Está en la página 1de 302

Tema 1.

Y capítulos completos
LIC. Y C.P. SALVADOR DEL OLMO Y DEL OLMO.
Titulado en las de: Facultades de Derecho y
de Contaduría y Administración, de la H.
Universidad Nacional Autónoma de México.

GÉNESIS, ORIGEN, y DESARROLLO DEL


DERECHO.

Febrero de 2021.
.
.

1
Breves palabras… .

I. Al término de la carrera de Contador Público 1969 – 1973, en la Facultad de Comercio y Administración


adscrita a la Universidad Nacional Autónoma de México, en mi tesis denominada: “El Contador Público
en la Auditoria Fiscal”, incorporé como agradecimiento sincero, profundo y como persona natal de este
país maravilloso, lo siguiente: “A LA FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO”. Que reitero nuevamente a esa H. Institución
Superior- la más grande y aún vigente en Latinoamérica. Gracias.

La actitud del Contador Público debe ser un constante avance, dentro de la sociedad en donde se
desenvuelve, contribuyendo con su trabajo en beneficio de:
1. La sociedad, que lo formó.
2. De la profesión, a la que se debe, y
3. De el mismo, como individuo que forma parte de aquella.

II. En mi segunda incursión profesional, como Licenciado en Derecho 1973 –1976, en la Facultad de
Derecho adscrita a la Universidad Nacional Autónoma de México, en mi tesis denominada “LA BASE
PRESUNTIVA COMO FORMA DE LA DETERMINACION EN LOS IMPUESTOS FEDERALES” agregué
en el apartado dedicatorias, un agradecimiento profundo e intenso, que se inspira e irrumpe nuevamente
en el presente libro < palabras sentidas >:

“A mis Padres…Luz y Matías.

El acariciar desde el inicio, la cima del largo trecho, ahora ya recorrido y ver la culminación de una
caminata esforzada de un sinuoso camino y ver” el pináculo final de este trabajo, “tan largamente
anhelado”.
Difíciles caminos en los periodos de estudio (trabajo), esfuerzos adicionales,.. sacrificios de la familia y
del sustentante que ve culminada su labor a una promesa filial a mis padres, esposa, hijas, hermanos,
lleno de amor, así también amigos (as) y familiares agradeciendo sus exhortos, ánimos y comentarios.

Por otra parte se dice en Dianética que toda actividad que se inicia debe tener un inicio, el proceso,
desarrollo y término, y ello internamente en mi ser provocó antes de haber llegado este momento, un
dejo de nostalgia, del afán de acariciar el resultado de este título, que a ellos hubieren reconocido con
orgullo.
“Particularmente me nació una propuesta interna en los adentros más entrañables, me cala y ahora el
estar en el umbral de llegar a estar presentando este” trabajo, “es acariciar algo como un triunfo; el no
haberlo realizado me quemaba en lo más profundo de mi ser y no es sino hasta ahora que cambie
paulatinamente ese semblante y dejé en la mente la nostalgia de no haberlo obtenido antes, antes de …
irse a la vida eterna“

“Me complace este momento, aun así será imborrable – me deja un recuerdo de no me olvides, ¿por
qué no fue antes para compartirlo con ellos?; es una fiesta, una alegría pero a media asta, empero el
esfuerzo por mi ideal será infranqueable hasta el final.”
Dedicatorias para este Libro “Génesis, origen y desarrollo del Derecho”
2
- A mi esposa: Doña Margarita Salgado Sánchez.

Insigne mujer hermosa de sentimientos, cuerpo y pensamiento


A la cual le agrego los siguientes pétalos de un verso inmenso:

A tus belisimos ojos, azules.


Cálidos y hermosos
el Azul intenso, de tus ojos
Como su nimbar, de vos

Del inmenso mar, tu color


del Cielo, movimiento, calor
Luz viva, haz, del creador

Son aves de un lindo, paraíso


Como un rio de caudal, precioso
Ven, observan, con mirar gracioso

Subyugan canto, ilusión des, clamor


Liz, hojas esbeltas, que rodean, tu flor
Como al verlos, la ternura, oh, es al amor.

- A mis bellas y estudiosas dos hijas,


Contadoras Públicas:
Ingrid Del Olmo Salgado. Y (*)
Denis Del Olmo Salgado (**)

- El Autor: Salvador Del Olmo y Del Olmo


(*) Calificación superior en carrera en la Facultad de Contaduría y Administración.
(* *) Obtuvo Mención Honorifica en UNAM, en la Facultad de Contaduría y Administración.

Introducción.-

3
El presente estudio e investigación se efectúa simbolizando una remembranza a un perenne e imagen
dentro de los maestros Inolvidables e Ilustres de nuestra H. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México, sobresaliendo como un icono, inolvidable, digno, clásico e insustituible persona en
dicha Institución Superior, aquel que se significó al Licenciado en Derecho, Maestro y Doctor, iniciador
formal en la materia de Derecho Romano, Dr. Guillermo Floris Margadant, quien dejó una huella indeleble y
significativa por intensa, profunda y desinteresada investigación, sus conocimientos y personalidad,
auténticos en dicha Casa del Derecho, dejando una escuela forjada en la fortaleza incansable y el
comportamiento intachable en base al estudio, su dedicación exigente y Libros que dejan como muestra en
ésta, su materia.

Con esa sublimación testimonial al gran personaje del Derecho Romano en México y en su especie en la
Facultad de Derecho de la UNAM, quiero dedicar y agradecer por siempre, el aporte estimable al tomar
clases de su materia, relatándola con singularidad técnica, claridad, conocimiento y dotando de un
sinnúmero de datos, propios de su superior conocimiento, circunstancias singulares y sobre todo la
claridad en su exposición, capitulares de su materia; dejando un testimonio sentido al Licenciado, Maestro y
Doctor en Derecho, abordados a la eternidad.

Quiero dejar un testimonio de agradecimiento, en esta investigación, que se relaciona como un diminuto
aporte espiritual dirigido a ese distinguido e irrepetible ser humano que tuvo su cuna como un mexicano,
aún de haber nacido en La Haya, Suiza en Europa, pero que escogió y se quedó en este país, recorriendo
los esfuerzos de investigador incansable, estudioso del saber y reconocer su intensidad de su anhelo de
dejar constancia de sus resultados, definido en varios libros, obras, presentaciones y conferencias y
dedicación administrativa en la UNAM, donde dejó labrada su notable admiración a ella y que conjuntó con
resultados su amor por el país que lo acogió como uno de los mejores hombres.
A propósito de las líneas sentidas anteriores recojo un comentario que forjó y dio inició el por qué tuvo su
origen el presente trabajo, ya que al iniciar y leer con detalle el libro: “Panorama de la Historia Universal del
Derecho”, en el capítulo de Prólogo a la Primera Edición, identifica las palabras siguientes: “El plan de
estudios de nuestra Facultad de Derecho y de muchas otras tiene un hueco de unos mil quinientos años por
lo que respecta al programa de la historia jurídica”.

Estas palabras, son un eco, grabado en mi pensamiento al leer el libro de referencia y haber sido su alumno
(generación 1974-79) en mi oportunidad para Licenciarme en Derecho, dándome con ello una oportunidad
de realizar la presente investigación con la idea fundamental de dejar un trabajo digno, que pueda ser
utilizado por las nuevas generaciones exponenciales interesadas sobre la temática: del origen e inicio de las
primera convergencia del Derecho Primitivo, (causa y efecto; origen, proceso desarrollo y finalidad),
tratando de aportar en dicha disciplina social un conocimiento más completo e integrador de su incipiente
nacimiento, la naturaleza, proceso iniciador y avance desde y en la antigüedad del “ser humano” y procurar
apoyar a los nuevos prospectos de abogados, y licenciados con desplazamiento litigioso que si lo leen
encuentren en él, un aliento profesional que en su interior modifique sustancialmente su actitud de ‘ servicio
a su cliente’ más que provecho o comercio barato y mal servicio profesional; que dignifique esta carrera
después de leerlo y analizarlo con detalle y profundidad para llenar a satisfacción con dos objetivos
distintivos y definidos:

4
Primero.- que sirva para un conocimiento más amplio y detallado de cómo se generó e inicio el Derecho en
forma general, y en especial y específica el Pre-Derecho de la Antigüedad (Ubicado en la Prehistoria),
proporcionando circunstancias históricas, datos e información de los primeras acciones, hechos,
eventualidades de un ser humano < casi animal > y recorriendo aquellos eventos que en capítulos
posteriores nos darán la pauta y razones del desarrollo, evolución e instancias del inicio de dicha disciplina
social, de análisis y evaluación del mismo, convergiendo en proporcionar lo más completo las plataformas
pragmáticas que dieron inicio, evolución y desarrollo de la materia jurídica.

Cabe mencionar hacer una aclaración pertinente para identificar técnica y conceptual, los diferentes niveles
de evolución en las especies del humano, así como en su compatible avance en las diferentes conceptos
que componen la raza humana y sus aptitudes básicas que lo diferencian entre unas y otras especies y su
nivel de competencia, desde su inicio con la evolución ya con inteligencia, empero casi cero cultura, práctica
e incluso manejo y flexibilida de sus extremidades como seres huamnos, -no con el antecedente animal -,
que es importante indicarlo poque es muy frecuente transportar la mentalidad de lo que se investiga y luego
se afirma se realiza con la visión actualizada, y que vivieron nuestros antecesores era otra muy diferencte
más secilla, práctica, hasta ruda y burda, muy diferente a la actual. Lo cual es importante manifestarlo para
centrar adecuadamente los puntos de investigación, datos, información y sobre todo la visión real a sucesos
o eventos y circunstancias pasadas hace muchos milenios, en el cual no se conocía la disciplina del
Derecho como lo conocemos actualmente, por ello, es de destacar este aspecto para nuestra investigación
ya que será de suma importancia, su distinción, apreciación y claridad, apoyando los esenarios virtuales por
carecer de datos del antecedente delindividuo, su individualismo peculiar que tuvo y la época en que se
ubicara en la cronología de la historia del hombre, y con ello, ubicando en su evolución desde la generación,
inicio y evolución en forma colateral con el incipiente inicio primitivo, la secularización de elementos básicos,
las condiciones y atributos físicos y de razonamiento, cualidades distintivas comparativamente en cada
cambio o superación de este individuo y que en éstas, se le denominará en tres diferentes etapas de
evolución, desde 1.- “el primate”, luego el 2.-“ser humano”, ambos en la Prehistoria, hasta llegar al perfil del
3.- “hombre”, actual con características muy indicadoras en que la ciencia así lo considera y que para
nuestra investigación será la distinción que marque los índices o marcos de diferencia evolutiva y de
características de la evolución directa, propia para el análisis de la disciplina denominada Derecho, objeto
del presente libro. Cabe distinguirse que para nuestro enfoque directriz principal, se recorre con análisis
más detallado las dos etapas últimas del perfil del hombre, es decir, cuan en su evolución ese ser humano
ya tiene incorporado el sentido de la inteligencia y empieza a razonar, es decir, sabe y distingue lo que hizo,
hace y realiza, que es la peculiaridad distintiva entre hombre y el animal, la gran importancia fundamental
de saber pensar, y saber precisar lo que realiza después de haberlo pensado se materializa en el mundo
exterior con un hecho real, distintivo en el entorno exterior de ser, y que afecta, peturva, cambia o modifica,
a otro semejante en sus bienes, cosas, derechos, garantías, etc. que es cuando se presentan
circunstancias en el derecho.
Segundo.- Desde una plataforma pragmática, es decir, de los actos, manifestaciones y circunstancias
practicas de las mismas, y con una visión panorámica, del derecho actual, en la posible construcción,
constitución y desarrollo de los conceptos, e instituciones jurídicas básica, el inicio de las reglas, normas
morales, hasta llegar a las normas jurídicas; analizado desde sus primeros vestigios y hallazgos en análisis
y práctica convivencial, y estudiados por los hechos prácticos acaecidos en la antigüedad del ser humano,
5
desde la antigüedad, sus avances, problemáticas de sobrevivencia, evolución cultura jurídica y ventilarse en
una evolución histórica del hábitat del hombre en la tierra y los problemáticas individuales y colectivas que
fueron derivando en evoluciones de los diversos conceptos jurídicos base, originales vistos desde una
plataforma de la prehistoria, la historia y edad media, desde el primate, (nada más como antecedente),
primer vestigio inmediato del ser humano, que la habitó, y quien empezó a dominar la naturaleza, a los
animales de su época, y esquivar los peligros diarios en contra de su vida, sus primeras armas e
instrumentos para defenderse y conseguir el alimento y los mecanismos prácticos para sortear formas
rudas, complicadas para subsistir en el mundo agreste y aciago que vivió el ser humano en los primeros
instantes, momentos, años y siglos de éste, en la tierra.

Tercero.- Si se logra persuadir ese interés primario de este propósito de leer el antecedente más lejano de
cómo inició esta signatura, y obtener una conciencia vivencial de mejorar a quien lo lea y/o lo investigue,
será ya un éxito, y además si se logra reconvenir desde su moralización, la ética y desarrollo profesional
dentro de los causes Ontológicos de valores de Justicia, Igualdad, Bien Común, y de Seguridad Jurídica, se
aportará un compromiso ideal de mejora en sus conocimientos jurídicos, con responsabilidad individual de
tener los conocimiento suficientes, oportunos y otorgando las mejoras garantías legales y eficiencia al
servicio que presta este profesional acorde a los principios constitucionales demás normatividad ética
aplicable, para dar un excelente servicio que nos contrate y éste, quede satisfecho de nuestro trabajo.

En forma general, se esbozarán la generación, flujo de ideas, planteamientos cuidados para orientar,
pormenorizar y justificar razonamientos que revelan el avance paulatino del ser humano, en sus diferentes
escenarios, detalles circunstanciales que dieron motivo a las peculiaridades, argumentaciones o
justificaciones de cómo fue avanzando y procediendo el ser humano, cómo fue reaccionando ante las
necesidades, objetivos, riesgos de vida, y solucionando sus intereses vitales en forma individual y
colectivos, en forma inherente a las necesidades primarias, luego las secundarias y resolviéndolas al
momento, sin tener un momento de pensar y planear, sino resuelto a priori, dándose el proceso: se
presenta, se resuelve, pasando un historial de siglos en que el ser humano en sus diferentes estadios de
evolución tuvo problemáticas colectivas y las fue resolviendo en un estado de necesidades y
solucionándolas, lo que fue dando origen a reglas luego costumbres que le fueron aportando al ser humano
criterios, herramientas de control del hombre con sus semejantes, en beneficio de la comunidad y de quien
coordinaba dicha comunidad en donde se presentó y desarrolló; y al tiempo fueron mejorando esas reglas
que al transcurso de mucho tiempo, fueron transformándose en normas más perfectas, rígidas y efectivas,
creándose mediante los sistemas normativos morales, para luego jurídicos que la fueron impregnando,
otorgando y estructurando a fechas más modernas verdaderos sistemas jurídicos, otorgándose garantía,
en: seguridad social, conciencia de conocimiento y de aplicación para el destinatario en primera instancia,
pero además para quien aplicará la ley en su caso o incluso para aquellos que abogarán por otros, y se dé
la máxima de que, que cada quien tenga lo suyo, o en su caso se le dé o se preste a quien tiene el derecho
legítimamente. Que en el contexto del título del libro se presenta de inmediato una pregunta colateral y
sugerente precisamente al continente del tema.

¿Cuándo y cómo surge el derecho?

6
El nacimiento del Derecho es de naturaleza controvertida, escindiéndose la autoría especializada en dos
posturas esenciales, que comprenden su nacimiento en tres factores de singularidad básica y simplista,
como identificando con meridiana precisión el modo o circunstancias, el tiempo y espacio, floreciendo en
dicho evento trascendente para la humanidad, por sus repercusiones sociales interhumanas, por y para
siempre.

Referente al modo, o la forma como nació, existe una plataforma técnica escolástica de especialistas de lo
jurídico, que se refirieren a dos vertientes que distinguen dicho evento, esclareciendo con apreciaciones
técnicas que permitan dejarlo claro, el origen del derecho, como sigue.

a.- Nacimiento como una reparación a ofensa física o moral que una persona provoca a otra.
b.- Como regulación de una indemnización contraída por el incumplimiento a una palabra mal .
otorgada.

Para asignar fecha y espacio con exactitud, de cuando se origina el derecho en la historia de la humanidad
es muy aventurado e impreciso determinar uno u otro o ambos cuestionamientos, al carecer de elementos
suficientes de prueba, vestigios o hallazgos, información soportada y/o haber pasado, pero considerándolo
cómo una aventura cronológica de muchos milenios de años, desde el origen del ser humano, luego el
hombre, y careciéndose de vestigios (pruebas contundentes), y conjugándose muchas circunstancias,
factores y problemas que concurren en un evento como este, aparentemente tan simple, empero tan
simbólico que proclama una el inicio y el cambio fundamental de la vida de relación o actitud gregaria entre
seres humanos, en la antigüedad colectividad y actualmente en sociedad, como un medio de regulación,
control, armonización u ordenación, de la conducta en los grupos primitivos y sociales, respectivamente.

Proemio.
Apreciaciones vitales previas a la investigación y desarrollo del presente libro.
Para la mejora de la presente lectura, apreciación y entendimiento de esta investigación, se considera
prioritario, eficaz, oportuno y pertinente, presentarles varias aprecisiones cardinales que coadyuvarán a
mejorar la apreciación del contenido y profundidad en aspectos medulares del contenido del libro.
1 El tema de esta investigación de la génesis e inicio del Derecho como disciplina científica, tiene su
complicación para entender el objeto, elementos, naturaleza y fines últimos, esencia de la disciplina en
análisis, al carecer de vestigios con características esenciales, específicas y un valor científico
irrefutable por lo que representan inconvenientes casi insuperables científicamente, al carecer de éstos.
2 Quiero resaltar que la lectura del Libro “Panorama de la Historia Universal del Derecho” del ilustre
maestro en Derecho Romano y Doctor en Derecho Guillermo Floris Margadant en la casa estudios de la
Facultad de Derecho de la UNAM, incorpora palabras celebres “( xxxxx xxxxxx), que adopto por la
profundidad y extensión a su puntual y meridiana experiencia en la investigación que antepongo, para
añadirlas en esta aventura jurídica, por el tipo de investigación que se expone, INDICANDO como
sigue: -“El historiador del derecho adopta frente a su materia una actitud muy distinta a la del
dogmático. Aquel se pregunta: ¿Qué constelación de intereses sociales ha dado lugar a la norma que
aquí encuentro? Esta norma, ¿frenó o estimuló más tarde ciertos desenvolvimientos sociales o
7
políticos? ¿Por qué se transformó luego, o fue eliminada? El dogmático, empero, se pregunta: ¿cómo
se relaciona esta norma con las diversas instituciones jurídicas que conocemos de esta fase de la
historia? ¿Cuál habrá de ser su debida interpretación?
Las dos actitudes tienen, sin embargo, zonas de condominio. En primer lugar, para ser historiador del
derecho es necesario conocer primero la “técnica jurídica”, materia dogmática; el dogmatismo de la
propia época impulsa muchas veces al historiador a clasificar de un modo determinado los fenómenos
jurídico-históricos que encuentra. Varios autores alegan, inclusive, que es imposible estudiar otro
derecho, si no es a través de los anteojos de la propia dogmática. A Por tanto, en cada historiador de
esa disciplina se encuentra algo de dogmático, pero también, viceversa, un buen dogmático, para poder
interpretar el derecho, debe tener cierta intuición acerca del impacto que algunos factores transitorios,
pertenecientes ya al pasado, hayan tenido sobre la norma cuya interpretación busca” B.
3 Los arqueológicos, documentales o escritos que soporten evidencias suficientes, completas e
incuestionables razones que garanticen los razonamientos finales de cada capítulo, y de los puntos que
lo integran para poder afirmar con la cognición integral de sus justificaciones y pruebas colaterales que
así lo demuestran, por lo que esta investigación se apoyará de otras ciencias que coadyuven para
lograr una definición sino contundente que aclaren los comentarios visuales y al tiempo que crearon
eso sí por vivencias coyunturalmente ciertas, perfectamente aclaradas y debidamente sustentadas
científicamente, empero que apoyarán a los lectores sustentados en base a aquellos argumentos
interdisciplinarios que aclararán su definición final en cada punto, capitulo o del libro en la presente
investigación y lograr un panorama real y pausado de la historia del derecho, y su apreciación jurídica
de los inicios, proceso, avance y definiciones dentro del periodo señalado de aproximadamente de unos
mil quinientos años del inicio de sucesos, eventos propios y aplicaciones del “ser humano” y su
evolución hasta la Edad Media, para apuntar mesuradamente la evolución natural, procesas de
avances, definiciones estructurales y conceptos, naturaleza del mismo, configurando en cada época la
evolución gradual del hombre y su contribución al derecho directamente o indirectamente, empero que
dieron algún avance significativo a lo que es ahora dicha asignatura dentro de las ciencias sociales.
Cabe aclarar que será una aventura de esta disciplina de la historia en sus diferentes precisiones o
etapas distintivas en base a los estadios conceptualizados en la Historia General del Hombre, y que - -
---------------------------------------------------------
A . Citado en el Libro Historia Universal Del Derecho. Op. Cit. pág. 14.- 3 “Véase E. Betti, Tijdschrift voor Rechtsgeschiedenis, 15, 1937 pp.137-174”

B
. PANORAMA DE LA HISTORIA UNIVERSAL DEL DERECHO del Dr. Guillermo F, Margadant. Editorial MAPorrúa librero editor –México 2016 - - . . . Páginas

14 y 15, párrafos segundo y tercero, respectivamente.

serán aprovechados para identificar los avances del ser humano en cada etapa, identificando aquellas
circunstancias de poder, de relación inter-sujetos, problemáticas colectivas y la forma en que se trató
resolverse, individual y colectivamente, así como la organización estructural que soportan y argumentan
la investigación completa que dará pie soporte fundamental en la gestión u origen y el inicio pragmático
nuestras investigaciones en materia del propio derecho y que serán disgregando en la primera parte de
del derecho, o de las bases prácticas del ser humano que se integrará en el primer Capítulo del Libro,
precisamente aportando aquellos aspectos básicos en temáticas de: prioridades de riesgos de la vida,
en la alimentación, organización colectiva, en la obtención de instrumentos de caza, vestido, objetos en
avances, eventos o rutinas, la autoridad en los grupos antiguos, circunstancias psicológicas, derechos y
facultades originales dentro lo natural, aspiraciones y necesidades prioritarias de vida, conceptos,

8
sistemas y apoyos jurídicos, conceptos o figuras del Derecho observándose el avance paulatino pero
firmemente de los primeros conceptos, estructuras, pragmáticas y principios que fueron evolucionando
el Derecho, robusteciendo las instituciones base y del Derecho Natural, hasta lo que es actualmente.
4 También es necesario precisar un aspecto fundamental de las ideas, investigaciones o circunstancias
hipotéticas que define la circunstancia del tiempo en la antigüedad (Prehistoria de la humanidad),
presentado a la visión, contextura o versión jurídica con lentes y criterios de la época actual, ya que el
presente trabajo y análisis, es posterior a los acontecimientos ocurridos, en la antigüedad, haciéndose
este estudio a la luz de la dogmática jurídica, basado en principio a la práctica de los primero indicios
jurídicos a una pragmática del derecho actual. Cabe mencionar, que esos acontecimientos, eventos,
incidentes del ser humano ocurrieron hace miles de siglos, y este planteamiento se hace considerando
hechos a trasluz a interrelaciones prácticas y decisiones políticas deducidas en hechos, acciones y
eventos históricos a una visión y operación en técnica jurídica del Derecho actual, situaciones que no
tendrían vinculación directa, toda vez que se dice con verdad meridiana que el derecho actual
realmente nace, se recopila, estructura, se sistematiza y opera sistemáticamente en base Derecho
nacido en Roma, al definirse perfectamente como la cuna, recopilación, evolución y estructura
científicamente de lo jurídico, y la identificación del procedimiento y fallo en controversias legales, no
siendo definidos hasta antes de dicha época de evolución del hombre, empero, como consecuencia
para esta investigación se aprovechará el aporte científico de la Cronología de la Historia, que aportarán
aquellas circunstancias, conceptos, principios pragmáticos que se identifican a la luz de la terminología
jurídica actual en eventos, circunstancias y evolución previas de la antigüedad en que vivió el ser
humano, referidos a conceptos y contextos de derecho acordes a la conceptualización jurídica actual,
que aclare la gestación u origen, inicio, la evolución, del hecho jurídico que lo vincula a las
instituciones, figuras, conceptos base del derecho actual.
5 En otro orden de ideas, si bien se hará una sinonimia entre el tiempo, hechos y los conceptos que se
ventilarán dentro del panorama cronológico e histórico del hombre y comparativamente a los hechos
sucedidos en el avance del ser humano, en sus diferentes clases hasta llegar al Homo de Neanderthal,
luego al Homo Cro- magnon, especie esta última la que se considera la más parecida a las
manifestaciones, actitudes, evolución y comportamientos del hombre actual, que será la que se tome
para determinar la primicia, antecedentes, relaciones interhumanas y sus efectos jurídicos de dicha
colectividad en la que vivió esa especie ya considerada como “hombre”. Tomándose como punto de
partida para de sus funciones básicas en la vida diaria se fue construyendo en la medida de sus rutinas
diarias, al unísono las evoluciones del Derecho en forma pragmáticamente, y en consecuencia, de la
apreciación del suscrito, con un matiz jurídico, cada evento que refleje un hecho, una acción o una
actividad que se vincule con la conceptualización de dichas acciones, definiéndose, el hecho con el
nombre conceptual actual, empero, relacionadas a eventos que fueron sucedidos en la antigüedad
(prehistoria del hombre) y que se les identificará bajo la conceptualización actual del Derecho General,
a sabiendas que en la Prehistoria, el avance era instintivo, más que racional ; el ser humano estaba en
su proceso evolutivo. Haciendo una retrospectiva cronológica, obviamente ese “primate”, no conocía y
ni analizaba la conceptualización técnica, en análisis, como se aprecia en esta actualidad, ni tampoco
se identificaban conceptos jurídicos derivados de su actuar, acciones, derechos y obligaciones
distintivas, sino que la pragmática evolutiva natural predominante de sus interrelaciones con sus
semejantes, su problemática natural se circunscribía a aspectos básicos y simples, que en su orden se

9
referían a acciones instintivas simples como: conseguir el alimento, cubrir su cuerpo, buscar y conseguir
instrumentos para cazar y/o pescar, ríos o lagos para tomar agua, localizar semillas o frutas nativas,
encontrar un lugar de descanso con el menor riesgo contra su vida, etc., actividades que están guiadas,
por reacciones del instinto de conservación, natural en el ser humano, más que por el razonamiento
primario, esencial, para sobrevivir, vetusto para alcanzar lo mejor, razonado para esa época.
Tardaron muchos años, miles siglos, para que se evidenciaran algunos exiguos avances, en la
evolución del “ser humano” en sus hábitos, cultura, visión natural de su vida, generado en este
panorama de la Prehistoria, el relacionado con alimenticios, vestimenta, formas de planear la caza,
ubicar los lugares de caza, conseguir semillas y frutos silvestres, cuevas de descanso, etc. eventos que
orientaron transformaciones paulatinas en conducta, formas de vida, técnicas e instrumental de caza, ya
no solamente consiguiendo herramientas (palos, huesos, piedras), sino empezar a trabajar dichos
elementos y diseñarlos a las necesidades, tamaños, formas, estilos y materiales del ser humano
correspondiente. Detalles que significaron en gran medida la evolución del propio ser humano, al
obtener mejores lugares de caza, técnica para sacrificar animales mucho más grande que el propio y de
los lugares de caza, obtener el agua, conducta su vida y conocimiento de su entorno, de la función del
razonamiento en el “ser humano” y esa evolución fue precaria, lenta, pausada, en la técnica primitiva,
psicológica y social, mencionado en el párrafo anterior; por lo que solamente se exponen aquellos
hechos históricos significativos, apoyados por la Historia y en la Cronología desde el origen, inicio su
evolución efímera, donde se practicaban eventos, en la vida diaria del “ser humano”, y su relación con el
líder del conglomerado por ser lo más práctico y lo que funcionaba en grupos colectivos antiguos;
vinculados a precisamente resaltar aquellos primeros conceptos que se distinguen como la génesis, el
inicio y evolución del propio Derecho en general, por la vía de la praxis (en su condición, circunstancias
y repercusión), que no de su concepción actual, pero que identifica el detectar esos eventos ocurridos
en la antigüedad, pero razonados y equiparados a la conceptualización jurídica, actual.
La actividad pragmática subyuga la evolución pausada del ser humano al detectarse una relación
directa entre el quehacer instintivo y su mínimo avance técnico en adelantos en instrumental para caza
y su vida y sobre las recreaciones de la vida diaria, actuando básicamente en sus necesidades
prioritarias guiadas por la vía de “la praxis”, mediante acciones instintivas, gobernadas y provocadas por
efectos naturales del hambre, la sed, contra el frio, el riesgo de su vida, el estar integrado a un grupo en
la colectividad y satisfacer sus necesidades básicas y urgentes. Al paso lento, complicado e intrigado
del tiempo, ese ser humano va logrando paulatinamente, recogiendo información de la naturaleza, de su
relación con sus semejantes, del comportamiento del tiempo, de las tierras componentes de la
naturaleza, y volitivamente transformándose y evolucionando ese atributo inherente, simbólico e
intransferible del ser humano del pensar, que con su evolución transformó en un razonamiento, facultad
propia del ser humano, primero como facultad general de guía, o segundo como que procedimiento
específico del conocimiento. Naciendo en ese orden cronológico al primero darse cuenta ese ser, de
pensar y analizar que podía definir eventos en su inicio, un proceso y/o hasta un final, identificar en
base a la vista, luego a la observación cambios naturales de animales, arboles, ríos, lagos, plantas,
árboles, conductas de sus semejantes, sacando distinciones, resultados o estadísticas primitivas, ya en
una segunda evolución más completa de generar un procedimiento de información general.

10
6 Iniciado con el lema general de que todo como en la vida: tiene el inicio, un proceso, su desarrollo y un
final, esta propuesta de investigación sui generis, ya que existen poca bibliografía técnica, teórica y
disciplinaria, en consecuencia de las mínimas evidencias y vestigios naturales, así como esta
investigación especializada sobre la presente temática, que lejos de inspirar su complicación hace se
redoble el espíritu de querer abordarla con mayor dedicación, homenaje y profundidad, hasta formar
una investigación suprema que hace dedicar lo más y mejores momentos de un trabajo digno y con el
anhelo que sirva a todo aquella persona interesada en investigar y conocer con más detalle nuestro
pasado histórico y de la disciplina social como es el Derecho y la materia jurídica y obtenga un resultado
digno y panorámico de la génesis, inicio y proceso del ser humano y sus necesidades, tendencias,
problemas y visitudes que lo han proclamado como la especie más avanzada de la especie “Homo
Sapiens”, empero hasta ahora la más depredadora de la naturaleza en la Tierra, si bien es la especie
más evolucionada a su mejor provecho (De unos cuantos ricos y poderosos), también lo es que la más
destructora de la naturaleza; y en ese contexto relacionado en el presente desarrollo del trabajo, se
podrá deducir que esa postulación negativa en la actitud, práctica y resoluciones aporta el Licenciado
en Derecho, en cualquiera de sus participaciones promoviendo juicios, querellantes o definitorias,
caóticamente también transciende hasta en la práctica y desenvolvimiento en los procesos y generación
de normas, códigos, reglamentaciones o normatividad que guardan tendencias no honestas en su
configuración y menos en su aplicación que desmorona la pretendida contextura, contorno y
circunstanciación de la Ontología contenida en sus valores éticos en el contexto intrínseco: de emisión
de normas / su aplicación adecuada / y fallos legales, que no se cumplen o meridianamente se
resuelven en un panorama No general, abstracto e impersonal, abstrayéndose o alejándose a lo que es
pretendido en principios de igualdad, bien común, seguridad jurídica, nada sobre la norma jurídica , de
acuerdo a la definición básica que todo sistema técnico, integral y organizativo jurídico, este basado de
una estructura jurídica pretendida sean transparentes la organización de su institución, su sistema
normativo -eficiente y legal, el estudio, la definición y fallos, sean conformados con la suficiencia y
debidamente analizados, fundamentados y resueltos, sin intervenciones políticas, de poder económico
o institucional, que agreden el simbolismo esencial y ensombrecen “la justicia”, potestad de identidad en
cualquier país, de grupo o instancia en controversia, universales. Que en la antigüedad, nacieron y
permanentemente han subsistido esos proclamados e insignes principios, empero se les inviste,
adecua, modifican o benefician temporalmente a sectores económicos, partidos de poder e influencia,
para beneficios particulares, errores humanos insalvables o tendenciosos, etc. esperando que con este
trabajo se modifique en algo esa tradición natural no intervencionista y justa desde la antigüedad, que
invista a ser más honesto la investigación, estudio, análisis, proceso fundado/motivado, y culminación
de su trabajo.

7 Desde la antigüedad el “ser humano”, hasta el “hombre” actual, han buscado en su oportunidad y
permanentemente su bienestar en la medida proporcional a sus necesidades y correspondientes
satisfactores en las distantes épocas cronológicas, pero las diversidad, variabilidad y cambiantes
conductas presentadas en ese amanecer del ser humano, ahora del hombre moderno, se repiten las
actitudes y condicionantes pero en diferentes matices, el ser humano se trataba de imponer al principio
por la fuerza de más fuerte, luego se impuso la astucia, el misticismo social, para llegar a las normas
jurídicas que se han venido adecuando a las circunstancias temporales en cada época, empero, se
evidencia que dichos excesos conductuales, se repiten cíclicamente; actualmente existen conductas de
individuos: “hombres” que se exceden en tratar de ganar (sin tener derecho), inclinar decisiones a su
favor, mediante superfugios, de fuerza ahora de poder social, favores, o el apoyo de grandes
especialistas <abogados>, pero siempre con la idea de ganar siempre a como de lugar (la mayoría de
11
las veces, sin tener la evidencia y soporte documental contundente; se generan fallos a favor de la
injusticia, fuerza de aquella “natural” que se ha transformado y fortalecido no en poder físico, sino en
posiciones fastuosas de ganar voluntades, por fuerza mediática por conocer y tener amistades de altos
niveles, “mejores asesores legales”, ganarse a jueces en componendas, vía tratos indignos, la
corrupción, pagar favores, que se vuelven en conductas y posiciones desleales en juicios en la misma
sintonía, arbitrarios, que dan vendetta de resoluciones ilegales o seudo-legales, que se evidencian e
invocan líneas de subordinación, ilegalidad y al final < corrupción > injusticia, contunvernio e ilegalidad,
que orientan a conductas reprobables, viles, infamantes en y para la sociedad, como las que
vinculaban resoluciones fuera de los principios ontológicos en que se proclaman permanentemente al
nacimiento de algún ordenamiento jurídico, como son: el orden, la igualdad, la seguridad jurídica, el
orden común que son rotos fatal e indefectivamente y que repercuten en una ruptura tangencial en la
pureza del derecho, repercutiendo en la legalidad y la justicia, el bien común rompe la solemnidad de la
equidad y seguridad, jurídicas, que invoca la injusticia, la ilegalidad, navegando en terrible y fragante
corrupción entre los profesionales del derecho. < miseria inmisericorde >para el abogado honesto,
íntegro, honorable, probo que labora y se basa su trabajo con los principios, bases y a la ética,
profesionales, vuelto en la real e integra rectitud que cae por su propia línea o peso específico
conceptual, de sus resultados a su carrera, simplemente basado en los hechos consumados,
soportados jurídicamente aceptable a la ley, jurisprudencia y su conocimiento personal.
Actividades concurrentes irrumpen a esa corrupción “legal”, que orientan a otras necesidades
prioritarias correlacionadas, tanto en la antigüedad, como en el proceso de avance en la historia del
hombre, hasta que en la actualidad el derecho se ha constituido permanentemente en una disciplina
social de control, regulación y sanción colectiva y hoy en lo social, empero se va llenando de una
expansión de corruptelas, ilegalidades y corrupción flagelante en desconocer principios prioritarios de
las normas jurídicas fundamentales estatificadas de cualquier sistema jurídico con principios básicos de
honestidad y no lo contrario que ataca, denigra o remueve las bases principales de la estructura formal
equilibrada del Derecho en su “Decálogo del Abogado”.
La interpretación, aplicación, la administración de los procesos jurídicos y el bien común en los fallos y
resoluciones legales, se asoman a sus procedimientos inciertos, a su instrucción procedimental,
aplicación y determinación sumaria y/o la fatal, declinatoria, fallo o resolución, de lo ilegal, irregular, de
la corrupción en la aplicación de la normas jurídicas, y que se ha venido transformando dicha práctica
en la cronología del hombre, al principio mediante “reglas prácticas” convencionales para controlar,
regular y sancionar las actitudes conductuales problemáticas que afectaban la seguridad, el trato y
orden de los derechos naturales del conglomerado (la paz y el orden común del grupo), de los
semejantes en la colectividad antigua, y actualmente se ven transformados los criterios limpios del
contenido de las normas jurídicas y que son rebasadas la interpretación, aplicación y resolución de
asuntos con línea definida de su condición y definición sentenciada a niveles políticos, más que
jurídicos que representa la esencia fundamental del Derecho.
8 El ser humano, al analizar el correr de su trayectoria humana dijo Aristóteles: es un animal “político”,
dentro del reino animal, un individuo (primate) que inicio su actuar instintivamente que lo recorre desde
el antecedente del hombre con características más bien del genero animal, con aptitudes intuitivas más
que pensantes, (falta el determinante < la conducta > para iniciar su camino incipiente, pausado de una
enorme aventura cíclica monumental, al ser humano hasta llegar a perfil de un hombre; que le llevó una
evolución de más de cuatro millones setecientos años aproximadamente, desde el “eslabón perdido”,
alias el primer “primate” con unas facultades frágiles, inciertas y precarias, técnica mínima, pobre
12
conocimiento de la naturaleza, sus reglas y peligros las inercias irónicas y beneficios ganados no
necesariamente con “justicia”, igualdad, orden colectivo, ya iniciada prácticamente en épocas lejanas,
las llamadas: “Ley del más fuerte”, u otra “ Ley del menor esfuerzo”, cuerpos de reglas o inercia
colectiva e individual, que nacieron nefastamente, y que fueron, se han sucedido desde época pretéritas
en que el ser humano primitivo y se observa aún en la actualidad a una distancia de seiscientos mil
años en que se ha venido dando la aparición y evolución del ser humano hasta el perfil de hombre
actual, con ciertos cambios físicos, evolución de la mente, avance sorprendente tecnológico y
circunstancial (en estos dos últimos siglos), empero, lamentable e incorregiblemente se siguen dando
conductas con vicios ancestrales, atávicos, hereditarios y de hartazgo económico, ambición desmedida,
avaricia desproporcionada, pervención insatisfecha egoísmo suspicaz y gula sin control de poder
económico y político, así como el retrogradismo, la soberbia, el cinismo y la vileza de sentimientos y
tratos humanos, que se revela como ataque infrahumano del y para el hombre poderoso contra el débil,
endeble, ignorante, incauto o ingenuo, logrando enriquecer con vileza, arrogancia, infamia intolerante de
una retroevolución misericorde, de poder y flagrancia sin sentimientos humanos en aras de ganancia sin
medida, pueril y sobre todo en materia política y económica, perdida de la razón natural y del equilibrio
razonable, el bien común volviéndose hartazgo sin llenadero económico, sin medida razonable, de lo
espiritual, la inteligencia, apoyo a quien menos posee, gana o vive en la pobreza miserable.

9 Desde el ser humano hasta el hombre actual, una forma racional de tratar de generar la “justicia” en las
relaciones interpersonales en una colectividad o una sociedad, es a través de la implantación de reglas
en la antigüedad, un sistema normativo–jurídico actualmente, en el que se base, fundamente de las
condiciones de conductas /reglas o normas vinculantes para llegar a un estatus de igualdad, justicia,
seguridad y orden colectivo o social. El Derecho Pragmático o el Actual, tienen una misión u objetivo
definido de controlar, regular y estabilizar las conductas individualizadas en cada sujeto dentro de las
interacciones en la colectividad o en sociedad, el derecho pragmático o el actual considerado como
disciplina que involucra y se ocupa de toda la teoría, operación y aplicación normativa, como medio de
mejorar la regulación, control, estabilización de los intereses, intenciones y manifestaciones bipolares
del ser humano hasta el hombre, pero como todo producto humano, si bien ha servido como medio, de
los tres niveles del proceso del derecho, también lo es que siempre ha carecido de tener una
uniformidad y persistencia clara, precisa y determinante en sus fallos emitidos (actualmente) y en la
antigüedad, la inclinación a beneficio del más fuerte, más hábil, o simplemente el que juega y presenta
sus poderes políticos u económicos que inclinan la balanza al mando que se pregona con un poder
político y/o económico, o ambos. Contrario a la realidad existencial, de juicios, resoluciones y fallos
determinantes en la historia del hombre antiguo o el actual.
Situación en la que los abogados en turno, han participado en asuntos, casos, fallos fuera de la ciencia
jurídica, la norma, la interpretación y/o definición de asuntos, fallos, y que van argumentados contrario a
las realidades, fundamentos y razonamientos que alteran o atacan una realidad, que afecta los
principios generales de Derecho, transgrediendo los principios de derecho y filosófico que le dan una
congruencia soporte y argumentos legales apegada al contenido de los ordenamientos jurídicos y la
jurisprudencia actual acorde a los desafíos, retos, desafíos y aspiraciones de magnificar el contenido,
interpretación y operación en la aplicación de las normas jurídicas, en igualdad, seguridad jurídica y
orden común. Que en esta investigación, estudio y análisis, se llevará al cabo en la temática del
presente libro.

13
10 Finalmente de este panorama discursivo y altamente encantador de tratar de conocer nuestra historia,
cronología de la vida y su orden, en base a dos vías primarias: del hombre en su primera vertiente, y
colateralmente el nacimiento del Derecho, como ciencia social, se tiene que adecuarse la investigación
a utilizar un método práctico, inteligente, útil y orientador de las fuentes, causas, orígenes, problemas y
vislumbrando D el origen, proceso, evolución del Derecho Pragmático, visto en acciones o situaciones
de hecho, y actualizándolas a la concepción del avance y visualización del Derecho actual, lo que se
conoce como: una Historiografía la cual se define como: “ Conjunto de técnicas y teorías relacionadas
con el estudio objetivo de la historia y crítica acerca de los textos, escritos y sus fuentes así como de los
autores que las han tratado. D
Al respecto indica el Dr. Juan Pablo Pampillo Baliño, sobre su definición, lo siguiente : ”La histografía es
el estudio que hace de la historia su objeto, y bien puede definirse como una investigación documental
compresiva sobre el pretérito (en el sentido de la historia) desde el presente”.
“La histografía es, en este sentido, investigación, recreación conjetural reconstructiva a partir de la
comprensión profunda de las huellas. Pero esta investigación es documental, porque lo característico
de la historia supone, es decir, la recreación intelectual que el historiador realiza, exige documentos,
testimonios y monumentos que son la fuente misma del saber histórico. E
En otro orden temático, para una mejor compresión del contenido, conceptos e ideas centrales, se han
adoptado incluir diversos -Criterios - para efectuar la investigación, así como empezar a leerlo ya concluido,
y cumplir el objetivo de tener un seguimiento de investigación y captar seguidamente entender la secuela
temática, que por necesidad técnica y terminología se apreciará el contenido e integración del recorrido en
ese orden, integral, histórico y jurídico del presente trabajo.
Los conceptos definidos en este periodo del Pleistoceno Medio, serán específicos para describir, nombrar e
identificar los personajes, circunstancias, etapas, conceptos que se desplazaron en esas etapas históricas
y que por el avance rudimentario natural y técnico que se dio en su oportunidad, se estará diferenciando su
concepción actual el significado especifico de ese término, luego será muy importante al redactar el
contenido de este trabajo, adecuar el lenguaje apropiado en cada caso, a vía de ejemplo: no es lo mismo
decir: “sociedad” a las características y condiciones actuales, con referencia a la misma, pero en la
prehistoria, la que se deberá denominar ”colectivo”, por obvias razones, una sociedad que actualmente da
por hecho, una evolución estructural, técnica, sociológica y de servicios; que en la época primitiva estaba
muy lejos de encontrar esos adelantos de la vida actual.

Se asocia su uso con el del término "hombre primitivo", es decir, el tipo humano propio de las culturas
primitivas actuales o del pasado reciente, pero también el "hombre prehistórico" (Hominina, las especies
antecesoras del hombre actual u hombre moderno Homo Sapiens-, durante la Prehistoria).
Las carencias señaladas en las culturas primitivas solían incluir el hablar y poderse comunicar, la escritur  o
una tecnológia  avanzada, y determinante para una población limitada y aislada. El término se utilizaba por
los académicos occidentales para describir las culturas exóticas que entraban en contacto con los
exploradores y colonizadores europeos. La clasificación de las sociedades se hacía según un criterio,
procedente de la ilustración, que identificaba tres fases de desarrollo cultural: salvajismo (la fase propia de
esas culturas primitivas), barbarie (la propia de los llamados "pueblos bárbaros" que invadieron el Imperio
romano) y sucivilización.

14
Criterios definidos para realizar la presente investigación jurídica.
Primero.- Los conceptos definidos en este periodo del Pleistoceno Medio, serán específicos para identificar
y nombrar, describir e identificar a los personajes, circunstancias, etapas, conceptos que se desplazaron en
etapas históricas y que por el avance rudimentario que se dio en su oportunidad, se estará diferenciando su
concepción actual el significado especifico de ese término, luego será muy importante al redactar el
contenido de este trabajo, adecuar el lenguaje apropiado en cada caso, a vía de ejemplo: no es lo mismo
decir: “sociedad” a las características y condiciones actuales, con referencia a la misma, pero en la
prehistoria, la que se deberá denominar como su equivalente ”colectivo”, o “cultura primitiva”; por obvias
razones, una sociedad que actualmente da por hecho, una evolución estructural, técnica, sociológica y de
servicios; que en la época primitiva estaba muy lejos de encontrar esos adelantos de la vida actual.
Segunda.- Para la presente exposición y al reflexionar sobre los eventos o situaciones ocurridos o
expuestos de la época prehistórica, obviamente se quiere referir se refieren a “situaciones de hecho”, < no
de derecho actual > como lo conocemos hoy, por la siguiente razón o referencia. Al analizar dichos eventos
prehistóricos, basados en deducciones o inducciones razonadas y/o circunstanciales pasadas, donde la
mayoría de las veces no existe evidencia, prueba, o vestigios probados, se supone se realizaron, (vía causa
/ efecto) se estará estudiando con una mirada, visión o panorama actual de los adelantos de la historia,
cronología, sociología, psicología y el derecho, actuales, y a través de esa concepción disciplinaria, técnica
y jurídicas actual se llegarán a resultados asombroso y determinantes de las conductas psicológicas y
tendencias actuales; luego dichas circunstancias se referirán a eventos específicos de todo tipo de la vida,
su visión y las estructuras jurídicas, acordes a dicha formalidad, circunstancias en la forma, temporalidad y
reacciones, y evolución natural, básicamente “instintivas”, no con el razonamiento de la visión actual por
obvias razones de técnica/jurídica y los efectos vinculantes, relativos al Tema y en éste, a cada punto y
capítulos, analizados.

Tercera.- Obviamente, es necesario indicar que para el motivar las series de circunstancias que debieron
asistir en la configuración, relaciones, eventos peculiaridades, reacciones humanas se tendrá que precisar
un vocabulario preciso, por ejemplo al hablar del hombre, habría que mencionar que nuestra investigación,
”, lo que jurídicamente nos permite analizar, ya como: “una conducta”. E incluso precisar que habrá términos
solamente relacionados a instancia de la edad prehistórica, por ejemplo en grupos se diràn ‘colectivos’
nunca ‘sociales’; ser humano, no el hombre, la conducta, será un hecho ‘por la vìa de hecho’, grupos
colectivos, nunca grupo sociales, ’reglas’ en vez de ‘normas’ y menos agregándoles lo de -- jurídicas,
pequeños grupos colectivos en vez grupos sociales, actividad colectiva nunca actividad social, individuo
ventajoso en vez de actor, demandado o aprovechado, sujeto afectado en vez de sujeto demandador(es),
etc.

Cuarta.- Los eventos vertidos en cada punto en el contenido de capitulo, en dicho apartado se basará en la
investigación e información de los analizados previamente realizados, razonamientos, debidamente en cada
evento mediante sus antecedentes de causa a efecto y las circunstancias que rodean a cada evento para
cubrir debidamente todos los eventos y analizando las características actuales del derecho y sus
argumentos específicos que respaldan a la asignatura y pretensión de la temática del presente libro y
obtener una visión muy perecida a lo que debió parecer, padecer y resolver como se inició, configuró y se
desarrolló esa disciplina social, denominada Derecho.
nace desde el antecedente primero de este género que fue el “primate”, empero, de acuerdo a nuestra
visión panorámica, circunstancias y técnica y los elementos propios de evolución natural del tipo/nivel
antropológico, que para nuestro caso será, el “ser humano”, que es la especie humana que empezó a
15
reaccionar con la inteligencia poco a poco – razonado—y la voluntad de reacción se da un incidente sencillo
ese ser empieza a saber lo que hace, porque “sabe y/o se da cuenta de lo realizado, por èste.

Quinta. - Cuidando la correlación del índice, éste se formulará recorriendo los incidentes que se fueron
presentando en razón a criterios básicos que estructuran el contenido década título y congruentemente con
los capítulos correspondientes considerando causa efecto, el tiempo del suceso, la lógica inercial de los
eventos, necesidades, prioritarias, básicas o normales y la consecuentes repercusiones apuntadas de cada
uno de los puntos a desarrollar, los cuales serán tratados hasta donde sea posible respetando la misma
sucesión fidedigna de hechos hasta donde haya datos e información confiable y actualizada, para guardar
una secuencia histórica natural y lógica formal, rígida de los eventos que se puntualizan en cada título y
capítulos correspondientes.

Sexta .- Es importante destacar que al iniciar el recorrido de la investigación y discurrir en los esenarios
virtuales, eventos donde se supone se empezó a gestar el dato, información y/ el oinicio del derecho
primitivo, se habla básicamente con terminológia de derecho, empero, en dicha temporalidad hay que
precisar lo siguiente:
Primero.- No existía, ni se conocía el derecho, ní algo por el estilo, se estaba en el principio de la era del
inicio de todo y en la diversidad de pequeñas e incipientes actividades humanas.
Segundo.- No existían normas, a penas se configuraban algunos rasgos de hábitos y usos personales en
los pequeños grupos primitivos, en boga en la prehistoria del hombre.
Tercero.- Todos los incidentes, eventos, o situaciones planteadas en la redacción de este libro, serán en
actos y circunstancias vía de “actos de hecho” y no de derecho, por la sensilla razón de lo expuesto en el
punto primero anterior, es decir, no hay: leyes.- normas, jueces, instituciones jurisdiccionales, y/o
jurisprudencia, luego las interrelaciones humanas son precisamente de “actos y circunstancias de hecho del
pasado” remoto.

Introducción
La premisa de presentación del presente trabajo,conlleva definir hasta estas fechas, después de varios
milenios, la historia a dos líneas colaterales que están entrelazaldo, desde lo naturales de la tierra y el
hombre desde su: cronológica y el despertar de lo jurídico, la génesis, el inicio, la esencia, materia y
elementos, casuistica, características y la definición del derecho, su ubicación, proceso evolutivo e
incidencias reales, que invocan a investigar, pulimentar, reforzar, razonar y definir la paulatina inmersión de
lo jurídico desde su génesis, el control, regulación, administración y su institucionalización en forma
interdisciplinaria para los efectos de un beneficio inventado por y en el ser humano, desde un punto de
vista: de la causa hasta el efecto y su evolución natural, social, psicológica y filosófica del hombre en que se
fue desarrollando y enfatizando su correlación con la génesis, inicio y configuración del derecho, que es lo
que comprende esencialmente la presente investigación sobre el amanecer de lo jurídico en la humanidad,
la casuísticas original, necesidades vitales, básicas, la evolución inicial, paupèrrica, de lo màs básico,
individual, evolución de pequeños grupos hasta el nacimiento de pequeñas ciudades -estado, hasta la
postulaciòn de la maldad, las incongruencias, bipolaridades de lideres, dirigentes y profesionales
mundiales, que ha venido afectando considerablemente a la gran masa de la gente, normalmente pobre de
espíritu, cultural y que decir, alimentariamente (muchos pobres y muy pocos ricos), en la sociedad actual.

16
Índice General:

TITULO 1 EL UNIVERSO, LA TIERRA, LA NATURALEZA, Y EL perfil del HOMBRE

CAPITULO 1.- EL UNIVERSO, SU ESENCIA, FORMULAS CIENTIFICAS, SU HERENCIA A LAS


PROPIEDADES DE LA COSA Y EL OBJETO, EL BIEN, Y EL MAL, ESENCIAS Y EXPECTATIVAS DE Y
POR LA VIDA, ORDEN, EL MOVIMIENTO, LA FUERZA Y LA FLEXIBILIDAD INTRINSECA.

CAPITULO 2.- LA TIERRA, ANTECEDENTE Y SUS PROPIEDADES BÁSICAS Y SU PROSPECCIÓN


VIVITAL DEL PROICESO NATURAL DE APARICIÓN Y LS ADAPTACIÓN SUBSECUENTE.
ACOMODAR, ADAPTACIÓN, DESARROLLO, LA ESPECIALIZACIÓN .

CAPITULO 3.- LA NATURALEZA, SU ESENCIA, PROPIEDADES Y SUS DIMENSIONES ATRIBUTIVAS,


SUS FORMULAS CIENTIFICAS FUNDAMETALES, PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA..

CAPITULO 4.- ANTECEDENTES DE LA PREHISTORIA DEL HOMBRE Y SU DICOTOMÍA BIOLOGÍCA,


INICIO DEL SER HUMANO Y AL AVANCE DE FACULTADES, CAPACIDADES, EN BASE DIMENSIONAL
DE LA INTELIGANCIA, PUNTO TORAL DE LA REVELACIÓN DE PERCIBIR LA LUZ DE LA REALIDAD
EN BASE A LOS SENTIDOS Y EL RAZONAMIENTO..

CAPITULO 5.- ANTECEDENTES CRONOLOGICOS Y BIOLOGICOS DEL HOMBRE ESTUCTURAL,


ESPIRITUAL Y DESTINO VIVITAL INDIVIDUAL

CAPITULO 6.- CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL SER Y DEL HOMBRE, EN MATERIA BIOLOGICA,
PSICOLOGICA, FILOSOFICA.Y JURIDICA, MATERIAS, ESENCIAS Y CARACTERISTICAS Y SUS
PROPOSITOS.
CAPITULO 7.- ATRIBUTOS, FACULTADES, CAPACIDADES, CARENCIAS Y SU CONCEPTO,
EVOLUCIÓN GENERAL DEL SER HUMANO, CONSIDERANDOSE DESDE CAUSAS ORIGINALES Y
EFECTOS CONSECUENTES E INERCIAS BÁSICAS EN LAS CIRCUNSTANCIAS POR Y PARA, LA
SOBREVIVENCIA COMO ÚNICA FINALIDAD. OK

TITULO 2.- LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE Y SU HISTORIA.


CAPITULO 1.- HISTORIA DEL NACIMIENTO DEL ANTECEDENTE DEL HOMBRE
CAPITULO 2.- PRIMERAS SEÑALES DEL SER HUMANO, POR SU CONDICIÓN MENTAL Y EL
EJERCICIO DEL RAZONAMIENTO, SU ANÁLISIS Y DESARROLLO LÓGICO.
17
CAPÍTULO 3.- CONDICIONES NATURALES DEL PRIMATE A SER HUMANO Y SU EVOLUCIÓN
CAPITULO 4.- ETAPAS, INERCIAS A LOS ASPECTOS NATURALES PROBLEMÁTICOS Y LA
CONSECUENTE CIRCUNSTANCIA EN LA EVOLUCIÓN NATURAL DEL SER HUMANO EN LAS
CIRCUNSTANCIAS.
CAPITULO 5.- ETAPAS Y CARACTERISICAS DE LA EVOLUCIÓN DEL PRIMATE AL PRIMER SER
HUMANO.
CAPITULO 6.- GRANDES INVENTOS Y ADELANTOS DEL SER HASTA EL PERFIL DEL HOMBRE QUE
HAN CONFIGURADO ADELANTOS SUPREMOS EN LA VIDA DEL HOMBRE Y LA COMUNIDAD
COLECTIVA HASTA LA SOCIAL.
CAPITULO 7.- CONDUCTAS REVELADORAS DEL SER HUMANO Y CONSECUENTES HASTA EN LA
ACTUALIDAD (“LEY DEL MÁS FUERTE, HABIL Y SAGAZ” Y “LA LEY DEL MENOR ESFUERZO”.
TITULO 3.- CIRCUNSTANCIAS Y CONDICIONES VITALES Y BÁSICAS VIVIDAS AL AMANECER DEL
SER HUMANO EN SU HABITAT DE LA PREHISTORIA DEL HOMBRE.
CAPITULO 1.- NACIMIENTO DEL SER HUMAMO EN LA NATURALEZA Y SUS PRIMEROS PASOS
INDIVIDUALES, COLECTIVOS Y EN GRUPO EN CONVIVENCIA, PERSPECTIVA GUPAL.
CAPITULO 2.- CIRCUNSTANCIAS DE LA NATURALEZA Y EL SER HUMANO, SU CONVIVENCIA,
ADAPTACIÓN Y SU SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
CAPITULO 3.- ETAPAS DETERMINADAS DEL SER HUMANO AL PONER EL PIE EN LA TIERRA Y LA
SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES VITALES Y BASICAS, Y SU EVOLUCIÓN NATURAL.
CAPITULO 4.- PRIMERAS VISIONES DEL SER HUMANO, FACULTADES, CAPACIDADES NATURALES,
LOS VALORES, PRINCIPIOS, ASI COMO SUS CARENCIAS ANTE EL RETO DE LO BÁSICO Y LO
SOCIAL
CAPITULO 5.- INERCIAS, EL INSTINTO, LA INTUICIÓN, EL VALOR GREGARIO Y LAS FORTALEZAS DE
LAS REPERCUSIONES DE LO INDIVIDUAL A COLECTIVO Y A LO SOCIAL.
CAPITULO 6.- EL VALOR DEL PRINCIPIO GREGARIO EN EL SER HUMANO Y SU REPERCUSIÓN EN
MATERIAS COMO LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO, APRENDISAJE, DE LA RIVALIDAD, DE LOS
OBJETOS, DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO, APRENDIZAJE HASTA LA INVESTIGACIÓN.
CAPITULO 7.- COMO NACEN LAS PRIMERAS VERSIONES DEL PODER, LA HABILIDAD Y LA
SAGACIDAD, ANTECEDENTE DEL ANIMAL, EL SER HUMANO HASTA EL PERFIL DEL HOMBRE
ACTUAL.
TITULO 4.- ORIGEN Y EL AMANECER DEL NACIMIENTO DEL DERECHO PRIMITIVO,
PROGRAMÁTICO, EVOLUCIÓN ANTECEDENTE DE PRIMERAS VERSIONES LEGALES Y SUS
ELEMENTOS, MATERIA, TIPOS, SU EVOLUCIÓN Y ARGUMENTOS JUSTIFICADOS DE SU
ACTIVIDAD/FUNCIÓN, DIFERENCIAS ENTRE REGLA, NORMAS RELIGIOSAS, ETICAS Y ,ORALES,
JURIDICAS.

18
CAPITULO 1.- INSUMOS Y CONDICIONES NATURALES QUE SURGEN EN SU NACIMIENTO,
NECESIDADES PROVOCANTES A UNA REALIDAD COLECTIVA Y DE SUPERVIVENCIA.
CAPÍTULO 2.- GÉNESIS DEL DERECHO PRIMITIVO, CIRCUNSTACIAS NATURALES, BIOLOGICAS Y
DE SOBREVIVENCIA, DANDO NACIMIENTO INCIPIENTE COMO USO Y COSTUMBRE DEL PROCESO
LEGAL, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, MATERIA, VALORES PRIMITIVOS Y CULMINACIÓN.
CAPITULO 3.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS PRIMEROS CONCEPTOS JURÍDICOS POR LA “VIA DE
HECHO” Y SU EVOLUCIÓ SIGNIFICATIVA HASTA NUESTROS DIAS.
CAPITULO 4.- LA CONFIGURACIÓN ELEMENTAL DEL PROCESO LEGAL EN MATERIA PENAL POR LA
“VIA DE HECHO” PARA EL DERECHO MODERNO
CAPÍTULO 5.- LA PARTICIPACIÓN DE LOS ABUELOS EN LAS RESOLUCIONES PRIMITIVAS, COMO
CONSEJO DE CONSULTA Y APORTACIÓN DE LINEA LEGAL, EN DESICIONES POR LA “VIA DE
HECHO”.
CAPITULO 6.- ANTECEDENTE Y EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO, PRESTAMO Y DETENTACIÓN DE
COSAS, COMO PRIMEROS CONCEPTOS LEGALES NACIDOS POR LA “VIA DE HECHO”.
CAPITULO 7.- CUALIDADES, DIFERENCIAS TECNICAS Y LAS PROPIAS DE REGLAS, NORMAS:
RELIGIOSAS, ETICAS Y MORALES Y LAS JURPIDICAS Y SUS EFECTOS COLECTIVOS Y SOCIALES
TITULO 5.- TEORIAS DE LA PSICOLOGIA DE LA DISTORCIÓN DE LA CONDUCTA, DESDE EL SER
HUMANO, SUS DECLINACIONES, EFECTOS LEGALES, DE LAS DESVIACIONES INDIVIDUALES Y
COMPARATIVA CON LOS DELITOS PENALES ACTUALES Y SU REPERCUSIÓN.
CAPÍTULO 1. QUE ES EL SER, PERSONA E INDIVIDUO Y PERSONA JURÍDICA Y SU EFECTO
JURIDICO.
CAPITULO 2.- TEORIA DEL “CONFLICTO DE INTERESES”, ELEMENTOS ESENCIALES, SU MATERIA,
Y SUS REPERCUSIONES LEGALES, TEORIA DEL EQUILIBRIO ANTECEDENTE DEL DE LA JUSTICIA.
CAPÍTULO 3.- TEORIA DE LA CONDUCTA Y SUS ELEMENTOS FORMALES CARACTERISTICOS.
CAPITULO 4.- ANALISIS TECNICO/JURIDICO DE LAS DECLINACIONES INDIVIDUALES -- CONDUCTAS
ILEGALES Y SU EFECTO PARA EL DERECHO.
CAPITULO 5.- ANALISIS DEL PROCESO PENAL PRIMITIVO Y SUS CONSECUENCIAS Y SIMILITUDES
CON EL PROCESIO PENAL ACTUAL Y SUS ADELANTOS JURIDICOS.
CAPITULO 6.- PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL COMPARATIVAMENTE AL SURGIDO EN LA
PREHISTORIA COMO DERECHO PENAL PRIMITIVO.
CAPITULO 7.- TEORIA DE LA “JUSTICIA” COMO PRINCIPIO INSTRUMENTA BASICO DEL DERECHO,
ANTECEDENTE, EVOLUCIÓN, Y VARIEDAD EN LA APLICACIÓN Y SUS EFECTOS
TITULO 6.- DEFINICIÓN, CONCEPTO Y DIFERENCIAS, DE LA DISCIPLINA DENOMINADA DERECHO,
CONFIGURACÍON DE UN PROCESO JURICIAL PRIMITIVO Y DE OTRO JUDICIAL ACTUAL.

19
CAPITULO 1.- DIFERENCIAS ENTRE LOS TÉRMINOS CONCEPTO Y DEFINICIÓN, Y LA DIFICULTAD
DE LA DEFINICIÓN DE LA DISCIPLINA DENOMINADA DERECHO.
CAPITULOS 2.- TEORIA DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO DE MIGUEL REALE Y SU APORTACIÓN
TÉCNICA RELATIVA.
CAPITULO 3.- COMPLEMENTO DISTINTIVO Y ESCLARECEDOR DE LA TEORIA AL DEL DERECHO EN
SUS DIMENSIONES COMPLETAS Y DISTINTIVAS DE DICHA DISCIPLINA.
CAPITULO 4.- COMO NACE UNA LEY, UNA NORMA, UN REGLAMENTO Y UNA LEY, DE ACUERDO A
LOS PROCESOS DE INICIO, DISCUSIÓN Y AUTORIZACIÓN RELATIVAS, ESTRUCTURADOS EN LA
ORGANIZACIÓN NORMATIVA DE UN PAIS, ESTADO O NACIÓN,EN CADA CASO
CAPITULO 5.- ORIGEN DEL NACIMIENTO DE UNA LEY, REGLAMENTO, SUS DIFERENCIAS, SE
REALIZA UN ESTUDIO PREVIO DE INVESTIGACIÓN, FORMAL Y ESTRUCTURAL, CON
CIRCUNSTANCIAS PRELIMINARES, PRIORITARIAS, SECUENCIALES Y OPERATIVAS PARA VALUAR
LA EFECTIVIDAD LEGISLATIVA, SU CONGRUENCIA, INTERPRETACIÓN Y PENALIZACIÓN, FUNDADA
EXACTAMENTE EN DERCHO, OPORTUNA Y ADECUADA
CAPITULO 6.- EL PODER, SE VE SUPEDITADO AL MANEJO, INTERPRETACIÓN Y SACIÓN EN EL
DERECHO, SUS CIRCUNSTANCIAS DE LA HABILIDAD, SAGACIDAD O LA MANIOBRA DEL MÁS
FUERTE ECONOMICAMENTE O CON PODER SUPREMO.
CAPITULO 7.- VICIOS, DECLINACIONES Y CORRUPCIÓN EN LOS SISTEMAS OPERATIVOS E I
NSTITUCIONALES EN LA IMPARTICIÓN DE LA JUSTICIA A NIVEL GENERAL.
TITULO 7,- NACIMIENTO DEL REGISTRO CIVIL, DE ALGUNAS ESPECIALIDADES DE DERECHO, Y
SUS AFINIDADES, DIFERENCIAS, REPERCUSIONES Y LAS TENDENCIAS CORRUPTELARES DE
INSTITUCIONES, JUECES, MINISTERIOR PÚBLICOS, ALTOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, NEGOCIOS
CORRUPTOS, NIVELES DE DESHONETIDAD DEL SECTOR.
CAPITULO 1.- CONCEPTOS JURIDICOS QUE DAN PERSONALIDAD AL SER HUMANO,
ACTUALMENTE:
CAPITULO 2.- EVOLUCIÓN DESDE EL SER HUMANO, HASTA EL HOMBRE Y SUS ATRIBUTOS
PERSONALES.
CAPÍTULO 3.- REGISTRO CIVIL, ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL.
CAPITULO 4.- NACIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL NOMBRE PROPIO Y SU SIGNIFICACIÓN.

CAPÍTULO 5.- NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE LA FIRMA COMO SIMBOLO DE


EXTENSIÓN Y RERESENTACIÓN DE SU PERSONA.

CAPITULO 6.- NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL RECONOCIMIENTO NACIONAL Y SOCIAL DE LA


PERSONA EN LA COLECTIVIDAD Y EN LA SOCIEDAD. .
CAPITULO 7.- LA EVOLUCIÓN DE LAS INERCIAS CONDUCTUALES, SUBCEPTIBLES DE ILEGALES
DESDE LA COLECTIVIDAD PRIMITIVA, HASTA LA SOCIEDAD ACTUAL.

20
El Inicio, de alguna tarea, acción, operación, trabajo, labor, obra o compromiso filosófico sobre dos
elementos esenciales en la existencia en este mundo en los elementos naturales de composición de
nuestra realidad esencial, convergente, material del ayer, hoy y del mañana. Dichos elementos vitales,
refieren a estructuras materiales e inmateriales, y dentro de ellas surgen dos especies fundamentales, la
tierra y el hombre y en este sentido, el elementos esencial y principal que nos ocupa, ya que es el actor
principal de esta investigación que se aprecia menospreciada, sin importancia, y sin claridad plena, empero,
su propia investigación nos dará la trascedencia, ordenabilidad, regulación social, desde el control,
prevención y sanción, soportada del objetivo final leído y cumplida su finalidad y de la pauta al inteligir el
verdadero sentido, horizonte y trascedencia de la disciplina del Derecho y sus aportaciones reglamentarias
en grupos, agrupaciones, sociedades desarrolladas en la convivencia y sociedades humanas, actuales y
desde su inicio primitivo del ser humano, prehistórico, su proceso de evolución y hasta en la actividad
actual.

Título Primero. El Universo, la Tierra, la Naturaleza y el hombre, el cuerpo, la inteligencia y sus


características esenciales, atributos, facultades, carencias, naturales, su evolución innata,
analizándolos interna y externamente, y la correspondiente evolución.
El Universo, de nuestro planeta; la naturaleza; antecedente, ser humano y hasta el perfil del hombre; las
leyes universales, lo social, filosofía del perfil del hombre, su evolución, carencias, dificultades e inercias,
fortalezas, propuestas inerciales para sobrevivir en la naturaleza, las carencias circunstanciales en el
modo, tiempo, forma sobre la evolución en su Cronología.
Capítulo 1.- El Universo, La Tierra, antecedentes, reinos principales, elementos, sus propiedades básicas y
su prospecciól vivital.
El iniciar, una investigación de cualquier temática, tópico o materia es manejar muchísima información,
datos, fuentes, antecedentes, memorias, cifras, edades, etc. luego para el presente libro de investigación
fue notable la cantdad de teorías, ideas, bases jurídicas, doctrimas, principios, criterios, en materia de
derecho que se hacen problemáticos al cruzarse dos materias, la histórica y dentro de ésta la propia
jurídica, desde sus inicios, antecedentes, la génesis de sus primeros vestigios, en razón a dificultades que
ocurrían al inicio, proceso y evolución del antecedete del ser humano, de éste, que fueron la evolución
natural y sus báses del perfil del hombre actual. Esto no dará pie, para empesar desde el inicio del mismo
principio de todo, el Universo, luego al tiempo la tierra, el ser humano, hasta llegar al perfil del hombre y
culminar con un medio de control social como es el Derecho, hasta el Romano, cuna de lo jurídico y base
actual de muchos sistemas jurídicos de países latinos basados sobre los principios de este orden, régimen y
sistema legal histórico.

Bajo esta circunstancia es requirente necesariamente exponer un avance sobre el origen de todo, el
universo, su materia, nuestra galaxia y su composición, el Sol y sus planetas y satélites en forma sencilla
brevé y convicente para enteder nistro origen, ¿de donde venimos?, ¿en que estamos parados y
convivimos?, ¿cuendo nacimos como especie?, ¿nuestra historia desde el amanecer, hasta antes del
Derecho Romano?, ya incorporando información jurídica, para aportar datos e información sobre dudas
generales, como:¿Cómo hemos existido a pesar de nuestros defectos, actitudes y aptitudes, inercias
antecedentes de las causas y orígenes de la vida del hombre para hacer un exboso general, un éxodo
vivencial del antecedente del Ser Humano hasta el perfil del Hombre, como tal, como somos con
deformaciones culturales históricas y asi como se han superado. Al respecto iniciaremos con un resumen
21
muy sucinto, sintético y preciso del prestigiado científico norteamericano Carl Sagan, en un muy integrador,
y suficinte esboso, del cometario anterior, a nuestra investigación.. .

“LA TIERRA PRIMITIVA Y SU TRANSFORMACIÓN EN UN PLANETA HABITABLE: EVIDENCIAS DEL


REGISTRO GEOLOGICO: ROCAS Y MINERALES.
“Introducción
El famoso astrónomo Carl Sagan y la periodista Ann Druyan en su libro Sombras de antepasados olvidados
citan a un antiguo abad budista (Nanrei Kobori), quien dice ‘Dios es una creación del hombre. Por lo tanto,
la naturaleza de Dios no es más que un misterio poco profundo es la naturaleza del hombre’. Muchos
pueden o no estar de acuerdo con esta concepción sobre la naturaleza de Dios, pero lo real en esta
afirmación es que la naturaleza del hombre y su origen son un misterio profundo, que ha develado durante
siglos –y continúa haciéndolo– a las mentes más brillantes del planeta. El origen del hombre obviamente
está ligado al origen de la vida y, por lo tanto, al origen del universo. Si bien la ciencia ha avanzado de
manera increíble en este último siglo, apenas estamos empezando a comprender su hijo las leyes y
principios que dieron forma a este universo inmenso y, en su mayor parte, inexplorado.”

lo tanto, la naturaleza de Dios no es más que un misterio poco profundo. El misterio profundo es la natu-
raleza del hombre ” . Muchos pueden o no estar de acuerdo con esta concepción sobre la naturaleza de
Dios,
Lo que sí sabemos es que somos el resultado de millones de años de una danza evolutiva donde, a partir
del agrupamiento de unas pocas moléculas más una chispa de energía, comenzó a palpitar la vida. De ahí
hacia adelante, y en el transcurso de más de 3.500 millones de años, una cadena de acontecimientos (en
ocasiones fortuitos) controlados por leyes que apenas estamos empezando a comprender, condujo hacia
nosotros y nos dio la capacidad de preguntarnos sobre nuestro origen”.

Si pudiéramos viajar atrás en el tiempo y ver cómo era la Tierra en sus inicios, seguramente no la
reconoceríamos. Una atmósfera enrarecida y compuesta de gases nocivos para nosotros (que algunos
países están hoy tratando de evitar mediante tratados como el protocolo de Kyoto) la habrían hecho
irrespirable.”.

“Como puede verse, la Tierra no siempre fue tal cual la conocemos, ya que la naturaleza cambia y se
transforma constantemente.
Gran parte de toda esta historia está implícita en el registro geológico, las rocas. Esos aglomerados inertes
de minerales guardan los secretos sobre el origen de la Tierra y la vida y, por lo tanto, sobre otro origen. En
su interior está escrito cómo fueron transformándose una a la otra para llegar al mundo que conocemos.
Geólogos, geoquímicos, geofísicos, biólogos y paleobiólogos trabajan arduamente para desentrañar esta
historia que permanece encerrada de manera críptica en las rocas.

Las condiciones que reinaban en los inicios de la Tierra y bajo las cuales se inició la vida, no se diferencian
demasiado de las condiciones actualmente reinantes en otros planetas de nuestro sistema solar o de otros
sistemas solares de nuestra galaxia y que consideramos “deshabitados”. De ahí que surja la deducción
obligada: si las condiciones que dieron origen a la vida en la Tierra pueden darse en otros rincones del
Universo; entonces, la vida sería más común de lo que imaginamos.”

“El Origen del Universo y nuestro Sistema Solar


¿Cuándo y cómo se originó el universo?
22
Las teorías cosmológicas modernas mencionan que el universo se inició hace aproximadamente unos
12.000 - 13.500 millones de años (12-13.5 Ga = Giga años donde 1 Giga = 10 9 ), en una gigantesca
explosión conocida como Big Bang, a partir de un punto infinitamente pequeño donde toda la masa y
energía del universo se hallaba concentrada, y se denomina singularidad” xxx
De esa explosión se inicia el tiempo, se genera la materia y las fuerzas fundamentales de la naturaleza; el
universo comienza a expandirse y empieza a existir como tal”.
“…el universo, se habrían iniciado en varias etapas durante el Big Bang y con posterioridad a él, en un
proceso denominado núcleo-síntesis, origen del universo a partir del Big Band”.
“El sol y los planetas de nuestro sistema solar se habrían formado a partir de una nube de gas y polvo
incandescente, de forma irregular, que rotaba lentamente en este universo en continua expansión. Esta
hipótesis es conocida como Teoría Nebular…”
Si bien la mayor parte de la masa de la nebulosa original se fue concentrada en este Sol en nacimiento, una
nube de gas y polvo conocida como nebulosa solar se fueron rodeando al sol. La nebulosa solar rotaba y
seguía achatándose y aproximándose más a la forma de un disco. A medida que se enfriaba, los gases
comenzaban a condensarse, y se transformaban a sus fases líquidas y sólidas. La gravedad comenzó a
atraer las partículas de polvo y material en condensación, que empezaron a colisionar entre sí, se
aglomeraron y formaron cuerpos de unos pocos kilómetros, conocidos como planetesimales”.

“Luego de numerosas colisiones, los planetesimales fueron agregándose aún más para conformar cuerpos
de mayor masa y con órbitas definidas, finalmente constituyeron los ocho planetas que hoy vemos en
nuestro sistema solar (exceptuando Plutón). Fue un momento realmente caótico en la historia temprana de
nuestra Tierra.”

“Los planetas externos, aunque hechos de núcleos rocosos, se encuentran compuestos principalmente por
hidrógeno, helio y otros elementos livianos remanentes de la nebulosa original. Según cálculos teóricos,
todo este proceso de conformación del sistema solar habría llevado poco más de 100 millones de años (Ma)
y habría existido hace aproximadamente 4.56 Ga (que es la edad de los meteoritos más antiguos
conocidos)."
planetas internos, cercanos al Sol: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, conocidos como planetas “terres-

La estructura externa e interna de la Tierra”


El impacto del cuerpo que dio origen a la Luna habría producido fusión a gran escala, donde probablemente
entre 35% y 60% de la tierra se fundió formando una capa externa de magma (roca fundida) de cientos de
km de espesor que algunos denominan océano de magna. El interior de la tierra también habría adquirido
altas temperaturas y una consistencia viscosa; entonces los diferentes componentes (minerales) que la
conformaban comenzaron a segregarse. Se separaron según sus densidades relativas y migraron, los más
pesados hacia el interior y los más livianos hacia regiones externas, bajo la acción de la fuerza de
gravedad. Los componentes que se acumularon en la región superficial pudieron radiar parte de su calor, lo
que condujo al paulatino enfriamiento y solidificación, y se formó una corteza externa sólida.”

Este proceso gradualmente condujo a la formación de un planeta con un interior separado en capas
concéntricas, con propiedades físicas y químicas diferentes y denominadas (desde la más interna a la más
externa): núcleo interno, núcleo externo, manto y corteza”.

23
Cap as in tern as d e la Tierra.
Superficie

Corteza

Manto Superi or

Manto

Nucl eo Externo

Nucl eo Interno.

Superfi cie S. Del Ol mo

Núcleo: Tiene un espesor de 3 400 km, compuesto principalmente de hierro y níquel. El núcleo externo es
líquido, mientras interno es sólido debido a las altas presiones que existen en a esa profundidad.”

Manto: Con un espesor de 3 000 km, es rico en hierro y magnesio y compuesto por silicatos ferro-
magnesianos, donde minerales como olivino y piroxenos son dominantes (rocas ultramáficas).”

Corteza: Hay dos tipos de corteza, la oceánica y la continental. Éstas presentan notables diferencias, ya sea
desde el punto de vista composicional y de sus propiedades físicas, como así también en el espesor
promedio que presentan. La corteza oceánica es más densa, de composición básica (máfica), rica en
silicatos ferro-magnesianos y tienen un espesor promedio de 6 km; mientras que la corteza continental es
menos densa, de composición ácida (félsica, con promedio de aluminosilicatos ricos en sodio y potasio y un
espesor promedio de 35 a 40 km (pudiendo alcanzar 70 km en regiones montañosas).”
Haciendo una radiografia de la corteza de la tierra se observarian sus captas como se presenta en el
siguiente cuadro sinóptico, siguiente:
Es tr u tu r a d e l a Ti er r a < fi g u r a 2 a.- > es tr u c t u r a i n ter n a

Exó s fer a
Te r mo s fer a
M es o s fer a Estucturas Externas
Es tr as to s fer a
Tr o s to s fer a Capas de la Tierra < Internas >
Superficie
Co r t eza
M an to Su p er i o r
Man to
Nu c l eo Exter n o
Nu c l eo In ter n o El Centro

Es preciso y digno incluir este cuadro sinóptico de como se integra, estructura y armoniza el grafico de la
composición de la tierra, en sus cuatro diversas capas, ya que casualmente en sentido inverso, y quizá
predispuesto y significativo nos imagina de inmediato la imagen de esa máxima cita de la Piramide de Hans
Kelsen referida a la piramide de las normas jurídicas, en que guardan ambas pirámides, un orden, una
jerarquización, y conforman una estructura en sus diversas causas y efectos respectivos; y siguiendo el
dato de Carl Sagan, precisa que:”…, mediante la utilización de velocidades de propagación de ondas
24
sísmicas que viajan a través del interior de la tierra, se ha podido determinar su estructura interna. De esta
forma se pueden distinguir una serie de interfaces (discontinuidades) que corresponde a los límites entre
núcleo, manto y corteza. También, mediante la geofísica experimental, se pudo deducir la composición
química y propiedades físicas que tienen cada una de las regiones del interior terrestre. Se diferencias,
desde la región interna hacia la externa” xxx

El término especifico de universo, en estremo de su definición genérica, es todo lo que ha existido, existe y
existirá desde el inicio hasta por y para siempre concluya, es avansar en el infinito del tiempo en y de, este
mundo; es el inicio (que no sabemos cuándo fue realmente, con exactitud cientifica), al tiempo actual y
hasta donde concluya, (y desconocemos cuándo sucederá esto); en lo material e inmaterial, del hombre,
de los que vivieron, viven y vivirán, posteriormente…por siempre).¿Que nos depara el destino?, no
sabemos es incierto, indeterminado vivital e indefinido, empero, estamos aquí, luchando permanentemente
para poder seguir labrando, esquivando, superando, solucionando y sancionando a esa gran dimensión de
conductas que se hieren a si mismos, y lo repercuten a los demás aun con la presencia de un Derecho ya
con aproximadamente 2,540 a.C. de antigüedad y no se endereza una línea qye a favorecido al mas fuerte,
hábil o sagas, o aprovechando circunstancias al que se benefia con el menor esfuerzo y gana u obtiene lo
deseado, casi sin ganárselo a nivel individual, empero, subsiste y con mayor frecuencia de lo que pensamos
la ventaja de los grandes negocios, comercios e industrias ganando lo indecible, lo ininmaginable y
contaminándonos de grasa, azúcar, sal, endulzantes, conservadores e insecticidas, empero están y han
perjudica do a la gran población mundo y no les han cobrado penalmente sus desvíos, ilegalidades, incluso
en muchas muertes por dicha causa letal, a un pequeño nucleo de personal industrial al número de
comensales, y quien se ha pronunciado contral estas industrias y comercios internacionales, ilegales.
¿Adonde esta el Derecho en el mundo terrestre? < Chi lo sa? > -traducción ¿Quien lo sabe? .

Materialmente el universo comprende todo lo que…”ha sido”, “es”, y “será”, el ayer, el ahora y el futuro en
forma genérica, simplemente. Empero trasciende desde lo más insignificante, diminuto o pequeño (materia
nuclear) hasta lo más grande, sublime o inmenso del Celene, una galaxia, un sistema, etc. desde el mundo
invisible de las partículas que constituyen nuestros cuerpos hasta las grandes galaxias formadas por
millones y millones de estrellas, sus planetas y satélites. Todo es, lo que ha sido y lo que será, materia,
energía, movimiento, luz, obscuridad, visible o inisible. Eso, simple y llanamente comprende que es el
Universo; por decir así: “Un verso infinito.”

La palabra "verso" deriva del latín versus y significa "hilera", "línea" o "surco que da la vuelta", haciendo
referencia a los renglones sucesivos que forman un poema. Es comparativamente semejante a los sistemas
planetarios que se suman precisamente en forma grupal y su movimiento en ruta elíptica alrededor de su
sol. Internet xx
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Xxx.https://www.researchgate.net/publication/
269872103_La_Tierra_primitiva_y_su_transformacion_en_un_planeta_amigable_evidencias_del_registro_g
eologico_rocas_y_minerales
Su composición materialmente está relacionada con planetas, satélites, cometas, osteolitos, agrupados en
grandes galaxias, sistemas de planetas, etc., que guardan movimiento, energía, un sistema y equilibrio
coordinado mediante un orden particular en cada una de éstas, y en conjunto, cada sistema guarda un
25
orden sideral muy complejo, aún no entendido completamente por la ciencia actual, que es nuestro
universo. Empero, ese ordenamiento, sistemático, estructural, integral y perfecto permanente ha nacido,
permanece por los siglos de los siglos, hasta ahora y ha sido, es, y hasta donde nuestro conociminto actual
ha llegado, es una ley universal, esencial e integral de su existencia, de aquel..

El Universo está compuesto por el espacio sideral y éste, por galaxias y sistemas solares el tiempo con la
eternidad desde un marco infinitesimal a otro ultra continental, súper-grande e inimaginable, abarca y se
desarrolla sublimemente en su interior, la inmensidad, …su grandiosidad de todo aquello que se compone,
existe, infinitivamente desde siempre, es decir, contiene todos los tipos de materias, planetas, sistemas o
galaxias su energía, la luz, estrellas, los satélites y otros objetos celestes, incluso, forman parte sus leyes
universales y las constantes rutinas que los gobiernan. Por ello, el Universo es difícil de explicar o medir, ya
que éste, es el infinito, no tiene límites, ni inicio, ni final hasta donde se ha descubierto, es inmenso, ¿pero
que hay hoy y que habrá despues?, -- se desconocen sus límites de tiempo y espacio--, actualmente en la
ciencia.no se llega a identificarse sus dimensiones, límites y representan complejidades inalcanzables
actualmente.

Quiero dejar plasmado, aplicando algunas bases de la lógica que en el contexto integral del Universo, son
evidentes su acotamiento conceptual y teorico /científico que ha tenido, tiene y seguramente tendrá,
fórmulas científicas explicativas que le rodean, desde su origen, materia, actividad, fenomenología integral,
estructural y descriptiva, que nos aclararán al tiempo, sus circunstancias, modo, tiempo y forma; sin entrar
en detalles la regla suprema que envuelva el principio esencial, mágico es el “orden universal” y su
concepción propia de lo macrosublime, inmenso a la imaginación humana, de: …¿Cómo se originó? ¿qué
es? y ¿Qué le depara al universo celeste?, donde en ese intermesso, apareció un planeta singular,
grandioso, e insuperable, en nuestro resinto ambiental de convivencia, singular como es, el planeta tierra.

Capitulo 2. El planeta Tierra, antecedentes, propiedades básicas y su propección vivital, para el hombre
sus fórmulas científicas y las dimensiones, problemáticas y panoramas de visión nueva.

“El planeta tierra forma parte de unos de los brazos espirales de la Via Láctea (llamado el brazo de Orión
el cual esta alrededor de 2/3 partes del camino desde el centro de la galaxia. Nosotros somos parte del
Sistema Solar—un grupo de nueve planetas, asícomo de numerosos cometas y asteroides que orbitan al
Sol.” Internet

“La Tierra, el planeta que habitamos, forma parte del Sistema Solar, que está formado por el sol; los
planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Jupiter, Saturno, Urano, Neptuno y PIutón; estos giran a su
alrededor siguiendo un curso Ilamado órbita, además de otros astros de menor tamaño como asteroides,
cometas y meteoritos”. Dicha ruta de los planetas es en forma elíptica dependiendo de la distancia de cada
planeta, asi como el tamaño del mismo.íInternet .

En la tierra al igual que en el Universo su transformación desde el origen, su evolución primaria, se


construyó mediante procesos gecon sus sistemas planetarios y sus soles, por procesos de evolución y su
avance al tiempo y en la forma, en una serie de variedades de materias orgánicas e inorgánicas, visibles y/o

26
invisibles que, al decir del filosofo Daniel Márquez Muro, en su libro Logíca, la evoluión de las materias
inermes y vivas la presenta como sigue: “Clasificación de los seres. Si damos una mirada de conjunto al
Universo, en una gran división:

Reino Mineral. Seres inorganicos


Reino Vegetal, y Seres organicos
Reino Animal Seres organicos” xx

Xx LOGICA DEL FILOSOFO DANIEL MARQUEZ MURO ED COPYRIGHT 1965 E.C.L.A.S.A pags 2 – 3.
Los meriales existentes que componen en forma integral el universo son muchos, pero para clasificarlos en
forma general, adicionalmente a la expuesta inmdiantamente anterior a este comentario, se pueden
separar dos grandes grupos según su estado de existencia, en aquellos que poseen ciclos de la vida y
aquellos que no lo tienen, considerando que los primeros tienen una energía natural propiciada por la fuerza
del Sol en nuestro sistema planetario, y expondremos las caracteristicas y esencia de los dos tipos de
materia existente en general en el Universo y particulrmente en nuestro planeta, como se observa en el
cuadro, siguiente:

Materiales en el Universo del Ser y la Cosa, con ciclo de la Vida o no.


Vida Orgánico ES Ser Auto Ciclo de la Vida
Auto movibles
Estado de
Existencia

Material Innorgánico ESTA Cosa No tienen Autociclo


S. Del Olmo. Inmoviles

Así también, particularizando la visualización en otro orden la constitución de la tierra según, Carl Sagan,
agrega lo siguiente:“La tierra está constituida estructuralmente por tres elementos físicos:básicos la
litosfera (elemento sólido), la hidrosfera (elemento líquido) y la atmósfera (elemento gaseoso) y la
combinación de estos tres elementos es la que surge y hace posible la vida en nuestro planeta”.xx Sea: en
orden de secuencia el interior de la propia tierra, la hidrósfera es --la dimensión del agua del mar – y .la
atmósfera, el aire y gases que rodean en su globo terraqueo.

“La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua circula continuamente de unos lugares a
otros, cambiando su estado físico, en una sucesión cíclica de procesos que constituyen el denominado ciclo
hidrológico, el cual es la causa fundamental de la constante transformación de la superficie terrestre.”
Internet

La evolución natural del planeta denominado Tierra, tuvo un proceso fisico/calorífico de ser ardiente y
evolucionando en movimiento rotativo permanente para luego ejercer desprendimientos de partes de su
maza y lanzándola incadescente en el Big Band y que se fue transformado hasta posicionarse como se
27
presenta ya más permanentemente fría en este planeta, como se observa en la siguiente grafica figurativa
de su proceso de enfriamiento, despues de aproximadamente 12,000 – 13,500 millons de años, como se
observa en el siguiente cuadro:

Evolución del inicio, proceso calorico e inframiento de la tierra

Inicialmente muy Actualmente Inicialmente Actualmente


caliente demasiado caliente demasiado frio demasiado frio

Venus, habría ocupado una situación favorabla


en los inicios del sistema solatr, pero ahora se -
encuentra demasiado cerca del sol para permitir
existencia de agua liquida (1 a 100 g) y de la vida
CADA VEZ MAS BRILLANTE S. Del Ol m o.

Como resumen final, se observa como ese principio esencial del orden, repercute en el universo en forma
macro, desde el origen, proceso, generación y desarrollo del movimiento, generación de la esploción
gigantesca y posteriormente el enfriamiento pausado generando sistemas planetarios con su sol
especialmente en nuestro Planeta Tierra; y replicado particularmente en todos nuestros actos humanos,
porque éste, es una réplica de ese prinipio en y de, nuestras actividades normales, ordinarias e incluso
superfluas, representan y nos invoca a la seguridad, la cohesión natural en todas las actividades que realiza
el hombre ,-es un orden -en su quehacer normal de su vida ordinaria desde sus primeras manifestaciones
en el amanecer del ser humano en este planeta Tierra, pero inicia sin una cultura evolutiva, racional,
práctica y lógica que como todo en la vida, en particular debe tener, hacer y resolver problemas y más
problemas, que orillan hacia un final,… inexorable, ineludible y si no realizas inercias vitales, fatales y por el
contrario , pudiendio ser hasta promisorio.

Ya más consolidada la evolución de la tierra, despues de muchos millones de años, constituido el planeta,
en un gran mar, y la tierra se fu enfriando, se inicio el proceso de formación animales celulares hasta
despues de tantos años diluvianos que invadieron siglos despues la tierra, formándose los animales
prehistóricos en una evolución bastante conbulcionda a efecto de dar un panorama se ofrecen lista de
animales y años en que aparecieron, como sigue:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Como naturaleza denominamos todo aquello que se ha formado de manera espontánea en el planeta


Tierra. En este sentido, forman parte de la naturaleza todos los organismos vivos que habitaron y aquellos
que están actualmente en el planeta (total de animales, plantas y organimos celulares), y todas las
sustancias materiales y minerales (agua, tierra, hierro, viento, metales, etc.)

En el amanecer de la historia y cronología del hombre, un principio que le valió (en orden de importancia)
fue entender su ser, esencia corporal, sus facultades físicas, motoras y sobretodo mentales, actividades,
movimientos en eventos que desde el inicio del pie los àrbole, luego de muchos siglos, ya en la tierra, debió
sentir, conocerse, mantener su cuerpo y detectar, visualizar, conocer y disfrutar de su entorno, para tratar
28
de satisfacer sus necesidades alimenticias, fisiológicas, cultura y actividades secundarias para conservar su
existencia, lo mejor posible, es decir, el periodo sustancial de conocimiento, adaptación y aprovechamiento
de su entorno, en todos los aspectos vitales de su vida y en general, conservar y mantenerse con vida y
sacar provecho de esa interrelación de la naturaleza con el hombre, en este mundo tan exitante y muchas
veces enigmatico. Resumiendo ese amanecer del hombre, inició su conocimiento, adaptación y
aprovechamiento de los insumos vitales, bàsicos y necesarios de su actividad individual respecto de su vida
en la y a la, tierra, lo cual se fue concertando paulatinamente y fue surgiendo, avanzando y complegisando
al devenir los miles de siglos y se fue concentrando en forma paulatina, en procesos de
conocimiento/capacitaiòn/experimentación en forma muy pausada, pero convergente hacia ir sobrellevando
lo màs urgente a lo menos importante, solucionar sus problemáticas básicas y prioritarias, alimenticios,
fisiológicos, físicos, naturales etc., que lo llevaron a conocerse, individualmente en forma externa, su cuerpo
y sus facultades, suentorno natural, y como conseguir alimentos, vestirse, resguardarse del peligro, que al
tiempo fue generando su evolución mental y mayores conocimientos, de adaptación, reparación,
superación, e innovación, reculando en el mejoramiento vital del ser humano, en los siguientes aspectos:

a.- Conocimiento de su cuerpo, la existencia, de lo exterior luego de tiempo en lo interior.


b.- Conseguir y cuidar su alimentación desde saber dónde, en que tiempo y hasta el degustarla
c.. Cuidarse de los riesgos de la vida, de la naturaleza y de la competencia de sus semejantes.
d.- Evolucionar práctica y culturalmente para poderse desenvolverse en problemas del día a día.

Al iniciar una labor humana cualquiera sea o que realice o se formalice, desde un tiempo inmemorial,
siempre ha sido difícil, complicado y hasta muy complejo, en ciertos eventos, asuntos o casos, y si a ello le
agregamos la dificultad de no tener, conseguir ni obtener certeza, confianza en pruebas sobre la cronología
del universo, de la vía latea, la tierra y finalmente del amanecer del Hombre y su propia evolución desde la
pisa de su planta en la tierra, en la que se carece o se tienen mínimas pruebas, o simplemente obtener el
rango y temporalidad cercana de certeza antigüedad real, aún con el avance científico actual, ello nos
presenta u panorama de difícil exposición, investigación y resultados ‘a priori´, empero ésta, renueva la
inquietud cultural que se expondrá en el presente trabajo.
La pequeña introducción expuesta, nos valida y nos convalida las dificultades realizar la ´resente
investigación y soportar con pruebas suficientes y confiables, para afirmar las diversas aventuras históricas
que sufrió, luchó y en que se adaptó el ser humano al nuevo perfil del hombre actual, versus la naturaleza
antigua en un ambiente de un lejano tiempo, rudo, lento, inmenso y tumultuoso ayer, persistente, disímbolo,
polarizado y complejo al tiempo actual, efectos de una embrionario cultural y un incipiente panorama muy
desalentador, de prioridades básicas en la alimentación, conseguirla y degustarla, conseguir agua, y
beberla, indumentaria para vestirse, por así exponer una problemática rápida de las dificultades para vivir y
más… sobrevivir. Luego el panorama de materia jurídico y el entorno con el Derecho, no se vislumbrava, ni
se pensaba, en él, luego el devenir era sobrio a y para, la humanidad prehistórica; empero como todo en la
vida surge, en las necesidades, condiciones y expectativas que se requieren cuando es necesario, urgente
o vital y es cuando germina esa convergencia natural en él hombre, y cambia su mentalidad para disipar,
mejorar, superar necesidades prioritarias, básicas y superfluas y/o resolver sus escaseces de todo, y que le
daban vida, mediantes sus inercias y con ello, seguía su convivencia: primitiva. convergente, disolutiva y
resolutiva, permanentes.
29
Leyes que rigen el Universo.
Existen diversas leyes, teorías o principios derivados de tantas concurrentes ciencia.s que le dan
respuestas a la serie de fenómenos que irrumpen en el universo, la tierra, que nos da pie para conocer y
reconocer de mejor manera la y su forma de operar, las circunsancias, la metofología y fórmulas científicas
que se ha ido descubriendo paulatinamente en el transcurso de la historia, etc. que ayudan, aclarán
fenómenos que despertaron, evolucionaron y transcurieron hasta dilucidar problemáticas no inteligibles o no
enendibles , hasta el arribar a su resultado completo y dar, precisar y demostrar respuestas mediante
formulas científicas demostrables y descubriendose paulatibamente, en el tiempo.

1.3 Principios Universales de conocimiento general, aplicables al Derecho.

El conocimiento del ser humano a la distancia milenaria del hombre, como perfil de características
evolucionadas hasta las actuales, su fisonomía integral se ha forjado en base a sacrificios, buscando
respuestas y surgiendo otras respuestas del ser humano a su origen, de circunstancias, problemáticas y la
evolución pausadamente lenta, pero permanente,en base a reacciones intuitivas, escaza técnica,
experiencia transmitida por vía de la herencia, al principio, empero cada siglo se ha revolucionado en base
a la pragmática de problemas/soluciones rápidas y certeras, que no fueron sistematizadas a fórmulas
científicas, sino al tiempo que al paso del tiempo fueron forjando avances científicos, que fueron traducidos
en un avance tecnológico, en la medida exigente en la noche del ser humano, ayer, hasta el hombre actual,
lográndose avances con cambios lentos en la ciencia y sus efectos tecnológicos y ello derivó en que
pasando muchos años y siglos se trasmitieron por la herencia de la imitación y poder aprender a pensar
/razonar/decidir y que en tiempos posteriores el individuo, debió aprender en base a la experiencia lograda,
transmitida en apoyo de la imprenta en libros ya concentrado avance en otra forma, leyendo esa
experiencia obtenida, generando la transmisión de la cultura, avances técnicos, la cultura y la ciencia,
primero por tradición propia y heredada de las familias, luego de seres humanos que antecedieron,
labrándose una cadena de progresos lentos, acumulándose y generando conocimientos por boca a boca,
por la costumbre, hasta que se empezó a sistematizar el conocimiento e identificarlo como científico,
inventando el método científico que validó, las experiencias de las personas más aptas y conocedoras
avezadas, conocedoras de una técnica, temática o un hecho y circunstancia por aclarar, avanza la ciencia a
sabiendas que se podía repetir la problemática y resultados, desconociendo las causas y otras los efectos,
para ello, se inició al formularse una investigación científica, contenida en base a ciertas etapas para
resolver un problema (Percepción de una dificultad, identificación y definición del problema, soluciones para
solución, deducción de las consecuencias soluciones propuestas y verificación de las hipótesis mediante la
acción), para con ello, avanzar, hallando la solución más confiable para el problema.

“Desde un principio, no se desarrollaron las ciencias como entidades independientes; aun entre los griegos
hubo costumbre de agrupar a las formas del saber bajo un mismo concepto, el de <inclinación a la
sabiduría>, que etimológicamente es el significado de filosofía; de modo que al comienzo de la cultura
griega todo el comportamiento se consideraba como fruto de la filosofía y sólo hasta Platón alcanzó el rango
de saber sistemático, superando la mera inclinación a poseerlo. Ahora bien, cuando la filosofía convirtióse
en conocimiento auténtico, propendió a ser de carácter universal y a extenderse sobre todos los objetos. Tal
pretensión se ha mantenido invariable, conservando el deseo de llegar al conocimiento universal, no
obstante los diversos grados de particularización que han adquirido las formas específicas del saber.”30

30
“La filosofía puede ser definida como la sabiduría universal, si se quiere, como la pretensión de obtenerla,
puesto que ningún conocimiento es absolutamente universal”31. Empero, se quiere dejar sentado que
existen principios básicos universales, que rondan y están presentes en todas las disciplinas de la ciencia y
que por su relevancia deberán formar parte en forma general de ésta, y que están integrados en estos
principios -
--------------------------------------------------------------------
30 . Principios de Filosofía de Miguel Bueno.- Editorial Patria, S. A. México1980. Entre Págs. 14 y 15
31 . Principios de Filosofía de Migue Bueno. Opus Cit. Pág.15, Tercer párrafo.
universales dentro de la filosofía, por sus concepciones y definiciones integradas en las ciencias en forma
particular e independiente y basadas a su contenido y estructura convencional, empero forman parte de
aquellos principios universales siguiendo un principio de orden, sistemático, integral, jerrquico y hasta
lógico, acompañado en su acontecer, definición y reflexión, científicas, en cada disciplina, los cuales se
relacionan, a continuación:

1.- Universo de lo visible y lo invisible, en un mandato superior de forma, esencial corporal y somático que
compone el “Orden Cósmico”, en que todo posee una base a condiciones elementales precisamente
basadas en <un orden>, en un tiempo, lugar, forma y modo, conjuntándose todo lo que existió, existe y
existirá, del pasado, al presente y el futuro, respectivamente.

2.- Toda materia en el universo, asocia en general su constitución inmaterial: a una masa, con volumen y
peso, con distintas propiedades principales de ser: líquido, sólido y gaseoso y que están sujetos a estadios
de transformación: del inicio, un proceso y un final.

3.- Toda la materia o lo inmaterial en el universo está inmerso indefectiblemente a una causa inicial, un
proceso, desarrollo y seguidamente a un efecto final y éste será el principio de otro ciclo, que es
consecuencia de otra causa y para otro fin, así… por los siglos de los siglos.

4.-La realidad objetiva, en el universo es una causa eficiente en un estado latente, cambiante o permanente,
pero sigue teniendo inercia de movimiento, despacio o rápido, y seguirá removiéndose por siempre.

5.-La estructura del Universo su esencia está constituida por la naturaleza de una realidad eficiente,
suficiente y plural de elementos orgánicos e inorgánicos dispersados en el espacio sideral, su hábitat
individual se tipifica en un mundo único, completo, complejo y visible en planetas, astros, galaxias, sistemas
que se componen al mismo, de un pretérito, lo actual y de un futuro intemporal.

6.-Todo proceso universal, se conoce por sus métodos científicos analíticos, sus métodos, y definiciones
concluyentes, precisas y determinantes en el movimiento ordenado, latente, completo e uniforme del cielo
universal.

7.-El mundo que integra el universo, se compone de materia, y su base se estructura en tres dimensiones:
de -largo, ancho y profundidad-, como se componen los seres vivos animados e Inanimados que gravitan
en el contenido de grandes leyes universales (la Gravitación Universal, Rotación de Planetas, Teoría del
Movimiento, la Velocidad de la Luz, la Expansión Cósmica, etc.)

8.- El hombre es un “ser”, único, universal e irrepetible que adicionalmente posee, tipología y características
identificadoras personales que lo hacen ser un “ser individual”, empero distinguiéndose de los animales
31
como: un -ser superior y pensante, sus experiencias de generaciones que le antecedieron le sirven de
experiencia, tiene cerebro, piensa, estudia, razona, se ríe de él mismo, analiza el pasado, tiene memoria,
en el presente: planea, prevé, organiza, determina, decide, evoluciona conscientemente, evalúa errores, se
emociona si llega a metas difíciles en su vida, etc.

9.- Del Internet, se obtiene la definición de “hombre”, y se consigue la atribuida del filósofo griego
Aristóteles al mencionar que es: un “animal político,… que habla”32, distinguiéndose del genérico.

Es de comentarse que la pretensión del hombre ha sido el de lograr la universalidad del conocimiento
humano, y es de encomiable esfuerzo, proyecto y dedicación, así como transparencia científica, el
proponer fórmulas que dan pie a la máxima científica y demuestran la evolución del hombre y exponen el
avance
universal y dan otra visión panorámica y referencial del avance histórico del Ser Humano; por lo que es vital
encontrar actualmente formularios que den claridad, transparencia y certidumbre de los acontecimientos
científicos y humanísticos .

El ser humano se enfrentó desde su primera instancia, en la tierra a problemáticas de vida, riegos de morir
permanentes en contra de su vida, de alimentación y agua, vestirse y lugar para dormir, etc. para soportar
sobrevivir su vida y la del colectivo, empero tuvo que sobrellevar y ingénienselas para sobrevivir, lo que
hizo que el ser humano fuera más inteligente que los demás animales inferiores, y solventarse sus
necesidades, haciendo obligatorio que se superar día con día, siendo más practico en sus rutinas y en el
uso de su mente, mejorando sus pensamientos y razonamientos, en toma de decisiones bien diseñadas y
con amplia cobertura de concluir lo proyectado y en los términos convenidos de acuerdo a una realidad,
objetiva, directa, vinculante y necesaria.
En términos ya concretos y específicos hablando de leyes, teorías o principios científicos concretos filiales a
ciencias, que se han desarrollado a la fecha, sobresaln por su importancia existencial y/o beneficio
propiamente científico, se relacionan “las 10 teorías y leyes científicas que, a nuestro parecer, han sido más
importantes para el desarrollo de muchas ciencias como la física, la química, la biología o las matemáticas:”
------------------------------------------------------------------
32 . De Internet del día 20_agosto_2018 pendiente
La teoría del Big Bang o la creación del mundo según la ciencia.
La ley de Hubble de la expansión cósmica
Las leyes de Kepler de movimiento planetario
La ley de Newton de la Gravitación Universal
La teoría de la Evolución por selección natural de Darwin.
La teoría de la relatividad de Einstein.
Las leyes de la termodinámica
El principio de flotabilidad de Arquímedes
El principio de incertidumbre de Heisenberg
Las leyes del movimiento de Newton” xxx internet.

Cabe apuntar, que es enunciativa la relación anterior, de la 10 teorias y leyes más importantes hasta en la
actualidad. De manera integral, se relacionan y analízan las principales teorías, que acaparan la visión

32
natural científica de los estudiosos, pero que no son de la expectativa, ni temática ni analítica de la
exposición del presente libro de Derecho.

Capítulo 1.4.- La Naturaleza su evolución en la dimensión material, elementos y las propiedades


subsecuentes así como el surgimiento de los seres vivos.

La naturaleza ha evolucionado mediante procesos geológicos, químicos, físicos y biológicos, desde la


integraron del magma incadecente, nucleo interno y externo enfiado, las placas teutónicas solificadas ya
enfriadas y la corteza terrestre, que empezó a formar capas de lo es la tierra, incorporándose el agua ya
enfriandose más el planeta, y despues de otros tantos millones de años empieza a vegetar el mundo, para
posteriormente surgan los animales prehistóricos en el agua unicelulares, y mucho tiempo despues nacen,
se desarrollan en el agua los primeros organimos, que fueron desarrollándose y luego se vuelven anfibios
pasando despues a vivir en la tierra, que a su desarriollo surgen grandes animales prehistóricos, y mucho
tiempo posterior, nace el mono, (entre 65 a 40 millones), del Primate y primer antecedente, y posterior
especie denominada: Ser Humano, actor vital y sujeto básico del desarrollo de la presente investigación en
materia histórica y básica, fundamentalmente jurídica.

El antecedente del Pre Ser humano, por sus condiciones físico/naturales careciendo del razonamiento su
comportamiento era más bien rudimental, y sus manifestaciones se componían de reacciones ,
La naturaleza de la tierra según los sabios conocimientos de los antiguos griegos, se identificaba
singularmente en cuatro elementos esenciales (Tierra, Agua, Aire y Fuego) empero le adionaban, por cierto
cuatro aristas intermedias que mediaban los extremos de cada una de las propiedades equidistantes de los
principales de cada uno de ellos (apuntandolos con su contrario) desde lo Caliente a frio y Seco a Humedo),
y si se observa detenidamente se vinculan los dos cruces, distinguen los contrastes de seco a húmedo y
caliente a frio, que fueron agregados, como se distigue en el siguiente cuadro adjuntado:
Cu atro elemento s b ásico s d e lo s Griegos
Fu eg o

Cal i en te Seco

Aire Tierra

Hu med o Fr i o

Ag ua
Elab o ró : S.D.O

“En la cultura occidental, el origen de la teoría de los cuatro elementos se encuentra en los filósofos


presocráticos y perduró a través de la Edad Media hasta el Renacimiento, influyendo profundamente en la
cultura y el pensamiento europeo”. Y en otro horizonte, se presenta lo siguiente:
“La India y Japón añadían un quinto elemento invisible, el éter.[cita requerida] China por su parte enunciaba
elementos ligeramente diferentes y todavía usados en la medicina china tradicional: tierra, agua,
fuego, metal y madera, entendidos más como diferentes tipos de energía en un estado de constante
interacción y flujo entre unos y otros, en oposición a la noción occidental que los relaciona con las diferentes
33
manifestaciones de la materia.” XX . Y ello, nos indica que un nuevo ser surgiría e impactaría la vida de la
naturaleza, al encontrarse la vegetación, los animales y entre éstos, el antecedente del ser humano, el <
Primate > quien tiene una antigüedad de 65 millones de años aproximadamente

Ya nacido el planeta fue evolucionando paulatinamente en millones de años, surgiendo los primeros planos
u horizontes de la vegetación, para otros millones de años surgieran seres vivos unicelulares y
posteriormente los animales prehistóricos, y surge el primer original del antecedente del hombre, primigenio
huésped natural en este planeta.

LA NATURALEZA

La Naturaleza que está estructurada en la tierra, se forma básicamente por tres dimensiones distintivas que
se fueron formando paulatinamente desde el Big Bang, hasta irse enfriando. La tierra está formada por
tres elementos físicos básicos: la litosfera (elemento sólido), la hidrosfera (elemento líquido) y la atmósfera
(elemento gaseoso). La combinación esencial mezclada de estos tres elementos es la que hace posible la
vida en nuestro planeta: Tierra, desde los materiales géneticos, y el aire que respiramos condesan eso que
llamamos …la vida.

Diriamos con simpleza razonanda, que el movimiento, es evidencia de la vida, como premisa general en
términos absolutos de la materia.

Ahora presentamos una simpleza que nos proyecta al reprentar lo que es nuestro hábitat, de vida, que no
por serlo como es, nos maravilla su significado filosófico, del mar, su transparencia, sus, aromas, su baja
viscocidad y su significado vital en el hombre y su importante retrospectiva, sin igual por siempre y para
siempre.

ATMOSFERA

LITOSFERA

HIDROSFERA S Del Olmo

34
La Hidrosfera es toda la dimensión total que llena el planeta de agua, el mar, lagunas lagos ríos,
etc. La Atmósfera comprende todas las capas que envuelven la tierra en su parte superior, y la
Litosfera corresponde a toda la parte superior que sobresale en su parte terrestre que
corresponden a los seis continentes Asia, Europa, África América, Australia y Antartida

¿Qué es la naturaleza? Tal concepto comprende todo aquello que ha surgido y formado parte de manera
espontánea y singular en nuestro planeta Tierra. Luego, forman parte integrante de la naturaleza todos los
organismos vivos e inorgánicos que surgieron, habitan desde el inicio del planeta (animales y plantas),
todas las sustancias materiales y minerales (agua, tierra, metales, sustancias, hierro, rocas, etc.) y todos los
procesos propios del planeta (fenómenos meteorológicos, movimiento de placas tectónicas, cambios de
clima, temperatura, lluvias, temporales, ciclones, temblores, huracanes, etc.).

Existe otro concepto paralelo -- la Ecología que es la ciencia que se encarga de estudiar cómo el conjunto
de elementos esenciales que procedían de y en, la naturaleza, entre sí manteniendo un equilibrio armónico
interafectado en sus propios elementos, y que se rige por las leyes de la naturaleza.

Además, se puede designar a la naturaleza como el conjunto de todo lo existente, desde su origen,
nacimiento, a lo actual y lo que será, en particular del universo donde existimos: el cosmos, las galaxias y
satélites, todo lo que hay orbitando en éste. Y colateralmente forma parte, dentro de la naturaleza misma, el
total de avances científicos y el conjunto de leyes físicas que explican, orientan y transparentan con la
explicación mediante formúlas o teorías, lineamientos, de los fenómenos naturales que nos dan la
posibilidad para entender e interpretar nuestro universo.

Así también puede concebirse el concepto de naturaleza en rigor todo lo natural y sln opciones. De allí que
naturaleza se denomine todo aquello que no es lo artificial, es decir, que no es obra o creación del hombre.
Asimismo, la naturaleza es la fuerza o actividad que rige naturalmente las cosas, en oposición con aquello
que es sobrenatural o milagroso.

En otro orden también se puede definirse como naturaleza la virtud, calidad o propiedad que caracterizan
ciertas cosas: “La naturaleza de este tipo de madera es rústica”.

Lo Natural  puede emplearse para referirse al origen de algo o alguien, según el país o la ciudad en que ha
nacido. Para ciertos efectos civiles, la naturaleza da derecho a ser tenido por natural de un pueblo. De este
modo, como naturaleza también se designa el privilegio que se otorga a los extranjeros para gozar de los
mismos derechos que los naturales.

Naturaleza humana se puede como concepto refiere a lo humano. En este sentido, se emplea para hacer
referencia al conjunto de cualidades y características que son propias de los seres humanos, en oposición a
otros seres vivos, como la moral, el discernimiento, facultad de hablar, pensar y crear conocimiento, etc.
Para determinar la dimensión del concepto: Naturaleza, debemos tratar de estructurar una definición de su
contenido esencial, de la propia < naturaleza del concepto>, es decir, la materia que la componen, luego los
elementos, características y sus fines o metas para obtener la esencia primaria, luego su contenido, para

35
qué sirve, en pocas palabras: < que es, la sustancia y su fin > para con ello, precisar el contenido sustancial
del concepto en forma cumplida, completa y transparente, literalmente.
La Naturaleza en la tierra comprende todos los elementos básicos que surgidos al origen y evolución los
integrantes, de que dispone el planeta, consistente en materiales terrestres, producidos originalmente desde
su nacimento, en la evolución hasta lo actual y comprenden las materias esenciales que surgieron en la
tierra,, que fueron los recursos materiales; dispersados en forma total en su plano completo.

La naturaleza comprende los elementos esenciales materiales, y existentes en el mundo, en particular en la


tierra, para tratar de abordar el concepto con más profundidad lo analizaremos desde los efectos de la
Filosofía, la cual clasifica los seres para su estudio en dos grandes divisiones, presentándose como sigue:

a.- Ontología o Teoría del Ser y


b.- Gnoseología o Teoría del Conocimiento.
Dentro de ese contexto existió un estudio en la antigüedad que dividia los elementos en cuatro o
cinco elementos de la naturaleza que normalmente son: el agua, la  tierra, el fuego y el aire, a los
que se añade la quintaesencia o éter, eran para muchas creencias antiguas, los elementos
constituyentes básicos de la vida y explicaban con su fenomenimia y sus efectos de y en, la
naturaleza
y su intrínseca existencia.
Es decir, sencillamente estos cuatro elementos principalisimos, vitales son aquellos que conforman
el pilar y materias originales y expendidas por y en, el universo, que surgieron del proceso natural
en la evolución del planeta, desde su origen, e inicios naturales en todos los ámbitos: Big Band,
orbitación, traslación, integración, estructuración de la Via Galáctica, y en particular del planeta,
desde disceño, naturaleza, composición y distribución energética, integración de la capas teutónicas
internas, la composición del agua (salada y dulce), los elementos físicos, químicos y las
subsecuentes materias biológicas, etc, conformándose paulatina pero consistemente en la
naturaleza de la tierra, teniendo un panorama de rescepción de al primera pizada del ser humano,
en esta tierra.
El Ser Humano también creo sus principios, ya culminando sus primeras versiones del uso y utilidad
de la inteligencia, en la era prehistórica (Pleistoceno), buscando allegarse de valores y con ellos
finalidades universales que le darían un céntimo de certeza, mediante valores priorita
rios ante la obscuridad terrible de incultura, manejo inútil de sus manos, pensamientos titubeantes,
poca destreza: en la vida individual y colectiva, lo que le orilló a inventarse cuatro valores
fundamentales originados por la insuficiente raciocinio humano, la fe ciega de cultos del totem, la
desesperación a lo desconocido, la terrible fuerza de la naturaleza, creando dioses del fuego, la
tierra, el agua y el viento, logrando atemperar hasta cierta forma, el desaliento, en un mar de
incultura total.
Ya en el transcurso de largos años fue evolucionando ese ser humano, y empezó a generarse
valores y con ciertos fines de necesidad inmediata y mediata, para vivir de una forma más
36
organizada, dando valor a aquello que le satisfacía, le era más identificable a su bienestar,
satisfacción y organización desde lo individual, hasta lo colectivo surgiendo también poco a poco las
finalidades primarias, secundarias prioritarias y básicas jerarquizando necesidades con los
satisfactores en base a una cultura forjada en base a la experiencia directa y a las necidades
urgentes y observar sus beneficios y logros directos cada vez más beneficiosos a sus aspiraciones.
Al respecto, surgen valores universales y finalidades consecuentes que surgieron, estructuraron y
convalidaron en base a la constancia, necesidades y resultados ganados en base a esa inercia y
energía potente de querer superarse dia a dia, siempre superando al ayer.
Al respecto se anotan esos valores como fueron surgiendo, en base a necesidades urgentes en la
vida y problemas cotidianos que convergían en la vida rutinaria, primitiva y convergente del ser
humano, y que en base a ese coraje, siempre querer resolver los problemas diarios, al tiempo ese
individuo tuvo que enfrentarlos y tratar de solucionarlos, en su intento, tuvo que tener el coraje, la
sangre e ir utilizando y usando su inteligencia para tratar de solucionar dichos problemas y que al
tiempo se crearon sintetacamente eu¿sos valores insignificantes al principio, empero no al final
porque resolvían incidentes importantes sobre el individuo, la familia y el pequeño grupo, que hacían
ingente tratar de resolverlos, preveelos, y solucionarlos en tiempo y forma, y en las circunstancias
inmejorables, encontrando al tiempo: fines o finalidades urgentes y/o prioritarias permanentes u - -
importantes o no tan necesarias, ocasionales experiencias extraordinaras en su vida.
Al respecto se aporta un cuadro sinóptico de los valores y las finalidades en curso, que les habían
surgido al tiempo en escaladas de muchos siglos a la evolución lenta de la inteligencia, a
necesidades básicas, urgentes a su vida primitiva hasta serlo menos rudimentaria surgiendo en ese
lapso los siguientes valores fundamentales y por el contrario las finalidades ya incurriendo con un
factor de necesidad / fin, y ya sabiendo el posible resultado y resolución de problemas rutinarios,
como sigue:

VALORES Y FINALIDADES UNIVERSALES


.

VALORES :
FINES :

ORDEN
VERDAD
JERARQUIA
DERECHO EQUIDAD
IGUALDAD
37
LIBERTAD
SEGURIDAD
LEGALIDAD
S DEL OLMO

La evolución natural hizo necesario el surgimiento primero de valores, (en el orden sugerido), y
estos al tiempo dieron origen a la finalidades inscritas (En el orden sugerido), logrando el avance del
hombre en base a necesidades y resolución de problemas, utilizando ese don, magnifico como fue,
es y será la inteligencia, facultad non del hombre y cúspide de sus ermormes avances logrados a lo
largo de su vida terrena y resolución de problemas cotidianos en base a dicha función propia de ese
indivuduo terrícola.

1.5.-El Hombre, su origen y nominación, antecedentes, su cuerpo, la inteligencia sus aptitudes y


actitudes y las características esenciales, atributos, facultades, carencias, naturales.

Para efectos de delimitar la evolución del hombre, clara y precisamente, tendremos que distinguir
con exactitud tres etapás distintivas la presente investigación se dividirán las etapas de la evolución
natural del hombre desde el actecedente inmediato denominado: “Primate”, luego el ya llamado ”Ser
Humano”, para luego llegar arribar al tiempo a las características esenciales y evolución del perfil
del “Hombre” actual, como se presenta en el siguiente cuadro sinóptico:

Primate Ser Humano Perfil del Hombre


Evolución natural del Surge del momento del cambio Evoluciona su inteligencia
antecedente de: ser natural de
animal a un progresivo instintivo a ser intuitivo pensamientos a procesos
proceso (razonamiento) lógicos
Antigüedad: 65 millones de Prehumano al Ser Humano Del Homo Cromagñon 35 000
años aproximdamente. 600 000 años<Neandhertal> años y despues,
aproximadamente aproximadamente.

A efecto de tratarl soportar esa clasificación antepuesta, se adjunta comentario de que no existe
coincidencia entre los especialistas, en tiempos de origen prehistórico del antecedente del hombre,
empero, se aporta una clasificación en la evolución del hombre, en tres etapas significativas de su
evolución considerando como punto distintivo el momento en que ya posee y empieza a desarrollar
la inteligencia (razonamiento) y ya se considere ese individuo como Ser Humano, antes que
Primate ya que la línea de tiempo divisoria de estos eventos supremos es aproximadmente dentro
de los años 120 000 a 110 000 años a. C. donde se vislumbran las caracteristicas eseniales y
distintivas del inicio del perfil Ser Humano (Pleistoceno Medio), así como, del Hombre actual,

38
tomando en consideración como base del antecedente original de las características básicas y
simplistas del perfil del hombre actual.
Al respecto y para dejar más claro, concreto y preciso del origen, cualidades, aptitudes de los
sentidos base del primate, luego después de varios millones de años al abordar al tiempo del Ser
Humano,
cambiando su existencia al evolucionar la inteligencia <el razonamiento> y hasta el perfil del
Hombre actual, nos propondremos citar a los sentidos básicos, sus cualidades y aportes en la
evolución de dicho individuo en el proceso de la historia de su evolución de ese especimen
denominado el “Hombre”, que expondremos a detalle y circunstancias a continuación en el cuadro
sinóptico siguiente:
Los Sentidos y sus efectos circunstanciales en la vida del Ser Humano.

Los Sentidos, órganos y sus caracteristicas.


SENTIDOS: VISTA OIDOS OLFATO GUSTO TACTO

ORGANOS: Ojos Oidos Naríz Lengua Piel

CAPACIDADES Color Lenguaje Olores: Salado Suave


DIRECTAS: Forma Sonidos Agradables Dulce Aspero
Tamaño Silencio Desagradables Amargo Frio
Distancia Ruidos Aromático Acido Caliente
Arte Intensidad Fetido Picante Blando
Proporción Musica Hediondo Incipido Duro
A
ntes de cualquier comentario será necesario proponer un cuadro sinóptico que proporcione un
panorama debidamente estructurado e integrado esencial en la composición de antecedentes de
aptitudes, actitudes e inercias naturales del ser humano, hasta el perfil del hombre, y referenciar la
evolución casuística, paso a paso, y proporcione una visión integradora de concepto básicos del
perfil del hombre en sus primeras etapas de animal, antes de considerarse el presesor del ser
humano. Y ubicar los elementos básicos que atendieron y problemáticas naturales en el amanecer
terrenal, como el concepto de la Verdad, adjuntando cuadro sinóptico que asi lo clarifica
independientemente de la evolución de los sentidos humanos:

39
Teoría de la Verdad Absoluta.

Primer Conocimiento: Procedimiento de Comprobación Meta Absoluta

Ver Lógica
Personal Mirar
Observar Matemáticas
Capta: Información Le surge Duda - Llegar a la -
Sujeto
ideas, u opinión. o Dudas. . < "Verdad" >.
Le dicen Filosofía
3ras personas Creer
U Oye La Ciencia

Este proceso evolutivo tuvo que asimilarse al entorno en que vivió el antecedete del Ser Humano y
enfrentarlo ante una realidad directa de la naturaleza con su convivencia básica y sobrevivir y ésta,
se fue transformando mediante un proceso natural donde la realidad y la verdad significaron el
aglutinamiento de tener que descubrir e identificar esa su realidad mental, para tratar de
evolucionar.

La evolución natural, y la variedad de problemáticas en el entorno del Ser Humano y la cruda Naturaleza
tuvieron efecto de someterlo a cierto régimen, velocidad la evolución en la mejora constante y satisfacer
necesidades vitales, básicas y supervenientes, pero éstas modificaciones, renovciones o evoluciones fueron
persistentes a cambios radicales de temperatura, evolución de la cultura y práctica de la convivencia, para
mejorar la mentalidad o poder de reacción a problemas, al suscitarse eventualidades tuvieron la reacción de
dilatar, mitigar o resolverlos, ese fue un signo inequívoco de superación a las inercias de sobrevivencia ante
los retos, riesgos y problemas que se vinculaban siempre a la alimentación, el riesgo a morir, de la
naturaleza y de los propios semejantes y conseguir los insumos de comida, cada día.
Esa evolución de natural/inteligencia, se configuró al través de largos siglos y años de superación
sobresalia constante de primero visualizando, detectando y surgir las dudas, inexplicables al nivel de
incultura que poseia, fue como se despertar poco a poco el interés inercial de conocer más y ver, palpar el
resultado, que aducia, correspondía, reflejaba y orientaba hacia el concepto básico de la verdad, y es ese
proceso mental e incidental, lo que revoluciona el despertar y motivar a conocer la verdad simple y
llanamente, como se observa fue desplazando ese proceso paulatinamente de Duda a la Verdad.

40
Procedimiento de la Duda, y sus diferentes mecanismos y el Procedimiento Científico para llegar a la Verdad.

Se capta por Percepción


Percepción Sensorial .Observación ....Experiencia
Sensorial

De Sentido Común, con


Conocimiento nace de
Entendimiento Lenguaje de interpretación el Pensamiento Religioso, VERDAD
una : < " D U D A">
Cientifico o Mágico.

Análisis: Comparativo, . Racionamiento: .


Reflexión
Deductivo o Intuitivo . Procedimiento Científico

S. Del Olmo
Esa relación entre los conceptos de la duda y la verdad, se fue construyendo y constituyendo actitudes,
aptitudes; necesidades, satisfactores, problemas y soluciones y ello conllevó a ir constituyendo un proceso
de evolución natural permanente del ser humano para crear un método razonado; y tratar llegar a la verdad
razonablemente y en base a las inercias naturales (con carácter), del ser humano.
Clasificación de las cualidades y aptitudes del perfil del Ser Humano hasta el Hombre, actual
Vida Humana
Competencia
Sentidos Práctica Método
Metodología
Inercias Técnica
Orgánicos HOMBRE
Habilidad Profesión Profesional

Lenguaje Superación Humana Carácter

Existencia Bipedismo Sensibilidad Natural


Del Hombre Entre

Innorgánicos LA MATERIA LO INIRGANICO S. Del Olmo

La cronología del antecedente del Ser Humano se visualiza mediante las reacciones contenidas en
sus diversos episodios desde muy toscos, difíciles, rudos, complicados, que tardaron mucho
millones de años para ir superandose y evolucionando las dificultades ordinarias, naturales,
rutinarias e interhumanas desde
el primitivo ser humano en la prehistoria del hombre.

La explicación analítica de los aspectos vertidos en el cuadro sinóptico inmediato anterior, serán
analizados verficando las causas y sus consecuencias o las soluciones que se vinieron dando para
41
verter las medidas adoptadas y abordar el arreglar sus problemas directos, personales llegar a un
estado de corrección del problema sucitado, generando experiencia individual y social.

El antecedente del Ser Humano se tuvo que enfretar a la verdad y la realidad de su entorno. Estos
conceptos guardan íntima relación en la práctica, contexto y contenido, linguisticos, empero su
resultado en el uso y significado real es un tanto distinto en disciplinas de la ciencia, ya que su
significado posee cierta coincidencia de contenido, pero e la lógica existen tres diferentes
definiciones: la ontológica, la moral y la lógica, la primera será “la conformidad o correspondencia o
identidad de una cosa con su esencia”, la segunda “la moral es el perfecto acuerdo, la exacta
correspondencia entre las palabras, gestos o acciones, que expresan el pensamiento, con lo que
realmente piensa” y la lógica: “es la conformidad del entendimiento, con la cosa”pág 191.

La realidad es una palabla que:“En su significado propio y especifico, el término designa el modo de
ser de las cosas en cuanto existen fuera de la mente humana o independientemente de ella”. pág.
988

Es decir, al identificar la similitud entre los conceptos, se identifican -- la conformidad final del
contexto, situación real y especifica de una realidad objetiva -- en características, esencias de seres
o cosas, diferenciándose, con la verdad, que la realidad se refiere al medio para llegar al mismo
resultado, mediante un proceso mental de veracidad al principio lento pero constante, luego más
rápido y difícil, simplemente.

Al respecto, como colofón quiero dejar claro y preciso que el concepto de la verdad, como símbolo
prioritario del ser humano no fue consevido y articulado concientemente, por el nivel cultural que
poseía, en esa temporalidad del Pleistoceno Medio, pero en la via práctica fue el símbolo vital de la
inercia de supervivenvia, vida y superación de ese ser y que al análisis del punto en referencia, se
volvieron la Duda y su antónimo la Verdad, se volvieron vitales en la evolución del ser humano hasta
el perfil del hombre actual.

Tambien surgieron muchas dudas o interrogantes que paulatinamente fueron surgiendo


dependiendo el sujeto o causa, cuando y cuanto, quien, etc. que le vinieron otorgándole mayores
escenarios, características, esencias y posibles mjores respuestas en cada duda y su contexto
estructural, características y esencias de cada problema y orígenes, proceso y sus consecuencias
determinantes y subsecuentes .

Para este tema, expondremos el avance de conceptos de interrogantes básicos, que dieron una
sinonímia estructural de una exposición de dudas y sus consecuentes respuestas que le dan vida a
la culturación simple, pero que fue la evolución natural al despertar el ser humano en su primer
andar y empesar a dar las respuestas básicas en cualquier problema obtener la identificación de

42
una interrogante cualquiera que sea sencilla o muy problemática, como se observa en el siguiente
cuadro sinóptico:
-----------------------------------------------------------------
191 Danil Marquez Muro, lógica y la realidad
988 Diccionario de Filosofia deNicola Abbagano Editorial Fondo de Cultura Económica México
1987
Ord en d e las in terro g an tes y su s Cu estio n amien tes.

Pr io r id ad In ter r o g an tes Cu estio n amien to s

1 ¿Qu ien ? Defin ició n d el Ser

2 ¿Qu e es ? Pr o b lema

3 ¿Po r q u é? Cau sa

Du d a 4 ¿Do n d e? L u g ar

5 ¿Cu an t o ? Co sto

6 ¿Cu an d o ? Tiemp o

S Del Olmo 7 ¿Par a Qu é? Or ig en d e la d u d a

Que es, cuando, como, donde, quién, nació, y para que y por que, son materia de una investigación
en general, y en particular sobre el hombre, estos cuestionamientos básicos serán las interrogantes
necesarias que nos darán respuestas, de la esencia, presencia de este individuo pensante, único,
irrepetible, bípedo y especial que al tener antecedente animal, se volvió de ser inferior al único,
superior en su especie; en la fas terrestre, en su amanecer evolutivo primario, de este Ser Humano.

Haciendo una comparativa del hombre referente a las demás especien del reino animal, y
consecuencia del estudio y avance en la Antropología, Biología, Cronología, se han precisado y
existen signos caracteristicos significativos dentro e inherentes al hombre comparando con diversas
especies en ámbito de demás animales y convergen en el ámbito de la naturaleza terrenal, son
originales, nacen, desarrollan y mueren, guardando el ciclo esencial del periodo natural de vida.

Adicionalmente y por ejemplo las ballenas, jirafas, vacas, perros, chivos, murciélagos, monos y los
Seres Humanos entre otras especies, guardando similitudes con la diversidad de clases, de ser
mamíferos singulares, dentro de las distintivas comunes como poseer pelo y alimentar a su
descendencia con leche materna mediante sus glándulas mamarias. Por cierto dentro de esta
clasificación específica, los seres humanos estamos incluidos y formando parte de la especie
primates, que en forma particular, singular y especificamente se incluyen especies distintivas como
los gorilas, orangutanes y chimpancés, los cuales guardamos el mismo origen filiatorio o
antecedente inmediato prehistórico, directamente al ”Primate”.

43
La evolución natural del Primate, antecedente del Ser Humano, fue una aventura difícil, (más larga
en la Prehistoria), se tienen pocas pruebas e información, se ha venido recabando con investigación
interdisiplinaria, lenta, problemática, pero para perseguir, constatar, tratar de evidenciar aquellas
épocas distante, pero subyugantes e importantes en la historia del Hombre, el antecedente del su
amanecer.

Por lo anterior y tratando de estructurar un origen, proceso evolutivo del antecedente del ser
humano hasta el perfil del hombre y para efectos del planteamiento inmediato anterior y con
intención de hacer una referencia de claridad en la evolución natural y atender una visión
panorámica, representada claramente, en el cuadro sinóptico específico, referido del punto que
estamos abordando, las etapas de la Prehistoria, y la Historia, y primeros eventos singulares, asi
como los años aproximados de cada etapa antes de cristo, como sigue:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Aquí voy xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx < 40 >
Clasificación de las cualidades y aptitudes del perfil del Ser Humano hasta el Hombre, actual

Vida Humana
Competencia
Sentidos Práctica Método
Metodología
Inercias Técnica
Orgánicos HOMBRE
Habilidad Profesión Profesional

Lenguaje Superación Humana Carácter

Existencia Bipedismo Sensibilidad Natural


Del Hombre Entre

Innorgánicos LA MATERIA LO INIRGANICO S. Del Olmo

44
EVENTOS, PERIODOS Y AÑOS APROXIMADOS DE LA PREHISTORIA A LA HISTORIA EN VIDA DEL SER HUMANO Y HASTA EL PERFIL DEL HOMBRE

P R E - H I S T O R I A. H I S T O R I A.
Etapas P A L E O L I T I C O.
MESOLITICO NEOLITICO TRANSICION A LA HISTORIA
I N F E R I O R. MEDIO SUPERIOR

Descubrimiento escritura y hasta


AÑOS Entre 65 a 2.500,000 a C 600,000 a.C 130,000 a. C. 35,000 a C 10,000 a. C. 3 500 a. C.
del Año 1 al 476 d C

Aparición y evolución Evolución de Evolución de la Escritura en


Inicioy Inicia la Uso del bronce, Cobre y el
del "Primate" en la Seis especies Era del diferentes materiales y
formación Agricultura y Hierro sguidamente, se
Eventos Tierra.- Inicia evolución del Homo formas, se consolidan algunos
del Ganadería y su usan para el comercio,
y transformación del antecedente Sapiens pequeñas poblados y
Neandhertal proceso pequeñas embarcaciones
mono del Ser Humano ciudades.

Perfil del Edad de las armas, Epoca en que se domestica al


Proceso de adaptación El Ser Humano Era en el Sedentarismo,
casi humano. instrumentará el aro, perro, se desarrollan los
Periodo y sobrevivencia en la es <nómada >en uso de la Piedra tallada
De Instintivo arco, la flecha, la llanta y ganaderos, la agricultura: casa
tierra la Era primitiva Piedra hasta la pulida
a Intuitivo la cerámica de animales
Homo Neardhertal
Homo Crogmañon S Del Olmo.

Con lo anterior, se observa en un plano histografico de la prehistoria hasta la historia, que


representa una visión panorámica desde el primate, el ser humano y hasta el perfil del hombre,
como una unidad indivisible, irrepetible, un ser único,con inteligencia, que razona, sobre su pasado,
el presente, y el futuro,se iluciona con su futuro, llora sobre sus antepasados, presentando
información base de la Prehistoria en sus diversas eras y arribando a los límites de la Historia como
se observó en el siguiene cuadro sinóptico, anterior:

DIRERENCIA ENTRE EL INSTINTO Y LA INTUICIÓN.


HAMBRE

ANIMAL INSTINTO REACCIÓN NATURAL INSTINTIVA ANIMAL PELIGRO

SENSIBILIDAD

URGENCIA

INSTINTO REACCIÓN SIN RAZONAMIENTO INTEL IGENCIA SER HUMANO IGNORANCIA

INSEGURIDAD
SER HUMANO

INTUICION REACCION CON RAZONAMIENTO INTEL IGENCIA SER HUMANO EXPERIENCIA


S. Del Olmo

45
Teoría del “ser”, en la Filosofía del ‘ser humano’.

Al inició de esta palabra “Ser”,


se puede referirse a la noción con el uso gramatical como un verbo, y en otro ámbito como un
sustantivo, quizá mayormente utilizado en este panorama dentro de la filosofía y su composición
material.

En el pleistoceno inferior, este individuo enfrentaba serias dificultades para vivir, y sobrevivir,
conseguir satisfactores mediante acciones externas en base a su realidad en materia de su
desarrollo que prevé acciones humanas entre la fuerza de la naturaleza (Mineral, Vegetal, Animal y
el Ser Humano), y su inercia de conservación vital individual luego colectiva, como se observa
detalladamente en el cuadro siguiente.

LA EVOLUCION DE LA MATERIA, EL SER Y EL HOMBRE

Meta Obj eti vo Indi vi duo


E Herenci a
V Procedi m i ento Acci ón Fuerza deci si va
O Sobrevi vi r
L Vo l untad Ini ci o Com petenci a
U Vi vi r
C Inerci a Lo Pi enso Defensa/ri esgo
I Nacer
O Fuerza de l a " Acci ón Hum ana" a l a " Intel i genci a" . Hom bre
N Raci onam i eto
Intel i gnci a Ser Hum ano
D Ser Hum ano
E Intui ci ón Pri m ate
L Ani m al Evol uci ón
Insti nto No naci do
S Vegetal
E No naci do
R Mi neral Natural eza
Proceso N I V E L E S.

Fuerza de l a Natural eza S. Del Olmo

Al verificar el término ser, en un horizonte dentro del contexto realidad, del ser vivo, único e
individual y su participación activa en la naturaleza, éste empieza a vivir, convivir, desarrollor y
ocupar un espacio, ello, le advierte que su ser le engendra de inmediato una competencia con su
entorno y epecificamente con los demás seres vivos, humanos, animales, el entorno, y su
circunstancia, en este planeta “nuevo” para él, y por el hecho simple también, de su amanecer
mental, es decir, cuando empieza a pensar, intuir, pulsar, y razonar su panorama vivencial es un
despertar, una nueva perspectiva, una nueva forma de actuar, nuevas posibilidades, necesidades,
proyecciones que se van anunciando según va despertando de su inconciencia racional, y ya
distingue su hábitat en la tierra que le rodea, va sintiendo molestias, gustos, sobresatos y empieza a

46
soñar, detecta problemas, y trata de solucionarlos y todo ello le va transformandose en experiencis
ante problemáticas naturales por y para sobrevivir en aquella épocas distantes en una evolución del
pre Ser Humano, pero en estado de respuestas instintivas, rapidas y por efectos de naturaleza en
alimentacón, sobrevivir, imponer la fuerza o el deseo del sexo instantaneo.Razgos caracteristicos
del antecedente inmedato del primer Ser Humano o del Primate en proceso de evolución, por
razones de incipiencia mental y práctica.

Antes de definir que el Ser Humano tuvo el razonamiento (inteligencia), debió tener o guiarse por el
ingenio de los impulsos en base a pulsiones básicas dictadas por presiones guiadas a necesidades
prioritarias, y/o básicas (respirar, cuidar su cuerpo, alimentarse, evitar el riesgo de muerte, cubrirse
de las inclemencias del clima, conseguir comida e implementos para su defensa (palos, varas,
piedras) tener un lugar sin peligro para descanzar, conseguir hembra de ocasión (perpetuar la
especie en ctitudes instintivas), mejora de las inercias de la sobrevivecia, se evidencias
necesidades prioritarias y básicas para sobrevivir internas al ser y otras externas al cuerpo,
consecuentes para lograr satisfacción de las primeras, desglosandolas en orden de importancia: de
la vida y por vida, como sigue:

A.- Necesidades Internas al cuerpo.

Prioritarias.- Aquellas autogeneradas por su propio proceso de mantener la vida de su cuerpo, el


respirar, alimentarse, ver, oir, cubrirse del clima, y de las funciones fisiológicas.

Básicas.- Son aquellas necesidas que se general para apoyar las necesidades urgentes de las
prioritarias, que en orden inmedato anterior, serían: cuidarse de tener libre las fosas nasales, la
boca (ahogarse), cuidarse los ojos e oidos, y el cuerpo, en general.

B.- Necesidades Externas al cuerpo

Prioritarias Conseguir el alimento (comida y agua) para sobrevivir e hidratarse, conseguir un lugar
que se baste para sobrevivir, del alimento, del riego de muerte y desarrollar y hacer sus
necesidades fisiológicas naturales en lugares seguros.

Básicas.- conseguir o labrar algún implemento para defenderse del riego de animales y/o
semejantes y conservar la vida (palo, vara, piedra, etc), instrumentos obtendos en la naturaleza “ac
doc” diría el ilustre maestro y Doctor Guillermo Floris Margadat *

Alimenrse diariamente sano y tomar agua para refrescarse, conseguir implmentos para cubrirse de
las inclemencias de los cambios climáicos, conseguir un lugar de descanso sin riesgos.

47
Si bien el ser humano, surgió, nació y se desarrolló en una evolución natural, expontanea, pero tuvo
al nacer diferentes capacidades, entender su realidad en la naturaleza, la competencia por el
alimento, y de sus semejantes, esquivar los riesgos y peligros, defenderse de su propia falta de
capacidad prácica y manual, así como la competencia natural externa de seres humanos con sus
semejantes, teniendo a su favor los cinco sentidos y la inercias naturales de conservación de la vida
y la primera convivencia para sobrevivir en ese mundo primitivo

B.- Necesidades Externas.

Al respecto, adjunto cuadro representativo de los cinco sentidos que posee el ser humano al nacer y
que responde a las diversas capacidades o funciones que le son inherentes y puede utilizar y usar
en cualquier instancia como reacciones propias de su ser a necesidades básicas, en diferentes
actividades normales, ordinarias y extraordinarias en el proceso, desarrollo y devenir de su vida
ruda, salvaje, instintiva como inicio del proceso de cambio natural en la evolución del Primate y
cambio a un pre Ser Humano y todos aquellos aspectos naturales, de la vida ruda, salvaje, básica
que poseía ese individuo al inicio de su convivenvia individual contra la naturaleza, los animales y
sus necesidades prioritarias, básicas y de orden natural (inercias instintivas esenciales, relativas
conseguir el alimento, cuidarse de riesgos naturales y la conservación de la especie), lo que
conllevó a una utilidad permanente en todo individuo vivo, en ser positivo, inconsiente, capaz, de su
participación en la naturaleza y ser conciente de él mismo.

Esta perspectiva orientadora de la utilidad de analizar la retrospectiva de los sentidos incorporados


el ser humano como fue evolucionando en las diversas etapas de la cronología en la evolución de la
humanidad, se destaca el ordenarlos éstos, por su uso e importancia, de cada uno y donde listamos
por su utilidad, quedando en la siguiente relación: la visión, oír, oler, gustar y sentir, sentidos que
han venido apoyando el proceso en la evolución del razonamiento como un proceso evolutivo
decisivo y constante que ha, y va y fue marcando la superación del ser humano hasta el perfil del
hombre en su historia actual.

En relación a los cinco sentidos, que posee el hombre todos guardan un distinivo especial en su
materia, pero su importancia radica en la integración como centro de captura de información en el
centro del cerebro. Estos sentidos han evolucionado en la magnitud de los elementos que cobran en
su participación en captarlos, entenderlos, o intrepretarlos, donde destaca la participación
fundamental la visión, oído y oler, que cubren entre el 70 y 20 porciento para captar información y el
10 porciento entre el gusto y el tacto, sentidos meos usados en el proceso de desarrollo de
captación externa de la información.

Luego, estas cicunstancias hace que el cerebro se haya centrado en captar en la mitad de su
fucnionamiento en la información referente por el sentido de la vista, en relación a los seres

48
humanos primitivos los que como ya digimos es la vista, el sentido más importante y trascedente; al
respecto el periódico del 24/enero/2015, indica lo siguiente:

"Hay tres razones principales que, creemos, subyacen en la mayor frecuencia de referencias a la
vista en todas las culturas", dice la investigadora del Instituto Max Planck de Psicolingüística y
coautora de la investigación, Asifa Majid. "En primer lugar, tendría relación con la arquitectura
cerebral. Casi el 50% del cerebro está dedicado al procesamiento visual", añade. Desde un  punto
de vista evolutivo, la vista habría sido fundamental para la supervivencia de los primeros humanos.”

Sin lugar a dudas, fue, es y será el centro de obtención de información sobre todo porque ese
sentido fundamental, lo utilizamos basicamente en todo proceso de captación de información, ya
que inicialmente
si oímos, sentimos, gustamos o palpamos, la secuencia normal seguida es volver y recurrir, para
ratificar y
confirmar secuencialmente la información y confirmar con la mirada, luego claramente se denota por
obviedad que ese sentido es el más importante por su efecto dimensional, en espacio, más ón y
efecto

“Una jerarquía casi universal de los cinco sentidos


La vista es el sentido más importante pero el oído y el tacto se alternan en el segundo y tercer lugar,
según un estudio con 13 culturas. El sabor y el olor, los menos relevantes” xx
Al respecto incluyó una retrospetiva de la utilidad de los cinco sentidos para ejemplificar la sobre
estimación que se hace de la vista y sus dimensiones naturales, en la uyilidad de ésta, como se ve
el siguiente cuadro:
Dimensión e Importancia de los cinco Sentidos Humanos.
Sentidos Distancia Panorámica Especialidad Certidumbre

Vista Total Total Visión, total Total

Oidos Parcial Parcial Escuchar, Total Parcial

Oler Parcial Parcial Olfatear, total Parcial

Gusto Parcial Parcial Saborear, total Parcial

Tacto Parcial Parcial Agradable total Parcial


S Del Olm o
Como se observa, claramente de esa comparativa inscrita y suscinta entre la importancia de entre
los cinco sentidos en seres humanos, todos cumplen una función especializada de acuerdo a sus
propias características, empero, en singular la vista cumple una mucho más amplia cobertura, en la
distancia, panorámica integral al enfoque preciso del objeto observado, claridad y certidumbre, que
49
los otros cuatro restantes. Empero, (No hay que restarles méritos de su servicio, funcionalidad y
dimensión en cada tipo de sentido, considrando sus respectivas especialidades). Todos, los cinco
sentidos al ser órganos y funciones inherentes al cuerpo, propias a sus posibilidades especiales, en
forma interna e incorporades para el equilibrio natural del organismo a ésta, y visceversa encontrar
esa inercia, buscar la “sinfonía del placer” encontrar y buscar la armonía de sensaciones de la
estucturas, colores, sabores y hasta perfumes que mesclado, nos llenan, proporcionan un estasis de
excitación natural, que en conjunto guardan un cuadro de equilibrio, probidad y contenido de
posibilidades en el ámbito del ser humano, y hasta el perfil del Hombre actual, pero más
evolucionado en todos los aspectos. > **Nota al pie de página. >

Profundizando aún mayormente la visualización comprende una gama dimensional extraordinaria


como función natural en el hombre objetivo en esta o, que comprende desde la sensatez, ser
equilibrado con la naturaleza, acostumbrar la probidad, integridad, ser honesto y no desperdiciado;
en una palabra buscar el principio fundamental del equilibrio en el cuerpo con relación a la
naturaleza y ésta con el universo, las tres divinidades superiores celestes.

-----------------------------------------------------------------

** Que pasa cuando estamos observando en una llanura un panorama de vegetación (verde
intenso), huele a pino, frutas, hace un aire lento pero resfrecante y se centra la vista en algún detalle
que asombra tus sentidos, se eleva el semblante, el espíritu, y la razón y se centra en una sintonía
del placer increíble. Además que relaja el sentimiento y estabilidad emocional y centra los sentidos a
su nivel normal.

La vista, es el sentido que ocurre directamente para visualizar el continente del universo, es el único
sentido capaz de determinar, distancia, circunstancias inherentes que apoyan el tratar de
dimensionar el panorama celestial en sus diversas profundidades, composiciones, estructurales y
dimensiones el Universo, e inclusive nos faltan ojos para orientarnos debidamente de como se
planifica y se integra entre otras formas la única es con la vista y esta robustece el conocimiento
completo de visualizar el universo del cual formamos parte integrante, produciéndonos
particularmente armonía y estabilidad entre los seres vivos y el medio en el que habitan, o encontrar
semejantes en dichos planetas y encontrar vestigios del propio
Universo y particularmente de la Tierra.

50
Panorama del Universo, apreciado por el sentido de la Vista, su trascedencia en el Ser Humano y hasta del Hombre actual.
Color Hoy:se ven y se estan haciendo

Tamaño Viajes a la Luna y/o Marte, y …

Distancia las visitas son panorámicas.

Estruturas, entrañas, Mediante diversos aparatos electrónicos, Captar, materia, elementos,


< Vista al
movimiento, formas y computadoras y fórmulas científicas, las caracterisicas químicas, Conocimiento
Universo > sus circunstancias <agua > logramos descubrir los misterios del Universo físicas y biológícas dará el:

Profundidad Ayer: En el amanecer del ser humano :

Intencidad Dios = Sol, la Luna, las estrellas y cometas …

Textura Vistas desde la tierra y se consideraban dioses S, Del Olmo

Otra función consecuente de la evolución natural del ser humano fue la comunicación entre sus
semejantes, ya que tuvo lugar seguramete a mucho tiempo del amanecer de éste, pero es evidente
que las circunstancias de dureza, dificultad y falta de cultura le exigieron encontrar cacompañantes
en las labores complicadas, difíciles, o peligrosas, que hicieron buscar, visualizar, encontrar,
concebir la comunicación necesariamente acompañantes para conjuntamente localizar, encontrar o
visualizar sus priridades básicas: el alimento, agua, el atavío, cuidarse del riesgo de peligro y del
clima, un lugar para descanzar, conseguir instrumentos de madera hueso, o piedra para su defensa,
o de uso cotidiano, etc.y al final, simplmente, sobrevivir.a la rudeza, falta práctica y cultura,
dificultades para alimentarse, el agua, como vestir, cuidarse de morir, aprender a progresar y tratar
poco a poco entender y adaptarse a la vida en la tierra.
-----------------------------------------------
xxx
El Ser y el Deber Ser. “En el primer caso puede considerarse como expresión de la cópula que une
un sujeto con su atributo o, en su forma intransitiva, como equivalente a “haber” a “existir”.
“La pregunta por el ser, La interrogación acerca del ser surgió en Grecia en virtud de ciertas
experiencias y a consecuencia de cierta situación. Algunos pensadores preguntaron ante todo, por
el ser de las cosas. Ello se explica por dos razones: la primera, que creían en la posibilidad de que
las cosas tuviesen un ser; la segunda, que se suponían capacitados para descubrir tal ser. Esta
última razón es fundamental. En efecto, si hubo antes de los primeros hombres que preguntaron por
el ser de las cosas, acontenció que sus preguntas iban dirigidas a alguien superior (a Dios, a los
dioses, al Destino) que suponían ser la única entidad que podía contestarla.” 7

“Uno de los motivos que impelen al hombre a preguntar por el ser de las cosas es, como se ha
dicho alguna vez, el hecho de que se sienta perdido entre ellas. Esta pérdida entre las cosas
suscita, entre otros sentimientos, el de la admiración. Pero la admiración no es suficiente; es
necesario, además, penetrar en el interior de las cosas con el fin de encontrar en ellas la raíz última
51
que le permita al hombre volver a andar con seguridad entre ellas. Esta “raiz última” es designada
con frecuencia como la esencia (o verdad) de las cosas varias y atractivas, y atender únicamente a
lo que que es absolutamente necesario. Los principios constitutivos del ser” 7
-----------------------------------------------------------------
7.- El Ser en la Filosofía de Jose G. Contreras primera parte
etc.; que se observa actualmente en su práctica ordinaria en el uso común de idioma.

El ser para la Lógica, nos indica el Filosofo Daniel Márquez Muro, posee:“LAS PROPIEDADES DEL
SER. Como es trascedente, las propiedades del mismo también reciben el nombre de
“transcedentales”, que según la Metafisica Tradicional son cinco: RES,UNUM, ALIQUID, VERUM,,
BONUM, de los cuales tres solamente, la unidad, la verdad y la bondad, pueden considerarse como
propiedades del ser en sentido estricto”.pág. 28 tercer párrafo.

Los términos simples de Ser y Deber Ser, son muy simples lingüísticamente, pero guardan un fondo
u hondura muy entrañable, visualizándolos al traluz de alguna materia definida, ya que por su
contenido, profundidad, o comparativa, por ejemplo diríamos, que el Ser radicalmente se expresa en
proposiciones enunciativas y el Deber Ser básicamente proposiciones normativas. O haciendo su
caparativa a las regla éticas, la diferencia las primras serían proposiciones especulativas y las
segunda seríaan todavía propociones normativas, es decir, el ser, su esencia y fondo comprende el
infinito, sin límites, estampa del símbolo de un ente vivo, cuya esfera jurídica no se le puede medir,
restringir o delimitar ya que es la libertad en pleno, empero en su actuar al inferir, transgredir,
menoscabar la esfera jurídica de otro individuo u otros (os), y afecte: patrimonios, derechos o
responsabilidades, esa esfera estará bulnerada y ello, los visos patrimoniales de otro u otros y
transgrederá dichos derechos personalísimos y es cuando el Deber Ser se posiciona en
proposiciones normativas que guardarán un equilibrio normativo que esta incorporado en lo que es
el Derecho, es decir, un conjunto de normas que controla, regula, reglamenta o limita las variedades
de conductas del ser, en la sociedad, para tratar de normalizar, poner máximos y mínimos al marco
conductual del ser humano en sus excesos, voluntarias, involuntarias, fuerza mayor, incapacidades
y mediar, regular, sancionar a quien no respeta, cumple, acata u obedece, su mandamiento
institucional, básicamente.

En otro orden, el concepto genérico de:“Ser”, es un término que gramaticalmente es un verbo, o un


sustantivo, dependiento su ubicación dentro de una oración o su uso adjetival cualesquiera, en su
forma intransitoria equivale a los verbos “haber” y/o “existir” que comprenden la conjugación sin
cometido definido ni complemento panorámico y circustancial completo.de la oración, en
comentario.

El concepto “ser” involucra una palabra, que comprende un todo, inscribe a un ente en el infinito, en
torno a analizar el término en forma general, o en particular, dependiendo de su condición abstracta
52
o de idea, es decir, materializando su contenido o idealizando su utilización mental, al hablar de un
ser, te refieres a una entidad material que existe, que es, tiene existencia palpable definida, propia y
palpable, empero cuando lo idealisas mentalmente, es un acto abstracto, inteligente, razonado pero
bajo la abstracción mental de tu intligencia (operación mental destinada a aislar conceptualmente
una propiedad o función concreta de un objeto, y que es, ignorando otras propiedades del objeto en
cuestión).

El Ser, delimitando el concepto específico para definirlo en razón del Ser Humano, es una entidad
existente, única, que posee un número indeterminado o variedad, diversidad o multiplicidad de
pensamientos, ideas (infinitividad) y por ende, numerosas posibles manifestaciones a su leal saber y
entender que le llamaremos el Ser Abstracto, y que cuando se acciona y se materializa en el mundo
de la realidad se vuelve en un “Ser Práctco”, esta operación mental es trancedente ya que cambia
ese ser de ser un pensamiento abstrato y luego materializarse en una manifestación en la realidad
afecta el entorno de la naturaleza, y ello, abscribe, hurga o transgrede el entorno de la naturaleza, y
quizá la esfera de derechos de otro semejante, ello, motivo al ser humano a evitar la “defensa,
conflicto, lucha y guerra, de intereses” en los serea humanos desde diferentes épocas milenarias
hasta actuales, formas, situaciones y/o circunstancias, y llevó a este individuo inteligente visionario a
formular reglas, normas desde religiosas, éticas, morales, y hasta jurídicas, que en nuestro análisis
preliminar se configura o constituye en lo que se llama en términos jurídicos el “Deber Ser”, que
comprende una regulación nacesaria para demarcar límites máximos, mínimos y excepciones en la
conducta contenida en un código, ley, reglamento o constitución para que sea acatada o de lo
contrario sufrirá una sanción, mediante una pena de privación de la libertad, y/o pecuniaria
(económica).

Es decir, esa limitación estimada para una conducta en una sociedad, se convierte filosóficamente
en una fórmula humana del Deber Ser, materializada en la conducta de un ser llamado hombre,
para la Ley.

La ley, contenida en normas guardando un objeto, orden, contenido y estrategia acorde a las
necesidades, estadísticas, congruecia de contenido, configuración, organización, aplicación
diferencial en delitos y sanciones, niveles de autoridad, aplicación del instrumento jurídico específico
que en términos de la realidad es estudiada por la Deontologia, que se ocupa de delimitar,
determinar y decretar en análisis pormenorizado del deber ser de la conducta, en excesos y
cumplimientos normativo en el mundo jurídico. A efecto, de clarificar gráficamente el contenido del
Ser y del Deber Ser, se adjunta un cuadro sinóptico que esbosan ambos términos y sus rutas
diferenciales y esplicativas, como sigue

53
E L S E R. DEB ER S E R.
SER A BSTRACTO SER PRACTICO DEBER SER

L A L EY

VS.

L A NORM A

L A CONDUCTA
S. Del Ol m o

Cabría mencionar adicionalmente que el “ser” individual, nacido en un sucesivo progreso


trascedental al cambio evolutivo del ser humano cuando producto del avance natural al primate, y ya
con la inteligencia, es una facultad inherente: de saber lo que hace: como, cuando y en que forma
realiza el accionar de su cuerpo, ya es una unidad evolutitiva individualizada en su entorno natural,
sabe desde donde se ubica, toma, come, se desplaza, cambia o se inventa en la naturaleza al libre
adverdrio, producto de su actividad subjetiva propia a inercias ya controladas en esta temporalidad,
sea actividad ordinaria y/o las necesidades fisiológicas, ya sabe razonar: cuando, donde y la forma,
en el caso del sexo con quien.
Cabe mencionar que ese margen de la diferencia entre el deber ser (la ley) y el ámbito del nucleo de
la
Conducta, corresponde a la esfera del deseo individual del Ser contra el acatamiento obligatorio del
mismo con las normas jurídicas obligatorias correspondientes.

Pero nos adelantamos, hablemos de ese Ser con caracteristicas de un individuo único, irrepetible,
intrépido, universal, tracedental y casí sin límite, tuvo desde su origen y proceso de evolución
natural, elementos biológicos generados en este planeta y por ello, ganó su historia desde Primate,
al perfil del Hombre actual, desde su origen prehistórico hasta la historia actual sintetizado en siete
procesos evolutivos, con predominio hasta el perfil del hombre actual, agregando los años
aproximados de su evolución, presentado en el siguiente cuandro sinóptico:

54
CUADRO SINOPTICO DEL NACIMIENTO DE LA TIERRA Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO HASTA EL HOMBRE ACTUAL.

L A P R E H I S T O R I A. HI ST O RIA
VI
Primate (antecedente)
1 40 millones a. D.

Ramapiteco
2 14 millones a. C.

I II III IV V Austraploiteco VII


3 5 millones de a. C.

Nace la Tierra Dinosaurios Mamiferos Antepasados Evolución - Hombre Hombre 1 479 Perfil del " Hombre
4 700 millones 150 millones 70 millones del Ser Humano (7 Especies) de 40 4 2 millones a. C. Moderno" .
de años a. C. de años a. C. de años a. C. 40 millones a. C. millones al año 1 Primer semejante Año1 al 2020 d. C.

Notas: Homo Sanpies


5 Sanpiens 250 a. C.
Números Romanos: Fases de la evolución de la tierra, de "Ser Humano" al " Perfil del Hombre" .
travesía ocurrida del I al VII. Homo Neandhertal
Números Arábigos: Avances de la evolución natural del ser humano al Hombre en su Cronología 6 150 000 al 35 000 a C.
del 1 al 7 inclusive. Hombre Actual
Homo Cro-magnon
S. Del Olm o. 7 35 000 a era de Cristo

Resaltando la evolución de ese ser humano al perfil del hombre,


Lo explica que dichas funciones en su uso, utilidad combinada con la mente incipiente del ser
humano, le favoreció al desarrollarlos de mejor manera, contribuyendo a la evolución de la
inteligencia, verbigracia al utilizar la vista, en el “ver” (nivel 1), contribuyó sensiblemente a brillar y
superarla a no sólo mirar (nivel 2), sino observar (nivel 3), correspondiente a niveles más profundos
de la visualización de su alrededor de la naturaleza y asomando una evolución más evidente en el
ser humano, que se ha evidenciado en el mayor desarrollo en la capacidad del cerebro y las
increíbles dimensiones del razonamiento que ha alcanzado paulatinamente desde la prehistoria
hasta nuestros días, como se observa.

Evolución del Ver, Mirar u Observar.


Ver Ver simplemente MIrar Análisis preliminar Observar Análisis profundo
1 Poner los ojos en algo 2 Fijar los ojos n algo determinado 3 Englobar el atender los detalles
No requiere de esfuerzo especifico e intencional incierto particularmente por un tema, un
Es un impulso autónatico dirigida a un objeto definido. fin cosa , objeto determinado
Sin objeto determinado Se determina el Objeto Objeto definido y su análisis

Ello, es importante resaltarlo, porque en la operación, proceso y evolución en el uso y utilidad de los
sentidos, acompañado del razonamiento, estamos en presencia, del avance directo ligado a la
evolución propiamente de la técnica, la ciencia y repercutido en los hábitos y satisfacciones del ser
humano, que trasciende en la acumulación del contenido en el saber universal del hombre,
apuntamos cita del filósofo Miguel Bueno, que indica lo siguiente: “El saber universal.- La filosofía

55
nace en el momento que se plantean ciertos asuntos de carácter universal y son debatidos desde
un punto de vista racional y humano.
Distinguiremos como cuestiones universales a las siguientes:

El ser en sí concebido como algo que corresponde a todas las cosas que existe.
El mundo físico exterior, que se manifiesta en la naturaleza.
La vida dl hombre, principalmente su actividad espiritual y cultural
Las relaciones interhumanas, que se producen en el seno de la colectividad.
Dios como Creador y la vida persistente para el alma.”

“Dichas cuestiones han ocupado al hombre desde que tuvo uso de razón y lo siguen preocupando
todavía. La diferencia que existe entre el modo primitivo de discurrir y el filósofo propiamente dicho,
es que en aquél se manejaban sus asuntos en forma indiferenciada, confundiéndose unos con otros
y componiendo una mezcla de opiniones y mitos que no eran otros y componiendo una mezcla de
opiniones y mitos que no era resuelta por la vía racional, sino ateniéndose al argumento de
autoridad, principalmente en la religión, que pretendía contestar con dogmas los interrogantes más
profundos que inquietan a la humanidad. Por lo contrario, el pensamiento filosófico supo distinguir
unas cuestiones de otras, sistematizándolas en las disciplinas correspondientes y procediendo con
rigor metódico a su resolución: abjuró del argumento de autoridad para atribuir toda la
responsabilidad a la razón humana. La explicación del mundo de la vida, el hombre y Dios, ocupó
primeramente a las teorías místicas, religiosas y cosmogónicas, que representan un antecedente de
la filosofía, pero de ningún modo su auténtico desarrollo.”
“Distinción entre el pensamiento primitivo y el saber filosófico se observa en esta disposición:

PENSAMIENTO PRIMITIVO SABER FILOSOFICO


DOGMATICO RACIONAL
SUBJETIVO OBJETIVO
ESPORADICO SISTEMATICO
ESTATICO EVOLUTIVO
INDEMOSTRADO. DEMOSTRADO

“Lo que buscaba el saber prefilosófico era dar un sentido universal a la existencia, hurgando aquí y
allá en sus diversos temas para satisfacer el ansía de conocimiento imaginaba sus propios
argumentos, sin preocuparle mayormente que se verificarán en realidad. En cambio, la filosofía
aprovechó las experiencias que poco a poco se fueron acumulando y llegó a reunirlas en disciplinas
especializadas que superaron en
rigor, en unidad y fecundidad, a las viejas formas de reflexión.” 2

56
La realidad, es tan obvia como comer, respirar, caminar, nacer o desaparecer, empero difícil de
definirse, filosóficamente transcendente, porque relaciona el apartado anterior que concluimos,
relacionado precisamente con la vida y sus vicisitudes y sorpresas. Un proceso progresivo y gradual
desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, su especie, la
morfología, de animales, en necesidades básicas y prioritarias, analizadas anteriormente, empero,
sobre ese estadio posicional le distinguió una característica que siempre ha tenido y es connatural al
ser humano, la libertad, definida -
como una facultad, a derecho de elegir y manifertarse de acuerdo a intereses, necesidades o
voluntad del quehacer básico del ser humano, realizar lo que quiere o requiere, le parece o satisfaga
dentro del marco de un sistema reglamentario en un conglomerado o una sociedad, actualmente.

En el panorama de la evolución del ser humano primitivo al perfil del hombre actual, tuvo periodos
de progreso en todos los niveles alimentación, cultura práctica, forma de vida en general, su
evolución fue en base a procesos, que se fueron dando en tiempo y forma las circunstacias
ordinarias y vitales de la vida colectiva, como sigue:

Primero.- Fue soportar originalmente dificultades naturales de su entorno,


Segundo.-Periodo de adaptación, al medio ambiente natural.
Tercero.- Exploración y aprovechamiento al máximo de recursos, básicos sin medida, ni planeación,
ni visión de futuro.
Cuarta.- Deviene la explotación desmedida, sin control, depredadora de los recursos naturales sin
reserva ni planeación ordenada, destruyendo el ecosistema original del mundo.

Estas circunstancias naturales, de reconocer, adaptarse, exploración y explotación desmedida de


todo loque nos rodea, caracterizádose colateralmente con la evolución al avance de la ciencia y la
tecnología a un utilitarismo fratricida: lento, y llegando a los excesos conocidos actualmente de
desforestación, y contaminación de agua, aire y la propia tierra, en un advenimiento a la
Modernidad, particularmente, el hombre se ha separado del resto del mundo rupestre, erigiéndose
en una clase aparte, y situándose por encima del resto del planeta y reservándose el derecho a
disponer del mismo. Se considera al ser humano ¿el más impio, cruel, peor y despiadado
depredador de la naturaleza?.

Las capacidades
El ser humano en el pleistoceno, tenía necesidades básicas, prioritarias y otras, las primeras eran y
son de resolución directa sin temporalidad como: respirar, comer, digerir, defecar, otras conseguir y
determinar cómo encontrar el alimento, agua, evadir el riesgo, cubrirse de y para la temperatura,
encontrar un lugar de descanso seguro, etc. y otros para integrar su plan de vida primitiva, sexo,
compañía, integración en el grupo, evolución en su nivel intelectual mínimo, rudo, primitivo.

57
Pero analizando la concepción filosóficamente, ese ser distinguido como humano, al realizar la
acción libre, está constituido directamente y fatalmente a varios factores que conforman la realidad,
su realidad, que se integra por factores referidos al tiempo, a una forma, una acción, y ésta a una
fuerza, y todos éstos a la naturaleza, donde este ser humano, libera su composición material en
acciones que mueven, afectan, hasta
modifican o destruyen la propia naturaleza. Como observaremos más prácticamente este proceso
de evolución de las acciones en el ser humano, en la naturaleza y su vida.

Son dos los factores que nos inyectan la existencia directa compuesta por las acciones humanas
envueltas en la libertad, compuestas por las acciones y sus niveles de evolución, las que se
distinguen del conseguir el objetivo inmediato, para nuestro cuadro la “meta” a un deseo del ser
humano y haberlo conseguido, y que como se observa empieza con el deseo (en la mente), luego la
acción (fuerza decisiva), proceso interactivo entre ambos (fuerza de decisión en contra las fuerzas
de la naturaleza), para aspirar a conseguir, resolver circunstancias y llegar a la meta u objetivo
deseado; utilizando ya la inteligencia como un factor determinante de esa decisión primaria, y para
considerarse terminada, y está,… consumada.

Esa ha sido necesariamente la actividad de inercia fatal del Ser Humano hasta el perfil del Hombre
actual, cuando desea algo material, lo piensa, ejecuta la acción y procura su realización, tendrá que
accionar su mente - idear- el pensamiento, luego la actividad exterior, con acciones de fuerzas
materiales sobre su entorno y la reacción conseguir lo necesario o requirente para su vida, por
siempre y para siempre.
Ser es lo que se constata como hecho; el deber ser lo que se preceptúa al cumplimiento libre de los
hombres. Para Kelsen el Derecho es un orden de deber ser, en el sentido de que no es algo que de
hecho acontece, sino un sistema de normas.

Ese individuo denominado hombre, para llegar a esa realidad biológica, física, psicológica y política,
tuvo que entender, analizarse, estudiarse, y comprender que era, que podía ser, que podía hacer y
que no de acuerdo a sus capacidades inherenes a éstas, luego tuvo a pesar de sus limitaciones
culturales, prácicas y técnicas, desde verse, que se incorporaba en su cuerpo y las dimensiones
intrínsecas de acuerdo a su composición física, material y hasta cierto punto mental, de acuerdo a
la competencia de espacios, fuerzas, disponibilidad de satisfacores, insumos alimenticios, pieles y
huesos, valorar los territorios que habitaba bajo un control denominador, su persona ante y contra,
la naturaleza animal y silvestre, la competencia animal, y semejantes, la demanda, abastecimiento,
comer diaria, vestirse.y tener un arma para defenderse.

Repetido Al respecto, adjunto cuadro representativo de los cinco sentidos que posee el ser humano
al nacer y responde a las diversas capacidades que puede utilizar y usar en diferentes actividades

58
normales y extraordinarias en proceso, desarrollo de su vida útil de todo individuo, vivo, consiente
capaz, de él mismo.
Los Sentidos, órganos y sus caracteristicas.
SENTIDOS: VISTA OIDOS OLFATO GUSTO TACTO

ORGANOS: Oj os Oidos Naríz Lengua Piel

CAPA CIDADES Color Lenguaje Olores: Salado Suave


DIRECTA S: Forma Sonidos Agradables Dulce Aspero
Tamaño Silencio Desagradables Amargo Frio
Di stancia Ruidos Aromáti co Acido Caliente
Arte Intensidad Fetido Picante Blando
Proporción Musica Hediondo Incipido Duro

Esta perspectiva orientadora de la utilidad de analizar la retrospectiva de los sentidos incorporados


el ser humano como fue evolucionando en las diversas etapas de la cronología en la evolución de la
humanidad, donde destaca el ordenar éstos, por su uso e importancia, donde ordenamos por su
utilidad de ellos, quedando en el siguiente: la visión, oír, oler, gustar y sentir, sentidos que han
venido apoyando el proceso de evolución del razonamiento como un paso evolutivo decisivo y
trascedental encaminado a la superación permanente del ser humano hasta el perfil del hombre, en
su historia.

L a in fo rmació n y la reac ció n d e lo s Sen tid o s y s u Sin to mato lo g ía.

L o s Sen ti d o s p ro p o rci o n an
Si n to mato l o g ía
In fo rmc i ó n p ara :

COL ORES

SONIDOS

IMAGENES

SENSACIONES

GUSTOS

PENSAMIENTOS
Rel aci o n ar n o s co n el Mu n d o In terp retar al Mu n d o
S. Del Olmo

Lo explica que dichas funciones en su uso, utilidad combinada con la mente incipiente del ser
humano, le favoreció al desarrollarlos de mejor manera, contribuyendo a la evolución de la
inteligencia, verbigracia al utilizar la vista, en el “ver” (nivel 1), contribuyó sensiblemente a brillar y
superarla a no sólo mirar (nivel 2), sino observar (nivel 3), correspondiente a niveles más profundos
de la visualización de su alrededor de la naturaleza y asomando una evolución más evidente en el
ser humano, que se ha evidenciado en el mayor desarrollo en la capacidad del cerebro y las
increíbles dimensiones del razonamiento que ha alcanzado paulatinamente desde la prehistoria
hasta nuestros días, como se observa.

59
Evolución del Ver, Mirar u Observar.
Ver Ver simplemente MIrar Análisis preliminar Observar Análisis profundo
1 Poner los ojos en algo 2 Fijar los ojos n algo determinado 3 Englobar el atender los detalles
No requiere de esfuerzo especifico e intencional incierto particularmente por un tema, un
Es un impulso autónatico dirigida a un objeto definido. fin cosa , objeto determinado
Sin objeto determinado Se determina el Objeto Objeto definido y su análisis

Ello, es importante resaltarlo, porque la operación, proceso y evolución del uso y utilidad de los
sentidos, acompañado del razonamiento, estamos en presencia, del avance directo ligado a la
evolución propiamente de la técnica, la ciencia y repercutido en hábitos y satisfacciones del ser
humano, trasciende en la acumulación del contenido del saber universal del hombre, y apuntamos
cita del filósofo Miguel Bueno, que indica: “El saber universal.- La filosofía nace en el momento que
se plantean ciertos asuntos de carácter universal y son debatidos desde un punto de vista racional y
humano. Distinguiremos como cuestiones universales a las siguientes:

El ser en sí concebido como algo que corresponde a todas las cosas que existe.
El mundo físico exterior, que se manifiesta en la naturaleza.
La vida dl hombre, principalmente su actividad espiritual y cultural
Las relaciones interhumanas, que se producen en el seno de la colectividad.
Dios como Creador y la vida persistente para el alma.”

Dichas cuestiones han ocupado al hombre desde que tuvo uso de razón y lo siguen preocupando
todavía. La diferencia que existe entre el modo primitivo de discurrir y el filósofo propiamente dicho,
es que en aquél se manejaban sus asuntos en forma indiferenciada, confundiéndose unos con otros
y componiendo una mezcla de opiniones y mitos que no eran otros y componiendo una mezcla de
opiniones y mitos que no era resuelta por la vía racional, sino ateniéndose al argumento de
autoridad, principalmente en la religión, que pretendía contestar con dogmas los interrogantes más
profundos que inquietan a la humanidad.

Por el contrario, el pensamiento filosófico supo distinguir unas cuestiones de otras,


sistematizándolas en las disciplinas correspondientes y procediendo con rigor metódico a su
resolución: abjuró del argumento de autoridad para atribuir toda la responsabilidad a la razón
humana. La explicación del mundo de la vida, el hombre y Dios, ocupó primeramente a las teorías
místicas, religiosas y cosmogónicas, que representan un antecedente de la filosofía, pero de ningún
modo su auténtico desarrollo.”

“Distinción entre el pensamiento primitivo y el saber filosófico se observa en esta disposición:

PENSAMIENTO SABER FILOSOFICO


60
PRIMITIVO
DOGMATICO RACIONAL
SUBJETIVO OBJETIVO
ESPORADICO SISTEMATICO
ESTATICO EVOLUTIVO
INDEMOSTRADO. DEMOSTRADO

“Lo que buscaba el saber prefilosófico era dar un sentido universal a la existencia, hurgando aquí y
allá en sus diversos temas para satisfacer el ansía de conocimiento imaginaba sus propios
argumentos, sin preocuparle mayormente que se verificarán en realidad. En cambio, la filosofía
aprovechó las experiencias que poco a poco se fueron acumulando y llegó a reunirlas en disciplinas
especializadas que superaron en rigor, en unidad y fecundidad, a las viejas formas de reflexión.” 2

La realidad, es tan obvia como comer, respirar, caminar o correr, nacer o desaparecer, empero tan
difícil de definirse, filosóficamente transcendente, porque se relaciona con el apartado anterior que
concluimos, ya, relacionado precisamente con la vida y sus vicisitudes y sorpresas. Es el proceso
progresivo y gradual desarrollado por el humano en este mundo para sobrevivir, aprehender y
adaptarse en y su, mundo y realizarse como ser, individuo, ser humano y después al final, el
hombre y enaltecer a lo máximo a su especie.

No sabemos cuándo y cómo se originó el derecho, y probablernente no lo sabremos nunca a ciencia


cierta. empero de cualquier forma, precisamene es esta la temática central del objeto de esta
investigación, esa singular existencia de esa interrogante entre los hombres obviamente se
aproxima más directamente a las generaciones primitivas, donde al no existir reglas generales de
convivencia, la costumbre fue, y es la base de haber configurado las interrelaciones de semejantes
y haber surgido variedades de diversos sentimientos sociales, desde complacencia, conflicos,
luchas y hasta muertes, en los pequeños grupos y para resguardar a los mismos, se tuviero que
regular los incidentes que afecaban a aquel, mediante el ‘equilibrio colectivo’, antes que como ahora
y desde el Derecho Romano aplicar el principio clásico de ‘la justicia’, ya que es un hecho que al no
existir leyes en estructura y forma en esa oportunidad, en la prehistoria del ser humano, todavía no
existían éstas normas jurídicas, como base esencial de disernimiento de equanimidad entre las
partes, ni quien lo resolviera o solucionara, salvo el que llamaremos el “líder” del pequeño grupo
colectivo, lo hicciera. Este seria quien fue el guía ordenador del grupo primitivo y el cual decidia en
los eventos espinosos, comlicados relacionados con sus congéneres y semejantes, quien tuvo que
actuar guiando y tomando desiciciones primitivas importantes cuando se afectaban los intereses, de
él y directamente del grupo.

El ser humano, al principio fue solitario porque habría que manifestar, analizando que si bien vivía
en grupos pequeños, su realidad era parca, separada, reservada ecológicamente, porque dependía
61
en muchas situaciones vitales de convivir entre varios semejantes, ello fue modificándose sutil, de
ser individualista a integrarse totalmente en aquel, toda vez que esa evolución fue constantemente,
la contribución personal del que más sabia al menos apto, más débil o capaz, y a los descendientes,
eran los principios básicos de participación en su evolución naural en aquellos pequeños grupos,
logrando una forma de evolución inicial paupérrima en materia cultural, práctica y formativa, en y
hacia el pequeño grupo colectivo primitivo.

Por sus consecuencias jurídicas, las relaciones interhumanas en conflicto circunstancial y sin
regulación colectiva en esa primitividad, no podemos perder de vista; donde hay una sociedad
existe el derecho. Y debieron por lo tanto, existir interrelaciones colectivas en grupos primitivos,
donde se generaron sin dudar “reglas”, de convivencia colectiva –no escritas—pero si controlándose
los excesos conductuales a la coordinación de un líder de grupo. Además, ejemplificando, en la
práctica de la caza, sobre todo, en la pesca, se permanencia en un sitio, usar las cuevas luego la
construcción de chozas o la existencia de enterramientos, evidencian la existencia de reglas
colectivas, prescripciones morales o ritos religiosos, porque debió existir primero un guía, una
convicción y esto obligaba a realizar actos solemnes en cumplimiento a ese sentir colectivo. Ahora
bien, fueron costumbres o usos colectivos primitivos, y son considerados, incultos, fanáticos o
simple acto de fe empero, sistemas primitivos, verdaderos, reales y conundentes, que fueron el
inicio, genesis y ordenación conductual en los colectivos primitivos prehistóricos

1.6 El Hombre es significante del Ser Individual como actor y espécimen central de la Naturaleza, y
su catalogación en la biología, en razón de la dimesión de sus capacidades.

El hombre y su significado es todo, o singularizando es un cuerpo viviente de la especie animal, que


tenido su antecedente original, como tal, en base a su evolución de la inteligencia (razonamiento),
lenguaje, ser bípedo, entre otras características, en especial las significactivas en diversos tipos,
tópicos, especies, o no tanto, disestro, controvertido, o quizá con simpleza, o complejo, delicado
sincero, o ambicioso, sincero o
ambicioso, o finalmente tradicional o moderno, con calificativo simplista y en general bueno o malo,
etc.

Considerando en la mecánica que la inercia su origen es referente a la mecánica especificamente a


la masa inercial que materializa la oposición que se determina para vencer una oposición al
movimiento de un cuerpo pasivo en materia sociales es el tratar de modificar la propia naturaleza
humana, a través de nuestra actitud humana, que actúa como una tendencia social e impide la
influencia del medio ambiente reinante y oriente la personalidad social para pretender modificar su
sentido ordinario.

62
Considerando lo anterior, simplemente expondremos lo relativo a las inercias prioritarias a que
estuvo sujeto el ser humano en la prehistoria y las circunstancia de su antecedente animal, que
cubre tres aspectos vitales en la sobrevivencia natural, en la escalada de las mismas, como sigue:

a.- Satisfacer el alimento e hidratación para sobrevivir.


b.- Defenderse del riesgo a la muerte en la naturaleza.
c.- El Instinto sexual y conservación de la especie.

Dichas inercias son actitudes que tuvo que desarrollar desde el antecedente animal, pero en forma
mas rudimentaria, a falta de pensar y al poseer la inteligenia ya el ser humano, siguió su herencia
atávica y las siguió presentando hasta el hombre actual, empero en un ser que posee la inteligencia
y sus reacciones son más pensantes, razonadas, inteligentes con la singularidad de que desde que
tuvo el cambio y germinó y desarrolló su inteligencia, actualmente se repiten estas actitudes pero
con otra sintonía, planeación y mentalidad diferente y mucho más control, planeación pensante, en
reacciones y respuestas.

Al respecto, se presenta una visión natural de como de dio, el proceso, y como se presentan las
inercias
vitales del ser humano y consecuentes al perfil del hombre, a fin de clarificar éstas, como sigue:
Las Inerias vitales del Ser Humano al perfil del Hombre.
Vivir y conservar la especie Instinto de supervivencia
Primate
Inercias Naturales Alimentarse e Hidratarse Ser Humano Perfil del Hombre
Pre Ser Humano
Sobrevivir a riesgos naturales Herencia de la humanidad
S. Del Olmo.

El analizar las reacciones naturales de un ente viviente, es dejar un simple comentario o (s), pero
tratando de identificar y analizar naturalmente de aquellos actos fisiológicos vitales antepuestos en
un cuadro comparativo sobre la reacción de éstos, en los diferentes niveles de una planta, un
animal, el primate y el ser humano, para evidenciar el nivel de evolución en las reacciones en cada
uno de ellos y ejemplificar el avance paulatino y reacciones concurrentes, en el transcurso del
tiempo, de los elementos analizados, y el
evidente cambio de formalidad en la reacción natural, como se observa en el siguiente cuadro
sinóptico:

63
PROCESO, EVOLUCIÓN DE LA NECESIDAD DE ACTOS FISIOLOGICOS EN LA PLANTA, ANIMAL Y EL HOMBRE.

Evolución Deseo Alimento Acto fisiológico Actitud Directa

Exitación Busca el lugar, momento y


Acto Intuitivo Acto Intuitivo
Ser Humano mental circunstancias adecuados y en
. (*) . (*)
controlada base a su experiencia

Realiza el acto al instante, sin


Primate Exitación Acto Instintivo Acto Instintivo medir lugar, momento y
circunstancias.

Huele, mueve la cola y lo realiza


Animal Exitación Acto Instintivo Acto Instintivo
sin más.

Se marchita, sin agua o no crece


Planta Sin exitacion Sin acto visible Sin acto visible
sin su abono
Nota ( * ) Ya interviene la inteligencia del Ser Humano S. Del Olmo

Teoria de la Realidad .- El ubicar el significado de la palabra realidad nos conduce tradicionamente


a su origen etimológico y deriva de la raíz “res” que significa cosa, y proviene de realitas, término
que orienta hacia la condición de un ser concreto, material, objetivo y ciertamente, existente.

La Teoría de la realidad comprende todo el contexto existente del universo de galaxias, soles,
planetas, satélites, etc. y objetivamente toda la materia que comprende los elementos, objetos y
cosas existentes en sus diversas formas, composiciones y presentaciones materiales: existentes,
que tienen como carateristica.- que existen, están, se producen, o se generan y éstas pueden
presentarse en dos formas, objetiva y otras, subjetiva, una visible en lo existente, palpable y racional
y otro subjetivo de y por la percepción personal del sujeto en cuestión.

La realidad que nos intereza para ese trabajo en forma general la relativa a la masa colosal de
energía donde originlmente existió, y de ella se expandió en el universo, y particularmente de
aquella que absorvió la naturaleza en este planeta, en concreto y que refiere a la materialización de
objetos y cosas, nacidas o surgidas en nuestro planeta una materia verdadera, objetiva y palpable
de todo lo que existe en ella, ya habíamos hablado en el capitulo xx de este Título en lo relativoa a
los elementos

Si somos analistas prácticos en esa oportunidad ese ser humano su realidad fatal, era sobrevivir,
como ya dirigimos a vivir, alimentándose, cuidarse de los riesgos naurales, realizar sus necesidades
fisiológicas y seguir conservando la herencia de su especie, y de este entorno vvital, su única
vivencia real era conservar necesariamente su vida como fuera, luego su pareja y sus instrumentos
directos allegados a él, la indumentaria, herramientas personales, materias indubitables, que en esa
temporalidad eran significativas

64
para sobrevivir, ante tales circunstancias de primitividad del sujeto y de experiencia en su vida.

La vida, para la biología es la estructura autoorganizada capaz de intercambiar energía y materia


con el entorno con la finalidad de automantenerse, moverse, renovarse y finalmente reproducirse.
La manifestación evidente de lo anterior se muestra en forma de vida. Ciclo de la vida: –nacer,
desarrollo, reproducirse y desaparecer Esa es una realidad incontrovertible, inrefutable, infalible y
acerto inapelabla .
Por ello, dejo un sentimiento sentido de la vida que es, lapso de tiempo… estimable, indivisible,
insuperable, único, irrepetible y fasinante, en los siguientes palabras:

¿Qué es la vida?
De la noche obscura al amanecer, es despertar
Es un mundo nuevo, en un día aparecer y nacer
Una alborada llorar, surgir, sentir, palpar o amar
Sentir, oír, gustar, quizá también algo, hacer

Conjugar mis células con la existencia y jugar


Responsable de la especie, la herencia del ser
Vaiven, el mundo y sentimientos del y al, incitar
El corazón dando sangre, vida, pasión, al palpitar

Mesclado, amado con el sentimiento, me hace sentir


Ver, oír, sentir, gustar, palpitar, son símbolo de vivir
Acompasar mis sentires a mis semejantes y sobrevivir
Convergencia de no ser animado, a simplemente, en ir

En el mundo, constancia de mi pensamiento, es hacer


Aprovechar mi pasaje vivencial y demostrar, el querer
Si vives, demuestra tus sentimientos, ser, sin padecer
Hazlo, siempre y deja un símbolo, muestra de tu, … ser

Salvador Del Olmo y Del Olmo


Ciudad de México.
7/mayo/21

Todo el mundo material en su conjunto, en todas sus formas y manifestaciones es simplemente ser.
Empero en el plano del problema fundamental de la filosofía, se objetivisa y se entiende mediante
una realidad, materializada al contexto natural y/o existencial, Esa materialización se conforma y
65
conceptualiza, mediante una realidad objetiva de lo que es o lo que existe, independientemente de
la realidad subjetiva que se hace o configura idealmente en la conciencia humana.
¿Qué es la realidad objetiva y subjetiva?
El concepto de realidad objetiva se vincula a los objetos y sujetos que tienen existencia física
(material real, palpable), más allá de lo que un sujeto conozca. sepa, o esté a su vista, o idealice .
Diferente circunstancia en el evento de la realidad subjetiva, que surge y depende de una idea o la
percepción individual consiente o subconciente.en la mente del ser humano.
Desde un punto de vista de la objetividad de la realidad en la percepción de un ser humano, se
presenta la noción de una  realidad se referida a aquello que dispone de una existencia verdadera o
auténtica, en su entorno, y en oposición a lo que acontece en el plano de la imaginación o de la
fantasía que comprende otra realidad (Subjetiva). La Realidad  Objetiva, por su parte, es lo que se
refiere a un objeto en sí mismo, dejando de lado los pensamientos, sentimientos y emociones
propias de la persona.
Estos dos conceptos muestran el universo emocional del ser humano: su realidad subjetiva remite al
sujeto a idealizar y realiza un hecho concreto. Sin embargo, el conocimiento objetivo de
la realidad implica el conocimiento de la realidad en sí misma, El concepto de realidad objetiva se
vincula a los objetos y sujetos que tienen existencia física (material), más allá de lo que un sujeto
conozca o sepa de ellos. La realidad objetiva, existe aun cuando no tengamos conocimiento de ello.

Una mesa, sus sillas hechas de madera en un hogar, son objetos o cosas que son útiles y
nomalmente surgen de un árbol vivo, y luego son materia inorgánica muerta, pero se usan como
esencia natural necesaria para formarlos, y ello corresponde a su resultado objetivamente a una
existencia real, una realidad objetiva, sin discusión su esencia es materia cierta, visual, palpable,
existente

No importa que una, cien o un millón de personas no tengan idea de su presencia allí: la mesa, las
sillan existen objetivamente, tal y como son y mientras no se destruyen estan. Es decir, la realidad
es el mundo material existente, objetivo, palpable, que orbita y ocupa un lugar determinado en
general en el universo y particularmente en el entorno de la tierra, es todo lo que nos rodea
normalmente y cubre tres dimensiones largo, ancho y altura y en casos se le suma la concepción de
la energía, como otro aspecto adicional.

66
Esencias substanciales y proceso material que vitaliza al perfil único del Hombre.

Ver

Oir

Orgán ica . ...Inteligencia,


Vida Ser Sangre Existencia Oler
El Corazón Razonamiento

Gustar

Palpar S Del Olmo.

La vida es la esencia subjetiva de la naturaleza vida vegetal, animal en forma general, en especial
en el caso del ser humano, que comprende todo un proceso de Ser. Y ser significa sangre, un
proceso orgánico pulsivo de mover la sangre y alimentar al cuerpo, y en especial a la cabeza donde
se aloja el cerebro o inteligencia donde se vincula, control y regula la desición de activar las
acciones físicas, mentales del mismo

Que el caso de la vida ruda, peligrosa y difícil en que sobrevivió el antecedente del hombre, en sus
primeras experiencias y que identificando, utilizando y dándole satisfactores para su vida normal,
alimentos, agua, materiales de madera, piedra, hueso, materiales surgidos en su devenir para
sobrevivir al rudo, difícil y peligroso converger en todos aquellos materiales superduros, semiduros,
flexibles y/o delgados localizados en la naturaleza abrupta y salvaje.

A propósito del primate, antecente del ser humano y del perfil del hombre, tuvo el primer vestigio,
tuvieron los primeros seres humanos, que identificar la materia existente, en el planeta lo necesario
para satisfacer sus necesidades prioritarias, de alimento, agua, de vestido, y de instrumental
primitivo para su ordinal primitivo, desde ver, palpar, la materia inmóvil, viva, dura, semidura o
fexible hasta blanda para probar su saciedad animal, simplemente para sobrevivir, en una primera
época, luego investigando, experimentando y detectando más mercado, variedad y cobertura de sus
necesidades, pero al cambio de muchos limes de años lo realizó ya no en forma instintiva, no sino
intuitiva, con un legado maravilloso como fue y es la inteligencia en el ser humano, y que
actualmente más evolucionada sigue actualizando, mejorándose y cambiando el panorama para
prevenir, planear, y/o hasta en lo posible aprovechar los valores destructivos de la naturaleza.

En el siguiente cuadro sinóptico se aprecia la evolución del primate a ser humano en sus primeras
versiones de rudeza, primitividad, dificultades d todo tipo y casi sin elementos de cultura, práctica,
manejo de los dedos, y sin inteligencia, hasta el cambio histórico en donde la evolución dio un
cambio maravilloso, la inteligencia, el razonamiento dode el sujeto, ya entiende su papel humano y
los alcances en la natutaleza, realmente naciende el concepto de “sujeto”, y éste detecta al
alrededor materia inorgánica y orgánica pero con una faseta indisoluble la conciencia de cosas,
67
objetos, entes vivos o no, y ya existiendo una relación cognocitiva entre ambos elementos uno
conciente y otro aprovechado por el primero, por “via de hecho”, como se observa el siguiente
cuadro sinóptico explicativo y certero de la evolución y surgimiento de ambos conceptos sujeto,
objeto y la relación cognpcitiva entre ambos, por la “via de hecho”.
AMANECER DEL ANTECEDENTE DEL SER HUMANO Y DEL PERFIL DEL HOMBRE Y SU REALIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA
SOBRE LA REALIDAD OBJETIVA, SUBJETIVA Y CIRCUNSTANCIAL DEL SER HUMANO AL PERFIL DEL HOMBRE ACTUAL

PROCESO NATURAL DEL PALEOLÍTICO INFERIOR ALPALELITICO MEDIO Y SUPERIOR NACEN LOS CONCEPTOS NATURALES:
45,000,000 AÑOS a. C A 150,000 AÑOS a C. 35,000 AÑOS a C. CIRCUNSTANCIALES POR LA " VIA DEL HECHO"

PRIMATE EVOLUCIONA EL SER HUMANO NACE EL SER HUMANO PIENSA SUS ACTOS

ACCION INSTINTIVA ACCION INTUITIVA REACCIÓN INTUITIVA COMO


CUANDO
SIN INTELIGENCIA EVOLUCONA LA MENTE Y LOS EMPIEZA A USAR SU INTELIGENCIA Y MANOS DONDE
SIN CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS BASICOS, IMPULSA CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES CON QUIEN
SIN OFICIO NACEN PEQUEÑOS OFICIOS Y SACRIFICA ANIMALES PARA SU CONSUMO SUJETO
SIN EXPERIENCIA SE EVOLUCIONA MAS LA MENTE EMPIEZA A DOMINAR A SUS SEMEJANTES
SON NÓMADAS Y SE ADELANTA LA CULTURA A SU FAVOR, INICIA LEY DEL MAS FUERTE

LA NATURALEZA RELACION COGNOCITIVA

SU VIDA Y ALIMENTO AMPLIA CAMPO Y LA CARNE SERÁ DOMINA TERRITORIOS PARA SU ALIENTO
ESTAN EN RIEGO AL SU MEJOR ALIMENTO EL RIESGO Y UTILIZA ARMAS PARA SU DEFENSA EN CAZA
BUSCARLO, AVANZA NECESIDAD AUMENTA EXPERIENCIA, EMIGRA CICLICAMENTE CON ANIMALES, Y OBJETO
CON EXPERIENCIA Y SE Y MEJOR PRÁCTICA ALIMENTICIA ORGANIZA, PLANEA SU ACTIVIDAD DIARIA
ADAPTA AL MEDIO UTILIZA LA NATURALEZA PARA SÍ INICIA MANDAR SEMEJANTES A SU SERVICIO S Del Olmo.

La etapa preliminar del espécimen del primate a su posterior evolución, tuvieron que pasar muchos
millones de años para que de un ser o individuo prácticamente animal, y fuera desarrollándose, tuvo
aprovechar sus cinco sentidos el principal seren orden de importancia: la vista, el oído, el gusto, oler
y palpar, qu en sus eventos para conocer, será siempre la vista, porqué, cuando detectamos algo
raro, incierto a nuestra normalidad, vemos, oímos, olemos, gustamos o sentimos, pero entrando en
estado de intriga, o duda lo primero que se realiza despues del evento cicunstancial, repite siempre,
es que en una segunda etapa necesariamente utilizamos el sentido de la vista para observar el
fenómeno; para conocer, confirmar, o ratificar el evento, y en subsecuentes oportunidades para
concebir precisamente la experiencia primitiva, que nos fue heredada al través de millones de años
de repetirse una y otra ves y encontrar la verdad, con elementos cosubstanciales al fenómeno.
Omo lo observamos en el siguiente cuadro sinóptico.

68
Proceso de evolución del inciar a conocer, a la experiencia primitiva.
E
Ver X
P
Oir E
Conocer R
Gusto Analizar Comprobar I
E
Ol er N
Hacer C
Sentir I
A
S Del Olm o

Otra secuencia importante de la evolución del Ser Humano y su antecedente es y fue determinar el
proceso de evolución de tales representantes de la especie en proceso hasta al perfil del hombre,
comprende el avance referido a analizar sus procesos desde el pensar, hacer una manifestación, o
una acción consecuencia respecto a una necesidad sea prioritaria, básica o complementaria
inhrente al ser humano en sus manifestaciones propias en su entorno y los eventos casuísticos en
diversas gamas de necesidad, urgencia, displicencia u olvido de dichas necesidades fisiológicas, de
defensa al riesgo, o seguridad a garantizar el alimento, o cuidar sus
pequeñas propiedades (Su palo, su vestido, y el principal su vida), actos necesarios para guardar el
equilibrio de un ser en la naturaleza primitiva, y para ello, en sus rutinas diarias de conseguir
alimento, cuidarse del riesgo al peligro latente, seguir conociendo, investigando y experimentando
cada dia, dio pie a la experiencia continua, como se observa en el cuadro anterior, donde ese ser
humano tiene que repetir continuamente sus eventos cuando no logra el cometido final, entonces
vuelve a repetir sus acciones para ir puliendo su actuación de vida y lograr su beneficio directo,
individual y colectivo y para la historia, lograr paulatinamente la experiencia cada vez mejor lograda,
así como, evolucionar lentamente en conseguir sus necesidades prioritarias, básicas, subsecuentes
y consecuentes, dando y obsequiándola a sus semejantes, emprendiéndose desde épocas
primitivas una experiencia de superación, persistente, permanente e inacabada, logrando una
distinción propia ingente, correspondiendo a toda una disciplina práctica, única e inherente al
hombre y para el hombre.

69
ETAPAS DE LA EVOLUCION DEL PRIMATE AL HOMBRE EN SUS NECESIDADES BITALES.

Etapa Primitiva animal Etapa preparatoria al Ser Humano Ser Humeno Pensante
1 2 3

Comportamiento . . Pre-Ser . Corportamiento ..Conducta


Primate Ser Humano
inestable . Humano estable < ya piensa >

Necesidad Necesidad Necesidad


Control
Evento Proceso de Resolución Individuo
Animal resulución
involuntario Avance instintimente simbólico
intuitiva
S Del Olm o
La evolción natural del primate al ser humano se consagró en la etapa mas larga y profunda de las
que padeció y evolucinó el Hombre, fueron aproximadamente casi 65 millones de años donde el
antecedente de ser humano subfraguó, sufrió y soportó,acaeció un cambio transcedente y tuvo
inteligencia evolucionando su personalidad aproximadamente en el milenio de 130 000, a. C. donde
se considera empiezan los destellos del inicio del razonamiento de la vigencia protagonista del Ser
Humano como se observa en el cuadro sinóptico inmediato anterior, donde despues de poco menos
de los 65 millones de años duró una etapa de aprender a sobrevivir y de conocer el mundo donde
acaecia, ruda y rústicamente y mediante ese proceso evolutivo natural, y sus inercias conseguió la
experiencia y subsecuentemente seguir avanzando en su cultura práctica como elemento
fundamental, que analizado, como fue y es, la mente, la inteligencia y el razonamiento rudimentario,
fueron factores primordiales para la evolución maravillosa (llegar a la luna p.ejem.), en el perfil del
hombre, actual.

Evolución de la cultura natural del Ser humano hasta el Hombre actual, más importante.

Entendida la evolución como el proceso natural mediante el organismo original, antecedente del
hombre, se ha ido modificando en la mejor adaptación de su ebtorno, en el transcurso del tiempo,
cambiando, modificándose, mutando o trasformando su estatus de vida, variando las características
esenciales del subsecuente primate, al Ser Humano y hasta el Hombre actual, congruente a sus
alcances culturales, del medio ambiente, en favor y/o contra las circunstancias variantes, naturales,
guardando hasta en lo posible un equilibrio, que le ha aportado precisamente la evolución
permanente de cada individuo, en la práctica/mentalidad/razonamiento en la actuación y
manifestaciones de las diversas especies que componen el símbolo del perfil del Hombre
históricamente.

haciendo un análisis retrospectivo de la prehistoria hasta del panorama avizorante de alcances de


las grandes evolucionesl del hombre, sobresalen tres enormes etapas, en la historia del hombre,
significativas por la evolución y trascedencia principalmente y en orden a los adelantos prácticos,
científicos y finanmente técnicos, dicho planteamiento cultural esta dado por la conjunsión del
70
avance de la cutura práctica, la experiencia, la ambición genética de razas con más organización,
estructura e integración y la visión moderna del mundo, así como el proceso, desarrollo y
consencución de satisfactores vinculantes, para cambiar, modificar, o convinar las mejores técnicas,
avances técnicos y electrónicos para alcanzar, los niveles insospechados para consumar los
equivalentes al avance de la ciencia contemporanea. Al respecto se presenta cuadro sinóptico que
refleja las tres etapas de la evolución, a nuestro comentario, como sigue:
Primate Ser Humano Hombre

Primera Evolución Segunda Evolución Tercera Evolución

invento de la . La Biblioteca
2 No piensa 7 Tiene Inteligencia 13 Agricultura 16 21 .

Escritura .
Herencia Cultural
Se dedica a la Caza
5 Fuego 10 19 Genera el Libro
del Mamut y pesca

Televisión y sus
1 Es Nómada 3 Es instintivo 8 Recolecta Alimento 14 Ganaderia 17 Comercio 22
accesorios electrónicos
Consigue sus Inventa la Ciencia
Inicia proceso del
6 instrumentos; Se 11 20 y el Proceso
Sedentarismo
vuelve Bípedo Científico
Inicia a producir El mundo de la aviación
Se defiende de
4 9 Toma Desiciones 15 productos derivados; 18 Industrialización 23 e inicios de viajes al
riesgos naturales
inventa la rueda Universo
S. Del Olmo.

Este panorama vivencial de la Historia del Hombre en su recorrer para sobrevivir en su hábitat
original, único y simbólico del nicho del eden (la Tierra), es un reflejo de las vivencias del inicio,
proceso, desarrollo y de una finalidad, que todavía esperamos por muchos siglos y no genere la
desaparición de los principios éticos y de un ser diferente, (el hombre) inigualable, adaptable e
irrepetible, muchas veces progresista, pero que guarda también, circunstancias contrarias,
negativas, que sobrepasan su ingenio, su buena voluntad, la hermandad, la equidad, el orden
común, las reglas de convivencia básicas, los principios de ética y moralidad, los cuales cada vez se
pierden en su aplicación, e incluso existen generaciones que ni siquiera las conocen, y con ello,
menos con autoridad las aplican, lo que ha venido desaprovechándose al través del tiempo y
perdiéndose el cumplimiento cabal de esta regulación moral que tiene su antecedente desde la
antigua Grecia hace más o menos 2 450 años** de su nacimiento y aplicación cultural en la ”Polis”
social griega, y extensiva hasta en casi su inaplicación en la actualidad.
A efecto de respaldar el desarrollo del presente punto el maestro Biologo y Maestro en Ciencias en
México, articula en Revista Vol. 21, núm.5 septiembre –octubre 2020, lo siguiente: “El proceso de
encefalización, como se denomina al aumento gradual del tamaño del cerebro, se dio bajo las
condiciones climáticas adversas que prevalecieron durante la evolución de los homínidos, con una
marcada la alternancia de períodos de frío y calor, humedad y sequía, en los últimos millones de
años. Esto sugiere que la variabilidad ambiental ejerció presiones de selección natural. Las
poblaciones de homínidos que tenían capacidad para enfrentar de forma versátil las inclemencias
del clima sobrevivieron. Podemos suponer, entonces, que este proceso de evolución del cerebro
homínido tuvo lugar en la medida que confiriera ventajas adaptativas. En otras palabras, si el
cerebro, al incrementar su complejidad, fuera capaz de resolver problemas importantes para la
71
supervivencia, la encefalización continuaría por ser exitosa para la especie. Si este cerebro capaz
de resolver nuevos problemas también estuviera dotado para aprender, sería más ventajoso, porque
podría almacenar y manejar información, así como compartirla con otros miembros de la
comunidad”..
Y si le añadimos flexibilidad para ejecutar dichas funciones (almacenar y manejar información) a su
capacidad para responder en circunstancias de fuertes fluctuaciones ambientales, tendría efecto
positivo para la supervivencia de la especie”.
Con la aparición del Homo sapiens hace alrededor de 200 mil años, 1 se desarrolló un
comportamiento con mayor capacidad para planear y comunicar ideas, lo que dio como resultado un
incremento en la diversidad cultural e innovación técnica (Potts, 2012). La correlación que se
observa entre el tamaño del cerebro —deducido por las dimensiones de los cráneos fósiles
encontrados en las diversas especies prehumanas— y la tecnología desarro llada por estas
poblaciones, cada vez más elaborada y diversa, nos dice, sin duda, que el incremento de la
capacidad cerebral y de la inteligencia fueron construyendo los cimientos del portentoso edificio de
la cultura.” Xxx
----------------------------------------------------
Xxx Vol. 21, núm. 5 septiembre-octubre 2020¿Influyeron la cultura y el aprendizaje en la evolución
humana?
Julio César Urbina Orantes Cita
PDF

-----------------------------------------------------------
** La tradición de la ética filosófica occidental -en la acepción general de la búsqueda de una
comprensión racional de los principios de la conducta humana- comenzó con los griegos de la
antigüedad. Desde Sócrates (469-399 a.C.) y sus inmediatos seguidores.
Platón (a.c. 427-347) y Aristóteles (a.c.384-322) hay dejar constancia clara línea de continuidad que,
pasando por el pensamiento helenístico (es decir, en sentido amplio, postaristotélico), romano y
medieval, llega hasta la actualidad.
Colofón.-
En este primer Título del Libro, quiero resaltar puntualmente que existen principios universales que
rigen, orientan y regulan en Universo, la tierra, la materia o la inmateria, la energía o el movimiento,
lo orgánico y no inorgánico, el todo o nada, como es que todo tiene un principio, desarrollo,
evolución y tarde que temprano un final; < el hombre es el lobo del hombre >,. y ese principio se une
al de todo cuerpo mayor, se come o domina a uno menor, El pez grande se come al más chico,
toda materia, cuerpo u objeto viviente tiene cuando menos cuatro dimensiones básicas: largo,
ancho, altura y energía, principios entre otras formulas científicas que tienen una dimensión
totalmente universal y que rigen sin ser normas jurídicas o se incluyen en una legislación,
ordenamiento, ley vigente, pero son principios que nos norman, controlan, regulan nuestro hábitat,
la vida, sin autoridad de aplicación empero, están vigentes, sin querer o volutad de cualquiera y sus
72
aplicaciones son frias, impersonales, imparciales, irrestrictas, absolutas, sin poder de revocación,
cambiables, modificables, alterables, intransferibles, no aceptan ni dan amparos legales, o algo que
se parezca; son principios irrevercibles, irresistibles, inquebrantables, invariables, irrevocables y
eternos.
Resumiendo sobre el tenor, un fenómeno natural, es una aplicación de la naturaleza que por su
aplicación es repentina, inesperada, fatal, daños severos sobre humanos y/o sus bienes y no existe
ni tiene un sujeto responasable a quien cargar o recargar la responsabilidad de suceso o sobre el
fenómeno natural, es precisamente eso, causa natural, y no existe responsabilidad y penalizar en
quien descargar, la misma. Asi son las leyes naturales, su composición, su jerarquía, su materia u
objeto, no guardas principios, orden, jerarquías y fallos; tampoco singularmente es un litigio, ni
comprende un proceso dilatorio, escusas y diferimietos procesaesl, o retardos de fallos, la ley
natural se aplica simple y llanamente y sin aspavientos dudosos humanos, es directa, contundente y
fatal. Su origen es natural, contundente, implacable e impersonal,
Referente al unisono del ser denominado Hmbre, quisiera exponer sobre el inicio, proceso y primera
fase convinada de la materia, la energía y su evolución singular el ser < animal - hombre > sobre los
eventos singulares en sus evoluciones operativas normales de cada uno de ello, al través delt iempo
y en tono filosofico. Empero no por ello, lo comparemos a ese ser como un ente, no menos magno,
sublime, significativo y expontaneo sobre este apartado referencial al compararlo con el Universo, a
la Tierra y al infinito, se denota inferior, no tiene dimensiones grandes, ni poderes superiores,
empero en base a su herencia, inercia, superación constante ha recorrido desde su inicio estadios
de tiempo, aprendizaje, evolución y mejores estadios de conocimiento, cultura, práctica,
investigación nativa luego científica, pero no sin olvidar a ese ser energético, singular, único, activo,
irrepetible, extraordinario, que de la nada surge y conoce, evoluciona, se adapta, disfruta y luego
hasta domina al propio Hombre; su voluntad, inercias, su contradicción y protagonismo, sus falacias
e incoherencias, es facinante, por lo que analizaremos ese ser desde un punto de vista, primero
como un individuo, luego ante la comunidad o conglomerado, sus dificultades, lucha de interés, sus
causas, efectos, orígenes y consecuencias, su orden o desorden, sus problemas y soluciones, las
actitudes y aptitudes nacidos por el efecto de la transición de tener una facultad evolucionada que
es la inteligencia como un aporte natural ganado en el avance circunstancial de su ser ante las
dificultades en la vida en cada época e historia, y su evolución o avance se da en base a usar un
procedimiento sencillo, al principio, luego se vuelve complejo pero definitivamente engrandecedor
en decidir mejores e importantes opciones en su vida, y de los demás, como es el decidir
planteando, analizando el o los problema (s), investigando las mejores opciones de solución y
definir la más adecuada en las circunstancias para solucionarla (s), usando o utilizando un
procedimiento fundamental como es -- la toma de desiciones --, y sobre ese matiz, tonalización,
variedad y circunstancias, precisamente en forma < individual >
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Aquí voy xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx <
60 >

73
Esa inercia natural de llevar a cabo acciones, hace generar la evolución natural de experiencias
dirigidas inconsientemente de apetitos básicos como: alimentarse, vestirse, investigar y conseguir
diversos insumos alimenticios, vestido e instrumentos ordinarios para sobrevivir, inercias que están
directamente invuidas por sus necesidades prioritarias y sus satisfactores que se distinguen en su
prioridad fundamental, de subsistencia, protección individual e implementos de defensa, (por riegos
de muerte) y lazos que fraguan al ser difícil la convergencia natural en sobrevivir ante tales riesgos,
rudeza, dificultades,e ignorancia de él mismo y del entorno que comprendia todo la variedad de
animales, climas, territorios, conseguir alimentos diriamente e ir consiguienndo una estruturación y
configuración de vida en soledad, y al tiempo le convenia por necesidad conseguir compañia para
satisfacer necesidades más cómodamente, con menos peligros y/o de mejor manera con
semejantes más aptos, experimentados, etc. y obtener sus satisfactores prioritarios.

Las necesidades prioritarias difieren de las fundamentales en que las primeras están


íntimamente relacionadas con la vida, y las otras si no se satisfacen puede el ser humano sobrevivir
con carencias como son: de subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección (sistemas de
seguridad y prevención, casa, etc.), afecto (familia, grupo, semejantes, privacidad, etc.) e
instrumentos necesarios para subsistir en la naturaleza (caza), y todo ello, pronunció que fue
evolucionando paulatinamente este ser en situaciones de hecho, de incultura (actuar sin pensar)
hasta definir la evolución de la inteligencia y convertirse en ser humano, con características y perfil
más definido y productivo al hombre, como se observa:

Se visualiza claramente, primero la evolución del Primate al Ser Humano al pérfil del Hombre, luego
la forma de regulación individual mediante el uso o la costumbre, generadoras de reglas comunales
no escritas y las normas institucionalizadas en su evoluión de: religiosas, morales y jurídicas y sus
sanciones respectivas, naciendo el concepto fundamental de “la conducta“ correspondiente,
aclarando que este concepto tiene su nacimiento por acciones realizadas por la “via de hecho”. en
forma natural en cada caso, donde se manifiesta con actos voluntarios que modifican, cambian,
desaparecen, repercuten o trascienden en cosas, objetos, en derechos, de otros, todo ello,
circunscrito en el mundo de su alrededor, donde existen diversos posicionamientos diversos que
pueden interferir entre dos o varios semejantes, y repercuten en su reflejo en conductas o
manifestaciones en hechos como actos volitivos reflejados en la vida externa configurándose en el
peculiar comportamiento de un ser humano que se traduce exteriormente en una actividad o
inactividad voluntaria, que puede expresarse en una acción o movimiento conciente y se manifiesta
corporalmente en hacer, y que afecta directamente el estado de las cosas, objetos, o circunstancias
74
de éstos o afectaciones de semejantes y ese acto o actos reflejan una acción o manifestación
externa que identifica la reacción humana efectuada configurándose así lo que mencionamos fue el
inicio en la prehistoria.- pleistoceno medio, - de la conducta, por acciones por la vía de hecho
constituyendo el inicio de ese concepto fundamental en la rama, estructura, teoría, dogmática
esencial, toral y filosófica del Derecho.

Ya considerando este comportamiento o acción externa volitiva instrumentado un sistema jurídico


moderno constituyendo este concepto, el presupuesto de hecho en la ley, deberá estar definido
conceptualmente claro preciso y concreto, en forma general, abstrato y general, donde se puede
preveer, como una acción y sus diversas variaciones, pero puntualizando que si ya constituye una
acción obligada según la ley, constituye ese acto una omisión, es decir, un no hacer a esa
manifestación volitiva externa, y ya es considera también una omisión de conducta, es decir, el no
haber fectuado cierto (s) acto(s) que estipula dicho ordenamiento jurídico en forma clara, precisa y
concreta, que se pronuncia en una omisión de conducta obligatoria, estipulada en la ley, y
dependiendo el tipo, circunstancia o penalización debe o si la estatuye y la ley puede constituirla en
ser sancionada y comprender por consiguiente una penalización estipulada en dicho ordenamiento.

dos sentidos que al no haberse realmente institularizado un procedimiennto para definirla


perfectamente.

Teoria del proceso del "Ser" al "Deber Ser" en las diferentes reglamentaciones conocidas y sus sanciones.

PROCESO DE LA CONDUCTA ACCION LINEAMIENTOS NO CUMPLIMIENTO SANCIONES

Ser Humano. Deber Ser Reglas Rudimentarias LA MUERTE


El Uso Costumbre
L
I N
M O
A R Religiosas ESCOMULGACIÓN
AL Deber Ser T M
Ser Existir Hacer A A Normas Morales SANCIÓN SOCIAL
Conducta C T
I I Jurídicas SANCION PENAL
O V
Hombre N A
E S
S. Del Olmo S

1.7 El Hombre

Nació con todo y nada y nada y todo, porque al llegar a este mundo carecía de lo más elemental
del perfil del hombre, un individuo mamífero sin inteligencia, sin experiencia sin habilidades
75
manuales, era un animal simple como cualquier otro sin esperanza, que se apoyó para su
supervivencia en cuatro inercias esenciales y superiores para sobrevivir, la paciencia, evolucionar a
los riesgos, la incultura, la poca experiencia de todo, partiendo de los siguientes atributos:

a.- Tratar de sobrevivir a riesgos naturales y del propio ser humano individual o de grupo.
b.- Siempre buscar alternativas o soluciones a los problemas prioritarios.
c.- Entereza y mejora para la solución de las problemáticas difíciles y no claudicar ante ellas.
d.- Superación permanente.- Siempre buscar retos de mejoría, por más difícil que fuera, el problema

Esta evolución del ser humano, requirió en los planos de la historia, el librar en cada tiempo
problemáticas inherentes en cada época y en las circunstancias y combatir las controversias con
aptitudes, inercias, convicciones, razonamientos para conservar su naturaleza humana y
permanecer vigente, siempre tratar de superar sus contingencias naturales y sociales, y seguir su
camino en ese sentido, al principio muy rudo, complicado mientras conseguía entender, conocer,
analizar y disponer, suspender, evitar o superar los problemas y sus consecuencias, en una
evolución difícil, ruda y sin procedimiento al principio, ello lo llevó a ese hombre a aprender
aprendiendo, experimentar, solucionar o solventar las novedades y/o sorpresas de los problemas,
que avanzó a niveles de superación contante y mejorando cada vez sus procesos y
luego los resultados; fue encontrando y disuadiendo dudas sobre más dudas hasta encontrar
mecanismos,
procesos de experimentación, investigación, pruebas, fórmulas, tesis, etc. contrarrestándose con
base a la experiencia acumulada, que llevó mucho tiempo y continuos fracasos, desilusiones,
dudas, postergaciones, intentos fallidos, hasta luego alcanzar un punto de nivelación hasta saber
administrarlos y superados, en
base a la constancia, permanencia y sobre todo la necesidad de sobrevivir, inercia natural de
podersuperarse, ello sin duda le propicio una inercia de superar el abrigo y experiencia a sobrevivir,
al manejar, sortearlo y/o conseguir evitar los efectos inmediatos resultantes de su desaparición que
matizaran su desaparición en entono a la vida y sobrevivir a costa casi de todo, en su peregrinaje
vital de la supervivencia natural como habitante en la tierra.
------------------------------------------------------------------------------------
1 Aristóteles el hombre es un ‘animal político’, es decir, un animal que habla. Sin embargo,
contrariamente a su maestro Platón, para este filósofo el hombre es un compuesto entre cuerpo y
alma, siendo las dos fundamentales: el alma es lo que anima el cuerpo y son inseparables

76
Teoria de la Evolucion de las Evoluciones del Primate al Hombre y sus repercusiones sociales actuales.

FORMA RAMAS INDUSTRIAL EVOLUCIÓN EN MATERIA


COLECTIVO/INDIVIDUAL EN FAMILIA REINOS E IMPERIOS
INDIVIDUAL Y COMERCIAL ECONOMICA/PRODUCTIVA

E
V
0 O
Ignorancia L
1 U
Desconocimiento C
2 I
1 Conocimiento O
Primate 3 N
2 Integración
Pre Ser Humano 4
3 Poder
Ser Individual Ser Humano 5
1 4 Desperdicio
Ser Humano Grupo Familiar 6
Rescepción 2 5 Contaminación y Polución
1 En Grupo En Reinos e Imperios
Reconocimiento 3 6
No aplica 2 Grupo Faliliar Estados o Paises
- Adaptación 4 7
No aplica 3 Imposición por Pais Corrupción Internacional
- Superación/Poder 5
Esplotación por
materia (Armas,
No Aplica 4
Bancos, Petroleo y
Drogas)
1 Explotación 6

Nace Derecho 5 Grupoe Internacionales Delinctivos


2 Irresponsabilidad
Derecho Romano 6
3 Elución y Desintegración Social
Se impone la base
jurídica adoptada
4
S. Del Olmo Conflictos Internacionales

En este cuadro sinóptico se representan la evolución del ptimate, al ser humano y de este al perfil
del hombr, asi como el avance individual del ser humano al competir en grupo, luego del avance de
grupos a el familiar, en reinos, reinos de reinos sea emperadores, para pasar a la empresa y su
evolución destructiva, y pasar a la evolución industrial y luego al consorcio de negocios pasando por
todo el gasto bancario, financiero, y militar, de países poderosos y el caos provocado ya
mundialmente a nuestras lecturas y visisitudes humanas de posesión, la detentación del poder
material y saber todo en cualquier momento y/o circunstancia, desde cualquier época en el animal,
el ser humano o hasta el perfil del hombre y por los siglos de los siglos.

Las Circunstancias y factores esenciales de la vida.


Varios factores esenciales, ordinarios permanentes y/o circunstanciales le aprecian a la vida y a la
rutina de todo ser vivo, del hombre en sus diferentes especies, la temporalidad, y las contextos, de
la casuística, la eventualidad ext.
El tiempo, el modo y la forma, son circunstancias < FALTA REDONDEAR > -< 67 > -
Tratado como tema general

77
Los conceptos circunstanciales con mayor contenido circunstancial y más usados en nuestro
ideoma actual y en otros son utilizados

Teoria del conocimiento preliminar que debió ser el inicio de la actividad de investigación hace
muchos ayeres, y que fue seguramente otro de los aportes singulares y palanca indispensable de la
evolución científica posterior fue haber empesado con una fórmula muy básica, fue la conjunción de
varios factores coadyuvantes como la inercia, la necesidad, la problemática atingente, la urgencia y
su conjugación, que dio pie a arribar a un nivel superior de la investigación sobre estas bases
angulares de la iniciación de la precusión científica.

Al respecto presento singularmente la inipiente fórmula de la base de la investigación, y que es


precursora del posterior “Procedimiento Científico” en las ciencias en general que nos ha llevado a
niveles insospechados actualmente.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y SUS EL EMENTOS

Idea Nueva
Co no cimien to
4
Sujeto Ob jeto
1 2
Interrelación
3 S. Del Olmo.

Los elementos básicos, de la teoría del conocimiento preliminar, esta formulada por: 1.- una idea, o
una duda, 2.- un sujeto u objetos, se da 3.-una interrelación necesaria entre ambos (sujeto y
objeto), se produce un 4.- conocimiento básico entre ellos, nace una nueva idea, datos,
circunstancias y se revoluciona el proceso reproduciéndose tantas veces suficientes o necesarias
para obtener un nuevo dato (1,2,3,4) que resuelva la duda inicial, conformando una investigación,
un conocimiento nuevo analizado y adicional al inicial y arribando a un resultado cierto, certero,
permanente y confiable, bajo las mismas condiciones previas, ya conocidas inicialmente.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Aquí voy xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Título Segundo. La Prehistoria y sus antecedentes naturales, etapas cronológicas y visualizaciones


naturales, nomadismo y sedentarismo, la cronología al nacer del ser individual, su rasgo

78
https://youtu.be/JOZZxVvTyAY
PROCESO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO HASTA EL HOMBRE Y SU ACTIVIDAD ESENCIAL, HASTA EL COMPLOT DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO ACTUAL

.Complot de Industrias y
Comercios, Internacionales
O
V Fabricas Familiares e Industrias
E Contaminación Global
Pequeños grupos Sobre explotación
Industrialización Estados Internacionales
1 Individual Explotación Grupos / Estados
Superación Estados
Adaptación Reinos e Imperios N
2 Sobrevivencia Grupos O
Ser humano I
3 Ser individual C
U
E L S. Del Olmo

Meta Ob j eti vo
Herenc ia
Ac ci ó n
Pr o c es o Sobrevivir In er c i as Fu erza deci si va del Hom bre
L In i c i o
a Vivir Com petenci a
s Vo l u n tad Lo pi enso Defensa al Ri esgo
Nacer
Fu er za d e l a " A cc i ó n Hu man a " - " L a men te"
Espaci o vi rtual que :
A Ev o l u ci ó n :
c Ser h u man o m uestra l os el em entos
c In tu i ti vo
i An i mal evol uci onados por l a
o In s ti n ti vo
n Veg etal natural eza y l a i nerci a
e
s Mi n er al Acci ón del Ser Hum ano
Niveles
Fuerza de la natural eza S. Del Ol m o

Al verificar el término ser, en un horizonte dentro de un contexto real, del ser vivo, único e individual
y su participación activa en la naturaleza, éste empieza a vivir, convivir y ocupar un espacio, ello, le
advierte que su ser le engendra de inmediato una competencia con los demás seres vivos,
humanos, animales, el entorno, y su circunstancia, en este planeta “nuevo” para el ser humano,
como fue su hábitat en la tierra.

Si bien el ser humano, nació, tuvo la competencia natural externa de seres humanos iguales a él, en
su morfología, de los animales, en sus necesidades básicas y prioritarias, como ya analizamos
anteriormente, empero, sobre ese estadio posicional como un ser le distinguió una característica
que siempre ha tenido y es connatural al ser humano, como es la libertad, definida como una
facultad, o un derecho de elegir de acuerdo a sus intereses, necesidades o voluntad del quehacer
básico, de lo que requiere, le parece o satisfice.
79
El ser humano en el pleistoceno, tenía necesidades básicas, prioritarias y otras, las primeras eran y
son de resolución directa sin temporalidad como: respirar, comer, digerir, defecar, otras conseguir y
determinar cómo encontrar el alimento, agua, evadir el riesgo, cubrirse de y para la temperatura,
encontrar un lugar de descanso seguro, etc. y otros para integrar su plan de vida primitiva, sexo,
compañía, integración en el grupo, evolución en su nivel intelectual mínimo, rudo, primitivo.

Pero analizando la concepción filosóficamente, ese ser distinguido como humano, al realizar la
acción libre, está constituido directamente y fatalmente a varios factores que conforman la realidad,
su realidad, que se integra por factores referidos al tiempo, a una forma, una acción, y ésta a una
fuerza, y todos éstos a la naturaleza, donde este ser humano, libera su composición material en
acciones que mueven, afectan, hasta
modifican o destruyen la propia naturaleza. Como observaremos más prácticamente este proceso
de evolución de las acciones en el ser humano, en la naturaleza y su vida.

Son dos los factores que nos inyectan la existencia directa compuesta por las acciones humanas
envueltas en la libertad, compuestas por las acciones y sus niveles de evolución, las que se
distinguen del conseguir el objetivo inmediato, para nuestro cuadro la “meta” a un deseo del ser
humano y haberlo conseguido, y que como se observa empieza con el deseo (en la mente), luego la
acción (fuerza decisiva), proceso interactivo entre ambos (fuerza de decisión en contra las fuerzas
de la naturaleza), para aspirar a conseguir, resolver circunstancias y llegar a la meta u objetivo
deseado; utilizando ya la inteligencia como un factor determinante de esa decisión primaria, y para
considerarse terminada, y está,… consumada.

Esa ha sido necesariamente la actividad de inercia fatal del Ser Humano hasta el perfil del Hombre
actual, cuando desea algo material, lo piensa, ejecuta la acción y procura su realización, tendrá que
accionar su mente - idear- el pensamiento, luego la actividad exterior, acciones con sus fuerzas
materiales en su entorno y su reacción para conseguir lo que necesita o requiere obtener para su
vida, por siempre y para siempre, el derecho.

Ser es lo que se constata como hecho; el deber ser lo que se preceptúa al cumplimiento libre de los
hombres. Para Kelsen el Derecho es un orden de deber ser, en el sentido de que no es algo que de
hecho acontece, sino un sistema de normas.

No sabemos cuándo y cómo se originó el derecho, y probablernente no lo sabremos nunca. Pero de


cualquier forma, la mera existencia entre los hombres más primitivos generó diversos sentimientos
sociales y es un hecho que, por sus consecuencias jurídicas, no podemos perder de vista; donde
hay una sociedad existe el derecho. Y debieron por lo tanto, existir interrelaciones colectivas en los
grupos primitivos, donde se generaron sin dudar “reglas”, de convivencia colectiva. Además, la
práctica de la caza, la pesca, la ganadería, permanencia en un sitio, construcción de chozas o la
existencia de enterramientos, evidencian la existencia de reglas colectivas, prescripciones morales o
ritos religiosos. Ahora bien, fueron costumbres o usos colectivos primitivos, y ser considerados,
incultos, empero, sistemas primitivos, verdaderos.
80
6.- El nivel de satisfacción de necesidades en la Historia del Ser Humano al perfil - .
del Hombre Actual.

Ya satisfechas las necesidades funcionales de la acción en el ser humano, que ya presentamos,


habría en detallar el analizar el nivel de satisfacción posible para ver su avance de acuerdo a la
evolución natural, y éste, de un estado de necesidad del más bajo nivel, e ir avanzado en cubrirlas,
de más fácil atención, luego de su nivel desde su más bajo renglón y subiendo a otros estadios
dependiendo la satisfacción del gusto, a la hasta llegar a los niveles de exceso llegando a lo selecto
o la gula, avaricia, opulencia.

Al identificar las necesidades personales, éstas son múltiples e interdependientes. Por ello, deben
interpretarse como un sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan, unas con otras.
Circunstanciales Simultaneas, Espontaneas, inmediatas. Mediatas o futuras, básicas o prioritarias,
generales, totales en su caso hasta complementarias, son diversas y complejas.

Sobre el punto de las satisfacciones del ser humano, al analizarse tendrá que identificarse por la
variedad o tipos de necesidades, que ya habíamos clasificado en: fundamentales y prioritarias que
exhiben al ser humano; en otro criterio de clasificación son de: creación, subsistencia, protección,
identidad, participación, afecto, libertad, entendimiento, integración, etc. Para emerger con mayor
claridad en el punto, se clasifican en siete niveles de mejoramiento al grado de satisfacción,
observándose como sigue:

Gr áf i c a d e Ni v el es d e Nec es i d ad y s at i s f ac c i ó n en el Ho mb r e
Gráfi ca de l as Pri ori dades Ni vel Característi cas

7 Gula, Conspiscencia

6 Ostatación y Suntuotisidad

5 Poder y Manipuleo

4 prosperidad

3 Codidad

2 Necesario y Básico

1 Vital y Prioritario

En el cuadro de los niveles de necesidades y satisfacciones sin profundizar demasiado, se denota


que el nivel que ocurrió al momento de la evolución primitiva del ser humano, fue alcanzar
invirtiendo muchos esfuerzos, tiempo, la experimentación, rudezas, hasta el primer nivel, con
empeño y mejores estadios de vida, obtuvo lo necesario y trabajo con más eficiencia, conocimiento,
práctica hasta el segundo nivel como máximo en la parte primera de la Era del Pleistoceno Inferior

81
y Medio, alcanzando en base a inercia, mejoría mental y mejores niveles de vida y convivir en
pequeño grupos, y sobrevivir en sus condiciones.

Haciendo un análisis retrospectivo de los niveles de necesidad y su satisfacción colateral de los


niveles alcanzados por los seres humanos en las eras primitivas éstos alcanzaron realmente hasta
un nivel 1 y 2, como se observa en la Gráfica de Niveles de Necesidades en el Ser Humano,

En la gráfica de necesidades y satisfactores comprende este cuadro sinóptico desde las


necesidades vitales y prioritarias, base para iniciar la vida, como producto de la evolución natural y
cultural dándose por consecuencia de la inercia ir mejorando diversas materias, matices y procesos
de vida y práctica, adecuando y adaptándose a la naturaleza, sacando provecho, hasta la
explotación, tiranía, poder bélico, la ostentación y suntuosidad, hasta el declive, la gula, la avaricia,
el exceso y la concupiscencia del hombre.

En el Pleistoceno Inferior al Medio, se distinguen claramente como se dieron básicamente los


niveles primero (1), lo vital y lo prioritario, 3 y después de muchos siglos subió al segundo (2), lo
básico y necesario de acuerdo al nivel de avance en la raquítica cultura y del también campo de sus
facultades humanas para conseguir alimento y agua, cómo alimentarse, conseguir variada dieta,
vestido, e irse acoplando y satisfaciendo su necesidades vitales 3, prioritarias4 , y aquellas
necesarias5 y básicas6, mejorando la forma primitiva,(pieles, piedras, madera y huesos para la caza
y usos personales).
--------------------------------------------------------
3 Vital.-Que es propio de la vida o que está relacionado con ella.
4 Prioritario.- significa la supremacía sobre otra cosa// por lo común a aquello a lo que por su
importancia o por su urgencia, se le da la prioridad.
5 Necesario.- Que debe ocurrir, hacerse, existir o tenerse para la existencia, la actividad o el
correcto estado o funcionamiento . . de alguien o algo. "el alimento es necesario para el ser
humano" [acto] Que es conveniente para la salud
6 Básico.- Que se encuentra en la base de cierta cosa, que es lo más importante o de
importancia fundamental.
Así sobre esa evolución del antecedente del ser humano, de ésta hasta el perfil del hombre, se ha
progresivo paulatinamente en sus necesidades prioritarias, básicas, necesarias, y sus satisfctores
asi también han sufrido cambios desde empezar a sobrevenir a su alimento en forma individual,
luego en
grupo, para evolucionar a reinos e imperios, luego para empesar la industrialización, la
comercialización, surgió la explotación hasta estar sobreexplotación de estado y la
internacionalización de la industria y la comercialización. Como se observa en el siguiente cuadro
sinóptico:

82
PROCESO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO HASTA EL HOMBRE Y SU ACTIVIDAD ESENCIAL, HASTA EL COMPLOT DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO ACTUAL

.Complot de Industrias y
Comercios, Internacionales
O
V Fabricas Familiares e Industrias
E Contaminación Global
Pequeños grupos Sobre explotación
Industrialización Estados Internacionales
1 Individual Explotación Grupos / Estados
Superación Estados
Adaptación Reinos e Imperios N
2 Sobrevivencia Grupos O
Ser humano I
3 Ser individual C
1+ U
E L S. Del Olmo

Se considera que el nivel de comodidad del ser humano, lo empezó a sentir y razonar, al realizar
acciones producto del cambio de clima en el mundo, consecuencia del último glacial que acabó con
los grandes animales prehistóricos y este individuo, tuvo que romadizarse, y para ello llegó el tiempo
de acomodarse en las riberas de los Ríos Tigris Y Éufrates donde se acomodaron en tierras fértiles,
con agua y pudieron colonizar para empezar a ser sedentarios, e iniciar una nueva era de
prosperidad de dichos grupos.

empero los siguientes fueron rebasados según fue avanzando el nivel de uso, utilidad de la mente,
y ello reflejado en los adelantos técnicos, prácticos y de la mejor satisfacción que se fue dando al
través de los años siglos en cubrir y satisfacer sus necesidades básicas, luego de normalidad,
opulencia o extravagancia. Por “una cuestión de interés vital" prioritario o importante en las posibles
evoluciones de los grupos, pueblos, reinos, imperios, de continentes, de razas, o grupos militares,
adelantados en la ciencia, o el poder interdisciplinario financiero, tecnológico, militar, o estratégico.
Haciendo un recorrido imperios, secuencial de la evolución de ser humano al perfil de hambre, y de
individuos, luego parejas, grupos, grupos de grupos, reinos, imperios, bloques internacionales, y
finalmente poderosos países militares que vienen dominando el mundo y a los pueblos sometidos,
como se observan los niveles, en el cuadro sinóptico siguiente:

83
PANORAMA DEL NIVEL DE NECESIDADES/SATISFACCIÓN DEL SER HUMANO, DESDE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD.

Representación Gráfica. Necesidad/satisfacción Edad. Temporalidad. Culturas del Mundo.


Historia.
7 Gula, Concuspicencia Contemporanea 1,789 d. C a Hata hoy Grandes Potencias:. Alemania, Japón,luego -
E.U.A., Rusia y China
6 Ostentación y Suntuocidad Moderna 1492 d.C a 1789 d. C Francia, Japón,

5 Poder y Manipuleo Edad Media 476 d C a 1492 d C España, Portugal, Inglaterra

4 Prosperidad Historia.- Antigua 27 a. C a 476 d. C Imperio Romano, Alemania,


221 a C. a 1912 d. C.
3 Comodidad Prehistoria.-Edad/ Metal 3,000 a. C a 336 a C. Mesopotamia:Ebla,Sumer, Uruk, Lagas, Kis. Ur,
Uma, Eridu, y Ea
2 Prático y útil. Neolitico 10,000 a. C a 2,300 a C Inicio de la Agricultura y Ganaderia
cambio al Sedentarismo (Rio Tigris y Eufrates)
1 Vital y Necesario. Paleolitico Medio y 130,000 a 10,000 a. C. Primeros grupos primitivos < Nomadas >
Paleolítico Superior Neardenthales y despues Cro-magnones

Para demostrar lo mencionado anteriormente, al principio se carecía de todo y se fueron generando


en escaladas de diversos eventos inducidos por saber más de todo o por problemas que afectaban
al hombre, dudas científicas, técnicas que requirieron el aportar observaciones, bases, elementos,
principios, valores, teorías y fórmulas, materia que actualmente se han convertido en parte
especializada del área de la ciencia que se constituye ahora de fórmulas, teoremas o lineamientos
aplicables y que se vienen ocupando para aclarar y solucionar dudas, asomos, o las disyuntivas
científicas, y de lo cual en el derecho se ocuparán principios jurídicos, reglas, o normas que
imperan, norman, regulan o liberan al hombre de sus requerimientos y sus satisfactores naturales,
de este ser humano que es increíble al ocupa para contribuir con la evolución y modernización para
su mejor beneficio a sus necesidades básicas, su prevención, aseguramiento, del acoplamiento,
luego la enajenación, la industrialización para lograr el control en la alimentación y volverlo un gran
negocio, en la nivelación de necesidades / ganancias, para luego consecuentemente obtener
grandes ventajas, lujos y caer en la extravagancia declinante de su perversidad declinante de y
para, el ser humano contra el propio hombre.

7.- Diferencial del Primate al Ser Humano, en el comportamiento y acciones, de lo - .


instintivo a lo intuitivo, de cualidades animales a lo humano, respectivamente.

Diferenciar los comportamientos y las acciones de animales y los hombres,


respectivamente, requiere efectuar un análisis de cada ser viviente, sea animal o el incipiente ser
humano; primeramente de entrada, se contrasta cada tipo de manifestación por su agente y su
condición implica el comportamiento o la acción correlativa, ello implica que la primera, refiere a un
proceso físico, al igual que la acción, empero el agente o el ente que lo realiza es esencialmente la
diferencia estructural; adicionalmente, el ser humano como diferencia sustancial, se refiere a las
peculiaridades adicionales y definitivas, de las características de las acciones que son definidas

84
como los hechos, actos u operaciones que implican una actividad, movimiento o cambio realizados
por un ser humano, voluntariamente en oposición a la quietud o falta de acción del mismo.

Definitivamente no es fácil encontrar las diferencias precisas y circunstanciales entre ambas


concepciones entre un animal y el hombre, incluso en estricto este ser también en términos
biológicos también pertenece a esa clase de homínidos, pero en sus acepciones científicas, nos
diferenciamos por ser considerados como < animal empero, de nivel o grado superior >.

Pero entrando en materia, y analizando ese diferencial de acuerdo a las acepciones científicas,
también existen obviamente similitudes por tener ambos, un antecedente similar como animales, y
ello nos identifica a que requerimos de comportamientos y conductas en circunstancias como seres
vivos que refieren a las necesidades y satisfacerlas en cada caso, para conseguir el mejor status
vivencial de cada especie, y por ello describiremos las necesidades coincidentes y las diferenciales,
entre ambos, que se determinan en el
cuadro sinóptico siguiente:
Tip o s de Nec es id ad es :
Resp i rar 1

Co m er 2
Necesi d ad es
Vi tal es
A Do r m i r 3

Necesi d ad es Fi si o l ó g i cas 4

Pensar /Razo n ar 5
Necessi d ad es
Bási cas Rep ro d u ci rse 6
B
L u ch ar /Defen d er se 7

Como se precisa dentro del marco conceptual de las necesidades se presentan en los animales
como en los seres humanos al tener el mismo tronco común de corresponder a ser mamíferos,
ambos, los primates antecedente inmediato del ser humano, luego somos seres vivos, y ello,
entraña que debemos consumir energías y dentro de sus necesidades existen unas (A) vitales y
otras (B)básicas, las primeras entrañan como para satisfacer la sobrevivencia natural y biológica de
cada ser vivo, respirar, alimentarse, descansar, regular la temperatura interna, las fisiológicas, etc. y
otras llamemos básicas que corresponden el guardar la descendencia natural de la especie,
defenderse de entes y/o luchar de aquellas acciones externas a su cuerpo, como se visualiza en el
aporte la investigación, inmediata anterior.

Haciendo una retrospección de las necesidades ya expuestas y analizadas, se determina que


existen similitudes en su aspecto fisiológico necesariamente, empero habría que prescindirse
individualmente ya que dichos comportamientos y acciones, si bien son similares, necesarias, pero
las cualidades de los agentes confrontados, seres humanos, y animales son diferentes, se
consuman las necesidades en forma instintiva y en ser humano es en forma intuitiva, es decir, de
los primeros, su genotipo se relaciona como el cambio en la actividad de un organismo en respuesta
85
a un estímulo, hacen su comportamiento, pero el diferencial se refiere al sentido del agente lo hace
por necesidad intuitiva o necesidad intuitiva, es decir, que el primero, lo realiza por una fuerza
inmediata a un estímulo inmediato de su cuerpo, al igual del ser humano, pero este último lo efectúa
racionalmente, sabiendo lo que está haciendo por su capacidad única de pensar o razonar,
transformando a ese ser humano de animal a un ser conciente de que y quien es, que hace o deja
de hacer él y los demás semejantes, considerándolo en modo, tiempo, forma y circunstancias, de
cualquier evento en su contorno panorámico. .

Se puede entender a priori, que somos iguales porque tenemos los mimos sentidos, físico,
pensamos, nos desplazamos, empero diferentes dimensiones, capacides mentales, caracteres,
medidas físicas las misma inercias, que no las conductas, gustos, aptitudes y actitudes,
etc.,factores que nos diferencian, en cuando niveles, formas de pensar, de reaccionar, de actuar,
ante un misma dificultad, ya que intervienes varios factores de la inteligencia, experiencia, habildad
para reaccionar, ser práctico, complicado, detallista, complejo, mas o menos apto, hábil o capaz, lo
que nos hace en ese universo ser diferentes, porque no no somos físicamente iguales, y además
guardamos ante los mismos reacciones estímulos, y respuestas, distintas haciedonos únicos, en el
esquema de la misma especie.

Otro aspecto distintivo diferenciador, es cuando analizamos las respuestas a las mismas
necesidades o estímulos lo hacemos quizá similarmente, pero hay un detalle, el ser humano lo
realiza conscientemente, sabemos lo que esta realizando, en el animal, es una respuesta a un
estímulo, y lo hace sin pensar, en el ser humano se genera la necesidad, y su respuesta la realiza
de manera consciente, sabiendo lo que hace; por ejemplo, cuando tenemos  relaciones
sexuales, este último lo hace por placer, sentimiento y sabiendo que lo hace, no tiene en mente la
idea de reproducción, simplemente gusta el momento, en el otro caso, el animal es un
comportamiento inercial, automático y sin pensar, ese es otro argumento diferencial en que
considerablemente: la inteligencia del hombre es superior a los demás animales y sin duda la que
nos instituye, de un animal inferior, a uno superior.

Otra diferencia suplementaria sobre la inteligencia del ser humano con el resto de los animales, es
que el primero tiene su capacidad mental inherente al grado de evolución y experiencia de su
inteligencia en si vida; por ello,este ser humano en momentos, instantes se hace preguntas sobre lo
que hace o dejamos de hacer, de su vida normal o la presente, pasada y futura, y en momentos,
instantes en cualquier momento que nos preocupamos o tengamos la inquietud, por analizarlo, en
cualquier, forma, modo, tiempo y espacio, por ello, ese ser humano se hizo, hace y hará, como son
estos cuestionamientos frecuentes, siguientes:

 ¿Quiénes somos?
 ¿Por qué estamos aquí? ¿Cuál es el propósito?
 ¿Por qué sufrimos?
 ¿Cómo podemos evitar esos sufrimientos?

86
El ser humano tuvo que llevar a cabo un proceso lento pero constante en su progreso en todos
ámbitos de su vida interior y combinados con la de su realidad exterior y sus problemáicas, desde
un principio individual totalmente a irse transformándose a unión, con otros semejantes, luego ya en
pequeños grupos de familias, despues en grupos de familias hasta configurarse en reinos, imperios,
estados, naciones, etc
Asp ec to s : Con cep to s : Ev o lu c ió n :

Físi co
Cu erp o Atri b u to s Co n o ci mi en to
Al i men taci ó n

Di scen i r l a r eal i d ad
In tel i g an ci a En ten d er l a real i d ad Razo n ami en to
Po yectar su real i d ad
El Ser humano
Fami l i ares
In teg r aci ó n Gru p al Co n d i ci o n es Fal ta d e p ater n i d ad
Acti vi d ad es

Rep arto /l ab o res


Org an i zaci ó n Co l ecti va Org an i ci ó n /Pl an eaci ó n L a Evo l u ci ó n
Gr u p o s red u ci d o s

La inteligencia representa esa capacidad de pensar, utilizándola mediante el raciocinio X, pensar y


resolver, analizar y llegar a un resultado, acciones humanas que no poseen los animales, facultad la
que nos ha permitido establecer la gran diferencia entre los seres humanos y el resto de los
animales, lo que podemos apreciar sin discusión. La habilidad de hacer una introspección, al
cuestionar sobre nuestros sufrimientos y no solo de buscarle una solución, sino también de
aprender de él, para prevenirlo en el futuro, y hacer más simples y sencillas todas las
actividades, cosas y circunstancias, la de registrar, controlar o administrar el conocimiento y de
muchísimas otras situaciones cosas.

Se presenta una gráfica simple del proceso del pensamiento humano, para analizar desde un punto
de vista técnico y práctico un factor básico de la humanidad como son las fases que ocurren en el
ser humano para orientar la inteligencia en un evento universal, propio del ser humano hasta el
perfil del hombre, donde se integra por procesos distintivos de su inicio hasta la culminación, en
base a estar conscientes a la realidad y cometido de superar riesgos naturales y de los semejantes,
la competencia y una inercia natural de un instinto de conservación y otro de superación
permanente que aglutinaron una perspectiva de solucionar problemas tras problemas unos
pequeños otros grandes, difíciles, insuperables empero ese empeño natural, sobrado sobresalientes
del ser humano al perfil del hombre actual, nos ha llevado a niveles de heroísmo, historicismo,
superación constante, que presentamos en una gráfica singular, presentada anteriormente (página
xx). Ese despliegue de una superación de un proceso del pensamiento inicial, su avance singular, y
hasta en la actualidad como converge en la vida natural, desde el avance generacional y en la
actualidad, y para poder analizar sus fases es menester, incluir un cuadro sinóptico que muestre
aquellas facetas de cambio y su evolución natural e identificar la definición de los estadios del
pensamiento univoco, impersonal y distinguido de cada ser humano, en el uso o utilidad en su vida.

87
Pr o c es o Natu r al d el Pen s am ien to
Gráf i ca d e n i vel es: Pr o c es o s :

7
Ev al u ac i ó n
6
Si n t es i s
5
A n al i s i s
4
Cl as i f i c ac i ó n
3
B u s c ar Rel ac i ó n
2
Co m p ar ac i ó n
1
Ob s er v ac i ó n

Este proceso de la teoría del pensamiento natural, esta razonado en base a estudios propios y
actuales de lo que comprende esta materia tan natural en esta oportunidad sencilla, pero que en las
épocas primitivas seguramente fue difícil, y complicada, toda vez que la evolución del cerebro se fue
dando despacio y paulatinamente reforzando los mecanismos y factores de la voluntad/contra la
naturaleza, ganando lentamente experiencia de aquel para obtener más y mejor con eficiencia sus
satisfactores vitales y su tranquilidad para vivir y convivir con ese ser humano.

En base al empeño, la competencia y teniendo más experiencia en el manejo del riesgo, el ser
humano fue ganando en practicidad, eficiencia, efectividad, etc., generada por la práctica diaria, se
aprender de errores, mejorar la observación, los detalles, precisar procesos y definiciones, de lo que
se necesitaba, urgía, era prioritario para ese ser humano en cada secuencia de su vida y
necesidades día a día. La teoría de la configuración y evolución del proceso de razonamiento, su
ubicación del inicio, proceso y culminación del razonamiento y su seguimiento en la materia
jurídica, el proceso legal, y sus conclusiones arribadas, al Derecho, sirva la argumentación jurídica,
como concepto y el uso moderno, como sigue:

Reazonam i ento
Inferenci a
I n fo r mac i ó n
co n o c i d a

Pr em i sas Proceso
Tr ansfo rm aci ón

Concl usi ón
i nfor m aci ón
Nueva

To m a de Deci si ones

Razonam i ento pr ácti co

Pr o d u c to u t i l i zad o p ar a
d efen d er u n a tes i s

Argum ento en Der echo

UNIDA D DISCURSIVA
B A SICA

88
Desde un punto de vista filosófico, podríamos diferenciar o discernir sobre estas premisas anotadas
que la respuesta al final llegar a la verdad una sobre las bases, de la lógica (relación de pruebas,
bases, arfumentos y deducciones y asomarse a ésta) y la otra considerando también los
argumentos, pruebas compaginados y fundamentados en una ley abordar a ese mismo resultado;
empero la respuesta va a ser la misma, serán evidencias empíricas en uno y otro agente, más se
coincide: la del desarrollo, ya, utilizando nuestro sistema cognitivo, sea el razonamiento (la
inteligencia) bien dirigida y encausada hacia un fin: presente, razonable, directo y esplicable en el
ser humande buscar el contexto de una realidad y su finalidad propia de la vida normal, natural y
humana (buscar la verdad), el otro proceso judicial con otra finalidad de un fallo, una respuesta y
una resolución estructuralmente final a ciertos hechos controvertidos < acto de buscar la verdad
judicial > .

El sistema cognitivo del ser humano xxxxxxxxxxxxxx Aquí voy xxxxxxxxxxxxxxx


Marc Hauser es un importante científico de la Universidad de Harvard, EEUU. indica sobre esta
materia, lo siguiente: Esta mente maestra, eminencia en las disciplinas
de psicología y biología evolutiva, que llevó a cabo varias y extenuantes investigaciones en
cuanto a nuestra pregunta y a nuestro tan significante sistema cognitivo, propio del ser humano.  

Las diferencias entre ambos especímenes del ser humano y el resto de los animales ya que los
humanos son mucho más amplias y complejas de las que antiguamente se creía, pero este doctor
las ha sintetizado e integrado en 4 puntos las grandes diferencias, del sistema cognitivo con el resto
de los animales, las cuales son:

 Nuestra habilidad para combinar diferentes tipos conocimientos, datos e informaciones para
luego crear, registrar y transmitir nuevos conocimientos.
 Aplicar los conocimientos a problemas, logrando soluciones en una y otra situación.
 Crear y  entender representaciones simbólicas a través del uso de todos los sentidos.
 Establecer un pensamiento de acuerdo a la información recolectada por esos sentidos.6

Los seres humanos, a diferencia del resto de los animales, utilizamos herramientas de todo tipo,
evolucionadas desde lo más básico, técnica media y después de muchos siglos, milenios avanzado
en formas modernas, en presentaciones diversas, multifuncionales y adaptables a distintas
situaciones, siempre desde el paragón del conocimiento y el raciocinio más eficiente, e inclusive
adicionalmente a estos dos atributos, se tendría que mencionar que mentalmente al constituirlos, los
analiza, organiza, planea, memoriza, estructura, diseña e integra, los memoriza, menosprecia, los
pondera o los considera, su discrecionalidad, en suplemento a que tiene la libertad, el albedrio para
pensar, retractarse, disponer de su acción cuando disponga, desee, quiera y le sean más útiles,
bajo las diferentes condiciones en las circunstancias, tiempo y forma, aspirados y deseados.
-----------------------------------------------
6 Marc Hauser  Pendiente

89
Capítulo xx Teoría de la Verdad, antecedentes, materia, elementos, característica y sus
consecuencias jurídicas.
Definición.- La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad . La palabra,
como tal, proviene del latín: “verĭtas”, “veritātis”.

Desde que empezamos a tener un razonamiento personal, intuitivo y razonablemente buscamos


encontrar la concepción de la verdad en todas las incidencias, cosas, eventos, situaciones,
pensamientos que nos rodean, involucran, implican buscarla permanentemente como icono de
mayor satisfacción, seguridad y confianza en nuestra toma de decisión diarias, a tal grado y límites
en el rango de su extensión desde la realidad a la falsedad, en sus diversas manifestaciones muy
asistidas en el Ser Humano común.

Por tanto, este concepto, tema o palabra de la Verdad comprende con fidelidad la correspondencia
entre aquello que afirmamos, decimos u opinamos con lo que se sabe, siente o piensa. De allí que
el concepto de verdad también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza o
acaso el valor ético de la * Integridad, por quien la practica.
Lamentablemente en nuestros tiempos encontrar personas integras no es lo más común, ya que
esto conlleva a un esfuerzo adicional para ser una mejor persona, debido a la facilidad y la rapidez
con que las cosas suceden en este tiempo, hace que muchas personas solo hagan cierta parte de la
tarea, utilizando mentiras, superfugios o medias verdades, para salir de los problemas o sus
responsabilidades.
Para aquellos que lo sentimos y nos esforzamos por lograr ser intensamente íntegros, tendremos
muchas ventajas como veremos a continuación:

1. Soy más confiable, porque los demás saben que no se toman atajos usando mentiras para
salir de una situación imprevista.
2. Tener la mente y vida tranquila porque ha resuelto conforme a la verdad, sin perjuicio alguno.
3. Conseguir una imagen personal de buena fama personal ante la sociedad, precisamente
sobresaliendo esa actitud ética/formal que se identifica en nuestros actos, actuación diaria,
permanente de hacer exactamente, cumpliendo ni más ni menos, lo que se dice.
4. Ser ecuánime, tomar decisiones cumpliendo con el fin último de dar a cada quien lo que le
corresponde, esencialmente con buena intención.

La verdad, proviene de los vocablos latinos: “veritas” y “veritatis” que significa que es tener una
correspondencia directa entre lo que decimos, afirmamos u opinamos respecto de lo que se sabe,
se siente o se piensa. Su límite está dado en lo expresado con relación directa a la medida de lo
que hacemos, ni más ni menos.

90
De su investigación interdisciplinar se puede acotar su versión Psicológica, filosófica, Ontológica,
xxx que presentamos para planificar su concepción de cada una de ellas y como impacto en la
realidad del Ser Humano, como sigue:

Referente a la verdad desde el punto de vista psicológico, está relacionada con la seguridad que se
posee en conseguir, determinar o definir un resultado, por medio del razonamiento conclusivo, en
base al aporte de los conocimientos, experiencia vinculados a la información secuencial para llegar
a la realidad latente, perseguible y total.

Por lo que corresponde a la versión de una verdad ontológica refiere a la realidad, del ser o de una
verdad lógica (del conocimiento, de la proposición mediante la que se expresa un juicio).

Referente a la concepción en Filosofía, la verdad implica siempre una relación entre un sujeto, es
decir, una inteligencia, y un objeto, o sea, una realidad. Como tal, la verdad es la concordancia del
pensamiento con lo real. En este sentido, si tal correspondencia no se da, entonces podemos
afirmar que se trata de una proposición falsa.

Este concepto de la verdad, está íntimamente relacionado con la duda, la mentira y la falsedad que
corresponde a su contrario, inverso o antónimo; siempre ha comprendido un margen de zozobra
colectiva con la utilización, manejo o uso de la verdad a medias, porque su continuidad,
permanencia, persistencia en su uso, en las interrelaciones humanas hace que se tenga una
sociedad, colectividad, grupo o estado mentiroso, falso, embustero, sin control de la verdad
absoluta, fiel, confiable, congruente absolutamente, de ahí la importancia individual y colectiva de
ciudadanos y de dirigentes privados y públicos porque de esa inercia colectiva sea congruente con
sus realidades sociales, en nuestra vida normal como país, estado o individualmente.

Para obtener la verdad de las cosas, circunstancias, u opiniones, normalmente se llega a ella en
forma individual o colectiva y se efectúa mediante un proceso mental concluyente para conseguir,
determinar, definir y concluir la obtención de la Verdad absoluta sobre los ámbitos, materia,
circunstancias requeridas.

Para completar la investigación concluyente de la verdad absoluta, es necesario entender las


características que la envuelven, los elementos que la componen y las acciones connaturales que
deben realizar para llagar a ella, enseguida se incluye un cuadro sinóptico donde se presentan
dichas esencias para concluir con dicho concepto analizado, como sigue:

91
CONCEPTO CARACTERISTICAS ESENCIALES ELEMENTOS ACCIONES CONATURALES DE SU FINALIDAD
EVIDENCIA Percepción clara de una idea, objeto o hecho.
ES LA RELACION DEL JUICIO Y EL OBJETO Es un acto de conocimiento personal preciso.
INDIVIDUAL
LA VERDAD NO ADMITE GRADOS ( NI MÁS NI MENOS ) AUTORIDAD Es un juicio porque esta validado por un esperto
COLECTIVA o Especialista en la materia.
LA VERDAD ES OBJETIVA, SIN CONOCERSE
UTILIDAD Esta avalado por la Escuela del "Pragamatismo"
y que esta condicionada a la utilidad de la verdad

La verdad al ser un proceso lógico, para definir su veracidad, media verdad, o mentira, debe
someterse a un análisis o auscultación de los datos, información circunstanciada u opiniones se
requiere sean confirmados o certificados la verdad absoluta, irrefutable para garantizar, minimicen
para garantizar desvanezcan los niveles de autenticidad y delinear los grados de intervención
dudosa, falsedad o desvío de datos, información, argumentos, falsos para presentar la verdad
falseada que evaluándose en algunos casos, al convertirse en conducta que pudieran convertirse de
acuerdo a los cuerpos del delito patrimoniales: como el robo, fraude, abuso de confianza o la
extorción, son conductas sancionables de acuerdo a las leyes penales. Engañar
Delimitación conductual de Robo, Fraude, Abuso de Confianza y la Estorción.

Delito Patrimonial Cuerpo del Delito en México Conductas

Apoderamiento
Ageneidad
Robo Bien Ajeno Engañar
Sin Consentimiento

Acciones de mentir, falsificary/o falsear Engañar


Fraude
Apresurar delito.- insinuación (El poder) Apresurar
LA VERDAD La disposición para si u otro
El Perjuicio
Abuso de Confianza Disposición recaiga en cosas muebles Engañar
Tranferecia al Agente ilegalde de la cosa

Apoderaminto por sujetto Activo


Extorción Empleo de fuerza Psicologica Engañar
Intimidación

-------------------------------------------------------
*Integridad.- es hacer especificamente, lo que se dice exactamente.

Capítulo 8.- El panorama evolutivo de “Ser Humano” al perfil del Hombre actual.

92
Este ser, es una entidad o materia viva, inteligente, racional, único, irrepetible, que piensa, recuerda,
se ríe, llora, extraña su historia de sus antecedentes familiares, amigos … y conoce el sentimiento
vivo, más profundo, o el más simple, el afecto transcendente y intemporal como es el “amor”, que
replica de y hacia su interior, o al exterior, al prójimo, o significante cuando es por un sentimiento de
intensa atracción emocional y sexual, hacia una persona con compatibilidad emocional y compartir
su vida en común individual, colectiva: desde lo más primitivo o hasta complejo y actual de nuestra
sociedad moderna, ejerciendo la rutina, la inercia, su herencia de vida conjugándose desde su
amanecer inicial, el proceso inmerso de dificultades, rudezas, inciertos, desastres, guerras,
monopolios, etc., pero su sangre, inercia, ímpetu e interés del progreso, permanente, se adecuó,
acopló, saco y obtuvo prerrogativas, ahora ventajas y satisfizo necesidades, vitales, prioritarias,
básicas y necesarias que le fueron propiciando ventajas cada vez más ventajosas, para luego
obtuvo posibilidades de explotar al propio hombre y conseguir lo que hacía en forma individual,
obteniendo beneficios y ganancias increíbles, franquicias en provechos exagerados y deplorables
porque se llegó a aquel dicho de que “el hombre es el lobo del hombre”, situación que ha llegado a
nuestra realidad empero cambiando la fórmula antigua a formas más sofisticada, a controlarse a la
gran población en factores básicos como la alimentación, la moda en el vestido, el control financiero,
y bancario, las redes de corrupción estatistas de los países “demócratas“, ya no siendo
directamente, no ahora se logra, controlando otros factores vinculantes al concepto del manejo y
aplicación de los presupuestos estatales de dichos países, donde se oculta, se manipulan los
egresos supuestamente para la mejora de la población empero se denigra en forma integral al
hombre, la sociedad, en los servicios mínimos, de salud, cultura, trabajo y orientándose a negocios
particulares propios de los dirigentes de gabinetes de países con mucha ignorancia cultural,
llegando al servilismo, la cargada política, la defraudación, … la corrupción, la cofradía del negocio
gubernamental, de los niveles superiores, e intermedios, dejando en condiciones de pauperismo,
miseria, carencia de lo más básico, vital, o necesario a las mayorías, y éstos, llevándose las
riquezas para unos cuantos gobernantes corruptos, discriminadamente, insolentemente,
descaradamente, cínicamente, y sus patrimonios, economías boyantes a costa de las miserias que
aportaron, aplicaron, destinaron a la ciudadanía, y éstos llenaron sus bolcillos, con casas, grandes
mansiones, vehículos, aviones, yates, viajes y el derroche y la maléfica y mala, deficiente
administración en el gobierno de un país, y los lujos en derroche, cuentas bancarias, propiedades,
inversiones de corrupción, su utilización llega al cinismo barato, e incrédulo de < “yo no fui”; “yo no
supe”, “era una persona intachable” >, la responsabilidad, la escurren, discurren, la avientan a la
sobra, o al enemigo, y su disfrute lo hacen, realizan cínicamente, hasta llegar a una concupiscencia
desleal al perfil del ser humano y al hombre contemporáneo, que en su amanecer fue natural
improvisado e inocente y es enorme su declinación al mal, dejando el hambre, la salud, la cultura,
los derechos humanos de familias enteras, sociedades completas, zonas miserables y sin
aspiración, en la calle, a la deriva por su lubricidad, lesividad y corrupción fragante.

93
Capítulo 9 Las inercias naturales, de sobrevivencia a riesgos de la vida y la herencia:
universales, inequívocas de los seres vivos, a partir de la prehistoria y su posibilidad
gregaria y evolución del ser humano al perfil al perfil del hombre.

El ser humano, es una especie individual, impersonal, única, no tiene límites, más que su propio
límite, y su evolución se ha dado a pesar de sus inclinaciones, posibilidades y destrezas, e
impedidas por su propia energía de iniciar, evolucionar y llegar a cumplirse, en la medida de
conseguir la meta que está dispuesta en la medida de su propio interés, posibilidad y ganas u
oportunidad de conseguirlo.

Para conseguir sobrevivir y vivir, desde su amanecer en la tierra, y sus vientos a favor o
desfavorables en ya su muy larga convivencia de adaptación, usar, utilizar lo natural, ganar o
conseguir lo básico, necesario, o prioritario, luego lo superfluo, lo innecesario, lo mejor para otros,
etc. ha sido un viaje duro, distante, de análisis constante, de buscar la mejor oportunidad, la más
exacta o adecuada a la situación prevaleciente cronológicamente y tomar la mejor decisión práctica,
oportuna y determinante, en las circunstancias, con el modo, tiempo y forma adecuados. Ello, lo ha
llevado al hombre a salir, desarrollarse, y triunfar en sus escenas de vida, individual y colectiva en
convivencia, problemáticas, pero bajo ciertas actitudes positivas, básicas y comprometiéndose a
superarlas consciente y permanentemente en el modo, tiempo y forma en las circunstancias
prevalecientes.
No podemos desplazarnos de una realidad existente, desde que nacemos, ayer, ahora y siempre,
al respirar estamos viajando en un conglomerado de semejantes en nuestro planeta, y en ese plano,
estamos sujetos a ciertas incidencias naturales, sociales o mixtas, luego tenemos ciertos deberes u
obligaciones que nos permiten sobrevivir, respirar, alimentarnos, desarrollarnos en alguna actividad
que nos permite evolucionar cuerpo y mente, pero no podemos olvidar, algo muy simple pero
importantísimo, somos seres vivos (animales.- “superiores”). Empero, de estas obligaciones, nos
incluye como género: la obligación natural de sobrevivir y cuidar la herencia de la especie, como se
observa en el cuadro sinóptico, siguiente:

Inercias vitales del Ser Humano al perfil del Hombre.

Instito de supervivencia
Primate Sobrevivir a riesgos naturales
Inercias Naturales Inteligencia (Hombre)
Ser Humano Vivir y sexo permanente
Herencia

En el universo, como seres humanos, estamos regidos por leyes universales, perfectas, especificas
e inquebrantables, como puede ser la ley de causa y efecto, y ésta recula directamente en nuestras
94
acciones, pensamientos y realidades, y todo ello, se activa mediante inercias naturales de cualquier
ser vivo, en especial en el ser humano, con un instinto de sobrevivencia, así como como mantener
la especie humana, mediante la herencia, connatural e inherente a la condición del hombre, que le
sirvió desde que evolucionó con la facultad de poseer, la inteligencia, no así la especie inferior del
Primate.

Esas dos inercias naturales de sobrevivencia a los riesgos naturales y el conservar la especie con el
la extensión de la vida mediante el procrear la especie han dado como resultado el instinto de
supervivencia y la herencia, circunstancias históricas, para el hombre.

La herencia cultural, responde al patrimonio material e inmaterial de la humanidad desde que asomó
sus primeros inventos, instrumentos e investigaciones técnicas y científicas legado histórico que ha
venido conservando y transmitido por generación a generación logrando un acervo monumental que
ha propiciado precisamente la evolución firme y permanente que nos ha llevado al nivel y alcance,
actuales, producto inherente a esa facultad importante y prominente del hombre, la inteligencia.

Los seres humanos estamos físicamente “programados” para intentar sobrevivir, ante riesgos
sorprendentes que transgredan o afecten la vida. Este instinto natural permite percatarnos del
peligro inminente, que llamaremos < inercias > son inherentes a todos los seres vivos y en especial
al hombre que combina con la mente, en todas nuestras capacidades se activen y se concentren -

en tomar decisiones rápidas para mantenernos a salvo. 

Estas inercias que abordamos corresponden a todos los seres vivos, son inherentes a la
omnipotencia universal de sobrevivencia, que en especial en el hombre, al poseer su inteligencia
que deberá tener esa circunstancia de calma preparatoria al suceso inminente de peligro, en el que
deberá actuar, (esos momentos decisivos de sobrevivir) en todo instante y ante todas las facetas de
la vida. Es conveniente descifrar el riesgo y medirlo mentalmente, para con ello, saber acometer un
análisis preliminar antes de que suceda el peligro y su evento destructor, es decir, saber anticiparlo,
medir su grado de afectación (parcial, media o fatal), y poder casi automáticamente saber definir la
mejor alternativa, en las condiciones en el campo, oportunidad y circunstancias donde sucedan
(modo, lugar, tiempo y forma) ya que ello, nos dará un tiempo valiosísimo para poder corresponder
con buenos resultados ante dicha emergencia, en la que muchas de la veces nos jugamos la vida
nosotros como individuo y quizá de otros.

Es por ello, que es de suma importancia conocer y saber utilizar del instinto de supervivencia y la
herencia, dos inercias de vida, una, la defensa de nuestra vida ante todos los riesgos naturales,
relacionadas con la capacidad de salvar tu existencia y dos, la inercia la supervivencia del género
humano, <la herencia>, que están íntimamente con mantener el género de la vida de congéneres
de la especie, mediante el sexo, por los siglos de los siglos, amen.

95
Ello descubre cómo operan  las dos inercias más importantes en la vida del hombre en su vida y
saber manejar, prever y administrar de mejor manera para saber salvarse, mantenerse, sobrevivir,
de mejor manera el entero de tu vida, en todos los instantes, etapas, fases del ciclo de tu vida útil y
obtener la más óptimo desarrollo de tu destino corporal.

¿Qué es el instinto de supervivencia y dónde actúa?

El instinto de supervivencia es la habilidad intrínseca que tienen todos los seres vivos de superar las
agresiones o cambios del medio (externo o interno) con el objetivo de seguir vivos y, por ende, de
preservar la especie.

Si intentas matar a una mosca, ésta saldrá volando a toda velocidad para salvarse. Si intentas matar
a un gato, éste erizará la piel y te llevarás unos cuantos arañazos. Y, si intentas matar con tus
propias manos a un león, probablemente quien acabe muerto seas tú.

Sin embargo, mi definición se queda corta, pues el instinto de supervivencia son inercias de vida
universal y, como tal, afecta todos los ámbitos de la realidad, del hombre en la sociedad,
colateralmente incluyendo seres vivos, ideas e inclusive objetos.

Un ejemplo muy actual es por caso el intentar el cambio de idea con un interlocutor, éste último va a
resistirse porque tiene sus ideas y bases o principios, y antes de querer lograr cambiar su
mentalidad será necesario intentarlo mediante un intercambio de argumentos y bases correlativas
que evidenciarán al que tenga las sólidas y defendibles al que son menos firmes, sin base o
argumento que pongan en evidencia debidamente soportada. Ello viene correlacionado porque
incluso en las ideas, argumentos o bases, opiniones, etc. se desborda esa inercia, incluso en la vida
natural, de los seres vivos, también sucede y tienden a sobrevivir, en casos de urgencia extrema o
de quedar en mal, tener filosofías fuera de la realidad (sacudiendo la fama o distinción y
singularidad del liderazgo en las opiniones)

En el caso de la vida primitiva, en los seres humanos, esas experiencias se fueron implementando
muy despacio consecuencia de la experiencia y su evolución natural se van ocurriendo e
implementaron poco a poco según se va dando la evolución durante años, décadas siglos, milenios
hasta llegar a conseguir una evolución razonable, hasta en la actualidad. Es imposible advenir esta
inercia vital. La sociedad, como cualquier ser vivo, se resiste a cambiar hasta que dicho cambio se
convierte en una necesidad, muchas veces urgente o supra-necesaria.

En tu vida actual personal sucede casi lo mismo. Ya que la supervivencia actual, si bien ha
cambiado, también se han modificado o cambiado los instintos e inercias de vida, que son
colaterales a las necesidades naturales de su propio instinto de supervivencia y en algunos casos
existe otro factor referido a resistirse al cambio de mejora continua. Mejorando sistema,
organización, lineamientos políticas de trabajo, de vida porque existe la comodidad querer para
cambiarlo, es una comodidad que ya no quiere modificase, porque es necesario mover y demanda

96
energía adicional; y sólo se cambiaría en caso cuando es necesario o no se presenta otra razón
suficiente y forzosa.

El instinto de supervivencia está presente en todos los ámbitos de la vida.

La ley de la inercia: el guardaespaldas del instinto de supervivencia.

Como ves, el instinto de supervivencia de animales, objetos, sociedades o estilos de vida hace que
sea difícil matarlos (cambiarlos, transformarlos, modificarlos…sacrificarlos).

Esto es así porque dicho instinto de supervivencia está protegido y garantizado por otra inercia: la


primera ley de la mecánica clásica de Newton.

Esta ley afirma que: “Todo cuerpo tiende a mantener su estado inicial (reposo o movimiento) a
menos que se le aplique una fuerza externa” (o interna, añadiría yo).

Es decir, si tienes un palo clavado en el suelo, éste va a estar ahí toda la eternidad a menos que un
fuerte viento, un movimiento de tierra o una persona pasen por allí y lo arranquen. Y, si vas a 200
km/h en tu coche, éste va a seguir avanzando de forma ilimitada a menos que aprietes el freno, que
haya un impacto o que la fuerza de fricción del asfalto contra las ruedas acabe por frenarlo.

La ley de la inercia, al igual que sucedía con la del instinto de supervivencia, es aplicable a todos los
ámbitos de la vida.

Un mosquito seguirá vivo hasta que no le des un guantazo (fuerza externa), o hasta que otras
agresiones de la vida lo maten, pues la ley de la inercia tiende a mantenerlo operacional
indefinidamente.

Una persona va a seguir con su forma de pensar a menos que la fuerza de los argumentos de
alguien (o los varapalos que le dé la vida) sean lo suficientemente convincentes, y es que la inercia
tiende a mantener nuestras ideas tal y como están.

Una sociedad no cambia su forma de organizar la vida de sus ciudadanos hasta que éstos no
ejercen la suficiente presión diplomática, intelectual, política o incluso violenta para cambiarla. De
nuevo, la ley de la inercia hace que los sistemas establecidos tiendan a permanecer inmóviles.

Un país nunca va a dividirse hasta que otro más fuerte le obligue a hacerlo; o hasta que las
condiciones económicas, sociales o ambientales hagan que dicha división sea el mejor camino para
seguir sobreviviendo.

Una persona nunca va a mover el culo para irse de casa de sus padres a menos que lo echen, o a
menos que esté convencido de que su vida sólo va a mejorar emancipándose. Tampoco nadie va a
pasarse cinco años estudiando si no ve claro que necesita esos estudios para obtener el dinero, el
prestigio o la realización que anhela.
97
Porque romper la ley de la inercia requiere un gasto energético importante; y porque todos
tendemos a cumplir otra ley, la del mínimo esfuerzo. Por tanto, ¿cuándo solemos cambiar? Cuando
nuestra integridad esté comprometida; o cuando la vida que hemos llevado hasta ese momento deja
de tener sentido. En ese instante, cambiarla se convierte en la única forma de “sobrevivir”.

Cuando tu vida deja de tener sentido, cambiarla es la única forma de sobrevivor¿Cuándo superar el
institinto de supervicencia y la ley de la inercia y empezar a << matar >>?

¿Cuándo superar el instinto de supervivencia y empezar a matar?

Si todo va bien y estás contento con la vida que ves, que vives y que tienes, no debes hacer
absolutamente nada. En ese caso, estas 2 leyes juegan a tu favor de forma natural:

El instinto de supervivencia hace que todo tienda a sobrevivir (rutinas, ideas, objetos, sociedades,
países. ....

Y la ley de la inercia nos asegura que todo siga tal y como está; pues, para que algo cambie,
debemos hacer un considerable gasto de tiempo y energía. Así que todo en orden.

El problema empieza cuando las cosas dejan de ir bien; esto es, cuando no estás de acuerdo con
algo, cuando quieres hacer un cambio radical en tu vida; o cuando tienes dificultades, necesidades
o sueños difíciles de cumplir. ¿Por qué?

Porque para cambiar las cosas vas a tener que currártelo y, cómo te iba diciendo, vas a tener que
invertir tu tiempo, tu dinero y/o tu energía. De otro modo, todo va a permanecer igual. Ese mosquito
de la habitación te seguirá picando, vas a seguir en ese trabajo de mierda que tan poco te gusta,
vas a continuar en el paro, o vas a seguir alimentando esa relación tóxica que te amarga la vida.

A nivel colectivo, también tenemos que actuar si no estamos de acuerdo con la corrupción política,
con los recortes en sanidad y educación, con la deforestación de los bosques, con los desequilibrios
sociales, con la pobreza…

¿Cómo sería nuestra sociedad si las generaciones pasadas no se hubiesen movilizado contra
aquello que sentían que no era justo? Seguiríamos estando esclavizados 14 horas al día en nuestro
trabajo, no tendríamos seguridad social, las mujeres seguirían sin poder votar, no habría pensiones
y las vacaciones pagadas serían una utopía.

Pero mi pregunta era: ¿cuándo tienes que romper la inercia?, ¿cuándo hay que superar el instinto
de supervivencia y empezar a matar ideas, rutinas, formas de pensamiento y viejas costumbres?

La respuesta es fácil, y te la acabo de dar: cuando haya algo en tu vida que no te guste. Cuando
ese algo te haga sentir estancado, frustrado o infeliz. Cuando lo que haces ya no te dé el resultado
que esperas. Cuando tu vida ya no te ilusione.

98
Cuando te apetezca crear algo nuevo. Y cuando veas a tu alrededor injusticias que ya no puedas
soportar. Entonces piensa, visualiza tus metas y tus ideales, y decide si realmente quieres luchar
por ellos hasta el final.

Capítulo 10. Causas naturales del porqué el ser humano sea gregario, así como - .
se formaliza su necesidad de agruparse en la necesidad práctica por sus carencias
básicas culturales, ante sus retos físicos y de conocimiento, en la Prehistoria.

El hombre filosóficamente analizando sus características como entidad fue definido en Grecia por el
filósofo Aristóteles, como “zoon politikón”, - animal político –quien * refiriéndose a las dimensiones
social y política que nos diferencia del animal inferior al superior, quien crea sociedades y organiza
la vida en ciudades y aquellos al ser bestias o dioses no lo necesitan, o no lo perciben.

Un individuo gregario (del latín gregarĭus, 'grey' 'del rebaño') es aquel individuo que tiende a vivir
agrupado con sus otros congéneres, formando manadas, cardúmenes, colonias o, en el caso
del ser humano, grupos sociales, para su mejor convivencia.

El comportamiento gregario, es una inercia natural que describe cómo un individuo por necesidad
se junta con un grupo determinado, pueden actuar juntos sin una dirección planificada, pero
satisfactoria para quien se adjunta por conseguir simplemente protección a los riesgos existentes en
un realidad. Este término se aplica al comportamiento de animales en manadas y a la conducta
humana desde la prehistoria y persiste hasta en la actualidad durante situaciones y actividades
apresuradas, como monetarias, alimentarias, comerciales, industriales, inercias que se presentan
con burbujas financieras especulativas, movimientos financieros particulares, estatales e
internacionales, complots de manifestaciones de mega-negocios en contra la población menos
favorecida, pobre, paupérrima cultural y alimentariamente, surgiendo la expansión de emporios
grupos bancarios, financieros, industriales en aviación, automovilísticos, de armas para guerra, de
medicamentos, droga, productos de belleza, el oro, relojería, eventos deportivos, reuniones
religiosas, generando disturbios sociales por urgencia o necesidad imperiosa e incluso se traslada
en la toma de decisiones estatales forzadas, sin analizare incluso en juicios y formación de
opiniones de todos los días.

En la época prehistórica, este comportamiento era propio natural e inherente al primate o el ser
humano, porque su vida común era apremiante en todo momento y en todas las circunstancias,
desde el conseguir el aliento, comer y tomar agua, el vestir, conseguir sus instrumentos de caza y
personales, el conseguir hembra, donde descansar, saber defenderse de animales prehistóricos, el

99
agua, frutas y raíces, donde guarecerse, del calor, frio, hielo, lluvia, deshielo, marejadas, venidas*, y
riesgos de muerte por ataque de los animales, de lo que consumía o le afectaba en su vida diaria.

Al amanecer del inicio del ser humano, se mantuvo en relación a los peligros, necesidades básicas,
prioritarias y/o secundarias en base a dos inercias fundamentales que se refieren a saberse
defender de los peligros diarios en la vida común y corriente al principio del primate y después de
muchos siglos con el ser humano, le constituyeron las rutas puntuales que le dieron la permanencia
en este mundo, y que fueron dos inercias básicas:

1.- La inercia de sobrevivir a todo problema que dependía de su vida.

2.- Inercia de la permanencia de la herencia de su género

¿Qué es la naturaleza gregaria?

La naturaleza gregaria es aquella tendencia de todos los seres vivos a agruparse en manada, en el
caso de los animales, o en grupos sociales, en el caso de las personas.

¿Qué es un instinto gregario?

El instinto gregario es nacido en pro-supervivencia, se da en el sistema instintivo emocional,


manifestados a través de alteraciones químicas cerebrales y corporales, interpretados por la mente
consciente como algo a lo que hay que satisfacer rápidamente

¿Por qué se dice que el ser humano es gregario?

El ser humano es un ser gregario. Desde el comienzo de los tiempos, el hombre ha necesitado


trabajar en equipo para lograr grandes objetivos, desde los vitales, los básicos o los
complementarios. Los primeros eran de vida o muerte, por ello decimos vitales y los otros no eran
tan urgentes. Así se crearon civilizaciones. ...Lo hacemos porque somos parte de una sociedad, y
el sr humano requiere de satisfactores básicos y por su mínimo conocimiento para conseguirlo tiene
la necesidad de subsanarlo con otro semejante que si sabe cómo, donde, y cuando lo puede
conseguir, y ello comparte esfuerzos y conocimientos para satisfacer dichas necesidades muchas
veces vitales o necesarias. .
100
¿Cuál es el objetivo de una asociación gregaria?

Es un tipo de relación intraespecífica. Las asociaciones gregarias son aquellas relaciones dentro de


una misma especie en las cuales sus individuos tienen una vida en común, sea dentro de un
período corto o prolongado de tiempo

¿Qué es el gregarismo en psicología?

Un animal o persona gregaria es la que practica el gregarismo. Esto significa que sigue una
tendencia a agruparse en manadas o colonias (insectos eusociales), en el caso de los animales, o
en grupos sociales, en el caso de las personas, o también que el ser necesita de un grupo para
poder sentirse bien.

¿Qué ventajas biológicas presentan los individuos gregarios?

El gregarismo es una relación intraespecífica que se da cuando los individuos de una población se


asocian y trabajan juntos para conseguir un objetivo en común. La ciencia que tiene por objeto el
estudio de las sociedades animales es la etología y la que analiza y caracteriza a las sociedades
humanas es la sociología.

El gregarismo es una relación intraespecífica que se da cuando los individuos de una población se
asocian y trabajan juntos para conseguir un objetivo en común. La ciencia que tiene por objeto el
estudio de las sociedades animales es la etología y la que analiza y caracteriza a las sociedades
humanas es la sociología.

De qué hablamos cuando decimos que el Hombre es un Ser Gregario. El hombre es un ser
gregario, es decir, tiende a agruparse con otros hombres. Característica inherente: vive en grupos,
en comunidad con otros. Esto le permite el logro de sus metas y objetivos.
.
La necesidad de asociación con otros semejantes es vital para la consecución de fines y objetivos
comunes.
Derecho: normas que regulan las conductas de los hombres que integran la sociedad para que la
vida en esta se ordenada y armónica.

101
El ser humano al ser un individuo que consume y come, requiere de insumos alimenticios, agua,
respira para sus propios elementos y su conservación física y su correspondiente salud, pero en la
prehistoria, en el amanecer del hombre, no sabía este individuo casi nada, tenía unas manos con
falta de habilidad y flexibilidad, pocos aptas, mínima cultura práctica, y tuvo que aprender a realizar
acciones, experimentaciones, e ir aprendiendo poco a poco, así como su convivencia era raquítica,
y al darse cuenta que otros semejantes eran más adelantados que él, ello, le obligó y coadyuvó para
ir juntándose con otros semejantes que habían adelantado sus prácticas, experiencias y
habilidades, en lo relativo a hacer y conseguir instrumentos, materiales y la forma de armarlos,
encontrar zonas de alimentos, agua, donde existían animales para el sacrificio, ocupar la piel para
cubrirse de los climas fríos o hasta calientes, conseguir huesos para corte, o armas para el sacrifico
de otros animales y satisfacer sus necesidades básicas, ello generó una inercia natural de
agregarse a los grupos que tenían la mejor, práctica o sencilla de su obtención, dice el dicho: <
prefiero unirme a seguir sólo > y esa decisión fue una fórmula que sigue vigente, únete al grupo o
sigue sólo, ello caracterizó el mundo enorme en el amanecer de los primitivos seres humanos,
primero se supone se juntaban sexos opuestos a coitar (sexo libre, al mejor postor, ahora
denominado en promiscuidad), inercia como la que ya aludimos, era una práctica en la participación
en la actividad sexual con diferentes actores (seres humanos), sin existir sentimientos, placeres
afines, sino la necesidad fisiológica de hacerlo, simplemente.

Ello nos dio la oportunidad de conseguir la herencia en la especie humana, en forma natural pero
eran como lo realizan los animales inferiores, por la fiebre del sexo, denominada “Andar en brama”,
ello, al hacerse en forma indistinta, con diversos semejantes, sin vinculación sentimental, se
aparean nada más por hacerlo se le denomina que se realiza en promiscuidad ya que es una
práctica de participación en la actividad sexual con frecuencia con diferentes en forma
indiscriminada en la elección de parejas sexuales.

El término puede llevar a un comportamiento promiscuo que en alguna cultura ser equivalente a una
aventura de una noche, y su frecuencia es usada por investigadores como el marcador de
promiscuidad.

Este quehacer humano promiscuo, sin control logra la primera conexión de juntarse en forma
eventual el ser humano, y al transcurso de largos años la que logra conjuntar el inicio de la familia
es la mujer al amantar a las crías y luego empezar a conjuntarse en familia al empezar a sentir y
lograrse la convivencia se inicia a aglutinarse de seres humanos conformando ya una verdadera
familia.

102
Circunstancias que fueron creando aquellos vínculos naturalmente familiares logrando unirse para y
por encontrar el equilibrio de fuerzas, de la armonía de cargas de trabajo, y sobre todo, conjuntar
esfuerzos con los beneficios mutuos, generando una estructuración, una unidad o célula base de la
familia.

Esta primera instancia fue el inicio de la integración del ser humano, luego vinieron otras
necesidades más urgentes, relacionadas con la alimentación, el trabajar en comunión fue creando
una especialización natural en la distribución de actividades, la hembra cuidando a los
descendientes, conseguir frutas y raíces y el hombre buscar campos de alimento, y sobre todo
realizar el sacrificio de animales prehistóricos para una alimentación más subsistente, y de buena
dotación en tiempos de fuerte escases en las glaciaciones que tuvo que atemperar el ser humano
en dichas crisis alimentarias.

NIVELES DE GENERACIÓN INTELECTUAL DESDE LA IDEA HASTA LA CREATIVIDAD.

3 Creatividad Niveles

No es imaginación

Se ciñe al análisis mental, la vinculación


conceptual de las cosas u objetos y se une el
trazo del sentimiento del ingenio real
INGENIO
Invensión de alguna parte del analisis o de las
2 Imaginación relaciones entre ellas, en forma figurativa.

MAGIA

FANTACIA

FICCIÓN

Un chispaso al no ser estructurado, ni elaborado


1 Idea no alcanza ser una hipótesis realista y objetiva. PENSAR

S Del Olmo

103
Capítulo 11. La naturaleza del Ser Humano hasta el Hombre Contemporáneo - - .
permanentemente su muestra desde la “Ley del más fuerte, hábil o sagaz”, y se - . sigue
presentándose hasta en la actualidad; causas y efectos psicológicos.

Para descubrir científicamente las reacciones “naturales” de aquellos seres humanos que tenido la
fortuna de dirigir grandes masas de personas son pocas al número de grandes sociedades sujetas a
la buena orientación, dirección y estrategias de mando, manejo, y aplicación de recursos públicos,
que comprenden una responsabilidad en tres potestades: ser buen ciudadano, funcionario público, y
dirigente o mandatario, es decir, la misma persona se involucra en tres facetas que median en
factores integrantes que son cualidades, capacidades y fortalezas inherentes al propias al
cargo/responsabilidad y que muchos de ellos no asumen con la categoría, compromiso y cualidad
expuestas a dicho nivel de representación distinguida, cualidades básicas éticas, de moralidad,
capacidad administrativa, política y jurídicas son investiduras de mando, poder, decisión y
representación de un país, que deben cumplirse a cabalidad, rigurosamente en el orden individual y
su efecto es colectivo, público, y social, luego las tomas de decisiones, deben tenerse implicadas,
en una esfera materializada comunitaria de bienes, servicios y aplicaciones en un pueblo, nación y
de un estado constituido.

Estos dirigentes deben de poseer, ostentar, cumplir y demostrar xxxxx

Capítulo 12. Teoría de la verdad, su realidad, procedimiento de confirmación y sus -.


efectos objetivos realistas y determinantes.

¿Qué es la verdad? La verdad es un concepto muy utilizado y aparentemente bien definido por el
hombre, pero no por bien sabido, se ocupa como corresponde el buen uso y utilización y el hombre
con tal de salir con ventajas la desvirtúa para aparentar otra realidad falseada, y no cumplimentando
su contenido y extensión que la ampara fundamentalmente, ya que la verdad, es una, plena,
contundente no puede posicionarse a medias o casi, no rotundo es, debe ser absoluta < es, o no es
> es rotunda, ya que la verdad es una coincidencia entre una afirmación y el hecho o los hechos,
relacionado con la realidad, a la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. El término
se usa en un sentido técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y la
filosofía. 

104
La Verdad.- concepto trascendental de la verdad: para la conciencia natural, la verdad del
conocimiento consiste en la concordancia del conocimiento del contenido del pensamiento de un
objeto seleccionado.

La verdad corresponde a un nombre femenino, responde a una adecuación entre una proposición y
el estado de cosas que se expresa a una realidad externa o relacionada con un estado mental
reflejo. La proposición ideada: ‘la nieve es blanca’, el cielo es azul, son dos realidades
comprobables, empero ¿la primera es una verdad si la nieve es precisamente blanca, en la
segunda habría que demostrarlo, porque estando en la tierra, si es azul, pero si nos internamos en
la atmosfera superior lo dudaríamos, o no?

Esto, se relaciona con la conformidad simultanea entre lo que una persona ostenta interiormente y
lo que está presentándose en la realidad o ha experimentado, al pensar o sentir y "efectivamente
era verdad todo lo que me comentó ello nos lleva a investigar, experimentar y evolucionar para
llegar a lo que es la verdad prácticamente. No lo que ves, te dicen, o escuchas es la verdad,
muchas veces es necesario hacerte la pregunta cuando mentalmente de algo que llega a tu mente,
pensar que es la verdad, ya declararse que es la verdad, muchas veces es necesario volver a
verificar su sentido, su significado y su constatación para que valides como verdadera pasando ese
proceso exterior de validación práctica, mental o científica, para arribar a ese estadio de su verdad
absoluta.

La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. La palabra,
como tal, proviene del latín “verĭtas”, “veritātis”. En este sentido, la verdad supone la concordancia
entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa.

La verdad es lo que hace que se confirme una afirmación y los hechos, o la realidad de la que dicha
afirmación habla. La verdad abarca también la honestidad, la buena fe y la sinceridad, los
conocimientos con las cosas que se afirman como realidad. Cinco ejemplos sobre la verdad: ... El
frío es ausencia de calor.

¿Cuáles son las características principales de la verdad?

105
La verdad tiene una existencia objetiva, independiente de que la conozcamos o no. ... No admite
grados: "si la verdad es la relación entre el juicio y la situación objetiva, esta relación existe o no
existe; por ello no caben términos medios.

¿Cuál es la verdad absoluta?

Por verdad absoluta, en metafísica, se entiende la inmutabilidad del conocimiento humano. Por eso,
el conocimiento logrado mediante verdades incompletas y relativas nos aproxima a la verdad
absoluta, es decir, al conocimiento pleno y universal del mundo objetivo, intelectual y en su caso
hasta material absoluto, necesariamente.

¿Qué es la verdad como adecuación? Teoría clásica de la verdad, según la cual un enunciado es
verdadero si hay adecuación, esto es, cierta forma de igualdad o correspondencia, entre lo que
afirma el enunciado y el hecho a que se refiere.

¿Cómo se puede saber la verdad?

Se dice que un conocimiento es verdadero cuando expresa las cosas tal como son en la realidad.
Por tanto, la verdad no puede ser objeto de manipulación, no depende de los gustos o intereses: las
cosas son como se presentan en la realidad, y si existe duda deberán ser confirmada, hasta quedar
satisfecho con nuestro conocimiento personal absoluto y éste se satisfaga con la ciencia, o práctica
y llegar a su última consecuencia, precisamente la verdad absoluta

¿Cómo se relaciona la verdad con el pensamiento y la realidad?

La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha
afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. El término se usa en un sentido técnico en diversos
campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y la filosofía.

¿Cuál es la relación entre la razón y la verdad?

La diferencia esencial entre verdades de razón y verdades de hecho, es el ser las primeras
necesarias por ser analíticas en sentido lógico, mientras que las segundas son contingentes, en
tanto que dependen de la acción de unas causas, del problema o incidente de duda de esa verdad
no confirmada, en base a la razón suficiente o hasta competente, para llegar a ella.

106
¿Qué necesita el hombre para alcanzar la verdad?

El hombre necesita mucha paciencia, experiencia e investigación práctica o científica relativa para


alcanzar la verdad, necesita fortaleza y tranquilidad si se encuentra en búsqueda de la verdad, la
cual muchas veces tendrá si requiere confirmarla, buscar el apoyo de efectuar el análisis, una
secuencia lógica, matemática o filosófica y llegar a descifrar bajo ese proceso y confirmar sus tesis
y culminar al final con un resultado, y llegar a arribar a “la verdad”. Incluso para concluir es un
principio universal: - < Todo en la vida, tiene un porqué, hasta llegar a la verdad >.

Cualidades de la verdad.

La verdad tiene una existencia objetiva, independiente de que la conozcamos o no. ... No admite
grados: "si la verdad es la relación entre el juicio y la situación objetiva, esta relación existe o no
existe; por ello no caben términos medios.

Las características de la verdad: 

1.- Mantiene una concordancia simple entre el juicio y su objeto, 

2.- No acepta términos medios, es contundente

3.- Tiene una característica posee existencia objetiva.

La verdad es la conformidad de un determinado conocimiento con una situación objetiva que le


corresponda, desde una perspectiva filosófica y realista la verdad es lo que sustentamos con
nuestros hechos y acciones.

La verdad, también puede tomarse como un hecho relativo, ya que puede depender de la convicción
o perspectiva de las personas que la vive, por ello, es necesario si se quiere llegar arribar a ese
estadio superior de tener la idea, información o resultado fiel a sus propias características
esenciales, la única forma es confirmarlo llegando a ese sustrato definitorio de la autenticidad a algo
producto de la realidad.

107
Capítulo 13. Caracteres y sinergias que componen la integridad del ser humano hasta el
perfil del Hombre actual.

El Concepto de “sinergia” es inherente al tema de los sistemas inherentes en nuestro caso a los
seres humanos, e inherente a la idea de “recursividad” constituye la jerarquización de todos los
sistemas existentes, en el mundo. Y se constituye como el concepto unificador de la realidad y de
los objetos existentes en una realidad.

La sinergia en el hombre actúa por ejemplo desde el acto en que varios de sus órganos y/o
músculos se coordinan y se mueven por un mismo fin, u objetivo, es decir, el poder: respirar,
alimentarse, caminar, hacer un esfuerzo manual, moverse, nadar, subir a un árbol, etc. acciones
que tuvieron verificativo desde el primate, el ser humano o el hombre actual, haciendo en forma
inconsciente, toda vez que se realizaban sin determinar, ni saber a ciencia cierta, ni conocer los
contenidos del conocimiento exacto de músculos, huesos, articulaciones, esfuerzos que en forma
conjunta se desarrollaban, ya que en esa temporalidad el conocimiento y la cultura, eran
desconocidos totalmente.

La “recursividad”, corresponde a un factor inherente al ser humano, concierne a esa inercia que
posee para tratar de desentrañar la duda, lo incierto y que va a conocerse, en sus habilidades,
capacidades, sus carencias en la tierra y hasta llegar a tratar de colonizar otros planetas, galaxias,
investigar e inventar la prolongación de la vida, crear nuevas forma de vida, ganar dinero, fortunas
con facilidad, en la industria, comercio, abatir la pobreza, investigar la ciencia hasta sus últimas
causas y conseguir la innovación, la magia del poder, la fortuna, en conclusión proponerse y
determinar proyectos, retos y metas u objetivos, e identificar las rutas críticas, los recursos para
superar los desafíos y tomar el camino, los elementos, la ciencia y la capacidad para tratar de
superarse hasta llegar a lograrlo, esa conjunción de elementos personales, técnicos y la técnica
serán la capacidad, voluntad el coraje para poder hacerlo, esa recursividad a logrado el avance
actual del hombre en la ciencia, tecnología que empezó desde que el ser humano empezó a pensar
—razonar en la prehistoria.

Las dimensiones que evocó el Ser Humano hasta en la época actual en el perfil del Hombre actual
son divergentes, amplísimas, especiales, ya que enfrentan a una referencia individual polarizada,
estructuralmente, considerando a ese individuo por sus caracteres independientes, personales y
únicos en cada época, por las circunstancias de su proceso inicial, del desarrollo y evolución en
cada época desde la prehistoria, la historia hasta actualmente, que obviamente fueron, cambiantes
y modernizados empero, dichas características tienen en su base un sello uniforme que pregonan al
simple hecho de ser humano, empero no significa que todos los hombres son iguales, No, pero
108
poseen algunas consideradas básicas que independientemente de la época, prehistoria, historia,
lugar, raza, cultura, siempre van a incluir características, simplemente por ser, un ser humano, como
son nacer, respirar, alimentarse, moverse, ver, mirar y/o observar, pensar, y por ese hecho
biológico será siempre un perfil del hombre, por ello, es un espécimen animal superior “especial”, y
cada una de esas cualidades personales, su cuerpo, alto, bajo, con pelo largo, corto, su mente se
pueden orientar una gama diferencial enorme, y que se refleja en las conductas personales de cada
individuo especial, con un sello personalísimo único. Se dice cada persona posee aspectos
identificadores, diferenciales y autónomos, diferentes al resto de los demás semejantes, en que ser
y este mundo ha sido el mayor depredador, del reino animal.

Para concluir y sintetizar las características que poseen los seres humanos, pueden ser diferentes o
parecidas en las siguientes asignaturas básicas, como sigue:

1.- El físico corporal, cara, cuerpo y extremidades.

2.- En las actitudes, aptitudes o manifestaciones exteriores.

3.- En las respuestas verbales, forma de responder, o manifestarse.

Las características físicas hacen referencia a las cualidades exteriores, sea en su aspecto físico,
vestir, caminar, o en la forma especial de exponer, exhibir, exteorizar sus pensamientos,
razonamientos o sus decisiones que afectas a otros.

Para concluir diríamos en términos generales unas palabras finales del contexto, significado y
espíritu del perfil del Hombre y sus alcances físicos, intelectuales y universales acotando
comentarios sabios del abogado y filósofo Daniel Kuri Breña, que expone en su libro Introducción
Filosófica al estudio del Derecho sobre el punto del presente tema, muy apreciables sobre su
contenido, sustancia y extensión de lo que es el Hombre de la sustancia, materia, relevancia y
significación de ese ser inconmensurable, insuperable, -

intenso e inmenso, en el universo de su especie, por lo siguiente:

“En el universo hay un orden cuya mejor demostración es el conocimiento científico que siempre es
sistemático, general y orgánico, como reflejo de lo real”
109
“La Técnica contemporánea tan rica en nuestros días de una muy clara videncia de la unidad de la
realidad y de la verdad de los principios científicos generales”.

“La Técnica no es sino la aplicación concreta, tangible, de los principios científicos establecidos in
abstractu, descubiertos a través de una generosa y desinteresada investigación, que concurren y
coinciden en su aplicación concreta. Y ésta es la más exigente y dura prueba de su certeza”.

“En los fenómenos de la naturaleza se descubren que sus relacionen son de causa a efecto y que
su ordenación es inexorable, inexceptuada, fatal, previsible. “En esta esfera de las realidades, y en
la ciencia que es su representación intelectual no se toleran defecciones, alteraciones arbitrarias o
inaplicaciones a los principios que la rigen. Las condiciones de su desarrollo se producen
ciegamente, pero también certeramente, de otra manera el conocimiento científico no sería posible
o se admitiría como una simple y vacilante hipótesis que aspira al rango de verdad científica y que
solo podrá obtenerla al propio tiempo en que coincida su enunciación con la comparación plenaria,
absoluta, con las exigencias de lo real”.

“El conjunto de leyes científicas universales, demuestra que la realidad no es un caos sino un
Cosmos, que el Universo está ordenado.“ “Kosmos, en griego significa bella ordenada; mundo, latin
es limpio, lo contrario de inmundo. Mundo y Kosmos orden hermoso”. Págs 14, 2do, 3er 4to, 6to y
pág 15, 1er párrafo.

“En la esfera de lo humano, en lo humano, en el mundo del hombre se da la intersección entre dos
órdenes diversos, en la propia persona humana coinciden el imperio de las leyes llamadas naturales
con el de los valores”… “El hombre se haya sujeto no sólo a las leyes causales sino a las normas
que rigen sus actos espirituales, sociales, morales, intelectuales. Las leyes que enuncian hechos
son diversas de las que imponen deberes, aquéllas indican un orden dado e inviolable, éstas
señalan la posibilidad de refrendar un orden de naturaleza diferente. Las nuevas realidades que se
dan en lo humano y que superan a la naturaleza deben medirse, estimarse, ordenarse no ya según
el principio de causa a efecto sino buscando su adecuación a la finalidad, con criterio de medio a fin;
y las normas morales, sociales, espirituales, ya no son tan rígidas, inexorables, fatales como lo son
las matemáticas, las mecánicas; están sujetas a la pericia de los incumplimientos, si su enunciación
y su sistema son exactos y verdaderos, en su aplicación se abre siempre la terrible posibilidad de
una violación”. Pág 15

110
“El Hombre en el Universo es el único caso de aplicación simultánea y concúrrete de todas las
leyes. ‘Leyes, que muestran el esquema del mundo dado realmente, y leyes ue enseñan el plan
constructivo de un mundo mejor”.Pág 16 3er párrafo

“…: el hombre es un microcosmos. Un universo en pequeño, centro de aplicación de todas las


leyes”.

“En esta realidad sustancial que es el hombre, centro de aplicación de todas las leyes, hay una
provincia limitada pudiéramos decir en su parte inferior por las leyes científicas de la naturaleza y en
su parte superior por lo que la filosofía axiológica contemporánea llama el mundo de los valores y la
teología tradicional, el mundo de los valore y la teoría de lo sobrenatural. Entre la naturaleza fática y
la esfera de lo ideal, entre el mundo del ser y el mundo de la perfección, se encuentra la zona del
deber ser, de la inspiración, de la tendencia, de la perfectibilidad, de la responsabilidad, de la
creación y de la obligación, del esfuerzo y de la esperanza”.Pág. 17 2do párrafo

“La vida humana tiene un fin, un sentido, un destino y para cumplirlo utiliza como medios no tanto a
la naturaleza cuanto a los otros hombres, cada hombre es un fin en sí y un medio para los demás”
*Semejantes.

*pág 19, 3er párrafo.

“Es el único ser histórico, tiene pasado, construye sobre la experiencia de los demás, de las
generaciones anteriores, desde allí, en cierto aspecto comienza a vivir. Un tigre o un águila no
tienen conciencia histórica, toda su vida es nueva, cada tigre estrena su vida, mejor dicho la repite,
la vuelve a hacer sin contar para nada, sin adicionar a los suyo, los esfuerzos anteriores de las
generaciones de fieras; no tienen pasado, carecen de historia, todos los animales vivn guiados por
un instinto que se encierra en un desarrollo cíclico, inmutable, previsible”. Pág. 21 2do párrafo

Causas y efectos del “líder primitivo” en formar normas, reglas y/o - .


rutinas que coadyuvaron a generar una cultura, evolución de la - .
herencia cultural del hombre.

111
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX AQUÍ VOY XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

cuya mente funciona de manera racional: tiene conciencia de sí mismo, capacidad para reflexionar
sobre su propia existencia, sobre su pasado, su presente, y sobre aquello que proyecta en su futuro,
así ..

Adaptaciones

Adecuaciones

Evaluaciones

Metodológicas

En contenidos

En objetivos y metas

Título segundo: La Naturaleza, el ser humano hasta el Hombre y el destino

Capítulo 1. La Naturaleza, estudio general del ser humano, hasta el perfil del hombre, su origen,
las características generales y su destino individual.

La naturaleza, etimología, concepto, ¿qué es la naturaleza?, definición moderna; problemática,


evolución y destino del origen, antecedente y evolución primera del: “Ser Humano”, hasta el perfil de
“Hombre“, las características generales bioquímica/físicas, psicológicas e intelectuales hacia una
realidad ecosistémica y su destino actual, incierto, contingente, declinante, delincuencial e
intolerante…¿El sempiterno del hombre y el perfil del Derecho?

1.1 La Naturaleza.

La palabra simple de naturaleza, es un vocablo que proviene del latín “natura”, que significa natural,
y significa en general la composición de las materias de que se compone la tierra, y hasta hace
112
poco tiempo estas materias se distribuían en tres reinos, en orden de aparición reino mineral,
vegetal y finalmente el animal, a últimas fechas se han desatado varias teorías sobre este tema, que
no son inmersas para esta disciplina de lo jurídico; empero se hace esta mención para enfatizar que
de este último reino, el animal, converge desde hace mucho tiempo, surgió el primate con una
antigüedad aproximada de xxx millones de años a. de C., luego evolucionando en su morfología
craneana y su función operativa de la inteligencia nace como “ser humano” hace 600 000 a. de C.,
el cual ya presenta problemáticas en su reacción instintiva, para llegar en proceso evolutivo lento al
nivel intuitivo, es decir, de una reacción animal, al de una persona pensante, que es sin dudar la
evolución más trascedente, singular e importante de la evolución del hombre, al viento y madera
que significó ser considerado de la especie animal: “inferior” a “superior”, y poder simplemente:
razonar sus pensamientos y acciones efectuadas y recordarlo; y finalmente llegar al perfil de
hombre actual y sus ventajas y desventajas, positivas o negativas de su conducta compleja, que
dejó los principios básicos para el derecho, así como su visión cultural moderna.

En este panorama el antecedente ese ser humano, fue sufriendo cambios estructurales, iniciando
nuestro estudio con el ser humano, el que ha cambiado su estructura morfológica y dimensión de su
cráneo más grande y con percepciones superiores a su ancestro y le da vida al mundo de la acción
y la concepción de su mente, la inteligencia y su función el razonamiento, < saber y entender lo que
hace conscientemente y que es actor principal >, la pauta esencial de sus manifestaciones al
exterior del mundo, o sea las acciones o manifestaciones naturales que dan vida a esa combinación
de la acción del ser humano, sin límites más que su propio deseo, con las propiedades de la
naturaleza, que accedían en las necesidades básicas de éste, sin limitantes realmente, más que su
propia libertad de acción individual, limitada a la existencia objetiva de materiales animados o
inanimados, en el amanecer del mundo prehistórico

La naturaleza comprende < todo lo que está creado de manera expontánea en nuestro planeta, y
que se contextualiza especificamente con la diversidad de clases de seres vivos: personas,
animales, plantas, insectos y bacterias, en general sus diferentes especies y características > y lo
inmaterial o inanimado.

En su significado más general la naturaleza, es el conjunto de todos los organismos vivientes que
conforman el universo físico del planeta que se han dado de manera natural, sin intervención del
hombre. Su concepción estrictamente, tiene dos significados claros, el primero que es entendible
como un conjunto, un orden y disposición de la realidad material existente, y segundo que está
integrada como un sistema dotado de leyes universales propias al margen de la intervención del
hombre.

113
Entrando dentro del componente indiviso del hombre, como elemento al unísono y su constitución
material le comprende propiamente su naturaleza…humana a su materia como un concepto
racionalmente filosófico, que nos lleva a referirnos directamente a dicho individuo ya que contiene
las siguientes características según la clasificación de animales pertenecen a la familia “Mammalia”
< mamíferos >, al orden del familia “Ominisae” < homínidos > y la especie “Homo Sapiens” Hombre
pensante. Es la única especie viviente dentro del género Homo, actualmente;< aún lo distingue por
tener esa precisión virtual, de la inherente facultad única y propia que es la inteligencia, dentro del
amplio margen del  reino animal.

1.2 ¿Qué es la naturaleza para Aristóteles?

Aristóteles define la naturaleza como "la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto
Tales < de Mileto > el principio de su movimiento" y también como "el principio y causa del
movimiento y de reposo en la cosa en que ella se halla, inmediatamente, por sí misma y
no por accidente". 1

Platón establece un dualismo en el hombre: un cuerpo perecedero y un alma valiosa, eterna e


indestructible. Platón sostenía que es el alma y no el cuerpo la que alcanza el conocimiento de las
Ideas y a la que concierne la ética.2

En filosofía, sin embargo, siguiendo a los filósofos de Tales de Mileto, se ha entendido por la
naturaleza preferentemente el principio u origen de la realidad que nos rodea, realidad que está
sometida al cambio, es decir, a la generación y a la corrupción (como se precisa ya desde aquel
tiempo ya se presentaba y se sufría esa declinación del comportamiento humano).

1.3 El concepto moderno de naturaleza.

 Que hace referencia a un todo como es el universo físico en lo más reciente, empero, especulando
en el tema, se puede verificar el origen, de las siete especies de seres humanos que dieron origen
al hombre actual y sus diferenciales evolución en problemas vitales, alimentación, vestido y de
grupo, en el orden individual, física, psicológica, y sus problemáticas naturales, que se podrán
resolver, leyendo, analizando y determinando conclusiones, observando, detenidamente el Titulo
primero de presente, formalizándose un panorámica sucinto pero certero y vivencial del recorrido
milenario del origen del Primate, para pasar al espectro esencial e importante del “Ser Humano”, sus
114
problemáticas individuales y de grupo, hasta llegar al perfil del Hombre actual, su evolución, en que
se definen en sus siete especies que le antecedieron incluyéndose a éste último y que nos
referencia a la evolución natural, inercial de herencia en el “Homo Sapiens Sapiens”,3 desde su
nacimiento en los primeros pasos y con sus paradigmas colectivos evolutivos arribó al perfil del
hombre actual.

Por lo que respecta a sus características, ya esbozados aquellos que sobresalen en su especie
animal -

-----------------------------------------------------------------------

1 Definición de la concepción de la Naturaleza por Aristóteles.- consultado en Internet de


fecha 07/mayo 20.

3 Definición de Homo sapiens. Homo es el género de los primates homínidos que pertenece a


la tribu de los homininis. La única - . especie de  Homo que aún subsiste es el Homo
sapiens (el ser humano actual), ya que todas las demás se han -extinguido. Homo .
sapiens puede traducirse como “hombre sabio”. < Del Internet 07/mayo/20.

superior, pero aprovechamos para exponer que este ser humano, es el único que tiene inteligencia
genera

pensamientos y en un proceso con ellos, produce razonamientos, único ser que lo puede hacer, al
reconfigurar y utiliza sus experiencias y retrotraerlas a nuevas versiones que las liga en sus nuevas
experiencias reales, provocando la fijación de nueva-información en sus renovadas experiencias de
los mismos hechos repetidos de un fenómeno, provocando nuevas ideas, razonamientos ya con
mayores observaciones y más información que robusteció a la primera visión comparativamente a la
última, generando un ápice de revolución intelectual que ha sido la fórmula asica de la evolución
natural del ser humano hasta el hombre actual, y ello, se ha venido transmitiendo generación a
generación a sus descendientes, revolucionando el acervo cultural, desde el inicio antiguo hasta lo
avanzado actualmente, y con ello el desarrollo del cerebro, la versatilidad de sus manos humanas,
el bipedismo, descubrir el fuego, el lenguaje, la capacidad de adaptarse y dominar el medio
ambiente a su servicio, el poderse analizarse y reírse de el mismo, recordar y sepultar a sus
antecesores, etc. por diferenciarlo en forma genérica con cualquiera de sus primos lejanos de la
especie de mamíferos y de los demás animales dentro de la naturaleza de los seres vivo, en la
tierra.

1.4.- El antecedente, la evolución milenaria y su cúspide actual del Hombre y su destino

115
Finalmente, ese ser distinto, diferente y siempre sobreponiéndose a sus derrotas, e imprevistos en
el que ha tenido una inercia de autodefensa y sacar provecho de ellas (experiencias, derrotas,
aciertos, más que aquellas), también demuestra inconvenientes en el libreto, límites y dimensiones
del poder, que lo empobrece éticamente como raza humana, y que de estos caracteres últimos,
generan guerras, pauperismo, desigualdades entre las clases sociales, enfermedades, hambre
mundial, o quizá menos agudo y rápido la evolución de unos cuantos, en detrimento de los más,
después de más de 2000 años, lo que nos lleva a meditar, con síntesis objetiva, el mundo ha sido
para los vencedores, al principio los fuertes, hábiles o sagaces en forma individual, luego la mejor
técnica, avance y habilidad garantizada en naciones en bloque, desde el final del siglo pasado, se
han forjado individualmente: superpotencias en base a la evolución militar y económica/industrial,
pero han permeado su poder ramificando en países menos fuertes generando, un sistema de
control, administración planeada permanente, resultando una corrupción internacional con
ganancias extraordinarias, que sustraen sus intereses en sectores evolucionados pero
predispuestos a seguir tributando para éstos, pero las mayorías poblaciones siguen en la pobreza
extrema, sin amparo, evolución y discriminadas sin aliento por o para progresar alimentaria y
culturalmente, y siguen persisten las diferencias de clase social, unos cuantos con el poder, la
fuerza física, el dominio de grupos, y luego en bloques, ahora se han generado grandes
supergrupos internacionales que se han desplazado ahora en grupos internacionales con campos o
especialidades en grupos en cadenas de pocos grupo en suma de industrialización, producción,
financiación, bancarización, comercialización, incluso involucrados con grupos de sectores
alimenticios, de guerra, drogas, medicinas, petróleo, minerales, e incluso con grupos de la
delincuencia internacional, ese vaivén de la vida cotidiana de zozobra, de incertidumbre, hasta de
muerte o inverosímilmente aun así también la evolución, empero no llega a ese equilibrio, y sigue de
lo malo a lo bueno, tan simple pero que en el recorrido de la cronología

del “ser humano”, época prehistórica, hasta el hombre actual, se han recorrido sucesos relevantes
de vida o muerte, y su definición es incompleta, sufrida y complicada, pero siempre surge un aliento
de esperanza, para analizar esos visos del hombre se adjunta cuadro sinóptico donde se analiza el
panorama de vertientes de destino individual y/o colectivo laborado por el Dr. Juan Arana
catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla, razonado donde poder significar su respuesta,
en término individual y colectivo, y sus efectos en decaimiento, fragilidad, riesgos o hasta pérdida de
identidad del hombre, como sigue:

116
“Con cierta brusquedad, se podría plantear la cuestión del futuro del hombre mediante una
dicotomía: muerte o inmortalidad. La primera opción es para muchos la más verosímil, pero hay que
reconocer que cuesta resignarse a ella. Por eso ha habido y hay varias propuestas que intentan
abrirnos el horizonte de la inmortalidad. Dependiendo de donde esté situado éste, podrían
distinguirse tres variantes: la transhistórica, la intrahistórica y la posthistórica. La primera de ellas da
acceso a la vida perdurable superando los límites de la historia: debemos encontrarla en otra esfera
de la realidad, o como mínimo en “unos nuevos tiempos y una nueva tierra”. Apuestan por ella las
religiones de mayor arraigo y difusión, aunque en los últimos siglos se ha registrado un pronunciado
decaimiento del sentimiento que las sustenta.4

“En consecuencia, la modernidad avanzada empezó a proponer una forma de inmortalidad


intrahistórica, aunque sólo confiara en alcanzarla de modo problemático y no rescatara de la muerte
a los individuos, sino tan solo a la humanidad en su conjunto, o a una parte significativa de ella. Sin
embargo, a lo largo siglo XX, este segundo tipo de esperanza también ha declinado, porque ha
cundido por doquier el pesimismo con respecto a nuestra especie y planeta. Para ocupar su hueco,
está en pleno auge una tercera vía, la del transhumanismo, que promete supervivencia indefinida
tanto individual como colectiva, pero sólo cuando nuestra estirpe haya conseguido transcenderse a
sí misma, esto es, cuando el hombre haya culminado su destino histórico, dando lugar a la
posthistoria.”.

“Veamos con mínimo detenimiento cómo se ha producido el tránsito de la segunda a la tercera


propuesta

para esquivar la muerte. Durante los siglos XIX y XX nuestra especie pareció estar más interesada
en su futuro colectivo que en el porvenir particular de cada individuo. Las entidades que debían ser
salvadas eran la historia o la humanidad. A partir de la revolución francesa, la preocupación
principal de los que defendía grandes ideales se orientaba a establecer las bases de un mundo más
justo, mejor administrado,

-----------------------------------------------------------

117
4 El Futuro del Hombre de Juan Arana 3 de abril de 2019.- Fronterasct.- Internet 7/mayo/2020.
Artículo elaborado por Juan Arana, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla y
académico numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. El texto fue publicado
en la revista Naturaleza y Libertad 12 (2019) 45-66

más rectamente encaminado hacia la libertad y el progreso. El auge y despliegue de los


nacionalismos - obedecía también al propósito de asegurar o culminar el destino de un pueblo, una
lengua, una cultura. Las revoluciones socialistas y comunistas perseguían la emancipación ante
todo de la clase trabajadora y más a largo plazo de toda la sociedad. En comparación con tan
grandiosas metas, poco o nada suponían los desvelos pequeñoburgueses de quienes se
inquietaban por sí mismos. En los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Carlos Marx
presentaba la muerte biológica como “una dura victoria del género sobre el individuo” y no tenía
nada más que decir al respecto. Sin embargo, la muerte, lo que se dice la muerte, siempre ha sido
un acontecimiento privado y cuando se pretende colectivizarlo no deja de ser una redundancia o
bien una abstracción. A fuerza de verla repetirse nos hemos acostumbrado a ella (mejor dicho: a la
de los  demás), y tal vez por esa razón durante mucho tiempo no se consideró un error
imperdonable trivializarla. Parte de la culpa hay que achacarla a la teoría de la evolución de Darwin,
porque enseñaba que la vida progresa haciendo apuestas con los vivientes. Ganarlas equivale a
transmitir las peculiaridades del progenitor a la descendencia; perderlas, morir antes de haber tenido
oportunidad de procrear. Por consiguiente, la muerte prematura sería el procedimiento usado por la
naturaleza para desembarazarse de sus experimentos fallidos. Todos morimos, pero quienes
consiguen engendrar en cierto modo la burlan y eso es —o sería— lo único que importa. El
darwinismo social no solo proclamó la insustancialidad de la muerte del individuo, sino que de paso
enseñó que es legítimo disponer de ella, sobre todo si es por una buena causa.”

“Así llegamos al siglo XX, cuando reformadores sociales, utopistas y políticos sacaron las oportunas
consecuencias, de manera que hemos tenido que pagar con usura los errores de nuestros
bisabuelos. Como afirma en uno de sus escolios el pensador colombiano Nicolás Gómez Dávila:
“Ningún siglo anterior presenció tantas matanzas en nombre de tan transparentes imposturas” (NEII,
121e). La decepción generada por las dos conflagraciones mundiales y su enorme pero sobre todo
inútil costo en sangre y sufrimiento, motivó que poco a poco se disiparan los espejismos que habían
dado lugar a tales derroches. La revolución de mayo del 68 y la proliferación de movimientos
pacifistas señalaron el principio del fin de las ideologías. Pero si los principales enemigos de la vida
humana en su individual encarnación acabaron por desaparecer del escenario de la historia, no se
restablecieron los fueron de la vida humana individual. Seguimos despreciando la del prójimo; la
única diferencia es que ya no buscamos una coartada moral para suprimirla: acabamos con ella
gratuita y arbitrariamente, tal como vemos día a día virtualmente en películas, videojuegos o series
de televisión y realmente en ataques terroristas u homicidios que abarcan todo el espectro de la
biografía, desde que somos concebidos hasta nuestra natural consunción.”

“Sin embargo, y como supuestamente dijo Galileo en ocasión memorable: eppur si muove: nuestra


entrañas se conmocionan ante el espectáculo de cualquier muerte. Obscura o lúcidamente nos
damos cuenta de que, con cada hombre y cada mujer, por extraños y remotos que sean, somos
118
nosotros mismos los que morimos. Al llorar por ellos barruntamos nuestro propio duelo. No se trata
de rechazar la condición.”

“Condición de mortal en sí misma, ya que sería por completo estéril. Como dice la sabiduría popular:
“donde va el cuerpo, va la muerte”. Lo que provoca legítimo rechazo es la pretensión de que tenga
la última y definitiva palabra, que no haya otra respuesta a la eterna e inquietante pregunta, que se
quite al hecho cualquier significado. Hay muchos que pretendieron y siguen pretendiendo reconciliar
del todo al hombre con su condición de mortal” 5

Para resumir el presente punto, del aportemos conceptos del hombre en el amanecer del contexto
de su vida, convivencia y su significado, es solamente razonando con meticulosidad sus aportes,
necesidades y como las satisfizo, considerando la problemáticas que tuvo que salvar, sobrepasar y
superar para emerger como un ser irrepetible, único, y dotado para sobreponerse a casi todo, (nace,
aprende, se desarrolla, produce y fenece)6, empero, normalmente deja legado a su vida y a la
historia; el filósofo Helmut Coing, al respecto menciona lo siguiente: “El continuo devenir de las
cosas ha sido capturado por el hombre a través de fórmulas,“ ”...es la interpretación de la existencia
humana, con la finalidad de mostrar al hombre

---------------------------------------------------------

5 Op. Cit. Artículo elaborado por Juan Arana, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla
y académico numerario de la Real Academia de - . Ciencias Morales y Políticas. El texto fue
publicado en la revista Naturaleza y Libertad 12 (2019) 45-66

6 Ciclo de la vida humana se nace, desarrolla, se reproduce y muere al final. cuál es y dónde yace
el sentido de su vida, partiendo del saber y conocimiento del mundo que le rodea” y agrega: ”…es la
sección que tiende a establecer un enlace entre su objeto especial y la reflexión sobre todo del ser
humano”. 7

1.5 Características bioquímicas-físicas y psicológicas e intelectuales del Hombre.

Las condiciones expectantes de ese ser humano, transformado en un individuo casi sin atributos
naturales adelantados a su tiempo, al principio su amanecer era instintivo en conseguir como
respuesta inmediata el conseguir el alimento, agua y comerlo de cada día, sobrevivir a los peligros
naturales, buscar áreas, campos con alimento y agua, para poder sobrevivir, luego la competencia
también natural de sus semejantes, animales, cubrirse el cuerpo, conseguir armas, hacer
instrumentos básicos de sobrevivencia natural, pobreza en técnica, pensamientos incipientes
fuerzas débiles para competir con animales mucho más grandes, pesados y fuertes que
materialmente era la muerte inmediata el enfrentarlos, y sus necesidades muchas que lo hacían
pensar en enfrentarlos por una inercia prioritaria de sobrevivencia, lo que hacía sobreponerse a
dicha condición/desproporción, y buscar soluciones que le dieron a la larga el no nada más pensar,
sino razonar y orillarse a planear y organizar el sacrificio de animales superiores y poder desplazar
la desesperanza del día a día, continuo, en ese amanecer difícil del acceso alimenticio, peligro y
119
competencia, naturales, para poder disponer de carne, en buena cantidad, calidad, pieles para
cubrirse del mosaico variable de climas caluroso o congelantes, y conseguir cierta tranquilidad ya no
del día a día, sino de una semana a otra, lo que beneficiaba directamente en la estabilidad del grupo
primitivo compuesto de entre 20 a 30 miembros 8, cada uno.

Las características esenciales de los seres humanos en esa época eran simples, su capacidad
individual era pobre en fuerza, tamaño, técnica, sin conocer la organización/planeación.- eran seres
instintivos sus capacidades/satisfactores eran prioritariamente instintivos, sin pensar, buscar el
alimento, cubrirse del calor o frio, hacer sus necesidades fisiológicas básicas y buscar nuevos
territorios buscando áreas de frutas, raíces comestibles y siguiendo a los grupos de grandes
animales en un nomadismo migratorio de los animales que le servían a ese ser humano, para tener
la expectativa de alimento permanentemente y con cierta seguridad de especies que le convenían
para su proceso alimenticio necesario y demás insumos, luego del agotamiento de los alimentos,
por los cambios de climáticos y geológicos, agotamiento del agua, pastizales, yerbas, plantas
comestibles y para aquellos, eran la sintonía, del paralelismo migratorio, (seguir a los animales que
le servían para sacrificarlos), esos grupos de seres humanos, siguiendo las rutas de los grupos de
animales prehistóricos, sin duda lograban una simbiosis que abría cabida de oportunidades para
garantizar el beneficio del grupo, con los satisfactores cárnicos e insumos base de su convivencia y
satisfacción, naturales, y no simplemente…sobrevivir, sino – adaptarse al medio ambiente natural y
seguir viviendo aún con el peligro latente. Esa práctica, sucedió muchos millones de años, fue muy
extendida en el periodo de la Prehistoria, en especial en los periodos del Paleolítico y el Neolítico
cuando el ser humano

-------------------------------------------------------

7 Derecho Procesal Fiscal del Dr. Humberto Briseño Sierra Editorial Cárdenas, Editorial y
Distribuidor 1974, citado en página 1 primer párrafo.

8 Pendiente

empieza a responder sus problemas.- de pasar a tener capacidad “instintiva” a “intuitiva”, es decir,
emprende proceso de correlacionar pensamientos e inicia nueva era del procesamiento mental en la
evolución del “razonamiento natural” de ese individuo ya humanizado.

. 1.6 El ser humano, adaptado a las peripecias, problemas y circunstancias de la Naturaleza


. en la Prehistoria.

Empieza una carrera maratónica de sobrevivencia y evolución constante en la que de adaptarse a


las condiciones adversas internas y de cuerpo, y el entorno externo de la naturaleza, y compaginar
la convivencia, con la satisfacción de satisfactores básicos, buscar mejores estadios de beneficio
individual, observar en su recorrer de milenios de años, empieza a estabilizarse en terrenos fértiles,
con agua, alimentos abundantes, lugares propios a su desenvolvimiento y cubrir sus necesidades
básicas, reconviene a establecerse en lugares estratégicos donde abunda agua, animales, prados y
120
un clima proclive para la agricultura, así como el poder desarrollar la ganadería y domesticar y criar
animales como el ovino y el vacuno, utilizando el perro para cuidar y arrear el ganado y del cual se
servían para agrupar en rebaños y destinados para el consumo de su carne, y su leche, y
obviamente para sacrificarlos como base necesaria y fundamental de su alimentación base, aún en
la era neolítica, empero, en algunos grupos no establecidos en el sistema nomadismo 9, junto con la
recolección de cereales, legumbres, frutas y raíces silvestres comestibles se seguía realizando, e
incluso era muy cotizado seguir sacrificando grandes animales prehistóricos por su cantidad,
abundancia de pieles, e insumos propios de dichos animales, como los elefantes o mamuts por su
beneficio en cantidad y oportunidad de la caza ya expertos después de muchos siglos de su
consumo dirigido. Y ahora ya en esa nueva forma de vivir se desarrolla el sedentarismo10 de
grupos ya establecidos permanentemente en tierras fértiles, agua, animales domesticados, usando
al perro para controlar ganado y sus beneficios para quien poseía esa clase familiar.

1.7. Características biofísicas, psicológicas e intelectuales hacia una realidad -


- . ecosistémica del hombre.

El ser humano sufre una evolución, primero desde la baja de los árboles, y su vida la hace ya en la
tierra, se vuelve una realidad ecosistémica 11, en razón a encontrar nuevos factores naturales de y

para, sobrevivir a los que se tuvo que adaptarse y aprovecharlos nuevamente permanecer vivos,
con las siguientes características:

Sufre un cambio importante al obtener una vista panorámica, pero desde la tierra, pisándola
directamente y obteniendo, una visión realista.

-----------------------------------------------------

9 Nomadismo.- Forma de vida característica de algunos pueblos, en especial de los pueblos


primitivos, que consiste en ir de un lugar a otro sin establecerse en un sitio de forma permanente.
Internet .Consulta Internet 07/mayo/20

10 Sedentarísmo.-Forma social de vida de comunidad humana que se establece de forma


estable en un lugar fijo y específico. Internet 07/mayo

11 Los servicios ecosistémicos o servicios ambientales son recursos o procesos de los ecosistemas naturales (bienes y servicios)
que beneficia, . a los seres humanos. Incluye productos como agua potable limpia y procesos tales como la descomposición de desechos.

b) Conoce el fuego, y su carne la asa y ello, le sugiere de tragar a masticar y digiere más y mejor su
digestión alimenticia, ganando tiempos y evolucionando su estilo y variedad en el comer.
c) Mejora con el tiempo su aspecto maxilar protuberante, a otros menos pronunciados.
d) Ya no traga la carne, sino ya la hace cosida y la mastica.
e) Tiene más tiempo para desarrollar otras actividades, como generar pensamientos, ver, observar
y analizar y generar experiencia que le sirvan para empezar a razonar con más profundidad.
121
f) Mejora su sistema de coordinación entre los miembros del grupo, así empieza su lenguaje.
g) Empezar a buscar comunicarse más y de mejor manera al ocuparse y tener más funciones y
actividades que lo enfrentaban entre los miembros del grupo.

1.8.- Realidad Ecosistémica y sus beneficios directos o su degradación por virtud de la


insatisfacción del hombre al pasar de adaptarse a beneficiarse de la naturaleza, sin una visión
congruente.

El ser humano en el periodo de adaptación prehistórico sufrió individualmente por sus carencias
propias, físicas, técnicas, y racionales, de un ser instintivo, con poca flexibilidad manual y técnica,
mínimo razonamiento, es decir, tuvo que empezar a adaptarse a las circunstancias y problemáticas
de la naturaleza, la competencia animal, y de sus semejantes, en su vida diaria para satisfacer sus
necesidades básica, luego se dio cuenta que para mejorar su beneficio de calidad, oportunidad y
mejora de ellos, era mejor, realizando sus actividades de recolección, caza, evitar riesgos de
muerte, era necesario organizarse entre varios miembros, ya que se le allanaría la satisfacción de
necesidades, luego, empezó a planear sus actividades tácticamente, mejorando sus técnica de
sacrificio de animales, y obviamente los beneficios directos en alimentación, pieles e insumos para
seguir en la caza, luego le fue mejor trabajar con menor riesgo y empezó a domesticar y criar
animales más pequeños y le daban su cuota de carne, leche y seguía sacrificando animales pero
menos peligrosos y empezó: la ganadería y la agricultura, luego se empezó a hacer mercadear o
venderlas, empezó luego el esclavitud del hombre por el hombre, se dio otro cambio y empezó de
muchos siglos la monarquización de pueblos, imperios conquistadores para ganar beneficios,
después la industrialización en base a la modernización científica en materia industrial y luego
comercial, naciendo grandes empresarios ganando fortunas en demasía, llega la bancarización y
los hace más millonarios a ese sector minoritario de sociedades nacionales que se vuelven luego
internacionales, luego se empieza a correr con más denuedo la corrupción de ganar por ganar más
siempre, ello ya se realiza en grupos familiares, para pasar al siglo pasado que a parte se envuelve
en el robo y el fraude, en el comercio, industria, en los países poderosos, e inclusive en los
dirigentes y presidentes de países líderes en sectores mercantiles, comerciales, industriales,
producción de armas, oro, plata, petróleo, y luego se alían a sectores de corrupción nacional e
internacional, degenerando los principios de ética, en las leyes locales y/o inter-países, en su
aplicación y resolución, es decir, inclusive internacionalmente, desatándose grandes grupos de
producción de armas, de alimentos, fabricas industriales de maquinaria, barcos, aviones,
controlando grandes sectores internacionales de productos o servicios, luego combinándose con el
sistema bancario, financiero, político, y de ingeniería especializada hasta con grupos criminales muy
poderosos extra-países, tocando soberanías y manipulando la producción y las necesidades de
diversos artículos básicos, desde medicamentos, derivados de: oro, plata, brillantes, petróleo,
acero, aviones comerciales y de guerra, armas modernas, barcos, portaviones, submarinos,
122
actualmente cohetes interplanetarios, o comerciales que dan vueltas alrededor de nuestro planeta,
combinándose con la corrupción a gran escala, etc. sirviendo o demostrando como signos de
técnica, ciencia y la imagen de poder supremo y absoluto como un desenfreno del animal del que
todavía antecedemos. (Animus de poder absoluto, prepotencia, demencial e incondicional). Ver
cuadro sinópico de la estructura social desde el ser humano hasta el hombre en la “Escala de
Satisfacción de las Necesidades”.

El hombre, siempre ha demostrado quien ha sido, es y todavía se supone será el mayor depredador
animal de este mundo, se adaptó al mundo, satisfizo prioridades, controló a sus semejantes, e
industrializó necesidades, controló el mercado, el dinero, bancos, financieras, y se lío con la
corrupción y ha hecho bloques de narcotráfico, de industria de bancos, (dólares, euros), petróleo y
derivados, drogas, armas, tráfico de personas, medicinas, de minerales, armas biológicas, de
bebidas, petróleo, publicidad, deportes, la televisión periódicos, revistas, etc. y sigue avanzando esa
desfloración, enjuague del poder cada vez más fuerte y no existe medio o control que medie, pare o
controle su evolución lastimosa, patética y deplorable. Surge de inmediato y se mantiene ese
presagio muy antiguo, pero no menos cierto. < El “hombre es el lobo del hombre”. >12 y “el más y
mayor
depredador de los animales”, de la historia del hombre.

1.9 El caudal del sempiterno del Hombre y el perfil del Derecho.

En el magnífico libro de texto de Introducción al Derecho del Dr. Mario I. Álvarez Ledesma, 13 se incorpora y
expone en un inicio, “A manera de exordio” el comentario muy trascedente del Dr. en Derecho Sr. Juan Luis
González Alcántara Carranca, hecho en la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México, en el verano del
2009, inscribiendo estas palabras preclaras del hombre actual y ¿qué le deparará mañana con este derecho
actual?…“ma chi lo sa”,< pero quién lo sabe > en su destino. Empero mostramos el mensaje proverbial
indicado: “Hemos encontrado las estrellas y, sin embargo, los problemas sempiternos propios de su
naturaleza a los que siempre se ha enfrentado el hombre siguen vigentes. Es el hombre del siglo XXI, en
esencia, el mismo que transitaba en el ágora griega, en la plaza florentina, en el parlamento de la
Francia revolucionaria o en los salones de Filadelfia vislumbrando la independencia de las trece es el
mismo
-------------------------------------------------------------------------------

12 "Lobo es el hombre para el hombre" (en latín lupus est homo homini) es una frase célebre extraída de la obra dramática
Asinaria, del comediógrafo . latino Plauto (250-184 a. de C.), que sería popularizada por el filósofo inglés del siglo XVIII
Thomas Hobbes en su obra El Leviatán (1651).
13 Introducción al Derecho del Dr. Mario I. Álvarez Ledezma.- Editorial Mc.Grau Hill. Pág. XV

ser humano que constituye Teotihuacán o la catedral de México, quizá por eso no nos confunda: la
Psicología, la Sociología, la Educación, y el Derecho, etc. también se han transformado.”

123
“En efecto, los problemas vitales del hombre son los mismos, más sus consecuencias sociales se ven
diferentes, complejas, novedosas, globales.”

“¿Cómo resolverá el derecho los problemas que se plantean, con el avance acelerado de la genética y que
impacta el orden jurídico en la filiación, en la subrogación de vientre, en la donación de órganos? ¿Cuál
será la respuesta que dará el jurista ante la adopción de adultos, en el derecho a la vida o a la muerte
digna, en el testamento ético, vital o de última voluntad? Como se ve, la ciencia jurídica tiene que responder
a nuevas interrogantes y actualizar sus respuestas a preguntas que se daban por resuelta. Ahora es
común, tanto en el foro como en la cátedra, que se discutan problemas jurídicos que nunca antes se habían
planteado. En la elaboración del derecho, ¿los principios éticos se olvidan?, ¿cuál será la corriente
triunfadora entre la guerra encarnizada desatada desde mediados del siglo pasado entre iusnaturalistas y
iuspositivistas?, ¿es necesario definir a la dignidad humana jurídicamente?, ¿el principio de soberanía es
eficaz y vigente en la actualidad, o debe abandonarse o tal vez intentar una nueva conceptualización?”

“Para responder a tales preguntas, el abogado recién egresado requiere de cercanos preceptores, de
maestros universales, que reúnan la calidad de jurista, sociólogo, literato psicólogo, que tengan una visión
abierta del mundo, tolerante, cuya bandera sea la igualdad, la libertad, que se conviertan en adalides en la
defensa de los derechos humanos, que en la interpretación y argumentación del Derecho, trasciendan la
literalidad de a noma para alcanzar la justicia.” 14

Para concluir, este tipo de problemáticas ancestrales de sangre/conducta/poder son atávicos en el ser
humano, en su amanecer, y al hombre actual; desde el pleistoceno desarrolló la inteligencia y ello,
trascendió hasta su conducta, y encontró los instintos de superioridad, desde los ayeres y en el síntoma
conductual actual en el avorazamiento material y económico, hasta llegar a la ilegalidad, aptitud que ha
proliferado en diversos campos económicos y a límites insospechables, y en una complejidad toral,
tornando y tomando al mando del derecho sin ética, ni principios y/o valores propios basados en la justicia,
rompiendo el esquema medular del sentido equivalente a leyes universales, pero bien lo dijo Aristóteles: “el
hombre es un animal político”15 en sentido profundo y actual es cruel, porque esa fue sobre una realidad
griega y filosófica, desde hace muchos milenios, empero sigue siendo vigente, haciendo una interpretación
a la atmosfera de las sociedades y del derecho en su interpretación y aplicación, se vuelve lamentable, a
una realidad actual, porque nos quedamos en un animal y en una especie de política transgiversada, llena
de conveniencia para el más poderoso, en su más profunda esencia, y distorsionando su sentido literal.
-----------------------------------------------------------
14 Dr. Mario I, Álvarez Ledesma Op. Cit. Págs. XV y XVI. Incorporación de “ A manra de Exordio del Dr. Mario I. Álvarez Ledesma, 13 se incorpora . y expone en un inicio, “A

manera de exordio” el comentario muy trascedente del Dr. en Derecho Sr. Juan Luis González Alcántara Carranca, - . hecho en la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México, en

el verano del 2009.

15 En el original griego, Aristóteles se refería al hombre como un ζ ῷον πoλιτικόν (zôion politikón), siendo que ζῷον significa ‘animal’, y πoλιτικόν . puede traducirse como

‘político’: animal político.

De dicho planteamiento es donde se acentúa en su actividad del ser humano al hombre que al ser
especificado como un animal político, se desprende que en la vida normal en la competencia en todos los
ámbitos ese ser individual, siempre tiene en la mente el ser, conseguir o hasta ganar siempre en todas las
124
actividades humanas por las buenas o malas, es decir, dentro del marco de la legalidad, o buscando
oportunidades, posibilidades o mecanismos fuera, de la estructura, ordenación fiel a la fundamentación
jurídica exacta, precisa y concreta, en base a las leyes vigentes y en una interpretación fiel a la norma
expuesta al presupuesto normativo específico.

Capítulo 2. ¿Qué es el “ser humano” como huésped en la naturaleza de la tierra y su visión .


panorámica dentro del perfil del hombre actual?

El ser humano es un individuo que dentro de su fisonomía se integran tres aspectos: la vida, su cuerpo y la
inteligencia,
la cual inició formalmente casi individual y luego según la problemática cultural vivencial se configuró en
colectiva, porque sólo se veía impedido en satisfacer sus necesidades más básicas y para subsistir requería
la compañía de sus semejantes en la convivencia humana grupal. Y en ese ambiente encontró dentro de su
raquítico avance técnico, mental, y del movimiento y control empezó su periodo de adaptación en la
naturaleza, al encontrar mayor seguridad a los riesgos naturales, pero en su rejuego encontró la
competencia natural y ello, lo catapultó a pensamientos, su avance de la inteligencia, luego al
razonamiento, superado sus niveles de evolución lenta, dura y difícil, empero logró superar su confianza e ir
dominando sus acciones, las funciones sus decisiones personales, en orden interior, y el reflejo inminente
en sus prioridades y necesidades alimenticias, cubrirse de los altibajos del clima, conseguir huesos como
instrumentos de corte y defensa ante animales superiores y poder defenderse de éstos, y aprovecharlos
para sacrificarlos y subsistir en el periodo del pleistoceno inicial; evolución pausada que contribuyó a
caminar en la prehistoria del primate al primer ser humano, que puede analizarse desde los siguientes
planos vinculantes de su vida colectiva, desarrollada en la problemáticas siguientes:

- Elevar sus técnicas primitivas para subsistir por riesgos naturales y poder defenderse de animales.
- Mejorar sus condiciones físicas y mentales, con la competencia de sus semejantes.
- Mejorar la técnica para la caza de animales prehistóricos e instrumental para dicho objetivo.(lanzas)
- Conseguir resolver sus necesidades prioritarias: carne, pieles, huesos y mejorar sus instintos egoístas y .
violentas del hombre.
- Mejorar estatus de mejor confort individual y colectivo en satisfactores alimenticios, cubrirse del clima, .
mejorar su técnica de razonamiento, y desarrollar el reparto de beneficio justo del sacrificio animal, entre .
todos los miembros participantes de la caza

Estas condiciones del ser humano en su planeta, fue, y ha sido una constante su tono de altercados por la
ventaja, muchas veces desmedida en cantidad y calidad, generando confrontaciones, pleitos, rudezas, riñas
y hasta muertes, por las necesidades prioritarias en los grupos y esto agravado con complicaciones
humanas de trato y condiciones de igualdad con la naturaleza de ese ser humano, primitivo desde las
civilizaciones prehistóricas hasta el hombre en la edad antigua, media y contemporánea, donde este ser
humano se ha definido por la distinción y ésta por la posición y ello, revelando el contenido de la avaricia, la
gula, el acaparamiento, centrado por el egoísmo, la envidia o por la prepotencia. Es decir, ese ser se
considerará primitivo hasta entonces descubre un símbolo de cultura que cambió el estatus del
conocimiento como fue el razonamiento y su reflejo de evolución el descubrimiento de la escritura 16
.
Dentro de la perspectiva de un ser que se fue transformando paulatinamente desde su origen, pisando la
tierra hace muchos millones de años, a partir de esas fechas ese ser individual empezó a aprender muchas
vertientes internas y externas, primero: en su ser tenía incluidos cinco sentidos y su utilización pausada le
125
fue proporcionándole una dinámica distinta a la de los animales inferiores, de los cuales formamos cuenta,
siempre el ser humano tuvo la energía suficiente y la competencia para ser utilitarista, primero detectó,
utilizó, usó, hasta que dominó sus facultades, habilidades, luego la inteligencia desde una esfera interna,
contemplativa de su cuerpo, y sus sentidos y habilidades, que se integraban armónicamente; su vinculación
con la actitud de sus semejantes, y aún con el control de la naturaleza, a su uso y beneficio.

---------------------------------------------------------------------------------
16 Después de que comenzara en Mesopotamia, la escritura comenzó a aparecer en una variedad
grande de lugares en todo el mundo. Los primeros jeroglíficos egipcios conocidos, de - .
Narmer Palette, datan del año 3100 a. de C., y en 900 años después de invención de la
escritura cuneiforme mesopotámica. Obtenido del Internet 2/mar/2020
Ese ser humano, contiene y utiliza un suprasistema hondamente complejo, ello nos evidencia el nivel de
integración y determina el grado de desarrollo, madurez de su personalidad, educación y el ejercicio de
principios éticos y morales, que en algunos casos no se advierten en la sociedad actual.

Para estudiar a ese “ser humano” prehistórico, que es la cúspide del antecedente más antiguo del animal
inferior llamado “primate”, es recurrente precisar tres aspectos antes de entrar a su detalle, primero fueron
hechos de esa época, se analiza a los ojos actuales y se apoya con argumentos de disciplinas de la ciencia
al avance moderno, de éstas.

Al empezar su convivencia este ser humano inició, dio a su nacimiento varias actividades, como ver, oler,
sentir, gustar para conocer su realidad en la naturaleza, y de así mismo, y adquirir y adaptarse y/o
transmitirse a la verdad de la realidad objetiva de su cuerpo en la naturaleza interna y externa.

Luego, al plantearse su pie este planeta el “Ser Humano” de una posición de contemplación, combinada con
las necesidades físicas, axiológicas o hasta conceptuales dirigen su conducta humana de un conocimiento
especulativo interno, a una pre-acción interna que llamaremos “comportamiento inmanente” para pasar a
una “acción externa” o sea un acto individual al realizar un “obrar” o “hacer”, que en derecho romano, refiere
al concepto de: ”agere” que significa: --hacer-.

Las dimensiones que alcanzó ese ser humano, comprendió materias en lo social, biológico, psicología, lo
espiritual y lo transcendente. Es por ello, que cuando se hace referencia a este ser, se puede hablar de
dimensiones que poseyó desde su previo en este planeta, hasta entonces es indispensable comprender las
diversas circunstancias y problemas del avance de sus sentidos, facultades, conocimientos, recursos
técnicos, científicos y de sus sentimientos, las necesidades y dificultades inerciales y las carencias básicas
a su vida natural, e incomparables con la actual, más compleja y diseminada de injusticias modernas.

Habría que dimensionar en un resumen, estudio al ser humano en seis aspectos básicos y especiales de
acuerdo a la naturaleza que comprenden una visión completa de atributos personales, sus necesidades
prioritarias, individuales y colectivos, problemáticas de convivenciales y hasta espirituales que tuvo que
escalar durante muchísimos siglos, para ir resolviendo, paso a paso, ese gran periodo de adaptación a
empezar a tratar de controlar su físico, la naturaleza y su composición, emprender su aprendizaje nativo,
analizar sus necesidades y resolver su avance estructural en rangos prioritarios en la alimentación, en lo
sentimental, a su realidad natural y de la convivencia colectiva. Por lo será necesario identificar y clasificar
el avance de seis materias definidas, lo que tuvo este ser humano, para avanzar en una trilogía de vida, la
naturaleza, el hombre y su accionar en aquella, …la naturaleza, en aspectos, circunstancias y su evolución,
126
semblantes fundamentales dentro de atributos físicos, personales, sociológicos, psicológicos y naturales, y
compaginados en sus causas y efectos, que dieron el avance como ser humano dentro del reino animal, y
para convertirse al tiempo de inferior a superior, como sigue:

1.- Físicos,
2.- Sociales,
3.- Emocionales,
4.- Intelectuales,
5.- Del Familiares y sexo y
6.- Concepciones de su evolución.

De las seis particularidades anteriores, el ser humano pudieron estar presentes o ser más visibles o
desarrolladas, en unas y en otras menos, empero no podemos manifestar que se hayan desaparecido, con
ello, nos explicaremos la inmensa diversidad humana y sus evidentes diferencias individuales.

Al respecto se inscribe un panorama estructural para observar detenidamente, los aspectos individuales, las
circunstancias colectivas de los grupos primitivos, ante sus problemas vivenciales y las perspectivas de la
evolución o futuro inmediato y mediato.
Asp ec to s : Con cep to s : Ev o lu c ió n :

Físi co
Cu erp o Atri b u to s Co n o ci mi en to
Al i men taci ó n

Di scen i r l a r eal i d ad
In tel i g an ci a En ten d er l a real i d ad Razo n ami en to
Po yectar su real i d ad
El Ser humano
Fami l i ares
In teg r aci ó n Gru p al Co n d i ci o n es Fal ta d e p ater n i d ad
Acti vi d ad es

Rep arto /l ab o res


Org an i zaci ó n Co l ecti va Org an i ci ó n /Pl an eaci ó n L a Evo l u ci ó n
Gr u p o s red u ci d o s

Jacques Delos.- referente al análisis de evaluación del hombre, lo describe en base a cuatro dimensiones
que guardan una estrecha relación con aspectos fundamentales relacionados con el conocimiento, forma de
vivir y aspiraciones de ser y hacer en el transcurso de la vida de cada persona, como son:

“1.- Aprender a conocer.


2.- Aprender a hacer
3.- Aprender a vivir juntos.
4.- Aprender a ser.

El aprender a conocer, es adquirir los instrumentos de la comprensión; el aprender a hacer es para poder
influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las

127
actividades humanas, y por último, el aprender a ser, es un proceso fundamental combinado que recoge
elementos de los tres anteriores” 3

Todo esto impone a la educación una tarea o misión sumamente ardua y difícil, en la cual frecuentemente
fracasan muchos educadores y otros profesionales que trabajan en el desarrollo humano. La superación de
dichas dificultades estriba en un conocimiento teórico-práctico de los diferentes niveles de las áreas a
desarrollar en las profesiones de ayuda. Ésta es la labor que trata de ilustrar este breve estudio asumiendo
un enfoque psicológico y pedagógico. 4

Las necesidades/aspiraciones/resultados de mejora individual y repercutible a lo colectivo haciendo un


análisis retrospectivo en la mejora social, tomando en consideración de causa a efectos de las necesidades
de un estatus individual a otro de bienestar colectivo en la prehistoria (Pleistoceno), de ese ser humano.
Es decir, describir aquellas causas necesidades colectivas atingentes donde el bien jurídico estimado era
simplemente la vida individual, y el medio, fueron las circunstancias adoptadas para solucionar los
problemas surgidos de la carencia de suministro de alimentos, pieles, huesos, producto de la cacería de
animales y la problemática de la distribución de los mismos que orientaba a pleitos entre los inconformes y
luego la muerte de éstos, perjudicando el rendimiento del sacrificio de animales y consecuentemente en el
rendimiento en la producción de dichos bienes consumibles y de beneficio colectivo al grupo.
Capítulo 3. Causalidades de la problemática vivencial natural, en el cambio trascendente
del Pleistoceno inferior y medio, su proceso evolutivo del ser humano y el .
nacimiento de la conducta / voluntad individual y el Derecho Primitivo.

Nacimiento del ser humano en el Pleistoceno Inferior y Medio, casuísticas en sus necesidades prioritarias y
su evolución en cada etapa: inferior y media, sus problemáticas vivenciales, el cambio de ser instinto a
intuitivo, y nacimiento de la función del razonamiento; la ley del más fuerte, hábil y sagaz, eterna práctica; el
nacimiento de la conducta/voluntad individual y circunstancias casuísticas del nacimiento del Pre-Derecho.

2.1 Identificador del ser humano del perfil del Hombre.

Es oportuno expresar que la historia del hombre, se divide en tres etapas significativas para dejar presente,
su connotación en los diferentes episodios en que se vincularon la casuística con la incorporación del
avance, en su materia, circunstancias y elementos, que vinculan el inicio, el progreso del derecho, y que
diremos que el antecedente más antiguo fue el “primate” (Del que no analizaremos porque, no contaba
dentro de sus características, un elemento básico, puntual y determinante: era instintivo, no razonaba, luego
no poseía una conducta/voluntad, en sus actos), es decir, ese nuevo espécimen denominado “ser
humano”, al transcurso de muchos millones de años precisamente ya empieza a desarrollar la inteligencia y
simplemente - “sabe lo que hace” - y conjugan en sus acciones de una “conducta”, que enfrenta a, y con la
realidad, lo cual define que ya es consciente de lo que realiza, o no, y ésta, se convierte en un elemento y
concepto esencial del derecho, no privativo, ni esencia en esta temporalidad pleistocena, pero que se
vislumbra su uso más evidente y formal, en la modernidad. Ya incorporada la conducta como la cognición,
emoción y actividad motora o manifiesta o la ausencia, sancionada en una realidad manifiesta con efectos
en la sociedad, es un elemento intrínseco dentro de la personalidad y características propias primero en el
128
ser humano, se inicia y luego en el perfil del hombre moderno, donde ya se le califica, valora y se sanciona,
de acuerdo a los ordenamientos jurídicos, que estén vigentes en un Estado.

El ser humano en su amanecer vivencial, tiene muchos aspectos en contra, casi todo, la incertidumbre de
su vida, conocer la naturaleza, y en ella, los riesgos de muerte, el clima extremoso, grandes animales
prehistóricos, la necesidad imperiosa de alimentarse y tomar agua diario, cubrirse de las inclementes climas
calurosos o congelantes, de las avenidas o riadas de ríos, la competencia de miembros y grupos primitivos
por la competencia del alimento, la incultura, técnica, manual y de destreza, la hambruna y sus
consecuencias, empezar individualmente a enfrentarse toda esa problemática y el dilema natural, luego, no
podía solo y se agrupa para conseguir él y los agrupados tener cierta seguridad, de defenderse ante los
peligros naturales y todavía su mínima evolución instintiva de él y del grupo, generando sea un individuo
gregario por necesidad.

“Según los especialistas, el hombre, tal y como lo conocemos hoy, aparece en el Pleistoceno o primer
periodo de la época Cuaternaria, tiempo, que desde un punto de vista arqueológica, corresponde al
Paleolítico, o edad de la piedra tallada. Dentro de este, los especialistas distinguen el Paleolítico Inferior o
más antiguo, que concluyó, aproximadamente, hace cien millones de años; el paleolítico medio que a lo
largo de sesenta mil años quedó representado por el hombre de Neanderthal y el Paleolítico superior, el
más próximo a nosotros de estos inmensos periodos, que dio lugar al hombre de Cro-Mangon”.17

Para ello, iniciaremos investigando los porqués de ese ambiente rudo, incierto, difícil y penosa realidad, que
se plantea analizando las causas de ese acontecimiento, ese panorama, esa disyuntiva de cómo sobrevivir
ante tales circunstancias, por lo cual definiremos que es el concepto de “causa”. Acudiremos a lo que indica
el Diccionario de la Real Academia Española, nos muestra varios significados del vocablo la
causa, aunque dos significados son los que interesan a consecuencia de éste punto, el primero lo señala
con los siguientes términos: aquello que se considera como fundamento u origen de algo. El segundo se
refiere, como: el motivo o razón para obrar.16 De lo expuesto podemos deducir que la causa se refiere a
aquello con lo que se genera un hecho o una cosa; comprende el factor principal de la toma en
consideración de una persona para realizar en forma determinada alguna conducta. La causa puede
entenderse asimismo como análogo del objeto, motivo o fin, en razón a que al menos en el sentido
gramatical abarca el: Objeto: Fin o intento al que se dirige o encamina una acción u operación.
Resumiendo
en pocas palabras, se puede decir, que la causa, es simplemente, < es el origen de algo >, luego sobre ese
escenario rudimentario, primitivo del ser humano, éste tratará de relacionarse con aquella casuística que
estremecía, sobrecogía o ventilaba, al principio a ese “ser humano”, en su convivencia inicial fue la
naturaleza, silvestre y agreste, esa etapa de la Prehistoria es donde surge el ser humano en el Pleistoceno
que se divide en Inferior, Medio y Superior, como ya recorrimos en el primer Tomo I, capítulo xxxxxx, y que
al respecto incorporaremos las condiciones ocurridas en dicha temporalidad, acogiéndonos en orden de
convivencia y su importancia, vislumbra las siguientes características en su condición primitiva del “ser

129
humano”, instintivo, precario de técnica, fuerza y en periodo de adaptación en su hábitat natural, como
sigue:

2. 2. 1 En el Pleistoceno inferior:
a) Alimentarse y agua, al diario,
b) Tomar medidas de seguridad para salvar su vida de las reacciones de la naturaleza intensamente.
c) Conseguir implementos vegetales y cubrirse de la inclemencia del clima (frio o calor, intensos)
d) Medidas individuales contra la competencia de los miembros de su grupo y de los otras tribus.
e) Conseguir cuando se agotaban en las tierras, los insumos alimenticios silvestres semillas, frutas y
raíces silvestres, para poder sobrevivir, él, su hembra y los descendientes.
f) Conseguir instrumentos para defensa de los riegos de y con, la convivencia en la naturaleza, palos,
piedras huesos de animales para cortar o desgarrar, etc.
g) Conseguir un lugar más o menos seguro para poder descansar él, su hembra y descendencia, sus
penosas rutinas diarias, en cuevas o lugares con cierta protección.
La evolución más larga de tiempo en la evolución hasta el ser humano fue esta, del siglo 600 000 a. C. al
siglo 1 d. de C. y se considera que la alimentación original que se observó en el pleistoceno inferior, fue de
un vegetariano, ya que su origen estuvo en las ramas de los árboles, donde comían hojas, frutas y/o
raíces, en buena parte de esa historia, luego al agotarse insumos para alimentarse, tuvo que descender a
la tierra y su cambio le dio a posibilidad de conseguir otro tipo de alimentos, semillas, cereales y frutas, -
----------------------------------------------------------
17 Biblioteca Jurídica Virtual de Investigaciones Jurídicas. http: //bbliotecajurídica .UNAM.MX
pero al tiempo se darse, en temporadas la carencia o agotamiento alimenticio, se debatió en comer de su
entorno a los grandes animales, pero eran mucho más grandes y fuertes que ese individuo, empero le fue
más fuerte, la necesidad que el riesgo, y tuvo que aventurarse a conseguir alimentos cárnicos y enfrentar al
mamut entre otros animales a pesar de los peligros y riegos, pero su resultado y beneficio era abundante
alimentación, las pieles y los huesos, insumos que le daban una seguridad en la alimentación ya no del día
a día, sino elevándose hasta que se consumía el volumen total, del animal sacrificado, se podía cubrirse
del frio y/o calor y los huesos y le servían estos últimos para otras asignaturas, como instrumentos para
defenderse o de uso personal.
Es digno precisar que ese ser humano, las sociedades primitivas, como las sociedades rudimentarias de
épocas posteriores, no centran su atención en aspectos económicos, es decir, sin sopesar la capacidad
económica, sino por el "valor" y las "proezas realizadas", en resumen a la capacidad de matar (hombres o
animales en guerra o caza). Los grupos colectivos dedicados a labores de caza o recolectores de productos
vegetales establecen relaciones o vínculos basados normalmente en forma recíproca por mutuo interés; y
forman los liderazgos sin capacidad coercitiva directa, se gana en base a su restigio y personalidad. Y esta
aptitud genera el que existan el principio el nacimiento de los “lideres” de grupo, al exhibir aquellos seres
humanos más fuertes, aptos y con perfiles en destrezas propias a resolver necesidades valoradas como
prioridades, que van desde sortea el riesgo, obtener el alimento, agua, satisfacer lo urgente, rápido y bien,
definir dónde conseguir alimentos: fruta, hojas y/o raíces, y al final del periodo, por el agotamiento, el
buscar las rutas de los animales prehistóricos para conseguir su alimento.

130
2.2. 2 Época del Pleistoceno Medio.

En este periodo se presenta una evolución muy significativa, ya que ese ser humano se analiza, y ve su
interior y el exterior, prácticamente sobre todo, en dos aspectos fundamentales que así lo revelan: Primero.-
ya planea y organiza en ese grupo de 20 a 30 miembros, la operación del grupo de caza que era
aproximadamente de entre 6 a 10 miembros robusteciendo el impacto y fuerza del grupo para su cometido
de la caza y
Segundo ya crea estrategias de cacería para mejorar su actividad de la caza y su resultado, desarrollándolo
con estrategias y dominar en la caza de animales; para poder sobrevivir cada vez mejor, a sus condiciones
que privaban en la medida y utilidad de los insumos que tuvo a su alcance, para dicha temporalidad. Pero
tiempos después, empieza a cambiar el clima, las praderas y plantas se agotan, ya el calor se vuelve un frio
intenso permanente, se desarrollan las tremendas serie de glaciaciones importantes de este periodo
prehistórico; el Dr. Guillermo Floris Margadant, nos menciona lo siguiente sobre este aspecto: “Con este
primer homo faber comienza también la importante fase de las cuatro épocas glaciares, todas ellas
pertenecientes a la era paleolítica.”
“La primera época glacial (la de Gunz) va de 600,000 a 540,00; después de la primera fase interglacial
(Gunz –Mindel), la segunda época glacial, de 480,000 a 430,000 (Mindel); a la fase interglacial Midel- Risz
sucede la tercera época glacial, de 240,000 a 180,000 (Risz), seguida de la fase interglacial Risz-Wurn.
Desde fines de la tercera época glacial el hombre de Neanderthal predomina en el panorama humano,
desde China hasta el centro de Europa y parte de África. Durante la cuarta época glacial, de 120,000-
10,000 a. C. (Wurn), empero, este hombre de Neanderthal cede su lugar al hombre de Cro-Magnon,
dehace unos 30,000 años, verdadero comienzo del homo sapiens, que se caracteriza al paleolítico - -
superior”.18

Va cambiando la megafauna del Pleistoceno (animales como el smilodon, megalocero y el mamuts) van


desapareciendo paulatinamente y ese ser humano tuvo que modificar sus técnicas y estrategias de caza en
animales menos grandes, más veloces, adaptándose al medio y a las circunstancias nuevas, empezando a
amansar al lobo, convirtiéndolo en un perro domesticado y auxiliar fundamental para la caza menor. Para
ello ya había evolucionado, con el arco, flechas, arpones, el cuchillo, así como el hacha, y el ´propulsor de
venablos y adaptarse al frio, la nieve, el cambio de zonas donde existía alimentos vegetales y raíces que
consumía, había cambiado radicalmente, el clima gélido y se hace más cercano el que consiga su alimento
cárnico, por la vía de la caza y se estandariza esta actividad por las cuatro épocas glaciares y con ello,
prosigue un avance lento por la hambruna natural a la falta de alimentos vegetales, consecuencia directa y
con ello, sus rutinas de conseguir y alimentarse cambiaron y la necesidad imperiosa del hambre se hizo
más complicado y ahora deja sus miedos se dedica a la caza de los animales prehistóricos más pequeños
pero no menos peligrosos, más rápidos y la dificultad de adaptar con apoyos más ligeros y del lobo que le
apoya directamente, así como la mejora de sus instrumentos de caza, haciendo menos complicada su
adaptación al nuevo reto vivencial, su evolución y acomodo natural.
Una consecuencia natural, le lleva con el tiempo a aumentar el tamaño del cerebro, así como la mejora
diametral, temporal y visual de sus pensamientos, llegando a empezar la mejora del razonamiento, eso le
otorga el empezar a visualizar el entorno interior y exterior del propio hombre y empieza a analizar el
131
ambiente individual, y su entorno, compaginando y dirigidos con y de, la naturaleza, con más detalles,
experiencias acumuladas y usándolas a su servicio de vida y sus vivencias van pasando paulatinamente,
empero, con mayor experiencia, conocimiento, armonización y evolución de su porvenir y la satisfacción
evolucionando los instrumentos personales y aquellos utilizados para la caza, (lanzas, flechas arcos son
aprovechados con mayor seguridad a necesidades) para poder sobrevivir de mejor manera, con el nivel
técnico/experiencia y empezando el beneficio consecuente en el aprovechamiento racional de la propia
naturaleza, de acuerdo a sus posibilidades físicas, evolución técnica en instrumentos de caza y
considerando los cambios climáticos, y en aspectos administrativos y organización: ya se planea,
estructuran fuerzas del grupo, organiza y despliega estrategias de caza, más avanzadas.

2.3 La actitud de ventaja del ser humano ante el grupo colectivo

Lo anterior, nos deja como especie- del ser humano que ese cambio climático sirvió para identificar un
evento significativo para el hombre, que supo poder adaptarse a las circunstancias, porque ese individuo

tenía ya una conducta, porque razonaba sus reacciones, sabía lo que hacía y por ser mamífero, tiene, ha
tenido y tendrá rasgos psicológicos que son inherentes a ese ser humano, como son tener sentimientos de
grandeza, ser individualista, siempre quiere destacar, es personalista, y si su físico sobresale, habla,
impone o discute con habilidad, es sagaz o con combinaciones de estas tres conductas, hace que en un
grupo e inicie, surja la individualidad, con ella, la desigualdad, y con ésta en la convivencia natural en sus
--------------------------------------------------------
18 Dr. Guillermo F. Margadant Panorama de la Historia Universal del Derecho.- Editorial MAPorrua libero editor – México 2016 pág. 21. Segundo . y tercer, párrafos.

asignaciones en el sacrificio del mamut, en la parte final e inicial del Pleistoceno, en estrategias y de las
asignaciones para la caza, se empiezan a generan divergencias y ello al final se consuman, llegado el
momento crucial del reparto de insumos de la caza, algunos por la cantidad, la calidad, porqué primero yo y
luego tú, en relación a la carne, las pieles y los huesos, quién se lleva la mejor porción, la preferida, más
rápido u oportunidad, mejores parte de las pieles, los mejores huesos, etc., que pasa en los demás
miembros del grupo, nace un interrelación de conductas negativas uno de ofensa y otra defensiva, es decir
una situación de hecho que converge en grupos humanos, en síntesis se presenta el antagonismo,
concepto con dos vertientes o posiciones contrarias, una la ventaja de unos insumos donde participaron
ambos sujetos y un (os) sujeto o (os) son los afectados al repartir el botín de la caza en forma desigual y
generando reproches, por divergencia, distinción, donaire, desigualdad, injusticia, inequidad porqué,
empieza el celo humano, la inercia de la ventaja, revancha, venganza, el reto o incluso la disputa, reyerta,
altercado, lucha y hasta la pelea directa, que conducía normalmente, a la muerte (considerando que el ser
humano, no se deja ganar y menos con ventajas y se crea un enojo personal denominado “odio” que es un
sentimiento de rechazo profundo y deseo de destrucción contra la persona ventajosa y odiada, al
secundarse una humillación. Sumándole que el poder de respuesta de ese “ser humano” todavía es
instintiva, (respuesta sin pensar, en forma inmediata), lo que se combinado, generaba las guerras por
defender sus derechos, y provocaba normalmente la muerte de los antagonistas y dicha práctica daba por
consecuencia la muerte de dos o más miembros, y al final quien perdía era el grupo al deponer la fuerza
necesaria para seguir el sacrificio de animales prehistóricos y satisfacer la alimentación cárnica y demás
132
insumos propios para beneficios del grupo cazador y de sus familias, perdiendo potencialidad, fuerza y
equilibrio para conseguir los consumibles alimenticios en épocas de hambruna, pero ello, generó un
problema radical por la descomposición del grupo, por ese elemento conductual del ser humano, de ese
elemento psicológico, de seres humanos que participaban en las decisiones definitivas del grupo y obtenían
ventajas mayores que los demás miembros que los demás, por su conducta ante el grupo, y que los
podemos clasificar en cuatro formas básicas distintas, su comportamiento individual, como sigue:

a) Individuos con poder físico evidente, y lo evidenciaban.


b) Seres humanos actuando sus ventajas por tener una mentalidad hábil para convencer al grupo y
sacar ventaja.
c) Ser un sujeto con evidente condición mental de dominador con aptitud y decisión simplemente
sagaz, y
d) O tener la aptitud de personalidad con combinación de alguna de las dos de las tres mencionadas
inmediatamente anteriores, en una persona, generando sus ventajas mayor que cualquiera de los
demás miembros del grupo.

Situaciones de individuos que se presenta desde el ser humano, e incluso actualmente en eventos en
grupos sociales y se dan esas inercias de que alguno del mismo, actúa permanentemente con aptitud de
siempre sacar ventaja del reparto igualitario que corresponde a cada uno y se da esa conducta que
rebasaba evidentemente, las condiciones naturales y finalmente alguno reculaba mayor parte alícuota de la
participación del beneficio obtenido en una comisión, en este caso del botín ganado con la participación del
grupo de cazadores primitivos al repartir las dotaciones de partes de los cárnicos e insumos participes
obtenidos en forma igualitaria, equilibrada, justa, al consenso total del grupo primitivo en nuestro tema que
analizamos, por cierto comentar en forma adicional, que actualmente todavía se siguen realizándose en
eventos de congregaciones de grupos, con mucha frecuencia siguen dándose este tipo de prelaciones
individuales, en contra de los demás integrantes, que generan una imposición de actitudes ventajosas en el
reparto igualitario cargas y ventajas iguales en grupo y no falta el individuo que quiere actuar y sacar
ventaja, con ese lema real, palpable, sin base previa ni justificada, y actitud ventajosa de primero yo, luego
sigo yo y así sucesivamente por los siglos de los siglos: yo, yo, yooo.

Ese desplante de prepotencia, expresado mediante el poder físico, la habilidad o la sagacidad en sus
diferentes modalidades en actos, eventos de los hechos por vía de hecho en el Pleistoceno, por el ser
humano, es una demostración palpable humana, de siempre, que desde aquellos tiempos del amanecer de
los primeros hombres, se discurría el beneficio desproporcionado, desigual, en su oportunidad,
impunemente (diríamos en nuestros tiempos), por la fuerza, o sus connivencias: la habilidad o la sagacidad,
que envueltos con la complicidad de quien coordinaba a cada grupo colectivo, y estaba en práctica común,
incluso está vigente aún a varios miles de siglos, después, en la actualidad, aún en países que se dicen
democráticos, se definiría como una actitud psicológica que se expresa con aptitudes siempre favorables a
quien las traslada, desplaza o abstrae el grado de favorabilidad o a su beneficio, en cantidad, calidad u
oportunidad. E incluso en actos legales o ilegales, actuales o futuros al efecto del reparto del botín o
ganancia.
133
2.5 Consecuencias del acto ventajoso en la distribución del botín de caza., y ataque a principios de derecho,
fundamentales y sus efectos.
En estos entes relativos a la distribución de las ganancias de la caza colectiva, es el objeto de la actitud y el
efecto provocante en la sugestión de un individuo ventajoso ante el grupo primitivo y que avala quien
coordina a éste, generando una influencia determinante que provoca el hecho desigual y el ataque de los
principios de igualdad, equidad y bien común, lo que genera en principio molestia, ira, furia, y siendo
persistente, continuo o repetitivo evoca otras aptitudes de distinción, disconformidad, desigualdad e
injusticia, y psicológicamente provoca aptitudes de molestia, desagrado, malestar, desprecio, ira, furia,
rabia, cólera, y culmina con la violencia física. Esos grados y niveles de irritabilidad en tiempos actuales es
más sensible, pero en la vida primitiva del pleistoceno existían esos eventos y la irritabilidad era mucho más
agresiva, pues pasaban de respuestas instintivas a intuitivas, es decir, las inercias normales y comunes
eran violentas por su realidad natural precisamente era su común denominador. Luego sus reacciones ante
tales desigualdades cuando se presentaban eran en el mismo tono o calibre y su reacción incluso se
fortificaba a niveles de conducta todavía de animal inferior, es decir, con la afluencia de la cólera que
abstraía como su antecedente inmediato (primate) y su consecuencia era simplemente una repetición
conductual atávica 19, demostrar la reacción inmediata de autodefensa al perjuicio ocurrido, y con ello,
iniciar la lucha, contienda o pelea, casi siempre a muerte, entre los antagonistas.
-----------------------------------------------
19 Atávico,- ca, (a'taβiko, -ka) 1.- que imita comportamientos antiguos prejuicios atávicos.
.
2.-. biología condición genética que se hereda de generaciones anteriores Poseen las características
atávicas de sus padres
Esa actitud del más fuerte, hábil o sagaz, que si bien es una actitud humana, resabio del animal inferior del
que antecedemos, seguido desde el antecedente de aquellas épocas atrás donde persiste en el ser
humano y aún en muchas aptitudes del perfil del hombre actual, empero variando la reacción, inmediata o
mediata, intensidad, formas y efectos, que sin duda es natural, antigua, significativa e inverosímil en el ser
humano pero transgrede valores axiológicos fundamentales como la igualdad, la equidad, el bien común y
soportados en “la justicia”. Como se observa en el siguiente cuadro sinóptico:
Poder Físico La Igualdad
El Poder de la Fuerza
Fisica, aplicado en
Hábilidad Violenta Derechos La Equidad La Justicia
un reparto igualitario.
. En el Preistoceno
Sagacidad El Bien Común
.
Referente especificamente a los valores que se jugaban en primeros grupos primitivos pleistocenos para su
mejor desempeño y resultados era el “bien común” referente a las carencias intrínsecas que poseían y que
actuando en grupo se acompañaban resultando en acciones vitales de beneficio de todos ese valor
constituía una prioridad vital de extrema presencia para el grupo; su valor altamente significante se abstrae

134
determinante porque en él se sostiene el impacto de su rutina diaria, en riesgos, la falta de técnica y cultura
natural y consecuentemente su permanencia viviente en un mundo agreste y casi elementos básicos para
sobrevivir individualmente, por ello, se dice que ese ser humano fue “gregario”, empero, comparativamente
en otro panorama y tiempo de la historia, la Dra. Aurora Arnaiz Amigo, puntualmente nos refiere sobre dicho
valor axiológico del “bien común”, lo significante que tiene indicando: “El pueblo, presupuesto necesario
para la aparición del Estado, recoge, a través del tiempo y con peculiaridad el valor absoluto denominado
bien común”;21 ello nos refleja sin dudar el valor intrínseco trasladado en el ambiente primitivo que
prevalecía en los grupos y su valor básico del cual se sostenía dicho conglomerado de seres humanos, en
esa oportunidad.

Al respecto, cabría el comentario de mencionar, que sobre las causas, circunstancias y efectos o
consecuencias, producto de las aptitudes de un acto de ventaja, comprende que alguien esté en mejores
condiciones que otro u otros, y se efectúa o se hace implicando condiciones favorables (beneficio o
utilidades), hacia alguien determinado; puede suceder que dicha atribución de aprovechamiento sucede
circunstancialmente o se logra, empero, cuando deja ser vía de la superioridad o prerrogativa y se hace
permanentemente, se vuelve un abuso, que comprende como consecuencia el enervamiento de conductas
afectadas y con ello, la paciencia humana y sucesivamente provocan la violación de la equidad, el bien
común, el equilibrio y finalmente un estado de “injusticia”.

La justicia en esa oportunidad prehistórica, entraña en su aplicación un contenido axiológico base a un


principio valorativo esencial: salvaguardar la vida humana (En el Pleistoceno Medio), que corresponde a un
principio connatural al ser humano no pueden operar e imperar, la justicia en ningún conglomerado social o
un Estado, actualmente.
---------------------------------------------------------
21 Dra. Aurora Arnaiz migo Soberanía y Potestad.- De la Soberanía del Pueblo Tomo I, UNAM. Facultad
de Ciencias Políticas. Serie Estudios 20 1971 pág. 7
2. 6 Circunstancias en el reparto del botín de la caza comunal.

Una respuesta primaria, que surgió de forma automática, por la destructora victimización del grupo
colectivo era precisamente ese desequilibrio en la igualdad en la repartición de insumos cárnicos y demás
porque implicaba el desaliento de satisfacer con menos cantidad de insumos alimenticios, pieles y/o
huesos, ello, al percatarse la mayoría de los miembros de esas ventajas en menoscabo de su participación
fue mejorando su percepción, en pensamientos y experiencias nuevas y evolutivas, de su nueva
inteligencia y tuvo que generar reacciones cada vez más racionales, logrando en el pleistoceno medio fuera
lograr organizar, planear en los grupos de mejor manera el sacrificio del mamut u otros animales, pero
cambiando la inercia anterior, y evaluando la participación a quien demostraba más colaboración y -
valentía, más acomedido para la caza, etc. se fue consiguiendo una evolución, y su mejor convencimiento
de las razones para esa distribución más dirigente, así como en los aspectos básicos de la caza distribución
miembros de acuerdo a sus condiciones físicas, habilidades o destrezas las asignaciones acordes para la
caza; de organización y la convivencia del grupo para encontrar una fórmula y encontrar un < líder de grupo
135
> que tome decisiones importantes para el beneficio del grupo. Paralelamente se fue fortaleciendo el
proceso y tamaño de su cerebro, así como de sus reacciones naturales, reaccionando y modificando la
integración de los grupos, así como formándose niveles y especialidades de aportación de servicios al
grupo, mejorando paulatinamente su manejo individual, y por visualización las de los demás, superando
técnica y mejorando los instrumentos de caza utilizando madera, piedras pulidas con más técnica labrando
y puliendo ónix hace puntas filosas, para transformarlas y haciendo pequeñas lanzas, hachas, etc. y sobre
todo iniciando la evolución y habilidad, para su uso.

2.7 La evolución de la inteligencia y su razón empleada en técnica individual.

Y el ser humano es más consciente de sus acciones y ya realiza rudimentariamente piezas de piedra, la
obsidiana y los huesos de sacrificio en caza, y empieza a hacer armas con pico, y piezas con lanzas para
cortar y para la caza, su evolución es palpable, conoce el fuego, su alimento ya lo asa, logra disminuir sus
pronunciados maxilares por tragar a menos acentuados y mastica sus carnes, mejorando su digestión, se
puede mencionar que ese es el arranque del animal simple para subir de nivel y denominarse ya superior,
porque empieza a considerarse que sus “acciones vía de hecho” , son el inicio de las conductas (el ser
humano sabe lo que está haciendo), ya sus acciones no son instintivas ha madurado y empieza a ser y
tener el perfil del hombre, con la facultad del razonamiento que es una función inherente, que lo distingue
de los demás mamíferos, con si condición de inferiores, en su clase.

Los seres humanos somos primates, fuimos cambiando nuestros hábitos de alimentación y facciones físicas
tamaño de la cabeza y su estructura, cuerpo, manos, la cara y su configuración, etc. durante millones de
años, nuestros orígenes se remontan a 4 millones de años, aproximadamente, y ubicados en el continente
africano, los homínidos su alimentación fue originariamente vegetariana y después fueron transformándose
las especies de originales a homínidos en evolución, asimétricos, más pensantes y sin lugar a dudas
dependiendo de su fuerza, habilidad y/o sagacidad, oportunistas.

El problema más importante que se enfrentó en el cambio, de vegetariano a comer carne y grasas consistió
básicamente por el problema de conseguirlos vegetales comestibles, al agotarse, ya que se conseguían con
relativa facilidad y sin los riesgos de sacrificar animales que se movían, mucho más grandes, fuertes y que
los tenían que cazar con sus dificultades, y el margen de morir en el evento.

La propiedad del alimento, por otra parte no es unipersonal, los productos recolectados, se supone se
consumen normalmente dentro del núcleo familiar o grupal, mientras que los productos de la caza se
distribuye por medio de métodos de reciprocidad, la participación directa compensa la ganancia obtenida al
final.

Como ya hemos dicho, en esta etapa se presenta otro ingrediente en estos eventos que es la competencia,
pero es desleal, porque normalmente se va a imponer el más fuerte, precisamente por ese factor físico,
luego, esa competición es más una necesidad y que un deber, por la defensa de intereses vitales
136
directamente afectados y la única defensa es rebatir tu derecho personal, en las circunstancias; Y esa forma
desigual de repartir los insumos de la caza ofrecía una oportunidad directa a la lucha, el pleito, la riña a
muerte. El repartir en esa instancia pleistocena, fue la forma más fácil de proveer ganancias, niveles,
ganancias o intereses, en un simple reparto natural sin límites, pero que la necesidad prioritaria en la
ingesta de alimentos entre los miembros de un grupo era encontrar la desigualdad, el interés formal,
desintegrador del núcleo colectivo, y perdiendo ese valor fundamental axiológico y pilar del derecho, como
es “la Justicia”.
También en esos actos por la vía de hechos se forjan conceptos de esos actos desiguales en repartos
colectivos, se inicia formalmente el concepto también el de la injusticia, por la vía de acciones de hecho en
el pleistoceno, y con visión o panorama actual, se observa que aún no se recapitulaba ni se interpretaba el
derecho justo, obviamente, sino se reafirma prácticamente un derecho de preferencia paralelo, ficticio y/o
ilegal y que si bien no se inició su estudio en aquella oportunidad prehistórica, en la vía de hecho se
consumó y tan es real que en la historia del ser humano prehistórico al hombre actual se ha venido
presentándose en la forma más vedada, y ha sido llamada modernamente en una locución generalizada
denominada: “Ley del más fuerte”,21 sic.< hábil y/o sagaz >.

2.8 ¿Es connatural al Ser Humano la agresión o la aprende?

Debemos distinguir en el hombre dos tipos de agresión enteramiento diferentes, primero aquella que
acompaña a todos los animales mamíferos, es un impulsor natural filogenéticamente programado para
atacar (captarlo instintivamente), cuando están amenazados los intereses vitales (la vida, respirar, el
desposeer el alimento, un ataque personal, etc.). Esta agresión “liberizada” es defensiva de autorreacción
instintiva al servicio de la supervivencia del individuo y en las especies es biológicamente adaptativa en
todos los seres vivos y cesa hasta la amenaza la agresión “maligna” cruel y destructiva, es especifico de la
especie humana, pero en el hombre si tiene la convicción en base a la inteligencia (uso del razonamiento),
ya predeterminado, cuando asume, precisa e impone sus reglas, en un evento de dos o más entidades o
sujetos, es volitivamente porque su razonamiento personal se consolida en los términos
concertados del evento, a sabiendas de su parcial beneficio, y que incluso no se fundamenta legalmente;
----------------------------------------------------------------------------------------
21 La ley del más fuerte es un aforismo sobre el origen de la moral, con un sentido a la vez descriptivo y prescriptivo. Descriptivamente, afirma que la visión . . de la sociedad sobre

el bien y el mal viene determinada por aquellos que ostentan el poder, con un significado similar a "La historia la escriben los vencedores

y su antecedente se daba en la práctica, por la fuerza, y en aspectos rudos y prácticos, se daba desde los
mamíferos en su alimentación normalmente no la tienen los mamíferos, al alimentarse y siempre gana el
macho mayor en ser el primero y come hasta saciarse, como hasta ahora, saciar su hambre primero.

Es decir, que el ser humano aprendió naturalmente cuando empezó a tener el razonamiento a controlar sus
instintos llamemos tendenciosos, y los administra, controla y ejecuta de acuerdo a sus intereses
particulares, en formas, experiencias y modos de tomar decisiones, luego realmente aprende a generar la
agresión, ya que es un producto de las experiencias primeras que tiene en su niñez, y entender el entorno
natural, sus riegos, peligros y formas de defenderse sea, escondiéndose o repeliendo a su atacante, se
envuelve en un acto con una agresión indirecta o sea directa contra él, que genera la defensa, o

137
contradefensa, para resarcir sus personales intereses, porciones, ganancias, igualitarias o proporcionales a
su leal y justa proporción o distribución legítima.
Tan existe su aceptación tasita, y su recorrido mundial siempre han existido en disputas individuales, luego
de grupo, ahora de bloques, no se manifestado abiertamente (pero existe su utilización) en legislaciones de
estados, países o naciones, en caso de tratados internacionales, y se da, sopena de perder las
oportunidades y ventajas internacionales empero, la imposición subrepticiamente.22

Haciendo un pequeño acotamiento histórico sobre este tema, las locuciones, de la “ ley del más fuerte hábil
y/o sagaz”, conocida también con la denominación como la “Ley de la Selva”, de “El pez grande se come al
chico”, si bien en su práctica en contratos, convenios concertaciones de grupos, se refieren a conductas que
guardan una inclinación o beneficio mayor a un sector predeterminado, en perjuicio de los demás, se reitera
se denominan leyes, empero ni son leyes, al faltarles el requisito de su existencia “Sine qua non” 23 de haber
sido estudiadas, evaluadas y sancionadas por un poder legislativo estatutario, luego son aquellas
locuciones o expresiones, con cierta valides práctica o formal, pero éstas, no contienen ni están
estructuradas en normas jurídicas, y menos incorporadas en documento por escrito en que se soporten
debida y jurídicamente contenidas. Se practican por la vía de hecho, y su presencia es inscrita en
circunstancias de hecho fuera de la ley, y suscriben la prepotencia a quien la envuelve, presiona, o gana en
la discusión fundamental o en la concertación de un evento entre dos partes en discusión, negociación, o
trato convencional.

En épocas modernas se ha confirmado su práctica, al imponerse ingredientes adicionales a lo jurídico el


poder militar o modernidad económica, científica, (la fuerza), la habilidad de negociación, de conocimiento
económico, científico, organizacional, etc. la habilidad de imposición o finalmente la actitud de sagacidad
económica. Actualmente se ha venido imponiendo, sobre todo en los bloques económico, bancario,
financiero, industrial nacional e incluso internacional.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
22 Subrepticio.- 1.-Significado: solapado. silencioso furtivo subrepticio embozado. diplomático callado disimulado.
. 2.- Significado: disimulado. furtivo secreto doloso fraudulento oculto sigiloso velado callado. fingido omitido solapado, .
silencioso subrepticio tortuoso encubierto Consulta Internet 07/mayo/20.
23 “Sine qua Non”.- Expresión latina que significa ‘sin la cual no’ y se aplica a una condición que necesariamente ha de cumplirse o es . . indispensable
para que suceda o se cumpla algo.- Consulta Internet 07/mayo/20.

No es una ley, ni formal, ni prácticamente ha sufrido una evaluación legislativa, autorización y vigencia, se
observa, desde el inicio del hombre pensante patentizó su fuerza, como ha venido sucediéndose
permanentemente ese tipo de convergencias humanas, en la realidad social, ya no a nivel individual sino
incluso colectivamente o en grupos debidamente integrados, formalizados y sistematizados, incluso
logrando grandes beneficios a niveles de intereses, alimentos, participaciones, servicios desplazados y
menospreciados por las grandes mayorías poblacionales, quienes siguen perdiendo sus intereses como
clase social desfavorecida.
Los orígenes formales de esas clases de aptitudes buenas o malas, según el interés personal o de grupo,
empero, es si siempre en perjuicio de las mayorías ya que su efecto permanentemente, de una actitud
personal en una distribución de insumos en el pleistoceno, se ha derivado a grandes negocios de grupo, y
ello, se ha concretizado y se reflejara finalmente en inercias propias, consecuencia de atavismos 24como

138
antecedente del ser humano y consecuentemente desde el antecedente de los mamíferos, el “primate”
desde los homínidos también seguían dichas conductas como ahora, y sigue siendo por la vía de hecho, no
perfeccionándose en lo jurídico, en contratos, tratados, convenios, convenciones internacionales.

Buscando en su investigación, empero en otro orden individual, que causas originarias producen dichas
problemáticas antagónicas, se evidencia por la relación interpersonal, consecuencia de “la envidia”, la ley
del más fuerte, hábil o sagaz, tuvo terribles consecuencias, la inercia de imponerse el más fuerte, o que
más sabia, el más hábil manualmente, o el más aventurado en hacer sus funciones o eventos, se repercute
en actitudes, de quien o quienes imponen el trato, coordinaban, o simplemente imponen el poder del más
fuerte, la habilidad o la combinación del más sagaz en los eventos importantes producto de la competencia
interpersonal, y que su eventualidad en sucesos colectivos como cuando empezaron a sacrificar al mamut,
se imponía algún ”líder“25 o un miembro coordinador de dicho evento, y se daban asignaciones para que en
grupo se dividieran las funciones y deberes, y luego al llegar a culminar el sacrificio del animal, el cual era
distribuido pero de manera desigual, ello, iniciaba el crucigrama de querer obtener mayor cantidad, calidad y
oportunidad para la distribución de las porciones equitativas de la presa o botín de alimentos, pieles e
insumos, como huesos, básicamente y tener la tranquilidad de un tiempo razonable mientras le alcanzaba
para terminársela y volver a abrir otro capítulo nuevo de otra caza, y volver a conseguir el alimento cárnico
permanentemente, pero ello llevó seguramente el descontento comunal, porque el que el más fuerte, hábil o
sagaz se acometía siempre a la mayor cantidad, calidad y oportunidad para repartirse el insumo ganador,
ello, provocó seguramente el enojo, irritación de los demás miembros del grupo, por la falta de equidad,
beneficio mutuo, falta de igualdad de proporciones y calidades y demás, ocasionando seguidamente con el
rubor, la molestia, el antagonismo como reacción instintiva, automática.

Empieza entonces, la época de conocer con más detalle su identidad personal, su entorno natural peligroso,
difícil. rudo, y con pocos elementos como: inteligencia, capacidad manual, conocimiento de sus facultades,
habilidades y de los recursos de la naturaleza a su favor, el devenir del mañana, por ello, se
-------------------------------------------------------------
24 Atavismo m. Tendencia a continuar o a imitar costumbres y formas de vida arcaicas.
25 Lider.- Persona que encabeza y dirige un grupo o movimiento social, político, religioso, etc. "líder político; líder sindical; líder - - . espiritual; líder
empresarial; líder de la resistencia". Persona o cosa que ocupa el primer lugar en una clasificación o competición.

puede decir que empezaba de cero en todos los ámbitos de la vida, pero tenida latente en cada día el
alimentarse, tomar agua, sortear los peligros naturales, buscar nuevos horizontes territoriales donde
conseguir alimento y demás accesorios para seguir su lucha por sobrevivir, resumiendo las causas a la
satisfacción de sus necesidades, pero será necesario iniciar mencionado la definición, etimología y sus tipos
y sus características de dichas causales, ocurridas en esa época, las cuales indican, como sigue:

El término necesidad se resumen para entrar en el punto, siguiendo el orden de importancia, de la Teoría de
las Necesidades Humanas de Abraham Maslow, que expone en su pirámide las necesidades básicas, de
seguridad y protección, sociales, de estima y autorrealización, pero al alcance de y nivel del humanas ser
humano en el Pleistoceno entre el Inferior y el Medio, se adecuan sus niveles de evolución, queda truncada
su pirámide de necesidades, trunca al considerar que sus niveles de satisfacción eran básicos: la
139
alimentación, el riesgo, y aquellas circunstancias de vida primitivas, adelanto y evolución técnica
rudimentaria, tener cierta seguridad por peligros de la naturaleza, animales, y del clima y la cúspide de su
satisfacción simplemente era su experiencia (nivel 3) de poder resolver los puntos 1 (lo primordial para
sobrevivir) y 2 era lo necesario para vivir, al riesgo como se observa en el siguiente cuadro sinóptico
adjunto, donde el máximo nivel por sus consideraciones de evolución en los grupos primitivos, culturales y
técnicos que se pudieron alcanzar en el Pleistoceno, por lo que estas necesidades estaban truncadas a sólo
tres niveles: necesidades básicas, seguridad y protección y, la experiencia, último nivel tal aspiración
natural, en dicha oportunidad histórica se representa en el siguiente cuadro sinóptico, como sigue:

Teoría general de las necesidades primitivas.


Pirámide Necesidades Bases de satisfacción Nivel
La Experiencia Tener la experiencia y memoria para 3
saber cuándo y dónde (tiempo y lugar)
(Menos riesgos)
Evitar el riesgo natural Buscar insumos alimenticios y 2
saber dónde, cuándo y cuanto
(busca Lugar y temporalidad)
Sobrevivencia prioritaria Lo prioritario: Alimento, agua, vestido, 1
y lugar para descansar
Instrumental para caza y de uso personal

3. Nacimiento de las reglas, procedimiento y la causalidad del Derecho como efecto consecuente de
la causa original y su consecuente resultado es el Derecho Primitivo.

La premisa necesaria, para detectar el nacimiento del derecho primitivo, esta connotado por el inicio natural
de la convivencia de aquellos seres humanos del final del Pleistoceno Inferior e inicio del Pleistoceno Medio,
por las problemáticas naturales que tenía, sometido a los pequeños grupos primitivos que convivían, donde
el proceso intergrupal como ya mencionábamos empezaba a darse una complicación por las conductas de
sus miembros que agrupaban cada unidad, donde convivían y se interrelacionan, para tratar de buscar de
defenderse entre varios del peligro constante, y a su vez, por la mínima evolución técnica, manual, y
evolutiva de esa generación nueva, en cuanto que ya posee la inteligencia y empieza a primero a conocer
su entorno de la naturaleza como ya habíamos mencionado y empezar a detectar sus facultades,
condiciones y atributos de su cuerpo, y va acompañando y perfilándose sujetos que se perfilan su imagen
de aquellos que por su fuerza, habilidad o sagacidad a obtienen: cantidad, calidad y oportunidad en
derechos y servicios de variado en especialidades, demostrando que ese poder ventajoso, altanero, o
avaricioso sigue presente incluso actualmente, donde han cambiado las formas, los métodos para realizarlo,
pero en las organizaciones de poder, los estados, empero el resultado ha sido permanentemente inclinado
el reparto de ganancias para éstos, y nació, y persiste esa actitud de ganar, ganar más mejor y con
oportunidad, en perjuicio de la mayoría de los interesados.

140
En el Pleistoceno entre el Inferior y el Medio, entre los 50 000 a 30 000 a. C aproximadamente, cuando esa
práctica necesaria, vital y riesgosa que el ser humano debió tomar una decisión definitiva para proveer de
alimento en momentos difíciles por falta de insumos vegetales consecuencia del aire polar y falta de
vegetación, hacía tomas una decisión morir o seguir sacrificando animales prehistóricos, cómo causa
original y determinante se impone y su actividad se normaliza a la caza de animales, para satisfacer
suficientemente el hambre de la población, demasiado apremiada y que era casi la única forma de subsistir,
lo que hizo necesariamente dedicarse a tal actividad, normal como ya habíamos tocado este aspecto, y que
un problema atávico adicional se levantaba en la distribución de los insumos obtenidos, y claro el más
fuerte, hábil o sagaz eran los ganones, en cantidad, calidad y oportunidad en los provechos del animal.
Empero esas rutinas y el descaro común de esas prácticas, hacen que de entre seis a diez miembros
cazadores, uno o dos, se repartían la mayor parte del animal y derivados, lo que provocaba serios
desacuerdos en el seno de miembros del grupo, unos (los menos) toda la satisfacción requerida y los otros
la menos insatisfacción, de menos alimento e insumos, surgiendo reclamos por la injusticia y diversos
procesos colectivos de lucha o gresca por la injusticia del trato y distribución de insumos por demás fuera
de la igualdad, equilibrio y esfuerzo en desarrollo de la caza y menos en la distribución y finalmente la
justicia.

Entrando en materia, en esta temporalidad las relaciones interpersonales en grupo eran susceptibles de
roces individuales, como ya mencionamos, el ser humano quiere la preferencia, el buen trato, la ventaja en
reparto, participación, repartición, distribución de algún beneficio del grupo, y en forma unívoca el más
fuerte no dejará perder la oportunidad de obtener la ventaja y ello crea ante los demás, un panorama de
desigualdad, e inmediatamente surgen divergencias, desigualdades, trato diferente para uno y menoscabo
a otros, surgiendo necesariamente para remediar esas imprevistos, imponer reglas de trato para tratar de
temperar, armonizar las discordias interpersonales, y buscar la tranquilidad de los miembros del grupo
colectivo, ello, necesariamente conlleva a implementar imponer reglas de cómo conducirse de todos y cada
uno, de los miembros y mejorar esos incidentes; surgiendo para su apaciguamiento colectivo las reglas de
cómo conducirse y evitar males colectivos más graves. Al respecto el Dr. en Derecho Ignacio Galindo
Garfias, en su libro Derecho Civil, menciona sobre el nacimiento de las reglas en una sociedad o un grupo
humano, lo siguiente: “La regla jurídica, como precepto de observancia obligatoria, es pues una
consecuencia de la vida en común de los individuos miembros de un cierto grupo social”
“La exigencia de una reglamentación imperativa de las relaciones humanas, aparece en el momento mismo
en que surge dentro del grupo la organización de la familia, el clan, la tribu y del conjunto de tribus, la
ciudad, etc. Así encontramos otro dato que importa señalar: el concepto de ‘derecho’ se relaciona
forzosamente con la idea del grupo social organizado. ‘Ubi societas, ibi jus’1
“Así pues, el Derecho no es un fruto primario de la vida del hombre, sino un producto secundario de la
organización social; es con todo, connatural al hombre, en cuanto éste no puede prescindir de la vida de
relación con los demás miembros del grupo social, cuando ha alcanzado un cierto grado de evolución”.
“La convivencia humana, impone el establecimiento de diversos tipos de normas, ya sean morales, ya sean
religiosas, de etiqueta o convencionalismos sociales. Todas ellas forman un conjunto de preceptos o
sistemas normativos, cuya naturaleza conviene ahora distinguir.”2
141
------------------------------------------------------------------------------

1 Ubi societas, ibi ius: “'Donde hay hombre hay sociedad; donde hay sociedad hay derecho;” Internet 10/mayo/2020.

2 Dr. Ignacio Galindo Garfias.- Derecho Civil Editorial Porrúa, S.A. Primera Edición 1973, pág. 14, - 2do. a 5to párrafo.

Proceso Psico/motor de un pensamiento hasta llegar a una Conducta.


Impacto Psicologíco/Mental. Impacta Derechos, Deberes u Obligaciones en materia del Derecho
Nace una idea o pensamiento. Evento externo con afectación a 3ros. Interés del Derecho.
Nace Surge Orienta Provoca Afecta Intereses
Patrimonio

Económico Bienes

Idea Derechos e Intereses


Proposición Decisión Acción Impacto a 3ros. CONDUCTA
Pensamiento Imagen

A la Persona Prestígio

S. Del Olmo Su Profesión

142
Tipología de: Reglas, Normas: Religiosas, Morales, Jurídicas y la base del Derecho

Penal
Derecho . Justicia
Reglas: Control Social:

Normas Control Personal

Religiosas Espiritual

Morales Ético

Juridicas Legal individual

Ilegalidad Castigo
< Delito >
S. Del Olmo.

Teoría del Aprendizaje.


En el amanecer de la historia del Ser Humano, sin ser dramáticos, ni puristas, ese individuo primitivo e
inculto, se enfrentaba a problemas básicos de supervivencia que en su orden de importancia comprendían,
aspectos y actos propios del Ser Humano, internas y externas, es decir las aptitudes y actitudes ordinarias
sujetas a diversas eventualidades e inercias que rompían la seguridad personal y la de su familia y/o del
pequeño grupo donde convivía, como son:

1.- Conseguir la alimentación diaria y físicamente consumirla. Previendo obtenerla en lugares propios
para el día siguiente
2.- Riesgos de muerte al estar en un “estado de selva” contra animales prehistóricos y la propia
competencia de semejantes por el alimento conseguido y su deseo de arrebatarlo.
143
3.- Falta de instrumentos primitivos para la caza, y su insuficiente manejo o manipuleo de las manos
para conseguir sus insumos alimenticios y sus consecuentes repercusiones a la incultura práctica.
4.- Tener una cultura incipiente, al igual de falta práctica en el movimiento flexible, dinámico, hábil
para artesanías primitivas, consecuencia de su atraso formativo.

Esa etapa inicial y situación de incultura física y formativo, fue evolucionando paulatinamente a la apertura,
la experimentación, la evolución gradual en el uso de los insumos que le proporcionaba e iba descubriendo
el estado del individuo de ser instintivo a otro nivel intuitivo, que para ello, pasaron muchos miles de siglos,
para que este individuo le naciera, tuviera y ocupara la inteligencia, (aproximadamente hace 200,000 a
300,000 a.C. se desarrolla, y esta inercia natural, fue gradual y con muchas incidencias naturales que
repercutían en la vida diaria del Ser Humano, como individuo, como proveedor de su familia del alimento y
de protección a los riesgos naturales que convergían en el mundo prehistórico, para conseguir el alimento y
consumirlo, la protección del riesgo de animales prehistóricos y/o de los semejantes en las mismas
asignaturas que generaban, la competencia natural por la supervivencia originaria, natural y ordinaria para
sobrevivir al dinamismo de la naturaleza, su sorpresiva reacción inestable, cruel, y hasta despiadada
combinada con la poca experiencia, práctica, nivel cultural, muy desfavorable y desolador por la falta del
uso y utilización del razonamiento y sus efectos, facultad inherente más importante bbde las que poseyó
ese ser humano y se convirtió y le cambió las perspectivas de evolución individual y después colectiva
dentro la historia del Hombre.

Dentro de ese panorama, el principio o génesis de la evolución que fue fincando ese ser humano en
diversos planos en tantos inventos que le fueron siendo necesarios para mejorar las condiciones de la
problemática planteada al inicio de este punto, y colateralmente esa dificultad individual y colectiva le sirvió
para evolucionar en los diversos campos de la vida humana, experimentando, investigando, percibiendo la
realidad que le ofrecía la propia naturaleza y su brusquedad, sorpresa e inestabilidad en eventos no
conocidos y que desbordaban las condiciones naturales/sorpresas/desconocimiento y resumiendo en la
evolución casuística y mejora, en las condiciones propias del Hombre.

Este avance natural en la evolución del ser humano está directamente correlacionado con el nivel de
aprendizaje ya usando la inteligencia en su evolución natural, que desplegó ese individuo, en una relación
directa para generar solucionar problemáticas en la vida normal prehistórica, y este aspecto se tuvo que
converger con la evolución de la inteligencia al aprender de sus experiencias, el conocimiento directo para
resolver sus necesidades vitales y/o básicas en su convivencia.

En la evolución larguísima en materia cultural y práctica del Ser Humano, se desarrolló el desarrollo
individual, básicamente, según se fueron presentando necesidades vitales y básica, de resolución casi
inmediata para su mejor comodidad, empero ello le fue generando colateralmente un interés y desarrollo
paulatino en su mente, y para esto tuvo que generarse el iniciar procesos de aprendizaje, que representó
una de las evoluciones humanas más destacadas, habidas en la historia del hombre, provocado por el
interés de mejorar el desarrollo de los satisfactores a las necesidades vitales y básicas, se acentúan los
procesos de evolución en desarrollo de los procesos del aprendizaje, se convirtieron en el mayor promotor
del conocimiento racional, pero para ello, fue el sistema de aprender lo que contribuyó colateralmente su

144
desarrollo. Desde pensamientos muy simple, básicos, hasta lo más complejos como son el comparar,
descifrar u ordenar, coherentemente, aspectos cognitivos simples que en esa evolución empezar a
utilizaban su mente, para almacenar, organizar y localizar sus datos y/o información subsecuente.

Sin duda esa mística funcional en el Ser Humano, le fue dando y otorgando confianza y certeza
paulatinamente para emprender nuevas vertientes de su avance cultural, lento, pesado, sorpresivo
logrando progresos que han sido, simbólicos y hasta históricos como se presentan en el siguiente orden:
de evolución:

1.- La Rueda
2.- El fuego
3.- Los clavos.
4.- El engranaje.
5.- La electricidad.
6.- Máquina de Vapor.
7.- La Imprenta.
8.- El Telégrafo
9.- La Televisión
10.-La Computadora y el Celular

La memoria guarda íntima relación en el proceso del razonamiento que catapultó el cocimiento primitivo,
simple en volúmenes de la tierra generando también adelantos referentes que coadyuvaron a recorrer una
mística permanente de evolución continua modernizándose culminando el ser humano a hombre a tal
grado, de llegar a pisar el satélite de nuestro planeta Tierra -- la luna -- en el siglo XX.

La teoría del aprendizaje.- producto de una capacidad propia e inherente al hombre derivada de la
inteligencia el ser humano hasta el hombre en largos siglos han revolucionado sus resultados de avance en
dos aspectos:
1.- Evolución natural del sentido humano.- incluido en el propio ser, naturalmente de la inteligencia, y en
base a ésta, fue revolucionado el proceso de razonamiento, mediante los sistemas basados en la lógica, la
relación existente para darse el aprendizaje/conocimiento se basa en una vinculación entre un sujeto y el
objeto, donde de la interacción entre ambos surge el conocimiento, al respecto, para aglutinar
conceptualmente su definición, el filósofo Daniel Márquez Muro, nos aprecia diciendo que : ”El conocimiento
es la relación entre sujeto y un objeto, por la cual el objeto pasa a formar parte idealmente (intencional,
inmaterial, representativa, mental, espiritualmente) del sujeto.
Según esto tenemos:
Antes del conocimiento: sujeto en potencia y objeto en potencia.
Después del conocimiento: sujeto más la idea del objeto.”

“Por ejemplo, cuando decimos que conocemos una cosa, un libro pongamos por caso, nos identificamos en tal forma con el
objeto conocido que éste pasa a nuestro ser, pero conservando su alteralidad, es decir, el libro, es su realidad misma no ha
sufrido ninguna modificación: la modificación la hemos sufrido nosotros al adquirir un nuevo conocimiento”

145
2.- Proceso de conocimiento.- La inercia natural desde el Ser Humano prehistórico hasta ahora el perfil del
Hombre actual, siempre ha sido el conocer y reconocer desde sus interiores, luego y hasta los objetos y
cosas que le rodeaban en su entorno, correspondiendo a actividades lógicas, naturales y propias de este
ser único.- Ser Humano al perfil del Hombre: < como se observa en el siguiente cuadro sinóptico:
TEORI A DEL CONOCI MI ENTO Y S US EL EMENTOS

I d ea Nu ev a
Co n o ci mi en t o
4
S u j et o Ob j et o
1 2
I n t er rel ac i ó n
3

El aprendizaje/conocimiento es un acto o sucesión de ellos que conllevan una forma de interacción


vinculante desde la primera acción entre un sujeto, con el mundo que le rodea, generando un efecto o
resultado, simplemente un conocimiento. Es decir, en materia es un proceso mental con tres elementos
singulares, que se reducen: al sujeto propiamente, el objeto, y la interacción entre ambos y finalmente
configurando un conocimiento, que en realidad es o corresponde al reconocimiento de una nueva idea
previo con el análisis, basado en la primera interacción de fijar la mirada del sujeto propiamente en el objeto
inicial, de éste aprendizaje (1)

El sujeto 1 es quien inicia y procede a efectuar la operación cognoscitiva (inteligencia); 2 el objeto: 3. al


darse una interrelación entre ambos y finalmente percibe el resultado el sujeto; 4 -- el conocimiento -- Idea
nueva en base a sus facultades cognoscitivas naturales e inherentes a su ser, instrumentados mediante la
vista, oídos, olfato, tacto y/o gusto, y compaginándolo con el intelecto del propio sujeto, nos resultará el
conocimiento, ya procesado mediante una -- nueva idea --, que comprenderá su resultado consecuente al
proceso realizado.

Desde que tenemos la posibilidad de captar ideas (o sea, el conocimiento), es una facultad instituida por y
para, el hombre, empero, esta evoluciona en base primordialmente a un argumento sencillo pero vital, el
nivel de inteligencia, o de la profundidad en el análisis de los objetos, desde el poder de analizar en general,
medio o con detalle del mismo Analizando el nivel de la profundidad de lo que vemos, oímos o sentimos, es
decir por ejemplo no es lo mismo el análisis que hacemos al identificar un objeto cualquiera al ver, mirar u
observarlo, por la razón en el nivel o alcance del uso intelectual, al realizarlo con cierta o total profundidad el
análisis del objeto, incurriendo en lo siguiente:

1.- Primer nivel (básico).- Ver, que implica la percepción simple hacia el objeto, usando la vista, en forma
casual en general.
2.- Segundo nivel (medio).- Mirar, en una primera acepción comprende el dirigir la vista al objeto
enfocándolo con una intención dada y fijarlo en particular simplemente, y sin detalles.
3.- Tercer nivel (profundo).- Observar, comprende distinguir, interpretar, diferenciar o analizar, con
integridad el detalle del objeto, y sugiere al unísono ver y mirar simultáneamente y obtener conclusiones
preliminares.

146
Inicio, Génesis y evolución del Prederecho en el anochecer de la humanidad prehistórica.

La ubicación exacta de un acontecimiento fundamental en la vida de la humanidad, está vinculado el


antecedente de las circunstancias, oportunidad, causas y efectos reales que ocurrieron para generar el
rudimento esencial de contestar las siguientes interrogantes informáticos que nos den cierta seguridad
científica y constatada de:¿Cuándo, Donde, Quién, Por qué y Para que, sucedió en el panorama de sus
rutinas, hábitos, usos y costumbres y/o el tipo de necesidades, requirió institucionalizar desde su
preámbulo vivencial, una disciplina social que le permitiera controlar, regular y reglamentar la conducta
individual y/o colectiva augurando una convivencia colectiva de igualdad, armonía, prosperidad, de orden
colectivo, auspiciante de una evolución cimentada en buenas costumbres, el desarrollo personal y colectivo
integral y convergente a cada individuo e individuos, y resultante en la sociedad completa..

La primera interrogante de ¿Cuándo? sucedió es todavía incierto, actualmente para ubicar el factor
temporal de descifrar el tiempo exacto cuando ocurrieron esas diversas circunstancias vinculantes que se
espelaron en un momento contingente que estimuló las primeras Toma de Decisión fundamental en la vida
del Ser Humano y recurrible hasta el perfil del Hombre actual, ese instante de polaridad / elección y surgir el
descubrimiento de una función vital trascendental que ha convergido en base a su utilidad, uso y resultados
encontrar un remedio para justificar su bendita invención, aún con las peripecias de su interpretación y
abusos actuales, (donde se sigue escondiendo la mano del poderoso, habilidoso o del corrupto). Si aún no
tenemos el tiempo después de tanto tiempo invertido, incurrido o transpuesto, y no se haya primero
proclamado la génesis e inició del Derecho, y segundo haya devenido un cambio en las bases estructurales
de la conciencia, conducta e intereses humanos, en su distribución equitativa a un hábitat con mayor
probidad, honorabilidad, armonía y equilibrio, sociales.
Se puede manifestar que ese momento humano, acaeció cuando en instantes de apresuramiento vital des
varios factores ocurridos al unísono, el ser humano tuvo que reaccionar para poder sobrevivir a una muerte
que se venía trazando al cambio intenso de clima frio, cambiando sistema de alimentación y rutinas de
cómo conseguirlo al irse terminando las sabanas en la tierra y consecuente la fuente de su dieta.

Esa circunstancia fue fundamental al tenerse que cambiar radicalmente la alimentación de vegetariano a
carnívoro por necesidad atingente a necesidades vitales en el Ser Humano que al verse acabar su dieta
vegetal, tiene que pensar urgentemente en ¿Qué comer?, porque es de vida a muerte, y esa penuria hace
usar la facultad de la inteligencia y razonar, en sus primeros pasos de evolución natural de dicho individuo y
alcanzar el primer arribo científico en materia administrativa como fue el definir y configurar una ‘toma de
decisiones’, y definir sus nuevas líneas de alimentación y convergiendo en el planeta tierra y seguir
sobreviviendo.

147
Donde se dio ese acontecimiento, no se sabe por falta de datos, pruebas y constatación de hechos, empero
este evento se tuvo que presentarse en la época del Pleistoceno Medio, al Inferior, toda vez que cuando
surgió aproximadamente el último Glaciar de Whuar en este planeta, que sucedió aproximadamente en el
año 110, 000 a. C. y su recorrido e invasión progresiva de hielo se produjo hasta el año 10,000 a.C., que
casualmente es cuando se dio la muerte y desaparición paulatina del Mamut, animal prehistórico del que se
dice fue la base del alimento y dieta básica de ese ser humano básicamente.

Ya adentrándonos en la cotidianidad de ese sujeto humano, y considerando sus ímpetus, de fortaleza,


habilidades, sagacidad en los actos de distribución, aspiración, necesidades y cómo conseguirlas u
obtenerlas, sus necesidades vitales y urgentes de alimentos, insumos de la caza (pieles y huesos para la
matanza de animales), se desborda la actitud de prepotencia, (natural del hombre y su antecedente animal
del primate, hoy especie evolucionada en < mono, gorila o chimpancé >, en la que es claro, de siempre
tener lo mejor, más cantidad y con oportunidad ha existido esa condición de superioridad, y/o codicia de ser
el primero o sacar ventaja de todo y para todo en condiciones de cantidad, calidad y ser el primero en un
mundo de la ‘supuesta igualdad’, en el ser humano como nuestro atavismo cultural), y sabemos que ese
animal antecedente de nuestra especie, existen la jerarquía de clase, la fuerza física, el ingenio o astucia, o
la simple sagacidad y ello, en el ser humano y el hombre rompe la equidad, la justicia, el equilibrio de
fuerzas naturales entre animales, seres humanos y ahora el perfil del hombre.
Esa inercia conductual peculiar de la ventaja en todo, se ha ido domesticando por decirlo así, empero sigue
persistiendo bajo matices de fuerza a habilidad, de habilidad a sagacidad y en formas de actuar ante las
actuaciones decisivas conocer el ambiente, a las personas, sus pensamientos, ambiciones, calar y evaluar
y definir fuerzas y tomar decisiones con ese ímpetu de ventaja, ya no tanto imponiéndola sino siendo
habilidoso para obtenerla, en el beneficio original, sea cantidad, calidad y oportunidad, y finalmente se logra
también comportándonos siendo sagaces, oportunista, empero ello, enfrenta en su actuar en la sociedad,
infringir y/o delinquir, en casos de delitos tipificados como el robo, fraude, o abuso de actitud, en visión
panorámica de la actualidad, que generan en general la molestia de quienes se consideran tienen derecho
a partes igualitarias, de cantidad, calidad y con oportunidad de la entrega del insumo cárnico.

Ese panorama existencial comentado, seguramente dio margen en el Pleistoceno Medio a la eventualidad
en las diversas cazas de animales prehistóricos que concibió ese ser humano en los pequeños grupos
colectivos al planear, organizar e implementar la caza de Mamuts, en que tuvo que enfrentar ese,
llamémosle < El Líder de grupo > y tomar acciones estratégicas para superar: tamaño, peso y condición
para sacrificar a animales de ese alzado y fuerza, para luego distribuir equitativamente el beneficio obtenido
de carne, e insumos ganados ( piel y huesos grandes), como beneficio del grupo.

Esa actitud atávica, ancestral, hereditaria desde animal, ser humano y ahora el perfil del hombre, nos ha
perseguido desde siempre y persiste en matices distintos, antes dramáticamente directa, y natural del más
fuerte, después cambiándose a implementarla con habilidad, aprovechando circunstancias pero ocultando
sus intereses naturales ya comentados, luego se han venido modificaciones en la actitud y maquillándolas
con la habilidad, el convencimiento, el razonamiento encaminado y conseguir el propósito que se viene
advirtiendo y consumarlo.

148
O simplemente, en otro nivel de mala fe, obtenerlo con conductas ilícitas de sagacidad, (robo, fraude o
abuso de actitud) que representaban actos de mala fe atacando el bien común del pequeño grupo, al
extraer sin autorización del producto ganado del grupo colectivo en detrimento de uno y perjudicando al
resto del grupo, convergiendo en falta de una participación igualitaria en la distribución equitativa, de
cárnicos, pieles y huesos del botín de caza efectuado.

Esta circunstancia, nos lleva a presentar escenas de lucha, pelea, reto, riña, disputa por causa del abuso
realizado en perjuicio directo de cada uno de los miembros completos del pequeño grupo primitivo, por
algún miembro ventajoso de los integrantes del mismo, esos eventos dieron como resultado que se
activaran los sentimientos de coraje, desigualdad, divergencia, discordancia entre los miembros del
pequeño grupo primitivo, orillando de inmediato al agredir al abusador, ventajoso para tratar de corregir,
evitar, o reprenderse dicha distribución desigualitaria, inequitativa y desleal, en forma individual y
repercutiendo en la familia colectiva, finalmente.
Ese panorama repercutió en cambiar la estructura familiar del pequeño grupo primitivo en el reparto de
insumos producto de la caza del Mamuts, porque esas disputas, altercados, discusiones, riñas, luchas,
arribaron a peleas a muerte que dejaban emisiones de dos muertes cuando menos del ventajoso, y de
quien le respondía a defensa del grupo colectivo, que se constituía de entre seis a diez miembros hombres
de 20 a 30 personas por pequeño grupo y que al recuento final se debilitaban los grupos de caza y ello,
repercutía en los resultados de la cantidad de la alimentación necesaria e incluso la suspensión de la
función de esta actividad prioritaria para la alimentación, empero, ello sustrajo la limitación al alimento y su
consecuente muerte del total de integrantes del mismo.
Esta problemática, como experiencia colectiva de las reacciones del ser humano a las actitudes de ventaja
en el reparto de insumos cárnicos en época de carestía forzada natural surgida por el cambio de clima en
forma drástica tuvo adicionalmente repercusiones colectivas y se tuvo que el < el Líder > del grupo tendría
que tomar decisiones y razonar cómo evitar esas decaimientos de miembros de los pequeños grupos
primitivos y proseguir el camino de esa agrupación, ¿cómo?, logrando hacer un procedimiento de
evaluación de conductas ilegales, (Proceso Suspensivo) y sancionar al individuo (os) ventajoso (os) de
alguna forma para satisfacer los ímpetus de inconformidad de los demás integrantes del pequeño grupo
primitivo y evitar las muertes que sucedían a cada momento menospreciando la cantidad tan pequeña de
participantes en esa forma de conseguir su alimento básico y vital.

Este proceso integrado por el Actor, o ventajoso, Demandante o afectado (os), el Líder como intermediario,
los ancianos como asesores, con el grupo asesor se en la determinación y fallo final, detección de la
ventaja, las argumentaciones, su evaluación y la aplicación del PreDerecho consuetudinario netamente y
convertirse en el primer ensayo legal para tratar de evitar muertes de seres humanos y terminación de
pequeños grupos primitivos en forma muy desagradable e inútil en un carrera de exterminio del hombre por
el hombre, que si bien ayudó a mejorar esas actitudes de actos deleznables, generó hasta cierto punto un
alto a las actitudes de antecedentes animales propiamente, con los resultados de los últimos
acontecimientos atroces y sanguinarios que fuera de una etapa negativa del ser humano en la cronología
prehistórica del hombre.

149
Tema 3.- Capítulo 1 Origen y antecedentes casuísticos de cómo nace el primer
Derecho en la Historia de la humanidad.
La configuración exacta en la génesis e Inicio del Derecho ha venido generado muchos controversias y discusiones
y discrepancias en el estudio y precisión de su nacimiento, teniendo en cuenta adicionalmente la falta de
probanza, vestigios y datos prácticos, bastantes e históricos para verter información puntual, debidamente
establecida y comprobada ; la misma alienta y aporta la inquietud mayor vehemencia e intriga al encontrarse con
encontrarse con insuficientes o muy pocos datos información para la presente investigación, por lo siguiente:

a) Falta de antecedentes escritos, históricos y pocos científicos, de la Prehistoria.


b) Insuficiente reconstrucción de acontecimientos de la cronología del Ser Humano y su antecesor animal
c) Los vestigios históricos, si bien dan información, ésta, normalmente es sobre la base de información o
datos aproximados y con cuasi/falta de exactitud, credibilidad, certeza por no haber estado la vista del
investigador en dichos acontecimientos prehistóricos, obtenidos por deducibilidad o inducción y en
algunos casos con la precisión en la temporalidad en la edad, con el análisis del carbono 14, empero sin
obtener la certeza completa o la verdad absoluta.

Por ello es muy interesante obtener los mayores datos e información, que subyuguen esta investigación,
considerada como una aventura interesante que comprende desde el amanecer del ser humano en la prehistoria
del derecho, empero, la misma dificultad arrastra con estos ingredientes en retomar lo más interesante de
nuestro ayer inmenso, poco estudiado considerando unilateralmente al realizado en materia del derecho, como
base singular al Derecho Romano en base a su formalismo y estructuración teórica, pero sin considerar para su
estudio formal de los antecedentes de cómo y porqué en ese inmenso margen de tiempo anterior, fueron
surgiendo, naciendo, fraguando y consolidando reglas, en manejo de pequeños grupos primitivos, captando las
150
series de problemáticas y en sus necesidades/satisfactores del día a día como se fueron encontrando datos e
información muy interesante y reveladora que compaginándola, alcanza, percibe o resulta un suceso histórico su
resultado y adicionado con soportes racionales, psicológicos, vigorizan el resultado de la investigación.

Como ya sabemos, dentro de la Cronología del hombre, la convivencia de los seres humanos en el Pleistoceno
Medio, con antecedente de ambiente animal, siendo rudo, sin conciencia, casi sin el conocimiento, difícil,
complicado, por la falta de práctica, mínima cultura, casi sin reglas de comportamiento, sin fines u objetivos
definidos, sin perspectivas claras, definidas o concretas de planeación, es decir. sin ninguna prevención palpable,
previsible o proyectada, ya que la necesidad imperiosa, inmediata, mediata y recurrente era el alimento y
consumirlo, ya en esta etapa del ser corresponde a un animal (primate), y se está presente en el desarrollo de la
convergencia, para convertirse en un ”Ser Humano”, el cual carecía casi totalmente de cultura, práctica y
experiencia, en todo el circulo de vida de lo que hacía un individuo: endeble, sin cultura, falto de control y de toma
de decisiones oportunas, concretas, específicas, planeadas y definidas que coadyuvasen en el proceso de
aprendizaje, a lo mejor y más evolucionada colectividad y de grupos, pequeñas tribus, empero, lo que imperaba
hasta con brusquedad la era de la inercia de conseguir su alimento, del día, y conseguirlo, así como el del mañana,
salvaguardarse de los riesgos de muerte, por los animales secundantes, mayores y más fuertes, consecuencia de
las inercias de necesidades vitales, urgentes que le permitiera sobrevivir a tales rubros de alimentación y el riesgo
a morir era muy recurrente, espontaneo e incierto, lo que habría incentivado, promovía, la guerra materialmente
en la selva, era un concierto de sangre alimentación y guerra entre los semejantes contra los animales
prehistóricos, e incluso entre los propios seres humanos por conseguir el sustento, y consumirlo, situación que al
estar mediáticamente acostumbrado a esos climas beligerantes, los seres humanos están en combate constante, y
la necesidad vital de satisfacer su hambre y contender, luchar o pelear por el alimento, en forma ordinaria y
permanentemente, como lo observamos en la selva actual, en guerra por el alimento a muerte ordinariamente.

Estos escenarios eran diario, en las horas de alimentarse, secuela, vía-cruces n todo momento, en periodos de
eras de dificultad, crueldad, ardid competitivo, sangriento entre las secuelas normales del individuo e incluso
entre los propios seres humanos por conseguir el mayor alimento, comer más o conseguirlo en áreas propias para
conseguirse, y ello, empeora cuando llegaron e invaden los glaciares, lo que deviene es catastrófico y se terminan
las dificultosas horas y apremiantes de conseguir el alimento su consumo fue cada vez más limitado hasta
perderse, los grandes territorios temporales de vegetales en África y Europa llegó la época de comer incluso
animales muertos, putrefactos, por la falta de vegetales, que pudieran llenar su dieta de muchos milenios.

Todo este panorama vivencial mediático, acaparó la convivencia ordinaria, empero cuando se presentaron las
últimas glaciaciones en este mundo(hace 10 000 años a C. aproximadamente), este ser humano generó muchas
conductas de conflicto de intereses, básicamente por el consumo de su alimentación continente de este tipo de
cofradías sanguinarias, al pelear cada día el bocado del semejante, en cantidad y calidad, generando peleas,
riñas, contiendas por la disputa del alimento, guerra fulgurante entre los aborazados, (los más fuertes, hábiles o
sagaces y todos los demás, que desembocaba normalmente en guerras acompañadas con la muerte de alguno o
los combatientes, y confirmando confrontaciones interhumanas, sangrientas en tres variantes, como sigue:

a.- La lucha por apoderase por el alimento completo


b.- Guerra por conseguir la mejor porción de alimentos
c.- Conseguir las pieles y huesos para provisiones de próximos sacrificios de animales.

Ello, nos da pie para poner a su consideración que independientemente de la propia necesidad atingente de
conseguir el alimento, se presentaba adicionalmente otra oportunidad para imponer el deseo del más fuerte, hábil
o el más sagaz, dando origen a una Ley del más fuerte, hábil o sagaz, que ni es ley, formalmente ni su estructura
151
está diseñada jurídicamente por la sencilla razón que en esa oportunidad aún no se inventaba en el Derecho como
lo conocemos actualmente, pero sus efectos rasaban inercias del más poderoso, hábil y/o más sagaz creando la
inestabilidad del grupo colectivo, sin control, muertes de semejantes, la injusticia a flor de piel, por las conductas
abusivas, altaneras, arbitrarias, inicuas dentro de un panorama sombrío de la conducta humana de esa época
prehistórica. Empero, lo peor es que al presentarse, las contiendas, los afectados revolucionaban guerras en la
selva, por el control del alimento diario y finalmente, muchas muertes, que en grupo de veinte a treinta personas,
donde de entre seis a ocho eran hombres, los demás entre los mujeres y descendientes; los primeros eran los que
sacrificaban a los mamuts, y eran disminuidos esos pequeños grupos y con posterioridad era más difícil sacrificar
esos animales prehistóricos al organizarse menos miembros para dicha actividad y conseguir el alimento debatido
por su escases. Por esas guerras de intereses al unísono desde sus dificultades para sacrificarlo, considerando que
es un animal mucho más grande y fuerte, que el ser humano.

Seguramente en esa oportunidad, al no existir instituciones legales, en el que se procediera a un recurso por la vía
de hecho, y sucedió la venganza, como medida para resarcir el daño provocado entre los contendientes
provocador con el afectado, en esa época y panorama crucial de las interrelaciones primeras entre los seres
humanos en el pleistoceno, por lo cual se considerará que el inicio del derecho primitivo fue en la materia penal,
como lo venimos desplegando, analizando y reportando como un impulso natural de defensa o de la venganza,
conocida como la ‘ratio essendi’ en las actividades como las comentadas como antecedente de los primeros visos
del derecho primitivo.

Sobre esta exposición referente que a la primera manifestación del Derecho, el Lic. Guillermo Colín Sánchez,
manifiesta: “El Derecho es un producto social, de cuya gestación y desarrollo nos dan noticia las diversas etapas
que son materia de su desenvolvimiento histórico”.

“Algo semejante ha ocurrido con el procedimiento penal, y aunque en el periodo de la ‘venganza privada’ no es
posible concebirlo (dada la naturaleza de los actos que se llevaba a cabo un acto lesivo a los intereses particulares
o del grupo, el ofendido o sus familiares ‘cobraban en la misma moneda’ la ofensa recibida, y muchas veces en
forma más estricta. Para ello, se organizaban de acuerdo con la reacción defensiva natural en todo hombre, y
aunque no existía poder estatal regulador de los atentados, dicha etapa sirve de antecedente remoto a lo que más
tarde se convierte en el Derecho Procesal Penal, ya que en la tecnocracia, los sacrificios suplicatorios, según el
criterio de algunos autores, siguen teniendo el carácter de venganza 1, independientemente de que ésta sea para
desagraviar a la divinidad ofensiva, de tal manera que, las formas y los actos celebrados en ese orden, no pueden
considerase como un verdadero procedimiento penal en el sentido jurídico de la expresión”. hoja 17

---------------------------------
Derecho Mexicano de Procedimientos Penales, del LIC. Guillermo Colín Sánchez. Editorial Porrúa, S.A. 1974

Desde el análisis de la represión otro singular abogado Fernando Castellanos, menciona sobre el tema que nos
ocupa lo siguiente: “A lo largo del tiempo, la función represiva se ha orientado hacia diversas rutas según los
distintos pueblos. Los estudiosos de la materia agrupan en cuatro periodos las tendencias que ofrecen algunas
notas comunes, a sabed: el de la venganza privada: el de la venganza divina; el de la venganza pública y el periodo
humanitario. Hay quienes señalan una quinta etapa correspondiente a los últimos tiempos, denominada científica,
por considerar que presenta perfiles y caracteres propios.”

“De la Venganza Privada. A esta etapa suele llamársele también venganza de la sangre o época bárbara. ‘En el
primer periodo de formación del Derecho Penal, fue el impulso de la defensa o de la venganza la ratio essendi de
todas las actividades provocadas por un ataque injusto. Por falta de protección adecuada que hasta después se
152
organiza, cada particular, cada familia y cada grupo se protege y se hace justicia por sí mismo. Desde luego no se
protege y se hace justicia por sí mismo. Desde luego no se pretende afirmar que esto constituya propiamente una
etapa del Derecho Penal; se habla de la venganza privada como de un antecedente en cuya realidad espontánea
hunden sus raíces las instituciones jurídicas que vinieron a sustituirla, teniendo, para comprobar su existencia,
diversos datos y documentos históricos a más del conocimiento de la naturaleza humana que nos autoriza para
suponer el imperio de tales reacciones dondequiera que no se hallara una autoridad, suficientemente fuerte, que
tomara por su cuenta el castigo de los culpables, el gobierno y la moderación de los ofendidos y el aseguramiento
del orden y la paz sociales”.3

“…la función represiva estaba en manos de los particulares. Como afirman los tratadistas, si pensamos en que
todo animal ofendido tiende instintamente a reaccionar, es fácil comprender cómo la primera forma y la primera
justificación de lo que hoy llamamos justicia penal debió ser, por la naturaleza misma de las cosa, la venganza.
Más no toda venganza puede estimarse como antecedente de la represión penal moderna; sólo tiene relevancia,
como equivalente de la pena actual, la actividad vengadora que contaba con el apoyo de la colectividad misma,
mediante la ayuda material y el respaldo moral hacia el ofendido, reconociéndole su derecho a ejercitarla”.

La venganza privada se conoce también como venganza de sangre, porque sin duda se originó por el homicidio y
las lesiones, delitos por su naturaleza denominados de sangre. Esta venganza recibió, entre los germanos el
nombre de blutlache, generalindándose posteriormente a toda clase de delitos”.

“Como en ocasiones los vengadores, el ejercitar su reacción, se excedían causando males mucho mayores que los
recibidos, hubo necesidad de limitar la venganza y así apareció la fórmula del talión ojo por pot ojo y diente por
diente, para dignificar que el grupo sólo reconocía al ofendido el derecho de causar un mal de igual intensidad al
sufrido. Este sistema talional supone la existencia de un poder moderado y, en consecueni, envueve ya un
desarrollo considerable” 8 -33

Además de la limitación talionaria, surgió más el sistema de composiciones, según el cual el ofendido podría
comprar al ofendido o a su familia el derecho de venganza”. 33

“De la venganza divina. Parece natural que al revestir los pueblos las características de la organización teocrática, todos
los problemas se proyectan hacia la divinidad, como eje fundamental de la constitución misma del Estado, Así surge, en el
terreno de las ideas penales, el periodo de la venganza divina; se estima al delito una de las causas del descontento de los
dioses; po eso los jueces y tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida, pronunciando sus sentencias e imponiendo
las penas para satisfacer su ira, logrando el desistimiento de su justa indignación”, 33

“Es indeclinable el concepto de que la irritación y la reacción provocadas por un ataque venido del exterior, respondieron
primero al instinto de conservación, dando nacimiento a la lucha y a la venganza privada cuando la ofensa se había
consumado; y sólo después, lógica y ontológicamente, se idearon explicaciones o justificaciones que atribuyen tal conducta a la
necesidad de dar satisfacción a las divinidades ofendidas, aun cuando entre una y otra cosas mediara muy corto intervalo”8

“En esta etapa evolutiva del Derecho Penal, la justicia represiva es manejada generalmente por la clase sacerdotal. Aparece en
muchísimos pueblos, pero se perfila de manera clara en el Hebreo, esto no debe resultarnos extraño si atendemos a que los
judíos han sido siempre eminentemente religiosos”33.

Las 4 teorías de la agresividad principales: ¿cómo se explica la agresión?


Del paradigma biológico, hay muchas maneras de entender la agresividad humana.

153
Grecia Guzmán Martínez
Varias explicaciones sobre el comportamiento agresivo y la agresión. Pxhere.
La agresión es un fenómeno que se ha estudiado desde muchas perspectivas distintas. Estas suelen girar
en torno a una misma pregunta: ¿la agresividad es innata, es aprendida o es ambas cosas? Y, ante la
dificultad de ofrecer una respuesta única y tajante, las respuestas han estado posicionadas en las mismas
tres dimensiones: hay quienes sugieren que la agresividad es un fenómeno innato, hay quienes defienden
que se trata de un un fenómeno aprendido y hay quienes intentan comprenderlo desde la convergencia
entre la naturaleza y la cultura.
A continuación, haremos un recorrido general por algunas de las principales teorías de la agresión e
incorporamos la posibilidad de distinguir entre dos fenómenos que suelen emparejarse: la agresividad y la
violencia.
Artículo relacionado: "Los 11 tipos de violencia (y las distintas clases de agresión)"
Teorías de la agresividad
Las teorías que han explicado la agresión han atravesado por distintos elementos. Por ejemplo, el carácter
intencional de la agresión, las consecuencias aversivas o negativas para los involucrados, la diversidad de
expresión del fenómeno, los procesos individuales que la genera, los procesos sociales implicados, entre
muchos otros.
En este texto hacemos una lectura de Doménech e Iñiguez (2002) y Sanmartí (2006), con la intención de
repasar cuatro de las grandes propuestas teóricas que han explicado la agresividad.
1. El determinismo biológico y teorías instintivas
Esta línea pone énfasis en el carácter distintivo de la agresividad. La explicación viene principalmente dada
por elementos que se entienden como “interiores” y constitutivos de la persona. Es decir que, la causa de la
agresión se explica precisamente por lo que hay “dentro” de cada quien.
Lo anterior queda generalmente condensado bajo el término de “instinto”, comprendido como facultad
necesaria para la supervivencia de la especie, con lo cual, la agresividad es definida en términos de
proceso adaptativo, desarrollado como consecuencia de la evolución. Según la lectura que se hace de esto
último pueden quedar pocas o nulas posibilidades de modificar las respuestas agresivas.
Podemos ver que esto último se corresponde con teorías cercanas tanto a la psicológica como la biología,
así como a las teorías evolucionistas, no obstante, el término de “instinto” ha sido comprendido también de
distintas formas según la teoría que lo utiliza.
En el caso del psicoanálisis freudiano, la agresividad como instinto, o más bien “pulsión” (que es el
equivalente al “instinto” para la psique), ha sido comprendida como una clave en la constitución de la
personalidad. Es decir, que tiene funciones importantes en la estructuración psíquica de cada sujeto, así
como en sostener dicha estructura de una forma o de otra.
2. Las explicaciones ambientalistas

154
Esta línea explica la agresividad como resultado del aprendizaje y varios factores ambientales complejos.
Se agrupan aquí una serie de trabajos que explican la agresividad como consecuencia de un elemento
externo que es el principal desencadenante. Dicho de otra forma, antes de la agresión, hay otra experiencia,
relacionada con un evento ajeno a la persona: la frustración.
Esto último es conocido como la teoría de la frustración-agresión y explica que, tal como las teorías
instintivas lo propusieron, la agresividad es un fenómeno innato. No obstante, depende en todo momento de
si la frustración se genera, o no. A su vez la frustración es generalmente definida como la consecuencia de
no poder llevar a cabo una acción tal como ha sido anticipada, y en este sentido, la agresividad sirve como
un calmante de los niveles altos de frustración.
3. El aprendizaje social
La base de las teorías que explican la agresividad por aprendizaje social es el conductismo. En estas, se
atribuye la causa de la agresividad a aquello que ha sido asociado ante la presencia de un estímulo
determinado, así como al refuerzo que ha venido después de la acción que sigue a dicha asociación.
En otras palabras, la agresividad se explica bajo la clásica fórmula del condicionamiento operante: ante un
estímulo hay una respuesta (una conducta), y ante esta última, hay una consecuencia, que según cómo se
presenta puede generar la repetición de la conducta, o bien, extinguirla. Y en este sentido, es posible tomar
en cuenta qué estímulos y qué refuerzos son los que desencadenan cierto tipo de comportamiento agresivo.
Quizá la más representativa de las teorías del aprendizaje social ha sido la de Albert Bandura, quien
desarrolló la “teoría del aprendizaje vicario”, donde propone que aprendemos ciertos comportamientos con
base a los refuerzos o castigos que vemos que reciben las otras personas, después de llevar a cabo ciertos
comportamientos.
La agresividad, entonces, podría ser consecuencia de comportamientos aprendidos por imitación, y por
haber asimilado las consecuencias observadas en las conductas ajenas.
Entre otras cosas, las teorías de Bandura han permitido separar dos procesos: por un lado, el mecanismo
por medio del cual aprendemos un comportamiento agresivo; y por otro, el proceso por el que somos
capaces, o no, de ejecutarlo. Y con esto último se hace posible comprender por qué, o bajo qué
condiciones, puede evitarse su ejecución, más allá de que ya se ha aprendido la lógica y la función social
de la agresividad.

4. Teoría psicosocial
La teoría psicosocial ha permitido poner en relación dos dimensiones de lo humano, que pueden resultar
fundamentales para comprender la agresividad. Estas dimensiones son, por un lado, los procesos
psicológicos individuales, y por el otro, los fenómenos sociales, que lejos de actuar de manera separada,
interactúan estrechamente, y tienen como consecuencia que ocurra un comportamiento, una actitud, una
identidad específica, etcétera.
En la misma línea, la psicología social, y en especial la de tradición socioconstruccionista, ha puesto
atención a un elemento clave en los estudios sobre la agresividad: para poder determinar qué
155
comportamiento es agresivo, primero tienen que existir una serie de normas socioculturales que indiquen
qué es lo que se entiende como “agresión”, y qué no.
Y en este sentido, el comportamiento agresivo es lo que transgrede la norma sociocultural. Lo que es más:
puede entenderse como “agresivo” un comportamiento cuando viene de una persona en concreto, y puede
no entenderse igual cuando viene de otra.
Lo anterior permite pensar la agresión en un contexto que al ser social, no es neutro, sino que está
sustentado en relaciones de poder y posibilidades de agencia determinadas.
En otras palabras, y dado que la agresividad no siempre se manifiesta como una conducta observable, es
importante analizar las formas que la representan, la manifiestan y la experimentan. Esto permite considerar
que la agresividad tiene lugar sólo cuando se establece una relación, con lo cual, difícilmente puede ser
explicada en términos individuales ni con matices homogéneos que apliquen para todas las relaciones y
experiencias.
La psicología social a partir de aquí ha explicado la agresión como una conducta ubicada en un contexto
concreto de relaciones. Así mismo las tradiciones más clásicas la ha entendido como una conducta que
causa daño de manera intencional. Esto último nos lleva a plantear un siguiente problema, que es el de la
posibilidad de establecer diferencias entre la agresividad y la violencia.
¿Agresividad o violencia?
La agresividad ha sido traducida por muchas teorías como “comportamiento agresivo”, lo que dicho de otra
manera es la acción de agredir. Y en este sentido, se equipara con frecuencia al concepto de “violencia”. A
partir de esto, es común encontrar que la agresividad y la violencia se presenten y utilicen como sinónimos.
Sanmartí (2006; 2012) nos habla de la necesidad de apuntar algunas diferencias entre ambos fenómenos.
Dicha necesidad nos lleva a distinguir entre la participación de biología y la intencionalidad de cada
proceso, así como de contextualizarlos en el entramado de las instituciones sociales que participan en su
producción y reproducción; lo que implica reconocer el carácter tanto humano como social. Carácter que la
propia respuesta adaptativa o de defensa (la agresividad) por sí misma no tiene.
Para el mismo autor, la agresividad es una conducta que se presenta de manera automática ante ciertos
estímulos, y por lo mismo, se inhibe ante otros estímulos. Y en este sentido, la agresividad puede ser
comprendida como un proceso adaptativo y defensivo, común a los seres vivos. Pero que no es lo mismo
que la violencia. La violencia es “agresividad alterada”, es decir, una forma de agresividad que está cargada
con significados socioculturales. Dichos significados hacen que se despliegue ya no de manera automática,
sino intencional y potencialmente dañina.
Psicología y Mente (A. Torres) La violencia no siempre es fácil de identificar, ya que la tenemos muy
normalizada y, bajo ciertas formas de expresarse, puede pasar desapercibida o tomada como algo “que es
esperable” y normal.

156
En este artículo repasaremos los distintos tipos de violencia y analizaremos las claves para saber
identificarlas allí donde se produzcan. El objetivo es hacer más fácil la tarea de reconocer los patrones de
conducta que son diferentes formas de violencia, lo cual nos ayuda a actuar en consecuencia.

¿Qué es la violencia?
Resumiendo, la violencia es la utilización de la fuerza física o del poder contra uno mismo o contra otros, de
modo que este acto cause daños físicos, daños psicológicos o privaciones. Esto significa que violencia es la
utilización de las agresiones físicas para perjudicar a alguien, pero también el uso del poder, algo más
abstracto, para causar daños o limitar significativamente las opciones que se le plantean a una persona.
Los elementos claves son la existencia de una estrategia y una serie de acciones que tienen como
consecuencia que alguien salga perjudicado, y que una de las intenciones principales que hay detrás de
esta conducta sea causar daño o atentar contra la integridad física o psicológica de alguien. Es decir, que
las intenciones de dañar a alguien son un factor imprescindible para que se pueda hablar de tipos de
violencia.

De lo anterior se desprende que el concepto de violencia es algo realmente muy abierto. Es por eso que
podemos hablar, también, acerca de los tipos de violencia y cómo identificarlos.
Los diferentes tipos de violencia
No existe un único criterio para clasificar los tipos de violencia, sino varios. Los más comunes suelen partir
de dos factores: el modo en el que se ejerce la violencia y el sujeto o sujetos que la ejercen. Estos dos
factores son los que estructuran la clasificación de los tipos de violencia.

Clases de violencia según el tipo de agente


A continuación, veremos los tipos de violencia según quién inflige la agresión, independientemente de todo
lo demás.
1. Violencia autoinfligida
Esta es una de las clases de violencia más estigmatizadas que existen, ya que en ellas es la propia persona
la que se daña a sí misma, algo que es muy difícil de comprender desde el punto de vista del resto de la
gente. En la violencia autoinfligida la persona se puede realizar cortes en brazos o piernas, se puede
humillar públicamente, se puede golpear la cabeza contra superficies duras de manera repetida, etc.
Es frecuente que las personas que llevan a cabo este tipo de violencia estén pasando por situaciones
altamente estresantes, presenten un trastorno de personalidad (muchas veces, el Trastorno Límite de la
Personalidad) o ambas. También es posible que la violencia autoinfligida termine desembocando en un
suicidio o, mejor dicho, que sea uno de los síntomas de una dinámica comportamental, cognitiva y
emocional que desemboca en el suicidio.

157
Las heridas que alguien se ha infligido anteriormente no son en sí mismas la causa de que decida quitarse
la vida.
El eterno debate es que hay muchas cosas cuestionables acerca del concepto de violencia autoinfligida, ya
que poner todo el énfasis de la violencia sobre el individuo puede no ser lo más indicado si su conducta es
la consecuencia de la violencia que otros ejercen contra ella.
Es por eso que, cuando hablamos de violencia autoinfligida, debemos tener en cuenta que detrás de ella
pueden existir otros agentes que desconocemos y que son la causa de este tipo de violencia.
2. Violencia interpersonal
Este es el tipo de violencia en la que un individuo agrede a otro. En esta categoría podemos encontrar la
violencia doméstica, el bullying, los casos específicos de atraco con violencia, etc.
Aunque en la violencia interpersonal el causante sea un individuo (o un grupo reducido de ellos), es posible
que este tipo de agresiones tengan parte de su explicación en fenómenos sociales. Por ejemplo, el
consumo de drogas o la pobreza son factores muy ligados a la conflictividad.

3. Violencia colectiva
A diferencia de lo que ocurre en los tipos de violencia que hemos visto, en esta la agresión es de carácter
colectivo, de un grupo o comunidad contra otro colectivo. Las motivaciones de la violencia colectiva suele
ser políticas, económicas, o ideológico-religiosas.
Se trata de uno de los tipos de violencia más perjudiciales, porque sus efectos negativos se pueden hacer
notar en muchas facetas de la vida y, como involucra a mucha gente, es fácil que vaya degenerando hasta
conducir a heridos y en ocasiones a muertos.
Por ejemplo, la misma violencia que hace que algunas minorías sean vistas con desprecio por gran parte de
la población suele contribuir a la aparición de agresiones físicas e incluso asesinatos.
Las situaciones que favorecen la aparición de la violencia colectiva son fenómenos políticos, jurídicos y
sociales, como la presencia de integrismo religioso, la discriminación sistemática de minorías, los déficits
democráticos por parte de un estado, el monopolio de ciertos recursos valiosos por parte de un grupo
relativamente reducido de personas, o las grandes desigualdades sociales y económicas.
Tipos de violencia según la naturaleza del acto
También se puede distinguir entre tipos de violencia atendiendo al modo en el que se intenta dañar o
perjudicar, es decir, observando la naturaleza y el contenido de la agresión. Dentro de esta categoría,
existen las siguientes clases:

4. Violencia física

158
Este es quizás el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya que es muy visual y fácil de identificar.
En él, alguien hace algo para dañar el cuerpo de otra persona, produciendo el dolor y el sufrimiento de
alguien. En ocasiones, puede conducir a la muerte.
La violencia física, además, acostumbra a dejar unas marcas que el personal médico cualificado puede
identificar: arañazos, heridas, morados, etc.

5. Violencia verbal.
La violencia verbal es aquella en la que se pretende dañar a la otra persona es un mensaje o un
discurso. Puede (o no) contener insultos o palabras tabú, ya que para producir malestar psicológico no es
esencial utilizar esa clase de recursos.
Además de producir ansiedad, este tipo de violencia puede dañar la autoestima de las personas y su
imagen pública.

6. Violencia sexual
En la violencia sexual se dan comportamientos y tipos de contacto físico que denigran a alguien a través de
la apelación de su dimensión sexual. Cuando se manifiesta a través de las violaciones, físicas,
enfretamientos verbales o acudiendo a la da de la mano de la violencia física, aunque hay que señalar que
en estas el componente sexual no es un simple complemento, sino que adopta una forma de violencia que
consiste en intentar dañar psicológicamente a la otra persona.

7. Violencia económica
Se trata de un tipo de violencia en la que se daña la capacidad de una o varias personas para utilizar el
dinero que ganan. El robo y la utilización indebida de cuentas bancarias entran dentro de esta categoría, así
como los engaños para que se realicen inversiones, adquisiciones y/o compras que en su conformación
resultan o constituyen un fraude, robo o simplente una estafa.

8. Negligencia
La negligencia es un tipo de violencia que se da por omisión, ya que en ella la agresión consiste en no
realizar unas acciones a las que se está obligado para garantizar el bienestar mínimo del resto. Por
ejemplo, un médico que se niega a atender a alguien herido por un enfrentamiento personal con este está
cometiendo una negligencia.

9. Violencia religiosa
En esta categoría entra el uso del poder para perjudicar a las personas manipulándolas con una serie de
creencias y promesas acerca de un plano espiritual. Es muy común ver cómo las sectas utilizan este tipo de
159
agresiones para mantener dominadas a aquellas personas que ponen dinero, tiempo y esfuerzo en el
mantenimiento de la institución.

10. Violencia cultural


En este tipo de violencia, las agresiones forman parte del marco de referencia de una cultura y están
relacionadas con los signos de identidad cultural de una cultura concreta. Por ejemplo, la normalización de
las violaciones en conflictos armados o la ablación de los genitales femeninos son ejemplos de violencia
cultural.

11. Ciberbullying
En el ciberbullying es frecuente que se utilice Internet y las redes sociales para publicar información acerca
de una persona o grupo de personas con el afán de ridiculizar o humillar. Es uno de los tipos de violencia
cuyo alcance es difícil de precisar, porque el número de personas potencialmente capaces de ver este tipo
de contenidos estigmatizantes es muy elevado.

Una reflexión final


La violencia, de alguna u otra forma, ha formado parte de nuestras vidas. Incluso hace miles de años, antes
de que existiesen las civilizaciones y la escritura, se produjeron sucesos de gran violencia entre nuestros
ancestros que han dejado un registro arqueológico sobre la agresividad.

Hoy en día el volumen de violencia que sacude a nuestro planeta sigue siendo abrumador y, en mayor o
menor medida, hasta se cuela en las vidas de esas personas más privilegiadas y con más recursos para
vivir alejadas de la pobreza y la marginalidad.
Justamente porque las distintas clases de violencia se han ido manifestando de un modo u otro en función
del momento histórico y el lugar, cada cultura ha utilizado una manera de interpretarlo y reaccionar ante él.
Saber reconocer los diferentes tipos de violencia es una de las claves para luchar contra este fenómeno.
Johan Galtung distingue tres formas de representación de la violencia:
Violencia Directa, violencia Estructural y violencia Cultural, las cuales se pueden observar gráficamente en
los vértices de un triangulo como se obsequia en el siguiente cuadro, donde se distingue la diferenciación
de la violencia visible, de la invisible, de la cultural y la estructural y que se presenta y aprecia
objetivamente, como sigue:

Gráfico del tipo de Violencia

Violencia
Directa
160
Visible Fisica

   

Invisible Psicológica

Cultural Fuerza

*Aportación del suscrito autor del presente libro. S del Olmo


La violencia presentada en el cuadro sinóptico que antecede da un panorama objetivo de su estructura y
composición de los factores que la contienen.Como se observa su composición esta representada en el
triangulo antepuesto (violencia, actitud física y/o de fuerza mental), compuesta por una parte de actitud
violenta visible, y de otra violencia interna, invisible, mental; la primera como se observa se relaciona con la
agresividad de lo físico, la segunda con el factor psicológico (mental), dichos factores identifican
directamente la representación de la respuesta en sus altenativas que identifican el carácter y la
representación directa de la personalidad del sujeto violento físico o psicóligico en el segundo caso, éste
sujeto tiene adicionalmente más conductas negativas al individuo común, como: ser más dominador, astuto
y ventajoso como fin último en todas sus acciones normales (no le intereza sobrellarse a los demás, se
considera superior en todas las actividades y hámbitos, de la ley, es por naturaleza injusto, inicuo y
ventajoso su lema es ganar a como de lugar de todo y contra todos). Todo lo analiza con su mentalidad
amenazante, como actitud normal, pero siempre se considera dominador, superior de todo y ante los
demás.
Con la evolución natural, ese hombre ventajoso ha ido cambiando paulatinamente de ser netamente
agresivo, física y mental burdamente (antecedente directo de animal), luego divertificado en otros sres
humanos en ser individuos controladores, con voz y formas, empero escondiendo la actitud ventajosa en
poses más menos agresivas, pero efectivos en su mentalidad ventajosa, por ello, los denominanos
individuos agresivos, y/o habilidosos, se convinan pero siempre encuentran su pleno desplegando su físico
o argumentos para ser ventajosos, siendo sagaces, aventurados para demostralo siempre, consiguiendo
sus pretenciones y obteniéndolos, sustrayéndolo por la fuerza a escondidas a como de lugar y logrando su
objetivo.
Los tres caracteres individuales de la actitud ventajosa ya antepuesta, ha venido presentándo evolución
desde que apareció el ser humano, iniciando con agresividad directa, por muchos años, luego evolucionó la
agresidad psicológica, con argumentos, actitudes, mentalidades, más mesuradas escondiendo las nuevas
formas de intencionalidad, empero con la misma fórmula de obtener ventajas en todo y para todos.
La actitud de sagacidad, la tercera forma, legalmente normalmente emprende cuadros y situaciones que
constituyen acciones fuera de la ley, porque comprende la vinculación de los delitos penales como el ‘robo’
y/o ‘fraude’ y el ‘abuso de confianza’ considerándose que cumplen las conductas los requisitos de la
161
ageneidad y la apropiación ilegal de los bienes, objetos o cosas, tipificadas conceptualmente como delitos
jurídicamente, patrimoniales, en la ley penal, especificamente.

Tipología de: Reglas, Normas: Religiosas, Morales, Jurídicas y la base del Derecho

Penal
Derecho . Justicia
Reglas: Control Social:

Normas Control Personal

Religiosas Espiritual

Morales Ético

Juridicas Legal individual

Ilegalidad Castigo
< Delito >
S. Del Olmo.

Derecho Natural-
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos
fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia de un conjunto de
derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo
y al derecho consuetudinario. Se denomina iusnaturalismo al conjunto de pensadores o de escuelas
de pensamiento que se inspiran en el derecho natural.
La filosofía del derecho de Radbruch deriva del neokantismo, que postulaba que hay una ruptura
entre ser (Sein) y deber ser (Sollen), o entre hechos y valores. Asimismo, existe una divisoria tajante
entre las ciencias explicativas, causales, como las ciencias de la naturaleza, y las ciencias
interpretativas o comprehensivas ("ciencias del espíritu"). La ciencia del derecho se situaría, para
Radbruch, entre las ciencias del espíritu, pues no se limita a describir una realidad, sino que aspira
a comprender un fenómeno cargado de valor (el derecho). La ciencia jurídica se distingue así tanto
de la sociología del derecho como de la filosofía del derecho.
Las teorías sobre el derecho natural o la ley natural también llamada derechos ce cuna, puede
estudiarse desde dos vertientes analíticas principales relacionadas. Por una parte, sobre la

162
legitimidad de las leyes, y por otra, una vertiente ética del derecho natural o de la ley natural que
parte de las premisas:
 El hombre es un fin en sí mismo
 Los humanos son racionales.
 Desean vivir, y vivir lo mejor posible.
El derecho natural o Iusnaturalismo es un enfoque filosófico del derecho basado en la teoría de que
existen una serie de Derechos del Hombre, naturales y universales, superiores o independientes al
ordenamiento jurídico positivo, y que son la razón de que exista tal ordenamiento.
Los teóricos del derecho natural llegan a la conclusión, de que hay que vivir de acuerdo a cómo
somos, y con nuestra naturaleza. Si no lo hiciésemos así nos autodestruiríamos. Eso supone que
los seres humanos compartimos unas características comunes, una naturaleza o esencia: unas
características físicas y químicas, biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Eso hace que las
formas de vida que podemos vivir satisfactoriamente no sean ilimitadas debido a nuestras
necesidades.
La teoría pretende señalar que no todo es bueno para los humanos, de este modo, la teoría del
derecho natural ha contribuido a dar a luz a las teorías de los derechos y a una forma, entre otras,
de dar razones para justificar los Derechos humanos y los derechos fundamentales.
Pese a ello, eso no quiere decir que toda teoría del derecho natural conduzca, necesariamente, a
que hay una sola forma de vida correcta para los seres humanos. Esta visión del derecho natural
depende que lo que Jhon Finnis, denominó el argumento de la facultad pervertida:
Hay acciones malas porque no son naturales, entendiéndose por no natural lo que viola los
principios del funcionamiento biológico humano. En la actualidad se asocia el derecho natural a la
doctrina moral de la Iglesia y de sus seguidores ultraconservadores que suelen apelar a la ley
natural cuando realizan pronunciamientos morales.
Pero esta forma de entender el derecho natural, es un argumento falso para sus opositores, ya que
hace depender la conducta ética del aspecto biológico cuando, en sus orígenes, la teoría del
derecho natural subrayaba la racionalidad humana por encima de la biología.
Los orígenes remotos de la idea de derecho natural se encuentran en los filósofos griegos. En su
“Ética a Nicómaco”, Aristóteles distingue entre la justicia legal o convencional y la justicia natural
“que en todo lugar tiene la misma fuerza y no existe porque la gente piense esto o aquello” (V,7).
Aristóteles insiste en que las leyes naturales no son inmutables pues en la propia naturaleza
humana hay cambios naturales debido a principios internos de desarrollo. Y el ser humano tiene
como rasgo fundamental la racionalidad que permite indagar en la vida característicamente humana.
Los estoicos mantenían que la naturaleza humana forma parte del orden natural y La razón humana
es una chispa del creador, del logos, que ordena y unifica el cosmos. La ley natural es así, ley de la
163
naturaleza y ley de la naturaleza humana y esta ley es la razón. Y esa razón ha sido implantada por
los dioses. Como la razón puede pervertirse al servicio de intereses fuera de la propia razón se
decía que la ley natural es la ley de la recta o sana razón.
Cicerón afirmaba que para el hombre culto la ley es la inteligencia, cuya función natural es prescribir
la conducta correcta y prohibir la mala conducta; es la mente y la razón del hombre inteligente, la
norma por la que se miden la justicia y la injusticia (Leyes, 1.VI). Cicerón escribe en el contexto de la
formación del Derecho romano el cual es fundamental para la idea del Estado de derecho, y tiene
como fuente intelectual el Estoicismo.
En la Edad Media se dieron diversas definiciones. Una de ellas fue ofrecida por Rufino (en el siglo
XII) indicó: “el derecho natural es una fuerza de la creatura humana, tomada de la naturaleza, que
empuja a hacer el bien y a evitar su contrario” (Summa decretorum, d. I).
Tomás de Aquino partirá de la idea de ley divina: Dios ha establecido una legislación eterna para el
mundo natural y el mundo humano. Pero la plena comprensión de esa ley divina está, con
Aristóteles, en marcha, es un proceso en movimiento y eso es lo que conocemos como ley natural.
La tutela teológica del derecho natural llegará a su fin en el siglo XVII cuando el racionalismo se
ocupe del derecho natural con Hugo Crocio y otros autores en medio de las guerras de religión
europeas, estos autores intentan proporcionar un marco moral para las naciones que garantice la
paz:
“Ciertamente, lo que hemos dicho tendría lugar, aunque admitiésemos algo que no se puede hacer
sin cometer el mayor delito, como es el aceptar que Dios no existe o que éste no se preocupa de lo
humano.” De Iure Belli ac Pacis Libri Tres (Prolegomena, nº 11), 1625
Los críticos señalan que con la diversidad en la vida buena sería posible que unos mismos valores,
bienes o normas puedan combinarse de distintas maneras para generar respuestas morales
igualmente válidas pero diferentes. La Iglesia trata el derecho natural como un código de conducta
fijo y ya conocido, cuyo depositario, precisamente, sería la propia Iglesia Católica bajo sus dogmas.
El iusnaturalismo fue la doctrina más influyente hasta que el positivismo jurídico lo desbancó
mediante posiciones teóricas como la teoría pura del Derecho que expuso Hans Kelsen.
Diferencias entre la propiedad, la posesión y la tenencia y su rigen de aparición.
Los términos de propiedad, posesión, tenencia comprende los derechos reales existentes en el
mundo de lo jurídico, desde el inicio del ser humano hasta el perfil del hombre, en cuya certeza
vivencial expone su acendrada exposición de él como persona ante los demás semejantes, en este
mundo terrenal, como un atributo inherente, simbólico y real de su personalidad, empero, en su
distinción estrictamente en técnica legal, su configuración se ubican con diferentes elementos y
esenciales distintivos, considerando su constitución estructural y la vinculación dada entre el sujeto
y su instancia de la cosa o bien, en definición jurídica.
164
Para ello, tendremos que contextualizar, que distinguen las diferencias entre los tres conceptos
vertidos, que se ubican en precisamente en tres niveles que poseen realmente la cosa o el bien,
respecto de la interrelación con el sujeto, que configuran distintas carateristicas constitutivas de la
tenencia de la misma, basado en los conceptos integradores que se integraron desde el derecho
romano, con xxxxx en que distinguió la propiedad con los siguientes

La propiedad desde la cuna del derecho romano exponía su definición de la propiedad, su


conceptualización mediante tres elementos constitutivos esenciales, como sigue:
 Ius Utendi. Que comprende el derecho de usar el objeto
 Ius Fruend, el derecho de aprovecharlo, y
 Ius Abutendi, el derecho de disponer del objeto, hasta agotarlo, consumiéndolo o donandolo.

Xxxxxxxxxxxx Aquí voy xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Esta relación jurídica entre el sujeto y la cosa, que constituye un derecho a favor del sujeto, genera
diferentes consecuencias, como la posibilidad de ejercer acciones, esto es, exigir al aparato judicial
que sea reconocida el derecho, o la de legítimamente disponer de ella.
Dado que, en la realidad cotidiana, ya las similitudes son bastantes, para entender cada figura es
mejor estudiar sus diferencias.
Diferencia entre propiedad y posesión.
La propiedad es en esencia un derecho real, al que le añadimos principal. Este derecho es el más
amplio de todos, pues permite: usar, disfrutar, y disponer (v. abusar) de ellos conforme a la voluntad
propia. Además puede ser adquirida mediante ocupación, accesión, tradición, usucapión, sucesión
por causa de muerte o la ley.
La posesión, por otro lado, es una condición protegida legalmente, es decir que genera
consecuencias jurídicas, más no en sí misma un derecho. Esta condición implica la retención de una
cosa, con ánimo de señor y dueño, pero sin su legítimo dueño, por lo que la puede usar, disfrutar, y
disponer materialmente; faltando solo la capacidad de disponer de ella jurídicamente. Y solo puede
ser adquirida mediante ocupación o accesión.
En general, la única diferencia notoria y significativa entre la propiedad y la posesión es que:
la posesión no permite la disposición jurídica de la cosa.
A esto se le añade también el hecho mismo de que la posesión no es un derecho. Pero en todo lo
demás son iguales. Incluso, en la mayoría de códigos existe una presunción de de dominio a favor
del poseedor, y más aún, una presunción de la buena fe del poseedor, cuando medien motivos
suficientes, ambas establecidas ya desde el código napoleónico.
Sobre la presunción del poseedor, el código establece: Derecho Natural-
165
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos
fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia de un conjunto de
derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo
y al derecho consuetudinario. Se denomina iusnaturalismo al conjunto de pensadores o de escuelas
de pensamiento que se inspiran en el derecho natural.
La filosofía del derecho de Radbruch deriva del neokantismo, que postulaba que hay una ruptura
entre ser (Sein) y deber ser (Sollen), o entre hechos y valores. Asimismo, existe una divisoria tajante
entre las ciencias explicativas, causales, como las ciencias de la naturaleza, y las ciencias
interpretativas o comprehensivas ("ciencias del espíritu"). La ciencia del derecho se situaría, para
Radbruch, entre las ciencias del espíritu, pues no se limita a describir una realidad, sino que aspira
a comprender un fenómeno cargado de valor (el derecho). La ciencia jurídica se distingue así tanto
de la sociología del derecho como de la filosofía del derecho.
Las teorías sobre el derecho natural o la ley natural también llamada derechos ce cuna, puede
estudiarse desde dos vertientes analíticas principales relacionadas. Por una parte, sobre la
legitimidad de las leyes, y por otra, una vertiente ética del derecho natural o de la ley natural que
parte de las premisas:
 El hombre es un fin en sí mismo
 Los humanos son racionales.
 Desean vivir, y vivir lo mejor posible.
El derecho natural o Iusnaturalismo es un enfoque filosófico del derecho basado en la teoría de que
existen una serie de Derechos del Hombre, naturales y universales, superiores o independientes al
ordenamiento jurídico positivo, y que son la razón de que exista tal ordenamiento.
Los teóricos del derecho natural llegan a la conclusión, de que hay que vivir de acuerdo a cómo
somos, y con nuestra naturaleza. Si no lo hiciésemos así nos autodestruiríamos. Eso supone que
los seres humanos compartimos unas características comunes, una naturaleza o esencia: unas
características físicas y químicas, biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Eso hace que las
formas de vida que podemos vivir satisfactoriamente no sean ilimitadas debido a nuestras
necesidades.
La teoría pretende señalar que no todo es bueno para los humanos, de este modo, la teoría del
derecho natural ha contribuido a dar a luz a las teorías de los derechos y a una forma, entre otras,
de dar razones para justificar los Derechos humanos y los derechos fundamentales.
Pese a ello, eso no quiere decir que toda teoría del derecho natural conduzca, necesariamente, a
que hay una sola forma de vida correcta para los seres humanos. Esta visión del derecho natural
depende que lo que Jhon Finnis, denominó el argumento de la facultad pervertida:
Hay acciones malas porque no son naturales, entendiéndose por no natural lo que viola los
principios del funcionamiento biológico humano. En la actualidad se asocia el derecho natural a la

166
doctrina moral de la Iglesia y de sus seguidores ultraconservadores que suelen apelar a la ley
natural cuando realizan pronunciamientos morales.
Pero esta forma de entender el derecho natural, es un argumento falso para sus opositores, ya que
hace depender la conducta ética del aspecto biológico cuando, en sus orígenes, la teoría del
derecho natural subrayaba la racionalidad humana por encima de la biología.
Los orígenes remotos de la idea de derecho natural se encuentran en los filósofos griegos. En su
“Ética a Nicómaco”, Aristóteles distingue entre la justicia legal o convencional y la justicia natural
“que en todo lugar tiene la misma fuerza y no existe porque la gente piense esto o aquello” (V,7).
Aristóteles insiste en que las leyes naturales no son inmutables pues en la propia naturaleza
humana hay cambios naturales debido a principios internos de desarrollo. Y el ser humano tiene
como rasgo fundamental la racionalidad que permite indagar en la vida característicamente humana.
Los estoicos mantenían que la naturaleza humana forma parte del orden natural y La razón humana
es una chispa del creador, del logos, que ordena y unifica el cosmos. La ley natural es así, ley de la
naturaleza y ley de la naturaleza humana y esta ley es la razón. Y esa razón ha sido implantada por
los dioses. Como la razón puede pervertirse al servicio de intereses fuera de la propia razón se
decía que la ley natural es la ley de la recta o sana razón.
Cicerón afirmaba que para el hombre culto la ley es la inteligencia, cuya función natural es prescribir
la conducta correcta y prohibir la mala conducta; es la mente y la razón del hombre inteligente, la
norma por la que se miden la justicia y la injusticia (Leyes, 1.VI). Cicerón escribe en el contexto de la
formación del Derecho romano el cual es fundamental para la idea del Estado de derecho, y tiene
como fuente intelectual el Estoicismo.
En la Edad Media se dieron diversas definiciones. Una de ellas fue ofrecida por Rufino (en el siglo
XII): “el derecho natural es una fuerza de la creatura humana, tomada de la naturaleza, que empuja
a hacer el bien y a evitar su contrario” (Summa decretorum, d. I).
Tomás de Aquino partirá de la idea de ley divina: Dios ha establecido una legislación eterna para el
mundo natural y el mundo humano. Pero la plena comprensión de esa ley divina está, con
Aristóteles, en marcha, es un proceso en movimiento y eso es lo que conocemos como ley natural.
La tutela teológica del derecho natural llegará a su fin en el siglo XVII cuando el racionalismo se
ocupe del derecho natural con Hugo Crocio y otros autores en medio de las guerras de religión
europeas, estos autores intentan proporcionar un marco moral para las naciones que garantice la
paz:
“Ciertamente, lo que hemos dicho tendría lugar, aunque admitiésemos algo que no se puede hacer
sin cometer el mayor delito, como es el aceptar que Dios no existe o que éste no se preocupa de lo
humano.” De Iure Belli ac Pacis Libri Tres (Prolegomena, nº 11), 1625
Los críticos señalan que la con la diversidad en la vida buena sería posible que unos mismos
valores, bienes o normas puedan combinarse de distintas maneras para generar respuestas
morales igualmente válidas pero diferentes. La Iglesia trata el derecho natural como un código de

167
conducta fijo y ya conocido, cuyo depositario, precisamente, sería la propia Iglesia Católica bajo sus
dogmas.
El iusnaturalismo fue la doctrina más influyente hasta que el positivismo jurídico lo desbancó
mediante posiciones teóricas como la teoría pura del Derecho que expuso Hans Kelsen.
Diferencia entre Propiedad y Tenencia
La propiedad es un derecho absoluto, que vincula a su titular con la cosa, en calidad de dueño;
mientras que la tenencia es un derecho limitado, circunscrito a una condiciones dadas y específicas
por un negocio jurídico, para el uso o disfrute de una cosa.
Este negocio jurídico, establece la forma en que deben ejercerse la tenencia, sin configurar nunca
ánimo de señor y dueño sobre la cosa, por lo que su principal característica es que:
la tenencia reconoce a otro como dueño de la cosa.
Por tanto, cualquier forma jurídica que implica el disfrute de una cosa, sin ser su dueño, y sin
considerarse su dueño, es jurídicamente una tenencia.
En el código civil napoleónico, del cual toman la mayoría de códigos civiles latinoamericanos, ya
podemos ver la delimitación de los sujetos que que ejercen la mera tenencia de la cosa, aunque se
plantea desde la perspectiva jurídica de la prescricpión.
Así, cuando la prescripción no opera, estamos realmente ante una tenencia.
[...] Ainsi, le fermier, le dépositaire, l'usufruitier, et tous autres qui détiennent précairement la chose
du propriétaire, ne peuvent la prescrire.
[…] Así, el agricultor, el depositario, el usufructuario, y todos los demás que tengan meramente la
cosa del propietario, no la pueden prescribir.
Código Napoleónico [3]
.
(Traducción del autor*)
De esta regla particular sobre la mera tenencia, se estructuraron las posteriores figuras jurídicas,
que en los códigos hispánicos, diferenciarían claramente la figura de la tenencia y la de la posesión.
Como se vería en el código civil chileno de 1855.
Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar ó á nombre
del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene el derecho
de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada, ó cuyo usufructo, uso ó
habitación les pertenece.
Código de Bello [4]
O también así, los códigos que tomaron como referencia las traducciones de Bello, como el código
civil colombiano de 1887.

168
Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino...
Código civil colombiano [5]
Realmente no existe una similitud muy grande entre propiedad y tenencia, la primera constituye el
derecho amplio y absoluto sobe la cosa, y la segunda, a pesar de la apropiación material, reconoce
la facultad de disposición respecto a la primera.
Son entonces dos cosas diferentes e inconfundibles, al punto en que pueden coexistir mediante una
relación, v.g. de usufructo y nuda propiedad. Y poseen una diferencia radical que las marca: el
derecho de abusar de la cosa.
Así pues, la más completa atribución que da el ordenamiento jurídico sobre un bien, es la propiedad,
al perfeccionar todos los elementos posibles sobre ellos: usar, disfrutar y abusar, tanto material,
como jurídicamente.
[3]: Código Napoleónico de 1804, Art. 2236.
[4]: Código Civil Chileno de 1855 (trad. Andŕes Bello), Art. 714.
[5]: Código Civil Colombiano de 1887, Art. 775.
Diferencia entre Posesión y Tenencia
La diferencia básica, entre posesión y tenencia, es el ánimo ejercido sobre la cosa, puesto que en
ambos se configuraría de facto la apropiación material de esta.
Dicho de otro modo, tanto la posesión, como la tenencia, comparten un mismo hecho jurídico: que
en ambos casos el poseedor o el tenedor, dispone físicamente de la cosa, pero con un ánimo
diferente. Para el tenedor, el de usarla, y para el poseedor, el de fungir como propietario ─pero sin
serlo jurídicamente─.
Los romanos llamarían a esta disposición efectiva, en la que se tiene la cosa independientemente
del ánimo que ejerza sobre ella: posesión natural, o naturalis possessio, y los franceses detentación
precaria, o détiennent précairement. Es en esto, en lo que se asemejan la posesión y la tenencia.
[...] sive civiliter sive naturaliter possideat: nam et naturalis possessio ad hoc interdictum pertinet.
(bien si posee civilmente, o bien naturalmente: como en la posesión natural, a la cual se aplica esto
interdicto)
Ulpiano[6]
(Traducción del autor*)
En cuanto a las diferencias, la primera y más básica es que la posesión es una condición
circunstancial, que no da origen a más acciones que las que protegen el orden público, de que
alguien no arrebate a otro de forma violenta lo que tiene, pues se presume su dueño.

169
Pero existiendo el legítimo propietario, el poseedor no puede hacer nada contra él, salvo intentar
alegar la eventual usucapión de la cosa, y adquirirla así de pleno derecho, constituyéndose como
propietario. Esto es: que la posesión no da derechos para sí al poseedor, salvo el de intentar
hacerse dueño ─usucapir─.
En cambio, el tenedor puede oponerse al propietario en todo lo que devenga para el uso o el
disfrute de la cosa, pues tiene legítimo derecho a ellos, como en el caso del usufructuario, el
comodatario, o el arrendador.
Así, la tenencia da origen a derechos sobre la cosa, pero derivados del reconocimiento de un
dueño, y por tanto: coartados a ese dueño, para darlos el tenedor. Esto reafirma también el criterio
que ha tenido la propiedad como un derecho indivisible.
Pero, el tenedor no puede usucapir las cosas, por el mismo reconocimiento que hace.
De aquí que por ejemplo, el tenedor no puede sobrepasar los límites fijados para su tenencia, o las
condiciones que ella disponga, pero en cambio si un poseedor de buena fe, pues este no reconoce
dominio ajeno y presume la cosa como suya, independientemente de que no lo sea aún.
En esos tres aspectos se diferencia la posesión y la tenencia: (a) el reconocimiento de dominio
ajeno, (b) el reconocimiento de derechos propios, (c) y la capacidad de disponer irrestrictamente de
la cosa.
Siendo este último a lo que se llama ánimo de señor y dueño, que ya luego se puede probar con
acciones de dominio.
[6]: Ulpiano | Digesto: Lib. 43, Tít. 16, Secc. 1, Pág. 9.
El ser humano dentro de sus condiciones naturales, es un ser libre, y se le van limitado sus
movimientos acciones desde su nacimiento y en el correr del tiempo y las circunstancias se va
limitando hasta llegar a lor regímenes de las leyes, códigos y reglamentos que van frenando su
advedrio en su vida.
Esta entrada es una obra original realizada por el autor, esperamos que les haya gustado. Si tienen
alguna duda en que podamos ayudaros o algún tema que desean que investiguemos y
desarrollemos en nuestro sitio web, pueden escribirno y responderemos tan pronto como sea
posible.
Cuando vayan a usar este contenido para sus trabajos, artículos o bibliografías, recuerden citarlo de
la siguiente forma:
Anavitarte, E. J. (2013, mayo). La Diferencias entre Propiedad, Posesión y Tenencia. Academia
Xxxxxxxxxxx Teoría de la necesidad del ser humano pendiente xxxxxxxxxxxxxxxxxxx libro
del maestro
Tema 2 Origen del Derecho.
170
El derecho como hoy lo conocemos debió de tener un principio, unas bases, una estructura u orden
de las partes que componen el todo, que en relación a esta disciplina social tuvo que originarse por
algún un porqué, una causa o un motivo, que fue originado por una casuística originada hace
muchos miles de años, cuando aquellos primeros seres humanos tuvieron la inteligencia y
consecuentemente la función del razonamiento, identidad personalísima de todo hombre que lo
identifica dentro de los seres vivos existentes en este mundo terrestre.
Esa disciplina inició en la evolución ruda, difícil, de incultura técnica y práctica, desde una
plataforma de una niñez evolutiva, considerando que nuestro antecedente cronológico fue animal,
de un primate según la teoría de Charles Darwin, y luego de una evolución de varios millones de
años, nacieron y surgieron los primeros ‘homínidos’, antecedente inmediato de los seres humanos,
seres que sufrieron, una vida de largo e insinuoso camino en su penoso trajinar, desde problemas,
necesidades y satisfactores vitales, básicas y secundarios en su vida primitiva, destrabando e
investigando a pasos muy precarios, lento y ante una desesperante evolución, de lo práctico,
técnico y cultural e incluso del manejo y conocimiento de su cuerpo, físicas e intelectualmente, sus
facultades, posibilidades, aptitudes, actitudes, propias, así la delimitación de sus alcances de su
especie, en, ante y por, la naturaleza.
No olvidemos que ese ser humano, también tiene su psique, convenciones de pensar, de trato, de
manejo, ambición y medios y formas de conseguir sus satisfactores a sus necesidades, ello nos
conduce a otro punto fundamental de la rutina individual del comportamiento de éste de él y ante
sus demás semejantes, significando un concepto fundamental de los conceptos jurídicos que es la
‘conducta humana’, reflejada cuando realiza una acción cualquiera de un bien, objeto o cosa con
efectos externos, que repercute ante los demás, y él sabe lo que está haciendo, con su incipiente
pensamiento y ahora ya razonado, y aún a sabiendas de que otra actitud posible pueda ser o
hacer: que lo niegue.
Como observamos el presente planteamiento de la personalidad del ser humano, es muy variable,
dinámica, compleja, interdisciplinaria (intervienen varias ciencias), adicionemos la falta de probanza,
es escarbar, investigar y descubrir en tierras ocultas y pasadas de la edad o era prehistórica, donde
los vestigios, huellas, inscripciones, reliquias, estelas, monumentos y/o arquitecturas, que se han
venido descubriendo pausadamente, en base a la evolución de la ciencia, van enderezando
descubrimientos e investigando muy importantes avances del hombre, culturas, costumbres, y sus
evoluciones, etc. empero para lograr interpretar completamente y suficientemente los
acontecimientos pasados del ser humano que nos distingan con precisión científica esos detalles
centrales que permitan arribar a puntualizar con meridiana certidumbre sus pensamientos, acciones,
reacciones, formas de resolver sus problemas, necesidades y la resolución con datos precisos,
mediante bases y probanzas suficientes y contundentes del presente análisis e investigación social
de la forma como surgió, se originó e inició y luego se dio la evolución paulatina de dicha disciplina
social.

171
Una forma que se practicó en la presente investigación fue tratar de ir cuestionando las dudas
desde su origen, casuística, los porques, y razones de sus panoramas vivenciales, cambios o
modificaciones estructurales de comportamiento y colateralmente vislumbrándolas desde la
expectativa de la evolución de la inteligencia, sus adelantos sociales, las estructurales jurídicas y las
formas de vislumbrar y conseguir lo vital del ser humano de lo vital, necesario o secundario de sus
necesidades y como conseguir los satisfactores en razón de la evolución de la forma de ganar o
permitir obtener sus intereses sin y con, la presencia de un control, regulación u ordenación social
en evolución constante y cambiante, como lo es, la disciplina del derecho.
La evolución del primitivo ser humano se forjó estructuralmente desde una evolución constante en
aspectos estructurales de su:
Cuerpo e inteligencia,
Habilidades y capacidades, y
Avance en la experiencia práctica y técnica adquirida y de la organización de su vida.
La evolución psicológica.
De los aspectos o factores citados se tienen investigaciones tangibles y avanzadas, científicamente
no en la misma dimensión y nivel de aceptación, empero, sirven para atestiguar los avances
estrucurales del ser humano en las divesas etapas y circunstancias en como fue avanzando dicha
disciplina social, desde la prehistoria del hombre, hasta su consolidación cientifica.
Referente a los puntos tres y cuatro anotados, no existen evidencias tan tangibles, comprobables,
por el tiempo en que sucedieron y materialmente son hechos pasados por la via de hecho, que solo
mediante análisis indirectos, deductivos e integradores de datos e información relacionada se podrá
hacer analogías y determinar las conductas primitvas ocurridas de los antecedentes y panorama del
ser humano de esas épocas prehistóricas
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Aquí voy
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Los primeros grupos humanos en el Paleolítico.


En este apartado estudiaremos cómo los seres humanos comenzaron a organizarse a fin de
conseguir alimentarse para poder sobrevivir.
En esta unidad vamos a estudiar la forma en que vivían y se organizaban las primeras
sociedades humanas, que vamos a llamar Cazadoras-recolectoras. Para aprender estos contenidos
vamos a trabajar con distintas herramientas: fuentes gráficas y escritas, mapas, libros de texto, etc.
Es importante que prestemos atención a las diferentes consignas, porque nos van a ayudar a
resolver las actividades y a estudiar los temas que se plantean. Vamos a trabajar en profundidad los

172
aspectos del Paleolítico, para ello, ingresen tendrán a disposición la información de este link y todos
los materiales con los que trabajamos.
¿Por favor, contesta en forma completa?
a. ¿A qué se denomina Paleolítico?
b. ¿Cómo era la vida de los primeros cazadores recolectores?
c. ¿Por qué eran nómadas?
d. ¿Cómo lograban obtener sus alimentos?
e. ¿Qué herramientas utilizaban?
f. ¿Qué características tenían los jefes de las bandas u hordas?
g. ¿Qué creencias tenían?
h. ¿A qué problemas estaban expuestos en su vida diaria?
Los grupos cazadores y recolectores hoy.
Si bien la mayoría de los grupos cazadores-recolectores se fueron extinguiendo, algunos quedan
aún.
1. Averigua en qué continente viven y en qué países?
2. ¿Cómo viven? ¿Cómo satisfacen sus necesidades económicas?
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades?
Fecha: 8/5/2020 | Creado por: Sacha Manuel
Comentarios (están moderados, aparecerán luego de ser aprobados)
Facundo. -hace aproximadamente un año
A) es el más antiguo de los períodos prehistóricos y se caracteriza porque en esa época se
empezaron a fabricar y a usar herramientas de piedra tallada la práctica de la depredación y el
nomadismo.
B) La vida de los primeros cazadores recolectores era un poco agitada debido a que eran nómades.
Esto hizo que ellos estén en constante movimiento sin quedarse a vivir en un lugar fijo. Ellos
quisieron adaptarse a esta forma de vida para así no quedarse sin recursos.
C) eran nómadas ya que necesitaban alimento y no lo podían conseguir si estaban quietos ya que
todavía no existía la ganadería ni la agricultura.
D) la comida la obtenían mediante la caza de animales
E) para cazar usaban puntas de flechas, lanzas y agujas
173
F) el jefe de las bandas u hordas debía ser hábil y fuerte.
G) Hay muchas teorías acerca de las creencias, pero una de las más populares refiere a una
religión que tiene como principio la caza o una especie de culto dirigido hacia los animales.
H) a el mayor problema que se exponían cada día son la falta de agua o comida
1) Ellos vivían mayormente en América del Norte por lo que hoy vendría siendo Estados Unidos.
2)Ellos viven en pequeñas comunidades aisladas en la selva donde viven en forma similar a como lo
hacían hace cientos de años atrás y satisfacen sus necesidades económicas usando diferentes
armas para cazar animales algunas de las armas son redes, flechas, y jabalinas.
3)tienen relación con otras sociedades para hacer intercambios
a. ¿A qué se denomina Paleolítico?
El Paleolítico es el período prehistórico más largo de la Historia de la Humanidad. Abarca desde
hace 2,5 millones de años hasta hace unos 10.000 años aproximadamente. Dentro del Paleolítico
podemos señalar tres fases, desde la más antigua a la más reciente: Paleolítico Inferior, Paleolítico
Medio y Paleolítico Superior
b. ¿Cómo era la vida de los primeros cazadores recolectores?
Durante el Paleolítico los seres humanos vivían fundamentalmente de la caza, la pesca y la
recolección de frutos y vegetales silvestres. Eran sociedades cazadoras-recolectoras
c. ¿Por qué eran nómadas?
Eran nómadas porque se veían obligados a desplazarse de un lugar a otro en busca del alimento.
d. ¿Cómo lograban obtener sus alimentos?
La recolección de frutos silvestres siempre jugó un papel importante. Los hombres se reunían para
cazar e inventaban variadas trampas y estrategias de caza. Unas consistían en pozos excavados en
el suelo, con estacas aguzadas clavadas en el fondo. Otras utilizaban el sistema de pesos
suspendidos. En ocasiones, se perseguía a los animales hasta un precipicio y se les hacía
despeñarse, o bien se les acorralaba. También eran pescadores.
e. ¿Qué herramientas utilizaban?
Puntas para flechas y lanzas, propulsores, azagayas e instrumentos para descuartizar los animales
y cortar la carne (hachas de mano, cuchillos, raederas. Para la pesca arpones y anzuelos.
f. ¿Qué características tenían los jefes de las bandas u hordas?
Los jefes de grupo se destacaban por su gran fuerza y resistencia al cazar.
g. ¿Qué creencias tenían?

174
Ritual Funerario: estos seres humanos enterraban a sus muertos no lo hacían como una medida de
higiene, sino por una serie de creencias en otra vida después de la muerte.
El canibalismo ritual tenía, tal vez, el objetivo de recibir la fuerza física o espiritual de la víctima.
El culto al oso de las cavernas, realizado por los humanos para adquirir su fuerza o favorecer la
caza de este animal
El culto a los cráneos: el cráneo del ciervo tendría un complicado significado alusivo a la fertilidad, la
vida y la resurrección, ya que el ciervo pierde parte de su cornamenta en otoño y la regenera en
primavera
h. ¿A qué problemas estaban expuestos en su vida diaria?
Corrían el riesgo de ser cazados por un animal más grande, o podían morir por las heridas de una
cacería que salió mal.
Los grupos cazadores y recolectores hoy.
Si bien la mayoría de los grupos cazadores-recolectores se fueron extinguiendo, algunos quedan
aún.
1. Averigua en qué continente viven y en qué países?
Los grupos más conocidos son los aborígenes de Australia, los esquimales de Groenlandia,
Canadá, Alaska y la zona de Siberia que linda con el estrecho de Bering y diversas etnias de la
selva amazónica. Los san de Botsuana, Namibia y sur de Angola. Algunos pigmeos continúan
siendo cazadores activos. Existen grupos menos conocidos en Somalia, Etiopía, Kenia, Tanzania,
Ruanda y Burundi. Está el ‘llamado! kung o bosquimanos que habitan actualmente en el sur de
África.
2. ¿Cómo viven? ¿Cómo satisfacen sus necesidades económicas?
Los San de Botswana han perdido la mayor parte de sus territorios y hoy muchos viven como
jornaleros.
Los cazadores-recolectores no practican ni la agricultura ni la ganadería y poseen un desarrollo
tecnológico limitado.
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades?
Añadido a esto, sus actividades itinerantes limitaban su influencia en un punto concreto de su
entorno. Sin embargo, se ha planteado que los cazadores-recolectores pudieron tener una
importancia clave en la extinción de la megafauna y en la transformación de comunidades
ecológicas por el uso del fuego
Chicxs! En esta unidad vamos a estudiar la forma en que vivían y se organizaban las primeras
sociedades humanas, que vamos a llamar Cazadoras-recolectoras. Para aprender estos contenidos
175
vamos a trabajar con distintas herramientas: fuentes gráficas y escritas, mapas, libros de texto, etc.
Es importante que prestemos atención a las diferentes consignas, porque nos van a ayudar a
resolver las actividades y a estudiar los temas que se plantean.
Vamos a trabajar en profundidad los aspectos del Paleolítico, para ello, ingresen tendrán a
disposición la información de este link y todos los materiales con los que trabajamos.
¿Por favor, contesta en forma completa?
a. ¿A qué se denomina Paleolítico?
Al periodo que pasaban los “humanos” de ese momento construyendo armas y herramientas para
poder sobrevivir
b. ¿Cómo era la vida de los primeros cazadores recolectores?
ellos cazaban en grupos no muy grandes ni muy pequeños
c. ¿Por qué eran nómadas?
nunca se quedaban en un mismo lugar porque necesitaban los recursos y la comida y sí se
quedaban en un mismo lugar se agotaba y tenían que irse a buscar más
d. ¿Cómo lograban obtener sus alimentos?
Cazando, comiendo las frutas de los árboles y carroña
e. ¿Qué herramientas utilizaban?
Todo lo que pudieran fabricar como lanzas cuchillos y cosas filosas hechas con palos y piedras
f. ¿Qué características tenían los jefes de las bandas u hordas?
Eran los más fuertes del grupo y hacían sus estrategias de caza
g. ¿Qué creencias tenían?
Las de enterrar a los que fallecieron
h. ¿A qué problemas estaban expuestos en su vida diaria?
Así como ellos iban a cazar corrían el riesgo de ser cazados por animales más grandes y fuertes,
también se podían enfermar y morir de un resfriado o una infección
Los grupos cazadores y recolectores hoy.
Si bien la mayoría de los grupos cazadores-recolectores se fueron extinguiendo, algunos quedan
aún.
1. Averigua en qué continente viven y en qué países’
viven en la Reserva de Caza del Kalahari Central de Botsuana
176
2. ¿Cómo viven? ¿Cómo satisfacen sus necesidades económicas?
cazan con flechas
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades?
no
Paleolítico
a. ¿A qué se denomina Paleolítico?
El Paleolítico es un proceso histórico dentro de la prehistoria del ser humano que comenzó hace 2.8
millones de años y continuó hasta hace 10.000 años atrás. A este proceso se lo conoce como el
inicio de la “Edad de Piedra”.
b. ¿Cómo era la vida de los primeros cazadores recolectores?
La vida de los primeros cazadores recolectores era un poco agitada debido a que eran nómades.
Esto hizo que ellos estén en constante movimiento sin quedarse a vivir en un lugar fijo. Ellos
quisieron adaptarse a esta forma de vida para así no quedarse sin recursos.
c. ¿Por qué eran nómades?
Eran nómades ya que debían trasladarse en busca de nuevos recursos para la caza y la
recolección, y así evitar que se acaben los recursos en el lugar en el que se encontraban. Este
modo de vida evitaba que tengan que construir viviendas o un asentamiento fijo. Vivían en cuevas o
construían campamentos muy precarios con materiales provenientes de la naturaleza.
d. ¿Cómo lograban obtener sus alimentos?
Los lograban obtener a través de la caza de animales grandes y pequeños, la recolección de frutos
silvestres y la pesca.
e. ¿Qué herramientas utilizaban?
Las herramientas que ellos utilizaban eran: Cuchillos hechos de piedra, raspadores, lanzas con
punta filosa, cuencos entre otras cosas. Además, las herramientas eran fabricadas por ellos
mismos, los cuchillos eran fabricados generalmente a partir de piedras.
f. ¿Qué características tenían los jefes de las bandas u hordas?
Los jefes de las bandas o de las hordas eran elegidos según su fuerza y resistencia. Aquel que
cumpliese con la mayor cantidad de esas dos cualidades sería elegido como jefe de su grupo.
g. ¿Qué creencias tenían?
Hay muchas teorías acerca de las creencias, pero una de las más populares refiere a una religión
que tiene como principio la caza o una especie de culto dirigido hacia los animales.

177
h. ¿A qué problemas estaban expuestos en su vida diaria?
Los problemas a los que se exponían diariamente eran: A un ataque sorpresa no tener agua que no
haya animales para cazar, entre otras cosas.
1. Averigua en qué continente viven y en qué países?
Ellos vivían mayormente en América del Norte, por la zona a la que hoy se conoce como Estados
Unidos.
2. ¿Cómo viven? ¿Cómo satisfacen sus necesidades económicas?
Ellos vivían en constante movimiento. Para satisfacer sus necesidades económicas ellos vendían
los frutos que recolectaban, los animales que cazaban o pescaban y sus herramientas o armas que
fabricaban.
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades?
Tienen relación con algunas sociedades como para que puedan vender sus productos y satisfacer
sus necesidades.
Paleolítico
Rafael Mallía - Valentino Laniado
a. ¿A qué se denomina Paleolítico?
El Paleolítico es un proceso histórico dentro de la prehistoria del ser humano que comenzó hace 2.8
millones de años y continuó hasta hace 10.000 años atrás. A este proceso se lo conoce como el
inicio de la “Edad de Piedra”.
b. ¿Cómo era la vida de los primeros cazadores recolectores?
La vida de los primeros cazadores recolectores era un poco agitada debido a que eran nómades.
Esto hizo que ellos estén en constante movimiento sin quedarse a vivir en un lugar fijo. Ellos
quisieron adaptarse a esta forma de vida para así no quedarse sin recursos.
c. ¿Por qué eran nómades?
Eran nómades ya que debían trasladarse en busca de nuevos recursos para la caza y la
recolección, y así evitar que se acaben los recursos en el lugar en el que se encontraban. Este
modo de vida evitaba que tengan que construir viviendas o un asentamiento fijo. Vivían en cuevas o
construían campamentos muy precarios con materiales provenientes de la naturaleza.
d. ¿Cómo lograban obtener sus alimentos?
Los lograban obtener a través de la caza de animales grandes y pequeños, la recolección de frutos
silvestres y la pesca.
e. ¿Qué herramientas utilizaban?
178
Las herramientas que ellos utilizaban eran:
- Cuchillos
- Raspadores
- Lanzas con punta filoso
- Cuencos
Las herramientas eran fabricadas por ellos mismos, los cuchillos eran fabricados generalmente a
partir de piedras.
f. ¿Qué características tenían los jefes de las bandas u hordas?
Los jefes de las bandas o de las hordas eran elegidos según su fuerza y resistencia. Aquel que
cumpliese con la mayor cantidad de esas dos cualidades sería elegido como jefe de su grupo.
g. ¿Qué creencias tenían?
Hay muchas teorías acerca de las creencias, pero una de las más populares refiere a una religión
que tiene como principio la caza o una especie de culto dirigido hacia los animales.
h. ¿A qué problemas estaban expuestos en su vida diaria?
Los problemas a los que se exponían diariamente eran:
- Un ataque sorpresa
- No tener agua
- Que no haya animales para cazar, entre otras cosas.
Los grupos cazadores y recolectores hoy.
Si bien la mayoría de los grupos cazadores-recolectores se fueron extinguiendo, algunos quedan
aún.
1. ¿Averigua en qué continente viven y en qué países?
Ellos vivían mayormente en América del Norte, por la zona a la que hoy se conoce como Estados
Unidos.
2. ¿Cómo viven? ¿Cómo satisfacen sus necesidades económicas?
Ellos vivían en constante movimiento. Para satisfacer sus necesidades económicas ellos vendían
los frutos que recolectaban, los animales que cazaban o pescaban y sus herramientas o armas que
fabricaban.
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades?

179
Tienen relación con algunas sociedades como para que puedan vender sus productos y satisfacer
sus necesidades.
g) Había muchos grupos. Unos creían en la vida después de la muerte, Otros identifican que el
canibalismo permitía absorber la fuerza física o espiritual del individuo, otros creían que el podían
adquirir la fuerza del oso o favorecer la caza de este animal, por último, unos creían que los cráneos
de ciervo significaban resurrección, fertilidad y vida.
a) todo lo que vivió durante el periodo paleolítico
b) eran cazadores en grupo o carroñeros. También recolectaban muchos frutos
c) eran nómadas porque se desplazaban constantemente
d) Gracias a la caza de anime las. Tanto los más grandes como mamuts hasta los más chicos como
conejos. También obtenían de la recolección de frutos y eran carroñeros
e) Utilizaban hachas, cuchillos, arcos y flechas, lanzas, azagayas y raederas
a) Se denomina Paleolítico, al período más largo de la humanidad. Abarca tres fases, desde la más
antigua hasta la más reciente. Este período es contado desde hace 2,5 millones de años hasta hace
unos 10.000 años aproximadamente.
b) La vida de los primeros cazadores-recolectores era nómada.
c) Su vida era nómada, ya que, se veían obligados desplazarse de un lugar a otro en busca de
alimento; cuando comenzaba a escasear el alimento marchaban en busca de un nuevo
asentamiento. Ellos vivían fundamentalmente de la caza, la pesca y la recolección de frutos y
vegetales silvestres.
d) Durante la mayor parte del Paleolítico inferior, los primeros homínidos eran carroñeros, obtenían
la carne de los restos de comida abandonada por los grandes carnívoros. Más adelante, para la
caza, inventaban variadas trampas y estrategias; pozos excavados en el suelo, con estacas
aguzadas clavadas en el fondo, también utilizaban el sistema de pesos suspendidos, o se
acorralaba al animal. Luego de obtener el alimento, los animales cazados eran descuartizados en
los cazaderos. En el Paleolítico superior aparecerán arpones y anzuelos como prueba de la
extensión de la pesca. En cuanto a los frutos y vegetales silvestres, simplemente los recolectaban.
e) Para cazar utilizaban herramientas como: puntas de flechas y lanzas, propulsores y azagayas,
etc... Y para descuartizar a los animales y cortar la carne, utilizaban herramientas como: hachas de
mano, cuchillos, raederas, etc...
f) Los jefes de las hordas, siempre eran los más fuertes y hábiles. También organizaban las
actividades.
g) A finales del Paleolítico, aparecen ciertas creencias en los seres humanos; como el ritual
funerario, el canibalismo ritual, el culto al oso de las cavernas, y el culto a los cráneos...
180
h) En su vida diaria estaban expuestos a enfermedades, al peligro de los animales salvajes, la
posibilidad de ingerir frutas o vegetales venenosos, la falta de alimentos (ya que tenían una vida
nómada) y la exposición al frío (hasta descubrir la capacidad de hacer fuego).
1. En América, están los esquimales (Alaska, Canadá y Groenlandia), indios norteamericanos
(Estados Unidos) e indios sudamericanos (la mayoría de las regiones sudamericanas). En Asia,
Rusia, específicamente Siberia, se encuentran los Evenki, Ket, Nivkhi e Itelmen. En Asia, Japón,
están los Ainu. En Malasia, Asia, están los grupos Negrito, y China tiene a sus pueblos Drung. En
África, Madagascar, tienen a los Mikea, mientras que Kenia tiene a sus pueblos Dorobo.
A) Se denomina Paleolítico a el período prehistórico más largo de la Historia de la Humanidad. Que
abarca desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 10.000 años.
B) Su vida se centraba principalmente en la supervivencia. Para ello tenían que obtener suficiente
alimento de la naturaleza cada día. Lo hicieron a través de la caza, recolección de frutos o de la
pesca.
C) Ellos eran nómadas ya que eran sociedades cazadoras y recolectoras, y como los alimentos se
acababan ellos se veían obligados a buscar comida en otros lugares para sobrevivir.
D) Ellos lograban obtener sus alimentos mediante la caza de animales, pero para eso necesitaban
herramientas por eso ellos se inventaron distintas herramientas fundamentales que les sirvieron
para cazar.
E) Las herramientas que utilizaban eran agujas, anzuelos, arpones, propulsores para lanzar
azagayas, e instrumentos para descuartizar los animales y cortar la carne (hachas de mano,
cuchillos, raederas, etc…). También inventaban variadas trampas y estrategias de caza y eso les
servía para cazar más animales.
F) Las características que tenían los jefes de las bandas u hordas eran que eran muy hábiles y
fuertes por eso eran los que más capacidades tenían de dirigir un grupo y también eran los únicos
que cubrían el área para cazar.
G) Las creencias que tenían eran El ritual funerario, El canibalismo ritual, El culto al oso de las
cavernas y El culto al oso de las cavernas. Todas estas creencias tienen que ver con su cultura.
H) Los problemas que estaban expuestos en su vida diaria eran Las enfermedades, el peligro de los
animales salvajes, el frío (hasta que tiempo después descubrieron como hacerlo), intoxicarse por la
ingesta de frutas venenosas y la falta de alimentos.
1. Los grupos de cazadores y recolectores que siguen en la actualidad viven en el continente
africano, y en los países que se encuentran son: República del Congo, Camerún, Gabón y
República centroafricana.
2. Ellos viven en pequeñas comunidades aisladas en la selva donde viven en forma similar a como
lo hacían hace cientos de años atrás. Ellos satisfacen sus necesidades económicas usando
181
diferentes armas para cazar animales algunas de las armas son redes, flechas, y jabalinas, también
recolectan frutos, tubérculos y miel.
3. Estos grupos si están en relación con otras sociedades ya que algunos trabajan para esos
vecinos, de quienes en la mayoría de los casos han adoptado el idioma. Aunque existen algunas
palabras comunes entre las tribus pigmeas.
1) Es un periodo de la humanidad que dio inicio hace 2,85 millones de años y duro casi 10000 años,
significa edad de piedra antigua, está dividido en tres fases, estas son:
Paleolítico inferior, paleolítico medio, y paleolítico superior.
2) vivían fundamentalmente de la caza, la recolección de frutos y vegetales, y la pesca. Eran
sociedades cazadoras y recolectoras. Estaban obligados a desplazarse de un lugar a otro para
conseguir alimento.
3) porque se tenían que trasladar de un lugar a otro para buscar alimento.
4) cazando animales y recolectando frutos silvestres.
5) para cazar usaban: flechas y arcos, propulsores, azagayas, arpones, agujas, anzuelos, etc.
Y para luego descuartizarlo usaban hachas de mano, cuchillos y raederas.
6)el jefe de la horda era el más fuerte y hábil, y se encargaba de dirigir las actividades y los ataques
del grupo.
7) ellos creían en otra vida después de la muerte, se cree que los ciervos tienen un significado
alusivo a la fertilidad, la vida y la resurreción porque el ciervo pierde una gran parte de su
cornamenta en otoño, pero la regenera en primavera.
8) estaban expuestos a ser atacados por un depredador o a acabarse la comida en el lugar donde
ellos estaban.
1) habitan en África ecuatorial desde Camerún a la región del Congo.
2) satisfacen sus necesidades económicas trabajando, las labores probablemente se dividen por
género, o sea: si eres hombre te tocará cazar, pero las mujeres y los niños recolectaban.
Los que presenten habilidad con las manualidades dedicarían más tiempo a la fabricación de armas
o al tratamiento de las pieles.
3) no mucho, suelen ser grupos bastante aislados.
a) El paleolítico se refiere a la edad de la piedra antigua
b) Se organizaban en pequeños grupos; bandas u hordas. Se ayudaban entre si para su
supervivencia; los hombres cazaban, y las mujeres y niños
c) Porque no se asentaron permanentemente en ningún lugar en especifico
182
d) Obtenían los alimentos de la caza y la recolección
e) Utilizaban armas como hacha de mano, lanzas, arpones y agujas
f) Los jefes de las bandas u hordas eran los más fuertes y/o los más hábiles
g) Ellos creían en “El ritual funerario”, “El canibalismo ritual”, “El culto al oso de las cavernas” y en
“El culto a los cráneos”
h) Estaban expuestos a la falta de alimento, por eso eran nómades, morían a temprana edad, al
clima (la glaciación y las lluvias),
1) Viven en La república del Congo, Camerún, Angola, Ruanda, Burundi, R. D. del Congo, R.
centroamericana, S. tome y príncipe, Gabón, Guinea Ecuatorial, Chad y África
2) Satisfacen sus necesidades con la caza, pesca y recolección. Viven como desde hace miles de
años, tienen mucho tiempo libre, su lengua es una de las más antiguas que todavía se hablan, no
participan en conflictos, viven en cuevas cercanas a lagos, no tienen leyes, ni ceremonias religiosas
3) La mayor relación, es de comercio
A- Se lo denomina a Paleolítico al periodo prehistórico más largo de la Historia de la Humanidad.
Este se divide en tres partes: Paleolítico inferior, Paleolítico medio y Paleolítico superior, el
Paleolítico abarca desde 2,5 millones de años hasta unos 10 mil años.
B- La vida de los primeros cazadores-recolectores era una nómada, ósea que tenían que
dispersarse constantemente de un lugar a otro para poder conseguir alimento.
C- Eran nómadas porque ellos aprovechaban los alimentos que encontraban en la zona, pero estos
en algún momento se acababan, entonces se tenían que ir movimiento para poder conseguir más.
D- Para conseguir alimentos utilizaban herramientas y trampas para cazar a los animales.
E- Para cazar utilizaban: agujas, anzuelos, propulsores de azagayas, puntas para flecha y lanzas. Y
también utilizaban herramientas para descuartizar a los animales y cortar la carne, como por
ejemplo: hachas de mano, cuchillos, raedes, etc.
F- El jefe de las hordas se encargaba de dirigir las actividades del grupo. Siempre era el cazador
más fuerte y hábil, o el que lograra llevar a la horda a una tierra rica en recursos.
G- Los seres humanos del Paleolítico tenían diferentes creencias, las cuales manifestaban en
distintos rituales y cultos los cuales eran
-El ritual funerario: En este se enterraban a los muertos ya que, creían que había otra vida después
de la muerte.
-El canibalismo ritual: En este se comía carne humana ya que creían que al comer la carne de la
víctima recibirían su fuerza física y espiritual.

183
-El culto al oso de las cavernas: Encerraban un esqueleto de oso en una fosa porque creían que así
conseguirán la fuerza del animal o que les daría más suerte para su caza.
-El culto a los cráneos: Enterraban a los muertos junto con un cráneo de ciervo, el cual para ellos
significaría fertilidad, vida y resurrección.
H- Algunos problemas a los que se enfrentaban diariamente eran: a las enfermedades, el peligro de
los animales salvajes, al frio (antes de que descubrieran el fuego), la posibilidad de comer frutas
venenosas y la falta de alimento.
1) En el continente Africano, en el país de Tanzania, se encuentra un grupo de cazadores-
recolectores llamados "Los hadza"
2) Este grupo de cazadores-recolectores viven sin reglas, ni calendario, ni tampoco ceremonias
religiosas, ni tampoco funerarias. Las s conocimientos sobre la caza y la recolección se transmite de
forma oral. Su economía se basa únicamente en la caza y la recolección.
3) Si, si tienen relación con otras sociedades.
a) Paleolítico se denomina a un periodo de la historia de la humanidad, la cual sucedió entre hace
2,85 millones de años hasta hace cerca de 10.000 de años. Esta se trata de la Edad de Piedra la
época marcada por el desarrollo y uso de herramientas hechas con este material.
b) La vida de los primeros cazadores recolectores era nómada, es decir, se desplazaban de un lugar
a otro para buscar alimento. Ellos vivían a basa de la caza, la pesca y los frutos silvestres. De la
caza que realizaban, obtenían ropa, y elementos para fabricar herramientas.
c) Su vida era nómada, ya que ellos debían estar en busca de alimento, entonces ellos debían
desplazarse para encontrarlo.
d) Sus alimentos los conseguían mediante la caza de animales y la pesca. También comían frutos
silvestres. También luego de tener dominio sobre el fuego, este lo utilizaron para cocinar la carne.
e) Para cazar utilizaban herramientas como puntas para flechas, lanzas, propulsores y azagayas.
f) El jefe de las bandas u hordas debía ser hábil y valiente de los cazadores.
g) Una de las primeras creencias que tuvieron fue la del ritual funerario, que consistía en enterrar los
cadáveres, por una creencia que tenían sobre cosas que pasaban después de la muerte.
Canibalismo ritual, que varios animales y humanos sirvieron de alimento para los habitantes de la
cueva. El culto al oso de las cavernas, que servía para obtener la fuerza de ese animal, o para
fortalecer la caza en este mismo. El culto a los cráneos, se creía que el cráneos de ciervo tendría un
significado alusivo a la fertilidad, la vida y la resurrección.
h) Ellos estaban expuesto a lso problemas de que la carne contenía parásitos, no tenían iluminación
durante la noche, podían ser atacados por animales, era muy difícil la caza sin las herramientas
184
necesarias y solo podían comunicarse con gestos. Todos estos problemas a pasar el tiempo, poco a
poco fueron solucionados.
1) Los grupos más conocidos se encuentran en Australia, los esquimales de Groenlandia , Canadá,
Alaska y la zona de Siberia que linda con el estrecho de Béring y diversas etnias de la selva
amazónica, en los continentes, América, Oceanía y Asia
2) Los cazadore recolectores en la actualidad, viven más a base de vegetales que carne, por el tipo
de clima y el trabajo es dividido en dos, las mujeres recolectan, y los hombres cazan. Su sistema
económico está basado en explotación de los recursos de un medio concreto sin llegar a agotarlos.
3) No, no tienen relación con otras sociedades, ya que los cazadores recolectores actuales,
mayormente viven en islas. Además al juntarse con otra sociedad con otra cultura, al ellos ser tan
poco, pueden llegar a perder su cultura y extinguirse.
A. Paleolítico significa “Edad de la piedra antigua”: del griego paleo “antiguo” y lithos “piedra”. Es el
periodo prehistórico más largo de la humanidad. Abarca desde hace 2,5 millones de años hasta
hace unos 10000 años. En el Paleolítico podemos señalar tres fases: el Paleolítico Inferior, el
Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior.
B. La vida de los primeros cazadores recolectores se centró principalmente en la supervivencia,
para esto, tenían que obtener alimento de la naturaleza cada día. Lo hacían a través de la caza, la
recolección de frutos y la pesca.
C. Al ser cazadores recolectores vivían de los alimentos que recolectaban día a día, cuando se
acababa, buscaban otro lugar para proveerse de este.
D. Los cazadores recolectores obtenían su alimento por medio de la caza de animales, la
recolección y la pesca.
E. Utilizaban herramientas de piedras talladas, por ejemplo, hachas de mano, lanzas, anzuelos, etc.
F. El jefe de la banda organizaba todo lo que se llevaba a cabo, la mayoría de veces era el cazador
más hábil.
G. Cuando estos seres humanos enterraban a los muertos lo hacían por una serie de creencias en
otra vida después de la muerte.
H. En su vida diaria tenían problemas, algunos de ellos eran que: La carne que comían contenía
parásitos y no se conservaba por mucho tiempo, no tenían iluminación y los ataques de animales
podían ser más frecuentes, la caza de animales era complicada sin instrumentos, las piedras que
los ayudaban a crear instrumentos no se rompían con mucha facilidad y no podían comunicarse sin
usar señas o hacer sonidos aislados.

185
1. Los grupos de cazadores y recolectores actuales se encuentran en Australia (Oceanía), Estados
Unidos y Canadá (América del Norte), Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia y Chile (América del
Sur), Siberia, Indonesia, India, Tailandia, Malasia y Filipinas (Asia), Rusia (Europa), Botsuana,
Namibia, Angola, Etiopia, Kenia, Somalia, Tanzania, Ruanda y Burundi (África).
2. La mayoría de los cazadores recolectores actuales son nómadas y viven en comunidades
asentadas. Sus recursos de alimentación son la caza de animales, la pesca, la recolección de
frutos, semillas y setas, y la recogida de miel. Sus condiciones generales de vida eran peores que la
de los pueblos que adoptaron la economía productiva de agricultura y ganadería, la esperanza de
vida era superior en los pueblos primitivos y de igual modo que sus condiciones de salud. Muchos
viven de jornaleros.
3. Estos grupos sí tienen relación con otras sociedades por la necesidad de dinero, ya que, por
ejemplo, al trabajar en campos que no son propios necesitan socializar con otras sociedades, esto
lo hacen para luego poder cobrar la recompensa por su labor.
A-Se denomina Paleolítico a una etapa de la Prehistoria. La Prehistoria duró desde los orígenes de
los seres humanos hasta el inicio de la escritura, hace aproximadamente cinco millones de años
atrás y termina alrededor de cinco mil años atrás. El Paleolítico empezó hace 2,5 millones de años
atrás aproximadamente y finalizó hace alrededor de 10.000 años. El conjunto de esta etapa y la
Neolítica conforman la Edad de Piedra.
B-La vida de los primeros cazadores recolectores era en base a una organización que ellos tenían,
llamadas hordas o bandas. Estos son pequeños grupos de personas, que estaban dirigidas por un
jefe. El jefe se elegía usualmente porque era el mejor cazador entre ellos. Eran sociedades
igualitarias, por lo que se dividían el trabajo. Los hombres cazaban y las mujeres con los niños
recolectaban.
C-Eran nómadas porque no producían sus alimentos, sino que vivían de los recursos naturales de
su zona. Por esta razón lograron intercambiar comida con otras bandas.
D-Una de sus maneras de obtener alimento era intercambiando con otros grupos de personas, ya
que ellos no producían alimentos sino que contaban con los beneficios naturales de su territorio.
Otra manera que tenían era la caza de animales.
E-Utilizaban como herramientas el fuego y otras construidas por ellos. Cuando pudieron dominar el
fuego este ayudó de muchas maneras como para calentar el ambiente, para cazar, ahuyentar a sus
presas y atraparlas. Pero el mayor uso del fuego fue poder cocinar alimentos, ya que si su alimento
esta cocido este no tenía parásitos y duraba más tiempo. Una de las primeras herramientas que
construyeron fue el hacha de mano, este elemento les facilitaba en la cacería y en el cortado de
madera. El hacha de mano estaba hecha de trozos de piedra tallados.

186
F- Las características que tenían los jefes de las bandas u hordas eran que usualmente eran el
mejor cazador de su grupo. También que al ser una sociedad igualitaria todos trabajaban
(incluyéndo a los jefes).
G- Una de sus creencias era que creían que su vida dependía de fuerzas sobrenaturales. También
otra era que respetaban a la naturaleza tratando de conservar su fauna y proteger al ambiente. No
explotaban exageradamente los recursos de la tierra por respeto. Aparte sepultaban a los muertos
con comida, armas y demás, teniendo una creencia de la vida después de la muerte.
H- Uno de los problemas que tuvieron que enfrentar fue el lenguaje, ya que no estaban tan
adaptados en este. Pero a medida que pasó el tiempo pudieron desarrollar la comunicación por
señas y diferentes sonidos.
1-Un grupo de cazadores recolectores en la actualidad son los bosquimanos. Ellos se encuentran
en el sur de África.
2-Ellos viven en pequeñas agrupaciones familiares, no más de diez familias. Las parejas son de
distintas familias, las mujeres viven con la familia de su esposo. Cada uno de estos pequeños
grupos cuenta con un territorio, en el cual se dividen el trabajo. Las mujeres se ocupan de la
recolección, de decir los esposos de sus hijas y como se mueve su campamento. Los hombres se
ocupan de cazar. Son grupos igualitarios, por lo que todos tienen igualdad.
3- Estos pequeños grupos se relacionan con otras sociedades, con otros grupos pequeños, esto es
debido al matrimonio. Ya que cuando se casan entre si, la mujer (la esposa) se tendrá que ir a vivir
con la familia de su esposo. Las parejas son de distintas familias y distintos grupos por eso se
relacionan con más sociedades que la suya.
A _ Que es el más antiguo de los períodos prehistóricos, es anterior al mesolítico, y se caracteriza
por la fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada, la práctica de la depredación, el
nomadismo y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, como son las pinturas
rupestres y las esculturas de piedra o hueso.
"los historiadores dividen el paleolítico en inferior, medio y superior; el paleolítico se desarrolló
durante el pleistoceno.
B _ los primeros cazadores y recolectores vivían alimentándose de animales muertos y eran
nómadas porque se tenían que mover para buscar comida.
C _ Eran nómadas porque se tenían que mover de un lugar a otro en busca de comida.
D _ Lograban tener sus alimentos de animales muertos o cazando o recolectando frutos, verduras,
etc...
E _ Utilizaban armas rudimentarias de piedra.
F _ Los jefes de la banda siempre eran los más fuertes
187
G _ Tenían creencias sobre brujería sobre curar a los enfermos y creencias sobrenaturales sobre lo
que no entendían.
H _Sus vías diarias estaban expuestos a un sin fin de peligros, ya que andaban descalzos, no
sabían tratar heridas, cualquier resfrió seria mortal y quiero encuentro con animales o insectos
1_ Los grupos más conocidos de recolectores y cazadores son los aborígenes de Australia, los
esquimales de Groenlandia, Canadá, Alaska y la zona de Siberia que linda con el estrecho de
Béring y diversas etnias de la selva amazónica. Los san de Botsuana, Namibia y sur de Angola han
perdido la mayor parte de sus territorios y hoy muchos viven como jornaleros. Algunos pigmeos
continúan siendo cazadores activos. Existen grupos menos conocidos en Somalia, Etiopía, Kenia,
Tanzania, Ruanda y Burundi; en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia y
Chile, o en Rusia, India, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas.
2_Viven aislados hay algunas tribus que no estuvieron en contacto con el hombre moderno durante
mil años, viven en casas construidas por ellos mismos de materiales simples. Satisfacen sus
necesidades económicas con la trata de pieles o la minería.
3_SI ahí, algunas tribus que están en contacto, pero cuando alguien se les quiere acercar tienen
miedo y empiezan a intentar de asesinarlo. Muchos periodistas murieron por intentar de acercarse a
tribu indígenas
1) a) El termino paleolítico se lo denomina a un proceso histórico situado en la prehistoria hace
aproximadamente 2.9 millones de años hasta más o menos 12.000 años atrás, conocido también
como el principio de la edad se piedra.
b) La vida de los primeros cazadores-recolectores era nómada, ósea vivían mudándose, en busca
de alimento para sobrevivir. En este caso, eran más carroñeros que cazadores, entonces debían ir a
lugares con muchas sobras de animales. Sin embargo, si encontraban lugares con abundancia en
comida se prolongaba la partida.
c) En mi opinión, eran nómadas ya que es probable que se les acabase la comida rápido, entonces
debían ir en busca de más para su sobrevivencia.
d) Los seres humanos en ese entonces obtenían sus alimentos de diferentes maneras, como, por
ejemplo; para matar un animal utilizaban objetos que fabricaban ellos mismo, luego para los frutos
los recolectaban de los árboles, y luego agarraban la carroña que encontraran.
e) Los seres humanos en la prehistoria fabricaron diferentes objetos de hueso y piedra; por ejemplo:
puntas de lanzas, punzones, arpones para pescar, agujas de coser, anzuelos, etc.
f) Los jefes de las bandas u hordas eran los cazadores más hábiles, y organizaban todo lo que
tenga que ver con la caza y orden que se llevara a cabo.

188
g) Las personas en el Paleolítico realizaban rituales de canibalismo con los huesos y restos de
nenes recién nacidos que murieron en el parto o personas muertas posteriormente. También creían
y alababan la fuerza del oso, poniendo como referencia el oso de las cavernas. Y por último, había
una supuesta teoría de que tenían el culto a los cráneos, los significados eran fertilidad, vida y
resurrección.
h) Los problemas que enfrentaban diariamente eran la posibilidad de escases en comida y luz por
las noches, la posibilidad del ataque de animales, que hayas parásitos y que se echen a perder en
los alimentos crudos que ingirieran, etc. Algunos de estos problemas fueron desapareciendo a
medida de los avances en la tecnología y los descubrimientos que hacían.
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades?
i) Los grupos de cazadores y recolectores actuales se encuentran en Australia (Oceanía), Estados
Unidos y Canadá (América del Norte), Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia y Chile (América del
sur), Siberia, Indonesia, India, Tailandia, Malasia y Filipinas (Asia), Rusia (Europa), Botsuana,
Namibia, Angola, Etiopia, Kenia, Somalia, Tanzania, Ruanda y Burundi (África).
j) La mayor parte de estas comunidades son nómadas, viven de la caza, pesca, recolección de
frutos, semillas y setas. Sus condiciones son precarias ya que les quitaron la mayoría de sus
territorios. Sus situaciones económicas no son buenas y para satisfacerlas se convirtieron en
jornaleros, haciendo trabajos duros en la agricultura.
k) Estos grupos si tienen interacción con otras sociedades ya que al hacer estos trabajos agrícolas
en tierras que no son propias, necesitan socializar con el dueño de estas para que les pague.
a) Paleolítico se denomina a el período prehistórico más largo de la Historia de la Humanidad. Que
abarca desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 10.000 años aproximadamente.
b) Los primeros cazadores recolectores se mantenían de la caza y la recolección de frutos (como
indica su nombre). La recolección de frutos silvestres siempre fue algo importante y desde los
primeros momentos, además del carroñeo, tenían un sistema de alimentación “herbívoro y
granívoro”. Luego hablando de la caza era una de las fuentes de alimentación, pero más que nada
pieles para vestirse, agujas, anzuelos y demás cosas para poder hacer algunas herramientas muy
básicas.
c) Eran nómadas porque al estar en “manada” la comida no duraba mucho y por eso se veían
obligados a irse a otro lugar.
d) Lograban obtenerlos recolectando o haciendo un “cazo organizado” que vascamente es: saber lo
que cada uno tiene que hacer (como por ejemplo asustar a la presa) y entre todos acorralarla para
luego matarla y comer.
e) Las herramientas que utilizaban eran las siguientes:

189
- El Homo Habilis usaban utensilios de piedra muy simples, esos eran a base de cantos rodados o
guijarros que son toscamente tallados por una sola cara o por dos. Estas an a ser utilizadas para el
consumo de carne.
- Luego llegó la “fase de los bifaces” que eran hechas con piedras de sílex o cuarcita que son
talladas por las dos caras. Estas por lo general eran hachas con herramientas de ese estilo, estas
hachas tenían una utilización múltiple: cortar carne, trabajar la madera y preparar las pieles.
- Después llegó la “fase de las lascas”: esta técnica te permitía crear instrumentos como raederas,
raspadores para sacar la grasa de las pieles y más. Esta técnica, llamada Levallois, exigía un gran
control de las manos y una noción clara del instrumento deseado, así como golpes delicados y
hábiles.
- Por último, la “fase de las hojas”: La técnica se perfecciona en esta fase. Ahora se preparan
núcleos de sílex alargados de los que se obtienen hojas largas, estrechas y delgadas con los bordes
paralelos. Esto hace que ya no solo haya una herramienta que haga todo el trabajo, ahora había
una para cada necesidad. En este punto ya eran expertos.
f) Los jefes de las hordas solía ser el más fuerte y el que podía defender a los demás, una de los
beneficios era que, entre otras cosas, podían comer primero luego de cazar.
g) A lo largo del tiempo se ven algunos tipos de creencias:
- El ritual funerario: Éste trata sobre enterrar a una persona una vez que muere, pero no se asocia
con algo higiénico porque al ser nómades, no debería ser algo raro irse cuando un cuerpo ya
empieza a tener olor. Se asocia a algo más espiritual que cumple una serie de creencias en otra
vida después de la muerte.
- El canibalismo ritual: Esta es una creencia que más que nada es una suposición, lo que trata es
que se cree que en la cueva de Hortus se ha practicado el canibalismo como un ritual porque se han
encontrado huesos de animales junto a husos de humanos, lo que hace pensar que tanto los
humanos como los animales sirvieron de alimento para los habitantes de la cueva.
-El culto al oso de las cavernas: fue descubierto un esqueleto de oso encerrado en una fosa
formada por lajas de piedra, eso hace pensar que era un ritual para favorecer la caza de este
animal.
- Culto a los cráneos: Otra de las posibles creencias es esta y se cree porque se encontró: Una
mandíbula de ciervo se encontraba sobre la cadera de un niño de diez meses en un enterramiento.
Lo que hace pensar que creían que el cráneo del ciervo tendría un complicado significado alusivo a
la fertilidad, la vida y la resurrección, ya que el ciervo pierde parte de su cornamenta en otoño y la
regenera en primavera.

190
h) Los problemas a os que estaban expuestos eran muchos, cómo, por ejemplo, que un animal los
quiera comer cuando duerman, tener mucho frio o mucho calor o no tener algo con que defenderse
en caso de que pase algo.
1) Algunos de los pueblos cazadores-recolectores de la actualidad son: los Hadzas, los Pigmeos
(comunidad), entre otros. Estos suelen estar en África en el país de República del Congo, 1)
Camerún (los Pigmeos) o al norte de Tanzania, más específicamente en los alrededores del lago
Eyasi, en el Gran Valle del Rift, en las proximidades de la llanura del Serengeti (los Hadzas).
2) Los Hadzas, por ejemplo, obtienen la mayor parte de su comida de su entorno; el resto (otra parte
de los Hadzas) vive en comunidades asentadas y complementan los alimentos que compran en las
tiendas con productos silvestres.
3) Estos grupos no suelen tener una relación con otras sociedades porque, en primer lugar, suelen
tener su idioma, hacer sus casas y tener un estilo muy diferente al de las sociedades actuales.
a). Paleolítico es la Edad de la Piedra antigua y abarca desde hace 2,5 millones de años hasta hace
10.000 años.
b). Los hombres del paleolítico se dedicaban a la casa, la pesca y la recolección de frutos y
vegetales silvestres por eso llevaban una vida nómada es decir estaban obligados a ir de un lugar a
otro en busca de alimento. Empezaron a fabricar agujas, anzuelos hachas de mano cuchillos y
flechas. Conocieron el fuego que les proporciono luz, calor y les permitió cocinar la carne.
c). Porque cuando los alimentos se acababan en otro lugar estaban obligados a ir en busca de
alimentos.
d). Cazaban animales grandes animales por ejemplo el mamut y otros chiquitos como los conejos.
Se reunían en varios grupos para salir a caza. Se pescaban muchas variedades y también se
recolectaban frutos silvestres.
e). Utilizaban básicamente piedras, el silex y la cuarcita para fabricar hachas de mano, hojas para
cuchillos, raspadores para quitar la grasa y preparar las pieles, tierras para cortar carne o vegetales
y puntas para flechas o lanzas.
f). Las familias relacionadas por parentesco formaban un clan cada clan tenía un jefe que mandaba
sobre los demás y era el que el grupo consideraba el más fuerte.
El jefe no se quedaba con nada para el mísmo sino que todo se repartía entre todos por igual.
1. Las primeras creencias fueron:
2. El ritual funerario que consistía en el entierro de los muertos para que pudieran tener otra vida
después de la muerte.

191
3. El canibalismo ritual que consistía en alimentarse de otros seres humanos con el objetivo de
recibir la fuerza física o espiritual de la víctima.
4. El culto al oso de las cavernas realizado por los humanos para adquirir su fuerza o favorecer la
casta de este animal.
5. El culto a los cráneos asociado con la fertilidad.
6. Prácticas de magia.
h. Como los hombres vivían en tiendas o chozas construidas por armas de árboles y pieles estaban
expuestos a los rigores del clima y también al ataque de grandes animales que no siempre veían
venir.
Los grupos cazadores y recolectores hoy.
1. Viven los hadzas, En África en pansaña.
2. Hablan una lengua de sonidos, son todavía cazadores recolectores que obtienen la mayor parte
de su comida de la tierra. Llevan miles de años viviendo en la pobreza ya que les van arrebatando
sus tierras, no plantan cultivos ni tienen ganado, sus pozos de agua fueron robados por los
agricultores cercanos y se alimentan de miel.
3. Estos grupos son maltratados por sus vecinos que quisieron adueñarse de sus tierras y no
reconocerles ningún derecho.
A) 1.se denomina paleolítico a la edad de piedra antigua, periodo histórico más largo de la historia y
se divide en tres secciones: inferior, medio, y superior.
2. La vida de los primeros cazadores-recolectores se basaba en una dieta herbívora, granívora y
carroñera, aparte estos se veían obligados a desplazarse por el alimento.
3. Eran nómadas ya que se veían obligados y se desplazaban por alimento, es decir, cuando ya no
había más vegetales, frutas o los animales se trasladaban, ellos también debían hacerlo.
4. Se elegía un miembro de cada familia y se formaba un grupo en el cual se compartían las
creencias (formas de hacer herramientas, trampas, etc) y "se mejoraba" la comunicación.
5. Utilizaban arpones, arco y flecha, lanzas, propulsores, cuchillos, hachas, trampas de variados
estilos, etc.
6. Eran los más fuertes, los que predominaban entre los demás del grupo.
7.Tenían distintas creencias:
- Ritual funerario: entierro de muertos.

192
- Canibalismo: Comían humanos con el principal objetivo de recibir fuerza física o espiritual del ser
del que se hayan alimentado.
- Culto al oso de las cavernas: En esta el esqueleto de oso entre las rocas de la caverna hace que el
humano adquiera su fuerza y favorezca su caza.
- Culto a los cráneos: Se utilizaban cráneos dentro de las practicas mágicas y rituales y también
para que los espíritus los favorezcan en la caza, en que las mujeres tengan más hijos, que los hijos
no se mueran, etc.
8. Estaban expuestos a depredadores, otros grupos, y a tener que moverse con su alimento.
B) 1. Los pigmeos, habitan en África, desde Camerún hasta República del Congo.
2. Cazan con redes, arco y flecha, hachas, entre otros y cazan monos aves, credos etc. Siguen su
vida normal siendo cazadores y recolectores con sus distintas creencias.
3. No, más bien están aislados en pueblos en la selva de los países nombrados anteriormente
A- Se denomina Paleolítico al más antiguo de los períodos prehistóricos y se caracteriza por la
fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada, la práctica de la depredación (caza,
pesca y recolección), el nomadismo y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, como
son las pinturas rupestres y las esculturas de piedra o hueso.}
B- Su vida se centró principalmente en la supervivencia, para ello tenían que obtener suficiente
alimento de la naturaleza cada día. Algunos cazadores y recolectores Vivian y cazaban en grupos
pequeños.
C- Eran nómades porque luego de que los alimentos encontrados se acababan, tenían que ir a
buscar a otro lugar para conseguir alimentos. Esto paso en el paleolítico.
D- Cada comunidad buscaba nuevos territorios donde encontrar alimentos, que se obtenían a través
de la caza y la recolección.
E- Las herramientas que usaban para cazar en ese momento eran las lanzas y las flechas.
F- El jefe de las hordas por lo general era a quien el grupo veía como el más fuerte.
G- Las hordas creían en la religión Tengri.
H- Se pueden exponer a algún ataque sorpresa, no tener agua, que no haya animales en ese lugar
y otras cosas.
1- Los Hadzas son una de las hordas que sigue existiendo y se extiende en el continente de África
2- Ellos viven moviéndose casi todo el tiempo para encontrar alimentos. Se satisfacen vendiendo
frutos o comidas que cazan y/o recolectan.

193
3- Tienen relación con algunas sociedades para vender sus cosas y satisfacer sus necesidades
1) El paleolítico es un periodo prehistórico, llamado la Edad de Piedra antigua
2) La vida de los cazadores era nómada y se alimentaban de frutos y animales
3)Tenían una vida nómada porque tenían que desplazarse en busca de alimento
4) Sus alimentos los obtenían de los árboles, de la caza que se organizaban para formar un plan
que los ayude a cazar animales más grandes y por último la pesca ya que habían creado una
especie de anzuelo
5) Utilizaban arpones, puntas de flecha, anzuelos, agujas y propulsores para lanzar
6) Las características de los jefes de las hordas es que eran los más fuertes
7) Sus creencias eran rituales como el ritual de el canibalismo y el ritual funerario. También había
cultos como El culto del oso de las cavernas y el culto a los cráneos.
8) El problema más grande que había en sus vidas era la glaciación
1) Hay un grupo llamado los bosquimanos que viven en África
2) estos se dividen, las mujeres van a buscar frutos y los varones van a cazar. En este pueblo son
unas treinta personas porque si fuesen más no tendrían para alimentarlos a todas/os porque a
veces cuando van a cazar no cazan nada
3) no tienen relación con otras sociedades.

Teoria y tipos de las necesidades, repercutibles en el derecho

La palabra necesidad tiene su nacimiento del latín “necessitas”, que significa o hace referencia a un
estado de carencias que deben satisfacer para garantizar la vida normal, ordinaria y placentera de
un ser humano.

Una definición de la necesidad, comprende es la acción del hombre mediante un impulso


irreprimible producto de alguna causa limitante de carencia o escases de algo imprendicible en su
vida y requiere satisfacerla o eliminarla.

194
Es decir, la necesidad puede expresarse en los siguientes términos: como el impulso humano que
requiere para mantener, conservar y desarrollar su vida ordinaria y satisfacer su naturaleza.
Comprende la falta o caencia de algo pudiendo ser materia o no, surgen desde que surgimos a la
vida y vislumbra todo aquello que requerimos para subsistir en nuestra vida o de una actividad sin
importancia vital (secundaria).

Las necesidades, empiezan desde antes y surgen al nacer, siguen rodando en la evolución,
desarrollo y terminan al desaparecer el individuo, son las necesidades y las satifacciones inheretes
al ser humano en toda su vida de existencia por aspectos internos e externos y su repercusión
puede ser de vital, básico o superfluo requerimiento durante toda su vida en la tierra.

Respecto de dicho término, de la necesidad, el maestro Lic. Rafael Preciado Hernández, nos indica
su concepción jurídica en los siguientes comentarios:

“Como la ley es la expresión de una relación necesaria que deriva de la naturaleza de las cosas, y la
naturaleza de los seres no es idéntifica según se expresó antes, es claro que tampoco la necesidad
es la misma en todos los casos. Pueden distinguirse, desde luego, tres tipos de necesidad: la
necesidad física relacionada dos fenómenos como causa y efecto.Su fórmula es bien conocida: ‘en
igualdad de condiciones las mismas causas producen los mismos efectos” 73. pág 67
---------------------------------------
Rafeael Preciado Hernández Lecciones de Filosofia del derecho -73 Goblot, op. Cit, p. 291Ed.
UNAM 1982

“Esta necesidad física es la relación a la relación a la que se da el nombre de ley de causalidad, la


cual expresa el modo como se desarrollan forzosamente, fatalmente, los fenómenos; de tal suerte
que en este caso necesidad equivale a forzosidad material. Todas las leyes cosmológicas expresan
una relación de causalidad”74pág 67

“La necesidad lógica es la que relaciona dos términos u objetos que no son materiales, sino entes
de razón u objetos ideales”75 pág 67
Propiamente es el concepto o idea de necesidad lógica, el analogado principal, pues es en el orden
lógico en el que se realiza plenamente el concepto de lo necsario: aquello que no puede ser de otro
modo”. pág. 68
“La necesidad moral también relaciona dos términos; pero en este caso los términos relacionados
no son dos fenómenos ni dos objetos ideales, sino por una parte un acto, y por otra el bien racional
del hombre, o bien se relaciona el acto y sus consecuencias ocn un fin valioso.” Pág. 69

“La necesidad moral no se refiere al ‘hacer’ sino al ‘obrar’; pues en el campo del ‘haber’se aplican
las leyes cosmológicas que expresan relaciones de necesidad física, y también leyes noológica,
195
pero que expresan relaciones de necesidad lógica. Esto se comprende fácilmente: todas las leyes
cosmológicas, que se expresan siempre de modo enunciativo o indicativo, pueden convertirse en
reglas técnicas, expresándolas en forma de un imperativo condicional”.pág 69.

-----------------------------------
Rafeael Preciado Hernández Lecciones de Filosofia del derecho- 74 Brugger, S.I. Walter,
Diccionario de filosofía Editorial Heder, 1953. Ed. UNAM 1982.

Diferencias entre la propiedad, la posesión y la tenencia y su rigen de aparición.


Los términos de propiedad, posesión, tenencia comprende los derechos reales existentes en el
mundo de lo jurídico, desde el inicio del ser humano hasta el perfil del hombre, en cuya certeza
vivencial expone su acendrada exposición de él como persona ante los demás semejantes, en este
mundo terrenal, como un atributo inherente, simbólico y real de su personalidad, empero, en su
distinción estrictamente en técnica legal, su configuración se ubican con diferentes elementos y
esenciales distintivos, considerando su constitución estructural y la vinculación dada entre el sujeto
y su instancia de la cosa o bien, en definición jurídica.

Para ello, tendremos que contextualizar, que distinguen las diferencias entre los tres conceptos
vertidos, que se ubican en precisamente en tres niveles que poseen realmente la cosa o el bien,
respecto de la interrelación con el sujeto, que configuran distintas carateristicas constitutivas de la
tenencia de la misma, basado en los conceptos integradores que se integraron desde el derecho
romano, con xxxxx en que distinguió la propiedad con los siguientes

La propiedad desde la cuna del derecho romano exponía su definición de la propiedad, su


conceptualización mediante tres elementos constitutivos esenciales, como sigue:
 Ius utendi. Que comprende el derecho de usar el objeto
 Ius fruend, el derecho de aprovecharlo, y
 Ius abutendi, el derecho de disponer del objeto, hasta agotarlo , consumiéndolo o
consumendolo.

Xxxxxxxxxxxx Aquí voy xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Esta relación jurídica entre el sujeto y la cosa, que constituye un derecho a favor del sujeto, genera
diferentes consecuencias, como la posibilidad de ejercer acciones, esto es, exigir al aparato judicial
que sea reconocida el derecho, o la de legítimamente disponer de ella.

196
Dado que, en la realidad cotidiana, ya las similitudes son bastantes, para entender cada figura es
mejor estudiar sus diferencias.
Diferencia entre Propiedad y Posesión
La propiedad es en esencia un derecho real, al que le añadimos principal. Este derecho es el más
amplio de todos, pues permite: usar, disfrutar, y disponer (v. abusar) de ellos conforme a la voluntad
propia. Además puede ser adquirida mediante ocupación, accesión, tradición, usucapión, sucesión
por causa de muerte o la ley.
La posesión, por otro lado, es una condición protegida legalmente, es decir que genera
consecuencias jurídicas, más no en sí misma un derecho. Esta condición implica la retención de una
cosa, con ánimo de señor y dueño, pero sin su legítimo dueño, por lo que la puede usar, disfrutar, y
disponer materialmente; faltando solo la capacidad de disponer de ella jurídicamente. Y solo puede
ser adquirida mediante ocupación o accesión.
En general, la única diferencia notoria y significativa entre la propiedad y la posesión es que:
la posesión no permite la disposición jurídica de la cosa.
A esto se le añade también el hecho mismo de que la posesión no es un derecho. Pero en todo lo
demás son iguales. Incluso, en la mayoría de códigos existe una presunción de de dominio a favor
del poseedor, y más aún, una presunción de la buena fe del poseedor, cuando medien motivos
suficientes, ambas establecidas ya desde el código napoleónico.
Sobre la presunción del poseedor, el código establece:
On est toujours présumé posséder pour soi, et à titre de propriétaire, s'il n'est prouvé qu'on a
commencé à posséder pour un autre.
(Uno siempre se presume poseer para sí, y a título de propietario, si no se prueba que uno comenzó
a poseer para nadie más.)
Código Napoleónico [1]
(Traducción del autor*)
Y nótese que en el caso de la presunción, no se usa el término "possession" que le correspondería
como una institución jurídica, sino el verbo "posséder", lo que enfatiza que es un acción, una
circunstancia.
También se podía encontrar la presunción de buena fe para toda posesión surgida de un título de
propiedad:
Le possesseur est de bonne foi quand il possède comme propriétaire, en vertu d'un titre translatif de
propriété dont il ignore les vices.
(El poseedor es de buena fe cuando el posee como propietario, en virtud de un título traslaticio de
propiedad y además ignora los vicios)
Código Napoleónico [2]
(Traducción del autor*)
Así, se ve que que entre posesión y propiedad, solo media el reconocimiento jurídico pleno sobre la
cosa, ya que en ambos casos existe tanto apropiación material (corpus), como ánimo de señor y
dueño. Sobre esto se suele añadir que la propiedad la perfección jurídica de la posesión.
197
[1]: Código Napoleónico de 1804, Art. 2230.
[2]: Op. cit., Art. 550.
Diferencia entre Propiedad y Tenencia
La propiedad es un derecho absoluto, que vincula a su titular con la cosa, en calidad de dueño;
mientras que la tenencia es un derecho limitado, circunscrito a una condiciones dadas y específicas
por un negocio jurídico, para el uso o disfrute de una cosa.
Este negocio jurídico, establece la forma en que deben ejercerse la tenencia, sin configurar nunca
ánimo de señor y dueño sobre la cosa, por lo que su principal característica es que:
la tenencia reconoce a otro como dueño de la cosa.
Por tanto, cualquier forma jurídica que implica el disfrute de una cosa, sin ser su dueño, y sin
considerarse su dueño, es jurídicamente una tenencia.
En el código civil napoleónico, del cual toman la mayoría de códigos civiles latinoamericanos, ya
podemos ver la delimitación de los sujetos que que ejercen la mera tenencia de la cosa, aunque se
plantea desde la perspectiva jurídica de la prescricpión.
Así, cuando la prescripción no opera, estamos realmente ante una tenencia.
[...] Ainsi, le fermier, le dépositaire, l'usufruitier, et tous autres qui détiennent précairement la chose
du propriétaire, ne peuvent la prescrire.
[…] Así, el agricultor, el depositario, el usufructuario, y todos los demás que tengan meramente la
cosa del propietario, no la pueden prescribir.
Código Napoleónico [3]
(Traducción del autor*)
De esta regla particular sobre la mera tenencia, se estructuraron las posteriores figuras jurídicas,
que en los códigos hispánicos, diferenciarían claramente la figura de la tenencia y la de la posesión.
Como se vería en el código civil chileno de 1855.
Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar ó á nombre
del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene el derecho
de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada, ó cuyo usufructo, uso ó
habitación les pertenece.
Código de Bello [4]
O también así, los códigos que tomaron como referencia las traducciones de Bello, como el código
civil colombiano de 1887.
Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino...
Código civil colombiano [5]
Realmente no existe una similitud muy grande entre propiedad y tenencia, la primera constituye el
derecho amplio y absoluto sobe la cosa, y la segunda, a pesar de la apropiación material, reconoce
la facultad de disposición respecto a la primera.
Son entonces dos cosas diferentes e inconfundibles, al punto en que pueden coexistir mediante una
relación, v.g. de usufructo y nuda propiedad. Y poseen una diferencia radical que las marca: el
derecho de abusar de la cosa.
198
Así pues, la más completa atribución que da el ordenamiento jurídico sobre un bien, es la propiedad,
al perfeccionar todos los elementos posibles sobre ellos: usar, disfrutar y abusar, tanto material,
como jurídicamente.
[3]: Código Napoleónico de 1804, Art. 2236.
[4]: Código Civil Chileno de 1855 (trad. Andŕes Bello), Art. 714.
[5]: Código Civil Colombiano de 1887, Art. 775.
Diferencia entre Posesión y Tenencia
La diferencia básica, entre posesión y tenencia, es el ánimo ejercido sobre la cosa, puesto que en
ambos se configuraría de facto la apropiación material de esta.
Dicho de otro modo, tanto la posesión, como la tenencia, comparten un mismo hecho jurídico: que
en ambos casos el poseedor o el tenedor, dispone físicamente de la cosa, pero con un ánimo
diferente. Para el tenedor, el de usarla, y para el poseedor, el de fungir como propietario ─pero sin
serlo jurídicamente─.
Los romanos llamarían a esta disposición efectiva, en la que se tiene la cosa independientemente
del ánimo que ejerza sobre ella: posesión natural, o naturalis possessio, y los franceses detentación
precaria, o détiennent précairement. Es en esto, en lo que se asemejan la posesión y la tenencia.
[...] sive civiliter sive naturaliter possideat: nam et naturalis possessio ad hoc interdictum pertinet.
(bien si posee civilmente, o bien naturalmente: como en la posesión natural, a la cual se aplica esto
interdicto)
Ulpiano[6]
(Traducción del autor*)
En cuanto a las diferencias, la primera y más básica es que la posesión es una condición
circunstancial, que no da origen a más acciones que las que protegen el orden público, de que
alguien no arrebate a otro de forma violenta lo que tiene, pues se presume su dueño.
Pero existiendo el legítimo propietario, el poseedor no puede hacer nada contra él, salvo intentar
alegar la eventual usucapión de la cosa, y adquirirla así de pleno derecho, constituyéndose como
propietario. Esto es: que la posesión no da derechos para sí al poseedor, salvo el de intentar
hacerse dueño ─usucapir─.
En cambio, el tenedor puede oponerse al propietario en todo lo que devenga para el uso o el
disfrute de la cosa, pues tiene legítimo derecho a ellos, como en el caso del usufructuario, el
comodatario, o el arrendador.
Así, la tenencia da origen a derechos sobre la cosa, pero derivados del reconocimiento de un
dueño, y por tanto: coartados a ese dueño, para darlos el tenedor. Esto reafirma también el criterio
que ha tenido la propiedad como un derecho indivisible.
Pero, el tenedor no puede usucapir las cosas, por el mismo reconocimiento que hace.
De aquí que por ejemplo, el tenedor no puede sobrepasar los límites fijados para su tenencia, o las
condiciones que ella disponga, pero en cambio si un poseedor de buena fe, pues este no reconoce
dominio ajeno y presume la cosa como suya, independientemente de que no lo sea aún.

199
En esos tres aspectos se diferencia la posesión y la tenencia: (a) el reconocimiento de dominio
ajeno, (b) el reconocimiento de derechos propios, (c) y la capacidad de disponer irrestrictamente de
la cosa.
Siendo este último a lo que se llama ánimo de señor y dueño, que ya luego se puede probar con
acciones de dominio.
[6]: Ulpiano | Digesto: Lib. 43, Tít. 16, Secc. 1, Pág. 9.

El ser humano dentro de sus condiciones naturales, es un ser libre, y se le van limitado sus
movimientos acciones desde su nacimiento y en el correr del tiempo y las circunstancias se va
limitando hasta llegar a lor regímenes de las leyes, códigos y reglamentos que van frenando su
advedrio en su vida.

Derecho Romano
Tabla de Contenido
1. Entre propiedad y posesión
2. Entre propiedad y tenencia
3. Entre posesión y tenencia
• Historia del Derecho Civil Colombiano
• Historia del Derecho Civil Mexicano
• El Concepto de Contrato
• Índice general
• Bibliografía
• Lista de abreviaturas
• Contacto
AcademiaLab© Actualizado 2021
Esta entrada es una obra original realizada por el autor, esperamos que les haya gustado. Si tienen
alguna duda en que podamos ayudaros o algún tema que desean que investiguemos y
desarrollemos en nuestro sitio web, pueden escribirnos y responderemos tan pronto como sea
posible.
Cuando vayan a usar este contenido para sus trabajos, artículos o bibliografías, recuerden citarlo de
la siguiente forma:
Anavitarte, E. J. (2013, mayo). La Diferencias entre Propiedad, Posesión y Tenencia. Academia Lab.
https://academia-lab.com/2013/05/24/diferencias-entre-propiedad-posesion-y-tenencia/

Xxxxxxxxxxx Teoría de la necesidad del ser humano pendiente xxxxxxxxxxxxxxxxxxx libro


del maestro
Tema 2 Origen del Derecho.

200
El derecho como hoy lo conocemos debió de tener un principio, unas bases, una estructura u orden
de las partes que componen el todo, que en relación a esta disciplina social tuvo que originarse por
algún un porqué, una causa o un motivo, que fue originado por una casuística originada hace
muchos miles de años, cuando aquellos primeros seres humanos tuvieron la inteligencia y
consecuentemente la función del razonamiento, identidad personalísima de todo hombre que lo
identifica dentro de los seres vivos existentes en este mundo terrestre.

Esa disciplina inició en la evolución ruda, difícil, de incultura técnica y práctica, desde una
plataforma de una niñez evolutiva, considerando que nuestro antecedente cronológico fue animal,
de un primate según la teoría de Charles Darwin, y luego de una evolución de varios millones de
años, nacieron y surgieron los primeros ‘homínidos’, antecedente inmediato de los seres humanos,
seres que sufrieron, una vida de largo e insinuoso camino en su penoso trajinar, desde problemas,
necesidades y satisfactores vitales, básicas y secundarios en su vida primitiva, destrabando e
investigando a pasos muy precarios, lento y ante una desesperante evolución, de lo práctico,
técnico y cultural e incluso del manejo y conocimiento de su cuerpo, físicas e intelectualmente, sus
facultades, posibilidades, aptitudes, actitudes, propias, así la delimitación de sus alcances de su
especie, en, ante y por, la naturaleza.

No olvidemos que ese ser humano, también tiene su psique, convenciones de pensar, de trato, de
manejo, ambición y medios y formas de conseguir sus satisfactores a sus necesidades, ello nos
conduce a otro punto fundamental de la rutina individual del comportamiento de éste de él y ante
sus demás semejantes, significando un concepto fundamental de los conceptos jurídicos que es la
‘conducta humana’, reflejada cuando realiza una acción cualquiera de un bien, objeto o cosa con
efectos externos, que repercute ante los demás, y él sabe lo que está haciendo, con su incipiente
pensamiento y ahora ya razonado, y aún a sabiendas de que otra actitud posible pueda ser o
hacer: que lo niegue.

Como observamos el presente planteamiento de la personalidad del ser humano, es muy variable,
dinámica, compleja, interdisciplinaria (intervienen varias ciencias), adicionemos la falta de probanza,
es escarbar, investigar y descubrir en tierras ocultas y pasadas de la edad o era prehistórica, donde
los vestigios, huellas, inscripciones, reliquias, estelas, monumentos y/o arquitecturas, que se han
venido descubriendo pausadamente, en base a la evolución de la ciencia, van enderezando
descubrimientos e investigando muy importantes avances del hombre, culturas, costumbres, y sus
evoluciones, etc. empero para lograr interpretar completamente y suficientemente los
acontecimientos pasados del ser humano que nos distingan con precisión científica esos detalles
centrales que permitan arribar a puntualizar con meridiana certidumbre sus pensamientos, acciones,
reacciones, formas de resolver sus problemas, necesidades y la resolución con datos precisos,
mediante bases y probanzas suficientes y contundentes del presente análisis e investigación social

201
de la forma como surgió, se originó e inició y luego se dio la evolución paulatina de dicha disciplina
social.

Una forma que se practicó en la presente investigación fue tratar de ir cuestionando las dudas
desde su origen, casuística, los porques, y razones de sus panoramas vivenciales, cambios o
modificaciones estructurales de comportamiento y colateralmente vislumbrándolas desde la
expectativa de la evolución de la inteligencia, sus adelantos sociales, las estructurales jurídicas y las
formas de vislumbrar y conseguir lo vital del ser humano de lo vital, necesario o secundario de sus
necesidades y como conseguir los satisfactores en razón de la evolución de la forma de ganar o
permitir obtener sus intereses sin y con, la presencia de un control, regulación u ordenación social
en evolución constante y cambiante, como lo es, la disciplina del derecho.

La evolución del primitivo ser humano se forjó estructuralmente desde una evolución constante en
aspectos estructurales de su:

1. Cuerpo e inteligencia,
2. Habilidades y capacidades, y
3. Avance en la experiencia práctica y técnica adquirida y de la organización de su vida.
4. La evolución psicológica.

De los aspectos o factores citados se tienen investigaciones tangibles y avanzadas, científicamente


no en la misma dimensión y nivel de aceptación, empero, sirven para atestiguar los avances
estrucurales del ser humano en las divesas etapas y circunstancias en como fue avanzando dicha
disciplina social, desde la prehistoria del hombre, hasta su consolidación cientifica.

Referente a los puntos tres y cuatro anotados, no existen evidencias tan tangibles, comprobables,
por el tiempo en que sucedieron y materialmente son hechos pasados por la via de hecho, que solo
mediante análisis indirectos, deductivos e integradores de datos e información relacionada se podrá
hacer analogías y determinar las conductas primitvas ocurridas de los antecedentes y panorama del
ser humano de esas épocas prehistóricas .

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Aquí voy


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Los primeros grupos humanos en el Paleolítico.


En este apartado estudiaremos cómo los seres humanos comenzaron a organizarse a fin de
conseguir alimentarse para poder sobrevivir.
En esta unidad vamos a estudiar la forma en que vivían y se organizaban las primeras
sociedades humanas, que vamos a llamar Cazadoras-recolectoras. Para aprender estos contenidos
202
vamos a trabajar con distintas herramientas: fuentes gráficas y escritas, mapas, libros de texto, etc.
Es importante que prestemos atención a las diferentes consignas, porque nos van a ayudar a
resolver las actividades y a estudiar los temas que se plantean. Vamos a trabajar en profundidad los
aspectos del Paleolítico, para ello, ingresen tendrán a disposición la información de este link y todos
los materiales con los que trabajamos.
¿Por favor, contesta en forma completa?
a. ¿A qué se denomina Paleolítico?
b. ¿Cómo era la vida de los primeros cazadores recolectores?
c. ¿Por qué eran nómadas?
d. ¿Cómo lograban obtener sus alimentos?
e. ¿Qué herramientas utilizaban?
f. ¿Qué características tenían los jefes de las bandas u hordas?
g. ¿Qué creencias tenían?
h. ¿A qué problemas estaban expuestos en su vida diaria?
Los grupos cazadores y recolectores hoy.
Si bien la mayoría de los grupos cazadores-recolectores se fueron extinguiendo, algunos quedan
aún.
1. Averigua en qué continente viven y en qué países?
2. ¿Cómo viven? ¿Cómo satisfacen sus necesidades económicas?
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades?
Fecha: 8/5/2020 | Creado por: Sacha Manuel
Comentarios (están moderados, aparecerán luego de ser aprobados)
Facundo. -hace aproximadamente un año
A) es el más antiguo de los períodos prehistóricos y se caracteriza porque en esa época se
empezaron a fabricar y a usar herramientas de piedra tallada la práctica de la depredación y el
nomadismo.
B) La vida de los primeros cazadores recolectores era un poco agitada debido a que eran nómades.
Esto hizo que ellos estén en constante movimiento sin quedarse a vivir en un lugar fijo. Ellos
quisieron adaptarse a esta forma de vida para así no quedarse sin recursos.
C) eran nómadas ya que necesitaban alimento y no lo podían conseguir si estaban quietos ya que
todavía no existía la ganadería ni la agricultura.
D) la comida la obtenían mediante la caza de animales
E) para cazar usaban puntas de flechas, lanzas y agujas
F) el jefe de las bandas u hordas debía ser hábil y fuerte.
G) Hay muchas teorías acerca de las creencias, pero una de las más populares refiere a una
religión que tiene como principio la caza o una especie de culto dirigido hacia los animales.
H) a el mayor problema que se exponían cada día son la falta de agua o comida
1) Ellos vivían mayormente en América del Norte por lo que hoy vendría siendo Estados Unidos.

203
2)Ellos viven en pequeñas comunidades aisladas en la selva donde viven en forma similar a como lo
hacían hace cientos de años atrás y satisfacen sus necesidades económicas usando diferentes
armas para cazar animales algunas de las armas son redes, flechas, y jabalinas.
3)tienen relación con otras sociedades para hacer intercambios
a. ¿A qué se denomina Paleolítico?
El Paleolítico es el período prehistórico más largo de la Historia de la Humanidad. Abarca desde
hace 2,5 millones de años hasta hace unos 10.000 años aproximadamente. Dentro del Paleolítico
podemos señalar tres fases, desde la más antigua a la más reciente: Paleolítico Inferior, Paleolítico
Medio y Paleolítico Superior
b. ¿Cómo era la vida de los primeros cazadores recolectores?
Durante el Paleolítico los seres humanos vivían fundamentalmente de la caza, la pesca y la
recolección de frutos y vegetales silvestres. Eran sociedades cazadoras-recolectoras
c. ¿Por qué eran nómadas?
Eran nómadas porque se veían obligados a desplazarse de un lugar a otro en busca del alimento.
d. ¿Cómo lograban obtener sus alimentos?
La recolección de frutos silvestres siempre jugó un papel importante. Los hombres se reunían para
cazar e inventaban variadas trampas y estrategias de caza. Unas consistían en pozos excavados en
el suelo, con estacas aguzadas clavadas en el fondo. Otras utilizaban el sistema de pesos
suspendidos. En ocasiones, se perseguía a los animales hasta un precipicio y se les hacía
despeñarse, o bien se les acorralaba. También eran pescadores.
e. ¿Qué herramientas utilizaban?
Puntas para flechas y lanzas, propulsores, azagayas e instrumentos para descuartizar los animales
y cortar la carne (hachas de mano, cuchillos, raederas. Para la pesca arpones y anzuelos.
f. ¿Qué características tenían los jefes de las bandas u hordas?
Los jefes de grupo se destacaban por su gran fuerza y resistencia al cazar.
g. ¿Qué creencias tenían?
Ritual Funerario: estos seres humanos enterraban a sus muertos no lo hacían como una medida de
higiene, sino por una serie de creencias en otra vida después de la muerte.
El canibalismo ritual tenía, tal vez, el objetivo de recibir la fuerza física o espiritual de la víctima.
El culto al oso de las cavernas, realizado por los humanos para adquirir su fuerza o favorecer la
caza de este animal.
El culto a los cráneos: el cráneo del ciervo tendría un complicado significado alusivo a la fertilidad, la
vida y la resurrección, ya que el ciervo pierde parte de su cornamenta en otoño y la regenera en
primavera
h. ¿A qué problemas estaban expuestos en su vida diaria?
Corrían el riesgo de ser cazados por un animal más grande, o podían morir por las heridas de una
cacería que salió mal.
Los grupos cazadores y recolectores hoy.

204
Si bien la mayoría de los grupos cazadores-recolectores se fueron extinguiendo, algunos quedan
aún.
1. Averigua en qué continente viven y en qué países?
Los grupos más conocidos son los aborígenes de Australia, los esquimales de Groenlandia,
Canadá, Alaska y la zona de Siberia que linda con el estrecho de Bering y diversas etnias de la
selva amazónica. Los san de Botsuana, Namibia y sur de Angola. Algunos pigmeos continúan
siendo cazadores activos. Existen grupos menos conocidos en Somalia, Etiopía, Kenia, Tanzania,
Ruanda y Burundi. Está el ‘llamado! kung o bosquimanos que habitan actualmente en el sur de
África.
2. ¿Cómo viven? ¿Cómo satisfacen sus necesidades económicas?
Los San de Botswana han perdido la mayor parte de sus territorios y hoy muchos viven como
jornaleros.
Los cazadores-recolectores no practican ni la agricultura ni la ganadería y poseen un desarrollo
tecnológico limitado.
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades?
Añadido a esto, sus actividades itinerantes limitaban su influencia en un punto concreto de su
entorno. Sin embargo, se ha planteado que los cazadores-recolectores pudieron tener una
importancia clave en la extinción de la megafauna y en la transformación de comunidades
ecológicas por el uso del fuego
Chicxs! En esta unidad vamos a estudiar la forma en que vivían y se organizaban las primeras
sociedades humanas, que vamos a llamar Cazadoras-recolectoras. Para aprender estos contenidos
vamos a trabajar con distintas herramientas: fuentes gráficas y escritas, mapas, libros de texto, etc.
Es importante que prestemos atención a las diferentes consignas, porque nos van a ayudar a
resolver las actividades y a estudiar los temas que se plantean.
Vamos a trabajar en profundidad los aspectos del Paleolítico, para ello, ingresen tendrán a
disposición la información de este link y todos los materiales con los que trabajamos.
¿Por favor, contesta en forma completa?
a. ¿A qué se denomina Paleolítico?
Al periodo que pasaban los “humanos” de ese momento construyendo armas y herramientas para
poder sobrevivir
b. ¿Cómo era la vida de los primeros cazadores recolectores? ellos cazaban en grupos no muy
grandes ni muy pequeños.
c. ¿Por qué eran nómadas? nunca se quedaban en un mismo lugar porque necesitaban los
recursos y la comida y sí se quedaban en un mismo lugar se agotaba y tenían que irse a buscar
más.
d. ¿Cómo lograban obtener sus alimentos? Cazando, comiendo las frutas de los árboles y carroña
e. ¿Qué herramientas utilizaban?
Todo lo que pudieran fabricar como lanzas cuchillos y cosas filosas hechas con palos y piedras
f. ¿Qué características tenían los jefes de las bandas u hordas?
205
Eran los más fuertes del grupo y hacían sus estrategias de caza
g. ¿Qué creencias tenían?
Las de enterrar a los que fallecieron
h. ¿A qué problemas estaban expuestos en su vida diaria?
Así como ellos iban a cazar corrían el riesgo de ser cazados por animales más grandes y fuertes,
también se podían enfermar y morir de un resfriado o una infección
Los grupos cazadores y recolectores hoy.
Si bien la mayoría de los grupos cazadores-recolectores se fueron extinguiendo, algunos quedan
aún.
1. Averigua en qué continente viven y en qué países’
viven en la Reserva de Caza del Kalahari Central de Botsuana
2. ¿Cómo viven? ¿Cómo satisfacen sus necesidades económicas?
cazan con flechas
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades? no
Paleolítico
a. ¿A qué se denomina Paleolítico?
El Paleolítico es un proceso histórico dentro de la prehistoria del ser humano que comenzó hace 2.8
millones de años y continuó hasta hace 10.000 años atrás. A este proceso se lo conoce como el
inicio de la “Edad de Piedra”.
b. ¿Cómo era la vida de los primeros cazadores recolectores?
La vida de los primeros cazadores recolectores era un poco agitada debido a que eran nómades.
Esto hizo que ellos estén en constante movimiento sin quedarse a vivir en un lugar fijo. Ellos
quisieron adaptarse a esta forma de vida para así no quedarse sin recursos.
c. ¿Por qué eran nómades?
Eran nómades ya que debían trasladarse en busca de nuevos recursos para la caza y la
recolección, y así evitar que se acaben los recursos en el lugar en el que se encontraban. Este
modo de vida evitaba que tengan que construir viviendas o un asentamiento fijo. Vivían en cuevas o
construían campamentos muy precarios con materiales provenientes de la naturaleza.
d. ¿Cómo lograban obtener sus alimentos?
Los lograban obtener a través de la caza de animales grandes y pequeños, la recolección de frutos
silvestres y la pesca.
e. ¿Qué herramientas utilizaban?
Las herramientas que ellos utilizaban eran: Cuchillos hechos de piedra, raspadores, lanzas con
punta filosa, cuencos entre otras cosas. Además, las herramientas eran fabricadas por ellos
mismos, los cuchillos eran fabricados generalmente a partir de piedras.
f. ¿Qué características tenían los jefes de las bandas u hordas?
Los jefes de las bandas o de las hordas eran elegidos según su fuerza y resistencia. Aquel que si, -
cumpliese con la mayor cantidad de esas dos cualidades sería elegido como jefe de su grupo.
g. ¿Qué creencias tenían?
206
Hay muchas teorías acerca de las creencias, pero una de las más populares refiere a una religión
que tiene como principio la caza o una especie de culto dirigido hacia los animales.
h. ¿A qué problemas estaban expuestos en su vida diaria?
Los problemas a los que se exponían diariamente eran: A un ataque sorpresa no tener agua que no
haya animales para cazar, entre otras cosas.
1. Averigua en qué continente viven y en qué países?
Ellos vivían mayormente en América del Norte, por la zona a la que hoy se conoce como Estados
Unidos.
2. ¿Cómo viven? ¿Cómo satisfacen sus necesidades económicas?
Ellos vivían en constante movimiento. Para satisfacer sus necesidades económicas ellos vendían
los frutos que recolectaban, los animales que cazaban o pescaban y sus herramientas o armas que
fabricaban.
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades?
Tienen relación con algunas sociedades como para que puedan vender sus productos y satisfacer
sus necesidades.
Paleolítico
Rafael Mallía - Valentino Laniado
a. ¿A qué se denomina Paleolítico?
El Paleolítico es un proceso histórico dentro de la prehistoria del ser humano que comenzó hace 2.8
millones de años y continuó hasta hace 10.000 años atrás. A este proceso se lo conoce como el
inicio de la “Edad de Piedra”.
b. ¿Cómo era la vida de los primeros cazadores recolectores?
La vida de los primeros cazadores recolectores era un poco agitada debido a que eran nómades.
Esto hizo que ellos estén en constante movimiento sin quedarse a vivir en un lugar fijo. Ellos
quisieron adaptarse a esta forma de vida para así no quedarse sin recursos.
c. ¿Por qué eran nómades?
Eran nómades ya que debían trasladarse en busca de nuevos recursos para la caza y la
recolección, y así evitar que se acaben los recursos en el lugar en el que se encontraban. Este
modo de vida evitaba que tengan que construir viviendas o un asentamiento fijo. Vivían en cuevas o
construían campamentos muy precarios con materiales provenientes de la naturaleza.
d. ¿Cómo lograban obtener sus alimentos?
Los lograban obtener a través de la caza de animales grandes y pequeños, la recolección de frutos
silvestres y la pesca.
e. ¿Qué herramientas utilizaban?
Las herramientas que ellos utilizaban eran:
- Cuchillos
- Raspadores
- Lanzas con punta filoso
- Cuencos
207
Las herramientas eran fabricadas por ellos mismos, los cuchillos eran fabricados generalmente a
partir de piedras.
f. ¿Qué características tenían los jefes de las bandas u hordas?
Los jefes de las bandas o de las hordas eran elegidos según su fuerza y resistencia. Aquel que
cumpliese con la mayor cantidad de esas dos cualidades sería elegido como jefe de su grupo.
g. ¿Qué creencias tenían?
Hay muchas teorías acerca de las creencias, pero una de las más populares refiere a una religión
que tiene como principio la caza o una especie de culto dirigido hacia los animales.
h. ¿A qué problemas estaban expuestos en su vida diaria?
Los problemas a los que se exponían diariamente eran:
- Un ataque sorpresa
- No tener agua
- Que no haya animales para cazar, entre otras cosas.
Los grupos cazadores y recolectores hoy.
Si bien la mayoría de los grupos cazadores-recolectores se fueron extinguiendo, algunos quedan
aún.
1. ¿Averigua en qué continente viven y en qué países?
Ellos vivían mayormente en América del Norte, por la zona a la que hoy se conoce como Estados
Unidos.
2. ¿Cómo viven? ¿Cómo satisfacen sus necesidades económicas?
Ellos vivían en constante movimiento. Para satisfacer sus necesidades económicas ellos vendían
los frutos que recolectaban, los animales que cazaban o pescaban y sus herramientas o armas que
fabricaban.
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades?
Tienen relación con algunas sociedades como para que puedan vender sus productos y satisfacer
sus necesidades.
g) Había muchos grupos. Unos creían en la vida después de la muerte, Otros identifican que el
canibalismo permitía absorber la fuerza física o espiritual del individuo, otros creían que el podían
adquirir la fuerza del oso o favorecer la caza de este animal, por último, unos creían que los cráneos
de ciervo significaban resurrección, fertilidad y vida.
a) todo lo que vivió durante el periodo paleolítico
b) eran cazadores en grupo o carroñeros. También recolectaban muchos frutos
c) eran nómadas porque se desplazaban constantemente
d) Gracias a la caza de anime las. Tanto los más grandes como mamuts hasta los más chicos como
conejos. También obtenían de la recolección de frutos y eran carroñeros
e) Utilizaban hachas, cuchillos, arcos y flechas, lanzas, azagayas y raederas
a) Se denomina Paleolítico, al período más largo de la humanidad. Abarca tres fases, desde la más
antigua hasta la más reciente. Este período es contado desde hace 2,5 millones de años hasta hace
unos 10.000 años aproximadamente.
208
b) La vida de los primeros cazadores-recolectores era nómada.
c) Su vida era nómada, ya que, se veían obligados desplazarse de un lugar a otro en busca de
alimento; cuando comenzaba a escasear el alimento marchaban en busca de un nuevo
asentamiento. Ellos vivían fundamentalmente de la caza, la pesca y la recolección de frutos y raíces
y vegetales silvestres.
d) Durante la mayor parte del Paleolítico inferior, los primeros homínidos eran carroñeros, obtenían
la carne de los restos de comida abandonada por los grandes carnívoros. Más adelante, para la
caza, inventaban variadas trampas y estrategias; pozos excavados en el suelo, con estacas
aguzadas clavadas en el fondo, también utilizaban el sistema de pesos suspendidos, o se
acorralaba al animal. Luego de obtener el alimento, los animales cazados eran descuartizados en
los cazaderos. En el Paleolítico superior aparecerán arpones y anzuelos como prueba de la
extensión de la pesca. En cuanto a los frutos y vegetales silvestres, simplemente los recolectaban.
e) Para cazar utilizaban herramientas como: puntas de flechas y lanzas, propulsores y azagayas,
etc... Y para descuartizar a los animales y cortar la carne, utilizaban herramientas como: hachas de
mano, cuchillos, raederas, etc...
f) Los jefes de las hordas, siempre eran los más fuertes y hábiles. También organizaban las
actividades.
g) A finales del Paleolítico, aparecen ciertas creencias en los seres humanos; como el ritual
funerario, el canibalismo ritual, el culto al oso de las cavernas, y el culto a los cráneos...
h) En su vida diaria estaban expuestos a enfermedades, al peligro de los animales salvajes, la
posibilidad de ingerir frutas o vegetales venenosos, la falta de alimentos (ya que tenían una vida
nómada) y la exposición al frío (hasta descubrir la capacidad de hacer fuego).
1. En América, están los esquimales (Alaska, Canadá y Groenlandia), indios norteamericanos
(Estados Unidos) e indios sudamericanos (la mayoría de las regiones sudamericanas). En Asia,
Rusia, específicamente Siberia, se encuentran los Evenki, Ket, Nivkhi e Itelmen. En Asia, Japón,
están los Ainu. En Malasia, Asia, están los grupos Negrito, y China tiene a sus pueblos Drung. En
África, Madagascar, tienen a los Mikea, mientras que Kenia tiene a sus pueblos Dorobo.
A) Se denomina Paleolítico a el período prehistórico más largo de la Historia de la Humanidad. Que
abarca desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 10.000 años.
B) Su vida se centraba principalmente en la supervivencia. Para ello tenían que obtener suficiente
alimento de la naturaleza cada día. Lo hicieron a través de la caza, recolección de frutos o de la
pesca.
C) Ellos eran nómadas ya que eran sociedades cazadoras y recolectoras, y como los alimentos se
acababan ellos se veían obligados a buscar comida en otros lugares para sobrevivir.
D) Ellos lograban obtener sus alimentos mediante la caza de animales, pero para eso necesitaban
herramientas por eso ellos se inventaron distintas herramientas fundamentales que les sirvieron
para cazar.
E) Las herramientas que utilizaban eran agujas, anzuelos, arpones, propulsores para lanzar
azagayas, e instrumentos para descuartizar los animales y cortar la carne (hachas de mano,
209
cuchillos, raederas, etc…). También inventaban variadas trampas y estrategias de caza y eso les
servía para cazar más animales.
F) Las características que tenían los jefes de las bandas u hordas eran que eran muy hábiles y
fuertes por eso eran los que más capacidades tenían de dirigir un grupo y también eran los únicos
que cubrían el área para cazar.
G) Las creencias que tenían eran El ritual funerario, El canibalismo ritual, El culto al oso de las
cavernas y El culto al oso de las cavernas. Todas estas creencias tienen que ver con su cultura.
H) Los problemas que estaban expuestos en su vida diaria eran Las enfermedades, el peligro de los
animales salvajes, el frío (hasta que tiempo después descubrieron como hacerlo), intoxicarse por la
ingesta de frutas venenosas y la falta de alimentos.
1. Los grupos de cazadores y recolectores que siguen en la actualidad viven en el continente
africano, y en los países que se encuentran son: República del Congo, Camerún, Gabón y
República centroafricana.
2. Ellos viven en pequeñas comunidades aisladas en la selva donde viven en forma similar a como
lo hacían hace cientos de años atrás. Ellos satisfacen sus necesidades económicas usando
diferentes armas para cazar animales algunas de las armas son redes, flechas, y jabalinas, también
recolectan frutos, tubérculos y miel.
3. Estos grupos si están en relación con otras sociedades ya que algunos trabajan para esos
vecinos, de quienes en la mayoría de los casos han adoptado el idioma. Aunque existen algunas
palabras comunes entre las tribus pigmeas.
1) Es un periodo de la humanidad que dio inicio hace 2,85 millones de años y duro casi 10000 años,
significa edad de piedra antigua, está dividido en tres fases, estas son:
Paleolítico inferior, paleolítico medio, y paleolítico superior.
2) vivían fundamentalmente de la caza, la recolección de frutos y vegetales, y la pesca. Eran
sociedades cazadoras y recolectoras. Estaban obligados a desplazarse de un lugar a otro para
conseguir alimento.
3) porque se tenían que trasladar de un lugar a otro para buscar alimento.
4) cazando animales y recolectando frutos silvestres.
5) para cazar usaban: flechas y arcos, propulsores, azagayas, arpones, agujas, anzuelos, etc.
Y para luego descuartizarlo usaban hachas de mano, cuchillos y raederas.
6)el jefe de la horda era el más fuerte y hábil, y se encargaba de dirigir las actividades y los ataques
del grupo.
7) ellos creían en otra vida después de la muerte, se cree que los ciervos tienen un significado
alusivo a la fertilidad, la vida y la resurreción porque el ciervo pierde una gran parte de su
cornamenta en otoño, pero la regenera en primavera.
8) estaban expuestos a ser atacados por un depredador o a acabarse la comida en el lugar donde
ellos estaban.
1) habitan en África ecuatorial desde Camerún a la región del Congo.
2) satisfacen sus necesidades económicas trabajando, las labores probablemente se dividen por el
210
género, o sea: si eres hombre te tocará cazar, pero las mujeres y los niños recolectaban.
Los que presenten habilidad con las manualidades dedicarían más tiempo a la fabricación de armas
o al tratamiento de las pieles.
3) no mucho, suelen ser grupos bastante aislados.
a) El paleolítico se refiere a la edad de la piedra antigua
b) Se organizaban en pequeños grupos; bandas u hordas. Se ayudaban entre si para su
supervivencia; los hombres cazaban, y las mujeres y niños
c) Porque no se asentaron permanentemente en ningún lugar en especifico
d) Obtenían los alimentos de la caza y la recolección
e) Utilizaban armas como hacha de mano, lanzas, arpones y agujas
f) Los jefes de las bandas u hordas eran los más fuertes y/o los más hábiles
g) Ellos creían en “El ritual funerario”, “El canibalismo ritual”, “El culto al oso de las cavernas” y en
“El culto a los cráneos”
h) Estaban expuestos a la falta de alimento, por eso eran nómades, morían a temprana edad, al
clima (la glaciación y las lluvias),
1) Viven en La república del Congo, Camerún, Angola, Ruanda, Burundi, R. D. del Congo, R.
centroamericana, S. tome y príncipe, Gabón, Guinea Ecuatorial, Chad y África
2) Satisfacen sus necesidades con la caza, pesca y recolección. Viven como desde hace miles de
años, tienen mucho tiempo libre, su lengua es una de las más antiguas que todavía se hablan, no
participan en conflictos, viven en cuevas cercanas a lagos, no tienen leyes, ni ceremonias religiosas
3) La mayor relación, es de comercio
A- Se lo denomina a Paleolítico al periodo prehistórico más largo de la Historia de la Humanidad.
Este se divide en tres partes: Paleolítico inferior, Paleolítico medio y Paleolítico superior, el
Paleolítico abarca desde 2,5 millones de años hasta unos 10 mil años.
B- La vida de los primeros cazadores-recolectores era una nómada, ósea que tenían que
dispersarse constantemente de un lugar a otro para poder conseguir alimento.
C- Eran nómadas porque ellos aprovechaban los alimentos que encontraban en la zona, pero estos
en algún momento se acababan, entonces se tenían que ir movimiento para poder conseguir más.
D- Para conseguir alimentos utilizaban herramientas y trampas para cazar a los animales.
E- Para cazar utilizaban: agujas, anzuelos, propulsores de azagayas, puntas para flecha y lanzas. Y
también utilizaban herramientas para descuartizar a los animales y cortar la carne, como por
ejemplo: hachas de mano, cuchillos, raedes, etc.
F- El jefe de las hordas se encargaba de dirigir las actividades del grupo. Siempre era el cazador
más fuerte y hábil, o el que lograra llevar a la horda a una tierra rica en recursos.
G- Los seres humanos del Paleolítico tenían diferentes creencias, las cuales manifestaban en
distintos rituales y cultos los cuales eran
-El ritual funerario: En este se enterraban a los muertos ya que, creían que había otra vida después
de la muerte.
-El canibalismo ritual: En este se comía carne humana ya que creían que al comer la carne de la -
211
víctima recibirían su fuerza física y espiritual.
-El culto al oso de las cavernas: Encerraban un esqueleto de oso en una fosa porque creían que así
conseguirán la fuerza del animal o que les daría más suerte para su caza.
-El culto a los cráneos: Enterraban a los muertos junto con un cráneo de ciervo, el cual para ellos
significaría fertilidad, vida y resurrección.
H- Algunos problemas a los que se enfrentaban diariamente eran: a las enfermedades, el peligro de
los animales salvajes, al frio (antes de que descubrieran el fuego), la posibilidad de comer frutas
venenosas y la falta de alimento.
1) En el continente Africano, en el país de Tanzania, se encuentra un grupo de cazadores-
recolectores llamados "Los hadza"
2) Este grupo de cazadores-recolectores viven sin reglas, ni calendario, ni tampoco ceremonias
religiosas, ni tampoco funerarias. Las s conocimientos sobre la caza y la recolección se transmite de
forma oral. Su economía se basa únicamente en la caza y la recolección.
3) Si, si tienen relación con otras sociedades.
a) Paleolítico se denomina a un periodo de la historia de la humanidad, la cual sucedió entre hace
2,85 millones de años hasta hace cerca de 10.000 de años. Esta se trata de la Edad de Piedra la
época marcada por el desarrollo y uso de herramientas hechas con este material.
b) La vida de los primeros cazadores recolectores era nómada, es decir, se desplazaban de un lugar
a otro para buscar alimento. Ellos vivían a basa de la caza, la pesca y los frutos silvestres. De la
caza que realizaban, obtenían ropa, y elementos para fabricar herramientas.
c) Su vida era nómada, ya que ellos debían estar en busca de alimento, entonces ellos debían
desplazarse para encontrarlo.
d) Sus alimentos los conseguían mediante la caza de animales y la pesca. También comían frutos
silvestres. También luego de tener dominio sobre el fuego, este lo utilizaron para cocinar la carne.
e) Para cazar utilizaban herramientas como puntas para flechas, lanzas, propulsores y azagayas.
f) El jefe de las bandas u hordas debía ser hábil y valiente de los cazadores.
g) Una de las primeras creencias que tuvieron fue la del ritual funerario, que consistía en enterrar los
cadáveres, por una creencia que tenían sobre cosas que pasaban después de la muerte.
Canibalismo ritual, que varios animales y humanos sirvieron de alimento para los habitantes de la
cueva. El culto al oso de las cavernas, que servía para obtener la fuerza de ese animal, o para
fortalecer la caza en este mismo. El culto a los cráneos, se creía que el cráneos de ciervo tendría un
significado alusivo a la fertilidad, la vida y la resurrección.
h) Ellos estaban expuesto a lso problemas de que la carne contenía parásitos, no tenían iluminación
durante la noche, podían ser atacados por animales, era muy difícil la caza sin las herramientas
necesarias y solo podían comunicarse con gestos. Todos estos problemas a pasar el tiempo, poco a
poco fueron solucionados.
1) Los grupos más conocidos se encuentran en Australia, los esquimales de Groenlandia , Canadá ,
Alaska y la zona de Siberia que linda con el estrecho de Béring y diversas etnias de la selva
amazónica, en los continentes, América, Oceanía y Asia.
212
2) Los cazadore recolectores en la actualidad, viven más a base de vegetales que carne, por el tipo
de clima y el trabajo es dividido en dos, las mujeres recolectan, y los hombres cazan. Su sistema
económico está basado en explotación de los recursos de un medio concreto sin llegar a agotarlos.
3) No, no tienen relación con otras sociedades, ya que los cazadores recolectores actuales,
mayormente viven en islas. Además al juntarse con otra sociedad con otra cultura, al ellos ser tan
poco, pueden llegar a perder su cultura y extinguirse.
A. Paleolítico significa “Edad de la piedra antigua”: del griego paleo “antiguo” y lithos “piedra”. Es el
periodo prehistórico más largo de la humanidad. Abarca desde hace 2,5 millones de años hasta
hace unos 10000 años. En el Paleolítico podemos señalar tres fases: el Paleolítico Inferior, el
Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior.
B. La vida de los primeros cazadores recolectores se centró principalmente en la supervivencia,
para esto, tenían que obtener alimento de la naturaleza cada día. Lo hacían a través de la caza, la
recolección de frutos y la pesca.
C. Al ser cazadores recolectores vivían de los alimentos que recolectaban día a día, cuando se
acababa, buscaban otro lugar para proveerse de este.
D. Los cazadores recolectores obtenían su alimento por medio de la caza de animales, la
recolección y la pesca.
E. Utilizaban herramientas de piedras talladas, por ejemplo, hachas de mano, lanzas, anzuelos, etc.
F. El jefe de la banda organizaba todo lo que se llevaba a cabo, la mayoría de veces era el cazador
más hábil.
G. Cuando estos seres humanos enterraban a los muertos lo hacían por una serie de creencias en
otra vida después de la muerte.
H. En su vida diaria tenían problemas, algunos de ellos eran que: La carne que comían contenía
parásitos y no se conservaba por mucho tiempo, no tenían iluminación y los ataques de animales
podían ser más frecuentes, la caza de animales era complicada sin instrumentos, las piedras que
los ayudaban a crear instrumentos no se rompían con mucha facilidad y no podían comunicarse sin
usar señas o hacer sonidos aislados.
1. Los grupos de cazadores y recolectores actuales se encuentran en Australia (Oceanía), Estados
Unidos y Canadá (América del Norte), Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia y Chile (América del
Sur), Siberia, Indonesia, India, Tailandia, Malasia y Filipinas (Asia), Rusia (Europa), Botsuana,
Namibia, Angola, Etiopia, Kenia, Somalia, Tanzania, Ruanda y Burundi (África).
2. La mayoría de los cazadores recolectores actuales son nómadas y viven en comunidades chicas
asentadas. Sus recursos de alimentación son la caza de animales, la pesca, la recolección de
frutos, semillas y setas, y la recogida de miel. Sus condiciones generales de vida eran peores que la
de los pueblos que adoptaron la economía productiva de agricultura y ganadería, la esperanza de
vida era superior en los pueblos primitivos y de igual modo que sus condiciones de salud. Muchos
viven de jornaleros.
3. Estos grupos sí tienen relación con otras sociedades por la necesidad de dinero, ya que, por - -

213
ejemplo, al trabajar en campos que no son propios necesitan socializar con otras sociedades, esto
lo
hacen para luego poder cobrar la recompensa por su labor.
A-Se denomina Paleolítico a una etapa de la Prehistoria. La Prehistoria duró desde los orígenes de
los seres humanos hasta el inicio de la escritura, hace aproximadamente cinco millones de años
atrás y termina alrededor de cinco mil años atrás. El Paleolítico empezó hace 2,5 millones de años
atrás aproximadamente y finalizó hace alrededor de 10.000 años. El conjunto de esta etapa y la
Neolítica conforman la Edad de Piedra.
B-La vida de los primeros cazadores recolectores era en base a una organización que ellos tenían,
llamadas hordas o bandas. Estos son pequeños grupos de personas, que estaban dirigidas por un
jefe. El jefe se elegía usualmente porque era el mejor cazador entre ellos. Eran sociedades
igualitarias, por lo que se dividían el trabajo. Los hombres cazaban y las mujeres con los niños
recolectaban.
C-Eran nómadas porque no producían sus alimentos, sino que vivían de los recursos naturales de
su zona. Por esta razón lograron intercambiar comida con otras bandas.
D-Una de sus maneras de obtener alimento era intercambiando con otros grupos de personas, ya
que ellos no producían alimentos sino que contaban con los beneficios naturales de su territorio.
Otra manera que tenían era la caza de animales.
E-Utilizaban como herramientas el fuego y otras construidas por ellos. Cuando pudieron dominar el
fuego este ayudó de muchas maneras como para calentar el ambiente, para cazar, ahuyentar a sus
presas y atraparlas. Pero el mayor uso del fuego fue poder cocinar alimentos, ya que si su alimento
esta cocido este no tenía parásitos y duraba más tiempo. Una de las primeras herramientas que
construyeron fue el hacha de mano, este elemento les facilitaba en la cacería y en el cortado de
madera. El hacha de mano estaba hecha de trozos de piedra tallados.
F- Las características que tenían los jefes de las bandas u hordas eran que usualmente eran el
mejor cazador de su grupo. También que al ser una sociedad igualitaria todos trabajaban
(incluyéndo a los jefes).
G- Una de sus creencias era que creían que su vida dependía de fuerzas sobrenaturales. También
otra era que respetaban a la naturaleza tratando de conservar su fauna y proteger al ambiente. No
explotaban exageradamente los recursos de la tierra por respeto. Aparte sepultaban a los muertos
con comida, armas y demás, teniendo una creencia de la vida después de la muerte.
H- Uno de los problemas que tuvieron que enfrentar fue el lenguaje, ya que no estaban tan
adaptados
en este. Pero a medida que pasó el tiempo pudieron desarrollar la comunicación por señas y - - -
diferentes sonidos.
1-Un grupo de cazadores recolectores en la actualidad son los bosquimanos. Ellos se encuentran
en el sur de África.
2-Ellos viven en pequeñas agrupaciones familiares, no más de diez familias. Las parejas son de
distintas familias, las mujeres viven con la familia de su esposo. Cada uno de estos pequeños
214
grupos cuenta con un territorio, en el cual se dividen el trabajo. Las mujeres se ocupan de la
recolección, de decir los esposos de sus hijas y como se mueve su campamento. Los hombres se
ocupan de cazar. Son grupos igualitarios, por lo que todos tienen igualdad.
3- Estos pequeños grupos se relacionan con otras sociedades, con otros grupos pequeños, esto es
debido al matrimonio. Ya que cuando se casan entre si, la mujer (la esposa) se tendrá que ir a vivir
con la familia de su esposo. Las parejas son de distintas familias y distintos grupos por eso se
relacionan con más sociedades que la suya.
A _ Que es el más antiguo de los períodos prehistóricos, es anterior al mesolítico, y se caracteriza
por la fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada, la práctica de la depredación, el
nomadismo y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, como son las pinturas
rupestres y las esculturas de piedra o hueso.
"los historiadores dividen el paleolítico en inferior, medio y superior; el paleolítico se desarrolló
durante el pleistoceno.
B _ los primeros cazadores y recolectores vivían alimentándose de animales muertos y eran
nómadas porque se tenían que mover para buscar comida.
C _ Eran nómadas porque se tenían que mover de un lugar a otro en busca de comida.
D _ Lograban tener sus alimentos de animales muertos o cazando o recolectando frutos, verduras,
etc...
E _ Utilizaban armas rudimentarias de piedra.
F _ Los jefes de la banda siempre eran los más fuertes
G _ Tenían creencias sobre brujería sobre curar a los enfermos y creencias sobrenaturales sobre lo
que no entendían.
H _Sus vías diarias estaban expuestos a un sin fin de peligros, ya que andaban descalzos, no
sabían tratar heridas, cualquier resfrió seria mortal y quiero encuentro con animales o insectos
1_ Los grupos más conocidos de recolectores y cazadores son los aborígenes de Australia, los
esquimales de Groenlandia, Canadá, Alaska y la zona de Siberia que linda con el estrecho de
Béring y diversas etnias de la selva amazónica. Los san de Botsuana, Namibia y sur de Angola han
perdido la mayor parte de sus territorios y hoy muchos viven como jornaleros. Algunos pigmeos
continúan siendo cazadores activos. Existen grupos menos conocidos en Somalia, Etiopía, Kenia,
Tanzania, Ruanda y Burundi; en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia y
Chile, o en Rusia, India, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas.
2_Viven aislados hay algunas tribus que no estuvieron en contacto con el hombre moderno durante
mil años, viven en casas construidas por ellos mismos de materiales simples. Satisfacen sus
necesidades económicas con la trata de pieles o la minería.
3_SI ahí, algunas tribus que están en contacto, pero cuando alguien se les quiere acercar tienen
miedo y empiezan a intentar de asesinarlo. Muchos periodistas murieron por intentar de acercarse a
las tribus indígenas.

215
1) a) El termino paleolítico se lo denomina a un proceso histórico situado en la prehistoria hace
aproximadamente 2.9 millones de años hasta más o menos 12.000 años atrás, conocido también
como el principio de la edad se piedra.
b) La vida de los primeros cazadores-recolectores era nómada, ósea vivían mudándose, en busca
de alimento para sobrevivir. En este caso, eran más carroñeros que cazadores, entonces debían ir a
lugares con muchas sobras de animales. Sin embargo, si encontraban lugares con abundancia en
comida se prolongaba la partida.
c) En mi opinión, eran nómadas ya que es probable que se les acabase la comida rápido, entonces
debían ir en busca de más para su sobrevivencia.
d) Los seres humanos en ese entonces obtenían sus alimentos de diferentes maneras, como, por
ejemplo; para matar un animal utilizaban objetos que fabricaban ellos mismo, luego para los frutos
los recolectaban de los árboles, y luego agarraban la carroña que encontraran.
e) Los seres humanos en la prehistoria fabricaron diferentes objetos de hueso y piedra; por ejemplo:
puntas de lanzas, punzones, arpones para pescar, agujas de coser, anzuelos, etc.
f) Los jefes de las bandas u hordas eran los cazadores más hábiles, y organizaban todo lo que
tenga que ver con la caza y orden que se llevara a cabo.
g) Las personas en el Paleolítico realizaban rituales de canibalismo con los huesos y restos de
nenes recién nacidos que murieron en el parto o personas muertas posteriormente. También creían
y alababan la fuerza del oso, poniendo como referencia el oso de las cavernas. Y por último, había
una supuesta teoría de que tenían el culto a los cráneos, los significados eran fertilidad, vida y
resurrección.
h) Los problemas que enfrentaban diariamente eran la posibilidad de escases en comida y luz por
las noches, la posibilidad del ataque de animales, que hayas parásitos y que se echen a perder en
los alimentos crudos que ingirieran, etc. Algunos de estos problemas fueron desapareciendo a
medida de los avances en la tecnología y los descubrimientos que hacían.
3. ¿Estos grupos tienen relación con otras sociedades?
i) Los grupos de cazadores y recolectores actuales se encuentran en Australia (Oceanía), Estados
Unidos y Canadá (América del Norte), Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia y Chile (América del
sur), Siberia, Indonesia, India, Tailandia, Malasia y Filipinas (Asia), Rusia (Europa), Botsuana,
Namibia, Angola, Etiopia, Kenia, Somalia, Tanzania, Ruanda y Burundi (África).
j) La mayor parte de estas comunidades son nómadas, viven de la caza, pesca, recolección de
frutos, semillas y setas. Sus condiciones son precarias ya que les quitaron la mayoría de sus
territorios. Sus situaciones económicas no son buenas y para satisfacerlas se convirtieron en
jornaleros, haciendo
trabajos duros en la agricultura.
k) Estos grupos si tienen interacción con otras sociedades ya que al hacer estos trabajos agrícolas
en tierras que no son propias, necesitan socializar con el dueño de estas para que les pague.
a) Paleolítico se denomina a el período prehistórico más largo de la Historia de la Humanidad. Que
abarca desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 10.000 años aproximadamente.
216
b) Los primeros cazadores recolectores se mantenían de la caza y la recolección de frutos (como
indica su nombre). La recolección de frutos silvestres siempre fue algo importante y desde los
primeros momentos, además del carroñeo, tenían un sistema de alimentación “herbívoro y
granívoro”. Luego hablando de la caza era una de las fuentes de alimentación, pero más que nada
pieles para vestirse, agujas, anzuelos y demás cosas para poder hacer algunas herramientas muy
básicas.
c) Eran nómadas porque al estar en “manada” la comida no duraba mucho y por eso se veían
obligados a irse a otro lugar.
d) Lograban obtenerlos recolectando o haciendo un “cazo organizado” que vascamente es: saber lo
que cada uno tiene que hacer (como por ejemplo asustar a la presa) y entre todos acorralarla para
luego matarla y comer.
e) Las herramientas que utilizaban eran las siguientes:
-El Homo Habilis usaban utensilios de piedra muy simples, esos eran a base de cantos rodados o
guijarros que son toscamente tallados por una sola cara o por dos. Estas an a ser utilizadas para el
consumo de carne.
-Luego llegó la “fase de los bifaces” que eran hechas con piedras de sílex o cuarcita que son
talladas por las dos caras. Estas por lo general eran hachas con herramientas de ese estilo, estas
hachas tenían una utilización múltiple: cortar carne, trabajar la madera y preparar las pieles.
-Después llegó la “fase de las lascas”: esta técnica te permitía crear instrumentos como raederas,
raspadores para sacar la grasa de las pieles y más. Esta técnica, llamada Levallois, exigía un gran
control de las manos y una noción clara del instrumento deseado, así como golpes delicados y
hábiles.
-Por último, la “fase de las hojas”: La técnica se perfecciona en esta fase. Ahora se preparan
núcleos de sílex alargados de los que se obtienen hojas largas, estrechas y delgadas con los bordes
paralelos. Esto hace que ya no solo haya una herramienta que haga todo el trabajo, ahora había
una para cada necesidad. En este punto ya eran expertos.
f) Los jefes de las hordas solía ser el más fuerte y el que podía defender a los demás, una de los
beneficios era que, entre otras cosas, podían comer primero luego de cazar.
g) A lo largo del tiempo se ven algunos tipos de creencias:
-El ritual funerario: Éste trata sobre enterrar a una persona una vez que muere, pero no se asocia
con algo higiénico porque al ser nómades, no debería ser algo raro irse cuando un cuerpo ya
empieza a tener olor. Se asocia a algo más espiritual que cumple una serie de creencias en otra
vida después de la muerte.
-El canibalismo ritual: Esta es una creencia que más que nada es una suposición, lo que trata es
que se cree que en la cueva de Hortus se ha practicado el canibalismo como un ritual porque se han
encontrado huesos de animales junto a husos de humanos, lo que hace pensar que tanto los
humanos como los animales sirvieron de alimento para los habitantes de la cueva.

217
-El culto al oso de las cavernas: fue descubierto un esqueleto de oso encerrado en una fosa
formada por lajas de piedra, eso hace pensar que era un ritual para favorecer la caza de este
animal.
-Culto a los cráneos: Otra de las posibles creencias es esta y se cree porque se encontró: Una
mandíbula de ciervo se encontraba sobre la cadera de un niño de diez meses en un enterramiento.
Lo que hace pensar que creían que el cráneo del ciervo tendría un complicado significado alusivo a
la fertilidad, la vida y la resurrección, ya que el ciervo pierde parte de su cornamenta en otoño y la
regenera en primavera.
h) Los problemas a os que estaban expuestos eran muchos, cómo, por ejemplo, que un animal los
quiera comer cuando duerman, tener mucho frio o mucho calor o no tener algo con que defenderse
en caso de que pase algo.
1) Algunos de los pueblos cazadores-recolectores de la actualidad son: los Hadzas, los Pigmeos
(comunidad), entre otros. Estos suelen estar en África en el país de República del Congo, 1) 1)
Camerún (los Pigmeos) o al norte de Tanzania, más específicamente en los alrededores del lago
Eyasi, en el Gran Valle del Rift, en las proximidades de la llanura del Serengeti (los Hadzas).
2) Los Hadzas, por ejemplo, obtienen la mayor parte de su comida de su entorno; el resto (otra parte
de los Hadzas) vive en comunidades asentadas y complementan los alimentos que compran en las
tiendas con productos silvestres.
3) Estos grupos no suelen tener una relación con otras sociedades porque, en primer lugar, suelen
tener su idioma, hacer sus casas y tener un estilo muy diferente al de las sociedades actuales.
a). Paleolítico es la Edad de la Piedra antigua y abarca desde hace 2,5 millones de años hasta hace
10.000 años.
b). Los hombres del paleolítico se dedicaban a la casa, la pesca y la recolección de frutos y
vegetales silvestres por eso llevaban una vida nómada es decir estaban obligados a ir de un lugar a
otro en busca de
alimento. Empezaron a fabricar agujas, anzuelos hachas de mano cuchillos y flechas. Conocieron el
fuego que les proporciono luz, calor y les permitió cocinar la carne.
c). Porque cuando los alimentos se acababan en otro lugar estaban obligados a ir en busca de
alimentos.
d). Cazaban animales grandes animales por ejemplo el mamut y otros chiquitos como los conejos.
Se reunían en varios grupos para salir a caza. Se pescaban muchas variedades y también se
recolectaban frutos silvestres.
e). Utilizaban básicamente piedras, el silex y la cuarcita para fabricar hachas de mano, hojas para
cuchillos, raspadores para quitar la grasa y preparar las pieles, tierras para cortar carne o vegetales
y puntas para flechas o lanzas.
f). Las familias relacionadas por parentesco formaban un clan cada clan tenía un jefe que mandaba
sobre los demás y era el que el grupo consideraba el más fuerte.
El jefe no se quedaba con nada para el mísmo sino que todo se repartía entre todos por igual.
1. Las primeras creencias fueron:
218
2. El ritual funerario que consistía en el entierro de los muertos para que pudieran tener otra vida
después de la muerte.
3. El canibalismo ritual que consistía en alimentarse de otros seres humanos con el objetivo de
recibir la fuerza física o espiritual de la víctima.
4. el culto al oso de las cavernas realizado por los humanos para adquirir su fuerza o favorecer la
casta de este animal.
5. el culto a los cráneos asociado con la fertilidad.
6. prácticas de magia.
h. como los hombres vivían en tiendas o chozas construidas por armas de árboles y pieles estaban
expuestos a los rigores del clima y también al ataque de grandes animales que no siempre veían
venir.
Los grupos cazadores y recolectores hoy.
1. Viven los hadzas, En África en pansaña.
2. Hablan una lengua de sonidos, son todavía cazadores recolectores que obtienen la mayor parte
de su comida de la tierra. Llevan miles de años viviendo en la pobreza ya que les van arrebatando
sus tierras, no plantan cultivos ni tienen ganado, sus pozos de agua fueron robados por los
agricultores cercanos y se alimentan de miel.
3. Estos grupos son maltratados por sus vecinos que quisieron adueñarse de sus tierras y no
reconocerles ningún derecho.
A) 1.se denomina paleolítico a la edad de piedra antigua, periodo histórico más largo de la historia y
se divide en tres secciones: inferior, medio, y superior.
2. La vida de los primeros cazadores-recolectores se basaba en una dieta herbívora, granívora y
carroñera, aparte estos se veían obligados a desplazarse por el alimento.
3.Eran nómadas ya que se veían obligados y se desplazaban por alimento, es decir, cuando ya no
había más vegetales, frutas o los animales se trasladaban, ellos también debían hacerlo.
4.Se elegía un miembro de cada familia y se formaba un grupo en el cual se compartían las
creencias (formas de hacer herramientas, trampas, etc) y "se mejoraba" la comunicación.
5.Utilizaban arpones, arco y flecha, lanzas, propulsores, cuchillos, hachas, trampas de variados
estilos, etc.
6.Eran los más fuertes, los que predominaban entre los demás del grupo.
7.Tenían distintas creencias:
-Ritual funerario: entierro de muertos.
-Canibalismo: Comían humanos con el principal objetivo de recibir fuerza física o espiritual del ser
del que se hayan alimentado.
-Culto al oso de las cavernas: En esta el esqueleto de oso entre las rocas de la caverna hace que el
humano adquiera su fuerza y favorezca su caza.
-Culto a los cráneos: Se utilizaban cráneos dentro de las practicas mágicas y rituales y también para
que los espíritus los favorezcan en la caza, en que las mujeres tengan más hijos, que los hijos no se
mueran, etc.
219
8.Estaban expuestos a depredadores, otros grupos, y a tener que moverse con su alimento.
B) 1. Los pigmeos, habitan en África, desde Camerún hasta República del Congo.
2.Cazan con redes, arco y flecha, hachas, entre otros y cazan monos aves, credos etc. Siguen su
vida normal siendo cazadores y recolectores con sus distintas creencias.
3.No, más bien están aislados en pueblos en la selva de los países nombrados anteriormente
A- Se denomina Paleolítico al más antiguo de los períodos prehistóricos y se caracteriza por la
fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada, la práctica de la depredación (caza,
pesca y recolección), el nomadismo y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, como
son las pinturas rupestres y las esculturas de piedra o hueso.}
B- Su vida se centró principalmente en la supervivencia, para ello tenían que obtener suficiente
alimento de la naturaleza cada día. Algunos cazadores y recolectores Vivian y cazaban en grupos
pequeños.
C- Eran nómades porque luego de que los alimentos encontrados se acababan, tenían que ir a
buscar a otro lugar para conseguir alimentos. Esto paso en el paleolítico.
D- Cada comunidad buscaba nuevos territorios donde encontrar alimentos, que se obtenían a través
de la caza y la recolección.
E- Las herramientas que usaban para cazar en ese momento eran las lanzas y las flechas.
F- El jefe de las hordas por lo general era a quien el grupo veía como el más fuerte.
G- Las hordas creían en la religión Tengri.
H- Se pueden exponer a algún ataque sorpresa, no tener agua, que no haya animales en ese lugar
y otras cosas.
1- Los Hadzas son una de las hordas que sigue existiendo y se extiende en el continente de África
2- Ellos viven moviéndose casi todo el tiempo para encontrar alimentos. Se satisfacen vendiendo
frutos o comidas que cazan y/o recolectan.
3- Tienen relación con algunas sociedades para vender sus cosas y satisfacer sus necesidades
1) El paleolítico es un periodo prehistórico, llamado la Edad de Piedra antigua
2) La vida de los cazadores era nómada y se alimentaban de frutos y animales
3)Tenían una vida nómada porque tenían que desplazarse en busca de alimento
4) Sus alimentos los obtenían de los árboles, de la caza que se organizaban para formar un plan
que los ayude a cazar animales más grandes y por último la pesca ya que habían creado una
especie de anzuelo
5) Utilizaban arpones, puntas de flecha, anzuelos, agujas y propulsores para lanzar
6) Las características de los jefes de las hordas es que eran los más fuertes
7) Sus creencias eran rituales como el ritual de el canibalismo y el ritual funerario. También había
cultos como: ‘El culto del oso’ de las cavernas y el culto a los cráneos.
8) El problema más grande que había en sus vidas era la glaciación
1) Hay un grupo llamado los bosquimanos que viven en África

220
2) Estos se dividen, las mujeres van a buscar frutos y los varones van a cazar. En este pueblo son
unas treinta personas porque si fuesen más no tendrían para alimentarlos a todas/os porque a
veces cuando van a cazar no cazan nada
3) No tienen relación con otras sociedades.
Evolución del habito, el Uso, la Costubre, la Tradición y hasta la Ley.
Tratando de identificar e investigar la teoría de la evolución del origen y fuente de la ley, se pone a
consideración la siguiente posición en la que se postula la posible evolución de la fuente de la ley,
que se apunta desde un punto de vista individual a otro estadio colectivo observando
paulatinamente como fueron progresando los vínculos de aceptación tásita y voluntaria, luego como
obligatorio y finalmente sancionatorio en caso de incumplimiento, en el caso último de la generación
de una Ley; que por cierto ya debe contener un proceso legislativo previo con sus diverso proceso
regulatorio (paricularmente en y de cada estado, país o nación), y arribando finalmente a su vigencia
plena y estatutaria, respectiva.

Sin lugar a dudas esta afirmación de la evolución del Uso, la costumbre y hasta la Ley; fue
recorriendo una evolución milenaria, desde los primeros hábitos con repercusión colectiva, luegos
los usos y costumbres, la tradición y hasta el nacimento de una ley, y sus pecualiradades privativas,
en cada cado, materia y objetivos definidos, que tuvo un recorrdo difícil, rutinario, anormal, desigual,
etc. que marcan singularmene la tendencia, evolución y complejidad en como fueron discuriendo
sus características legales desde lo individual a lo colectivo, de lo simple a lo estructuralmete
complejo, de ser un hábito individual, al uso, la costumbre, la tradición hasta la Ley, finalmente.
Al respecto, se apoyan los comentarios, razones y lo complejo de primer nivel, hasta el número
cinco recorriendo la evolución de las etapas que cursaron los hábitos, los usos, la costumbre, luego
la tradición y hasta llegar finalmente una ley y sus carateristicas ante y de l sociedad, como sigue:

Evolución del hábito, uso, la costumbre, tradición y hasta la Ley


  1 2 3 4 5
Tipo de : Hábito Uso Costumbre Tradición Ley
   
  Quehace Repetició
r n
Aceptación Repetición Acción ya
Caracteristicas Humano - Voluntaria - Voluntaria Obligatoria Elevada por:
  Individual - Tásita - Tásita escrito .
   
221
Acción Individual Individual Colectiva Colectiva Sanción si no,
  necesaria se cumple
   
Se requiere : Del Ser Del propio En De Requiere un
Ser Consenso Consenso Proceso
  Religioso Legislativo
S del Olmo.          

La teoría jurídica nos indica que el incidente reflexivo para encontrar el acto inicial que genera un
uso o costumbre inicia necesariamente individualmente, para orillarse con su repetición en
obligatorio y si esta conducta, es aceptada sin objesión (tásita) o con su aceptación, da pie a su
admisión, y el otro aspecto, refiere a ser repetido permanentemente, encontrando una permanencia
y buscando normalmente la posibilidad de mejora y su aceptación en el grupo, que al tiempo se
vueve precisamente – costumbres ya embuelta con la religión son tradiciones antiguas. Donde
podemos sintetizar en la teoría, que nos marquen los requisitos básicos de cada uno de los cinco
procesos comentados ampliamente y que dan cabida a pronunciarla en su tonalidad jurídica y sus
posiciones en el tiempo desde la antigüedad a lo moderno y contemporáneo; dicha evolución, que
para finalizar el último punto, requerirá esa tradición sea inscrita en una Ley para consumar su
contenido, bases, formalismos, finalidades y objetivos finales, constituyendo colateralmente la
esencia de una ley y su constitución formal ante esa tipificación reguladora, controladora y
reglamentaria de las conducta humanas desde su normatividad, sistemisidad, ortodoxia del orden
jurídico, típico de un ordenamiento como corresponde al Derecho, como disciplina social,
actualmente, se proclama y postula en el ejercicio conductual de la regulación social desde
conductas individuales y luego colectivas, de un estado y sus objetivos regulatorios, de control, o de
armonización de una sociedad, constituida adecuada armónica, formal y estructuralmente, al
objetivo definido del origen de la propia y nueva ley vigente, ante aquella.
Concluyendo las características esenciales que proclaman a los usos y a la costumbre como fuente
directas del derecho, se vinculan como sus requisitos base en una colectividad primitiva o incluso
una actual sociedad, la técnica jurídica nos manifiesta la identificación de tres factores
impresindibles para que la conducta, califique precisamente con efectos jurídicos, como sigue:

- a.- Usos repetidos y permanentes.


- b.- Obligatoriedad en la conducta.
- c.- Refencia a la antigüedad.

222
La costumbre es considerada como un hábito o tendencia que se consolida por la actividad práctica
por la frecuencia del acto conductual, conformando el comportamiento particular que se asume en la
colectividad por conductas permeadas por la religión, que con el tiempo, se configuran en
tradiciones populares, en las sociedades.

CAPITULO XX.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS PRIMEROS CONCEPTOS JURÍDICOS POR LA “VIA


DE HECHO” Y SU EVOLUCIÓ SIGNIFICATIVA HASTA NUESTROS DIAS.
La terminología jurídica en tratàndose de la capitulación del prederecho primitivo, es importante manifestar
que tiene varias acepciones y vinculaciones que habrá necesidad de con siderar porque golpearìan con la
terminología jurídica actual ya que no serían totalmente compatibles en razón a lo siguiente:
Primero. – La concepción primitiva no podrá conceptualizarse necesariamente porque es determinante una
carencia del Derecho y por ello, nunca tuvo un contexto jurídico real, práctico y soportadamente siquiera
legal,en razón a lo siguiente:
1.- No se conocía el Derecho, ni sus bases, principios, criterios, el procedimiento, instancias y proceso, asì
como la jurisprudencia y la institulaciòn, sistematizaciòn y organización e instrumentación de leyes.- y
menos de fallos, resoluciones o reglamentaciones o algo que se paresca, legalmente.
2.- Los pequeños grupos colectivos, incultos, en proceso de agrupamiento, apenas satisfaciendo sus
necesidades vitales y básicas, sin experiencia que se fue acerbando en muchísimo tiempo y quizá se
empezò a manejar la ‘equidad’, màs la justicia que tampoco se concìa.
3.- Las acciones o eventos considerados, por los puntos de aspectos jurídicos, anteriores, serán
visualizados en un panorama conceptual, práctico y jurídico, de manera actualizada y por lo tanto, la
configuración legal, será considerando únicamente los actos o los eventos formales vinculatorios entre los
semejantes y serán considerados por la ‘via de hecho’, y simplemente por sus efectos conflictivos y
determinates, en cada caso.
4.- El términos esencial y pieza básica de la estructura de la legalidad sin dudar es la equidad, - no la
justicia -, considerando que los argumentos de desconocer: la ley, los jueces, la organización sistematizada
e instituciones jurídicas, así de la jurisprudencia es de correspondencia actual, y su única concepción base,
fue la equidad legal en la transacciones logradas en la vida rudimentaria de la antigüedad del hombre, en la
prehistoria.
5.- A efecto de tomar una definición congruente en la temática adoptada en un sentido formal, también
agregaremos como término común el “legal”, en vez de la “justicia”, por ser éste último, el común
denominador y precursor integrado en el Derecho Romano, cuna de lo jurídico, y aquel el legal, como el
equivalente y antecedente inmediato en el precursor e incipiente derecho primitivo.
6.- Sin lugar a dudar, el termino también angular legalmente será el de la conducta, es esencial
considerando que todos lo eventos, formas y circunstancia que podamos resumir en un resultado legal, de
un ser humano primitivo, se identificará mediante una representación base, simple y definitiva en un término
que recairá en la conducta, que comprende el comportamiento o la impresión física, conceptual y
representativa clásica del individuo que ejemplificará al sujeto primitivo, en todo evento legal en sus
223
transacciones por el consenso desarrollado por el dicho ser humano – con la incorporación de la
inteligencia – y de ella depende que el mismo ser humano o individuo: “sabe lo que hace”, cicunstancia
‘sine qua non’ .- sin la cual no, <término clásico utilizando en el derecho romano, identificado como > ese: “
comportamiento humano, positivo o negativo,” esta “encaminado a un propósito. Lo que significa que sólo
los seres humanos pueden cometer conductas positivas o negativas, ya sea una actividad o inactividad,
respectivamente. Es voluntario dicho comportamiento porque es decisión libre del sujeto y es encaminada a
un propósito, porque tiene finalidad al realizarse la acción u omisión” (Zz) .
7.- Los efectos de cada actividad individual del ser humano, que se vinculen con otro sujeto crearán
consecuencias legales, que desprenderán precisamente dichos efectos < consecuenciales > que serán la
esencia básica, directa, real y factible para arribar a circunstancias de activación, rectificación u omisión que
afectarán al otro semejante y ello significará, el nacimiento legal de transacciones, como la permuta de
cosas, bienes, el identificar el patrimonio autentico de bienes de otro semejante, por decir, los más viejos
tipos de eventos rudimentarios, primitivos y autoctonos de derechos primarios del ser humano en la
prehistoria del hombre. Si la propiedad porque ese ser nada más escogía de los materiales existentes en la
naturaleza y surguia de inmediato la propiedad primitiva, o en el intercambio de bienes o instrumentos o sea
la posesión rudimentaria, al disponerse en esa oportunidad de un intercambio, de todo y cualquier cosa en
la naturaleza de la tierra, - la única interrelación del individuo y la cosa, era ser seleccionada y dispuesta a
un fin determinado - (una madera, una piedra, un animal y utilizarlo para ese destino consecuencial,
pensado por el ser humano de referencia) < como instrumento personal, o como alimento, según su destino
final pensado y ejecutado >.
-----------------------------------------------------
(Zz) Definición de Conducta.- de DiccionarioJurídico.mx 24/10/2021
Capitulo V Derecho a la Vida y surgimiento de los < Derechos >.

El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser humano. Es un
derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos universales. El derecho a la
vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que
existan los demás derechos fundamentales. Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de
vivir su infancia y poder crecer, desarrollarse y llegar a la edad adulta.

El derecho a la vida de los niños está compuesto por dos derechos fundamentales:
a).- Derecho inherente a la vida y
b).- Derecho a la supervivencia y al desarrollo personal.

< Definición del derecho inherente del niño a la vida conlleva una razón vital, el proseguir la
naturaleza y supervivencia de la especie. >

El derecho a la vida, un derecho de todo ser humano


El conjunto de normas internacionales existentes hace referencia a un derecho inherente a la vida.
Esto significa que el derecho a la vida está vinculado al carácter humano y a la dignidad de las
224
personas. De forma análoga, todo ser humano, sin excepción, merece el respeto incondicional por
el simple hecho de existir y estar vivo. Por lo tanto, desde su nacimiento, todos los niños tienen
derecho a una vida protegida.

El derecho a la vida, el derecho a no ser asesinado


El derecho a la vida significa, por tanto, el derecho a no ser matado. Constituye la prohibición formal
de causar intencionadamente la muerte a una persona. Para los niños, este derecho implica no sólo
que los países no apliquen la pena de muerte sobre aquellos que cometen delitos, sino que también
protejan eficazmente su vida para luchar y condenar los actos infanticidas.
Definición del derecho a la supervivencia y al desarrollo del niño
El derecho del niño a crecer y desarrollarse en buena salud
El derecho del niño a la vida implica también el hecho de asegurarles la posibilidad de crecer y
desarrollarse en un ambiente favorable. Es indispensable, por tanto, que puedan beneficiarse de
servicios médicos adecuados, de una alimentación equilibrada, de una educación de buena calidad,
así como de un ambiente saludable.
Asegurar que los niños tengan la posibilidad de desarrollarse de una forma sana y natural en
cualquier tipo de situación (paz, guerra, catástrofe natural, etc.) constituye no solo una obligación de
los Estados sino también una responsabilidad de los padres.

Teorizando, el ser humano por considerarse como tal, como un individuo ser viviente del género
humano, tiene derechos inherentes a su ser, por el simple hecho de existir y permanecer con vida
natural, desde el nacimiento, el desarrollo, su evolución por constituirse protección propia de ese
Género, y refieren a cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia” y puntualmente acciones de protección a la vida
natural, como es respirar, alimentarse, vestirse; caminar, pensar, desplazarse y ellos, comprenden
derechos básicos universales que forman parte de aquellos, que le servirán en su vitalidad básica
para seguir, permanecer, y orientar su vida como figura jurídica fundamental para garantizar su
existencia y su prosecución consecuente de y para, la vida.

Ello, dio origen a en la época de los clásicos filósofos griegos en una doctrina del Derecho
Naturalista, expidiendo sus bases doctrinales con los derechos naturales, fue que fueron
estructurados en ciertos derechos vinculados yo relacionados a la paz, la guerra, la catástrofe
natural, y a la vida. Esta última signatura especifica, comprende derechos básicos relacionados a
aspectos vitales y básicos relacionadas directamente con la esencia, funciones y actividades del Ser
Humano y su cohesión directa con la naturaleza de la tierra, y por ello, naciendo su: ubicación,
armonía, equilibrio y superación, catalogándolos de acuerdo a su naturaleza: vital o básica y
conceptualizándose individualmente, como sigue:

225
Derechos naturales del Ser Humano, visualizados desde: Vitales y Básicos.

Derechos Naturales o Vitales Básicos


A la vida El pensar y razonar
El Respirar Desplazarse y/o trasladarse
Alimentarse Estudiar, investigar y analizar.
Caminar y/o moverse Superarse
Cubrirse su cuerpo (Del Frio, lluvia y/o Calor) Ver, oler, sentir, gustar y palpar.
Necesidades fisiológicas y de sexo Pensar y tomar desiciones
Elaboró: S. del Olmo

Particularmente el derecho a la vida, es un derecho inherente de y a, todo ser humano, e incluso se


extiende ese derecho, a no ser asesinado, a tener y lograr la supervivencia e incluso a
desarrollarse, en cuerpo y mente, armonizando directamente con la naturaleza.

Estos derechos como se observa, son aspectos físicos/intelectuales que ambientalizan al ser
humano para estar incorporado con la propia naturaleza y formar parte de ésta, generando entre
comillas un equilibrio integral entre el ser humano y la tierra, cuando menos, idealmente, pero que
en ciertos episodios de la historia parece se ha olvidado, rompiendo aquel, su destino formal y
estructural, muchas veces y luego atacándola en sus ímpetus en la grandeza e incongruencias
inexplicables.
Con el anterior, análisis del término: “Derechos”, se quiere puntualizar que antes que se empezara a
pensar, idealizar, menos construir o sentar bases jurídicas, o legales, estos < derechos esenciales >
ya habían incursionado en el ámbito inherente del ser humano, e incluso en las etapas previas del
proceso de evolución originaria de éste, --en forma natural--, aun considerando que fueron
progresivamente avanzando en la vía práctica, sin estudio preliminar.
Despues de lo investigado, analizado y concretado los derechos como concepto específco se
considera antiquisimo (muchos millones de años). O sea, deduciéndose desde en la prehistoria del
hombre, esos derechos desde el nacimiento y primera evolución del mismo, el ser humano, antes
de ser considerado como tal, esos derechos que en ese tramo de muchísimo tiempo atrás (quizá
millones de años antes de Cristo), ya habían nacido, se fueron despertando y estructurando en su
evolución natural, hasta que ese individuo/animal antecedente del ser humano, empezó ha
evolucionar al tener incorporada la inteligencia y sus acciones realizadas, supo precisar (pensar)
sabiendo lo que hacía, y muchísimos siglos, años después empezó a pensar, detectar y finalmente
razonar sus actos con los hechos naturales y las circunstancias de la vida, su entorno y se empezó
a darse cuenta de las facultades esenciales que poseía (Ver, oler, oír, gustar y palpar), y con ello, a
cuando menos satisfacerse de dichas funciones y ya, con el tiempo y su detección, a darse cuenta

226
de sus facultades esenciales que poseía como -- derechos vitales inherentes --, simplemente a su
condición y esencia, como individuo formando parte de la naturaleza.
Para los efectos de la presente investigación es claro y preciso que el inicio de la disciplina del
Derecho en esta temporalidad prehistórica, en la evolución del hombre, no se puede considerar
técnicamente como el pleno y esencial punto del inicio del Derecho, si de los derechos como
término particular pero no estructurado aún, bajo en condiciones esenciales de lo jurídico y sus
propiedades básicas inherentes en materia legal e intrínsecas, propias, ni sus características
vinculates a lo que es el derecho actual técnicamente, con las características esenciales siguientes:
la bilateralidad, exterioricidad, heteronomía, y coercibilidad.

Conceptos legales nacidos en el Pleistoceno Medio por la “Via de Hecho”.

El inicio de los primeros auspicios del derecho, como ya se ha mencionado en diferentes puntos del
presente, se estima fue revolucionando a la par del avance de la vida primitiva que tuvo ha bien ir
evolucionando experimentando, lo pràctico, ordinario y hasta lo cultural, en ese orden el ser humano
tuvo necesidades prioritarias, básicas y sin trascedencia, empero, satisfactores, en ese mismo
renglón y procedencia lo cual en incidentes de ‘conflictos de intereses’, hace que ese individuo
generò seguramente incidentes, controversias o acciones, que resultaron en disgustos, luchas,
enfrentamientos que desembocaron en pleitos entre un ofensor y otro defensor sobre propiedades o
derechos en la vida primitiva del hombre dando lugar o generándose la gènesis.

Sin dudar, estos incidentes en pequeños grupos fue el inicio de las primeras versiones de
pasificación
e integraciòn en los transes, eventos o circunstancias interhumanos y dieron pie para tratar de
resolverlos al nivel primario, un avance paupérrimo genético y cultural, empero, propiciò en su
desarrollo preparatorio en la colectividad primitiva, luego en ordas, tribus, etc. que al suscitarse
conflictos, riñas o luchas se enderezaban el tratamiento incipiente mencionado para tratar de
solucionarlo por la vìa práctica, en un “juicio primitivo rudimentario”, pero de ese antecedente
histórico, cabria decir, que se empezaron a formalizar por la “via de hecho”, los primeros términos
sobre esa tesitura, del panorama que enmarcan los primeros conceptos en ese prederecho pràctico,
en los cuales se ponen a consideración y que se comparan con los ya conceptos jurídicos actuales,
se observa con claridad en su verdadera plataforma del proceso ocurrido, del efecto y
transformación ocurrido de la via práctica, a la conversión y voluciòn actual, visualizando la gènesis
(inicio), y su versión nueva y presente, como sigue:

Conceptos Legales nacidos en el Pleistoceno Medio por la 'VÍa de Hecho'.

227
A.-Factores B.- C.- Juridicos Actuales
Esenciales Originales
por 'vía
de hecho'

La Ventaja Sujetos Conducta

El Agravio Conflicto de Intereses Demanda jurídica

La Conducta. Propiedades Propiedad y/oDetentación

El Lider Intermediador Juez y/o Ministro

El conflicto por bienes Derechos y obligaciones La Probanza y fundamento

Consejo de Ancianos Deberes y Responsabilidades La Jurisprudencia

Afectación directa El trueque y el prestamo Estructuración y Sistema

Base de aplicación La Equidad La Justicia

Método o Sistema : Juicio Primitivo Sumario Un Juicio Juridico

S. Del Olmo

TEORIA DE LA ESENCIA DEL DERECHO.

Habrìa que iniciar comentando que es muy difícil encontrar datos, informaciòn fehaciente, concreta y
comprobable, considerando la antigüedad, falta de datos, información y medios para tratar de
reconstruir eventos muy antiguos, de la historia del hombre, si bien es dificil conseguir antecedentes
comprobables, que se aglutinen de informaciones arqueológicas, històricas, biológicas, físicas, etc.
es neesario captar y explayar con mucho cuidado el tiempo y la forma para extender afirmaciones
contundentes que vinculen en su particular visión de la disciplina del derecho específicamente.
228
La ‘esencia’ de cualquier materia en general, comprende reunir aquellos elementos de base
primordial, contenidos de su invariabilidad y permanencia constituyendo la naturaleza misma, del
tèrmino que en forma genérica, y particularmente, serán precisados los elementos bàsicos que
generan las características indisolubles que fueron forjando, creando y hasta constituyendo la
gènesis e inicio del derecho, los cuales se configuran desde una vinculación jurídica que inicia
mediante la ejecución de una transgresión de derechos, propiedades y/o garantías de un semejante
contra otro y otros, dando como consecuencia la perdida de alguno de esos atributos, desde el
menoscabo o pérdida patrimonial, de un sujeto A a otro sujeto B, resultando pèrdidas directas en la
propiedad, derechos o garantías, de aquel en acciones naturales del poder, habilidad o sagacidad,
pero ilegales. Repercusiones que si bien no existía aùn el derecho, ya se fueron forjando
condiciones, circunstancias y eventos que fueron creando paulatinamente sujetos, objetos, procesos
rudimentarios, definiciones primitivas que fueron forjando el proceso incipiente, los conceptos
vitales, el tratamiento y forma de satisfacerlo, y los resultados finales de mejorar la armonización, la
relación y resultado en y los casos complicados para su mejor resolución en su temporalidad.

Lo anterior, se tratarà de ejemplificarlo en un cuadro sinòptico, donde se tratarà de ejemplificar


aquellos datos, esencias y resultados de dicho eevento que fue cambiando las rutinas, la
responsabilidad, aglutinar los eventos, conceptos y resultados de las primeras experiencias: de lo
equitativo, y tratar de mantener la armonía, paz, y ànimos de superación en esas comunidades
primitivas. Ello, fue forjando a la luz de la visión jurìdica actual, los primeros incidentes, conceptos,
tratamiento y formas de resolución generando en ese evento figurativo: los primeros conceptos
esenciales del prederecho en la prehistoria del hombre.

Bajo esa temàtica se observa en el siguiente cuadro sinóptico, la teoría del proceso del nacimiento
del Derecho en forma general, operativa, abstracta e impersonal, como se presenta en el siguiente
cuadro sinóptico, incluyendo los elementos básicos, la configuración vinculatoria, su proceso
instancial, y definitorio, como sigue:

Génesis de las Normas Jurídicas.


Evolución de un término al concepto jurídico.
El indicar, mencionar o exteriorizar con precisión cuándo y cómo surge el inicio de una norma
jurídica, es complicado, sobre todo cuando se trata de identificar sus orígenes, su casuística o
principios base de su culminación final de una norma jurídica simple y llana, que forme parte de un
ordenamiento, sistema o estructura jurídica en vigor.
Considerando la experiencia jurídica, la trayectoria legal e histórica, como todo en un proyecto por
realizar filosóficamente tiene un inicio, un proceso, la evolución y un final, y esta materia no podría
variar su proyecto también, ello nos proporciona el plan de investigación de su cometido en su
consumación final, en el cual presentamos suscita mente, el mismo.

229
Normalmente, la cuna, origen o inicio de una norma, nace de un hábito de un ser humano (una
acción o manifestación o hecho, externo, una que tiene, posee o culmina e impacta a otro u otros en
un momento y dado, surgiendo un “hábito”, que realizándose con frecuencia (permanencia) y
aceptándose ( tasita o voluntaria) en un pequeño grupo se convierte en un “Uso”, y esta inercia al
tiempo, al irse generalizándose por su utilidad, ser práctico y no afectar dolosamente, se vuelve
popular se convierte en una “costumbre” generalizada, útil y beneficiosa y el siguiente paso sufre
que mediante un proceso legislativo se vuelve y convierte en una “norma jurídica” al incorporarse en
una ley, como se aprecia en el siguiente cuadro, su proceso evolutivo:

Pendiente concepto de: hábito, Usos, y norma juridícica.


Hábito.- Última actualización: 18 Enero 2019
El Hábito consiste en un modo especial de actuar adquirido por repetición de actos iguales o
semejantes realizados por una persona y al ser convenientes, factibles o prácticos, alguien u otro
sujeto los repite.
Uso.- Se define como la: Acción O efecto de servirse de una cosa; de emplearla o utilizarla. |
Práctica general o extendida. | Moda. | Modo peculiar de obra o proceder. | Empleo continuado de
algo o de alguien. Que al hacerse continuado, luego permanente crea derechos primarios al primero
que lo realizó.
La Costumbre. - son los usos frecuentes que se adquieren por repetición de actos afines.
La concepción de aceptable, del término ‘costumbre’ se expone por Rugiero, como sigue: “la
observancia constante y uniforme de una regla de conducta llevada a cabo por los miembros de una
comunidad social con la convicción de que responde a una necesidad jurídica” +
Se distingue entre costumbre interpretativa (secundum lege) que es la que determina el modo en
que una norma jurídica debe ser entendida y aplicada; la costumbre introductiva (praeter -legem),
que es la que establece una norma jurídica nueva para regir una relación no regulada expresamente
por la ley, y la costumbre derogatoria (contra legem) que implica la derogación de una norma
jurídica preexistente o la sustitución por una norma diversa.
Respecto a la primera, o sea la interpretativa, Fraga dice que ‘el valor que la costumbre puede
reconocerse en el régimen administrativo mexicano, es el de constituir un elemento útil para la
interpretación de las leyes administrativas”.91
-------------------------------------------------------------------
+ (Citado por Serra Rojas)
91 Fraga, G. Derecho Administrativo n. 84.
“Norma Jurídica. - o ley se define como la unidad mínima del ordenamiento jurídico, cuyo objetivo es
ordenar el comportamiento humano. Más concretamente, se encarga de conferir derechos que las
personas pueden reclamar e imponer deberes a los individuos de una sociedad.”
Las normas jurídicas (leyes) regulan el comportamiento social y humano, otorgando derechos y/o
otorgando garantías e imponiendo deberes. E incluso, causan una penalidad si no cumples con el
contenido, mensaje o indicación proyectada, en o por, la norma contenida en la ley de referencia.

230
Génesis de las Normas Jurídicas en el Derecho Civil Español
Para un análisis más detenido acerca de génesis de las normas jurídicas y, en general, del derecho
civil español (ordenamiento jurídico), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica
española).

La Génesis de las Normas Jurídicas (en las Fuentes del Derecho en el Ordenamiento Jurídico
Doméstico)
Dentro del contenido de la parte general del Derecho Civil, persona y familia, la presente sección
hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: la génesis de las normas jurídicas (en las
fuentes del derecho en el Ordenamiento Jurídico Doméstico), en el contexto de Ordenamiento
jurídico, norma jurídica y fuentes del derecho en relación con el derecho privado, y en conexión con
el Ordenamiento jurídico (concepto de Derecho Civil, la codificación, fuentes del derecho, las
normas jurídicas, su aplicación y eficacia, los derechos subjetivos y su ejercicio, régimen de la
prescripción y la caducidad).

Proceso de la Ilegalidad en el Derecho.

A = B

Piensa
Impulsos del Poder < Proceso > Razona
Ejecuta

A B B A+B

Apoderamiento : Acciones

Legales Base legal


Seudolegales Delitos Penales
Ilegales como:
El Engaño Robo
La Ventaja Fraude
El Poder Abuso de Confianza
Extorción
Despojo
Engaño
Daño en propiedad ajena
Autor: S del Olmo

231
En principio se observan dos esferas que simbolizan las propiedades de dos sujetos: A y B con
aparentemente los mismos derechos existenciales sobre los bienes, derechos y/o garantías en
controversia, que significan el fin al que quiere arribar, el derecho, como finalidad última, pero al ser
humanos y sus variedades de comportamiento, intereses y resultados consumados, este estado
jurídico, varia necesaria y fatalmente, pues entran ej juego la lucha, el conflicto, los instrumentos
normativos y sus formas seudo y jurídicas y al final las ganancias legales o ilegales de los intereses
puestos en confrontación ante un tercero, de la discordia sufrida del patrimonio en litigio y sujeto a
las pruebas y soportes documentales que cada uno de los sujetos aporta o justifica sobre su
derecho legítimo.

Ello, nos lleva como resultado a que pensando, razonando y ejecutando acciones que le involucran
específicamente de A son atacadas por el sujeto B puede o hacen perder la potestad, dominio o
atribuciones y legal o ilegalmente,… pueden pasar a poder de B, ejerciendo acciones legal, y/o
ilegales y que se apropia de éstas, y luego este aumenta su patrimonio, utilizado medios jurídicos o
casuijuridios, legal y/o ilegales, que en el primer caso se justifican mediante la utilización de la ley,
sin observación, empero en el segundo se va en el uso de aplicación delictiva desde el robo, fraude,
abuso de confianza, extorción, el despojo, el Engaño, o el daño en propiedad ajena, entre otros, en
forma delincuencial y sancionados por las leyes comunes de cualquier país con ordenación jurídica
actualizada, e incluso ahora actualmente muy en boga, con la corrupción.

En resumen, de acuerdo al ejemplo presentado, el sujeto B, se apropia del sujeto A, en esta


segunda forma y circustacias ilegales, de patrimonios, derechos y/o garantías, etc. utilizando
flagrantemente medios permitidos y/o seudo medios no legalmente aceptados, empero sobre el
segundo caso, uilizando delitos prohibidos por las leyes penales, administrativos y sancionados con
penas pecuniarias y de privación de la libertad para satisfacer el orden, las buenas costumbres en
sociedad, salvaguardando la armonía, estabilidad y el orden social, respectivamente, y sobre todo
un principio fundamental que es la “justicia”, que no siempre se utiliza ni se apega: como lo que es,
debe ser o sin tendencias ser uniforme, permanente, constante y fundamentada, de acuerdo a la ley
y el derecho.

Ello, nos lleva como resultado a que pensando, razonando y ejecutando acciones que le involucran
específicamente de A son atacadas por el sujeto B puede perder la potestad, dominio o
atribuciones y legal o ilegalmente pueden pasar a poder de B, ejerciendo acciones legal, y/o ilegales
y se apropia de éstas, y luego este aumenta su patrimonio, utilizado medios jurídicos o casuijuridios,
legal, ilegales, que en el primer caso se justifican mediante la utilización de la ley, sin observación,
empero en el segundo se va en el uso de aplicación delictiva desde el robo, fraude, abuso de
confianza, extorción, el despojo, el engaño, o el daño en propiedad ajena, independiente de las
características del tipo de ilicito, no dejan de serlo, entre otros abusos en la conducta individual,

232
caracterizados por su forma delincuencial y sancionados por las leyes comunes de cualquier país,
con ordenación jurídica actualizada.

En resumen, de acuerdo al ejemplo presentado, el sujeto B, se apropia de bienes, derechos o


garantías del sujeto A, en esta segunda forma y circustacias ilegales, utilizando delitos prohibidos
por las leyes penales y sancionados con penas pecuniarias y de privación de la libertad para
satisfacer el orden, las buenas costumbres en sociedad, salvaguardando la armonía, estabilidad y el
orden social, respectivamente.
Elementos esenciales del Derecho.
Son cuatro (4) los elementos esenciales que configuran el derecho, a saber:
1) Un Sujeto activo
2) Un Sujeto pasivo
3) La Prestación, y
4) La Garantía.
5) La existencia de una Ley
1.- Sujeto activo: necesariamente tiene que ser una persona, ya sea física o jurídica. El cuál es el
titular del derecho, sea el beneficiario de la norma jurídica, es decir, aquel cuyo beneficio o ventaja
puede exigir el cumplimiento de regla básica del derecho; en términos de jurisdicción privada,
simplemente es el acreedor.
2.- Sujeto pasivo: es aquel sobre quien recae la obligación de cumplir la norma a favor de titular del
derecho. Es decir, el que sufre y es obligado a cumplir el beneficio convenido del sujeto activo; en el
campo del derecho privado, simplemente es el deudor.
3.- La Presentación: comprende la presentación física del objeto, de convenio y/o contrato efectuado
que por regla jurídica, en caso de su abstención o la inactividad del negocio que es la obligación del
sujeto pasivo en beneficio del titular del derecho o sujeto activo.
Es conveniente no confundir el objeto de la norma de derecho o sea la presentación (el hacer o el
abstenerse) con el objeto de presentación o sea las cosas a que se refiere ese hacer o sea
abstención.
Clasificación de la presentación, puede ser:
- De dar: es decir aquellas en que el deudor se obliga a transferir a su acreedor un derecho
real sobre una cosa.
- De hacer: cuando el sujeto pasivo se obliga para con su acreedor a efectuar una
determinada acción por la ley.
- De no hacer: son aquellas presentaciones en que el sujeto pasivo está obligada para con el
sujeto activo abstenerse de ejecutar determinados hechos, los cuales, de no existir convención o
disposición normativa jurídica, le serian permitidos.
Requisitos de la presentación:
A) Su Determinación, es decir, que sean determinadas que se puedan precisar.
233
B) Posibilidad o sea que sean físicamente posible.
C) Moralidad, es decir, que sean circunstancias del convenio y/o contrato, permitidas por la .
. moral vigente.
D) Licitud, o sea su característica es que no estén prohibidas, por la ley.

4. - La Garantía: es acto jurídico que comprende la precaución mediante un saneamiento generado


entre los sujetos, por el contrato o convenio que los vincula por el traslado, intercambio, préstamo
y/o venta de bienes, servicios y sirve en el caso de no realizarse debidamente el intercambio del
bien y/o servicio y el pago acordado, y es para responder económicamente al convenio o contrato
formalizado y no realizado debidamente.
Elementos esenciales del derecho, son aquellos conceptos esenciales que configuran la naturaleza
elemental del derecho y que se manifiestan en estos cuatro aspectos:
- 1. Sujeto Activo
- 2. Sujeto Pasivo
- 3. La prestación y
- 4. La garantía
- 5. Una Ley.
1. Sujeto Activo: Ser una persona natural o jurídica. Es el beneficiario o quien tiene la ventaja de la
norma jurídica, es decir aquel que puede exigir el cumplimento de cierta obligación a otra persona.
“Acreedor”
2. Sujeto Pasivo: Ser una persona natural o jurídica. Es aquel sobre quien recae la obligación de
cumplir la norma jurídica, en beneficio del sujeto activo. “Deudor”
3. La prestación comprende en su contenido como requisitos:
a.- Su Posibilidad,
b.- Ser Determinable,
c.- Ser Moralmente posible y
d.- Ser Licito. Son la actividad a la que esta obligado el sujeto pasivo a favor del sujeto activo.
4. Las prestaciones pueden clasificarse en:
a.- Dar: es aquellas en las que el deudor se obliga a transferir a su acreedor un derecho real sobre
una cosa. Ej. El contrato de compra venta, hace referencia a la prestación de servicios, específicos
y convenidos de común acuerdo.
b.- Hacer: cuando el sujeto pasivo se obliga para con su acreedor o sujeto activo a efectuar
determinada acción permitida por la ley. Ej. Los servicios que debe prestar el trabajador a su
empleador según lo acordado.
c.- No hacer: cuando el sujeto pasivo esta obligado para con el sujeto activo a abstenerse a ejecutar
determinada acción. Ej. La que contrae el arrendatario… “No usar la cosa arrendada para fines
distintos a los acorados”.

234
Debe existir una coerción o sanción, en caso de incumplimiento, por lo tanto, será una fuerza
externa que obliga a respetar la obligación o prestación convenida, como regla jurídica.
La garantía, es un resarcimiento convenido en caso de incumplimiento y ello, explica la existencia
de una Autoridad Social que sancione correctivamente al responsable de la violación de la regla
jurídica.
Hay dos formas en las que la Autoridad puede hacer cumplir estas garantías, mediante la:
1. Función Preventiva: Es la forma directa para asegurar el respeto del Derecho, impidiendo con los
medios pertinentes la ejecución por parte de los individuos de actos que puedan violarlo.
2. Función Represiva: Es la forma indirecta de protección del derecho, interviniendo después de la
ocurrencia de los hechos violatorios del precepto jurídico a fin de reestablecer el equilibrio alterado.
Elementos esenciales del Derecho.
En el derecho o más concretamente en la regla jurídica, se distinguen cuatro elementos esenciales
inseparables e íntimamente relacionados entre sí, y son los siguientes:
1.- El sujeto activo.
2.- El sujeto pasivo.
3.- la prestación, y
4.- La Garantía.
El sujeto activo.
- Necesariamente tiene que ser una persona física o jurídica.
- Es el beneficiario del contenido de la norma jurídica, es decir, aquel en cuyo beneficio o
ventaja puede exigirse el cumplimiento del compromiso convenido.
Clasificación de las prestaciones.
Las prestaciones son los objetos o cosas sujetos al convenio y/o contrato convenido y pueden ser
de las siguientes formas:
- De Dar. - Se refieren a que el deudor se obliga a transferir a su acreedor un derecho real,
sobre la cosa u objeto convenido.
- De Hacer. – Corresponde al sujeto pasivo que se obliga para que su acreedor le efectúe
determinada acción permitida y convenida en la ley.
- De no Hacer. – refiere cuando el sujeto pasivo esta obligado para con el sujeto activo a
abstenerse de ejecutar determinados hechos, los cuales, de no existir convención o disposición
normativa jurídica, le serian permitidos.
Requisitos de la Prestación convenida.
- Determinables. - es decir, que sean precisables.
- Posibilidad. – que sean físicamente posibles.
- Moralidad. – que sea posible y permisible por la moral vigente.
- Licitud. – que no estén prohibidos por la ley
La Garantía.
Debe existir una coerción o sanción, en caso de incumplimiento, generando una sanción mediante
una fuerza externa que obligue a respetar la regla jurídica. La garantía implica la existencia de una
235
autoridad del estado que podrá sancionar al responsable de la violación de la obligación convenida,
es decir, constreñir al cumplimiento por medio de la fuerza pública su cumplimento forzado.

Clases de sanciones de la autoridad pública, se aplican mediante la aplicación de normas con


sentido represivo, sancionador, que van de penas mínimas, medias hasta económicas y/o privación
de la libertad, dependiendo de la gravedad de la ilicitud cometida y prevista en las leyes previstas en
el estado. Se puede definir que existen sanciones teóricamente de dos tipos:
1.- Represivas. – son penas que implican una variedad de sanciones al sujeto agresor del mandato
jurídico, según la calidad y gravedad de la infracción.
2.- Restitutivas. – Refieren como sanción a reparar la afección o daño causado al individuo
perjudicado por la violación de la norma de derecho, ya sea restableciendo la situación jurídica
alterada con la infracción y tratando de ubicar la acción en el estado antes de la ocurrencia. Empero
en via de la sanción operativa se clasifican como sigue:
a. – Amonestación pública o privada.
b. – Suspención del empleo.
c. – Destitución del Empleo.
d. – Inhabilitación temporal o definitiva del empleo.
e. – Sanción económica.
f. – Privación de la libertad.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El inicio del prederecho, tiene su nacimiento en la época del hominido homo erectus
aproximadamente de 400 000 a 100 000 a. C., cuando conoce como invento y utilización importante
del fuego, cuando se recrudece la última glaciación de Wharn aproximadamente (120 000 a. C),
donde se le empiezan a terminar sus zonas de acopio de alimentos vegetales en las zonas xxxxx
de Africa, sur de Asia y Europa. Y con ello, o come carne o se muere, y ese hombre por inercia
propia sacrifica al mamut, por necesidad vital alimenticia, y evoluciona con herramientas básicas de
caza, como lanzas, bifases y pequeñas hachas, y cumplir su necesidades cárnicas, e insumos de la
piel y los grandes huesos para matar otros animales màs pequeños cumplimentándose ese objetivo
primario fundamental de alimentarse.

Ese momento histórico y de avance científico, fue fundamental tada vez que significò el engranar
otra evolución de técnica y desarrollo de su mente incipiente, en materia administrativa y sus efectos
en diversas materias entre otras la de la genesis e inicio del derecho preparatorio en la prehistoria,
al surgir un evento subyugante, superlativo y definitivo, como fue, el empezar a:

- Organizarse en pequeños grupos colectivos.


- Preveer circunstancias de y para el sacrificio del animal
236
- Estrategia del sacrificio y organización de la caza.
- Empesar la comunicación a integrantes del objetivo
- Planear incipientemente en lugar de sacrificio
- Cuantos seres humanos y donde acomodarlos para el objetivo.
- Nacio necesariamente la figura de un líder, coordinador o guía del grupo,
para lograr el objetivo requerido y deseado.

Este evento fundamental del ser humano, considerado prioritario, representa uno de los momentos
màs trascedebntes en la evolución de la historia del hombre, tada vez que representa el momento
histórico que definiò un destino nuevo, una vida renovada, una evolución constante pero aglutinada
con otros eventos como: mejoras en herramientas de caza, conocer y utilizar el fuego, usar los
insumos del animal sacrificado, (piel y huesos), iniciar a usar y utilizar la inteligencia en < la toma de
desiciones >, decidir, estrategias para organizar, sacrificar y consolidar el sacrificio del animal
mucho mas grande, pesado, poderoso y difícil de manejar, logrando una finalidad real, precisa y
concreta.

Todo lo anterior, materializa un efecto jurídico magistral, el detonar una evolución ascedente de la
inteligencia, muy simple, no por ello significativa, el ser humano utiliza su mente, razona, decide y
empieza a pensar lo que hace, o lo que va hacer, es decir, cumple jurídicamente lo que inicia
precisamente < una conducta > individual y con trascedencia social, en un orden de bien común
con beneficio personal individual y para los demás semejantes del pequeño grupo colectivo en la
prehistoria del hombre ( En mujeres y descedientes y ancianos).

Considerando el aspecto de la temporalidad, a efecto de buscar el cuando del suceso en el marco


estacional de la vida, evolución y consecuencias de su avance cultural, práctico y operativo, dentro
de la aportación de ciencias colaterales que contribuyen como son la cronología, biología,
psicología además de la historia, que desembocan en encontrar resultados nuevos, razonados y
combinados que garantizan el arribo a datos e información necesaria, vital para el plantear aquellas
circunstancias, convergencias, necesidades vitales básicas, eventualidades naturales, que directa
y/o indirectamente contribuyeron al inicio, génesis, del prederecho en su inicio prenatal, pero que al
transcurrir la evolución lenta, pero consistente de la inteligencia, la mejora práctica, y de la cultura
en general de la función inteligente, fue transformando la forma de decidir del ser humano, ante y
por los problemas cotidianos, de él, su familia, sus semejantes cercanos y de su entorno natural, del
pequeño grupo colectivo de convivencia en la antiguedad.

Ese cambio paulatino, persistente, continuo, consistente, fue el ímpetu de tratar de salguardar la
existencia, la continuidad vivencial de la especie, su significado del género, tuvo, ha tenido y tendrá
la necesidad de solucionar problemas ordinarios y extraordinarios, vitales, básicos o simples, con un
don impresindible comofue, es y será la inteligencia, y su reflejo ascendiente como es el
237
razonamiento espejo convergente en la convivencia connatural de él y con sus semejantes, en
problemas, sus resueltos y satisfactores naturales.

Esa actitud, mentalidad de superación continua, hizo que la creatividad, persistente, continua, la
consistencia conjuntamente con la competencia pertinaz, osbtinada, terca y perpiscaz logró un
especimen duro, fuerte, con ánimos de superación constante, logrando cada vez en menos tiempo y
más práctico, la evolución permanente en su vida normal con lentitud, otras rápido, o intermedios de
unos y otros, pero siempre logrando el logro de su finalidad última, el éxito, el fin, la conquista o el
propósito deseado.

Esa misma mistica, ha sido, ha envuelto a nuestro tema central de la disciplina social denominada
Derecho, desde su inicio, proceso de evolución, circunstancias eventuales e historicas, adelanto en
la psicología mental del aborazado, ventajoso, malicioso, malviviente, ladino, delincuente, o
malhechor ya que es el reverso de la moneda de lo ordenado, justo, ecuánime, equilibrado,
regulado, controlado o equitativo. Avanico de posibilidades de lo bueno y malo, en lo cual el ser
humano y el hombre, incluso el actual gravita su conducta, dentro del bien o el mal, pero que al final
afecta a otro, u otros, y a la colectividad antigua, e incluso a la sociedad actual.

Ello, refleja que a pesar de tantos años de vida cronológica, aún persisten las conductas malevoras,
maliciosas, perversas de algunos hombres, se ha visto historicamete encaramado en hechos
demasiado incriminados por la sociedad completa, y siendo afectada por conductas que desbordan
el estándar normal de lo ordinario, justo, equilibrado, o lo deseable, lo desente, lo plausive por la
generalidad honesta, viable y razonable del conglomerado o la sociedad, hasta la que actúa
trascendente, llenas de visitudes de ambos extremos, pero cargado o cargada de más de lo malo,
que de lo bueno, y sus atributos exteriores y entremos a lo que debe ser, filosóficamente de lo
bueno, legitimo, y deseable, empero burdo, secuencial y exacto, supremo, que es lo superlatibo
pero su estadística natural, numérica muchas veces, falla, es manejada por el estado, nación o
gobernantes.

Esa convergencia conductual, existió, ha existido y existirá, con sus extremos de cumplimiento o
incumplimiento, de un marco responsable, (el menor) otro gran grupo inclinado a la ilicitud, o su
espejo, aquellos que dicen ser del primer grupo y esconden sus magras intenciones de deslealtad,
ventaja y mentira, empero, y otros de la incultura, imposibilidad o ignorancia, actitudes que se ven
reflejadas permanentemente y empujudadas en y por, el ser humano, en todo el mundo, por los
intereses mundanos de corrientes importantes, o de los poderosos, que mueven, deciden y
gobiernan el mundo, de que han mandado: anteayer, ayer, y hoy sigue…., en cualquier tiempo de la
historia, han existido la falta, de escrupulos, visión y estatismo de un reflejo de la honorabilidad,
probidez e integridad de las personas, para las mismas.

238
El hombre, es el lobo del hombre, es el tema de una escena teatral romana, de hace más de 2250
a. C. fue una locución latina que fue creada por el comediógrafo latino Plauto (254-184 a. C.) en su
obra Asinaria, donde dice ”Homo homini lupus” que su significación granatical desde entonces y aún
hoy, es actual, ya que significa: ‘el hombre es el lobo del hombre’ o ‘el hombre es un lobo para el
hombre’. Se cita con referencia al origen individual, egoísta, arrebatador, ventajoso y violento del
hombre, contra el propio género, y tan fresco y natural que aún después de tantos años, siglos
siguen observándose las actitudes humanas, desde siempre, y en todos los tiempos de la historia
del hombre.

Toda esa experiencia del hombre, sus conductas, expectativas, ambiciones desmedidas, las más
de las veces ilegales, recula en la ambición, la ventaja, avaricia, en aptitudes deshumanizadas,
acciones contra el orden natural, infrahumano, en forma despiadada, deshumanizada, cruel del
hombre contra su género, en forma tan vil, despiadada, progresiva e inhumana, que es increíble
reconocer dicha aptitud negativa, que abunda, en la ignorancia, la avaricia, la sordidez, lo bruta o
hasta estupido de lo humano.
Desde que el ser humano empezó a tener razón, entendimiento de lo que hacia el propio hombre,
fue constituyendo su historia natural, evolutiva, racional, pero también se iva suscribiendo a detonar
su memoria de lo que hacia, o dejaba de realizar, ese posicionamiento de la inteligencia, nos daba
la pauta a saber, que estaba ya decidiendo a realizar acciones, y después de éstas, recordarlas, y
ello, lo llevó a otro estadio de su razón/respecto de la accionado como fue darse cuenta de sus
aptitudes, respecto de sus actitudes, < saber y entender lo que había hecho >, naciendo lo que en
las disciplinas jurídicas en simplemente: la conducta del hombre.

Análisis estructural de los Elementos Esenciales constituyentes del Derecho, en sus materias más significativas.

Derecho : 1 2 3 4 5 6 7 8
Elementos Teoria del Derecho Derecho Derecho Derecho Derecho Derecho Derecho Derecho de
Esenciales Derecho Civil Penal Administrativo Laboral Procesal Fiscal Mercantil Amparo

Sujetos Sujetos Personas Delincuente Ciudadano Trabajador Actor Sujeto Pasivo Comerciante El Quejoso
Fisicas El Estado El Estado Empleador Demandado Sujeto Activo El Estado
Jurìdicas o Patròn Acreedor
Deudor

Objeto Objeto Capacidad Proteger a la Reglamentaciòn Garantizar Determinar Determinar el Garantizar Garantizar
Incapacidad Sociedad de estatal/ciudadano el Trabajo el Delito y pago/impuesto Derechos Derechos
delitos sancionarlo y cobrarlo. Individuales

Vinculación Relación Integridad La Seguridad Servicio Pùblico El Trabajo Seguridad Diferencias de Seguridad Garantias
vinculante personal Social ordenado y paz Jurìdica Impuesto Econòmica Individuales
S. del Olmo

¿Qué es el Derecho?
Es un conjunto de principios que impone normas y deberes que regulan la conducta humana, y cuya
base fundamental es la justicia y la igualdad en una sociedad. De acuerdo a esto, las ciencias
239
jurídicas ayudan a resolver conflictos que se presentan en torno a la convivencia entre ciudadanos.
Este se basa fundamentalmente en las relaciones sociales, estas determinan su carácter y
contenido.
Tiene un carácter general, ya que se aplica a todas las personas. Es evolutivo porque se adapta al
desarrollo de la vida social.
Las ciencias jurídicas, al igual que otras instituciones sociales, participan en la solución de conflictos
y dificultades que se relacionan con las necesidades básicas en la vida de los seres humanos. Un
ejemplo es, la sociabilidad entre los hombres, lo expuestos que estos pueden estar ante las
constantes violaciones de sus derechos, como por ejemplo la escasez de productos necesarios para
su subsistencia. Estas circunstancias pueden llevar a una colaboración entre los ciudadanos, pero
también puede provocar conflictos entre ellos.
Por todo lo señalado anteriormente se puede decir que, una definición de las ciencias jurídicas es,
resolver y evitar conflictos entre los ciudadanos, así como proporcionar medios que hagan posible la
cooperación social.
La introducción a esta ciencia se fundamenta en unos principios básicos, los cuales, a pesar de no
estar integrados de manera formal dentro de los ordenamientos jurídicos, sirven de base para otros
enunciados normativos o reúnen de manera teórica el contenido de un grupo de ellos.
Estos principios son utilizados por los jueces y legisladores para interpretar normas jurídicas, cuya
aplicación resulta confusa.
Algunos principios generales de esta ciencia son: equidad, libertad, justicia, inocencia, igualdad,
fraternidad, legalidad, separación de funciones, debido proceso, entre otros.
Teoria genérica del sustento práctico del contenido del Derecho, elementos, vinculación y sus
interrelaciones que lo sustentan, representado en el siguiente cuadro sinóptico, en forma teórica:

TEORIA DEL DERECHO

Ley

Ser Deber Ser


Conducta Norma

Aplicación
S del Olmo

240
Explicación detallada, pendiente ….
Teoría de la esencia estructural del Derecho.
El análisis del derecho prático, operativo se presenta esencialmente en sus elementos,
características la vinculación y su operación práctica, donde se observa en el siguiente cuadro
sinóptica donde se explica su operación y su sentido vinculatorio, como sigue:
COO-R E S P O N S A B I L I D A D
CIUDADANO JUECES LA L E Y

La Justicia

"Ser" "Deber Ser"


Libertad La Conducta

Verdad
ESO ES : EL D E R E C H O
S Del Olmo

La teoría esencial del Derecho, es la estructura básica de como se componen sus valores,
fundamentales que componen la base de la formulación teórica y práctica de la disciplina social y la
constitución de su configuración estrictamente en base a los valores, elementos y tipos operadores
en sus tres niveles del aglutinamiento operativo, consecuente en que se da su ejercicio permanente
que filosóficamente debe ser mediante un principio de: la “Verdad”, y esta soportada en otro más
directo,e importante como aquel, que corresponde a la “Justicia”.
Todos estos elementos indispensables, tienen una vinculación directa, y exigencia suprema entre
ellos ya al nivel personal, los ciudadanos, los jueces y las leyes tienen una relación entre éstos, el
ciudadano con apegarse a la ley, los jueces en resolver sus fallos en base a la misma y la ley, en
ser la fuente de presupuestos normativos contenidos para la sociedad; el ciudadano deberá ser
consiente con su conducta externa respetando estrictamente la ley, el gremio de jueces, deberá en
los casos asignados, analizar, probar y resolver con la ley en la mano, el fundamento: estricto,
concreto, exacto y basado en la ley, por ser “coo-responsable” de su cumplimiento, acercándose
permanentemente y/o siempre a la “verdad jurídica”, soportada fielmente en la justicia.
La conducta del ciudadano deberá ser apegada a la ley, la legalidad, o las buenas costumbres, ideal
absoluto de aquella, por lo cual el ser humano, deberá ser conciente, conocedor de las normas que
afectan, violan o no cumplen, a sabiendas de que sus repercusiones afectan su privacidad, la

241
libertad o sanciones económicas denominadas multas, penas pecuniarias o económicas y evitar el
desenfreno conductual y las sanciones mencionadas.
El gremio de licenciados en derecho, entre ellos abogados, ministerios públicos, jueces o ministros,
también deberían adscrbir su quehace jurídico, teniendo y respectando, con autentica ética y la
coo-responsabilidad legal, operativa y laboral, siendo congruentes con el contenido, alcances,
trayectoria y objetivos: aplicando debidamente la ley ocupada, teniendo en mente y empleando la
fundamentación exacta, concreta y precisa, a cada caso delegado.
El “Ser”, el sujeto tiene sus valores expuestos inheretes a su persona, como son la libertad, de
movimiento, pensamiento y de creencia, siempre y cuando no desvorde el patrimonio, derechos y/o
garantías de otro (s) semejante, (es), pero circunscrita a los presupuestos de hecho que antepongan
las diversas leyes vigentes en la sociedad, (El “Deber Ser,” estrictamente), luego de la toma de una
desición adoptada y llevada a la acción con efectos, es una coo-responsabilidad asumirla, en
acciones externas, reculadas en la sociedad y ante sus semejantes, luego, el transgredir, ser
altanero, ventajoso, o cumplir con conductas clasificadas como ilícitos cuyo bien jurídico tutelado y
agredido son el patrimonio (como el robo, fraude, abuso de confianza, la extorción, despojo, daño
en propiedad ajena, etc.), generan consecuencias condenatorias, sancionatorias de cárcel, o
pecuniarias indefectiblemente, en cada caso particular.

En algún delito, de los anotados anteriormente, de los llamados patrimoniales, en este evento la
conducta refleja y se ve afectada directamente al haber incurrido en el quehacer, acción, u omisión
obligatoria, y su actuar, activar el presupuesto de hecho marcado en la ley respectiva y por contra, e
impulsa los márgenes sancionatorios establecidos y expuestos en forma general, impersonal y
abstracta, del mismo ordenamiento.
Proceso de evolución del Derecho.
- La Génesis
- La Formación
- Conformación
- Estructuración
- El Desarrollo.
 . Inicial
 . Intermedio
 . Convencionalismo Estatutario
 . Estatismo Estructurado.

Tecnicamente se inicia el derecho como estructura intancional, entre dos entidades en un proceso
jurídico, institucionalizarlo como un mecanismo disciplinario legal de un conflicto de intereses entre
dos sujetos interventores el ventajoso A y el perjudicado B, de un objeto disputado entre ellos, y
242
ejecutando una interacción de un intermediario para imponer la verdad de quien tiene, posee o se
determina quien es el que posee la mejor -prueba/verdad/fallo- de tal juicio, concilio, disputa de ese
caso.
COMO NACE Y SURGE BASICAMENTE EL DERECHO

. Conflicto de Intereses
Fuerza
Fuerza Por disputa de dos fuerzas: FuerzaB
A A Fuerza
Un Patrimonio B
Ofensor
Ofendido
Un Derecho
Una Obligación
Una Garantía

Intermediación
Autoridad Moral o
del Estado
Como:
Definir Pruebas
Resolver La Ley o la
Declarar la 'Verdad'. Costumbre
<< Ante un Juez >>
Proceso
. S Del Olmo Judicial

243
TEORIA DE LA ESENCIA DEL DERECHO.

La esencia comprende reunir aquellos elementos base primordial para generar las características
que crean el derecho, los cuales se configuran en una vinculación jurídica que inicia la ejecución
de la transgresión de derechos, propiedades o garantías de un sujeto contra otro, dando como
consecuencia la perdida de alguno de esos atributos propios de A en vez del sujeto B, resultando
perdidas directas en propiedades, derechos o garantías. Como se observa en el siguiente cuadro
sinóptico que se presenta enseguida:

Proceso de la Ilegalidad en el Derecho.

A = B

Piensa
Impulsos del Poder < Proceso > Razona
Ejecuta

A B B A +B

Apoderamiento : Acciones

Legales Base legal


Seudolegales Delitos Penales
Ilegales como:
El Engaño Robo
La Ventaja Fraude
El Poder Abuso de Confianza
Extorción
Despojo
Engaño
Daño en propiedad ajena
Autor: S del Olmo

En principio se observan dos esferas que simbolizan las propiedades de dos sujetos A y B con los
mismos derechos existenciales sobre sus bienes, derechos y/o garantías que significan el fin al que
quiere arribar el derecho, como finalidad última, pero al ser humanos y sus variedades de
comportamiento, intereses y resultados consumado, este estado jurídico, varia necesaria y
fatalmente pues entran ej juego la lucha, el conflicto y las ganancias legales o ilegales en los
intereses del patrimonio de cada sujeto. 244
El Derecho como disciplina social aglutinada al avance cultural, inteligente y convenenciero del
hombre en sus diferentes épocas de la historia del hombre, desde el ser humano, en la antigüedad,
luego en su avance al integrarse en pequeños grupos, tribus, después ya consolidado en
organizaciones de reinados, imperios, luego mejor evolucionados en regímenes más avanzados
configurando confederaciones de varios grupos mas avanzados, después Estados o países de elite
que ha venido imponiendo ciertos grupos ciertos productos, impacto en (alimentos básicos,
producción chatarra, invasión de: armas, vehículos, drogas, medicamentos, técnica de producción e
industrial, ingerencia financiera y bancaria, comercial e industrial, avalada y susidiaria mediante por
y con la fuerza pero ahora militar, armamento más poderoso, y últimamente la consolidación de
países lideres de dichos conceptos que destacan e imponen reglas en sectores prioritarios de la
sociedad del mundo, ya no de sus países, sino de verdaderas hermandades internacionales
implantando e imponiendo, estratégicamente modas, sistemas de vida económicas, envidias y
superfugios de nivles de aspiración individual y social que en forma de subperfugio, ocultan sus
verdaderas intenciones económicas de control, explotación y hasta dominio subconciente o
adormilado del poder económico, industrial y productivo, modas estrafalarias, robustecidas oculta o
veladamente por el poder militar, económico o industrial, así coadyuvando con la evolución
tecnológica, financiera y bancaria, imponiendo reglas, regímenes, estados e involucrando,
controlando e invadiendo, dichos países más avanzados en el mundo internacional de los últimos
aproximadamente 200 años a esta fecha, a países menos avanzados industrial, comercial, y/o
financieramente e incluso culturalmente.
1.- La antigüedad.
2.- Los primeros grupos colectivos
3.- Las primeras ciudades-estado
4.- Los grandes Reinos, luego Imperios
5.- Diversificación cultural, etc.
Teoría del desarrollo y evolución del Derecho.
El Derecho es y ha sido un proceso evolutivo continuo, modificable, constante, permanente a veces,
difícil y complicado, otras convexos, convenecieros, empero, la secuela ha sido y es de
estructuración y consolidación, permanente dependiente de las necesidades, modificaciones,
actitudes políticas, orientaciones y/o innovaciones técnicas jurídicas novedosas, han sido entre
otras: reformas, cambios estructurales, con modificaciones, transformaciones, innovaciones,
conceptuales, de mecanismos del proceso, o resolutivos convergentes, que han dado vida,
adecuación, innovación, reestructuración o avance en la materia, conceptos y contenidos
jurídicos,dependiendo de los tiempos, etapas avances, modas, procesos, estilos, que han venido
acumulándose poco a poco, desarrollándose en su sumario jurídico, más amplio.

Teoria de los conceptos que dieron como resultado el surgimiento del derecho desde su inicio,
proceso y desarrollo inacabado y permanente, secuencial y convencional.
245
El prederecho nace casuísticamente por necesidades inherentes a las propias, surgidas en cada
etapa de la configuración, estructura, evolución y problemáticas absorbentes al adelanto y
progresión de la inteligencia del Ser Humano, sus problemas de incultura, falta de práctica manual,
experiencia de casi todo nivel y materia, ello, lo llevó a ir avanzando, al nivel, al parejo de su cultura,
experiencia y problemas de su evolución, este panorama nos da pie, a tratar de reconstruir por
etapas históricas los avances sucedidos más importantes en cada etapa coyontural, y sus
‘soluciones’ perentorias disuasivas en cada periodo de la historia universal, razonando la
problemática y las soluciones precisas, concretas y definitivas (con los elementos, datos, vestigios e
información general, razonada), que nos vinculará a cuadros base de necesidad a problemas
individuales y/o sociales que representarán en su momento la problemática eventual, dada en cada
épocas históricas y los alcances, medidas y resultados legales ganados en dichas plataformas
sociales.

Sin lugar a dudar, las necesidades circunsdantes que orillaron a cambios sustantivos del Ser
Humano en la antigüedad, cuando ya poseía la inteligencia, < “sabe y piensa lo que hace” >, son
problemáticas sobre conseguir la alimentación, comerla, tener y/o conseguir el vestido para
defenderse del clima, sol o frio, del agua, el peligro de morir por animales prehistóricos e incluso de
los propios semejantes, por conseguir alimentos, etc. ello, hizo que ese ser tuviera que empezar a
tomar desiciones en su vida, y tratar de resolverla atigente, oportuna y permanentemente y seguir
sus inercias de evolución, experimentación, aprender a ser práctico, útil, y resolver problemas
cotidianos, pero en su tiempo importantes o incluso vitales.

Dicha inercia de vida dio pie a detectar problemas momentáneos, cotidianos, secuenciales y
urgentes, luego, tratar de detectar su origen, causas, progreso, y analizar sus posibles soluciones
rápidamente, a mediado o largo, plazo. Para ello, tuvo la inercia de tratar de resolver problemáticas
surgidas por una combinación de factores que fueron proclives al deterioro paulatino de la vida de
aquellos pequeños grupos colectivos, de la prehistoria del hombre.

Los factores vinculantes humanos que estructuraron las inercias para solucionar los incidentes
inherentes que provocaban los problemáticas individuales en la primera etapa de evolución del
hombre y los conflictos de intereses, sucitados por una mínima cultura, experiencia, evolución de la
inteligencia, el cuerpo y las manos, por lo siguiente:
En la foma Individual.- las cualidades de los lideres de los pequeños grupos, en la antigüedad,
destacan con caraterísticas esenciales, los siguientes:

1.- La Fuerza física. – La Fortaleza.


2.- La Habilidad mental. - La Inteligencia.
3.- La Sagacidad .- La Sorpresa.
246
Ya en un circulo de semejante más integrados en Hordas o Tribus, se fue demeritando un tanto la
fuerza y sobresalió la habilidad, o simplemente en forma dual, mixta o a la inversa, sobresaliedo un
tanto más la inteligencia en los lideres de grupos, incluso su responsabilidad asumída era ser el
sujeto con mayor información, experiencia y resolvedor de problemáticas cotidianas, asumiendo un
perfil de saber coordinar la vida del grupo, horda o tribu, otorgándosele esa confianza.

Al nacer e iniciar el periodo de 10,000 a.C. aproximadamente, se configuraron ciudades entre dos
ríos Tigris y Eufrates, en el Medio Oriente, cubriendo grandes cambios en la vida del Ser Humano
mediante la agricultura e inicio de la Ganadería, terminándose el periodo de la vida nomada,
producto del efecto de la última glaciación de Wharn golpendo Europa y el note de África, y a
lugares con fríos congelantes y terminándose las zonas de consumo de viveres vegetales para el
hombre, desplazándose éstos, en zonas cerca de ríos y logrando sembrar sus alimentos
programados y sin temor, así mismo, capturó animales (perro, cabra, bueyes) apoyando a las
labores respectivas, y así mismo, se domesticó al puerco, gallinas, lográndose alimentación sana,
en granja y en todo el año, además por ejemplo ocupaba los huevos, la piel, reculando por la via
directa al beneficioso del sedentarismo.

Este cambio organizadamente dio esperanzas directas, a las pequeñas ciudades-estados arribando
los individuos a elevar estructural y circunstancialmente, la cultura, el bienestar alimenticio, el elevar
y superar la técnica de granjas, de alimentos y la explotación del puerco, gallinas, vacas etc.
revolucionando a los grupos sociales e individualmente, inventando instrumentos importantes para
el Hombre como: ( ), este ambiente de bonanza cultural, producción e inicio de la
industrialización y del comercio, fue ascedente, y ello produjo inhrentemente modificaciones y
consrcuancias en las primera leyes realizadas en tableta de barro, vasijas (estelas) donde se les
inscribían pequeñas reglas de conducta a los excesos de algunos, que sobresaltaban, agredían,
asaltaban, atracaban los intereses de otros semejantes y sobresaltaban la paz, la aparente armonía
de la población, ello, provocó que sus primeros reyes, convocarán a tratar de controlar, reglamentar
las conductas ilícitas de los sagaces, habilidosos, en perjuicio de las pequeñas sociedades en
formación incipiente.

Teoría de como nacen los valores, principos y después las reglas, normas: religiosas, éticas
posteriormente jurídicas y los convencionalismos sociales.

Xxxxxxxxxxx Falta aspecto técnico del nacimiento de las reglas desde el habito, el uso, la
costumbre y la norma histricamente xxx

TEORIA SOBRE EL PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO

247
Una de las particularidades esenciales que presenta el Derecho, como disciplina social nacida del
hombre para el propio hombre, luego sus elementos y características refieren al ámbito netamente
del “ser”, que filosóficamente endereza toda una teoría ontológica referenciando su esencia al
respecto del que sea sin dudar el individuo de su género, más determinante en la vida en este
planeta, y sus elementos, características y operación vivencial de cualquier ser existente en este
mundo. Que subsecuentemente su rutina ordinaria se basa fundamentalmente en actos u
actividades permanentes y que ellas están reculadas en eventos, instancias, hechos, sucesos,
incidentes y hasta accidentes, que van siendo consecuencia del conocimiento que se va
adquiriendo en un proceso orgánico: desde la niñez, el desarrollo temprano, la madurez y una
culminación dejando su cultura y disgregándola entre los semejantes creando una consecución
cultural a lo largo de tiempo inmemorial a nuestro tiempo increíble, inverosímil y quizá
extraordinario, por haber evolucionado dentro del gremio animal con la inteligencia.

Ese hombre, ese ser, combina toda una gama de características dinámicas, operativas y
discursivas, desde las acciones físicas, intelectuales, rituales, técnicas, costumbres individuales y/o
colectivas, consecuencia inmediata de su desarrollo, evolución e invento a las circunstancias
naturales comparativamente al origen del hombre. Un uso y utilidad vital del producto de su
inteligencia que combinada con su habilidad técnica ha logrado avances increíbles, ese factor de la
inteligencia y su desarrollo ha creado el arranque fulgurante de los estadios de avance significativo
en este ser de nómada a sedentario, por su valor indisoluble de ser gregario, vivir en comunidad,
convivir con sus semejantes, converger en la competencia y la disputa comunal permanentemente
de convertirse el más grande, fuerte, inteligente o el más diestro, hábil o hasta el mayor sagaz de la
humanidad, o el más superfluo, malicioso, gracioso, imaginario o más ingenioso.

Empero, su significancia radica en la convergencia natural del ser humano, con la rivalidad en dos
Niveles: uno mismo, uno la de rivalizar su persona de lo que es capaz ser, con el que quiere
convertirse subjetivamente, y el otro, querer imitar siempre al que se considera mejor y/o mejor
dotado en la especialidad comparativa y esto último se ha tornado en un incesante, perpetuo,
decidido querer alcanzar el éxito, en la serie de gama de actividades productivas buenas o malas en
que se ocupa ese individuo universal.

Es decir ese ser, humano, en sus inicios, desarrollo, evolución ha seguido esa inercia natural de
proveerse de conocimientos, que combinado con la técnica han llegado y se llega o se ha llegado
combinadamente a iconos increíbles de superación técnica, productiva y científicamente, todo en
base a un factor transcendental del conocimiento, derivado de la evolución de la inteligencia.

El conocimiento, implica simplemente adquirir una idea, una información, un dato nuevo, una nueva
expectativa de una cosa, objeto o pensamiento, analizando sus circunstancias: de forma, tiempo,
modalidad o peculiaridad esencial que le distingue del antecedente inmediato.
248
Siguiendo al gran maestro y filósofo Daniel Márquez Muro, en su libro “Lógica”: El conocimiento
implica ser: “… la relación entre un sujeto y un objeto, por la cual el objeto pasa a formar idealmente
(intencional, inmaterial, representativa, mental, espiritualmente) del sujeto.” A
Sigue más adelante: Según esto tenemos: “Antes del conocimiento: sujeto en potencia y objeto en
potencia.” Después del conocimiento: sujeto más idea del objeto” B

Es decir, el conocimiento envuelve comprensión adicional de otra idea - a la antecede-, es una idea
nueva que implica un juicio que proporciona un dato, información, pesquisa nueva, que conlleva a
una nueva plataforma de la visión, comprensión, entendimiento a una duda, perplejidad o
incertidumbre y tratando de resolverla al inspeccionar, verificar o experimentar sobre el antecedente
inicial, como se observa en cuadro sinóptico que se presenta:

Idea conocimiento
Sujeto - - - - - - - - - - - - - - - - - - --. ..Objeto
R e l a c i ó n

En el proceso del conocimiento implica ciertas relaciones del sujeto a una cosa, objeto o de un
pensamiento mental, que nos proporciona un nuevo dato, información o consecuencia, que implica
un saber a un fenómeno o hecho aparente, que se presenta cuando: veo, detecto, entiendo,
imagino, juzgo o discurro, me percato de una afectación, variación que en nuestro caso, es algo que
afecta mi persona o al hombre, en general.

Por lo tanto, ese evento del conocimiento se presentan los siguientes elementos o realidades
interrelacionados en un evento que resulta de la combinación de elementos siguientes:

1) Una duda o incertidumbre


2) Un Sujeto cognoscente.
3) Un Objeto, cosa, o pensamiento humano,
4) Una relación entre los dos factores anteriores.

Este aspecto inicial respecto a la duda, es muy importante porque en el vehículo mental que nos
volitiva a para estar en un estatus del hombre de vacilación, indecisión o incertidumbre, que se
formaliza mentalmente mediante un juicio, y/o la toma de decisión, que su procedencia deriva del
latín ‘dubitāre’, ‘que significa vacilar entre dos cosas’.

La propia indecisión, la vacilación a una incertidumbre o duda, supone la necesidad por carencia de
certeza de lo que vez, detectas, entiendes, imagino, juzgo o discurro, en el juicio, pensamiento o
realidad de la cosa en duda, y con ello, la duda puede afectar subsecuentemente de decisiones,

249
determinaciones con requerimientos necesarios de confianza, atrevimiento y formalizar el juicio
mental completo en la persona.

Del análisis de la duda, se desprende que ésta es una causa original del principio del conocimiento,
ya que esas o esos datos, información, pesquitas tienen forzosamente causas de origen, entendida
como: todo principió que influye, se relaciona, con el fundamento, motivo, origen o principio de algo,
y subsecuentemente es el motivo o razón para obrar, hacer o crear. Por causa en general se
entiende ‘todo principio que influye en el ser de otra cosa’.

Las causas pueden ser próximas y remotas, es decir, están fueran del efecto y se distinguen
realmente de él. En cambio, la material y la formal, por su parte se llaman intrínsecas, o sea, son el
efecto mismo, y por lo tanto, no se distinguen realmente de él.

La teoría de la causa nos indica que: “Los Primeros Principios refieren a las causas material y formal
dan origen a cuatro principios, que son:
1) Principio de identidad: Todo lo que es, es igual a si mismo y distinto a los demás-
2) Principio de contradicción o no contradicción: Una cosa no puede ser y dejar de ser al mismo
aspecto.
3) Principio de causalidad o de razón suficiente: Todo efecto requiere su causa adecuada; y
4) Principio de tercero excluido: Dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, ni
ambos verdaderos. “D

Estos principios … En ellos, se fundamenta en último término la validez de la ciencia E 1


-------------------------------------
1 Cfr. núm. 161 Tesis I. pág. 295.

La causalidad posee un principio determinante, ya que en su forma original postula que su efecto de
un -todo evento- debe tener siempre una causa, que, en idéntica circunstancia o causa, se tenga
siempre un mismo efecto, se conoce como "principio de uniformidad".
La causalidad del origen del derecho, deberá estar planteada desde este factor base de su
originalidad de los elementos, características y factores que son proclives de su presencia real y
definitiva en este panorama de la vida del hombre en este planeta.

Toda causa tiene un origen, un desarrollo y una consecuencia, directa y/o relacionada con el
antecedente y su efecto final; que particularizándolo en la disciplina del derecho, en el que también
convergen diferentes causas materiales, formales y circunstanciales que circunscriben el origen de
sus causas.
Luego el origen independientemente del tipo que sea, esta generado por un conocimiento el cual se
divide de dos formas, el empírico y el científico:
250
- El Conocimiento empírico: se refiere al hecho de que un sujeto llega a reconocer o a
diferenciar las cosas por rutina, por simple experiencia o práctica.
- El Conocimiento teórico: es aquel conocimiento que solo se conoce en teoría y que no es
posible de ser comprobado en la práctica.

Conocimiento científico: se habla de éste cuando se presentan ciertas características de: orden,
jerarquización, progresión, comprobación y/o predicción y están basados en la aplicación de un
método lógico.

Conocimiento vulgar: es aquel que se adquiere en la vida cotidiana del trato con los hombres y la
naturaleza. Su carácter es superficial, empírico y no sistematizado.

Conocimiento popular: es la información que se transmite sin una crítica de las fuentes que la
validan, va dirigido al público en general y su lenguaje es sencillo. Dentro de este tipo de
conocimiento se incluye la información periodística, televisiva, conferencias populares, etc.

Conocimiento de divulgación: se caracteriza por que en estos existe una crítica razonada de las
teorías expuestas, una explicación somera de las fuentes de información y por qué los datos son
recopilados directamente de investigadores de primera mano. Diccionarios especializados,
conferencias científicas, estudios monográficos, etc.

Historia del nacimiento de las Reglas, las Normas en evolución natural del
Ser Humano y hasta el Hombre.
El origen del ser humano es antiquísimo se tienen muchas investigaciones, versiones algunas
soportadas y otras no, considerando la dificultad extrema de casi carecer de pruebas, testimonios,
vestigios reales, sobre un pretérito lejano, inmenso e incierto, y más sobre ese pasado muy antiguo
en el horizonte sutil cuando ese individuo empezó a tener la inteligencia, (la conducta, ‘porque sabe
lo que hace’), concepto básico para el derecho, en forma general, empero apenas razonando su
vida y problemas prioritarios, correspondientes.
Ese ser humano, empezó su viacrucis vi vital, generándose una vida sólo, como su estela del
antecedente animal, tenía, luego era una especie solitaria y consecuencia de unirse solamente para
el sexo, lo hacía sólo, eso lo hacía más débil, ermitaño e incapaz, ello, le proporcionaba muchos
problemas de sobrevivencia, por y para conseguir abatir sus necesidades prioritarias y las
ordinarias, tuvo que reaccionar y buscar tener compañía para mejorar su estándar y posibilidades
de vida, seguridad, alimentos, y superación personal.
Esta panorama, le indujo al tratar primero proseguir su camino con su hembra, y darle cierto cuidado
a su descendencia y encontrar el camino a una familia, porque ese individuo siempre ha tenido la
251
inercia de la vida en sociedad, ello representa, de alguna manera buscar y tener una protección
externa que no tenía al vagar solo en la naturaleza, ello, se fue iniciando al unísono del grado de
adelanto, evolución de su razón y la problemática diaria de convivencia que fue reculando cada vez
más, y con mayor aceptación al sentir la conveniencia de tratar los problemas entre dos y no sólo,
este proceso fue creciendo paulatinamente al devenir otro ingrediente importante la competencia de
los semejantes en todo su universo de selección: la hembra, alimento, los riesgos naturales, la
búsqueda de que comer, cuando y donde conseguirla, esos y otros incidentes hicieron que ese
hombre tuviera que formar su familia y distribuir las necesidades básicas entre ellos y estar más
robustos a todas las peripecias, riegos, sobresaltos naturales, dándose por consiguiente: la división
de trabajo entre éste y la mujer e incluso la descendencia de éstos.
Para dejar muestra de la evolución que tuvo que recorrer la historia inicial del ser humano en sus
primeros pasos con la inteligencia, y el razonamiento en avance, es necesario encontrar aquellas
adelantos inerciales, lentos, difíciles que tuvo que sobrepasar para ir alimentando y sobrellevando
los nuevos retos, dificultades cada día, que era cada vez más complicados, difíciles y extenuantes
que le costaban mucho más complicación a la falta de práctica manual, conocimientos y de la
cultura en general, ello, obviamente sucedió en épocas de la prehistoria tiempo anterior de la
antigüedad de la humanidad, donde se carecía de conocimientos generales, práctica manual,
experiencia, y teniendo en cuenta que fue el periodo más largo de la humanidad (Desde hace 70
millones de años, a.C. aproximadamente) con los < Primates, antecedente del ser humano y de los
monos > y, datado a los 45 millones de años aproximadamente se sucedieron los primeros monos
verdaderos, con 32 dientes, los cuales iniciaban y a utilizar la inteligencia, en forma muy limitada.

En esa temporalidad, ese antecedente del género animal se inicia a erguirse y ponerse de pie,
prologando la etapa del bipedismo (caminar verticalmente), investigado al través de esqueletos
descubiertos en el siglo pasado, como dato anecdótico importante de la historia del hombre.
Otra evolución muy significativa, aproximadamente hace de 7 a 6 millones de años, nos refleja en
África central y oriental, en Chad y Kenia, respectivamente que, según estudios cronológicos, se
descubrió que el género ramificado del ser humano, ya era capaz de usar su inteligencia y pensar e
iniciar el proceso de razonamiento primitivo, en su vida normalmente.
Lo anterior, demuestra que ese género variante del hombre en su evolución empezaba a
evolucionar ya con el uso de la inteligencia, utilizándola al principio para conocer la naturaleza, sus
facultades y alcances personales, sus dificultades y carencia, virtudes y potencialidades, es decir,
autoanalizarse y verificar sus alcances de fuerza, destreza y posibilidad en y ante, la naturaleza.
En ese panorama vivencial el ser humano tuvo que formarse y desarrollar un panorama del uso de
sus extremidades inferiores y superiores, que en particular la práctica en el uso de las manos, ya
que fue fundamental su avance para ir detonando la habilidad y la destreza manual, referenciado a
empezar implementos e instrumentos necesarios para su vida útil de ese individuo, destacando
252
materiales utilizables desde el uso de varas, piedras, la madera, entre otros materiales de la
naturaleza virgen, y sin dueño, para su vida ordinaria, circunscritas, básicamente a las necesidades
esenciales del ser humano, dándose en un avance lento, difícil, sinuoso de la praxis humana,
simplemente seleccionar lo que le servía, y lo poseía para si y su necesidad; la prehistoria de los
seres humanos, nos da una precisión exacta del avance en las divisiones de nuestro planteamiento,
periodos, los cuales son divididos en tres etapas, a sabed: (del más antiguo al más actual)

 El Paleolítico Superior o edad de la piedra antigua, inicia con el periodo inferior, medio, lo
más antiguo y éste, empieza donde los seres humanos a crean sus instrumentos primitivos
en base a ramas, palos, huesos o piedras (materiales homogéneos en dureza y flexibilidad
natural) (40,000 a 10,000 a.C.)
 Mesolítico o edad de la piedra tallada, en el cual los seres humanos van perfeccionando sus
herramientas, haciéndoles pequeñas con adecuaciones y dándoles mejores y más eficaz
tratamiento para su uso (10,000 a 8,000 a.C.)
 Neolítico o edad de la piedra pulida, siguen utilizando dichos materiales anotados, empero,
empiezan a pulir y tallar la piedra, sacar filo a conchas, sacar punta a varas, etc. para poder
cortar e incluso agregándoles alguna grabación o marcas, de señales indicativas de la
autoría, de quien la creo o hizo. (Dentro de los 8, 000 a 7,000 a.C.).
En este periodo nacen las primeras civilizaciones agrícolas al ir cubriendo y acabándose las zonas
de obtención del alimento vegetariano y el ser humano se vuelve sedentario, y se ubica en lugares
donde existe agua (ríos) e inicia a cosechar sus alimentos, apareciendo las primeras comunidades
apareciendo comunidades establecidas en oriente medio, en Egipto, la India e China, domesticado
al perro, conociendo y usado el fuego, y programar con certeza la cosecha de sus siembras, se
tornó en un semblante de mayor cultura, independencia de la naturaleza, y la seguridad de tener el
alimento mucho más seguro, que cuando era nómada.

Aquí habría que considerar que, la inercia natural de ser humano fue, ha sido y permanece fiel a
tener una posibilidad mejor en todos y en todo, al consumarse la última glaciación ese individuo,
tuvo que paulatinamente sufrir en el conseguir su alimento vegetariano consistente en hojas, frutas y
raíces comestibles, y al empezar a rodearse de hielo, sufrir fríos polares inclementes y acabarse
paulatinamente las sabanas, donde cada temporal en el año en el África, se abastecía de su
alimento, se fue desapareciendo paulatinamente. Y ello, ocasionó terminarse su fuente de alimento,
y tuvo que cambiar de dieta vegetariana a cárnica por necesidad urgente.
Ver apunte de este incidente histórico, que le cambió la vida, rutina y dieta al ser humano en la
prehistoria del hombre y su convivencia en pequeños grupos colectivos.
Ello le permitió, dentro de las tres Eras del neolítico: en la Edad de los metales: cobre, bronce y
hierro ir mejorando la dureza y estilo de su instrumental más fino, duro, forzado y de mejor
forjamiento, sus piezas realizadas e instrumentos utilizados en su vida activa.
253
Con mayor tiempo el ser humano empieza a evolucionar en diferentes campos, produce su
alimento, tiene agua, almacenan excedentes de alimento, y empieza a venderlos.
Se crea la escritura, surge el control y se contabiliza (registros) de productos, producción y se forja y
plantea la agricultura y la ganadería, después, se especializan labores colaterales como administrar
por los sacerdotes, y el almacenar excedentes en templos, ser soldado, artesano, ganadero, etc.
El rey, es una figura que nace en vez de líder, de grupos, y su obligación con el tiempo es cuidar y
resguardar al pueblo quien trabaja pagando una alícuota de sus beneficios en compensación y el
reino formado un cuerpo de vigilancia y ejercito, resguarda la jurisdicción de ese reino.
Con el tiempo, empiezan a surgir pequeñas reglas cotidianas para salvaguardar el patrimonio de los
súbditos y en Mesopotamia, Arios, Sumeria, Ur, y Babilonia, surgen las primeras versiones de
Codex, o leyes, tratando de resguardar los bienes, patrimonios y frutos del reino y contraparte este
último defendía la jurisdicción, problemas e incidentes del territorio, proporcionando tributos < en
contraparte como resarcimiento al y del reino < , surgiendo de los textos legales, en tablillas y
estelas en diversos materiales, como las siguientes:
- Codex Ur Nammu de 29 leyes, expedido entre 2061 y 2043 a.C. elaborado por Shulgi del
rey Ur Nammu.
- Códex de los Acadios compuesto de por 60 normas atribuido al rey Bilalama de Eshnuna,
promulgado en 1930 a.C.
- Codex Lipit Ishtar de 30 disposiciones de las 200 que aparentemente se estima tenía,
emitido aproximadamente en 1800 a.C., y
- EL Código de Hammurabi que consta en 284 artículos, completo y promulgado en el año
1,753 a.C. que se encuentra actualmente un ejemplar y único, en el museo de Louvre en
Paris.
Este recorrido histórico del producto del avance de la cultura y evolución industrial, nos revela que el
hombre ha venido evolucionando su vida cronológica e inercial cada vez a mayor velocidad y
mejorando su status de calidad, eficacia y efectividad en su producto o resultado, encontrando
mayor bienestar y provecho de sus cualidades depuradas hacia la ciencia e incluso esta inercia ha
involucrado en especial a la evolución del derecho, trascendiendo en su conceptualización, su
técnica, procedimientos e inicios preliminares de la teoría de su proceso legal. Como observaremos
aquellos episodios más relevantes en las etapas significativas de su estructura y sistematización
evolutiva.
Desde la prehistoria, ese ser humano como se relacionó sucintamente los inventos realizados, se
puede inferir que la evolución manual fue gradual y la inteligencia fue aritmética, y estas inercias
fueron dictando generar hábitos de vida, permanencia, usos para sus actividades constantes,
rutinas de trabajo y después de experimentación, y de ello, quedan hábitos humanos, constantes,

254
permanentes, consistentes, creando y provocando inercias, hábitos, conductas, que consentidos por
los semejantes cercanos, fueron dando y otorgando lugar a lo siguiente:
1.- Acciones por la vía de hecho directa o indirecta y externa del ser humano, al producir
instrumentos que fueron creados e inventados por el mismo, que se configuran en hechos y
productos que fueron usados por y para actividades, acciones de hombre para vivir, convivir, de una
manera mejor, pero se tuvo que hacer por los demás del pequeño grupo los hábitos, rutinas y/o
molestias y ello, al tiempo y su permanencia originó un uso y una costumbre, por el hecho de que el
resultado era para tener una utilidad y evolución reflejante en los demás miembros del pequeño
grupo colectivo. Demostrando la evolución constante del hombre, en referencia a las tremendas
carencias alimenticias, culturales y de organización social.
Esa dinámica lenta, sinuosa, de inventar o copiar la técnica, fue creando al tiempo una inercia de
superación constante, colectiva, desarrollado por el ingenio natural, la superación constante, la
envidia,
del sujeto pasivo inteligente, a copiar nuevos adelantos, ideas llevadas a la práctica, innovar lo
común y corriente, del ser humano más habilidoso a producirlo en otros.

Esta inercia humana, individual/colectiva fue creando inercias de poder, habilidad, envidia, más
revolucionado, logrando crear en lo colectivo un impacto rotundo, llegando a empezar a poner
límites de dominio, posesión territorial, zonas de beneficio, de uso de materias y materiales, para
producir y utilizar las varas, la madera, los huesos o las conchas marinas, dándole incluso un uso
más depurado, puliéndose, o sacando filo, haciendo puntas, o afilando la madera y/o la piedra por
ser más durable y fuerte, e incluso agregándoles pequeñas incisiones, detalles, o gravados, sellos
personales, en algunos casos, se identificarían de quien lo había hecho o realizado, signo
inequívoco y distintivo del nacimiento e inicio de la incipiente: propiedad primitiva.
Primer vestigio real, directo de la delimitación de la propiedad en sus inicios, que fue tutelando
básicamente el patrimonio como eje central del, para y en el hombre, como prospectiva básica,
central y coyuntural de la estructura esencial del derecho, que nace, surge y en que el ser humano
empieza a dominar directamente todo lo que le rodea seleccionándolo y apropiándoselo de la
naturaleza; y ello se vincula al hecho de que el único requisito ‘ad doc’ ‘A’ como diría el maestro
Guillermo Floris Margadant, es esa decisión mental de seleccionar algo que le interesa, le gusta o le
sirve, de ésta, y se lo apropia para su beneficio, directa y/o indirectamente por el poder de decisión
sustraido mental y prácticamente a su beneficio personal. Dicha selección, es en principio una
posesión, que se vuelve patrimonio cuando a vistas de otros, no se presentan objesiones, ni
pretenciones en y entre los hombres, naciendo en esa inercia la base de la propiedad primitiva.
Naciendo una vinculación natural entre < el hombre, las cosas materiales y/o inmateriales, en un
orden antiguo y primitivo en las circunstancias: de lugar, modo, tiempo y forma, en este mundo >.
‘A’
< PENDIENTE CORRELACIONAR LO DEL MAMUT Y SU ORGANIZACIÓN >

255
En segundo lugar en la prehistoria, si bien no había una cultura u orden establecido, todo se
formalizaba, en base a la imposición directa o indirecta y con el trasluz del poder, el que imponía -
condiciones, su selección de cosas y el tiempo, la forma, o el modo, era quien predisponía de todo,
al no existir dueños, propietarios de nada, era un festín de artículos – cosas- en bruto, simples,de
piedras, varas, maderas, huesos e inclusive los alimentos que consumían; y lo que valia era
precisamente la selección y su posterior apropiamiento definitivo, la única vinculación directa era la
posesión del bien seleccionado (exibirlo ante todos sus semejantes y usarlo ordinariamente), o en el
caso de alimentos consumirlos directamente, esa era la fórmula llamemos legal para distinguir ese
hallazgo y exhibición de la cosa o bien, (una vara, una piedra con filo), ante sus semejantes,
perfeccionando y estrurando en esa oportunidad, - la propiedad primitiva de la cosas o materiales.
Diversos -.

Ese panorama y esquema siempre se presentó en un mundo, donde no existía orden legal, sin
autoridad, instancias, registros, facturas, es más, apenas se apreciaban las primeras vísperas de
una cultura en gestación y donde el mundo y sus adherencias naturales (árboles, piedras, huesos,
conchas, el agua, la tierra, etc.) no eran de nadie, y el primer individuo que la seleccionaba, se
apropiaba de ésta, o lo aprovechaba al consumírlo (alimentos), directamente.

Ya comentamos que en los casos de piedras, varas, maderas la única vinculación de propiedad en
una segunda evolución, por la posible codicia o insinuación de apoderamiento de otro, distinto del
originario, provocando disputas del bien o cosa, este último, en su caso tuvo que incorporarle una
distinción personal, para demostrar la auténtica propiedad original del bien, adhiriendo una marca,
un sello o distintivo personal, que le valiera para demostrar su legitima propiedad ante todos los
semejantes del pequeño grupo colectivo y sin una discusión posible. Ese fue una evolución distintiva
preeminente en el concepto primitivo de la propiedad, en la antigüedad.

Con lo anterior, se puede apreciar que el primer orden en la colectividad, fue el imponer reglas en
base a la gestión, selección y atribuciones del líder de los pequeños grupos colectivos quienes
poseían naturalmente por sus mayores capacidades, experiencia o poder, imponer hábitos, que por
su constancia y operancia, beneficiaban, se fueron convirtiendo en usos permanentes, aceptados
por todos, tasita o directamente, consentidos.

Asi fue la realidad el nacimiento de un hábito a un uso, cuyo origen se dio por una actividad
productiva de un ser humano, considerado como un hábito productivo que fue realizado con
permanencia, visualizado el producto terminado y/o la actividad fue aceptada o consentida, por el
conglomerado, dando como resultado un ‘Uso’, personal simplemente aceptado en la colectividad.

Ahora esas actividades o acciones en su oportunidad fueron haciéndose más permanentes,


constancia que empezó a crear interferencias, por la voluntad del más fuerte, hábil o sagaz creando
256
problemas por la desigualdad de trato y/o repartición, conflictos interpersonales, muchos de ellos
llevados a instancias más que el honor, a luchas a muerte, entre el ventajoso y el o los,
perjudicados, ocasionando las pérdidas de los semejantes (En cosas, partes de cárnicos e insumos
repartidos en el sacrificio del mamut, etc.), situaciones generadas por eventualidades problemáticas,
interhumanas.

Los Elementos esenciales del Derecho según SDO _ ENE 22.

COMO NACE EL DERECHO.


¿Quién participa? - elementos esenciales:

- Sujetos: activo (Ventajoso) y pasivo (Perjudicado).


- Intermediador (líder de grupo).
- Un conflicto de intereses a lo convenido, entre ambos.
- Cierto ordenamiento colectivo.
- Reglas. – aceptadas por el conglomerado o colectivo primitivo.
- Instancia rectificadora del hecho u hechos fuera de las reglas colectivas.
- Una determinación final (apegada al orden, la verdad y la justicia).
¿Cuándo sucedió?
En el momento en que hubo una crisis colectiva consecuencia del Glaciar de Wharm en el mundo,
(aproximadamente 120,000 a.C. y sus consecuencias) e irse terminando las zonas temporales para
conseguir los insumos vegetales de los pequeños grupos primitivos, tuvo ese ser humano que tomar
decisiones importante para defender su género a su desaparición, y tuvo la necesidad trascendental
de decidir cambian su dieta vegetal a una cárnica por la necesidad vital del hambre urgente, y al
empezar a tomar decisiones en otro orden vivencial como la integración, organización estrategia y
distribución de actividades generales de los integrantes de los pequeños grupos, para poder
sobrellevar dicha contingencia de género, teniendo que fortificarse la personalidad del líder,
coordinador del grupo, para iniciar a cazar o sacrificar al mamut y conseguir el alimento vital para el
hombre y toda su parentela que conformaba ese pequeño grupo primitivo en la prehistoria del
hombre.
Esa inercia de saciedad, necesidad y desesperanza por el hambre, individual y colectiva, tuvo un
instante vital de esperanza, para sobreponerse a una necesidad urgente de género, que lo orilló a
cambiar por la insuficiencia de su dieta de siglos y siglos, de vegetariana a cárnica como único
medio de sobrevivencia.
Pero esta realidad desesperante, lleva a ese ser humano a recelar sobre su existencia, y levanta el
animo de aquellos los más fuertes a ser más ventajosos (los menos), y aprovecharse de los demás -
afectados- y sacar ventaja en las funciones, organización, estrategias, riesgos para la matanza del
257
mamut, predisponiendo a arriesgarse menos, a uno sobre los demás, menos esfuerzos, menos
trabajo en la caza, etc. y luego, adicionalmente sacar ventaja con más, y mejor parte de la posición
de carne a repartir, más oportunidad, mayor y mejor cantidad de carne e insumos del resultado del
sacrificio animal, generando la insatisfacción, el reproche, la contienda, la lucha y pelea, riña, el
altercado físico y hasta muerte de los contendiente.
Esas inercias, fueron ocurriendo con mayor frecuencia, y las muertes de dos o tres miembros de
grupos de seis siete y hasta diez fueron desastrosas porque perdía presencia, fuerza, organización y
mucho menor estratégica para realizar el sacrificio del mamut y esos tumultos provocaba la
mortalidad del pequeño grupo primitivo. Ante tales sucesos, el líder de grupos, tuvieron que tomar
nuevamente decisiones y debieron atemperar dichos resultados y tuvieron que tomar medidas y
debieron preventivamente debieron casuísticamente definir e imponer reglas al grupo para tratar de
solucionar esas inercias y evitar las muertes que les impactaban a esos grupos primitivos.
Esta problemática colectiva que se discurrió en luchas por las ganancias ventajosas de unos cuantos
en perjuicio de la mayoría hizo que el líder tuvo que empezar a tomar decisiones para detener esos
resultados nefastos vivenciales, para el grupo, y debió concertar un mecanismo de búsqueda de
solución y enfrentar el problema, para ello, el Líder,(individuo parte del grupo primitivo que tenía
como característica general, ser coordinador, el más experimentado, que decidía a problemas
ordinarios, debió atribuírsele lo siguiente:
- Pensar y analizar en el problema
- Organizar y orientar las inercias malévolas, con reglas para el grupo.
- Modificar y sancionar a los semejantes que no cumplan.
- Castigar a los que no cumplan.
- Preocuparse por todos y cada uno de los miembros del grupo.
Objetivo: Reorientar las conductas y mejorar los estadios de bienestar individual y colectiva. Así
como, tratar de encontrar el equilibrio y un mejor bienestar individual y colectivo en esos pequeños y
buscar la supervivencia en esos grupos primitivos.
Tuvo que generar un proceso para tratar de definir esas problemáticas de género vitales hace que
se estructure, para arribar a los objetivos prescritos al unísono de la solución del problema y al
respecto se formuló la práctica sumaria de convocar un incipiente juicio promovido por el líder,
reuniendo a los semejantes del pequeño grupo, e invocándoles a ser equitativos y razonables en las
cargas de trabajo, riesgos y distribución de los insumos del sacrificio del mamut para evitar las
muertes de miembros hombres, del grupo y aquellos que lo propiciaran deberían ganar un castigo de
trabajo o menor cantidad de insumos cárnicos, pero esencialmente evitar las tremendas muertes de
miembros vitales y vitar el desequilibrio en estos y su desaparición de género.
Se integraron en dichos eventos los siguientes elementos esenciales para generar la primera versión
de integración de un evento decididor para determinar el objetivo deseado que además de lo
258
advertido y comentado era tratar de controlar la ventaja, preeminencia o prerrogativa de algún
semejante en la carga de trabajo equitativo para todos y así mismo sobre esa misma regla, o en el
reparto igualitario en los insumos de la caza del mamut, porque el beneficio era para todos y se
considera equitativo en partes equivalentes, sin egoísmo, avaricia, ventaja y/o desproporción
igualitaria de y para todos y cada uno de sus miembros de ese pequeño grupo primitivo.
Esa a grandes rasgos haciendo un análisis casuístico de fenómenos naturales, repercusiones
colectivas, y las inercias en actitudes humanas de grandeza, ventajas, avaricias, etc. hacen tomar
una decisión fundamental en los conflictos de seres humanos y tratar de orientar esas conductas de
desequilibrio, desesperanza, y falta de orden común, que desembocaba en muertes de miembros
que impactaban en la secuencia normal, ordinaria y secuencial de la evolución natural del hombre,
aún primitivo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
COMO NACE EL DERECHO.
El derecho rudimentario, como evento se produjo en eventos, entre y con dos sujetos pasivos en la
prehistoria del hombre, con las características de ser o tener la susceptibilidad y escenas, prácticas,
al disponerse de sucederse eventos de actividades de búsqueda de alimento, de escenas en el
sacrificio de animales, tomar agua, en ceder o conceder el alimento y/o agua en la rutinas de su
ejercicio al buscarlos, en un escena (acto, susceso, evento, acotecimiento, evento, hecho y/o
circunstancia) donde se produjera un: derecho-equidad, es decir, se concediera una participación
simultanea, instantánea, colateral, contigua de ayuda, comparticipación, apoyo y energía compatida,
esfuerzo mutuo, con y por una misión arrojo de actividades similes hacia un fin igual para ambos,
por ejemplo, buscar e encontrar el alimento, o el agua, participar y esforzarse en la organización en y
del sacrificio y caza del mammut, buscar varas, madera y/o piedra,propicias para sus instrumentos u
objtivos primarios, y posterior desarrollo, uso y práctica en instrumentos base de automatismo
ordinario, vital, necesario, para la sobrevivencia de ese ser humano aun en progreso, evolución y
primeras experiencias y exresiones de su cultura inipiente y evolución en todos los campos de su
vida rudimentaria, pero necesaria, en actividad compatida simultaneas, instantáneas y/o eventuales
donde se daban estos elementos compartidos entre los seres humanos:
Primero: se realizan actividades entre o por dos sujetos con o por un una msma finalidad última,
conseguir alimento, agua, o los materiales para hacer o desarrollar instrumentos con labor de éstos,
para su desarrollo personal (un palo, transformarlo en vara, una piedra bruta, sacarle filo para cortar,
hacer una fleha, etc.) y se presentan actividades duales, colaterales, y/o simultaneas.
Segundo: Esos esfuerzos simples se efectúan con un mismo fin o finalidad compartida de
sobrevivencia, y con una dinámica igual para los dos sujetos (seres humanos) y su uso, utilidad será
al final con efectos para el pequeño grupo primitivo en el bienestar, goce, utilidad en y del uso final
del mismo.

259
Tercero: Son esfuerzos personales, actividades básicas con desgastes y voluntades duales, para el
mismo fin o finalidad colectiva, de sobrevivir, en el atrevimiento, actividad individual/compartida de
sobrevivencia de el, ellos (dos) y de la colectividad grupal.- ya que el uso y su producto será
finalmente para beneficios de todos del pequeño grupo (cortar los alimentos, conseguir el agua, hace
la flecha y con ella sacrifica a un animal, etc., en beneficio colectivo).
Cuarto: Esas acciones, actos, suscesos, eventos, acotecimientos, eventos, hechos y/o
circunstancias, fueron, son circunstanciales, momentáneas, instantáneas, duales, empero sucedidas
en un proceso vivencial, constante, permanente, progresivo, evolucionante hasta ser una actividad
colectiva, dando lugar a ese resultado de convertirse en un derecho compartido, dual y equitativo a
un mismo fin ese esfuerzo o en ese mismo sentido y/o finalidad colectiva. Con características
esenciales de ser un evento equitativo, univocamente.
Quinto: Al corresponder actividades prehistóricas, en su oportunidad temporal, obviamente no existe
posibilidad de probar, con evidencias por obvias razones de imposibilidad de reconstrucción y la
posibilidad de constatar dichos eventos ocurridos en el preterito distante en este planeta.
El derecho como disciplina social, con evolución permanente, por su propia inercia de cambio,
evolución y/o progreso, es producto de la transformación permanente, en lo cultural, lo cual genera
una inercia creciente, permanente, de superación que invoca necesariamente, el arribo a la
interacción en la técnica jurídica, equiparable, en los diversos tiempos donde el líder y/o el hombre
han resuelto los cambios necesarios para no interferir su evolución proporcional a las necesidades
directas.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx
Falta exponer este otro asunto: evolución permanente del derecho .-
El derecho es una disciplina que tuvo, tiene y tendrá un inicio, un desarrollo, su evolución, con
modificaciones, transformaciones, por actualizaciones, regoramientos, etc. dependiendo de los
perfiles políticos, por necesidades, gustos, innovaciones técnicas, luego esta materia jurídica esta en
condición permanentemente perfectible, innacabado, suceptible de modificación para adecuar,
superar, actualizar y/o mejorar técnicamente su procdimiento, estructura regulatoria,
Consecuencia de tiempo y sucesiva hasta cierto punto normal, fue paulatina mente formaliza,
estructura y se institularizan los principios, las bases y, el y los procedimientos legales y jurídicos de
diferente materia, las nuevas conceptualidades y formas de operación judicial, lo que incidiò en la
valorización y resultado de iniciar a evolucionar al Derecho-justicia, cambio importante y estructural
de lo jurídico, toda vez que se diò en la cuna de la institulación de la pràctica y la teoría, organización
y matiz del derecho romano, emergiendo el valor ontològico y orgánico denominado – en y para “la
justicia”, valor fundamental, símbolo inquivoco del equilibrio en el mundo real, objetivo y teòrico en
esta disciplina social
260
Es decir, esa renovación de formas evolutivas de enjuiciar y determinar sus valoraciones e
interpretaciones valoradas bajo un valor ontològico proclive a se realicen, hagan o se simenten sus
fallos, veredicto, sentencia o laudos, se circunscriban bajo criterios debidamente fundados en la
legislación aplicable, en forma uniforme, consistente, veraz, eficiente, contributivo y deliverante a la
armonía para las partes, del Estado, quien lo aceptarà buscando el equilibrio, la sensatez, la
pasificación humana, y hasta cierto punto, la forma de encontrarla en sus resultados finales con
características de ser determinaciones concretas, congruentes, especificas, simples y
orgánicamente basadas a un tronco principal jurídico, su Constiituciòn (pirámide de Hans Kelsen),
recordando la estructuración formal del derecho positivo, ya reconocido. Y en que la justicia es un
valor sin paralelo, fundamental e inherente a su constitución jurpidica integral.
Haciendo un recorrido histórico-juridico en principio nace emergentemente las bases de lo que hoy,
es el derecho con la equidad, pasan muchos siglos y concomitantemente va sufriendo adecuaciones
al tiempo según las circunstancias humanas de su evolución pero siempre valorándose ese principio
uniforme, constante y sutil de equilibrio de fuerzas, dualidad compartida, esfuerzos y resultados de
una finalidad común, de la equidad y esa inercia, al proclamerse una evolución estructural, en la
vida, cultura, evitar la hambruna, explotar la vanidad, la fuerza, el altanerismo, el egoismo, la
habilidad, la sagacidad del ser humano, y recurrentemete la explotación de la ignorancia colectiva,
surge la vara mágica de la justicia, renovando el sentido de equilibrio en las relaciones legales
desiguales o trato diferencial buscàndolo como un valor ontològico fundamental, estratégico y
estructural en la conciliación de valores interhumanos en conflictos de intereses, particular a
particular o de particular contra o a favor del Estado o viceversa, siendo una virtud que naciò desde
la antigua Roma, por ejemplo, al definirla, Ulpiano en la ‘Instituta’ A : “Justicia es el fin constante y
continuo que da a cada uno lo que le es propio”, cambiando la forma pero no el sentido de quilibrio,
la justeza y dando razón a otra finalidad fundamental llegar a la verdad legal entre las partes en
conflicto como ya anotamos entre particulares o èstos, con o contra el estado.
Por las anotaciones inmediatas anteriores, es preciso distinguir los elementos esenciales que
participan dentro de lo que es la esencia del derecho y distiguir su participación en el conjunto
especifico de dicha fórmula humana de buscar la regulación, control y/o reglamentación de
incidentes, conflictos o controversias jurídicas.
¿Quién participa? - elementos esenciales:
- Sujetos: activo (Ventajoso) y pasivo (Perjudicado).
- Intermediador (líder de grupo).
- Un conflicto de intereses a lo convenido, o surgido entre ambos sujetos.
- Cierto ordenamiento colectivo manifestado verbalmente.
- Reglas verbales. – aceptadas por el conglomerado o colectivo primitivo.

261
- Instancia rectificadora del hecho u hechos fuera de las reglas colectivas.
- Una determinación final (apegada al orden, la verdad y/o la justicia).
Actualmente se han reformado y estilizado esos elementos esenciales, hasta generar complejidad,
técnica y valorativa, representatividad asì como especialidad individual y colectiva, la jurisrudencia
por materias y técnicas de probanza màs sofisticadas, técnica y de presentación ya no solamente
por ecrito, certificadas sino via electrónico superándose comparativamente al nivel cultural e
industria,l del avance del hombre en
su evolución tecnología, organización y estructuración jurìdica, actual.
Distinciòn de los Elementos esenciales del Derecho.
Sujeto Activo.
Persona natural o jurídica, es el titular de un derecho por el cual puede exigir a otro un
comportamiento o conducta, el beneficiario de la norma jurídica, es decir, aquel cuyo beneficio
puede exigirse el cumplimiento de regla de derecho, en términos de derecho privado simplemente el
acreedor.
Sujeto activo es aquel sujeto que realiza la conducta que coincide en el presupuesto de hecho y se
actualiza con la inscrita en la norma que describen y anotan la ley, el código y/o reglamentación que
la expone a todo ser humano y/o autoridades que interpretan u otorgan el fallo correspondiente y
vinculan al responsable o conocido por ser el autor de los hechos controvertidos.
Sujeto Pasivo.
Es aquel sobre quien recae la obligación de cumplir con la norma a favor de titular y/o del derecho.
Es decir, el que sufre el imperio de la regla jurídica y es obligada a cumplir en beneficio del sujeto
activo. En el campo del derecho privado, penal, social simplemente por ser o representar al deudor
de la relación jurìdica en comentario. Es decir, sobre quien recae la conducta realizada por el sujeto
activo. También conocido como víctima de los hechos.
La Prestación.
U objeto de la interrelación jurídica entre los sujetos (activo/pasivo), es la abstención o la actividad
que es obligada al sujeto pasivo en beneficio del titular del derecho o sujeto pasivo. Es conveniente
no confundir el objeto de la norma de derecho o sea la presentación (el hacer o el abstenerse) con el
objeto de presentación o sea las cosas a que se refiere ese hacer o sea abstención.
La Garantía
Corresponde a una garantía, es un medio jurídico-institucional que la propia ley señala para hacer
posible la vigencia de los derechos y libertades reconocidos y otorgados.
-------- Finalidad ----------------- Origen --------------- Obligatoriedad --------
262
Finalidad. – Una garantía tiene la finalidad de proteger y amparar los derechos fundamentales de
una persona contra cualquier exceso, abuso o arbitrariedad proveniente de (a) persona particular; (b)
autoridad pública.
Sanciones Restitutivas
Es típica del Derecho Civil, quie tiene en miras a la víctima. Supone un principio de equivalencia y/o
equilibrio entre el daño y la presunta indemnización, con la cual se lo atribuye.
La cuantía del daño constituye el límite estimado o valorado legalmente, propio de la o para la
indemnización, y tratar de satisfacer el perjuicio ocasionado legalmente.
Tiene una concretitud y equilibrio procesal y definitorio de la controversia jurìdica, su finalidad es
crear la satisfacción del sujeto agraviado, lo màs cercano al daño ocasionado al través de una
prestación patrimonial (suma de dinero) equivalente a aquel. Se le impone al sujeto responsable de
reparar la obligación no cumplida o transgredida, y de pagar una suma de dinero al obligado, como
restitución legal al daño ocasionado.
Sanciones Represivas.
En casos de reveldìa o necedad de no querer satisfacer el daño ocasionado se crea un concepto
jurídico denominado. - Sanción represiva o retributiva: que comprende aquella acción típica del
derecho penal, que tiene por objeto rectificar y restituir por la via en su caso penal al sujeto
agraviado, y la consumación de la interrelación del objeto convenido, en lugar, tiempo y forma, no
cumplido y en casos de la restitución del estado hacia el ciudadano ofendido o afectado, y/o al
contrario, una afección de estado por los ciudadanos no realizando sus obligaciones ciudadanas
legales, èste ùltimo.
Se atribuye un valor restitutivo al bien jurídico tutelado (la vida en un homicidio, integridad física en
las lesiones, la propiedad en un robo, falta de cumplimiento al convenio, etc.) al incumplido que
origina u orilla el riesgo de la relación concertada, inconclusa, y se contempla una sanción pecuniaria
como resarcimiento del daño ocasionado, según la ley penal respectiva.
Los Elementos esenciales del Derecho según SDO _ ENE 22.
TECNICAMENTE, COMO NACE EL DERECHO.
¿Quién participa? - elementos esenciales:
Sujetos: activo (Ventajoso) y pasivo (Perjudicado).
Intermediador (líder de grupo).
Un conflicto de intereses a lo convenido, entre ambos sujetos intervenientes.
Cierto ordenamiento colectivo, básico de jerarquías.
Reglas. – aceptadas por el conglomerado o colectivo primitivo.
Instancia rectificadora del hecho u hechos fuera de las reglas colectivas.
Una determinación final (apegada al orden, la verdad y la justicia).
263
¿Cuándo sucedió?
En el momento en que hubo una crisis colectiva consecuencia del Glaciar de Wharm en el mundo,
(aproximadamente 120,000 a.C. y sus consecuencias) e irse terminando las zonas temporales para
conseguir los insumos vegetales de los pequeños grupos primitivos y alimentarse, tuvo ese ser
humano que tomar decisiones importante para defender su género ante su desaparición, y tuvo la
necesidad trascendental de decidir cambian su dieta vegetal a una cárnica por la necesidad vital del
hambre en forma urgente, y al empezar a tomar decisiones en otro orden vivencial como la
integración, organización estrategia y distribución de actividades generales de los integrantes y las
consecuentes responsabilidades en y de, los pequeños grupos, para poder sobrellevar dicha
contingencia de género, teniendo que fortificarse la personalidad del líder, coordinador del grupo,
para iniciar a cazar o sacrificar al mamut y conseguir el alimento vital para el hombre y toda su
parentela que conformaba ese pequeño grupo primitivo en la prehistoria del hombre.
Esa inercia de saciedad, necesidad y desesperanza por el hambre, individual y colectiva, tuvo ese
ser humano, un instante vital de esperanza, para sobreponerse a una necesidad vital urgente de
género, que lo orilló a cambiar por la insuficiencia de su dieta de siglos y siglos atrás, de ser
vegetariana a otra cárnica, como único medio de sobrevivencia.
Pero esta realidad desesperante, lleva a ese ser humano a recelar sobre su existencia, y levanta el
ánimo de aquellos, los más fuertes a ser más ventajosos (los menos de pequeño grupo), y
aprovecharse éstos, de los demás -ahora afectados- y sacar ventaja en las funciones menos
arriesgadas, en la organización, estrategias, riesgos para la matanza del mamut, y en la distribución
de insumos de la caza, predisponiendo a arriesgarse menos, a uno sobre los demás, menos
esfuerzos, menos trabajo en la caza, etc. y luego, adicionalmente sacar ventaja con más, y mejor
parte de la porsión de carne a repartir, más mayor y mejor cantidad de carne, oportunidad de pieles
o huesos (insumos del resultado del sacrificio animal), generando la insatisfacción, el reproche, la
contienda, la lucha y pelea, o riña, el altercado físico y llegando hasta la muerte, de los
contendientes.
Esas inercias, fueron ocurriendo con mayor frecuencia, y las muertes de dos o tres miembros de
grupos de seis siete y hasta diez B fueron desastrosas porque se perdía presencia, fuerza,
organización y mucho menor estratégica para realizar el sacrificio del mamut y esos tumultos
provocaba la mortalidad del pequeño grupo primitivo paulatinamente. Ante tales sucesos, el líder de
grupos, tuvieron que tomar nuevamente decisiones y debieron atemperar dichos resultados y
tuvieron que tomar medidas y preventivamente debieron casuísticamente a definir e imponer reglas
al grupo para tratar de solucionar esas inercias y evitar las muertes que les impactaban a esos
grupos primitivos.
---------------------------------------

264
B) INTEGRACION DE PEQUEÑOS GRUPOS PRIMITIVOS ERA APROXIMADAMENTE DE 30
MIEMBROS
DE SIETE A DIEZ HOMBRES, E IGUAL NUMERO DE MUJERES Y LOS DEMÁS DESENDENCIA.
Esta problemática colectiva que se discurrió en luchas por las ganancias ventajosas de unos cuantos
en perjuicio de la mayoría hizo que el líder tuvo que empezar a tomar decisiones para detener esos
resultados nefastos vivenciales, para el grupo, y debió concertar un mecanismo de búsqueda de
solución y enfrentar el problema, para ello, el Líder, debió concertar un proceso mental, lo siguiente:
- Pensar y analizar en el problema
- Organizar y orientar las inercias malévolas, con reglas para el grupo.
- Modificar y sancionar a los semejantes que no cumplan.
- Castigar a los que no cumplian.
Objetivo: Reorientar las conductas y mejorar los estadios de bienestar individual y colectiva. Así
como, tratar de encontrar el equilibrio y un mejor bienestar individual y colectivo en esos pequeños y
buscar la supervivencia en esos grupos primitivos.
Tuvo que generar un concerto o proceso para tratar de definir esas problemáticas de género vitales
hace que se estructure, para arribar a los objetivos prescritos al unísono de la solución del problema
y al respecto se formuló la práctica sumaria de convocar un incipiente juicio promovido por el líder,
reuniendo a los semejantes del pequeño grupo, e invocándoles a ser equitativos y razonables en las
cargas de trabajo, riesgos y distribución de los insumos del sacrificio del mamut para evitar las
muertes de miembros hombres de los grupos y aquellos que lo propiciaran deberían ganar un
castigo de trabajo o menor cantidad de insumos cárnicos, pero esencialmente evitar las tremendas
muertes de miembros vitales y vitar el desequilibrio en estos y su desaparición de género.
Se integraron en dichos eventos los siguientes elementos esenciales para generar la primera versión
de integración de un evento decididor y resolutor para determinar el objetivo deseado que además
de lo advertido y comentado era tratar de controlar la ventaja, la preeminencia o la prerrogativa de
algún semejante en la carga de trabajo equitativo para todos y así mismo sobre esa misma regla, en
el reparto igualitario en los insumos geerados producto de la caza del mamut, porque el beneficio era
para todos y se considera equitativo en partes equivalentes, sin egoísmo, avaricia, ventaja y/o
desproporción igualitaria de y para todos y cada uno de sus miembros de ese pequeño grupo
primitivo.
Esa actividad rudimentaria de la antigüedad lejana, a grandes rasgos y haciendo un análisis
casuístico de los fenómenos naturales, repercusiones colectivas, y las inercias en actitudes
humanas de grandeza, ventajas, avaricias, ganar por ganar, etc. hacen tomar una decisión
fundamental en los conflictos de esos seres humanos y tratar de orientar esas conductas de
desequilibrio, desesperanza, y falta de orden común, que desembocaba en muertes de miembros

265
(hombres), que impactaban en la secuencia normal, ordinaria y constante en la evolución natural del
hombre, aún primitivo, cultural y práticamente.

PRINCIPIOS, VALORES, ESENCIA Y DOGMATICA DEL DERECHO EN GENERAL.

Principios Objetos Tutelados Valores Busqueda Interpretación y Aplicación

Libertad Comprende Regulación Finalidad Mediante un Juicio

Propiedad Competencia
Ser Derechos Deber Ser Verdad Sistematización
Obligaciones Legal Por Materia
Conducta Rerponsabilidades Norma Regulación Institucionalización

Hombre Su integridad DERECHO. La Razón Coherencia Legal

Conflictos Intereses Base Jurídica Características


USOS/COSTUMBRES ORDEN SISTEMATIZACIÓN

VALORES JUSTICIA FUNDAMENTACION E INTEGRIDAD

S. Del Olmo DOGMATICA EQUILIBRIO JURISPRUDENCIA

La propiedad y su origen histórico.

La ‘propiedad’ como institución intrínseca del hombre es una concepción que deviene desde la
circunstancia propia del mismo ser humano. Del hombre, su contexto corporal, y la integración e
identificación genérica, que comprende su inteligencia; dos aspectos definiendo en: el término ‘sus’
propiedades de su propia irrestricta y características inherentes, a su propio ser.

El término de propiedad 1 proviene del latín “propietas”, que se formó de la unión de tres partes delimitadas
por el prefijo ’pro’ que equivale a movimientos hacia adelante, el adjetivo ‘privus’ que significa, de uno sólo y
el sufijo – ‘tas’ que significa cualidad, es decir, - un solo movimiento hacia delante, como una cualidad- en el
cual deriva para el hombre el inicio de algo accidental que le provee su vida, en un acto inicial, de un
proceso circunstancial, de cuerpo, movimiento, libertad y pensamiento, e inherente a poseer sus sentidos,
facultades e inercias naturales, así como un signo inequívoco único de inteligencia distintiva, personal,
única, evolutiva, racional, general al género, pero distintiva a su ejercicio, evolución cultural que le suma y
arriba al nivel de su esfuerzo, aspiración, experiencia y nivel de su conocimiento de la vida pretérita, actual
o del futuro, es decir, su propiedad intelectual y de su cuerpo será igual o equiparable al esfuerzo,
experiencia, dinamismo, constancia y permanencia de la actividad física , mental e intelectual, en el
desarrollo de su cuerpo e inteligencia, desde el nacimiento, el desarrollo y producción real consecuente de
ese patrimonio existencial, propiedad de su vida, luego es ésta, una institución y concepción inherente al

266
ser humano - que deviene de su propia existencia, su vida, al nacer, y que se adhiere, pero su producto,
hechos o resultados están formados al esfuerzo, en investigación, capacidad, tenacidad, evolución ingente,
e ingenio, propios de ese ser particular, irrepetible, incomparable, emocional, político e inercial.

Es esa propiedad de cualidades, corporales e intelectuales adheridas a él, en el que el hombre se distingue,
ya que crea, proyecta, se desploma, pierde, deambula, pero luego al esfuerzo, dedicación y/o superación,
posee una energía, una inercia, una chispa natural de replantearse su ser, desde el cuerpo y/o la mente,
posibilizando esa propiedad y mejorándola en razón a querer, proponer, superarse y desarrollar su cuerpo
y/o su inteligencia en base a un esfuerzo latente, constante, trascendente, vital que sea una aspiración de
superación a metas, objetivos, y a esfuerzos, medibles a la utilización o los usos de esas propiedades
corpóreas, inteligibles propias que en suma nos proporcione en cada persona, cada pueblo, estado, nación,
o raza, profesión una propiedad intelectual mejor, corporal más equilibrada y de superación constante,
digna, y insuperable. Eso es la propiedad que poseemos y que debemos de cultivar, producir y explotar
para distinguirla de las otras propiedades que se darán por consecuencia en bienes, cosas, objetivas y/o
culturales como productos de aquella.

--------------------------------------------------
1 La palabra propiedad viene del latín ‘’propietas’’ es un vocablo que se forma a partir de la unión de tres
partes claramente delimitadas como el prefijo- “pro” que equivale a los movimientos hacia adelante, el
adjetivo “privus” que significa, de uno solo y el sufijo- “tas” que significa cualidad. Internet 28/ene/22.

Los primeros hechos, actos y acciones que iniciaron las funciones del ser humano, en el pleistoceno
fueron los siguientes:
El Hábito, el Uso, la costumbre, la tradición, la conducta, luego la suma de éstos, da origen a la
colectividad, después a la sociedad que ya cuenta con la complejidad de manifestaciones
individuales y/o colectivas transformano la vida rupestre, luego el inicio de las estructuras sociales
generando las normas religiosas, las morales, hasta llegar a la normas jurídicas conformadas en un
proceso político para generarlas, evaluarlas y dales vigencia correspondiente.

---------------------------------------------------- pendiente -----------------------------------------------------------


El presupuesto de hecho marcado en la ley, con el encuadramiento de la conducta refleja la
condición del acatamiento o no en la conducta que prevee el ordenamiento

Normas jurídicas, religiosas, morales y sociales.


Las normas son principios impuestos por el hombre que persiguen guiar, orientar, conducir las
acciones del propio ser humano, están instrumentadas en la base cultural, y su finalidad es para
normar, regular o reglamentar las conductas a un fin común determinado de armonía, bienestar, de
superación personal y colectiva.
¿Que es una norma?
Es un principio que se impone o se adopta para conducir, regir y dirigir la conducta o la correcta
realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
267
Al respecto se agrega un análisis cronológico del nacimiento, evolución y estado actual de las
reglas, y las normas: religiosos, morales, jurídicas y las sociales y su estructura interna,
correspondientes; como se presenta el siguiente cuadro sinóptico:

.
EVOLUCIÓN DE UN USO (regla) A UNA NORMA JURIDICA.

INDIVIDUAL INICIO HÁBITO REPETICIÓN


ACEPTACIÓN

INDIVIDUO / USO COLECTIVO AL GENERARSE Y ACEPTARSE


INDIVIDUO POPULARMENTE

INDIVIDUO COSTUMBRE POPULAR INSCRIBIRSE EN UN PROCESO


COLECTIVIDAD LEGISLATIVAMENTE

PROCESO NORMA SOCIEDAD CARACTERISTICAS:


LEGISTATIVO JURÍDICA GENERAL.
ABSTRACTA.
IMPERSONAL.
LEGITIMA.
S. DEL OLMO

La evolución natural que sufrió la ordenación desde la regla, luego la norma en diferentes versiones,
fueron avances casuísticos, temporales que fueron perfeccionando sus efectos y distinciones dentro
de los pequeños grupos, luego pequeñas ciudades, hasta ahora grandes sociedades, más
avanzadas, cultural y moralmente que van teniendo una evolución cada vez mayormente centrada
entre lo bueno y lo malo, lo mejor o lo peor del comportamiento conceptual del inividuo dentro de la
sociedad, o viscebversa, empero se va denotando una mayor complejidad en las aptitudes,
actitudes y comportamiento de cada individuo, en la sociedad, para lo cual se presenta el siguiente
cuadro sinóptico ejemplificando el comentario, y su ubicación en la temporalidad, como sigue:

268
Evolución natural desde los Hábitos, hasta las Normas Jurídicas.

6 Religiosas

7 Éticas
1 Hábitos 2 Reglas 3 Usos 4 Costumbre 5 Normas
8 De trato social
*

S del * Convencionalismos Sociales 9 Jurídicas


Olmo.

Clases de Normas

Hàbitos 1 Evoluciòn Històrica

2 Usos 3 Prehistoria
Reglas 4 Pleistoceno
Costumbre Medio Oriente
Normas:
5 Religiosas A Antiguo Testamento/Biblia
B Morales 6 Reglas Griegas
7 Jurìdicas C Derecho Romano
D Sociales 8 Edad Moderna
. S del Olmo.

La evolución histórica de la “norma” proviene desde el inicio de la humanidad, temporalizándolo a la


época cuando el ser humano empezó a utilizar la inteligencia, donde las primeras versiones fueron
los 1 hábitos que son las primeras conductas como manifestaciones humanas externas que
interesan a otros semejantes provocando inercias que técnicamente se estructuran mediante dos
aspectos:

a) – El Hábito de alguien de hacerlo constantemente o rutinario y la admisión directa o tasita,


aceptándolo finalmente creándose: una acción y la aceptación en los pequeños grupos primitivos
de la antigüedad prehistórica.
b) – Esos hábitos permanentes al tiempo y al tiempo provocarán acciones rutinarias que se
volverán Usos, aceptados y validados por el grupo elevando su constitución ante aquel.
269
El hábito individual ya constituido formalmente al rango de Usos, se volverán al tiempo Reglas
cuando esa rutina externa realizada en forma permanente es elevada con la autorización del líder
del grupo avalando y autorizándola perfeccionando así el surgimiento de una regla, que podrá ser
imitada por otros semejantes en el contexto específico, del Uso ya autorizado.

Es decir, la regla en la esfera de acción de una actividad, es la manifestación de un juicio destinado


a prestar una práctica que afecta, beneficia o se consecuenta de otros semejantes en una
colectividad, sus elementos esenciales comprenden una acción, externa, una conducta dirigida,
para influir la voluntad de otros seres humanos, y es aceptada incluso tácitamente.
Luego dentro de la evolución natural de este tipo de forjó en un ambiente de superación y evolución
cultural, interhumana, la experiencia, se forjaron las normas, que su primera versión fueron las
religiosas, que tienen todavía una porción de tótem, de incultura, desconocimiento o ignorancia y se
le suple con la aparente sabiduría de semejantes que aconsejas de la sabiduría de sus dioses
espirituales, superiores, creados de los fenómenos de la naturaleza: trueno, la lluvia, el fuego, etc. a
quien se le delegaban los castigos divinos en contra del ser humano.

Nacen el primer vestigio de normas religiosas en:…”Los Diez Mandamientos”.


1. - No tendrás dioses ajenos delante de mí.
2. – No adorarás imágenes.
3. – No tomarás el nombre de dios en vano.
4. – Acuérdate del día de reposo para santificarlo.
5. – Honra a tu padre y madre.
6. – No matarás.
7. – No cometerás adulterio.
8. – No robarás.
9. – No mentirás.
10. – No codiciarás nada de tu prójimo.

5. - Normas Religiosas.
Han sido establecidas estos ritos, ceremonias o cultos por la divinidad religiosa superior, regulando
la conducta del hombre y a lo que os deberes con Dios y su vida misma, estas normas están
inscritas en textos religiosos tales como las Sagradas Escrituras. Su violación está íntimamente
vinculada a un premio o un castigo para con él, en la vida eterna, después de morir.

6. - Normas Morales.
Son normas de comportamiento humano que no se imponen, empero se cultivan por actos de la fe.
Son exigencias para la realización de una acción: el valor del bien, lo bueno y básicamente se
fundamentan en los principios, siguientes:
a) El hombre es un ser moral.
270
b) La moralidad se basa en la conciencia, individual, reflejada en la colectiva.
c) La conciencia nos permite diferenciar entre el bien y el mal.

7. - Normas Jurídicas.
Son reglas o pautas de conducta que emanan de los órganos competentes del Estado, están
escritas y expresan lo que esta permitido o prohibido. El no cumplimiento o violación de las mismas
prevé la aplicación de sanciones.

8. – Normas Sociales.
Como su nombre lo indica, es el trato personal que se debe manejar en cada individuo en la
sociedad para así evitar actos violentos, o fuera de moda social, que tienen que ver con el decoro o
el orgullo personal. Estas nos permiten llevar a cabo una vida social más amena cordial, con el
grupo o clase general. Su violación pudiera traer como consecuencia la burla o la marginación,
sociales.

Las normas en general son los lineamientos conductuales que nos proporcionan los límites
permitidos hasta su negación para hacer o no, en la sociedad, con el fin de buscar ordenadamente
las esencias básicas de actividad para la mejor convivencia permitido en por el Estado. Luego el
ciudadano su responsabilidad es tratar de comprometerse, cumplirlas y respetarlas; ya que de lo
contrario se consumará necesariamente una sanción o pena prevista en la propia ley aplicada.

En Técnica jurídica, las reglas, y las normas sean religiosas, morales o jurídicas y las de trato social
poseen en su estructura formal, de aplicación y/o de sanción diversas características específicas y
determinantes en cada una de ellas, y éstas se refieren haciendo su análisis particular de cada una
de ellas en razón a la bilateralidad, la autonomía, interioridad o exterioricidad y la coercibilidad,
resultado lo siguiente:

Características de las normas sociales, morales, religiosas y jurídicas


- Normas sociales: Son heterónomas, unilaterales, externas e incoercibles.
- Normas morales; Son autónomas, unilaterales, internas e incoercibles.
- Normas religiosas: Son heterónomas, unilaterales, internas e incoercibles.
- Normas jurídicas: Son heterónomas, bilaterales, externas y coercibles.
- Reglas rudimentarias: pendiente : heterónomas, bilaterales, externas y sancionable.

El significado particular en cada una de estas normas, reflejan las características puntuales,
concretas y específicas que las hacen diferenciarse entre ellas, acompañando y definiendo en cada
una de ellas la característica conceptualizada, en forma independiente para distinguirla: clarificar y
comprender en la teoría jurídica las discrepancias reales que les corresponde a cada una, lo que
nos permitirá distinguirla y el proceso de evolución en razón colateral al avance en la historia del
hombre y su cultura resultado como consecuencia el siguiente análisis, como sigue:
271
Heteronomía y Autonomía
Las normas heterónomas son aquellas que son creadas por un ente diferente al sujeto que tienen
que cumplir la normas y esta es impuesta aún en contra de su voluntad. Por el contrario, las
normas autónomas son aquellas que son creadas por el propio ente que las cumple.
Sin embargo, no existe una heteronomía o una autonomía pura en las normas.

Bilateralidad y Unilateralidad
Las normas bilaterales son aquellas que al aplicarse comprenden mismo tiempo, la configuración de
derechos, así como también, conceden obligaciones, en los sujetos. Las normas unilaterales son
aquellas que únicamente confieren obligaciones o derechos a una de las partes.

Exterioridad e Interioridad
Se dice las normas son exteriores cuando regulan una conducta visible, externa prescindiendo de la
intención o convicción del ente que tiene que cumplir la norma. Se dice que las normas son
interiores cuando regulan la intención o convicción del ente externo, que tiene que cumplirse para
que cumpla totalmente el mandato de la norma.

Coercibilidad e Incoercibilidad
Estamos en presencia de una norma coercible, cuando el contenido suficiente de ésta esta en
estatus de incumplimiento específico, y se hace acreedor directamente a una sanción prevista en la
propia ley de referencia aplicada.

Por el contrario, se dice que estamos en presencia de una norma incoercible, cuando el
cumplimiento de la norma es voluntario o no exigible, o particularmente se presenta sin una pena
establecida, en la propia ley.

Normas Jurídicas. – es la regla o disposición legal de necesaria aplicación a las actividades y


relaciones de los individuos en sociedad. O conjunto de mandatos que se aplican exclusivamente a
las reclamaciones del hombre que vive en la sociedad, desde un punto de vista lógico, la norma
jurídica es un juicio, es la impuesta al individuo en su relación externa, por voluntad del Estado y
cuyo cumplimiento se exige a través de la coacción. La cual es aquella regla que, según la
convicción declarada de una comunidad, que debe determinar exteriormente y de modo
incondicionado, la libre voluntad humana. Las normas jurídicas pueden dividirse en imperativas o
dispositivas, conceptualizándose, como sigue:

Normas imperativas. – o de derecho cogente son aquellas disposiciones de aplicación impuesto,


porque su contenido esta preexistente en ellas y su único deber es ser cumplidas en sus estrictos
términos: conforma se describe en el precepto de ley, en este tipo de normas no existe la
272
oportunidad de que los afectados por ella, puedan regular su aplicación o no, es determinante su
acatamiento y cumplido éste, se cumple la eficacia y eficiencia de la ley en general, y
particularmente en la disposición normativa específica y determinante de aplicación. Las normas
imperativas son típicas -
del derecho público (clásicas en materia penal, administrativo, fiscal, etc.)
Las disposiciones preceptivas se imponen de forma absoluta a la voluntad de los particulares, sin
que éstos puedan o tengan la posibilidad de modificarlas o evitarlas. Se trata, pues, de normas
jurídicas de inescapable cumplimiento, preceptos que deben ser observadas, acatadas y aplicadas
sin margen de elución; de ahí que se las llame de derecho necesario. Las normas imperativas son
también denominadas normas inderogables o ius cogens o de derecho cogente o derecho
imperativo.

Normas Dispositivas. – Son aquellas disposiciones que obligan a sujetos o quienes están afectados
por disposición de la ley, salvo que éstos, hayan decidido regular su requerimiento establecido en
forma diferente, evitando en otra forma su cumplimiento; si se ha adaptado la decisión y se cumple
el sentido de la ley, prevalece el pacto de cumplimiento y se consuma en ese acto y la autoridad lo
aceptará tácitamente el cumplimiento al caso particular, aplicado.
Las normas dispositivas son características del derecho privado porque su aplicación es más
complaciente y convenida entre particulares y se aportan o acompañan más en: (materia civil,
mercantil y laboral) por el acuerdo de voluntades entre ellos, aunque habría que considerar que
pueden presentarse también las normas imperativas. Son denominadas normas voluntarias, ius
dispositivum o de derecho dispositivo, se encuentran en buena parte en el Derecho de contratos.
Las normas dispositivas pueden ser normas interpretativas cuando ayudan a la comprensión de
otras reglas expresadas de forma incompleta. También pueden ser normas supletorias en cuanto
complementan lo no previsto por la voluntad de las partes interesadas. Aunque puede coincidir la
condición de norma dispositiva con la de norma elástica, al ser norma flexible o norma equitativa,
que es la que permite una apreciación de su aplicabilidad al sujeto, al caso concreto, hay normas
que simultáneamente son flexibles e imperativas.
Se considera adecuado considerar un apunte de la evolución de las reglas simples hasta la
evolución de las diferentes tipo de normas surgidas en la historia del hombre desde las religiosas,
las morales,
para llegar a las jurídicas, tema objeto de la presente investigación, empero finalmente han surgido
los convencionalsmos morales como fuente de regulación actual en el hombre donde considerado la
teoría jurídica, presentan diferentes características típicas cada una de ellas y que orientan, se
aprecian y se distinguen sus diferentes plataformas del nivel cultural, de evolución conductual, y
forma de control estructurado en el conglomerado colectivo y los niveles de avance de la cultura y
comparativamente del derecho, respectivamente.

273
Se aprecia objetivamente formular una comparación de la evolución prehistórica hasta en la
actualidad como fueron sucediendo la regla, luegos las normas en diferentes versiones y
características, verificando la evolución, complejidad y la nueva versión modernista de la norma -
-
jurídica, como se: observa, precisa y caracterisa su significacia, en el siguiente cuadro sinóptico:

                         
EVOLUCION DE LAS REGLAS HASTA LAS NORMAS JURIDICAS.
   
E V O L U C I O N N A T U R A L. TIPO BASE
   
  Religiosa Totem
Iglesia Dios La Fe
   
  Morales La Etica
Hábito Uso Regla Costumbre Norma  
  Jurídica La Ley
   
S Del Olmo Orden Social La Moda
                         

Ahora será necesario presentar una comparativa de los tipos de normas y sus características
especificas de cada una de ellas y su evolución que singulariza su denominación estructural, de
ellas, y acompañando la comparación se determina su singularización de cada una, como sigue:

274
Génesis de las Normas Jurídicas.
Evolución de un término al concepto jurídico.
El indicar, mencionar o exteriorizar con precisión cuándo y cómo surge el inicio de una norma
jurídica, es complicado, sobre todo cuando se trata de identificar sus orígenes, su casuística o
principios base de su culminación final de una norma jurídica simple y llana, que forme parte de un
ordenamiento, sistema o estructura jurídica en vigor.
Considerando la experiencia jurídica, la trayectoria legal e histórica, como todo en un proyecto por
realizar filosóficamente tiene un inicio, un proceso, la evolución y un final, y esta materia no podría
variar su proyecto también, ello nos proporciona el plan de investigación de su cometido en su
consumación final, en el cual presentamos suscita mente, el mismo.
Normalmente, la cuna, origen o inicio de una norma, nace de un hábito de un ser humano (una
acción o manifestación o hecho, externo, una que tiene, posee o culmina e impacta a otro u otros en
un momento y dado, surgiendo un “hábito”, que realizándose con frecuencia (permanencia) y
aceptándose ( tasita o voluntaria) en un pequeño grupo se convierte en un “Uso”, y esta inercia al
tiempo, al irse generalizándose por su utilidad, ser práctico y no afectar dolosamente, se vuelve
popular se convierte en una “costumbre” generalizada, útil y beneficiosa y el siguiente paso sufre
que mediante un proceso legislativo se vuelve y convierte en una “norma jurídica” al incorporarse en
una ley, como se aprecia en el siguiente cuadro, su proceso evolutivo:

Pendiente concepto de: hábito, Usos, y norma juridícica.


Hábito.- Última actualización: 18 Enero 2019
El Hábito consiste en un modo especial de actuar adquirido por repetición de actos iguales o
semejantes realizados por una persona y al ser convenientes, factibles o prácticos, alguien u otro
sujeto los repite.
Uso.- Se define como la: Acción O efecto de servirse de una cosa; de emplearla o utilizarla. |
Práctica general o extendida. | Moda. | Modo peculiar de obra o proceder. | Empleo continuado de
algo o de alguien. Que al hacerse continuado, luego permanente crea derechos primarios al primero
que lo realizó.
La Costumbre. - son los usos frecuentes que se adquieren por repetición de actos afines.
La concepción de aceptable, del término ‘costumbre’ se expone por Rugiero, como sigue: “la
observancia constante y uniforme de una regla de conducta llevada a cabo por los miembros de una
comunidad social con la convicción de que responde a una necesidad jurídica” +
Se distingue entre costumbre interpretativa (secundum lege) que es la que determina el modo en
que una norma jurídica debe ser entendida y aplicada; la costumbre introductiva (praeter -legem),
que es la que establece una norma jurídica nueva para regir una relación no regulada expresamente
por la ley, y la costumbre derogatoria (contra legem) que implica la derogación de una norma
jurídica preexistente o la sustitución por una norma diversa.

275
Respecto a la primera, o sea la interpretativa, Fraga dice que ‘el valor que la costumbre puede
reconocerse en el régimen administrativo mexicano, es el de constituir un elemento útil para la
interpretación de las leyes administrativas”.91
-------------------------------------------------------------------
+ (Citado por Serra Rojas)
91 Fraga, G. Derecho Administrativo n. 84.
“Norma Jurídica. - o ley se define como la unidad mínima del ordenamiento jurídico, cuyo objetivo es
ordenar el comportamiento humano. Más concretamente, se encarga de conferir derechos que las
personas pueden reclamar e imponer deberes a los individuos de una sociedad.”
Las normas jurídicas (leyes) regulan el comportamiento social y humano, otorgando derechos y/o
otorgando garantías e imponiendo deberes. E incluso, causan una penalidad si no cumples con el
contenido, mensaje o indicación proyectada, en o por, la norma contenida en la ley de referencia.
Génesis de las Normas Jurídicas en el Derecho Civil Español
Para un análisis más detenido acerca de génesis de las normas jurídicas y, en general, del derecho
civil español (ordenamiento jurídico), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica
española).

La Génesis de las Normas Jurídicas (en las Fuentes del Derecho en el Ordenamiento Jurídico
Doméstico)
Dentro del contenido de la parte general del Derecho Civil, persona y familia, la presente sección
hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: la génesis de las normas jurídicas (en las
fuentes del derecho en el Ordenamiento Jurídico Doméstico), en el contexto de Ordenamiento
jurídico, norma jurídica y fuentes del derecho en relación con el derecho privado, y en conexión con
el Ordenamiento jurídico (concepto de Derecho Civil, la codificación, fuentes del derecho, las
normas jurídicas, su aplicación y eficacia, los derechos subjetivos y su ejercicio, régimen de la
prescripción y la caducidad).
Las características esenciales que deben poseer las normas jurídicas, están ligadas en cierta
medida con los lineamientos que deben tenerse al tener o tratar de obtener una comunicación
exacta, precisa y concreta del presupuesto de hecho contenido de la norma, ello lleva a tener,
poseer o redactarse de ésta, estar coadyuvando a la ley, a ser eficaz simplemente porque coadyuva
a la exacta aplicación que los órganos operadores de la vigilancia realicen la supervisión de las
conductas que encuadren con el presupuesto de hecho marcado en la norma jurídica y la ejecuten
en los términos, oportunidad, ejecución y propósitos esperados y cumplan en la realidad logrando la
materialización con prestancia total de y a la meta del objetivo de concreción en su cumplimiento
cabal (presupuesto normativo de la < norma > = hecho real presentado de la < conducta >). Mio
La teoría de la norma jurídica nos dice también que las normas jurídicas deben poseer ciertas
características técnicas para satisfacer su contenido legal, y ellas son que deben ser: general,
abstracta, impersonal y legitima, es decir, deben ser normas surgidas y elaboradas con perfección
de ser generales sus extremos, ser elaboradas por personas ajenas a quien fue el antecedente, no
276
deben relacionarse con ninguna persona en especifico y deben formar parte de la legislación legal
oficial del estado. mío
La anterior instancia de verificación, integración y aplicación del sujeto verificador público,
inspector, ministerio público, policía, etc. deberá ser en un tono de responsabilidad en la actuación
de la función revisora y evaluadora de la conducta ocurrida, respecto a la vinculación de los
presupuestos, características, oportunidad de la hipótesis de hecho contenido en la ley,
ordenamiento o reglamento respectivo, porque esa actividad revisora cumple un propósito individual
en cada caso ocurrido, a una perfecta interpretación y aplicación al precepto normativo marcado en
la ley y en el grupo por su efecto en la gestión social, respecto a las características simples, claras,
precisas y concretas efectuadas, en la realidad de su conducta. MIO
Esa actividad del funcionario verificador, tiene repercusiones directas a su responsabilidad pública y
social, y debe ejercerla dentro del marco de actuación al cual están inmersos, el órgano
jurisdiccional en general y específicamente el funcionario público en su función dentro del sistema
jurídico de las leyes vigentes, donde su actuación se deberá ejecutarse dentro del marco exacto de
su gestión, -busca de información, como y hasta cuando requerir datos, o resolver determinadas
situaciones concretas y precisas, sin exceder los limites establecidos y marcados en la propia ley y
su reglamento, ello marca, delimita y deslinda precisamente la responsabilidad oficial y sus
extensiones funcionales. Y con ello, se estará aportando -el grado de legalidad en dichos eventos
jurisdiccionales- en un acto jurídico concreto a un caso especifico de su actuación social. MIO
En terminología jurídica el término ‘legalidad’, se define como los actos realizados como prevén las
normas jurídicas, y que son obedecidas, acatadas o cumplidas sin mediar el recurso propio de la
ley. Para que una norma sea legítima, genuina, justificada debe ser y contener las características
simples de validez, justicia y eficacia normativa. Mio
Las características esenciales que deben poseer las normas jurídicas, están ligadas en cierta
medida con los lineamientos que deben tenerse al tener o tratar de obtener una comunicación
exacta, precisa y concreta del presupuesto de hecho contenido de la norma, ello lleva a tener,
poseer o redactarse de ésta, estar coadyuvando a la ley, a ser eficaz simplemente porque coadyuva
a la exacta aplicación que los órganos operadores de la vigilancia realicen la supervisión de las
conductas que encuadren con el presupuesto de hecho marcado en la norma jurídica y la ejecuten
en los términos, oportunidad, ejecución y propósitos esperados y cumplan en la realidad logrando la
materialización con prestancia total de y a la meta del objetivo de concreción en su cumplimiento
cabal (presupuesto normativo de la < norma > = hecho real presentado de la < conducta >). Mio
La teoría de la norma jurídica nos dice también que las normas jurídicas deben poseer ciertas
características técnicas para satisfacer su contenido legal, y ellas son que deben ser: general,
abstracta, impersonal y legitima, es decir, deben ser normas surgidas y elaboradas con perfección
de ser generales sus extremos, ser elaboradas por personas ajenas a quien fue el antecedente, no
deben relacionarse con ninguna persona en especifico y deben formar parte de la legislación legal
oficial del estado. mío
277
La anterior instancia de verificación, integración y aplicación del sujeto verificador público,
inspector, ministerio público, policía, etc. deberá ser en un tono de responsabilidad en la actuación
de la función revisora y evaluadora de la conducta ocurrida, respecto a la vinculación de los
presupuestos, características, oportunidad de la hipótesis de hecho contenido en la ley,
ordenamiento o reglamento respectivo, porque esa actividad revisora cumple un propósito individual
en cada caso ocurrido, a una perfecta interpretación y aplicación al precepto normativo marcado en
la ley y en el grupo por su efecto en la gestión social, respecto a las características simples, claras,
precisas y concretas efectuadas, en la realidad de su conducta. MIO
Esa actividad del funcionario verificador, tiene repercusiones directas a su responsabilidad pública y
social, y debe ejercerla dentro del marco de actuación al cual están inmersos, el órgano
jurisdiccional en general y específicamente el funcionario público en su función dentro del sistema
jurídico de las leyes vigentes, donde su actuación se deberá ejecutarse dentro del marco exacto de
su gestión, -busca de información, como y hasta cuando requerir datos, o resolver determinadas
situaciones concretas y precisas, sin exceder los limites establecidos y marcados en la propia ley y
su reglamento, ello marca, delimita y deslinda precisamente la responsabilidad oficial y sus
extensiones funcionales. Y con ello, se estará aportando -el grado de legalidad en dichos eventos
jurisdiccionales- en un acto jurídico concreto a un caso especifico de su actuación social. MIO
En terminología jurídica el término ‘legalidad’, se define como los actos realizados como prevén las
normas jurídicas, y que son obedecidas, acatadas o cumplidas sin mediar el recurso propio de la
ley. Para que una norma sea legítima, genuina, justificada debe ser y contener las características
simples de validez, justicia y eficacia normativa. Mio

Definición de Derecho. –
En su origen
Tiene su nacimiento original acaecido desde que el Ser Humano posee actividad racional y surge
por necesidades básicas buscando ordenar y/o sancionar la conducta del hombre individual o en
grupo, mediante la regulación, control, reglamentación, buscando la armonización, integración y
superación individual y/o colectiva, en sus diferentes etapas de evolución cultural, de interrelación y
estructura colectiva y /o social.
Elementos básicos:
Los elementos constitutivos que se presentan para el gesticulación primera del prederecho, esta
cargada de problemáticas casuísticas del ser humano en su vida cotidiana y enfrentando a las
referencias y inospicilidades rudas de la naturaleza, el clima, el desconocimiento de las
características de la naturaleza, las diversas concepciones y actitudes de los semejantes en estado
de necesidad, los peligros latentes a la vida y su conservación latente y vigoroza .

Habria que analizar la definición por las diferentes etapas desde el origen y su evolución histórica
sea:

278
Época primitiva, edad antigua (medio oriente), Derecho Romano, Código Napoleónico y edad
Moderna, dependiendo cada etapa, la evolución de elementos, circunstancias, valores y finalidades
correspondientes. Y obtener una definición en cada etapa correspondiente y sus iferencias
respectivas.
PENDIENTE SU IMPLEMENTACIÓN EN CADA CASO.

Teoría del Derecho. < la Doctrina Mexicana >


“… la teoría del derecho puede concebirse como un sistema de conceptos y enunciados
organizados -u organizable- según la estructura lógica rigurosa y exactamente preestablecida, y
apoyada en la base observacional suministrada por la dogmática y/o la sociología jurídica. El
método de construcción de sus conceptos y enunciados es -o puede ser, o debe ser- el «método
axiomático», que consiste en los tres tipos siguientes de operaciones:
a) En la estipulación, según reglas de formación preestablecidas, de un número restringido de
conceptos no definidos sobre la base de otros conceptos y denominados por ello «conceptos
primitivos», así como de proposiciones no derivadas de otras proposiciones de la teoría,
denominada «postulados» o «axiomas»;
b) En la definición, según la misma regla, de los restantes conceptos de la teoría por medio de los
conceptos primitivos y/o de otros conceptos a su vez definidos mediante los conceptos primitivos;
c) En la derivación, según reglas de transformación preestablecidas, de las restantes proposiciones
de la teoría a partir de los postulados y/o las definiciones y/o otras proposiciones previamente
derivadas de los postulados y/o de las definiciones.”
Elementos esenciales que configuran el Derecho.
El derecho o más bien concretamente en la regla de derecho, se distinguen cuatro elementos
esenciales inseparables e íntimamente relacionados entre sí, y que son:
- 1. - El sujeto activo
2.- El sujeto pasivo.
3.- Una prestación y
4. - La Garantía.

El sujeto activo necesariamente debe ser una persona natural o jurídica. Es el beneficiario de la
norma jurídica, es decir, aquel en cuyo beneficio o ventaja puede exigirse el cumplimiento de la
regla jurídica es decir el consumar la norma de derecho.
El sujeto pasivo necesariamente es en quien recae en la obligación de cumplir con la norma a favor
del titular del derecho, de acuerdo al convenio o contrato realizado.
Requisitos de la prestación del vínculo o la relación causal del objeto del acto, que constriñe a los
sujetos, se caracteriza por ser una prestación del objeto convenido o contratado, con las siguientes:
esenciales características:
279
a. – Que sea determinable.
b. – Físicamente posible.
c. – Que sean moralmente vigente y permitido.
d. – Que no estén prohibidas por la ley.

El sujeto pasivo es quien sufre el impacto de la regla jurídica de la prestación objeto, y es el


obligado a cumplirla la contraprestación (de: dar, hacer o no hacer) en beneficio del sujeto activo. En
el derecho privado o civil, se les denomina como el ‘deudor’, y el sujeto activo como el ‘acreedor’.
Al abarcar los sujetos en la materia penal, el sujeto activo es el individuo que ejecuta el acto
criminoso, el que infringe el derecho (delincuente), y el sujeto pasivo es la persona que sufre la
lesión del bien jurídico o del propio derecho, sea la perjudicada con la violación de la aplicación de
un delito, integrado en una ley penal, vigente.

1.- ¿Diga la etimología y concepto de la palabra Derecho?


Etimología. - Etimológicamente la palabra derecho viene de la voz latina ‘Directum’ que significa
directo, recto, dirigiere, conducir, regir, enderezar, justo, recto
Derecho. -El derecho es un sistema racional de normas sociales de conducta declaradas
obligatorias por la propia sociedad (autoridad), por considerarlas justas soluciones a los problemas
surgidos de la realidad histórica y la convivencia social

2.- ¿Cuál es el concepto jurídico de Justicia?


Ulpiano dice a cerca de la justicia: "La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder)
a cada uno su derecho". Los derechos son: ""vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a
cada uno lo suyo"
Pues bien, en el lenguaje común, el término justicia arrastra consigo la intuición de que las personas
deben recibir el trato que se merecen secundado con la fundamentación acorde al acto realizado.
Vista desde la necesidad la justicia, sostiene que aquellos que tienen mayores necesidades de un
bien deben poseer asignaciones mayores.
Así mismo, si miramos la justicia desde la perspectiva del mérito, podemos decir que aquellos que
más contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener también una mayor proporción de
los mismos elementos y características de la norma en esencia.
En resumen, podemos decir que en términos generales y desde un concepto jurídico es el conjunto
de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de
individuos e instituciones en la actividad de las conductas realizadas y el marco juridico aplicado a
su real y adecuada aplicación a la norma jurídica.

3.- ¿Qué es la Moral y qué relación tiene con el Derecho?


280
Resumiendo, las diferentes acepciones del significado de moral podemos decir que esta es una
realidad que tiene distintas esferas o ámbitos; pudiendo distinguirse entre ella tres sectores bien
marcados dentro de la moral: la moral de la conciencia individual, la moral de los sistemas
religiosos, y la moral social o positiva
La conciencia es el ámbito genuino de la moral, en ella se originan las normas morales, ella es la
instancia juzgadora sobre el cumplimiento o incumplimiento de las mismas y la instancia
sancionadora a través del remordimiento en caso de violación

Ahora bien, de acuerdo con las definiciones podemos decir que entre moral y Derecho no existe una
separación absoluta, delimitada por líneas, sino, por el contrario, relaciones muy estrechas y
necesarias. Así por ejemplo, todos los actos humanos orientados, bien sea a su propia perfección, o
a sus relaciones con los demás, pueden ser calificados moralmente de buenos o malos. Las
obligaciones impuestas y garantizadas por la ley del Estado tienen su fundamento en la aceptación
de la sociedad para que, las personas no puedan realizar sus deberes morales., sin embargo, no
todo lo que es moral es también Derecho, sólo aquella parte de los deberes morales cuyo
cumplimiento, la sociedad de un determinado momento histórico, considera coactivamente exigibles,
se constituye como Derecho

4.- ¿Qué es el Trato Social y cuál es su relación con el Derecho?


El trato social denominado también normas convencionales, convencionalismos sociales o usos
sociales, son prácticas, modos o reglas de comportamiento generalmente admitidos en una
sociedad o en uno de sus sectores y atañen a lo que llamamos decencia, decoro, urbanidad, tacto
social, gentileza, buena crianza, moda, etiqueta, caballerosidad, buenas maneras, finura, buenos
modales, gentileza, etc.
De igual manera que en el caso de la relación derecho – moral, existe la relación de Trato social y el
Derecho, pues en ambas disciplinas tratan de regular la conducta humana: una mediante la
imposición externa de normas a través de modas, en forma interna y no coercitivas pero que al final
amabas buscan la convivencia convergente enmarcadas en sentido esencial a sus fines , buscar del
bien, con el apego a la moda, actitudes modales desde el trato, cortesía, moda, pertinencia, o buena
educación y de lo jurídico, respetar con su conducta los deberes y obligaciones según la ley, y en su
caso de falta de cumplimiento, convergerá la sanción correspondiente marcada en la ley respectiva .
Sin embargo, remarcaremos algunas interrelaciones entre las reglas de trato social y las normas
jurídicas o Derecho y éstas son que: la norma de trato social conduce al bien individual y/o colectivo
y el derecho comprende su fin último llegar siempre a la justicia individual y/o social en su enfoque
directo, global, permanente de acuerdo al presupuesto señalado en el ordenamiento especifico.
El inicio de una técnica distributiva coherente se dio en la época de Aristóteles que formula un
procedimiento buscando la igualdad entre dos entidades, sujetos o individuos al decir lo siguiente en
su libro Etica Nicomaquea Política, (Escrita en el siglo IV a.C.) que menciona, lo siguiente:

281
“Las partes buscan en el juez como un medio entre ellas; y de aquí que en algunos lugares se llame
a los jueces mediadores, como dando a entender que cuando alcanzan el medio alcanzan la
justicia. Lo justo es, pues, un medio, puesto que el juez lo es.
“Ahora bien, el juez restaura la igualdad; y como si hubiere una línea dividida en partes
desigualdades, aquello, en que el segmento más grande excede a la mitad lo separa el juez y lo
añade al segmento más pequeño. Y cuando el todo ha sido dividido en dos mitades, se dice que
cada uno tiene lo suyo, o sea cuando reciben partes iguales. Lo igual es aquí el medio entre el
mayor y lo menor según la proporción aritmética. Y por esto lo justo se llama así (dikaion) porque
indica la división en dos mitades (dixa), como si se dijera ‘partido en dos’ (dixaion) y el juez
(dikastés) fuera el que parte en dos (dixastés)” *.
-----------------------------------------------------
*Ética Nicomaquea Política. – Aristóteles Editorial Porrúa “Sepan Cuantos”, 1967, México. Pág. 84

Es decir, en una primera impresión e instancia al hablar de la justicia se conoció, ya en Aristóteles,


proponía una proporción de equidad, tratando de buscar la justicia, que era tratar de buscar un
procedimiento para encontrarla, cuando dice: “el todo ha sido dividido en dos mitades” y se: dice
que cada uno tiene lo suyo, o sea cuando reciben partes iguales”, definitivamente su razonamiento
brillante fue buscar un equilibrio entre en la disputa patrimonial de un todo y un nada, y encontrar
simplemente un justo y equitativo, medio, la < Justicia >.
Lo anterior, sirva de antecedente de como inició el concepto de la justicia y los antecedentes de su
propia generación nacida en el periodo de la época de los filósofos clásicos griegos, destacando
uno de los más notables pensadores y filósofos de la humanidad, como fue el inmortal Aristóteles.
De todas las definiciones que se han aportado del concepto de Justicia, quizá, la más conocida es
aquella expresada en el siglo III de nuestra era por el jurista Ulpiano, quien decía que “la justicia es
la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su propio derecho” .

Haciendo una evaluación de la evolución de ese principio toral, básico, orgánico que conforma la
estructura del derecho como es la justicia, ha ido trasformándose desde su origen al empezar con el
concepto de equilibrio, luego de la justicia, pero se ha conformado estructuralmente en diferentes
versiones y significaciones con sus distintos sentidos y significados que han sido estructurados
después de la evolución natural, científica del contenido del concepto, y necesidades para su
conformación, estructuración, integración en la interpretación, fundamentación y aplicación de las
leyes en fallos, resoluciones y/o dictamenes jurídicos con directrices muchas veces tencendiosas,
persanlistas o torcidas que irrumpen la ortodoxa, integra, leal, fundada, aplicación y fundamentación
proba, eficiencia, eficaz, con suficiencia, contundecia, integridad, y que revolucione la manera
ordinaria de buscar el equilibrio, la sensatez, la justeza, la precisión jurídica, que conlleve y sea
ortodoxa, precisa, concreta y definida sin complejidades sea bajo sustento basado en la justicia,
simplemente. Y no bajo la tendencia, personal, el convenio barato, la compolenda basia, la
justificación tedenciosa, convenenciera que irrumpe, ese basamento jerarquisado del orden jurídico
282
neto, estructurado, orgánico, probo, eficaz, eficiente, honorable y perfectamente estructurado,
integrado y fundamentado en su aplicación digna, honorable, basado en la dignificación pura de la
ley apropiada, lícita, concreta, perfecta digna de su finalidad jurídica basado en la justicia,
simplemente.

Abreviando un comentario real, todavía presente, muy distintivo y veraz de la atmosfera jurìdica que
dia a dia se vive a màs de dos siglo a la actualidad que el derecho en su aplicación tiene un
carácter, una presencia y signo negativo y derprimente, ya que si el Derecho funcionara, sería
supremo, digno y la verdad referente a la frase de Ciceron: la verdad se contamina tanto con la
mentira como con el silencio.

Hoy, más que nunca, en cada caso, juicio, litigio, proceso, instancia y /o fallo se evidencia la
corrupción en y del Derecho, una realidad, una desgracia, una descepciòn tècnica del hombre, tan
grande como pequeña esta frase tan cierta, como permanente su destino tràgico, por siempre.
Objetivo del Proceso Administrativo.
El proceso administrativo se define como un conjunto de etapas desde la planificación,
organización, control y administración tendientes de conseguir objetivos definidos de una empresa u
organización de la forma mas eficiente, positiva y realizable sobre un objetivo o finalidad realizable.
El proceso administrativo es un conjunto de ideas analizadas, planeadas, organizadas y dirigidas
(compaginadas sobre un objetivo definido) y realizables operativamente por etapas (planificación,
organización, dirección y control) cuya finalidad básica y principal es la de conseguir con
oportunidad los fines y objetivos definidos y propuestos de una empresa u organización de la forma
más eficiente, práctica y eficaz, posibles, en base a la ‘toma de desiciones’ precisas, concretas y
oportunas.

Funciones: Cualidades: Metas:


ORGANIZACIÓN
INTEGRACIÓN MISTICA FINALIDAD
DIRECCION COORDINACIÓN Y
CONTROL CONGRUENCIA OBJETIVOS
PLANEACIÓN
Las Funciones o procesos de cada actividad, están o deben conformarse en forma coordinada ya
que están interrelacionadas, la dirección propone los planes y/o proyectos, debe estructurar,
ordenar y planear la posible ejecución de grandes, prioritarias, vitales obras públicas, para hacer
posible la ejecución y simultáneamente se controle la ejecución, de acuerdo a la programación
propuesta, ese seguimiento forza llevar un control que puede prevenir, orientar, dar seguimiento o
corregir la consumación integral del plan o proyecto calificado.

283
Funciones del Proceso Administrativo.
- Planeación. – establecer metas y objetivos y un curso de acción para lograrlos.
- Organización. – agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr metas y objetivos,
-. dirigiendo unidades administrativas, distribuyendo funciones, autoridad, responsabilidad y la
- . comunicación para coordinar las diferentes funciones correlacionadas.
- Coordinación. – Agrupa la comunicación y la reunión constante de elementos humanos, -
. técnicos y de avance para cumplir con el plan en tiempo y forma.
- Control. – establece los sistemas para medir avances, resultados y corregir desviaciones -
. presentadas para solucionarlas y asegurar el culminar con las metas y objetivos planeados.
- Dirección. – es la acción e influencia del administrador principal, para con sus subordinados, -
. obtengan firmemente con las metas y objetivos encomendados del proyecto, en los tiempos,
-. forma y resultados, debidamente planeados.

La dinámica en oportunidad en y dentro de del proceso administrativo, esta dada y se estructura


mediante una parte inicial que es la idealización del plan, y con que elementos personales,
econonómicos y con que estudios tenemos, y llenada esa etapa se deberá formalizar un liderazgo
de quien se responsabilizará y sus méritos de su experiencia, control y administración de todos los
medios, insumos y recursos que tiene para el inicio, proceso y desarrollo del proyecto y la
culminación de la meta, objetivos y finalidades del mismo.
Claro que analizado teoricamente, en primer lugar, conviene saber que esta dinámica administrativa
en su concepción total, se separan en dos fases, una teórica, ideal o de escritorio, y otra totalmente
dinámica, operativa y de toma de desiciones en el manejo, estrategia y aplicación de los diversos -
recursos usados y utilizados de los que cuenta para culminar el proyecto final.
Técnicamente se puede indicar que se estructura en dos fases el proyecto y objetivos finales: es
decir: estamos en un Proceso Administrativo (fase Mecánica y Fase Dinámica).
La Fase mecánica: La fase mecánica está compuesta por la planificación y la organización.
Podríamos decir que es una parte estática del proceso.
La Fase dinámica: La fase dinámica, por su parte, está compuesta por la dirección y el control. En
este sentido, la palabra dinámica hace referencia al movimiento, esructural, práctico, operativo y de
toma de desiciones, realizado.
Bases de la disciplina jurídica. < principios generales del Derecho >
Principios Generales de Derecho.

Como es sabido, el término que en griego antiguo corresponde a ‘principio’ es ‘arse’. Aristóteles
(Stargira 384 -Calcide 322 a.C.) arse se asocia con stoikeikon (elemento constitutivo) así como aitia
(causa).

284
‘Inicio’, ‘elemento constitutivo’, ‘causa’(primera)’ son tres significaciones posibles del término
´principio’. Probablemente los tres (en algunos autores o en algunas teorías) concurren en el
concepto de ‘principios generales de derecho’. Sin embargo, ninguno de los tres, desde un punto de
vista de historia terminológica y conceptual, representa un significado del todo pertinente del término
´principio’ en la expresión ‘principios generales de derecho’. 1
En Aristóteles la distinción entre lo racional y lo no racional es muy claramente señalada; igualmente
lo está, dentro del ámbito de lo racional, la distinción entre razón deductiva (ciencia) y razón
calculadora, conjetural o, como sería mejor valuadora (opinión). Hay principios de la razón científica
deductiva y de la razón calculadora, valuadora, id est, del espíritu de geometrie y del espíritu de
finesse, como dirá Pascal (Clermont 1623, París, 1662).
Aristóteles, de hecho, distingue una parte racional (to logon) y una irracional (to alogon) en el alma.
La parte racional, a su vez, se divide en dos: la científica (to epistemonikon) la cual contempla las
cosas y cuyos principios (arxai) no varían y la calculadora (to logistikon), llamada, después,
‘opinante’ (to doxastikon), la cual contempla las cosas que varían. Estas últimas constituyen el
hacer, objeto del arte (texne), y el obrar, objeto de la prudencia (phronesis).
Deliberar y calcular son la misma cosa, porque no se delibera sobre aquello que no varía. 2

Principios de la ciencia.
a.- Naturaleza de los principios de la ciencia.
En Aristóteles los principios de la ciencia son de tres tipos: axiomas, definiciones, hipótesis. Los
axiomas (axiomata) son principios generales indemostrables comunes a varias ciencias. Aristóteles
también los llama, ta koina 3 o koina arxai, principios comunes 4, así como koinai dixai, opiniones
comunes 5. Los axiomas son considerados diferentes de las definiciones y de las hipótesis porque
estas últimas son propias de las ciencias particulares; los axiomas en cambio son considerados
diferentes de las definiciones y de las hipótesis porque estas últimas son propias de las ciencias
particulares; los axiomas, en cambio, son comunes a varias ciencias. 6
Las definiciones (oroi, oroismoi) son proposiciones a través de la cuales se asume el significado (el
ti esti), de un término.7 La definición no afirma nada sobre la existencia o la inexistencia de la cosa
definida. La hipótesis (ypothesis) es una presunción de existencia. Mediante una hipótesis se asume
la existencia del objeto o conjunto de los objetos correspondientes al significado del término
definido.8
Los primeros principios de la ciencia que trata Aristóteles en los Segundos Analíticos (analítica
posteriora) son los principios primeros de la geometría, a la que Aristóteles considera un modelo al
cual la ciencia debe conformarse. Esta interpretación del pensamiento aristotélico permite
percatarse del estrecho paralelismo que se da entre los principios primeros en los Segundos
Analíticos y en la geometría euclidiana. De otra parte, sean ‘axiomas’ 9 o ‘hipótesis’, pareciera que
estos eran términos técnicos de la geometría contemporánea a Aristóteles, de la cual tenía que
tomarlos. 10

285
Hasta el siglo XVIII, ´geometría será sinónimo de ´ciencia’ demostrativa’, ´método científico
demostrativo’. No solo en la ciencia, sino también en la ética, piense, por ejemplo, en Espinoza
(Ámsterdam 1632 -Haya 1677).

b. Conocimiento de los principios de la ciencia.


(contexto del descubrimiento)
En los Segundos analíticos Aristóteles aborda el problema del modo por el cual se aprenden los
principios primeros de la ciencia. La demostración “‘presupone el conocimiento de los principios
primeros, los cuales, a su vez no son conocidos por medio de demostraciones” 11
El conocimiento de los principios primeros parte de la facultad innata de la percepción (aisthesis), la
cual es una facultad crítica (critke), esto es, en grado de discernir. De la percepción se pasa a la
memoria (mneme) y, de ésta, a la experiencia (expeiria). Con la experiencia comienza el universal,
(tou katholou), esto es, el uno que está por el múltiple (enos para tapolla), ‘porque, aunque
percibamos lo particular, el acto de percepción comporta un universal, por ejemplo el hombre, no el
hombre Callias”. Lo universal de la experiencia es el inicio (arxe) del arte (texne) y de la ciencia
(episteme): del arte, sobre aquello que es (peri to on). 12
Sin embargo, aquel universal propio de la experiencia no es aún un principio primero. Del universal
de la experiencia se pasa, mediante inducción (epagogue), a los universales siempre más elevados.
Ahora bien, de la facultad dianética con la cual perseguimos la verdad:

1) La opinión (doxa) y el cálculo (logismos) pueden ser falsos;


2) La ciencia (episteme) y a razón intuitiva (nous) son siempre verdaderos;
3) Solo la razón intuitiva es la más exacta que la ciencia;
4) La ciencia es demostración, mientras que los principios primeros no son demostrables,
puesto que el punto de partida de la demostración no puede ser la misma. Por lo tanto, los principios
primeros de la ciencia son conocidos por la razón intuitiva. 13
Hemos podido observar, que la razón intuitiva (nous) sea la que aprenda los principios primeros,
tienen su origen en la matemática. 14

Uso de los principios de la ciencia.


El uso de los principios primeros de la ciencia, es la demostración, su contexto – por decirlo en
términos actuales – la justificación.

3. Principio de opinar.
a. Naturaleza de los principios del obrar.
Los principios del conocimiento son los fines con respecto a los cuales nuestros comportamientos
son

286
medios: tal y como la matemática son principios las hipótesis (ypothesis). Sin embargo, el
comportamiento, el cual es corrompido por el placer y el dolor, no reconoce los principios, no ve que
se debe escoger ni pone todos los medios idóneos para alcanzarlos. 15

b. Conocimiento de los principios del obrar.


(Contexto del descubrimiento).
Con relación a la ética, Aristóteles afirma que los primeros principios son alcanzados mediante la
costumbre (ethismos) 16 mientras que en la Tópica dice, en general, que los primeros principios se
alcanzan con la dialéctica.17
La dialéctica razona a partir de las endoxa (opiniones comúnmente acogidas); sus argumentos son
perfectamente válidos y no violan ninguna ley de la lógica. 18 Contrariamente a (lo que ocurre en) la
ciencia, la dialéctica no tiene premisas propias, peculiares; no comporta conocimiento de ninguna
rama particular del saber. 19 no tiene objeto particular, sino discute cualquier problema 20 usa las
premisas que parecen probables a todos los hombres, la mayor parte de ellos o a los sabios”. 21
El profesor H.D.P. Lee sugiere mantener, de alguna manera, separad, la razón intuitiva, la cual se
ocuparía especialmente de la búsqueda de los principios de geometría, de la inducción (epagogue)
y de la costumbre (ethimos), que se ocuparía de los principios primeros de la ciencia natural y de la
ética, respectivamente. La inducción y la costumbre serían, por tanto, más similares entre sí con
respecto a la razón intuitiva (nous). Ethimos es un tipo de epagogue en ética. 22

c. Conocimiento y uso de los principios del obrar.


En la ciencia el proceso ascendente (contexto del descubrimiento) está constituido por la inducción
(epagogue) y por la razón intuitiva (nous), o bien por método dialéctico que parte de la opinión de
los más; en tanto que el proceso descendente es obra de la razón prudencial, calculadora, opinante.
Cabe señalar, además que en a ética, más que aplicar principios, se asciende a los principios,
reconducidos a ellos el caso concreto.23
Aristóteles asocia la prudencia con la temperanza (sophrosyne), tratando de atribuir a la virtud ética
la individualización de los principios del obrar. Los principios de la prudencia (phneseos arxai) se
conforman con la virtud ética y lo correcto (to d’orthon) virtud ética se conforma con la prudencia.24
En otros términos: las virtudes éticas proporcionan (o al menos garantizan) los principios del obrar;
la prudencia los aplica llevándolos a sus consecuencias: prescribiendo los comportamientos que
realizan los principios. 25
Los silogismos que se refieren al comportamiento adoptan el principio (arxe) siguiente: en virtud de
que el fin o bien supremo (to ariston) es …, entonces …”26
Delibera bien (eu) aquel que esta en grado de alcanzar, mediante un razonamiento calculador,
valuativo (stochastikos kata ton legismon), el mejor comportamiento para el hombre. La prudencia
no es sólo conocimiento (gnorizein) del universal (tou katholon), sino, también del particular (kath’
ekasta): de hecho, es disposición práctica y la acción (praxis) concierne al particular.27
4. Los Principios entre Razón y Racionabilidad.
287
En los capítulos X y XI del libro IV de la ética nicomáquea, Aristóteles precisa los conceptos
sunesi, eusenecia y gnome, los cuales son de importancia capital en relación con la prudencia y el
uso de los principios del obrar. Traduciré sunesis eusinesis y gnome, por ‘entendimiento’, ‘buen
entendimiento’ y ‘compresión’, respectivamente.
En el curso de la época barroca, como ya he tenido ocasión de sostener, el termino ‘juicio’ es usado
asumiendo los significados aristotélicos de “buen entendimiento’ y ‘compresión’, los cuales
sucintamente elucidaré enseguida.28
Entendimiento y buen entendimiento, escribe Aristóteles, son la misma cosa, así como decir que
algo es un entendedor es lo mismo que decir que alguno es un buen entendedor. El entendimiento
no es ciencia (episteme) ni opinión (dosa), de otra manera cualquiera sería entendedor; no
constituye una ciencia particular, como lo es la medicina para la salud o la geometría para las
magnitudes. El entendimiento, realmente, no se trata de aquello que existe desde siempre, que es
inmutable; ni de todo aquello que llega a existir, sino sólo de aquello respecto del cual se duda y se
delibera; trata por tanto, de la misma cosa de la que trata la prudencia; pero nótese – no es lo
mismo que la prudencia.
La diferencia entre entendimiento y prudencia reside en que la prudencia prescribe (epitaktike estim:
su fin, es, realmente aquello que debemos hacer). El entendimiento, en tanto, sólo discierne, juzga
(kritikos monom). Entendimiento no es tener ni conseguir prudencia (virtud prescriptiva), sino
valerse de la opinión (doxa) para discernir, para juzgar (krinein) más que para discernir bien, juzgar
bien (kalos, eu), precisa Aristóteles sobre aquellas materias sobre las cuales versa prudencia (y, por
tanto, sobre las cosas que son objeto de duda o de deliberación.
Aristóteles trata de la comprensión (gnome) en el capítulo XI del libro VI de la Ética Nicomáquea.
Gnome viene de gignosko; implica, por tanto, la idea de conocimiento. En otro contexto -en la
Retórica -Aristóteles se detiene largamente sobre gnomología, sobre el discurso gnómico o
sentencial o por máximas, discurso que se refiere a la conducta humana, esto es, a aquello que hay
que preferir o evitar en ella. Gnómica, indica tradicionalmente y hasta nuestros conocimientos, una
forma de sabiduría práctica e, incluso, aquella forma de conocimiento que, por indicios o rasgos
exteriores, sabe alcanzar la naturaleza ‘real’ de una cosa o de un fenómeno.
Lo que llamamos ‘comprensión’, escribe Aristóteles, por lo cual decimos que alguno decimos que
alguno es benévolo (augnomon), que tiene condescendencia (sungnome), constituye el juicio recto,
el discernimiento exacto (krisis orthe) de aquello que es equitativo (to epiekous). De hecho, decimos
que la persona equitativa es condescendiente y que es equitativo tener contundencia en ciertos
casos; la contundencia es comprensión que juzga correctamente (que discierne exactamente),
conforme con la realidad, lo que la realidad, lo que es equitativo.
Al recapitular sobre la prudencia (phronesis), el entendimiento (sunesis) y la compresión (gnome),
Aristóteles agrega la razón intuitiva (nous), observando que todas estas facultades versan sobre el
momento final de la deliberación y sobre aquello que es considerado en el particular.
La prudencia, el entendimiento, la compresión (en forma de benevolencia o condescendencia)
versan
288
sobre el momento final de la deliberación y sobre lo que es considerado en el particular porque
tratan de aquello que se refiere al comportamiento: la prudencia, prescribiendo; el entendimiento y la
compresión, juzgando. (Como señale anteriormente, los dos últimos son los antecedentes del juicio
del cual, conjuntamente con el ingeniero, se ocuparán, con particular predilección, los tratadistas de
la época barroca.). La razón intuitiva (nous), por su parte, mientras que, con respecto a las
demostraciones (kata tas apodeiexis), versa sobre las definiciones, primeras e inmutables; con
respecto al comportamiento (en tais praktikais) versa sobre el momento final de la deliberación
sobre lo contingente y sobre la segunda premisa del silogismo práctico.
Compresión, entendimiento y razón intuitiva son facultades naturales, mientras que la sapiencia
(sohpia), no es natural. De hecho, en tanto producidas por la naturaleza, aceptamos que estas
facultades se acompañan por la edad, que son propias de la misma. Así como los dichos y las
opiniones de los hombres expertos y ancianos, o prudentes, aunque no respaldados por pruebas
(anapodeiktoi), son tenidos en no menos cuenta que las afirmaciones demostradas (ton
apodeiseon), las personas expertas y ancianas, o prudentes, aunque no respaldadas por pruebas
(anapodeiktois), son tenidos en no menor cuenta que las afirmaciones demostradas (ton
apodeixeon), las personas expertas y ancianos, o prudentes, ven justo (ortos), porque tienen el ojo
de la experiencia.29
Hay, por tanto, una razón no científica, no demostrativa, esto es, calculadora en el sentido de
valuadora y deliberante, basada en la opinión. La prudencia es calculadora (logistikon). Este termino
griego, al igual que el verbo inglés to calculate (en una de sus acepciones importantes), no significa
cálculo exacto, matemático, sino un cálculo conjetural, sobre variables; un cálculo que comporta
valuaciones. Se calcula cuando se delibera o se decide y se delibera sólo sobre aquello que puede
ser diverso de como es. Cuando Dworkin, con relación a sus principales, con cierta franqueza habla,
de “calculation of political rigth”30 (determinación de un derecho político), está usando el concepto
expresado por el logistkon aristotélico.
En realidad, los principios de la ciencia (episteme) no varían; mientras si varían las cosas y los
principios de los cuales se ocupa la parte calculadora (to logistikon), opinante (doxastikon), del alma,
aquella donde opera la prudencia.
La prudencia versa sobre cosas particulares; aquello que se conforma a la prudencia en ciertas
circunstancias puede no serlo en otras. De hecho, diversas circunstancias reclaman y requieren el
uso de principios concurrentes diversos. La prudencia no versa sólo sobre lo universal; debe
reconocer también el particular, porque se refiere al obrar que concierne al particular. Esto explica
por qué cualquier persona que no conoce los principios generales, pero conoce el particular, obra
con mejor resultado que aquel que sólo conoce los principios generales.
Cuando Pascal habla de los principios del espírit de geometric, y les contrapone los principios del
espirit de finesse, ciertamente tiene presente a Aristóteles.
De las páginas de Pascal en las que distingue estos dos tipos de principios se desprende, en
síntesis, lo siguiente:
(1) Sobre la Naturaleza de los Principios,
289
(i) La individualización de una categoría de principios que no son solamente el “inicio” de
cualquier cosa, ní, más comprometidamente, “elemento constitutivo “ o “causa” de cualquier cosa:
son ‘principios’ para ser usados en los racionamientos esto es, premisas de razonamientos
(ii) Principios (en este sentido) y razonamientos son de dos tipos: de geometría, es decir,
científicos, y de fineza, esto es no científicos, relativos, por ejemplo, a la religión y a la moral.
(2) Sobre el conocimiento de los principios
(iii) Sean Principios de geometría o principios de fineza, se conocen con el corazón: se sienten;
sin embargo entre ellos existen notorias diferencias,
(iv) Los principios de geometría son gruesos, pero insólitos; los de fineza, aunque de uso
corriente, son tangibles.
(v) Es casi imposible no reconocer los principios de geometría; es casi imposible que no escape
algún principio de fineza; es difícil hacer que alguien reconozca un principio de fineza si no lo ha
percibido por cuenta propia.
(3) Sobre el uso de los principios:
(vi) Es necesario tener un spírit faus para razonar bien sobre principios de geometría. Sin
embargo, para razonar mal sobre de geometría. En otros términos, basta. Aquí se requiere, no sólo
droiture d´esprit, sino, también espirit de justesse esto es una capacidad de captar el detalle, el
particular: la capacidad de distinguir, propia de la facultad de juicio (en el sentido del buen
sentimiento y comprensión), la cual es de tipo intuitivo.
(vii) El razonamiento en las cuestiones de geometría parte de las definiciones y de los principios y
demuestra ordenadamente: es deductivo. El razonamiento en las cuestiones de fineza no es, las
más de las veces, una demostración; tiene lugar “tácticamente”, naturalmente, sin arte”: no es una
demostración, ni una deducción, sino una forma de intuición.31
La intuición entre dominio de la ciencia y dominio de la prudencia se encuentra, por lo demás, al
origen de distinciones análogas más resientes que la de Pascal: la de Wilheim Wundt( Mannheim,
1832 – Lipsia 1920) y, actualmente, la de (Greg Henrik) Von Wright (Helsinki, 1916), entre ciencias
que explican (erkláren); la de Whihelm Windelband (Postdm, 1848- Heidelberg , 1915 ) y Heinrich
Rickert (Danzing 1863 Heidelberg 1936), entre ciencias nomotéticas (o generalizaciones) y ciencias
ideográficas (o invirtualizantes); la de Benedetto Croce ( Pescasseroli, 1866 – Napoles, 1952) entre
historia (basada sobre el juicio individual, perceptivo, que entiende, capta, comprende ) y ciencias
naturales y matemáticas (basadas en juicios clasificatorios o numeratorios, pseudojuicios
individuales).

Así la distinción aristotélica entre la ciencia y prudencia no es ciertamente extraña al renacimiento


resiente de la filosofía hermenéutica, en contraste con aquella científica.
5.- La recepción de la temática de los Principios en Derecho Ciencia Jurídica y
. Filosófica del Derecho, Et. Al.

290
Ambas matrices aristotélicas, la de los principios de la ciencia, así como la de los principios del
obrar, fueron recibidas en el pensamiento jurídico y canalizadas, en última instancia, en la noción de
los ´principios generales de derecho’. Este se produjo a través de dos vías maestras el derecho
romano y la reflexión metaética y ética sobre el derecho natural.
La tradición iusnaturalista con frecuencia ha sido identificada, no erróneamente, con la filosofía del
derecho (al menos con la filosofía del derecho de los filósofos, si no con la de los juristas, para usar
una clara distinción debida a Norberto Bobbio (Torino, 1990). Por tanto, se puede decir que, tomada
de la filosofía general (Aristóteles, en mi ejemplo). La temática de los principios entró en el
pensamiento jurídico a través de la ciencia jurídica romana, y de la filosofía del derecho.
Hay mucho que decir también de la teoría general del derecho, así como de la jurisprudencia y la
legislación * Por razones de espacio, me limitaré a la ciencia jurídica y a la filosofía del derecho, a
excepción de algunas referencias al fenómeno de la codificación en que se hace mención de la
legislación y de la teoría general del derecho.
6. las reglas como principios: la tradición de la ciencia jurídica romana y del Derecho común.
a. El problema.
A propósito de la distinción de Dworkin entre Rules y Prínciples, cabe observar que, por una curiosa
vicisitud de la historia de los términos y conceptos de la ciencia romana, el concepto de ‘principio’
toma en una acepción originaria e importante, el nombre de regula.
Del último título del Digesto: de diversis regulalis iuris antiqui, este concepto pasa, conservando el
nombre de regula, a la obra de glosadores y comentarista; se desarrolla en el Common Law bajo el
nombre de máxima, hasta aparecer, las más de las veces bajo el nombre de ‘principio’, aún dentro
de la tradición romanística, como ocurría ya dentro de la corriente iusnaturalista, de la cual me
ocuparé más adelante. No obstante, de las regulae, se habla y se escribe hasta época muy reciente:
véase, por ejemplo, el libro de L. de Mauri, destinado a los practios: Regule iuris. Duemile regole del
diritto, 32 Vayamos ahora, a la antigua Roma.
b. El influjo del pensamiento griego.
La influencia directa o indirecta del pensamiento griego, incluyendo el aristotélico, sobre la cultura
romana, es comúnmente reconocido. La modalidad de tal influencia debería ser objeto de un estudio
profundo para el cual no hay espacio en este ensayo. En particular, sería interesante deslindar
cuando del modelo aristotélico de la ciencia demostrativa (Segundos analíticos) y cuando del
modelo aristotélico de la dialéctica (Tópica) o el fin, que tanto una mezcla o construcción de ambos,
se encuentran presentes en la elaboración doctrinal, sistemática, de los jurisconsultos romanos. Por
todo lo que he podido observar, la literatura específica sobre esta cuestión no ha distinguido
exhaustivamente entre estos tres aspectos.” 33
En todo caso, Cicerón (Arpino 106 – Gaeta, 43 a.) intentó construir libros de derecho público y
privado, según modelos aristotélicos. Quinto Musio Scaevola (cónsul en 96´, muere en 82 a.C.) t
Servio Sulpicio Rufo ´/cónsul en 51, a C. alabados por el propio Cicerón, particularmente segundo,
son considerados los verdaderos maestros de toda la fila de jurisconsultos que cierra la época
republicana e inicia la imperial.
291
En la reciente reconstrucción de Rolando Tamayo (quizás, excesivamente esquemática ), la ciencia
jurídica romana que se desarrolla a partir del Quinto Mucio Scaevola y Servio Sulpicio Rufo en
adelante, bajo el influjo del pensamiento griego, y en particular aristotélico se configura del modo
siguiente:
1) Determinación del material existente.
2) Búsqueda y establecimiento de los principios (definiciones o regulae) mediante inducción, a
partir del material jurídico dado;
3) Deducción de proporciones, normativas (responsa) a partir de los principios.
4) Sistematización por divisiones en genera, especies y partes del material jurídico asi
producido. 35.
Con respecto al propósito del presente ensayo, es suficiente recordar, dentro del marco hasta ahora
observado, la evolución del concepto de regulae iuris. El concepto, por un lado parece ser
descendiente de los principios aristotélicos de la ciencia, en particular de las definiciones, oroi iuris.
El concepto, por un lado, parece ser ascendiente del moderno concepto de ‘principio’ general del
derecho’. Para este recorrido, me serviré particularmente de los resultados de la investigación de
Peter Stein.

c. Los romanos juristas.


Oroi u orismoi se traducen en latín como definitiones. Observa Peter Stein, que los juristas del
último siglo de la República, consideraban que su tarea era declarar , por tanto, sus definiciones
fueron más prescriptivas que normativas. Evidentemente una definición que hubiera sido reconocida
como una descripción exacta del fenómeno al que era ligada, poseía gran autoridad, pero se refería
más al pasado que al futuro.36
El jurista Laberon (nace en 45 a. C.) fue el primero que usó el término regula (traducción del griego
kanon), con significado normativo en derecho, refiriéndose precisamente a una definition. Este uso
normativo de regula fue tomado de los gramáticos. Del hecho de la regularidad de las declinaciones
de palabras diversas (regularidades llamadas primero anatologiae, kanomes y regukae), los
gramáticos analogistas, favorables a crear modelos normativos. 37 (Contra la opinión de sus
adversarios que deseaban mantenerse a los usos diferentes de las palabras diversas).
Mientras que al origen (esto es, en último siglo de la República) las definiciones fueron más
descriptivas que normativas, sufrieron después, una evolución que, sucintamente, explicó a
continuación.
(1) Asumieron significado normativo en los libri regularum, escritos por jurisconsultos miembros
del Concilium principies, libros destinados a los funcionarios inferiores de la democracia imperial. El
princeps recurre, primero incidentalmente, de forma estable con Adriano (117 – 138 d- C.), a un
cuerpo consultivo (consilium principis), al cual fueron llamados los mejores jurisconsultos. El
Concilium principis constituyó, de hecho, un soporte institucional del carácter normativo de las
regulae iuris 38.

292
(2) Extendieron su alcance, ya general dentro de un determinado campo del derecho, por
ejemplo, la regula catoniana en materia de legados a todo el derecho, convirtiéndose en verdaderas
y propias máximas del tipo iuris ignorantia nocet.
Con respecto a las regulae-máximas del periodo postclásico, Peter Stein sostiene que éstas eran
más bien proverbios que normas, esto es, no tenían que aplicarse literalmente en todos los casos a
los que pudieran referirse, los juristas y abogados de la época, según Stein, sabían bien que habían
bien habría muchas excepciones a las regulae, que estas no entendidas a la letra y no podían
aplicarse a todos los casos 39 Como es claro, este punto es de gran interés en relación con la
reciente teoría (reputada nueva) de Ronald Dworkin en materia de principios de derecho,
caracterizada (con respecto a las rules), entre otras cosas, por la elasticidad que admite
excepciones sin perjuicio de la validez de los propios principios.
entendidas a la letra y no podían aplicarse a todos los casos <<<<<<<<<< pendiente zzzzza
(3) Finalmente, las regulae, como es sabido, fueron recopilados en número de doscientos once
para cerrar el Digesto justiniano: Libro I título XVII: De diversis regulis iuris antiqui, que contiene,
según las propias palabras de Justiniano (C., 2, 3, 29, I), todo aquello que es regulariter definitum. El
título XVI: De verborum significatione, recoge a su vez, doscientas cuarenta y seis opiniones sobre
el significado de los términos jurídicos. 40

d. Glosadores y canonistas.
Con el florecimiento del derecho romano en el siglo XII, los glosadores hicieron del título XVII del
Libro L del Digesto objeto de particular atención, así como del propio concepto de regula, el cual es
definido en el primer fragmento de este título de la siguiente manera:

“Regula est, quae rem, quae est, breviter enarrat. Non ut ex regula jus sumatur, sed ex jure, quod
est, regula fiat. Per regulan igitur brevis rerum narration traditur, et ( ut ait Sabinus) quasi causae
coniectio est, quae, simul cum in aliquo vitiara est, perdit officium suum.

Esta versión es transcripción del manuscrito florentino de donde derivan las ediciones modernas del
Digesto* Los glosadores, por el contrario, se basaban en la litera bononiensis que contiene una
formulación ligeramente diversa. De esta forma quasi causae conietio en la lítera bononiesis está
escrito: quasi causae coniunectio. Esto indujo a los glosadores a sostener que una regla es de
singulis quasi collecta universitas. Bulgaro (Bolonia, 1166) ejemplificaba de la manera siguiente. El
pez pertenece a quien lo pesca: lo mismo vale para la caza de animales y pájaros en estado salvaje.
De esos casos se reivindica la regula de que aquello que no pertenece a nadie se convierte en
propiedad del primero que lo posea. Placentino (Piacenza, c 1135 -Monpellier 1192) explicó que una
causa es común a otra decidida del mismo modo y que esto da origen a la regula. Iahanes Bassiano
(Cremona – Bolonia c. 1197) sostenía, por el contrario, que una regula contenía conjuntamente
diversas causas que tienen en común a otra decidida del mismo modo y que esto da origen a la
regula. Lahanes Bassiano sostenía, por el contrario, que una regula contenía conjuntamente
293
diversas causas que tienen en común una misma ratio y participan de una misma aequitas,
desplazando, así, el acento de la regularidad de las decisiones a la razón que justifica la regularidad
de las decisiones.41
Un problema teórico interesante sobre esta cuestión es el representado por la relación entre regla y
excepción (mencionado anteriormente con referencia a los juristas romanos) como pródromo remoto
de las actuales observaciones dworkinianas sobre la elasticidad de los principios.
Un hombre libre o un bien consagrado, aunque no pertenece a nadie, no podrán ser objetos de
apropiación. Estos casos eran exceptiones a la regula. Placentino sostenía que las excepciones
formaban parte de la misma regla. Iahanes Bassiano objetaba que si así fuera, una regla no hubiera
podido ser vitiana como se contempla en el primer (fragmento del título: De regulis.

El derecho canónigo es también alcanzado por la temática de las regulae. A finales del siglo XIII
Bonifacio XIII (Pontifex: 1294-1303) promovió una nueva recopilación de decretales -después de la
ordenanza por Gregorio IX (Pontifex: 1227-1241) en 1234 – quiso que el último título contuviera las
regulae iuris siguiendo así el modelo de justinianeo.
La obra confiada a Dino da Muguello (Muguello, c. 1259- Bolonía 1303) fue concluida en el 1298 y
es conocida con el nombre de Liber sextus. Dino da Muguello incluye ochenta y ocho regulae,
de las cuales escribe un comentario con el título: De regularis iuris pontifici.
Accursio (Bagnolo, c. 1182 -1260) ya había anunciado en cuatro puntos, los principales
problemas teóricos relativos a las regulae :
1) Cuál es su naturaleza,
2) Cuál es su fuerza (protestas),
3) Cuál su función (officium) y
4) Cuando y como son viciadas por excepciones.
Dino da Muguello en De regulis iuris pontifici, enfrenta los mismos problemas y les da la siguiente
solución:
1) Sobre la naturaleza. Una regula generalis se forma de decisiones que tienen la misma ratio
determinationis. Una regla, por tanto, para sr general, debe ser formulada en sigma universalia
affirmativa, que cubran todos los casos o bien, en verba negativa, que excluyan todos los casos.
2) Sobre la fuerza jurídica por si las regulae iuris crean nuevos derecho o simplemente
sintetizan el derecho viejo, la respuesta es que cuando el derecho ha sido establecido ante de la
formulación de la regula ésta no crea derecho; en caso contrario, lo crea. Dino da Muguello cita la
opinión de algunos doctores según los cuales, cuando las aequitas, de casos jurídicamente ya
decididos se aplicable también a otros, entonces la regulae produce derecho en virtud de la
indentitas rationis, casos iguales no pueden ser tratados diversamente.
3) Sobre el officium de la regulare iuris. No se trata tanto de extender la ratio, de un caso a otro
al que le sea aplicable la misma aequitas, sino, más bien, definir la ratio, proponiéndole una
formulación general única que derive de varios casos dotados de la misma ratio. De esta manera, la
regula reduce varios casos a uno. Este es el significado de rationes conungere.
294
4) Sobre las excepciones. Las excepciones no forman parte de la regla, esto es, no son
prescritas por ella y en la medida en que una excepción alcance una regla, ésta no tiene fuerza.
Esta limitación del ámbito de validez confirma que la regla es válida en los casos no exceptuados.42
e. Los comentaristas.
En los siglos XVI y XXV, los comentaristas abordaron reglas particulares, dedicando menor
atención al título de regulis en cuanto tal, sim embargo le atribuyeron un particular valor, lo
consideraban la (en sentido del acto de instituir) de los principios generales que inspiraban las
disposiciones contenidas en la parte precedente del Digesto, institución dotada de autoridad en
sentido fuerte, porque provenía del emperador Justiniano. Con ello las regulae contenidas en D.
50, 17 reciben un status privilegiado con respecto de aquellas regulae de origen meramente
doctrinal.
Bartolo de Sassoferrato, 1313 – Perugia 1357) y Baldo de Ubaldi (Perugia 1327-Pavia 1406)
ilustraron también, bajo la guía de Cino da Pistoia (Pistoia, c. 1270-1336), sus límites: “Haec via
brocardica et ideo semper dubia” 43 (este camino es brocárdico y, por tanto, siempre dudoso.
Philippo Decio sostiene que las regulae que siguen a un derecho ya establecido, no innovan, sino
que expresan los principios de aquello que ha sido previamente establecido. Los juristas posteriores
siguen de manera uniforme esta opinión y sostienen que las regulae iuris explicitan los principios
yacentes a las disposiciones particulares contenidas en los anteriores libros del Digesto.44
f. El Renacimiento y el problema del método.
La temática de los principios es grandemente revivida en el campo jurídico con el florecimiento del
estudio del método de las artes y de las ciencias en los siglos XVI y XVII. Este no es el lugar para
detenerse a considerar el renacimiento metodológico que, desarrollado en los siglos señalados, 45
habría de conducir, en última instancia, a la cultura y a la filosofía de la iluminación. Este
reconocimiento metodológico tuvo, ciertamente un importante impacto sobre el mundo del derecho,
en particular, a través de la llamada ‘jurisprudencia culta’.
En virtud de que el método y el sistema del saber eran objeto de examen y revisión en todos los
campos, los juristas, como se ha observado, necesitaban, a su vez, de un conjunto de proposiciones
fundamentales las cuales pudieran ser consideradas el equivalente de los principios de las otras
ciencias.
Los juristas ‘cultos’ trataron de aplicar el derecho las técnicas de la dialéctica. Sostenía que el mejor
método dialectico era, el iba de lo general a lo particular; buscaban, por tanto, los ‘universales’ del
derecho, los cuales, sostenían y se encuentran en los últimos dos títulos del Digesto (De verborum
significantione y de diversis regularis antiqui. Este proyecto es el viejo proyecto ciceroniano:
‘formular el derecho en arte’.
Así, por ejemplo, Duareno (Montcontour, 1509- Buges, 1559, siguiendo a Aristóteles, sostiene, en
que ab iis quae universalia et novis notiora sunt ad singularia procedendum (de estos ‘principios’
universales, los cuales no son más conocidos, proceden los singulares”.)

295
Jean Coras (Coracius, 1513-1572), por su parte en el De iuris arte libellus (1560), considera las
regulae contenidas en el último título del Digesto (conjuntamente con las definiciones del penúltimo
De verborum significatione) como “generalia iuris principia et elementa” (esto es, arxia y stoiseioi, en
el sentido aristótelico, respectivamente).
Jean Coras concibe las regulae como los universales necesarios para cualquier sistema racional de
derecho y propone que en el estudio del derecho estos dos títulos sean leídos como una
introducción a las Instituciones.46
No creo que sea extravagante ver en esta imposición una forma de pródromo lejano de la idea que
precede la institución de disposiciones preliminares de los códigos.47.
Finalmente, en el clima cultural aquí esbozado, las regulae iuris alcanzaron relevancia institucional
en la enseñanza universitaria del derecho. En Cracovia, por ejemplo, en el año 1491 se instituye
una catedra de regulae iuris. 48 En la Universidad de Bolonia una lectura es establecida con el
mismo propósito, conjuntamente con otra sobre De verborum significatione, al inicio del 1600. 4
g. Reglas, brocardos, máximas, et a.l
Los brocardos en la historia del pensamiento jurídico, han sido equipados a las regulae.
Recordemos la etimología que propone Vossio, para ‘brochardica’. El término vendría de
protarchica: ´principios´. Esta etimológica fue rechazada, pero no objetada, por Savigny (Frankfurt,
1779 – Berlin, 1861), el mero hecho que haya sido propuesto reviste, como quiera que sea, un
interés evidente para nuestro trabajo.
Se ha observado también que el empleo de brocados sirvió no sólo para dar luz a los principios
generales de derecho, sino, igualmente a través de muchas presiones a que tal empleo conduce, a
revelar que con frecuencia, principios opuestos regulan una misma materia: Repetidamente los
comentaristas abordan principios contrastantes para buscar reconciliarlos, “brocardizandolo”, como
decían. 50 A este propósito, como he señalado anteriormente es necesario lo que en la actualidad
sostiene Dworkin sobre la elasticidad de los principios: los presupuestos que se oponen y se aplican
a una misma materia, se limitan uno a otro, pero no se anulan ni se invalidan. La observación de
Dworkin, sorprendente a primera vista (en particular para el teórico del derecho fundamentalmente
habituado a los ordenamientos de derecho codificado), corresponde a la realidad de la práctica
forense, en especial a la tradición anglosajona, así como a la tradición del derecho común.
En la historia del pensamiento en general y del pensamiento jurídico en particular, también, el
término ´máxima’ significa frecuentemente ‘principio’. Máxima es la fórmula abreviada de ‘maxima
propositio’ sive regulae apelantur in dialectica”.51
Sobre el uso de la ‘maxima’ en el sentido de principio, en particular en Inglaterra a partir del medievo
hasta Sir Jhon Fortescue (¿ c. 1394 – ‘? 1476) e, incluso hasta Sir Francis Bacon (1561- 1626) (el
cual también equipara las máximas con las regulae y con los principios en la historia de la lógica y
en la historia del derecho.52

296
Todavía en la actualidad, se habla de ‘máxima’ con referencia a los pronunciamientos generales del
derecho; por ejemplo, i massimuri appunto (recopilación de las sentencias de casación), a propósito
de las sentencias de la Corte de Casación italiana.
Finalmente, ‘dignidad’ tiene significado de ´principio’. Dignidad es una traducción muy verosímil del
griego axioma: las obligaciones en Gianbattista Vico (Nápoles, 1668- 1744), por dar un ejemplo
ilustre, son principios, axiomas, de la ciencia nueva.53
7.- Principios del Derecho Natural y la distinción entre razón en sentido fuerte y el sentido débil.
a. El problema.
La tradición iusnturalista, queriendo decir, como señalé en el inciso 5, la tradición de la filosofía del
derecho occidental, gira alrededor de la idea de proporcionar una razón práctica que investigue el
mundo del deber ser, así como la razón teorética indaga al mundo del ser.
Tal división se debe, en buena medida, a los modelos aristotélicos de razón que he identificado
previamente (razón científica y razón calculadora, prudencial ), pero no se limita a recibirlo o a
reproducirlo en la forma configurada por este filosofo. Así, existe un filón racionalista en sentido
fuerte, propio de los siglos XVII y XVIII en cuyo seno la razón práctica natural, lejos de reflejar la
razón prudencial, se configura como la razón científica aristotélica; como una razón geométrica,
demostrativa, operante en el campo de la ética. Piénsese en el methodus scentifica que
Wolff(Bresavia, 1679- Halle , 1754) propone par el derecho o bien en el ordo geometricus que
Espinoza aplica a la moral.
En otros términos, la división característica entre la razón teorética, que contempla aquello que es, y
razón práctica que contempla y prescribe aquello que debe ser se acompaña frecuentemente -en
particular, en el iusnaturalismo de los siglos XVII y XVIII -con el presupuesto de que el deber ser es
no menos objetivo, necesario e inmutable que el ser y con la idea, consiguiente de que se
proporcionen principios éticos prescriptivos que tengan las mismas características de los principios
de la ciencia aristotélica, ya sea bajo el perfil de su naturaleza (siendo un tipo de axiomas éticos), el
de su cognoscibilidad (son cognoscibles por la razón humana), o bien, el de su uso en el
razonamiento práctico (el cual será un razonamiento deductivo).
La historia del pensamiento iusnaturalista sim embargo no se agota con los dos siglos mencionados;
tampoco es una historia monolítica y univoca. De esta historia también forma parte el modelo
prudencial de los principios del obrar vinculado con los principios de prudencia (phonesis), equidad
(epeikeia), compresión (gnome), buen entendimiento o juicio (ensunesia), modelo varias veces
abordando o interpretado. Este modelo se basa en el presupuesto de que la conducta humana es el
ámbito de lo contingente y de lo inmutable, donde se inviste de la temática del buen deliberar.
Sería muy interesante recorrer la historia del iusnaturalismo, siguiendo con ojo atento las diversas
posturas de la problemática de los principios con respecto a los dos modelos aristotélicos de razón,
así como con referencia a los dos contextos, del descubrimiento y de la justificación, aunque
evidentemente no es posible hacerlo aquí.
b. Cuatro variantes.
297
No pudiendo adentrarme en un análisis teórico de la forma arriba señalada, tomo como punto de
partida, más bien, la distinción entre razón en sentido fuerte y sentido débil propuesta recientemente
por Norberto Bobbio (en relación con el derecho natural). De hecho, me parece que la distinción de
Bobbio es susceptible de formularse en un esquema cuádruple, idóneo para representar, de manera
concisa, las principales variantes según las cuales se ha planteado la problemática de los principios
en la historia del iusnaturalismo y, de forma más general, en la historia del pensamiento jurídico.
Me detendré, a titulo ejemplificativo, en el iusnaturalismo de Tomás de Aquino, (Rosaseca, 1225 –
Fassonova, 1274), toda vez que una de las cuatro posibilidades que determinaré en este esquema,
me parece calza bien, entre otros, al iusnaturalismo (tomista).
Escribe Bobbio que:
La razón fuerte es aquella que crea, descubre o revela, según los diversos puntos de vista dentro
de la tradición del derecho racional, el derecho o la regla a la cual el hombre (racional), debe
atenerse y no se limita a indicarla, sino la pone, propone o impone (dentro de la tradición del
racionalismo ético, la razón es, en general, no sólo teorética, sino también práctica).

La razón débil por el contrario.


Es aquella que, establecía la regla, no importa si éstas son puestas por la razón o por una voluntad
superior, la aplica al caso concreto y para tal efecto, se sirve de los procedimientos escritos o
regulados por la lógica, la tópica, y por todas disciplinas que tienen por objeto las operaciones
mentales que pueden ser comprendidas dentro del concepto de razonamiento.
Bobbio, con oportuna reserva, se apresura a adversarios que:
Los límites entre los dos momentos del universo jurídico, y consiguientemente, entre los dos
campos de la razón (fuerte y débil) no son, de hecho, así de rígidos (bien que) históricamente haya
siempre existido desde la Antigüedad, al menos hasta Kant (Konisberg, 1724 -1804) pero también
Hegel (Stugart 1770- Berlin 1831), la distinción entre la razón legislativa y la razón judicante (aunque
no siempre haya sido conscientemente asumida.54
Ahora bien, me propongo atenuar y articular la distinción de Bobbio (de conformidad, por lo demás,
con la reserva que él mismo introduce).
Históricamente, en el campo filosófico, la distinción entre razón fuerte y razón débil abraza tanto el
momento de la determinación de los principios o leyes fundamentales, como el momento de su
aplicación.
La razón científica (to epistemonikon), constituye la razón fuerte, la cual trata de las cosas que no
pueden ser diversas de como son (trata de aquello que es necesario). La razón calculadora (to
logistikon), opinante (to doxastikon), constituye la razón débil la cual trata de las cosas que puede
ser diversas de como son (trata de aquello que es contingente). En el dominio del obrar la razón
débil toma el nombre especifico de prudencia (phoronesis). Ciencia y prudencia, razón científica y
razón prudencial, son en realidad, los dos modelos de razón, los dos modos de concebir la razón, a

298
las cuales la distinción de Norberto Bobbio entre razón fuerte y débil pueden o quizás, deben ser
referidos.
A ambos modelos pertenecen el momento del descubrimiento de los principios, así como el
momento de su aplicación. Hay principios de la ciencia (razón fuerte) y hay principios de la
prudencia (razón débil); además, mediante razonamiento es completamente deductivo) como de los
otros (en este el razonamiento se dan explicaciones de los unos (en este caso el razonamiento es
completamente deductivo), como de los otros (en este el razonamiento admite también un
componente intuitivo).
Según Aristóteles, los principios primeros de la ciencia son necesariamente verdaderos y
Autoevidentes. Los principios de la prudencia, como en el discurso dialéctico, por el contrario, están
constituidos por la opinión de los más sabios o de los más reputados entre estos. El racionamiento
prudencial es dialéctico (lo cual no significa que éste sea formalmente diverso del razonamiento
científico es deductivo. El razonamiento prudencial es dialéctico (lo cual no significa que éste sea
formalmente diverso del racionamiento científico, sino solamente que sus premisas, las opiniones,
no son verdades necesarias y autoevidentes) e incluye, además, un componente intuitivo. La línea
divisoria entre razón fuerte y razón débil no corre horizontalmente, por así decir, entre el nivel
superior del descubrimiento o establecimiento de los principios y el nivel inferior de su aplicación;
sino que corre verticalmente entre los dos dominios o modelos de la razón científica y de la razón
prudencial.
(Esto es, cortando al través el nivel del descubrimiento de los principios, así como el nivel de su
aplicación). Cada uno de los modelos tiene, así sus propias modalidades tanto de descubrimiento
como de aplicación de los principios.
El propio Bobbio, en otro lugar, al referirse a la tradición del pensamiento iusnaturalista de los siglos
XVII y XVIII, tradición portadora de una idea de razón en sentido fuerte, la presenta como una razón
que no sólo recoge los principios, sino igualmente los desarrolla y los aplica en silogismos y
teoremas, esto es, proposiciones normativas de nivel intermedio o incluso, particular, del sistema
jurídico o moral:
“El ideal de la jurisprudencia como ciencia demostrativa parte de la teoría de los entia moralia de
Samuel Pufendorf (Dorfchemtz, 1632- Berlin, 1694), inspira la ética de John Locke (Wrigto, Bristol
1632, Oates, Essex, 1704) según el cual la moral podría ser colocada entre las ciencias
susceptibles de demostración de modo que a partir de proposiciones evidentes por si mismas,
mediante consecuencias necesarias, no menos irrefutables que las de las matemáticas, se podría
derivar todas las medidas de lo justo y de lo injusto, si cualquiera quisiera aplicarse a esta ciencia
con la misma imparcialidad y atención que pone en la otra”, preside la novamethodus de Leibniz, así
como al ius naturale methodo scientifica pertractatum de Wolf . 55
El Méthodus scientifica que Wolf propone para el derecho es el ordo geometricus que Espnoza
tiene en mente para la ética, es la ciencia demostrativa del párrafo de Locke citado por Bobbiom es
299
el esprit de geometrie tan bien evocado en algunos pensamientos de Pascal; en suma, es la razón
fuerte, científica, deductiva, de la que trata Aristóteles en los Segundos analíticos la cual habría de
estar simbolizada, a través de los siglos, por la geometría de Euclides (activo en Alejandría, c 300 a.
C) que, en la actualidad, es comúnmente denominada axiomática. 56
Los principios generales de derecho son opiniones de la doctrina y la jurisprudencia de los
tribunales internacionales, como fuentes auxiliares.
Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar «ex aequo et bono» (según lo bueno y lo
equitativo). Para qué sirve el Derecho El Derecho es la base del Estado, sin Derecho no existiría la
sociedad tal y como lo conocemos, dado que finalmente la sociedad al renunciar a ciertas
"libertades" sacrifica una parte de su naturaleza humana (un tanto salvaje) para la existencia de un
bien común que beneficia a todos.
Es un Pacto social, como lo dice Jean Jacques Rousseau: "la alineación total de cada asociado
(cada persona) con sus innegables derechos a toda la comunidad" (los derechos que nos
pertenecen a todos y nos regulan en lo general.
Para que sirve: Para todo, es lo que nos garantiza poder caminar libremente, invertir en una
empresa, saber que tengo el derecho de reclamar cuando alguien vulnera, restringe, amenaza,
conculca "mi" derecho y acudir ante la autoridad ante la cual "renuncie" (Nadie puede hacer justicia
por su propia
mano) para restituir su derecho.
La función como objetivo del Proceso Administrativo.
Son todas aquellas funciones para lograr que los actos y actividades, logrados bajo la mística,
coordinación y congruencia mediante la organización, integración, dirección, control y planeación,
en un ambiente responsable, creando y manteniendo un panorama estructural positivo, de
desempeño superior, con potencial, eficacia y eficiencia, tratando de lograr una administración
llegue a sus los fines y objetivos, propuestos.
Funciones : Cualidades : Metas.
ORGANIZACIÓN REGLAMENTACIÓN
INTEGRACIÓN MISTICA FINALIDAD
PLANEACIÓN COORDINACIÓN Y
CONTROL CONGRUENCIA OBJETIVOS
DIRECCIÓN EFICIENCIA
Las actividades o procesos de cada función especifica, deben conformarse individualmente e
integrarse funcionalmente en forma coordinada ya que están interrelacionados la finalidad y
objetivos, secundada con la supervisión y dirección que propone los planes y/o proyectos, debe
estructurar, ordenar y planearse la posible ejecución en grandes, prioritarias, vitales en obras
públicas, para hacer posible y lograr la ejecución parcial y total, simultáneamente se controle la
ejecución, en tiempo, forma y ejecución de acuerdo a la programación propuesta, ese seguimiento
300
forza llevar el control que puede prevenir, dar seguimiento y/o corregir la consumación integral del
plan o proyecto.

Como se observa, el proceso de las actividades básicas en el orden: tener un proyecto definido, se
inicia integrando debidamente con una Organización, Integracion, y su Planeación, es decir,
organizar, integrar y formular el plan global de la meta a alcanzar, con recursos humanos,
financieros y técnicos previos para saber determinar, < cuantas personas, cuanto cuesta y que
asesoría técnica se requiere >, ya operando el proyecto, se requiere supervisar avances
estructurales, técnicos y las erogaciones efectuadas, de acuerdo al proyecto autorizado, y con ello,
arribar a la terminación requerida del proyecto con oportunidad, en tiempo y forma proyectados. Y
lograr culminar las metas y objetivos advertidos, antes del inicio del proyecto.

Para delinear en forma general las Funciones utilizadas en el Proceso Administrativo, utilizado, se
describe, la definición de cada una de éstas, para comprender más claramente su concepción
material de cada uno de éstas, como sigue:

- Planeación. – establecer metas y objetivos y un curso de acción para lograrlos.


- Organización. – agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr metas y objetivos, - .
dirigiendo unidades administrativas, distribuyendo funciones, autoridad, responsabilidad y la - .
comunicación para coordinar las diferentes funciones correlacionadas.
- Coordinación. – Agrupa la comunicación y la reunión constante de elementos humanos, - .
técnicos y económicos, de acuerdo al avance para cumplir con el plan en tiempo y forma.
- Control. – establece los sistemas para medir avances, resultados y corregir desviaciones
-. presentadas para solucionarlas y asegurar el culminar con las metas y objetivos planeados.
- Dirección. – es la acción e influencia del administrador principal, para con sus subordinados, .
obtengan firmemente las metas y objetivos, encomendados del proyecto, en los tiempos, la - .
forma, el costo y los resultados, debidamente planeados y ejecutados.

Se presentan cualidades anexas que deben imperar en proyecto, en ‘todas las personas’ que
involucran el mismo, desde el nivel mínimo hasta el superior, concientizar la mística, la integración,
coordinación, congruencia y eficacia de todos y cada uno en su responsabilidad laboral, y
cumpliendo y acatando con la normatidad, reglamentación que afectan, regulan, orientan el tipo de
proyecto estatal y también lograr satisfacer el esfuerzo coordinado para culminar debidamente ese
proyecto.

Cumplidos los procesos principales, y auxiliares comentados, se llegará a culminar


satisfactoriamente el cumplimiento de un proyecto por más grande, complejo y/o caro, para lograrse
en términos técnicos, oportunos que respete circunstancias, formas y tiempos sobre la culminación
de aquel, respectando lineamientos, reglamentaciones , normatividad y la leyes vigentes, aplicables.

301
302

También podría gustarte