Está en la página 1de 2

Guía para la lectura de fallos

Identificar:

-Hechos: referencias de tiempo y espacio (lugar/es, fechas/s), sujetos intervinientes.

-Normativa: identificación de la discusión normativa, resaltando las distintas fuentes del


derecho y la jerarquía (tanto de las fuentes como del derecho positivo).

-Resoluciones anteriores: en caso que hubiera resoluciones de instancias anteriores,


identificar cuáles han sido, como también los argumentos normativos utilizados. A su vez es
importante entender las posturas de las diferentes partes en el proceso/juicio (demandado,
actor, fiscal, querellante, defensor).

-Órgano llamado a resolver: identificar cuál es la instancia que resuelve, y la manera en que
ha llegado (con excepción de la iniciación de los procesos en primera instancia, por apelación
es la manera habitual).

-Descripción de la resolución: ponderación de las circunstancias de hecho y la valoración


normativa realizada por el órgano que resuelve.

-Votos de mayoría y minoría: en el caso de órganos colegiados, identificar la resolución de


mayoría, las minorías, o las disidencias.
Trabajo práctico para analizar un fallo

Trabajo practico:

1. Leer el fallo detenidamente.

2. Identificar los siguientes puntos:

I. Órgano judicial que dictó el fallo.


II. Identificar los hechos del caso brevemente.
III. Seleccionar palabras o conceptos desconocidos.
IV. Identificar el holding y el obiter dictum.
V. Identificar jurisprudencia utilizada para resolver el caso.
VI. Identificar doctrina utilizada para resolver el caso.
VII. Identificar los derechos en conflicto.

3. Formular una opinión sobre la resolución del caso.

También podría gustarte