Está en la página 1de 26

UN ANÁLISIS DE CONTABILIDAD COMERCIAL

DEL SIGLO XV:


EL LIBRO DE CUENTAS DE JOAN GASULL,
MERCADER DE BARCELONA

An Analysis of Commercial Accounting in the 15th Century:


The Account Book of Joan Gasull, Merchant from Barcelona

Juanjo Cáceres Nevot*


SEIAHS, Barcelona

Resumen
Este artículo analiza las técnicas contables utilizadas en el libro de cuentas de un
mercader barcelonés, Joan Gasull. El período de anotación de los asientos se ex-
tiende durante dos etapas, de 1423 a 1424 y de 1453 a 1458. Las características de la
contabilidad son semejantes a las utilizadas en otros libros contables de Barcelona
que ya han sido analizados en el pasado, lo que permite hablar de unas metodolo-
gías compartidas entre los mercaderes en cuanto a las prácticas contables. Al mis-
mo tiempo, se detecta mecanismos de adaptación de la contabilidad a la realidad
del negocio, lo que explica la heterogeneidad aparente de los libros contables bar-
celoneses. El documento conservado no muestra la utilización de contabilidad por
partida doble, al no incluir balances o cuentas de pérdidas y ganancias, ni indicar la
existencia de mecanismos de regularización de las cuentas.
Palabras clave: Contabilidad comercial, mercader medieval, siglo xv, Barcelona.

Abstract
This paper analyzes the accounting techniques that were used in the account
book of a merchant from Barcelona, Joan Gasull. The accounting period last two
stages: 1423-1424 and 1453-1458. The features of bookkeeping are similar to the
characteristics detected in other account books from Barcelona. It proves that

* Doctor en Historia, Universidad de Barcelona. Investigador de la Sociedad para el Es-


tudio Interdisciplinario sobre la Alimentación y los Hábitos Sociales (SEIAHS). Correo
electrónico: caceres@seiahs.info. Fecha de recepción del artículo: 25 de enero de 2011.
Fecha de aceptación: 28 de marzo de 2011.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


40  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

merchants shared some methodologies of accounting practices. Also, some specific


adaptations of the bookkeeping to the business style have been detected and that
explains the apparent heterogeneity of commercial accounting in Barcelona. This
book doesn’t show the use of Double-Entry Bookkeeping, since it doesn’t include
balance sheets or profit-and-loss statements and there aren’t enough evidences of
regularizing methods.
Key words: commercial accounting, account book, medieval merchant, 15th Cen-
tury, Barcelona.

1. Introducción
Los libros de cuentas o libros contables privados constituyen una fuente
documental de gran relevancia para el análisis de las actividades económi-
cas bajomedievales en el Mediterráneo peninsular y se caracterizan por
ofrecer tres líneas de trabajo de gran valor. En primer lugar, son la materia
de estudio de una subespecialidad de la historia económica: la historia de
la contabilidad, que analiza la evolución de los sistemas contables y las si-
militudes y diferencia existentes entre libros de contabilidad a lo largo del
tiempo. En segundo lugar, son una fuente de información relevante para
el estudio de las actividades que reflejan; y aquí hay que reseñar las diver-
sidad de sectores de actividad de los cuales se conservan testimonios: con-
tabilidad bancaria, de mercaderes, de diferentes oficios de menestrales…
Son, pues, también, una fuente para el estudio de la actividad económica y
los oficios. Y en tercer lugar, si concebimos la contabilidad no sólo como
un fenómeno económico sino también cultural, tendremos en los libros un
indicador del desarrollo cultural de las sociedades medievales.
En el caso de los territorios peninsulares de la Corona de Aragón, dis-
ponemos de un buen número de testimonios correspondientes a los siglos
xiv y xv, al menos en los archivos catalanes y valencianos, aunque no cons-
tituyen fondos tan abundantes como los conservados en ciertas regiones
italianas (especialmente los del archivo Datini de Prato, analizados en su
día por Federigo Melis)1 Tal vez por esa razón, el análisis de la contabilidad
en la franja mediterránea de la Península Ibérica no ha despertado toda-
vía un interés relativo hasta épocas recientes. Desde la década de los años

1. Federigo Melis, Storia della ragionneria: contributo alla conoscenza e interpretazione


delle fonti più significative della storia economica. Bologna, 1950.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  41

1980 habíamos asistido a la realización de trabajos analíticos sobre dichos


libros, pero algunos de ellos habían sido presentados solamente como me-
morias de licenciatura o tesis doctorales que no llegaron a publicarse. Sólo
algunas obras recientes han permitido conocer nuevos modelos contables
e incluyen además una transcripción literal de los libros. También en los
últimos años ha aparecido un primer intento de síntesis, el trabajo de Enri-
que Cruselles sobre los libros de cuentas valencianos,2 que analiza tres tes-
timonios de su localidad en relación con otros testimonios ya estudiados
previamente en Cataluña y que mejora o completa los someros estados de
la cuestión que se habían realizado hasta el momento.3 Sin embargo, aún
está pendiente una caracterización detallada del conjunto de libros dispo-
nibles y una aproximación que incluya los libros de contabilidad públicos
(de la Corona, de los consejos municipales…)
Merece la pena referenciar algunos análisis de gran interés realizados ya
sobre libros contables catalanes. Entre los libros de contabilidad privada
abordados en Barcelona, destacan, en primer lugar, dos libros pertenecien-
tes al mercader Joan Benet: El llibre de compres i vendes de Johan Benet,
de Càller (1332-1338),4 estudiado por Maria Marsà, i el Llibre de compres
e vendes del viatge a Xipre de Johan Benet,5 de 1343, estudiado por Jo-
sep Planas i Borràs. También Elisa Varela estudió los libros de cuentas
de los mercaderes Tarascó (1334-1346),6 un conjunto de libros mayores y
memoriales de diferentes épocas. Por su parte, Víctor Hurtado hizo una

2. Enrique Cruselles Gómez, Los comerciantes valencianos del siglo xv y sus libros de
cuentas, Castelló, Universitat, 2007.
3. En el caso de los libros barceloneses, puede consultarse un cierto estado de la cuestión no
actualizado en: Gaspar Feliu y Antoni Riera, «Activitats econòmiques», en Història de
Barcelona, iii, Barcelona, 1992, pp. 238-240, y Juanjo Cáceres Nevot, «Contabilidad en la
Barcelona medieval», Historia 16, 295, 2000, pp. 14-31.
4. Maria Marsà Vilà, Algunos elementos para el estudio de las relaciones comerciales entre
Cagliari y Barcelona en la primera mitad del siglo xiv («Llibre de compres i vendes
de Johan Benet. Càller 1332-1338»), Memoria de licenciatura, Departament d’Història
Medieval/ Universitat de Barcelona, 1977.
5. Josep Plana i Borràs, Comerç d’espècies a Catalunya a mitjans del segle xiv, segons «El
llibre de compres e vendes del viatge a Xipre de Johan Benet», 1343, Memòria de llicen-
ciatura, Departament d’Història Medieval, Universitat de Barcelona, 1983.
6. Elisa Varela-Rodríguez, Estudio del libro de cuentas de Jaume Tarascó, 1334-1338. Al-
gunos aspectos del comercio marítimo, Memoria de licenciatura, Departament d’Història
Medieval, Universitat de Barcelona. Barcelona, 1985; Elisa Varela-Rodríguez, El control
de los bienes: los libros de cuentas de los mercaderes Tarascó (1334-1346), Tesis doctoral,
Departament d’Història Medieval, Paleografia i Diplomàtica, Universitat de Barcelona,
Barcelona, 1995.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


42  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

gran aportación al conocimiento de los libros de contabilidad catalanes


mediante el análisis de los libros de cuentas de la Compañía Mitjavila.7 Se
trata de dos registros bien diferenciados. El primero, datado en los años
1334-1342, corresponde a la Compañía de Pere Mitjavila, Arnau Espaher
i Bernat Puigmoradell, fue editado por Josep Maria Madurell8 y sería el
libro barcelonés más antiguo conocido que hace uso de contabilidad por
partida doble. El segundo es un libro de Jaume Mitjavila, de los años 1345-
1370.9 Otra aportación destacada es la de Mario Del Treppo, que analizó
la contabilidad de carácter industrial de Joan de Torralba10 y que consiste
en un conjunto de libros situados cronológicamente entre 1430 y 1457. A
ellos se han añadido más recientemente el libro de cuentas de Berenguer
Benet, centrado en las operaciones de dicho mercader entre 1341 y 1342
con Constantinopla y Pera11 y el Llibre de la magnífica senyora Caterina
Llull, del periodo 1472-1479, estudiado por Gemma Teresa Colesanti.12
Fuera del sector de los mercaderes, se han analizado otros libros, como el
libro de cuentas de Francesc Canes, un especiero de Barcelona, datado de
1378 a 138113 y estudiado por Carles Vela; los de la banca privada de Pere
Descaus y Andreu d’Olivella, analizados por F. Usher14 y Rafael Conde,15

  7. Víctor Hurtado, Un llibre de compres de la companyia Mitjavila (1334-1342), Memoria


de llicenciatura, Departament d’Història Medieval, Universitat de Barcelona, 1985. Víc-
tor Hurtado, «Els Mitjavila: una família de mercaders catalans (1334-1470). Evolució
en el concepte de negoci mercantil», XII Congrés d’Història de la Corona d’Aragó.
Comunicacions I: El regne privatiu de Mallorca i la Mediterrània, Palma de Mallorca,
1989, pp. 205-216.
  8. Josep Maria Madurell i Marimon, «Contabilidad de una compañía mercantil trecentista
barcelonesa (1334-1342)», Anuario de Historia del Derecho Español, 36 (1966), pp.
457-546.
  9. Victor Hurtado, Llibre de deutes, trameses i rebudes de Jaume de Mitjavila i Companyia
(1345-1370), Barcelona, 2005.
10. Mario del Treppo, Els mercaders catalans i l’expansió de la Corona Catalanoaragonesa.
Barcelona, 1976.
11. Daniel Duran i Duelt, El manual del viatge fet per Berenguer Benet a Romania, 1341-
1342, Barcelona, 2002.
12. Gemma Teresa Colesanti, Una mujer de negocios catalana en la Sicilia del siglo xv: Cate-
rina Llull i Sabastida. Estudio y edición de su Libro Maestro 1472-1479, Barcelona, 2008.
13. Carles Vela i Aulesa, L’obrador d’un apotecari medieval segons el Llibre dl comptes de
Francesc Canes (Barcelona, 1378-1381), Barcelona, 2003.
14. Abbot F. Usher, The Early History of Deposit Banking in Mediterranean Europe. Part II:
Banking in Catalonia (1240-1723), New York, 1967.
15. Rafael Conde Delgado de Molina, «Las actividades y operaciones de la banca barcelo-
nesa trecentista de Pere Descaus y Andreu Olivella». Revista española de financiación y
contabilidad, xvii, n.º 55 (enero-abril 1985), pp. 115-180.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  43

el libro de cuentas del pelaire Guillem Fagaló, que estudiamos en un tra-


bajo anterior16 o el libro contable del platero Miquel Bofill (1450-1460).17
Así pues, con la presente contribución queremos añadir a los anteriores
el análisis de la contabilidad de otro mercader, Joan Gasull, de quien se
conserva un único libro de contabilidad en el Archivo de la Catedral de
Barcelona, sumando así otra aportación a este instrumento esencial para
gestionar la información económica generada por entidades o individuos.
No hay que olvidar que el desarrollo de las prácticas contables es el resul-
tado de un incremento en la complejidad de las actividades económicas,
que propició que se desarrollaran unas técnicas contables que hicieran más
eficaz la gestión de los negocios, cuyo valor esencial era la capacidad de
documentar y examinar variaciones en el patrimonio y, por lo tanto, en la
riqueza. De acuerdo con ello, el reto del análisis de los libros contables de
esta época es comprobar en qué medida y mediante qué procedimientos
ello se lograba. A eso vamos a dedicar nuestro análisis en este artículo que,
también por razones de espacio, dejará para otro trabajo posterior la des-
cripción detallada de los aspectos comerciales de la actividad del mercader.
Sólo en la medida que resulte necesario para comprender dicha técnica,
haremos referencia a la misma.

2. El autor
El redactor de este libro, Joan Gasull, fue un mercader que realizó sus
operaciones comerciales en la Barcelona del siglo xv. Tanto la naturaleza
de las operaciones descritas en el libro, como la ausencia de referencias
a su persona en los registros municipales de la ciudad, hacen sospechar
que no se trataba de un gran mercader. Para reconstruir su itinerario
vital no disponemos más que de la información contenida en su libro de
cuentas y del testamento de su mujer, de nombre Isabel, datado en el año
1471, que forma parte de un registro notarial depositado en el Archivo
Histórico de Protocolos de Barcelona.18 Los intentos de localizar otros

16. Juanjo Cáceres Nevot, «El llibre de comptes de Guillem Fagaló, paraire, un testimoni de
la comptabilitat dels menestrals barcelonins en el segle xiv», en El món urbà a la Corona
d’Aragó del 1137 als decrets de Nova Planta. Barcelona-Lleida, 7-12 de setembre del
2000, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2003, vol. 1, pp. 291-298.
17. Isabel de la Fuente, «La producció d’un argenter barceloní a través del seu llibre de
comptabilitat: Miquel Bofill (1450-1460)», D’art, 23, pp. 207-229.
18. Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona, Primus liber testamentorum, 1450-1506,
fol. 48 v.-49 r

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


44  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

documentos, como su propio testamento, no han sido fructíferos. Dado


que las primeras anotaciones del libro de cuentas corresponden al año
1423 y que Claude Carrère afirma que los mercaderes barceloneses acos-
tumbraban a iniciar el ejercicio de su actividad al llegar a los veinticinco
años, es decir, a la mayoría de edad legal,19 podríamos encontrarnos ante
un individuo que gozó de una larga vida y cuyo nacimiento pudo ser
anterior al inicio del siglo xv.
Ninguna de las dos fuentes ofrece información concreta sobre su for-
mación. Desconocemos si su educación como mercader se realizó por
transmisión familiar o si se convirtió en aprendiz de algún mercader. Sus
padres aparecen citados en el libro en anotaciones del año 1423, pero no se
menciona el oficio paterno, ni se observan conectados con la compañía
mercantil en que operaba Joan Gasull en aquella época. La ausencia de
anotaciones correspondientes al periodo 1424-1453 no permite conocer
prácticamente nada sobre el mismo, si bien algunos asientos posteriores
hacen referencia a su actividad comercial durante los primeros años de la
década de 1450. En cambio, los asientos conservados del periodo 1453-
1458, al ser los que ocupan la mayor parte del libro, ofrecen datos más
claros sobre su vida en esos años. De ellos se deduce que su entorno fami-
liar estaba compuesto por su mujer, Isabel, y sus dos hijos, Miquel y An-
gelina, que salen citados frecuentemente en el libro. De acuerdo con su
testamento, Isabel se había casado en segundas nupcias con Joan Gasull,
tras un primer matrimonio con un curtidor barcelonés del cual había naci-
do un hijo, Bernat Rosàs. Aparentemente, en el año 1457 se produjo la
muerte de los hijos del matrimonio, ya que el libro de cuentas recoge una
primera noticia del pago el día 10 de diciembre al presbítero Melchor Vidal
de una sepultura para ambos. El testamento de Isabel no menciona a nin-
gún otro hijo del matrimonio, aunque sí a Joan Gasull, por lo que parece
plausible que, habiendo muerto su mujer previamente y no habiéndole
sobrevivido ninguna descendencia, el mercader legase sus bienes a la Pía
Almoina, entre ellos este libro de cuentas. En efecto, era frecuente entre
los hombres que morían sin descendencia nombrar a esta institución como
heredera de sus bienes y en este caso, debió incluirse este único volumen,
cuyo análisis vamos a presentar.

19. Claude Carrère, Barcelona, un centre econòmic en època de crisi. Barcelona, 1976,
pp. 142-150.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  45

3.  la contabilidad en la Barcelona medieval


Antes de abordar dicho análisis, conviene dar algunas indicaciones que
pongan en contexto el mismo, la primera de las cuales se refiere al con-
cepto de contabilidad. Entendemos por contabilidad aquella técnica a tra-
vés de la cual se genera una información económica que relata los hechos
económicos de una entidad. El elemento que la articula es el asiento con-
table, que permite registrar las variaciones que experimenta la entidad en
la composición de su patrimonio, entendido éste como el conjunto de sus
activos (inmuebles, mercancías, tesorería…) y sus pasivos (recursos pro-
pios y ajenos). Es, precisamente, en la época medieval, cuando se ponen
las bases de los modernos métodos de contabilidad financiera utilizados
en la actualidad.
Sin entrar a relatar en profundidad las diferentes etapas que presenta
la evolución de la contabilidad a lo largo de la Edad Media, tal y como ha
sido analizada por diferentes autores, sí que debe incidirse en algunos de
los elementos más importantes de su evolución. Autores como Yamey20
habían hecho referencia a una primera fase «precontable», en que los mer-
caderes efectuaban sus anotaciones sobre diferentes tipos de memorandos
u hojas sueltas, que permitían conservar aquellos datos que por diferentes
motivos los mercaderes querían retener. Posteriormente, el incremento y
la diversificación de las operaciones comerciales, el crecimiento econó-
mico feudal o la expansión del crédito, exigieron recurrir a registros que
abarcasen todas y cada una de sus actividades.21 De este modo, se estable-
ció un tipo de registro en el que cada anotación adoptaba la forma de una
cuenta que representaba su valor en dinero, mientras al mismo tiempo iban
creándose diferentes modalidades de registros que permitían clasificar las
anotaciones en diferentes categorías.
A pesar de que es en Italia donde se encuentran los modelos de con-
tabilidad más avanzados, los testimonios conservados en Barcelona
apuntan una amplia generalización de las técnicas contables en diferentes
actividades económicas, pero muy en particular entre los dedicados al co-
mercio. En ambos lugares, en su versión más simple, los libros contables

20. Basil S. Yamey, «Bookkeeping and Accounts», en: L’impresa, industria, commercio,
banca. Secc.xiii-xviii. 1991, p. 166.
21. Raymond de Roover, «Aux origines d’une technique intelectuelle: la formation et
l’expansion de la comptabilité à partie double» (I): Anales d’Histoire Economique et
Sociale, 44 (mars 1937), pp. 171-172.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


46  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

se caracterizan por el uso de una única categoría de cuentas, las cuentas


personales, que tienen por objeto recoger los créditos y los débitos de su
autor, junto con los respectivos cobros y pagos. Esta modalidad se había
detectado en libros italianos en el siglo xiii y presentaba ya las dos fórmu-
las claves de la estructuración de la técnica contable moderna: el Debe y el
Haber. El primero agrupa los créditos y el segundo los débitos. Además,
el Debe servía para indicar la extinción de una deuda anotada en el Haber
y el Haber para indicar el cobro de un crédito señalado en el Debe.22
Los modelos contables más complejos incluyen también otras modali-
dades de cuentas. En el caso de la Toscana, Melis indica tres modalidades
utilizadas desde la segunda mitad del siglo xiii: las cuentas de mercancías,
que reflejaban las compras y ventas de éstas; las cuentas de caja, por las
que se indicaba la variabilidad en la tesorería, y las cuentas de mobiliario,
donde se recogían los objetos vinculados al negocio. Además, en las socie-
dades mercantiles, al conformarse mediante la constitución de un capital
por parte de los socios, surgen también las cuentas de capital, donde se ano-
taba el capital inicial, además de las variaciones causadas por las ganancias
o las pérdidas derivadas de las operaciones. Finalmente, en el siglo xiv, los
contables italianos desarrollarían las técnicas que permitían confrontar las
cuentas de capital con el resto mediante el balance y la cuenta de pérdidas
y ganancias.23 Con la consolidación de este sistema se constituiría aquello
que se conoce como «contabilidad por partida doble», en la cual existen al
menos la doble anotación en el Debe y el Haber y la utilización de sistemas
de cuentas distintos que puedan ser regularizados mediante algún mecanis-
mo para ello. Existe un extenso debate entre los historiadores sobre el con-
junto de características que ha de tener el sistema contable para hablar con
propiedad de partida doble24 y cuando no se cumplen nos sitúan ante una
contabilidad por partida simple. La manera en que no se cumple viene dada
por la utilización de un único tipo de cuentas o una parte solamente de las
mencionadas anteriormente o por la imposibilidad de proceder a la regula-
rización entre los diferentes registros, situación que se da en la mayoría de
los testimonios conservados en la Barcelona del siglo xv. El objetivo, pues,

22. Federigo Melis, Documenti per la storia economica dei secoli xiii-xvi. Firenze, 1972,
pp. 49-50.
23. Melis, Documenti per..., pp. 50-57.
24. Para conocer una aportación reciente al respecto, ver Esteban Hernández Esteve,
«Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble»,
Pecvnia, 1 (2005), pp. 92-124.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  47

del examen histórico de los libros contables bajomedievales desde el punto


de vista contable consiste, por un lado, en determinar si existe partida doble
y, por el otro, en determinar el mecanismo de integración de las diferentes
cuentas utilizadas que dan sentido al sistema contable.
En lo que se refiere a la sistematización de las distintas tipologías de
cuenta, ésta tenía lugar mediante la utilización de diversos modelos de li-
bros. La red de libros podía llegar a ser muy compleja, pero puede distin-
guirse entre un grupo de libros primarios donde tenía lugar la primera ano-
tación del hecho económico, y una serie de libros secundarios a los cuales se
trasladaban las entradas de los libros primarios de forma ordenada y sintéti-
ca. La terminología usada para designar los dos grupos de libros es variada:
los primeros reciben el nombre de escritura elemental, preparativa o analí-
tica, mientras que los segundos se designan como sintéticos o sistemáticos.
Del primer grupo de libros, el modelo más conocido es el Memorial, que a
menudo era completado por otros libros, y del segundo grupo, el llamado
Libro Mayor al cual se derivaban las cuentas del memorial, si bien para este
registro secundario también podía utilizarse más de un libro.25
Como ya hemos avanzado, estas observaciones que se basan en el es-
tudio de modelos italianos y que marcan las etapas evolutivas de la con-
tabilidad medieval son perfectamente extrapolables a la evolución de la
contabilidad barcelonesa hasta el siglo xv. Ello puede ser debido en buena
medida a la intensidad de los contactos entre mercaderes italianos y bar-
celoneses a lo largo de los últimos siglos medievales, que habrían servido
de vía de transmisión de los conocimientos contables. La existencia de un
libro que puede ser considerado de partida doble, correspondiente a la
familia Mitjavila, apuntaría una penetración de los mismos, pero la pro-
fundidad y capacidad de expansión de técnicas tan sofisticadas ya resulta
más discutible, dado que no disponemos de otros libros que se ajusten su-
ficientemente a dicho modelo. Sí que se detecta, en cambio, una adaptación
de las pautas contables más sencillas observadas en Italia y un recurso a
métodos contables primitivos entre los menestrales barceloneses. También
se observan algunas pautas compartidas entre los libros orientados a la
actividad comercial, particularmente referidas al tipo de libros utilizados,
dado el recurso general a usar libros primarios (particularmente el Manual
o Memorial) y secundarios (particularmente el Libro Mayor o capbreu), la

25. Federigo Melis: Aspetti della vita economica medievale. Studi nell’archivo Datini di
Prato. Siena, 1962, p. 357.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


48  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

diversidad de libros complementarios o la poca síntesis con que los asien-


tos se trasladaban de unos libros a otros. Es en el marco de estas pautas
generales, pues, donde debemos ubicar los libros contables de Joan Gasull
y determinar en qué medida se asemejan a estos patrones generales.

4. La estructura del libro de Joan Gasull


El libro de cuentas de Joan Gasull, que como ya hemos dicho actualmente
se encuentra depositado en el Archivo de la Catedral de Barcelona, pre-
senta un tamaño de 17 × 13 cm y se compone de cinco cuadernos de papel
grueso, encuadernados en pergamino, que suman un total de 149 folios
numerados aparentemente por su autor. Junto al volumen se conserva un
anexo denominado «escrituras sueltas», que incluye 74 hojas entre las que
se cuentan tres folios desprendidos del volumen y diferentes anotaciones
complementarias. El conjunto de anotaciones están datadas entre los años
1423-1424 y 1453-1458.
El libro consiste en una composición de cinco cuadernos, que agru-
pan los siguientes folios: 1-22, 24-47, 48-71, 73-100, 102-149. Dichos
cuadernos no contiene información netamente diferenciada, sino que las
anotaciones de las dos épocas tienden a entremezclarse. Así, en el primer
cuaderno, el folio 1-8 corresponde al periodo 1423-24; el folio 8 v.-9 r., al
periodo 1456-57; el 9 v.-20 r., está en blanco, y el 20-22, presenta asientos
del periodo 1456-58. En el segundo cuaderno, los folios 24-27 correspon-
den al año 1424, correspondiendo el resto a la década de 1450, igual que
el tercero y el cuarto. Finalmente, el quinto, a pesar de dedicarse casi en
exclusiva al periodo 1454-1457, contiene varios folios dedicados a la déca-
da de 1420: el 102, el 144, el 147, el 148 y parte del 149. La explicación del
porqué de esta ordenación parece encontrarse relacionada, como veremos,
con la voluntad de conservación de anotaciones antiguas o con el deseo de
reaprovechar un libro incompleto (eso suponiendo que los cuadernos ya
fueran editados en el primer periodo). Nada tiene que ver esta estructura,
sin embargo, con alguna relación entre las actividades de ambos periodos,
ya que son completamente independientes, como veremos.

5. El periodo 1423-1424


A este periodo corresponden 19 folios del total del libro: 1r.-7v., 21v.-27r.,
101r.-102v., 144rv. y 147r.-149v. Las anotaciones corresponden a la activi-
dad de una sociedad mercantil (una compañía comercial), de la cual el
mercader formaba parte, tal y como se indica en el folio 101v., donde se

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  49

anuncia el inicio del llibre de compres de la compañía. Ahora bien, estos 19


folios no constituyen un único registro contable, sino que son fragmentos o
tal vez borradores de al menos dos tipos de libros contables: fragmentos de
un Manual o Memorial (folios 1r.-7v. y 21v.-26v.) y fragmentos de un Libro
de Compras (folios 101r., 102rv.) Existen además un conjunto de anotacio-
nes contables y no contables vinculadas a la sociedad pero no conectadas
con los dos libros anteriores (folios 101v., 144rv. y 147 r.149v.) Dicha distri-
bución sugiere la idea de que el libro pudo ser editado en 1423-24, ya que
cada una de las partes señaladas se sitúa muy alejada de la otra y las anotacio-
nes no sistemáticas se sitúan al final, proporcionando la idea de la existencia
de una distribución inicial del contenido del libro. Aunque los contables
separaban en diferentes volúmenes los libros que componían sus registros,
esta división previa tendría más sentido si se tratase de borradores o libros
complementarios. Y en efecto, ambos tipos de libro, el Manual y el Libro de
Compras, han de considerarse analíticos o preparatorios. Otra posible expli-
cación es que el libro fuera editado al principio del siguiente periodo, en
1453, combinando cuadernos en blanco y cuadernos apenas utilizados.
Sabemos además que el Manual y el Libro de Compras no eran los
únicos libros utilizados por la compañía, ya que en el folio 3r. se cita un
Manual de mànega. Esta terminología ya había sido detectada por Del
Treppo en los libros de Joan de Torralba y en su caso consideró que se tra-
taba de un libro de gastos de caja, pero la función que cumpliría en nuestra
estructura contable es imposible de precisa mediante los datos que el libro
proporciona. Otro libro del cual tenemos constancia es el Libro Mayor, al
cual haremos referencia a continuación al abordar el manual. Desconoce-
mos por lo demás si existían otros registros de los cuales no aparecen refe-
rencias ni testimonios. Con estos únicos datos es imposible comprender el
funcionamiento o la estrategia comercial de la compañía, puesto que haría
falta para ello disponer del Libro Mayor, pero incluso desde el punto de
vista contable la ausencia de dicho libro y la fragmentariedad de las series
produce unas lagunas insalvables que impiden entrar a fondo en la com-
prensión de la mecánica de la contabilidad en esta época. A pesar de ello,
intentaremos proporcionar el mayor número de datos posibles.

5.1. El Manual de 1423-1424

La identificación de este registro contable, que constituye la serie más exten-


sa de asientos de este periodo, ha sido posible mediante el título que aparece
en el folio 6v. y los envíos que se realizan al mismo desde los asientos del
Libro de Compras. Las operaciones anotadas tienen lugar entre los meses

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


50  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

de enero y agosto de 1423, en el mes de diciembre de 1423 y entre los meses


de febrero y mayor de 1424. Estas dos interrupciones cronológicas no se
explican por la pérdida de registros, ya que el primer salto cronológico tiene
lugar en el mismo folio26 y el segundo viene precedido por el título Manual
ayn 1424, de modo que dichos saltos parecen indicar la no realización de
operaciones por Joan Gasull o la no anotación de las mismas.
El objetivo del Manual en este libro era el que habitualmente le corres-
pondía, es decir, recoger aquellos hechos contables que provocaban un
aumento de los créditos o los débitos en el negocio. Dichas anotaciones se
apuntaban a medida que se iba produciendo, aunque no siempre siguien-
do un criterio cronológico estricto. Probablemente la mecánica contable
pasaba por hacer una primera anotación de diversas operaciones en hojas
sueltas y sistematizarlas progresivamente en el Manual, lo que propiciaba
una ordenación imperfecta pero sin grandes saltos cronológicos. En gene-
ral, servían para realizar una primera anotación analítica, que después se
trasladaba de forma más ordenada y sintética al Libro Mayor. En relación
con este Libro Mayor, del cual no se conservan asientos, destacar que en
las sociedades mercantiles su redacción iba a cargo del administrador de
la empresa, que por la información que proporcionan los asientos y por
la edad que en este momento debía tener el mercader, no parece que fuera
Joan Gasull. Si esto es así, es posible que la redacción del Libro Mayor
tampoco le correspondiera, sino que fuera realizada por otra persona, aun-
que ello dependería de las tareas que el mercader tuviera asignadas en esta
compañía.
Los asientos de este volumen se estructuran mediante una anotación
sucesiva, que siempre se introduce mediante las expresiones «Deu» (debe)
y «Dec» (debo), estableciéndose así el principio de duplicidad de cuentas
entre asientos creditores y deudores. Cada asiento relata la operación con
un grado de detalle diverso. Entre la información que nunca falta se en-
cuentra el sujeto al cual se refiere la operación, la fecha de la misma y el ob-
jeto de aquella. A veces también se encuentra la moneda original en qué se
ha resuelto la transacción o los gastos complementarios que ha generado.
Así, cuando se trata de mercancías se relatan las diferentes cosas: envases,
transporte, corredurías… La suma de la misma se anota en el margen de-
recho del libro y siempre se expresa en una misma medida monetaria, las
libras barcelonesas. Finalmente, al pie del folio, se indica, si es el caso, la

26. Fol. 5 v.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  51

hoja del Libro Mayor a la cual se ha enviado el asiento. El principio de du-


plicidad implica que cada anotación que genera una deuda, ha de producir
una anotación contraria mediante la cual ésta queda saldada, ya sea como
creditor o como deudor, de modo que cada operación habría de generar
un asiento «Deu» (el Debe) y otro asiento «Dec» (el Haber), pero ello no
siempre se produce. Puede que esto se deba a que este registro sólo incluía
una parte de las operaciones realizadas por la compañía, aquellas que le
fueran encargadas a Joan Gasull y de las cuales tuviera que dar cuenta,
de modo que registrara sólo los ingresos, gastos, envíos y recepciones de
mercancías en que participaba, mientras que el registro completo de las
operaciones se realizaba por parte del administrador en el Libro Mayor.
En l’ ay 1423
Deg an Miquell Aymerich que, a 7 de march, li com-
prí 25 quintars de mel a raó de 17 sous 6 diners lo
quintar e rebuí de fet 7 quintars e dues roves, les quals
li paguí de fet e l’ altra va a paguar axi com l·am tra-
meta al dit for e ti de seyal dos florins en hor en l’ay
1423���������������������������������������������������������������������������������  6 lliures 12 sous 5 diners
Deu en Miquel Aymerich que, a 7 de march, la doní
en contans sis llliures doze sous e cinch diners, los
quales són per 7 quintars 2 roves 13 lliures de me(l),
que rebí d’ el per resta de mayor cantitat que me
n·a·dar en 23��������������������������������������������������������������������  6 lliures 12 sous 5 diners
(ACB: Llibre de comptes de Joan Gasull: 1423-1457, fol. 2r.)

Es posible distinguir, además, dos series de cuentas distintas en este


registro, probablemente también planificadas por el autor. En el primer
cuaderno, las anotaciones se sitúan entre enero de 1423 y junio de 1424,
mientras que en el segundo cuaderno, los asientos comienzan en mayo de
1424 y se extienden hasta julio del mismo año. Esta superposición crono-
lógica se completa con un cambio en la secuencia de envíos de los asientos
al Libro Mayor: si los primeros pasan a los folios del 3 al 9, los segundos
pasan a las páginas del 27 al 31. Estos indicios de series de cuentas dife-
renciadas se refuerzan por la lectura de las mismas. Las primeras corres-
ponden sobre todo a operaciones en que participan otros miembros de la
compañía y que consisten en envíos y recepciones de mercancías, la venta
de dichos envíos, algunos préstamos en metálico y operaciones menores.
Las segundas, en cambio, recogen operaciones que generan una relación
crediticia con el capital social de la compañía (denominado «Raó»), asien-
tos trasladados desde el Libro de Compras y algunas ventas de mercancías
obtenidas mediante la transformación de dichas compras (por ejemplo,

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


52  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

Joan Gasull compra anís verde y azúcar y vende anís «confitado»). Tal vez
esta diferenciación sea casual, pero si no lo fuera, una explicación posible
de la misma sería la voluntad de diferenciar entre las operaciones que reali-
zaba en representación de la compañía de los movimientos en que también
participaban otros factores o socios de la misma. Sea como sea, la diferente
naturaleza de las operaciones nos permite comprender el papel que el mer-
cader jugaba en la misma.

5.2. El Libro de Compras de 1424

Esta sección del libro abarca un conjunto de compras de mercancías reali-


zadas por Joan Gasull en el año 1424. Los asientos se anotan correlativa-
mente uno tras otro, introducidos en todos los casos, primero por la fecha
de realización y después por la palabra «comprí» (compré). En ellos que-
daba reflejado siempre el nombre del vendedor del producto, la cantidad
vendida, la ejecución del pago, el coste neto y al pie, la hoja del Manual a
dónde era traslado el asiento. En algunos casos también aparece el precio
del producto y la unidad de medida. La reproducción de estas compra
en el Manual se hacía prácticamente con las mismas palabras, pero intro-
duciendo el principio de duplicidad: en el Debe se anotaba la entrada de
mercancía y en el Haber su pago.
Ihesus
Divendres, a 12 de maig, comprí 42 lliures 6 onzes de
cuqer d’ en Arnau Paoner, a raó de 26 ll. carega. E fón
coredor en Blasquo: 3 lliures...................................... ........ 1 sou 6 diners
Més per coredures al dit coredor................................ ....... 1 sou 6 diners
Paguí.
Atràs al manual en carta 24.
(ACB: Llibre de comptes de Joan Gasull: 1423-1457, fol. 102r.)

A pesar de su nombre, el Libro de Compras no todas las operacio-


nes anotadas pueden considerarse adquisiciones, de modo que resulta
difícil establecer un criterio de distinción. El único hecho que se repite
en general en los asientos conservados es que mientras aquellas compras
anotadas en el Manual y no en el Libro de Compras forman parte de
la circulación de mercancías con otros agentes de la compañía que las
venden en otros lugares, las compras de este libro no generan otras ope-
raciones por parte de Joan Gasull. De ahí que todo haga pensar que este
conjunto de compras debía corresponderse con alguna de las actividades

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  53

que tenía encomendadas. Puede que eso implique la existencia de un li-


bro de ventas que no se ha conservado o bien que el uso de las mismas
fuera gestionado por otros miembros de la compañía. También observa-
mos que entre las anotaciones restantes de esta época, no relacionadas
con ninguno de los dos registros estructurados, aparecen unas ventas que
podrían ser o no las únicas realizadas en este periodo, y unas compras
que no se relacionan con este registro.

5.3.  Valoración de contabilidad del periodo 1423-24

Los apuntes conservados de este periodo parecen, pues, aglutinar un re-


gistro bastante completo, que es el Manual, y otro que parece mucho más
fragmentario o que sería muy secundario, que es el Libro de Compras.
Es evidente, sin embargo, que dichos libros reflejan tan sólo una parte
muy pequeña de la arquitectura contable de la Compañía, puesto que sa-
bemos de la existencia de otros libros, particularmente el Libro Mayor.
El modelo de registro del manual se asemeja al sistema utilizado en otros
libros barceloneses, las denominadas cuentas de «expedición-mercancía»,
que eran también utilizadas en la contabilidad de los Mitjavila y de Joan
de Torralba, donde lo que se persigue es recoger el coste de las compras y
el resultado de las ventas o de determinar el estado de deuda o de crédito
de los factores de una sociedad mercantil respecto al capital social. Por lo
tanto, a pesar de la escasez de registros, apreciamos en esta parte los signos
de una contabilidad medianamente desarrollada, tal vez cercana al modelo
de contabilidad por partida doble, extremo éste que no puede determi-
narse en ningún caso por la falta de registros de contabilidad sintética. A
favor de esta consideración se encontraría el probable respeto en el Libro
Mayor del principio de duplicidad de cuentas, la reducción a única mone-
da de cálculo y la variedad de tipos de cuentas observados. Sin embargo,
sin ese Libro Mayor o evidencias de mecanismos de regularización, ya sea
una cuenta de Capital o una cuenta de Pérdidas y Ganancias, es imposible
responder a esta cuestión.

6. El periodo 1453-1458


El segundo periodo del libro reproduce una situación comercial comple-
tamente distinta, lo que supone un cambio en el tratamiento contable. En
ningún asiento aparece referencia alguna a su participación en una socie-
dad mercantil, sino que el libro en este periodo reproduce la actividad de
un mercader individual. Le corresponden, además, la mayor parte de los

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


54  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

asientos del libro, que se distribuyen a lo largo de 118 folios. Dichos fo-
lios permiten diferenciar entre tres grandes tipos de cuentas: un Libro de
Compras, que abarca los folios 27v.-76v.; un Libro Mayor, que abarca los
folios 8v.-9r., 20v.-22r., 77r.-100r.; 103r.-143r.; y un tercer conjunto de ano-
taciones contables de contenido variado, que difieren en sus características
de los otros dos registros. A diferencia del periodo anterior, no aparecen
citados otros registros contables, ni siquiera un Manual, hecho que consti-
tuye un indicio bastante sólido para evidenciar que en esta época el Manual
no se utilizaba. Probablemente ello tenga que ver con criterios y necesida-
des distintas de gestión en cada periodo. En la época anterior Joan Gasull
anotaba en el Manual las operaciones que él mismo realizaba, pero no pa-
recía llevar el Libro Mayor. En esta ocasión los asientos denotan que él era
el responsable del negocio y que por lo tanto redactaba el Libro Mayor.
Así, la coincidencia en la misma persona de la administración y gestión
del negocio podría hacer prescindible el Manual. Posiblemente el uso del
Manual tenía más sentido para poner en común los diferentes libros de los
gestores de una sociedad, que para hacer una anotación previa a su traslado
al Mayor en un negocio personal.
Un detalle que nos llama la atención es que existe una gran despropor-
ción entre las compras que se adquieren y las ventas que aparecen ano-
tadas, lo que podría hacer pensar en la existencia de un libro de ventas o
en algún tipo de registro parecido que no se ha conservado. Sin embargo,
tratándose de la contabilidad de un único mercader, es posible que ésta se
ajustase a los aspectos que dicho mercader tenía interés en reflejar y no a
todos los aspectos teóricamente deseables para conocer la evolución de
dicha actividad, como se exigiría en el caso de una sociedad. Además, sabe-
mos que se llevaban otras cuentas paralelas, que bien podían ser registros
estructurados o anotaciones sueltas: por ejemplo, en el folio 91r. aparece
en el Haber un asiento, el sujeto del cual es Joan de Segovia, corredor de
oreja, al cual se le pagan dos libras y dos sueldos por corredurías «segons
mostra son cote» (según muestra su cuenta), aunque dicha cuenta no apa-
rece en el libro.

6.1. El Libro de Compras de 1453-1457

El Libro de Compras es aparentemente un registro íntegro de compras


realizadas entre diciembre de 1453 y diciembre de 1457. Los asientos pre-
sentan una estructura homogénea similar a la descrita para el periodo an-
terior. Se introducen por la palabra «comprí» (compré) y se anotan uno
debajo del otro. Entre los datos que casi siempre aparecen se encuentra

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  55

la fecha, el nombre del vendedor, el producto, la cantidad vendida, el mo-


mento del pago y el coste neto. A menudo se menciona también el coste
por unidad de producto y una descripción de las reducciones en el peso
del producto que se han aplicado ante la existencia de taras. Más raramen-
te, aparecen costes de corredurías. También, si es el caso, se anota si se ha
pagado a través de una cuenta bancaria y también el folio del Libro Mayor
a donde se ha trasladado el asiento. La secuencia cronológica no presenta
grande saltos en el tiempo, lo que induce a pensar que se debían anotar fre-
cuentemente o que se trasladaban a él ordenadamente desde otros registros
preparatorios. Su estructura física no indica tampoco saltos en las páginas
o una presencia notable de espacios en blanco.
Comprí, a 8 de noembre, de Coloma 1 quintar pansa
blanqua e negra per 24 s., 2 cofins figa negra per 6 s .... .. 1 lliur 10 sous
Pagui·ll de fet.
Comprí, a 16 de noembre 1457 de Lopis, 1 costal aroç,
a raó de 40 ll. la carega.
Pesa:   6 roves 15 lliures.
Tara:    5 ll. ......................................................................... 2 lliures 2 sous 6 diners
Paguí al jove de Pere Marquet.
(ACB: Llibre de comptes de Joan Gasull: 1423-1457, fol. 75r.)

Un elemento a destacar del mismo es que las anotaciones no se limitan


a la esfera comercial, sino que abarcan también la esfera doméstica. Con-
viven así compras destinadas a su posible transformación o comercializa-
ción, con otras orientadas a cubrir las necesidades familiares, particular-
mente diferentes tipos de adquisiciones vinculadas al aprovisionamiento
alimentario, al vestuario y a otros objetos ostentosos, sin que sea posible
diferenciar siempre la naturaleza de cada operación. En unos casos se es-
pecifica explícitamente que se trata de una compra para un miembro de la
familia del mercader. En otros, el tipo de compra resulta difícilmente rela-
cionable con gastos domésticos, mientras que también parece evidente que
los asientos que posteriormente se envían al Libro Mayor son los que se
asocian a su actividad comercial. Sin embargo, la mayor parte de los asien-
tos reflejan operaciones con un objetivo incierto aunque abarquen gastos
relevantes. Es el caso por ejemplo de las cuantiosas operaciones de compra
de pasas e higos, que suman cantidades considerables tanto en asientos
como en dinero, pero no aparecen luego enviadas al Libro Mayor, como
seria propio de una operación comercial, siendo a pesar de todo excesivas
como para relacionarlas exclusivamente con el consumo doméstico.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


56  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

Así las cosas, se puede caracterizar el Libro de Compras como com-


puesto por una contabilidad analítica enfocada a describir de una manera
detallada las operaciones de compra. ¿Pero hasta qué punto es una conta-
bilidad preparatoria o complementaria del Libro Mayor? Para responder a
esta cuestión, pasamos a analizarlo.

6.2. El Libro Mayor

En general, cuando se estudia un Libro Mayor se espera dar con la clave de


un sistema contable, en la medida que en principio debería incluir la síntesis
de las cuentas analíticas de una actividad. Ahora bien, en el caso de una con-
tabilidad desligada del marco societario, parece que se imponen formas de
anotación más flexibles, donde el papel de cada libro puede ser diferente de lo
que generalmente se espera. Éste es el caso de este registro contable.
Su primera peculiaridad viene dada por el espacio que ocupa. En lugar
de ocupar todo un libro, se extiende sólo sobre una parte de nuestro vo-
lumen, pero además, parece haberse realizado aprovechando espacios en
blanco del mismo. De ahí que el comienzo del Libro Mayor tenga lugar
en el folio 103, el tercero del quinto cuaderno, justo después de dos folios
correspondientes a 1424. Tampoco es fácil determinar dónde finaliza. A
pesar de observarse una cierta heterogeneidad en la forma de anotar las
cuentas, éstas mantienen una gran uniformidad hasta los últimos siete fo-
lios. A partir de éstos, se vuelven muy variadas y algunas dejan de adoptar
la forma de cuenta, por lo que podemos considerar que no forman parte
del mismo. Sí que consideramos parte del Libro Mayor otros folios an-
teriores al 103. Así, si en el folio 77r. acaba el Libro de Compras, tras él
aparecen trece folios en blanco y posteriormente hay una serie de asientos
que representan una continuidad exacta de los situados al final del libro.
En efecto, en ellos continúan algunas cuentas abiertas a terceras personas
y otros asientos cronológicamente posteriores. También tienen unas carac-
terísticas similares, continuidad cronológica y contable y un estilo similar
unas cuentas anotadas en los folios 8, 9 y 21, por lo cual las consideramos
también parte del Libro Mayor.
De lo anterior deducimos que el orden de estos registros del Libro Ma-
yor dispersos en el libro editado obedecen claramente a una planificación
inicial, realizada al inicio del presente periodo, según la cual el autor reser-
vó al mismo el quinto cuaderno y, al no ocuparse los cuadernos anteriores,
utilizó hojas que no habían sido rellenadas con otros registros, por ejem-
plo aquéllas que podían sobrar del Libro de Compras. Además, sabemos

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  57

que este Libro Mayor fue continuado en otro libro que seguiría una pauta
similar. Se habla de otro Libro Mayor al cual se han trasladado las cuentas
de un corredor de oreja, Joan de Segovia,27 y que ocuparían el segundo
folio del mismo. Dichas cuentas no habían sido ni igualadas ni cerradas, de
modo que es en aquél donde se procedería a su cierre. Lo mismo sucede
con una cuenta con un cliente comprador de paños, Andreu Casanovas.28
Desde un punto de vista formal, sus características están alejadas de los
modelos más desarrollados de contabilidad medieval y se asemejan a las
del Llibre de deutes, trameses i rebudes de Jaume de Mitjavila, lo cual es
lógico, considerando que la actividad de ambos mercaderes es individual.
De ahí que ambos opten por aplicar un sistema de partida simple, aun-
que se realice la confrontación de las anotaciones, que aparecen igualadas.
Además las tipologías de los asientos son siempre de cuentas personales,
indicadas por las expresiones «Deu» (Debe), a la izquierda, y «És degut»
(Es debido), a la derecha. Esta doble columna se genera usando el verso del
folio como columna izquierda y el recto del folio, como columna derecha,
como puede apreciarse en el siguiente fragmento:
[fol. 106 v.]
Ihesus
1454
Raffael Holler, mercader, deu que, a 23 de març, 1454
li dix per mi en Tomàs Desmàs, cambiador, 3 lliures 8
sous. Apar en son compte en cartes 105...................... 3 lliures 8 sous
Jacme Pertusa, mercader, deu que, a 23 de març, li dix
per mi en Tomàs Desmàs, cambiador, 1 lliura 3 sous 6
diners. Apar en son compte en cartes 105.................... 1 lliura 3 sous. 6 diners
Deu que a 27 de març li dix en Tomàs Desmàs, cam-
biador, 1 lliura 12 sous 6 diners.................................... 1 lliura 12 sous 6 diners
Johan Ribas deu que, a 4 de maig, li dix per mi Pere
Ponç, cambiador, 1 lliura 17 sous 10 diners ................ 1 lliura 17 sous 10 diners
Item mes, dit jorn li doni de contans 15 sous 2 diners. 15 sous 2 diners
[fol. 107]
Ihesus
1454
És li degut, a 16 de març, per 1 càrega aroç. Apar al
libre de compres en carta 32 ......................................... 3 lliura 8 sous

27. Fol. 90 v.-91 r.


28. Fol. 137 v.-138 r.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


58  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

És li degut, a 21 de març 1454, per forment. Apar al


libre de les compres en cartes 32 .................................. 1 lliura 3 sous 6 diners
És li degut que, a 16 de març, li comprí 1 gera d’ oli
que fonch 15 quortans, a raó de 2 s. 2 d. lo quortà..... 1 lliura 12 sous 2 diners
És li degut per 1 saqua d’ avellanes per 2 ll. 13 s. ....... 2 lliura 13 sous
(ACB: Llibre de comptes de Joan Gasull: 1423-1457, fol. 106 v.- 107 r.)

Cuando de lo que se trata es de reflejar la adquisición de una mercan-


cía, Joan Gasull anota en el Debe el pago y en el Haber la mercancía; si se
trata de una venta, procede a la inversa. Ello permite equilibrar los resultados
de ambas columnas. Los asientos especifican también el otro operador, la
mercancía, la fecha, su valor y en algunos casos se incluye información
analítica de la operación, como la cantidad vendida, reducciones en el peso
por taras, gastos de correduría, etcétera. También es posible, como puede
observarse en el ejemplo anterior, que en algunos casos la igualación exija
varios asientos, por ejemplo cuando una adquisición se paga en dos mo-
mentos diferentes, lo cual implicaría dos anotaciones de pago que sumasen
el mismo valor que el declarado en el asiento de la mercancía.
En ocasiones, estas cuentas abarcan numerosas operaciones entre Joan
Gasull y otro sujeto, hasta que se liquidan sus deudas con el pago de la di-
ferencia a quien le corresponde y se anota dicha liquidación mediante una
cuenta de cierre. Estas situaciones en que la igualación de los asientos se
produce tras varios asientos a uno o a los dos lados, a menudo tienen como
protagonistas a cambiadores o a la Taula de Canvi de Barcelona (Mesa de
Cambio), caso en el cual las cuentas se suceden incluso en diversas páginas.
De este modo en el Debe se anotan los ingresos en cuentas bancarias de
Joan Gasull, realizados por él o en beneficio suyo, y en el Haber quedan
los pagos realizados con ese dinero. En estas cuentas de varias páginas,
Joan Gasull calcula la diferencia entre el valor de cada sucesión de pagos
y cobros, extrae la diferencia, la anota al pie de la columna que presenta
la diferencia a su favor como si se tratase de una anotación separada y, al
comenzar la siguiente página, anota la diferencia en el mismo lado como
si fuera un asiento que encabeza la página. Ello es un síntoma positivo de
madurez y eficiencia en las prácticas contables, ya que a través del princi-
pio de duplicidad se establece la deuda existente.
Lo mismo sucede cuando se realizan relaciones de envíos y recepciones
de mercancías. Las cuentas se extienden a lo largo de diversas páginas hasta
que se cierran. Su estructura consiste en anotar en el Debe las mercancías
enviadas a un sujeto determinado y en el Haber las mercancías recibidas
de aquel sujeto. También pueden incluir pagos en metálico que se van ano-
tando en el lado de la persona que lo realiza (a la derecha si los realiza Joan

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  59

Gasull, a la izquierda si los realiza el otro sujeto). Finalmente, como en el


caso anterior, se acaba calculando la diferencia traspasándola a la siguiente
página y haciendo normalmente la clausura de las cuentas fuera de la co-
lumna de los asientos.29 Otra modalidad de registro detectada es la salida
regular de ventas, como en el caso de unas cuentas abiertas a Pere Aguilar.30
Se recogían regularmente las ventas realizadas a este individuo y se ano-
taban en un folio, a la derecha del cual se ponían los descargos por otras
operaciones efectuadas con él o por los pagos que iba haciendo.
La colocación de los asientos en una página determinada responde en
todos los casos a una cierta ordenación de la información. El número de
asientos que se incluían en una misma página dependía en los casos citados
tanto del número de operaciones hechas como del establecimiento de una
separación cronológica aproximada o de la frecuencia con que se cerraban
las cuentas con los sujetos implicados. En los casos en que las cuentas ocu-
paban más de un folio, las páginas se dedicaban exclusivamente a ellos. En
cambio, si se trataba de cuentas con uno o dos asientos, los folios presen-
tan normalmente a diversos sujetos.
A pesar de la tendencia dominante a igualar sistemáticamente los asien-
tos, hay algunas cuentas que no aparecen igualadas. Una razón de ello es
que dicha deuda no fuera pagada. Otras veces pueden darse errores en la
anotación, de modo que no cuadra la información de las dos columnas. Y
otras porque no se realiza un seguimiento lo bastante detallado de las ope-
raciones. Al fin y al cabo nos encontramos ante un modelo de contabilidad
en el que preocupan más los gastos efectuados que los pagos. Tampoco
hay, como habíamos avanzado, un traslado sistemático de las operaciones
del Libro de Compras al Libro Mayor. En cambio, sí que parece advertirse
con claridad la naturaleza comercial de todas las cuentas que se trasladan
desde aquél, liberando al Libro Mayor del componente doméstico del Li-
bro de Compras, sin que ello permita afirmar que todo lo que no se trasla-
da a este libro se corresponda con una compra doméstica.

6.3.  Valoración de contabilidad del periodo 1453-58

Como avanzábamos, en este periodo asistimos a una transformación de la


técnica contable de Joan Gasull. Se perciben por un lado unos elementos
de continuidad, que se manifiestan en coincidencias en cuanto a las formas

29. Algunos ejemplos en los fols. 110v.-111r.; 116v.-117r; 127v.-128r.; 128v.-129r.; 132v.-
133r.; 136v.-137r.; 140v.-141r.; 92v.-95r.
30. Fols. 112v.-113r.; 126v.-127r.; 139v.-140r.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


60  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

de anotación seguidas en los dos periodos, en la redacción de un Libro de


Compras, en la información que los asientos recogen. Por otro lado, el tipo
concreto de actividad explica las diferencias, ya que en este caso Joan Ga-
sull no opera en una sociedad mercantil y la práctica contable sufre varia-
ciones en la medida que la magnitud y características del negocio cambian.
Así, el sistema contable se simplifica. Parece que los libros intermedios se
reducen. Las anotaciones de traslado al Libro Mayor muestran que ningún
Manual sirve de puente entre aquél y un libro preparatorio como el Libro
de Compras, mientras que tampoco aparecen referencias a otros libros.
Tiende a evidenciarse que la diversidad de libros era más una necesidad de
las sociedades mercantiles que de los mercaderes individuales.
Por otro lado, el objetivo fundamental de esta contabilidad era realizar
un registro que permitiera seguir todas las operaciones que se iban haciendo
y de las mercancías en circulación, más allá de otros objetivos que hubie-
ran requerido una contabilidad más desarrollada. Los dos libros del perio-
do, por el contrario, compondrían la práctica totalidad de una contabilidad
poco preocupada por los capitales invertidos o por controlar el beneficio de
las operaciones que se iban realizando. Nos encontramos, pues, ante un mo-
delo de contabilidad bastante simple, útil para el seguimiento de operaciones
en curso y para controlar los resultados de las operaciones realizadas, pero
alejado de la sofisticación de los modelos de contabilidad por partida doble.
También resultan ampliamente remarcables los signos de contabilidad
madura que aparecen en este libro y que sería imposible apreciar en un
registro contable de vocación estrictamente analítica. En el Libro Mayor
podemos ver que el principio de duplicidad se aplica con criterio para evi-
denciar la relación deudora con otros operadores. Este libro presenta ade-
más criterios de estructuración de la información evidentes, no sólo por
el recurso a generar un modelo de doble columna aprovechando las dos
caras del folio, sino también porque los asientos aparecen confrontados
físicamente, asegurando que los asientos del Debe aparezcan al lado de los
correspondientes del Haber. Por lo tanto, estamos ante un registro bien
planificado y gestionado ordenadamente, aunque con las imperfecciones
propias de los registros de la época y alejadas de la perfección en cuanto a
la igualación de los sistemas de contabilidad financiera modernos.

7. Observaciones finales
Tras el análisis realizado encontramos en el volumen de Joan Gasull unos
modelos de técnicas contables similares a los analizados en otros libros
barceloneses pero, especialmente en el segundo periodo, más simplificadas

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  61

y alejadas de las condiciones de una contabilidad por partida doble. Ello


es un síntoma de la generalización de ciertos sistemas contables de caracte-
rísticas similares entre grandes o pequeños mercaderes y un testimonio de
la evolución cultural de dichos grupos sociales. Sin que se pueda hablar de
una modalidad propiamente barcelonesa o mediterránea de realizar la con-
tabilidad comercial, sí que surgen unas pautas compartidas que homoge-
nizan este aspecto de las prácticas comerciales dentro de la heterogeneidad
natural que las características de cada negocio produce. También parece
evidente que el disponer de conocimientos contables, más o menos madu-
ros, se había convertido en una necesidad para la gestión de las actividades
comerciales de los barceloneses.
Hay que insistir, sin embargo, en las características de heterogeneidad
y adaptabilidad. Las prácticas contables barcelonesas son heterogéneas
porque las circunstancias de los negocios también lo son y factores como
el tipo de actividad específica de cada mercader y la estructura individual
o social de la misma generaban necesidades distintas. Y resulta interesan-
te comprobar que este mismo mercader, en función de esas diferencias,
adopta metodologías contables distintas. De ahí que también debamos
hablar de adaptabilidad de las técnicas contables de los mercaderes, de su
capacidad para aplicar los conocimientos a las necesidades de cada mo-
mento, introduciendo sólo aquellas técnicas que necesitaban. Por lo tanto,
del mismo modo que no podemos dar por supuesto que todos los merca-
deres dominaban las técnicas contables, tampoco hemos de suponer que
los libros que se han conservado muestran sus máximas capacidades. Por
el contrario, esos libros son tanto una muestra de sus conocimientos como
de una aplicación racional y no más allá de lo necesario de los mismos.
Y esos conocimientos, una muestra del nivel cultural de los mercaderes
barceloneses.
Otro elemento que se hace evidente es la capacidad explicativa que el li-
bro ofrece de la actividad del mercader. A través de un mero análisis del sis-
tema contable somos capaces de identificar dos modelos de actividad com-
pletamente distintos en los periodos analizados, siendo el primero el de un
joven integrado en una compañía mercantil que no parece ocupar funciones
de administrador, y el segundo el de un mercader individual, que opera en
un marco no societario y realiza movimientos comerciales poco impor-
tantes, los cuales no podrían sin embargo ser analizados completamente
porque el libro prácticamente no recoge el ciclo completo de las mercancías
que se adquieren. Sea como sea, la utilidad de esta fuente documental para
el análisis económico y comercial queda fuera de toda duda.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


62  ][  Juanjo Cáceres Nevot Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…

A partir de este punto, pues, resulta posible proceder a un estudio eco-


nómico de la actividad del mercader, centrado en los contenidos de la ac-
tividad, que por razones de espacio ya no tiene cabida en el marco de este
artículo y que intentaremos aportar en una ocasión posterior.

8. Referencias bibliográficas
Cáceres Nevot, Juanjo, 2000, «Contabilidad en la Barcelona medieval», Historia 16, 295,
pp. 14-31.
— 2003, «El llibre de comptes de Guillem Fagaló, paraire, un testimoni de la comptabili-
tat dels menestrals barcelonins en el segle xiv». En: El món urbà a la Corona d’Aragó
del 1137 als decrets de Nova Planta. XVII Congrés d’Història de la Corona d’Aragó,
Barcelona-Lleida, 7-12 de setembre del 2000, Barcelona, Universitat de Barcelona, vol. 1,
pp. 291-298.
Carrère, Claude, 1976, Barcelona, 1380-1462. Un centre econòmic en època de crisi. Barce-
lona, Curial, 2 vols., pp. 142-150.
Colesanti, Gemma Teresa, 2008, Una mujer de negocios catalana en la Sicilia del siglo xv:
Caterina Llull i Sabastida. Estudio y edición de su Libro Maestro 1472-1479. Barcelona,
CSIC.
Conde Delgado de Molina, Rafael, 1985, «Las actividades y operaciones de la banca bar-
celonesa trecentista de Pere Descaus y Andreu Olivella», Revista española de financia-
ción y contabilidad, XVII, n.º 55 (enero-abril 1985), pp. 115-180.
Cruselles Gómez, Enrique, 2007, Los comerciantes valencianos del siglo xv y sus libros de
cuentas. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I.
De la Fuente, Isabel, 1997, «La producció d’un argenter barceloní a través del seu llibre de
comptabilitat: Miquel Bofill (1450-1460)», D’Art, 23, pp. 207-229.
Del Treppo, Mario, 1976, Els mercaders catalans i l’expansió de la Corona Catalanoarago-
nesa. Barcelona, Curial.
Duran i Duelt, Daniel, 2002, El manual del viatge fet per Berenguer Benet a Romania,
1341-1342. Barcelona, CSIC.
Hernández Esteve, Esteban, 2005, «Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la
contabilidad por partida doble», Pecvnia, 1, pp. 92-124.
Feliu, Gaspar y Riera, Antoni, 1992, «Activitats econòmiques». En Jaume Sobrequés, dir.,
Història de Barcelona. III. La ciutat consolidada (ss.xiv-xv), Barcelona, Base, pp. 238-240.
Hurtado, Víctor, 1985, Un llibre de compres de la companyia Mitjavila (1334-1342), Memo-
ria de llicenciatura, Departament d’Història Medieval/Universitat de Barcelona.
— 1989, «Els Mitjavila: una família de mercaders catalans (1334-1470). Evolució en el con-
cepte de negoci mercantil», XII Congrés d’Història de la Corona d’Aragó. Comunica-
cions I: El regne privatiu de Mallorca i la Mediterrània (Primera part), Palma de Mallor-
ca, IEB, pp. 205-216.
Hurtado, Víctor, 2005, Llibre de deutes, trameses i rebudes de Jaume de Mitjavila i Com-
panyia (1345-1370). Barcelona, CSIC.
Madurell i Marimon, Josep Maria, 1966, «Contabilidad de una compañía mercantil trecen-
tista barcelonesa (1334-1342)», Anuario de Historia del Derecho Español, 36, pp. 457-546.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63


Un análisis de contabilidad comercial del siglo xv…   Juanjo Cáceres Nevot  ][  63

Marsà Vilà, María, 1977, Algunos elementos para el estudio de las relaciones comerciales
entre Cagliari y Barcelona en la primera mitad del siglo xiv (Llibre de compres i vendes
de Johan Benet. Càller 1332-1338). Memoria de licenciatura, Departament d’Història
Medieval/Universitat de Barcelona.
Melis, Federigo, 1950, Storia della ragioneria: contributo alla conoscenza e interpretazione
delle fonti più significative della storia economica. Bologna, Zuffi.
— 1962, Aspetti della vita economica medievale. Studi nell’archivio Datini di Prato. Siena,
Monte dei Paschi.
— 1972, Documenti per la storia economica dei secoli xii-xvi. Firenze, Istituto internazio-
nale di storia economica F. Datini, pp. 49-50.
Plana i Borràs, Josep, 1983, Comerç d’espècies a Catalunya a mitjans del segle xiv, segons
«El llibre de compres e vendes del viatge a Xipre de Johan Benet», 1343. Memòria de
llicenciatura, Departament d’Història Medieval/Universitat de Barcelona.
Roover, Raymond de, 1937, «Aux origines d’une technique intellectuelle: la formation et
l’expansion de la comptabilité à partie double (I)», Anales d’Histoire Economique et So-
ciale, 44 (mars 1937), pp. 171-193 y (II), Anales d’Histoire Economique et Sociale, 45 (mai
1937), pp. 270-298.
Usher, Abbot F., 1967, The Early History of Deposit Banking in Mediterranean Europe.
Part II: Banking in Catalonia (1240-1723). New York.
Varela-Rodríguez, Elisa, 1985, Estudio del libro de cuentas de Jaume Tarascó, 1334-
1338. Algunos aspectos del comercio marítimo. Memoria de licenciatura, Departament
d’Història Medieval/Universitat de Barcelona. Barcelona.
— 1995, El control de los bienes: los libros de cuentas de los mercaderes Tarascó (1334-1346).
Tesis doctoral dactilografiada, Departament d’Història Medieval, Paleografia i Di-
plomàtica/Universitat de Barcelona, Barcelona.
Vela i Aulesa, Carles, 2003, L’obrador d’un apotecari medieval segons el Llibre de comptes
de Francesc Canes (Barcelona, 1378-1381). Barcelona, CSIC.
Yamey, Basil S., 1991, «Bookkeeping and Accounts». En L’impresa. Industria, commercio,
banca. Secc. xiii-xviii. Atti dell Settimane di Studi e altre Convegni, 22, Firenze, Istituto
Datini, pp. 164-178.

STVDIVM. Revista de Humanidades, 17 (2011) ISSN: 1137-8417, pp. 39-63

También podría gustarte