Está en la página 1de 11

ÁREA: ARTE

• El docente invita a los alumnos a realizar un trabajo recordando a las culturas


incas
COLOREANDO SIN PINTURAS
Necesitas:
Cartulina blanca folkote, calibre 12, de 40x25cm.
Cartulinas canson de colores.
Papel platina dorado, rojo, azul.
Cordón delgado dorado (25 cm.)
Tijeras, lápiz, regla, papel carbón, pegamento.

1. Calca la figura de la cara del inca sobre una cartulina de color marrón
claro.
2. Recórtala por las líneas negras. Corta las líneas de la nariz y la
boca. Las líneas punteadas rojas son para doblar.
Las líneas en azul son marcas para pegar piezas. No las recortes.
3. Dobla las dos aletas hacia atrás y pégalas una sobre otra.
Observa la fotografía.

4. Pega la cabeza sobre la cartulina blanca. Procura que la parte


superior de la cabeza quede a 17 cm. de distancia del borde de la
cartulina.
5. Recorta las piezas marcadas OJOS en papel blanco y pégalos en su
lugar en la cara.
6. Recorta las piezas PUPILAS y CEJAS en cartulina negra y pégalas
en su lugar en la cara.
7. Calca la pieza marcada BOCA sobre cartulina color rojo-indio.
Recórtala y pégala en su lugar en la cara.
8. Corta 25 cm. de cordón dorado o plateado.

Fija los dos extremos del cordón con cinta adhesiva, a ambos lados
de la cara.
Observa la foto.

LAS BANDAS LATERALES

1. Aquí tienes dos piezas marcadas A y B.


Recorta la pieza A dos veces en papel platina azul.
2. Recorta la pieza B dos veces en cartulina negra.
3. Pega cada pieza A sobre cada pieza B.
4. Corta 20 triángulos de adorno en cartulina color rojo indio y
pégalos en las bandas laterales.
5. Engoma las dos bandas laterales y
pégalas a ambos lados de la cara.
Observa siempre la foto como
referencia.
LA CORONA

1. Pega papel platina dorado sobre una cartulina delgada de 16 x 9


cm.

2. Sobre esta cartulina calca la figura de la corona y recórtala por los


bordes. Corta las líneas interiores marcadas con negro para que
queden como aletas, y dóblalas ligeramente hacia adelante.

3. En el borde curvo de la corona hay una rayitas: córtalas con tus


tijeras y dobla las aletas, marcadas con una flechita, hacia atrás. Mira
la fotografía.

4. Calca la figura de la mascapaicha sobre papel platina rojo.

Recórtala y pégala en la corona, como se indica en la fotografía:


debajo de la aleta que forma la "boca" del personaje de la corona.

La mascapaicha era un fleco de lana roja que le caía al inca sobre la


frente. Era una insignia propia de su alto cargo.
5. Corta dos piezas de papel platina rojo, de 17x6 cm. y dóblalos a lo
largo.
6. Calca en ellos la figura de la pluma de Coraquenque.
7. Efectúa el corte y al desdoblar el papel platina tendrás dos figuras de
la pluma.
8. Pega las dos plumas en la parte superior de la Corona.
9. Engoma la corona y fíjala sobre la frente del inca. Procura no cubrirle
los ojos.
El coraquenque es un misterioso pájaro del Antisuyo, que solo
aparecía cuando moría un inca, para dejar sus plumas al sucesor del
trono.

IMPORTANTE
En las tiendas especializadas en artículos de librería, puedes
conseguir un cuchillito de seguridad, que te permitirá cortar los
detalles de este trabajo sin peligro de hacerte daño. Si no es posible,
es mejor que algún familiar mayor de edad te ayude a calar las líneas
de la corona, medallón y orejeras.

Área: ARTE
• El profesor comenta cómo celebraron el “día de la bandera” y los escenificadotes
que realizaron, y lo importante que es conocer los elementos del teatro para
organizarse mejor
• Se presenta el tema
ELEMENTOS DEL TEATRO
1. AUTOR O DRAMATURGO.- Es la persona que imagina, crea y
escribe la obra. Algunos autores famosos son:
a. Shakespeare (Inglaterra)
b. Manuel Asensio Segura (Perú)
c. Felipe Pardo Aliaga (Perú)
d. Sebastián Salazar Sondy (Perú)
e. Mario Vargas Llosa (Perú)
f. Héctor Valenzuela R. (Perú)

2. DIRECTOR.- Es la persona encargada de dirigir la obra, el montaje y


la puesta en escena; coordina con todas las personas que intervienen
en la obra.

3. ACTORES Y ACTRICES.- Son las personas que representan la obra


ante el público, dando vida a los personajes.

4. TÉCNICOS.- Son las personas que se encargan y tienen una


responsabilidad en el espectáculo teatral, como son: el coreógrafo,
escenógrafo, maquillador, vestuaristas, etc.

5. EL PÚBLICO.- Son los expectantes para quienes se hace la obra; es


decir son el público espectante.
CLASES DE TEATRO

1. TEATRO EN LA CALLE.- Utilizan la calle como lugar escénico para


un público, que son los transeúntes. En este teatro se presentan
adivinos, payasos, vendedores de hierbas mágicas, cómicos,
malabaristas, etc.

2. TEATRO DE COMPAÑÍA.- Es el teatro que tiene dueños empresarios


y contratan actores famosos, técnicos y director escénico para que la
obra tenga éxito económico. Tiene un tema novedoso para atraer al
público, así como tener una buena escenografía, vestuario y buena
publicidad.

3. TEATRO DE GRUPO,- Conformada por actores, directores y


dramaturgos que se unen para crear y producir permanentemente
obras para el público popular. Además crear talleres de preparación
para jóvenes que quieran proyectar y difundir este arte. En el Perú
hay dos grupos: el Yuyachkani y Cuatro Tablas.

4. TEATRO DE TALLER.- Es la enseñanza que se da en academias en


forma de talleres; su duración es variada. Es organizado por actores
de prestigio, lo que hace una oferta atractiva

5. TEATRO DE ESCUELA.- Busca la formación del actor para el teatro


como: la Escuela Superior de Arte Dramático, la Escuela de Teatro de
la Universidad Catolica del Perú, etc.

ACTIVIDADES

1. Practica en clase: Crea un mapa mental o conceptual


2. Escenifican “Respuesta de Bolognesi”
GUIONES TEATRALES
1. Escogemos una historia real o imaginaria.
2. Escribimos el libreto en forma de diálogo.
3. Nos distribuimos los roles, aprendemos los parlamentos y practicamos la
representación.
4. Si es posible, conseguimos vestidos y máscaras que hagan más real y vistosa nuestra
representación.
LA PIEDRA EN EL CAMINO
Un hombre rico quiso enseñar el valor del trabajo a sus vecinos, que eran muy ociosos.
Una mañana colocó una pesada piedra en el camino y se escondió para ver lo que
ocurría.
Pasó un hombre con su vaca, gruñó al ver la piedra, pero prefirió dar un rodeo para
pasar. Llegó otro con un burro e hizo lo mismo. Un muchacho que iba silbando
distraído tropezó con la piedra. Se molestó, pero no tocó la piedra. Después siguieron
otros…
Ya cerca de la noche, llegó el hijo del molinero. Estaba cansado por las labores del día,
pero al ver la piedra dijo: «La noche va a ser oscura, algún vecino se va a lastimar
contra esta piedra. Es mejor quitarla».

La piedra pesaba mucho, pero con esfuerzo logró moverla. Entonces vio con sorpresa
que debajo había un letrero que decía: «Este oro es para el que quite la piedra». El
muchacho se fue contentísimo con su tesoro. Y el hombre rico volvió feliz de haber
hallado alguien que no huía de los trabajos difíciles.

RECUERDA
- En el libreto se escribe lo que cada personaje de la historia debe decir en la
representación, a esto se llama parlamento.
- Los parlamentos son diálogos que presentan la historia acompañados de acciones
como si los hechos estuvieran ocurriendo en la realidad.

- Por eso es importante determinar quiénes son los personajes y que dirá cada uno.

Área: ARTE
• El docente juega con los alumnos a “El ritmo a gogo”
• Luego comenta el juego
• El profesor pregunta ¿Qué es ritmo?
• Se presenta el tema
Área: ARTE

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL CON INSTRUMENTOS CASEROS

Para realizar acompañamiento musical a una canción, es importante


marcar tres momentos que son: el acento, el pulso y el ritmo : estos
momentos se pueden marcar con las manos, los pies o con los
instrumentos musicales caseros hecho por los alumnos, por ejemplo:

a. El Acento: Todas las canciones tienen un acento musical, y se


escucha en el golpe del bombo de una marcha: bom, bom, bom...

b. El Pulso: es parecido a los latidos del corazón; es decir, es aquel


sonido que se escucha constantemente durante toda la canción,
según sea el estilo de la canción, ejemplo :ta tata, ta tata,ta...

c. El Ritmo: En una canción se escuchan varios instrumentos, los


cuales transmiten sonidos que están ordenados de acuerdo a la letra
de la canción.

Se debe empezar las prácticas solo con el acento, otra práctica sólo con
el pulso y luego integrar ambos momentos para luego utilizar más
instrumentos caseros.

“MARACAS”

Materiales
- Dos envases de plástico con tapa y pequeños
- Lana o rafia
- Cinta transparente de embalaje
- Piedras chiquitas de construcción
- Goma o pincel
- Papel lustre

Procedimiento
1. Pintar o pegar papeles de colores (collage), creando un diseño en los
envases.
2. Forrar la parte exterior con la cinta de embalaje.
3. Colocar dentro las piedras de construcción o las lentejas y cerrar
fuertemente los envases. Puede decorar con lanas de colores
alrededor de las tapas
“TUBO SONORO”

Materiales

- Dos pedazos de tela


- Lana o rafia
- Cinta satinada de color
- Tubo de plástico o cartón de 50 cm de largo
- Cinta transparente de embalaje
- Clavos de ½ de madera
- Semillas chiquitas
- Goma y pintura, tijera

Procedimiento

1. Incrustar en el tubo los clavos en todo su contorno, con ayuda de un


adulto.

2. Con cintas de colores (pegarlas creando un diseño en el tubo


(collage).

3. Tapar una de las entradas con un retazo de tela y sujetarla con la rafia
o lana.

Colocar dentro las piedras o lentejas y cerrar fuertemente el otro lado.


Concluir forrando todo el tubo con la cinta de embalaj

También podría gustarte