• Forma de la sección transversal del miembro.
• Tipos de propiedades mecánicas del acero.
• Formas de conectar las piezas: tornillos o soldaduras.

Usos y tipos de miembros a tensión.


Los elementos en tensión se utilizan en bodegas y estructuras
industriales como contraventeo de las vigas y columnas de la
cubierta y paredes, cables en puentes colgantes y atirantados, se
emplean también en cuerdas, diagonales y montantes de
armaduras para puentes y techos, así como en torres de
transmisión de energía eléctrica entre otros.
13
La siguiente figura muestra algunos tipos de miembros a
tensión de uso general.

Aunque los perfiles estructurales simples son un poco mas


económicos que las secciones armadas, estas se usan
ocasionalmente cuando el proyectista no es capaz de obtener
suficiente área o rigidez con las formas simples. 14
2.3. Longitud efectiva de pandeo.
La ecuación de la carga critica corresponde a una columna con
extremos articulados; sin embargo, esta fórmula puede
aplicarse a cualquier columna con otras condiciones de apoyo,
sustituyendo el término “L” por el llamado “longitud efectiva”
o “equivalente”.

El valor de K es una constante que cuando se multiplica por la


longitud real de la columna arroja como resultado la longitud
libre entre los puntos de inflexión .
15
Fig. Valores del Factor de Longitud Efectiva “K” 16
Relación de Esbeltez Máximas
Las especificaciones recomiendan una relación de esbeltez
máxima KL/r de 200 para miembros en compresión.

Aunque se trata solo de un limite sugerido, este es un límite


superior practico porque las columnas con mayor esbeltez
tendrán poca resistencia y no serán económicas.

17
2.4. Diseño de elementos en compresión.
Se refiere a miembros prismáticos sometidos a compresión
axial producida por fuerzas que actúan a lo largo de sus ejes
centroidales.
Existen varios tipos de miembros que trabajan a compresión,
de los cuales la columna es el mas conocido. Entre los otros
tipos se encuentran las cuerdas de armaduras y diversos
miembros de arriostramiento.
Existen dos diferencias importantes entre miembros a tensión
y miembros a compresión. Estas son:
• Las cargas de tensión tienden a mantener recto a los
miembros, en tanto que las de compresión tienden a
flexionarlos. 18
• La presencia de agujeros para tornillos o montaje en los
miembros a tensión reducen las aras disponibles para resistir
las cargas; mientras que en los miembros a compresión los
tornillos llenas los agujeros y las áreas totales están
disponibles para resistir las acciones.
Estabilidad
El tipo más común de miembros en compresión es la columna.
El comportamiento de las columnas depende, en buena medida,
de su esbeltez. Desde ese punto de vista pueden clasificarse en
cortas, medianas y largas.
Cuando una columna corta se somete a la acción de una carga
axial creciente, se observa que esta carga se puede incrementar
hasta que el esfuerzo de compresión que se produce llega al
19
valor
valor correspondiente a la resistencia última del material (el que
ocasiona la plastificación completa de la columna), por lo que, la
resistencia máxima depende solo del área total de su sección
transversal y del esfuerzo de la fluencia del acero. Su capacidad de
carga no es afectada por ninguna forma de inestabilidad y la falla
es por aplastamiento.

Fig. Falla por aplastamiento. Columna corta 20


Cuando a una columna larga se le aplica una carga axial
creciente, se observa que, cuando la carga llega a un valor
determinado, se produce una flexión súbita, y si se continúa
incrementando la carga se produce de inmediato el colapso de
la pieza. Bajo estas circunstancias el esfuerzo correspondiente a
la carga que produce la falla, resulta menor que el de la
resistencia última del material, esto significa que el colapso del
elemento no se debió a la rotura del material, si no a que la
columna ha perdido su estado inicial de equilibrio. A la carga
para la que se inicia la falla se le llama “carga critica de pandeo”
y a la falla en sí, falla de “pandeo por flexión” de la columna.
En este caso la resistencia máxima es función de la rigidez en
flexión, sin depender en lo más mínimo del esfuerzo de fluencia
del material. 21
La inestabilidad de las columnas largas se inicia en el intervalo
elástico; es decir, el fenómeno de pandeo empieza bajo
esfuerzos menores que el limite de proporcionalidad, y la carga
critica PCR de pandeo está dada por :

22
Fig. Falla por inestabilidad. Columna larga
Las columnas medianas, fallan también por inestabilidad, pero
su rigidez es suficiente para posponer la iniciación del fenómeno
hasta que parte del material que las compone esta plastificado; el
pandeo se inicia cuando los esfuerzos normales máximos han
sobrepasado el limite de proporcionalidad, pero antes de que
lleguen al punto de fluencia, es decir, en el intervalo inelástico.

Fig. Falla por pandeo inelástico. Columna Mediana 23


Usos y tipos de miembros a compresión.
Entre los elementos que suelen diseñarse como si trabajasen en
compresión pura están las cuerdas, diagonales y montantes de
armaduras, los puntales de contraventeo de techos y paredes de
bodegas y estructuras industriales, las plumas de grúas, las torres
atirantadas para transmisión de energía eléctrica, y el mas
conocido, la columna.
A continuación, se muestran las secciones que han resultado
satisfactorias para ciertas condiciones:

24
Secciones comúnmente utilizadas
25
Resistencia de Diseño a Compresión.
Para algunas configuraciones de la sección transversal, el
miembro falla por torsión, o por flexo torsión. Sin embargo,
en nuestro caso consideramos, que el miembro esta sometido
a flexión cuando se vuelve inestable, el modo de falla
entonces que rige el diseño, es el “pandeo por flexión”.

Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y


Construcción de Estructuras de Acero – 2017 (NTC-
DyCEA-17) en su capitulo 5 Miembros en Compresión,
sección 5.2. resistencia de diseño; dice lo siguiente:

26
5.2. Resistencia de diseño.
La resistencia de diseño de un elemento estructural de eje
recto y de sección transversal constante sometido a
compresión axial, RC, se determina como se indica a
continuación. En cada caso particular deben revisarse todos
los estados limites pertinentes para identificar el critico, al que
corresponde la resistencia de diseño.

5.2.1 Estado limite de pandeo por flexión de miembros sin


elementos esbeltos

a) Miembros de sección transversal H, I, circular o


rectangular hueca:
𝑅𝐶 = 𝐹𝑅𝜒𝐹𝑦‫ܣ݊𝐹𝑅𝐹 = ܣ‬
27
Donde:
FR Factor de resistencia, igual a 0.9
A área total de la sección transversal de la columna
Fn = 𝜒𝐹𝑦 , esfuerzo nominal en compresión
𝜒 factor de reducción por esbeltez

𝜒 = [1 + 𝜆𝑐 2݊] −1⁄݊ = [1 + ( 𝐹𝑦/𝐹݁ ) ݊ ] −1⁄݊

Fe esfuerzo critico de Euler

𝐹݁ = 𝜋 2𝐸 /(𝐾𝐿⁄𝑟)2

KL/r relación de esbeltez de la columna

28

También podría gustarte