Está en la página 1de 28

FILOSOFÍA

FILOSOFÍA MODERNA
• CURSO DE FILOSOFÍA

1. R. Descartes

CONTENIDO 2. J. Locke
TEMÁTICO 3. D. Hume
• CURSO DE FILOSOFÍA
Filosofía moderna

El primer rasgo de la filosofía moderna es su pugna por


lograr la autonomía del pensamiento frente a los dictados
del dogma teológico, y su esfuerzo por elaborar
paulatinamente una nueva interpretación del mundo y de la
vida, que … atiende en primer término y cada vez más a la
comprensión de las cosas mediante el libre uso de la
inteligencia y con una firme predilección por lo natural, lo
concretamente humano, lo terrenal.
Romero, F. (1959) Historia de la filosofía moderna. México: FCE. pp. 7-8
• CURSO DE FILOSOFÍA

Otro rasgo es su proximidad a la ciencia … trabaja en estrecha


alianza con la investigación científica coetánea, hasta el punto
de coincidir muchas veces en la misma persona el alto filósofo
y el hombre de ciencia. El maridaje medieval de filosofía y
teología es reemplazado, por lo tanto, por la vinculación entre
el interés filosófico y el científico. Los dos grandes resortes de
la ciencia moderna –experiencia y matemática– aparecen
también y se problematizan en la filosofía, en las disputas
sobre el alcance y valor de la experiencia y la razón, cuya
expresión de mayor relieve … es la larga y fecunda controversia
entre el empirismo y el racionalismo.
Romero, F. (1959) Historia de la filosofía moderna. México: FCE. pp. 8
• CURSO DE FILOSOFÍA
Filosofía moderna

EL SER DIOS EL SUJETO

Filosofía Filosofía Filosofía


antigua medieval
moderna
• CURSO DE FILOSOFÍA

SU FUNDAMENTO
SU MÉTODO
SUS LÍMITES

CONOCIMIENTO
• CURSO DE FILOSOFÍA

R. DESCARTES
 Iniciador de la filosofía moderna (filosofía del sujeto).
 Máximo exponente del Racionalismo moderno.
 Plantea la doctrina de las ideas innatas.
 Obras: Discurso del método, Meditaciones metafísicas,
etc.
• CURSO DE FILOSOFÍA

Así la filosofía toda es como un árbol,


SABER cuyas raíces son la metafísica, cuyo
(CIENCIAS) tronco es la física y cuyas ramas
brotando de este tronco son todas las
demás ciencias., las cuales se reducen
PROPÓSITO a tres principales, a saber, la medicina,
la mecánica y la moral.
DE DESCARTES Descartes. Principios de filosofía

FUNDAMENTO SÓLIDO,
INCUESTIONABLE
• CURSO DE FILOSOFÍA

EVIDENCIA

ANÁLISIS REGLAS DEL


MÉTODO
CARTESIANO
SÍNTESIS

ENUMERACIÓN
• CURSO DE FILOSOFÍA
LOS SENTIDOS
LOS SUEÑOS
DUDA “PIENSO,
EL GENIO LUEGO EXISTO”
MALIGNO
busco “EXISTO”

DUDO DE “PIENSO”
VERDAD
TODO
FUNDAMENTAL, “DUDO”
EVIDENTE pero
que sea DUDAR DE
base de QUE DUDO
CIENCIAS
• CURSO DE FILOSOFÍA

Descartes, R. Meditaciones metafísicas, Meditación segunda.


• CURSO DE FILOSOFÍA
LAS TRES SUSTANCIAS

SUJETO DIOS MUNDO

RES COGITANS RES INFINITA RES EXTENSA


CREADA, INVISIBLE, CREADA, VISIBLE,
INDIVISIBLE E INEXTENSA INCREADO, PERFECTO DIVISIBLE
• CURSO DE FILOSOFÍA

EL DUALISMO GLÁNDULA
PINEAL
ANTROPOLÓGICO
• CURSO DE FILOSOFÍA

 Exponente del empirismo moderno.


J. LOCKE  Critica y rechaza al innatismo.
 “Padre del Liberalismo político” (libertad e igualdad,
tolerancia, derechos naturales de los individuos, etc.)
 Obras: Ensayo sobre el entendimiento humano, Tratados
sobre el gobierno civil, etc.
• CURSO DE FILOSOFÍA

PROPÓSITO DE LOCKE

INVESTIGAR ENTENDIMIENTO

ORÍGENES
CERTIDUMBRE
ALCANCE

Locke, J. (2005) Ensayo sobre el entendimiento humano. México: FCE.


• CURSO DE FILOSOFÍA

EL CONSENSO (ASENTIMIENTO) UNIVERSAL

Si hay principios innatos, teóricos o prácticos,


tendrían aceptación universal. Pero muchos los
ignoran o no los admiten (niños, locos, “salvajes”,
LA CRÍTICA AL etc.). Por lo tanto, no pueden existir dichos principios
innatos.
INNATISMO

LAS PROPIAS FACULTADES QUE TIENE EL HOMBRE

El hombre está dotado de la capacidad para llegar al


conocimiento de dichos principios (aprendizaje). No
hay necesidad de que disponga de ellos de manera
innata.
• CURSO DE FILOSOFÍA

“PAPEL
EN BLANCO”
(TABULA RASA)

IDEAS EXPERIENCIA
F
IDEAS
INNATAS

EXTERNA
(SENSACIÓN)
LA EXPERIENCIA:
ÚNICA FUENTE
DE LAS IDEAS
INTERNA
(REFLEXIÓN)

Locke, J. (1999) Compendio del ensayo sobre el entendimiento


humano. Madrid: Tecnos. p. 4
• CURSO DE FILOSOFÍA

IDEA
IDEA SIMPLE
IDEAS DE - SENSACIÓN SIMPLE
SENSACIÓN - REFLEXIÓN
IDEA
IDEAS DE
REFLEXIÓN
SIMPLE

ASOCIACIÓN
PAPEL PASIVO

TIPOS DE IDEAS
IDEA
COMPLEJA
PAPEL ACTIVO
• CURSO DE FILOSOFÍA

CUALIDADES SECUNDARIAS

OBJETO CUALIDADES PRIMARIAS

SUBSTANCIA LAS CUALIDADES Y LA


SUBSTANCIA

Locke, J. (1999) Compendio del ensayo sobre el entendimiento


humano. Madrid: Tecnos. Pp. 10, 20
• CURSO DE FILOSOFÍA

- Plantea un empirismo radical.


D. HUME
- Critica y rechaza la teología así como la
metafísica.
- Asume una postura escéptica o agnóstica.
- Obras: Tratado sobre la naturaleza humana,
Investigación sobre el entendimiento humano, etc.
• CURSO DE FILOSOFÍA

FUNDAMENTAR
LAS CIENCIAS CONOCIMIENTO
OBSERVACIÓN
MATEMÁTICAS EXPERIENCIA
C. NATURALES

INCLUSO LA NATURALEZA
RELIGIÓN HUMANA
NATURAL
PROPÓSITO DE
HUME
• CURSO DE FILOSOFÍA - SIMPLES
- COMPLEJAS IMPRESIONES

PERCEPCIONES
IDEAS
IDEAS
E
IMPRESIONES

Las ideas son copias de las


impresiones

Una idea es verdadera


si se basa en una impresión

Hume, D. Investigación sobre el entendimiento humano. Sección 2


• CURSO DE FILOSOFÍA

RELACIONES ENTRE IDEAS

OBJETOS
CUESTIONES DE HECHO
DE
CONOCIMIENTO

RAZONAMIENTOS
RELACIÓN CAUSA-EFECTO INDUCTIVOS

Hume, D. Investigación sobre el entendimiento PRINCIPIO DE


humano. Sección 4, I-II EXPERIENCIA SEMEJANZA
• CURSO DE FILOSOFÍA

CRÍTICA A LA
INDUCCIÓN
Hume, D. Investigación sobre el entendimiento humano. Sección 5, I

TODA INFERENCIA
BASADA EN LA COSTUMBRE
EXPERIENCIA

CONEXIÓN SUCESO B
SUCESO A NECESARIA
• CURSO DE FILOSOFÍA

DIOS
IDEAS
FALSAS
ALMA (YO)
(CREENCIAS) MUNDO CRÍTICA A LAS
CAUSALIDAD IDEAS DE
SUBSTANCIA
COSTUMBRE Y DE
CAUSALIDAD

Hume, D. Investigación. Sección 12, III


REFERENCIAS

Copleston, F. (1996) Historia de la filosofía IV: De Descartes a Leibnitz.


Barcelona: Ariel.
Copleston, F. (1996) Historia de la filosofía V: De Hobbes a Hume.
Barcelona: Ariel.
García, S. y Rosales, D. (2004) Filosofía y Lógica (7ma. ed.) Lima: Monterrico.
Kunzmann, P. et al. (2000) Atlas de filosofía. Madrid: Alianza.
Navarro J. y Calvo T. (1982) Historia de la Filosofía. Barcelona: Anaya.
Piscoya, L. (1999) Filosofía: Bachillerato peruano. Lima: Metrocolor.
Reale, G. y Antiseri, D. (1995) Historia del pensamiento filosófico y científico. T. 2.
Barcelona: Herder.
Romero, F. (1959) Historia de la filosofía moderna. México: FCE.
Tejedor, C. (1987) Historia de la filosofía en su marco cultural. Madrid:
Editorial SM.
w w w. a d u n i . e d u . p e

También podría gustarte