Está en la página 1de 5

TEMA 1

CONSTITUCIÓN: ley fundamental de un estado que define el régimen básico de los


derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la
organización política.
VALORES SUPERIORES:
Libertad, justicia, igualdad, pluralismo

1.3 LA SOCIEDAD QUE DIBUJA LA CONSTITUCIÓN (IMPORTANTE)

Forma del estado: Monarquía parlamentaria


Separación de poderes: Legislativo, judicial y ejecutivo
Jerarquía legal: Leyes están supeditadas a otras y por encima de todas está la
Constitución
Libertades y derechos individuales: Libertad de expresión, ideología, religión,
derecho a la educación y libertad de enseñanza.
Libertades y derechos colectivos: Manifestación pacifica
Economía: El estado garantizará su funcionamiento y permitirá la propiedad privada
Territorialidad: Estado, Comunidades autónomas, provincias, municipios, se
traspasan competencias estatales al ámbito autonómico.
Reconocimiento de la diversidad cultural: Se acepta que haya varias lenguas
oficiales, se garantiza la riqueza histórica cultural de los pueblos.

1.4 LA REFORMA CONSTITUCIONAL


El gobierno puede promoverla, no se podrá promover en estado de alarma ni en
tiempo de guerra.

La diferencia entre el artículo 167 y 168, 167 es menos exigente (menos importante)
y se irán dejando puertas abiertas para avanzar en la modificación en cambio en el
168 se ponen más requisitos al cambio (más importante)

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (QUE SUENE): Se encargará de velar por que todas


las normas de rango inferior a la Constitución no vayan en contra de la misma
Lo componen PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE Y MAGISTRADOS.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

3 PRINCIPIOS: Estado de bienestar, la propiedad privada y la libertad de empresa


y el sistema tributario justo.

2. EL PODER LEGISLATIVO (MANDA LAS LEYES)

BICAMERALISMO (LAS DOS CÁMARAS)


Sufragio activo: votar
Sufragio pasivo: votado
Sufragio universal: derecho a votar
CARACTERISTICAS CORTES GENERALES (que suene)

Duración mandato cuatro años


Pueden elegir mayores dieciocho
Pueden ser elegidos mayores de dieciocho que no sean:
NO pueden ser elegidos -miembros familia real
-presidentes tribunales constitucional Supremo consejo del estado de cuentas y
del consejo
-magistrados
-defensor del pueblo
-fiscal general
-Magistrados, jueces y fiscales
-militares, policías
-condenados sentencia firme

Incompatibles: no se puede ser diputado y senador a la vez


-no se puede acumular acta de una asamblea con la de diputado o senador

Privilegios de diputados y senadores: inviolabilidad, inmunidad, las causas son


competencia de la sala de lo penal.

CÁMARAS Y ELECCIÓN

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


Mín. 300, Max 400, candidatos en listas cerradas

SENADO (candidatos a senadores)


Cada provincia asigna 4, islas mayores 3, Ceuta y Melilla 2, islas menores 1.
Aparecen en listas abiertas, pudiendo los ciudadanos hasta tres candidatos.

FUNCIÓN LEGISLATIVA (HACE LEYES)

Iniciativa gobierno: proyecto ley


Iniciativa resto: proposición de ley

1ºpaso: Trámite en el congreso de los diputados, de ahí se envía al Senado para


modificaciones, vuele al congreso para aceptar o denegar.
2ºpaso: Sí es aceptada, el presidente se la presenta al Rey para que la sancione y la
promulgue. Entrará en vigor a los 20 días en el BOE.

ENMIENDA: Propuesta de modificación de un texto legal.

OTRAS FUNCIONES:

Legislativas: Revisión y reforma constitucional


Control de Gobierno: declarar estado de alarma, excepción o sitio y prorroga.
Investidura del presidente del gobierno, presentación moción de censura.
Con la corona: proclamación y juramento del Rey, nombramiento de la regencia en
caso de que el rey sea menor de edad.

Calculo escaños= votos partido/total votos=*100


El PODER JUDICIAL (QUE SUENE)

Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a
cada uno lo que le corresponde.

Juzgados y tribunales: encargados de aplicar leyes en caso de conflicto

JURIDISCCIÓN SEGÚN MATERIA (QUE SUENE)

Civil: Asuntos generales


Penal: delitos que se pueden castigar
Contencioso-Administrativa: conflictos con las administraciones públicas
Social: conflictos laborales
Extraordinarias: tribunal militar, de cuentas, consuetudinarios (lo que tiene que ver
con la costumbre)

DIFERENCIA ENTRE MINISTERIO FISCAL Y CONSEJO GENERAL

El ministerio: promueve la legalidad y vela por la independencia de los Tribunales y


procura ante estos la satisfacción del interés social.

Consejo general: está integrado por jueces y otros juristas y la finalidad es garantizar
la independencia de los jueces en el ejercicio de la función judicial frente a todos.

Actuar de oficio: quien inicia el trámite lo hace por instancia propia, sin esperar a que
lo indique alguna de las partes interesadas.

DIFERENCIA ENTRE JUEZ, MAGISTRADO Y MAGISTRADO DEL TRIBUNAL


SUPREMO.
JUEZ: Se producirá mediante la superación de oposiciones.
MAGISTRADO: se accede habiendo sido juez mínimo tres años y después se
realizaran pruebas selectivas o por concurso entre juristas.
MAGISTRADO DEL TRIBUNAL: se accede habiendo sido magistrado min 10 años y
15 en la carrera judicial.

PODER EJECUTIVO (APLICA LAS LEYES)

COMO SE FORMA GOBIERNO


1º El Rey realizara consulta del mejor candidato a los representantes
2º El Rey propone candidato a través del presidente del congreso.
3º El candidato expondrá su programa ante el Congreso de los Diputados
4º Los diputados votan, sí hay mayoría absoluta el Rey lo nombra presidente del
Gobierno, sí no habrá segunda votación, en está solo necesitaría mayoría simple para
considerar que recibe el apoyo de la Cámara.
Sí aun así no sale elegido, se podrán nombrar otros candidatos con el mismo proceso.
Sí no sale elegido ningún candidatos se disuelve la Cámara y se convoca nuevas
elecciones.
5º Una vez elegido el candidato este propondrá su equipo de Gobierno ante el Rey.
Se reunirán en el consejo de ministros y en las comisiones delegadas.
El mandato durará 4 años.
Este estará formado por:
Presidente: Dirige y coordina
Vicepresidente: sustituirá al presidente en su ausencia
Ministro: Titular de los departamentos

COMO SE CONTROLA LA ACCIÓN DE GOBIERNO (por las cámaras)


Posibilidad de cese por:
Cuestión de confianza: Se solicita al Congreso que dictamine si el Presidente del
Gobierno sigue teniendo o no su confianza y, por tanto, puede gobernar.
Moción de censura: procedimiento legal presentado por al menos un 10% de los
diputados que quiere retirar el cargo al presidente y proponer un nuevo candidato, se
aprobara sí la mayoría simple del congreso vota a favor.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Principios generales:
Descentralización: transferencia de funciones de una organización a otra (gobierno
central a comunidades)
Desconcentración: transferencia de funciones entre órganos de una misma
organización u entidad
Acción exterior del estado: Conjunto ordenado de las actuaciones que los órganos
llevan a cabo en el exterior.
Política exterior: conjunto de decisiones y acciones del gobierno en sus relaciones
internacionales.
La Administración general del Estado actuará en el exterior, bajo la dependencia
del embajador

FIGURAS QUE FORMAN PARTE DE LA ACCIÓN EXTERIOR


La corona: la más alta representación
El gobierno: dirige la política exterior, los ministros la dirigirán y desarrollarán.
Las cortes generales: Fomentarán las relaciones con las asambleas parlamentarias
de otros estados.
Otras figuras: fuerzas armadas, cuerpos de seguridad, consejo general
TEMA 2

PRINCIPIOS MODELO ESPAÑOL

Principio constitucionalidad: organización territorial del Estado, no podrá ser


contraria a la constitución.
Autonomía: se establecen una serie de entes territoriales a los cuales se les dota de
autonomía en determinados aspectos y materias.
Unidad: Nunca puede ir en contra de la idea de la unidad
Solidaridad: Autonomías deben ser solidarias unas con otras
Cooperación: Acuerdos entre territorios en busca del bien común
No federabilidad: No se permite que entre ellos se llegue a una unidad federal
Libertad: para acceder a la autonomía, poder circular y establecerse en cualquier
parte del territorio
Igualdad: Mismos derechos, libertades y obligaciones independientemente del
territorio en el que viva o por el que se transite.
Diversidad: se reconoce la existencia de territorios histórica y culturalmente
diferentes.
Organismos para cooperación: Existencia de unos organismos que permiten dicha
colaboración y así optimizar los recursos públicos de las diferentes administraciones.
Concepto de autonomía: implica la capacidad de gestión de sus propios intereses
Autonomía: potestad que dentro de un estado tienen municipios provincias regiones u
otras entidades para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.
LAS COMUNIDADES AUTONOMAS
Comunidad autónoma: es una entidad territorial formada por una o varias provincias
que tiene capacidad de autogobierno la cual está limitada por sus competencias y
regulada por la Constitución.
El Estatuto de autonomía: es la norma constituyente de una comunidad autónoma y
debe ser aprobado por las Cortes Generales.
COMPETENCIAS
Materia: asunto sobre el que tratar.
Competencia: capacidad que se tiene sobre esa materia

ORGANOS DE GOBIERNO
Asamblea legislativa: Establece las leyes, votamos cada 4 años (ley d’hont)
Consejo de gobierno: Equipo de gobierno dirigido por el presidente
Tribunal Superior de Justicia: administrar la justicia de un país a través de la
aplicación de leyes y reglamentos preestablecidos

También podría gustarte