Está en la página 1de 6

CÁPITULO 7

SEGUNDA LEY DE NEWTON

PROBLEMAS
Sección 7.1 Segunda ley de Newton

7.1 Una masa de 4 kg está bajo la acción de una fuerza resultante de a) 4 N, b) 8 N y c) 12 N. ¿Cuáles
son las aceleraciones resultantes?
Resp. a) 1 m/s2, b) 2 m/s2, c) 3 m/s2
7.2 Una fuerza constante de 20 N actúa sobre una masa de a) 2 kg, b) 4 kg y c) 6 kg. ¿Cuáles son las
aceleraciones resultantes?
Resp. a) 10 m/s2, b) 5 m/s2, c) 3.3 m/s2

7.3 Una fuerza constante de 60 lb actúa sobre cada uno de tres objetos, produciendo aceleraciones de
4, 8 y 12 ft/s2. ¿Cuáles son las masas?
Resp. 15, 7.5 y 5 slug
7.4 ¿Qué fuerza resultante debe actuar sobre un martillo de 4 kg para impartirle una aceleración de
6 m/s2?
Resp. 24 N

7.5 Se ha calculado que una fuerza resultante de 60 N producirá una aceleración de 10 m/s 2 en una
carreta. ¿Qué fuerza se requiere para producir en ella una aceleración de sólo 2 m/s 2?
Resp. 12 N
7.6 Un automóvil de 1000 kg avanza hacia el Norte a 100 km/h y frena hasta detenerse por completo
en 50 m. ¿Cuáles son la magnitud y la dirección de la fuerza requerida?
Resp. 7728 N, Sur

Sección 7.2 La relación entre peso y masa


7.7 ¿Cuál es el peso de un buzón de correo de 4.8 kg? ¿Cuál es la masa de un depósito de 40 N?
Resp. 47 N, 4.08 kg
7.8 ¿Cuál es la masa de un niño de 60 lb? ¿Cuál es el peso de un hombre de 7 slugs?
Resp. 1.9 slug, 224 lb
7.9 Una mujer pesa 800 N en la Tierra. Cuando camina en la Luna, su peso es de sólo 133 N. ¿Cuál es
la aceleración debida a la gravedad en la Luna y cuál es la masa de la mujer en ese satélite? ¿Y en
la Tierra?
Resp. 1.63 m/s2, 81.6 kg en ambos lugares
7.10 ¿Cuál es el peso de un astronauta de 70 kg en la superficie de la Tierra? Compara la fuerza
resultante necesaria para impartirle una aceleración de 4 m/s 2 en la Tierra y la fuerza resultante
que se requiere para impartirle la misma aceleración en el espacio, donde la gravedad es
insignificante.
Resp. 686 N, 280 N, 280 N

7.11 Calcula la masa y el peso de un cuerpo si una fuerza resultante de 16 N basta para impartirle una
aceleración de 5 m/s2.
Resp. 3.2 kg, 31.4 N
7.12 Encuentra la masa y el peso de un cuerpo, sabiendo que una fuerza resultante de 850 N hace que
su rapidez se incremente de 6 m/s a 15 m/s es un tiempo de 5 s junto a la superficie de la Tierra.
Resp. 472.2 kg, 4627.7 N
7.13 Calcula la masa y el peso de un cuerpo, considerando que con una fuerza resultante de 400 N
provoca una disminución de 4 m/s en su velocidad en 3 s.
Resp. 300 kg, 2940 N

Sección 7.3 Aplicación de la segunda ley de Newton a problemas de un solo cuerpo


7.14 ¿Qué fuerza horizontal se requiere para jalar un trineo de 6 kg con una aceleración de 4 m/s 2
cuando una fuerza de fricción de 20 N se opone al movimiento?
Resp. 44 N

7.15 Un automóvil de 1200 kg tiene una rapidez de 25 m/s. ¿Qué fuerza resultante se requiere para
detenerlo a 70 m en un terreno nivelado? ¿Cuál debe ser el coeficiente de fricción cinética?
Resp. -5357 N, 0.455
7.16 Una masa de 10 kg se eleva por medio de un cable ligero. ¿Cuál es la tensión en el cable cuando la
aceleración es igual a a) cero, b) 6 m/s2 hacia arriba y c) 6 m/s2 hacia abajo?
Resp. a) 98 N, b) 158 N, c) 38 N

7.17 Una masa de 20 kg cuelga en el extremo de una cuerda. Halla la aceleración de la masa si la
tensión en el cable es a) 196 N, b) 120 N y c) 260 N.
Resp. a) 0, b) -3.8 m/s2, c) 3.2 m/s2
7.18 Un ascensor de 800 kg se iza verticalmente con una cuerda resistente. Calcula la aceleración del
ascensor cuando la tensión en la cuerda es de a) 9000 N, b) 7840 N y c) 2000 N.
Resp. a) 1.45 m/s2, b) 0, c) - 7.3 m/s2

7.19 Se aplica una fuerza horizontal de 100 N para arrastrar un gabinete de 8 kg sobre un piso nivelado.
Encuentra la aceleración del gabinete si μk = 0.2
Resp. 10.5 m/s2
7.20 En la figura, una masa desconocida desciende deslizándose por el plano inclinado a 30°. ¿Cuál es la
aceleración si no existe fricción alguna? Resp. – 4.9 m/s2

30°

Figura 1

7.21 Supón que μk = 0.2 en la figura anterior. ¿Cuál es la aceleración? ¿Por qué no es necesario conocer
la masa del bloque?
Resp. 3.2 m/s2, baja por el plano

7.22 Supón que m = 10 kg y μk = 0.3 en la figura anterior. ¿Qué fuerza de empuje P dirigida hacia
arriba y a lo largo del plano inclinado de la figura producirá una aceleración de 4 m/s 2 en dirección
ascendente por el plano?
Resp. 114.5 N
7.23 ¿Qué fuerza P hacia abajo por el plano inclinado de la figura anterior se requiere para que la
aceleración hacia abajo por dicho plano sea de 4 m/s2? Supón que m = 10 kg y μk = 0.3.
Resp. 16.5 N

Sección 7.4 Aplicaciones de la segunda ley de Newton a problemas con varios cuerpos
7.24 Supón una fricción cero en el sistema que muestra la figura 2. ¿Cuál es la aceleración del sistema?
¿Cuál es la tensión T en la cuerda de unión?
Resp. 10 m/s2, 20 N

A
T 6 kg 80 N 45 N 6 kg B
2 kg 2 kg

figura 2 figura 3

7.25 ¿Qué fuerza ejerce el bloque A sobre el bloque B de la figura 3? Resp. 11.2 N

7.26 ¿Cuáles son la aceleración del sistema y la tensión en la cuerda de unión para la distribución que
presenta la figura 4? Las superficies no tienen fricción.
Resp. 5.9 m/s2, 23.5 N

4 kg

6 kg m1

m2
figura 4 figura 5

7.27 Si el coeficiente de fricción cinética entre la mesa y el bloque de 4 kg es de 0.2 en la figura 4, ¿cuál
es la aceleración del sistema? ¿Cuál es la tensión en la cuerda?
Resp. 5.1 m/s2, 28.2 N

7.28 Supón que las masas m 1 = 2 kg y m 2 = 8 kg están unidas por una cuerda que pasa por una polea
ligera sin fricción como indica la figura 5. ¿Cuáles son la aceleración del sistema y la tensión en la
cuerda?
Resp. 5.9 m/s2, 31.4 N
7.29 El sistema descrito en la figura 6 parte del reposo. ¿Cuál es la aceleración si se supone una fricción
de cero? Resp. 2.69 m/s2 descendiendo por el plano

figura 6
10 kg

2 kg
32°

7.30 ¿Cuál es la aceleración en la figura 6 cuando el bloque de 10 kg desciende por el plano en


presencia de fricción? Supón que μk = 0.2.
Resp. 1.3 m/s2
7.31 ¿Cuál es la tensión en la cuerda en el problema 7.30? Resp. 22.2 N
Problemas adicionales

7.32 En la figura 5 supón que la masa m 2 es el triple de la masa m 1. Calcula la aceleración del sistema.
Resp. 4.9 m/s2
7.33 Un trabajador de 200 lb está de pie sobre una báscula en el ascensor donde la aceleración hacia
arriba es 6 ft/s2. El ascensor se detiene y acelera hacia abajo a 6 ft/s 2. ¿Cuáles serán las lecturas
en los movimientos ascendente y descendente?
Resp. 238 lb, 163 lb
7.34 Una carga de 8 kg es acelerada hacia arriba por medio de una cuerda cuya resistencia de rotura es
de 200 N. ¿Cuál es la aceleración máxima?
Resp. 15.2 m/s2

7.35 El valor de μk = 0.7 para neumáticos de caucho en una carretera de concreto. ¿Cuál es la distancia
horizontal mínima de frenado para una camioneta de 1600 kg que circula a 20 m/s?
Resp. 29.2 m
7.36 Supón que las masas de 4 y 6 kg en la figura 4 se intercambian, de modo que la masa más grande
esté sobre la mesa. ¿Cuáles serían la aceleración y la tensión en la cuerda (sin tomar en cuenta la
fricción)?
Resp. 3.9 m/s2, 23.5 N
7.37 Considera dos masas A y B unidas mediante una cuerda y colgadas de una sola polea. Si la masa A
es el doble que la masa B, ¿cuál será la aceleración del sistema?
Resp. 3.27 m/s2

7.38 Una masa de 5 kg descansa sobre un plano inclinado a 34° en el cual μk = 0.2. ¿Qué impulso hacia
arriba del plano inclinado hará que el bloque se acelere a 4 m/s2?
Resp. 55.5 N

7.39 Un bloque de 96 lb descansa sobre una mesa en la cual μk = 0.2. Una cuerda atada a este bloque
pasa por una polea ligera sin fricción. ¿Qué peso habrá que aplicar en el extremo libre para que el
sistema tenga una aceleración de 4 ft/s2?
Resp. 35.7 lb
Preguntas para la reflexión crítica

7.40 En un experimento de laboratorio, la aceleración de un carrito se mide por la separación de los


puntos marcados a intervalos regulares en una cinta recubierta de parafina. Pesos cada vez más
grandes son transferidos del carrito a un gancho colocado en el extremo de una cinta que pasa por
una polea ligera sin fricción. De esta manera, la masa de todo el sistema se mantiene constante.
En virtud de que el carrito se mueve sobre una pista neumática horizontal con fricción
insignificante, la fuerza resultante es igual a las pesas colocadas en el extremo de la cinta. Así se
ha registrado los siguientes datos:
Peso, W 2 4 6 8 10 12

Aceleración, m/s2 1.4 2.9 4.1 5.6 7.1 8.4

Elabora una gráfica de peso contra aceleración. ¿Cuál es el significado de la pendiente de esa
curva? ¿Cuál es la masa del sistema?
Resp. 1.43 kg
7.41 En el experimento descrito en el problema 7.40, el estudiante coloca un peso constante de 4 N en
el extremo libre de la cinta. Se realizan varios ensayos y, en cada uno de ellos, la masa del carrito
se incrementa agregándole pesas. ¿Qué pasa con la aceleración cuando la masa del sistema se
incrementa? ¿Cuál tiene que ser el valor del producto de la masa del sistema y la aceleración en
cada ensayo? ¿Será necesario incluir la masa del peso constante 4 N en estos experimentos?
Resp. disminuye, el peso, si
7.42 Se usa una disposición similar a la que presenta la figura 4, salvo que las masas son sustituidas.
¿Cuál es la aceleración del sistema si la masa suspendida es tres veces mayor que la masa
colocada sobre la mesa y μk = 0.3?
Resp. 6.62 m/s2
7.43 Tres masas, de 2 kg, 4 kg y 6 kg, están unidas (en ese orden) por cuerdas y han sido colgadas del
techo con otra cuerda, de modo que la masa más grande está en la posición más baja. ¿Cuál es la
tensión en cada cuerda? Si después son separadas del techo, ¿cuál deberá ser la tensión en la
cuerda superior para que el sistema tenga una aceleración ascendente de 4 m/s 2? En este último
caso, ¿cuáles son las tensiones en las cuerdas que unen las tres masas?
Resp. 117.6 N, 98 N, 58.8 N; 125.6 N, 114 N, 82.8 N
7.44 Un astronauta de 80 kg sale a una caminata espacial y empuja un panel solar de 200 kg que se
desprendió de una nave espacial. Esa fuerza imparte en el panel una aceleración de 2 m/s 2. ¿A qué
aceleración está sujeto el astronauta? ¿Los dos seguirán acelerando después del empujón? ¿Por
qué sí o por qué no?
Resp. – 5 m/s2, no

7.45 Un trineo de 400 lb desciende por una colina ( μk = 0.2) cuya pendiente tiene un ángulo de 60°.
¿Cuál es la fuerza normal sobre el trineo? ¿Cuál es la fuerza de fricción cinética? ¿Cuál es la fuerza
resultante colina abajo? ¿Cuál es la aceleración? ¿Es necesario conocer el peso del trineo para
calcular su aceleración?
Resp. 200 lb, 40 lb, 306.4 lb, 24.5 ft/s2, no

7.46 Tres masas m 1 = 10 kg, m 2 = 8 kg y m 3 = 6 kg, están unidas como indica la figura. Sin tomar en
cuenta la fricción, ¿cuál es la aceleración del sistema? ¿Cuáles son las tensiones en la cuerda de la
izquierda y la cuerda de la derecha? ¿Sería igual la aceleración si la masa de en medio m2 fuera
eliminada?
Resp. 1.6 m/s2, 81.7 N, 754.6 N, 2.45 m/s2

m2
m1
m3

7.47 Supón que μk = 0.3 entre la masa m2 y la mesa de la figura anterior. Las masas m2 y m3 son de 8
y 6 kg respectivamente. ¿Qué masa m1 se requiere para que el sistema se acelere hacia la
izquierda a 2 m/s2?
Resp. 14.1 kg

7.48 Un bloque de masa desconocida recibe un impulso hacia arriba en un plano inclinado a 40° y
después queda libre. Continúa ascendiendo por el plano (+) con una aceleración de – 9 m/s 2. ¿Cuál
es el coeficiente de fricción cinética?
Resp. 0.36

7.49 El bloque A de la figura pesa 64 lb. ¿Cuál tendrá que ser el peso de un bloque B si el bloque A sube
por el plano con una aceleración de 6 ft/s2? No tomes en cuenta la fricción.
Resp. 53.4 lb

60°

7.50 La masa del bloque B de la figura anterior es de 4 kg. ¿Cuál sebe ser la masa del bloque A para
que descienda por el plano con una aceleración de 2 m/s2? No tomes en cuenta la fricción.
Resp. 7.28 kg
7.51 Supón que las masas A y B de la figura anterior son de 4 kg y 10 kg, respectivamente. El
coeficiente de fricción cinética es 0.3. Calcula la aceleración si a) el sistema asciende inicialmente
por el plano inclinado y b) si el sistema desciende inicialmente por dicho plano.
Resp. 4.1 m/s2, 5 m/s2

También podría gustarte