Está en la página 1de 14
LA CASA CALIFORNIANA MODERNA DE LOS ANOS 50 Arg. Pablo Gamboa En mayo de 1950 a revista californiana Arts 6 Architecture publicé la casa que Charles ‘y Ray Earnes, disefiadores y arquitactos, habian construida en Pacific Palisades, Santa \Ménica, en la costa de! Pacifica. El proyecto impacté por su novedad en el uso de ‘Twevas materiales como el acero a la vista, combinados con texturas naturales, como la dela madera, y colores primarias que parecta responder a ura nueva estética, bgera, ‘casual y que, ademas, propania un nuevo modeto de vida, el “outdoor living”: la vida al aire libre, el cuto del cuerpo y el estrecho contacto con la naturaleza y el paisaje. Se ‘trataba de ura forma arquitectinica concentrada en la comodidad y al bienestar con base en sacar provecho a las condiciones climéticas y geogréficas del lugar. proyecto fue publicado en otras revistas norteamericanas y del mundo de manera que “por més de dos dads tuva el pivenio de serl casa rds conocit¢fustracad Las Angeles". Sibien fue una de las primera, ka casa Eames hizo part de un cenjunto de proyectos que se propuserol la squeda de ‘la cased posqura”®, como resulta ‘ea movacin tecnogica deriva dei industia bea apcada alos procesos ‘Constructivos en arquitectura unida a la necesidad de vivienda social, para oponerse a los ‘modelos prefabrcados de venta por catlogo que otectan los grandes constructores ‘Surg ertonces une nueva gereraciin de arqutectosinficay famada directa o ini rectamente por ichard Neutra quien, sguiend laintegraion wright dea wienda nifamila con el ambient, se dec dar forma arqutectirica a esta neva concepcin de la casa en absolut contnuidad visual y espacial con el exter, Modelo que ine sus ‘aloes en la histori de la colonizacién de California, y su expresin modema en las dos casas que el doctor Lovell promotor activ del culo de cuerp ya vida saa, se hizo constr ade Schindler de 1974 ya del ropa Neuta de 1927 Este tipo de cases tuvo une infuencia muy fuerte ene resto del mundo y especakmante ‘en Latinoamérica, En las draas residenciales de las grandes ciudades colombianas 1 Alrespacto ver Reyne Banham, The Artiectre of Four Ecologies, Tames and Hudson, 1 Sch ean Londres 1971 7 2 Yaenplena gues bie una cnvccién muy fer cerca de cambio esl manera de eee habitary de cansr que deta dase daspuds dl conficto Le casa dela posquerano era ose Suament une necesiad sino mbién una promesa que Nerteamiies haba lec sus combotionts. Ver al respect ae sfotontes convecstoras pare concurs de erqutectira 4 Arn pit enc cotta pb ‘ue tenen como cbjeto ol eserio de protoinas de casas para la psquetra apsacis en ramet et revista As & Architect, entre 1842 y 1945, 3 Eaten ana come construidas durante las décadas de los cincuentas y sesentas es posible encontrar ecos de esta arquitectura, adaptada a nuestros climas y nuestros materiales constructivos. Ejemplo de ello son las casas del barrio El Chicé en Bogoté, de Obregon y Valenzuela, en las que predomina la direcci6n horizontal del espacio y los grandes ventanales hacia el exterior para relacionar la vida en el interior con el jardin y el paisaje de la Sabana. Antecedentes Si en Europa el disefio y la construccidn de vivienda social fue promovida generaimente ‘or gobiems socialistas bajo el suouesto de que el problema de la vivienda era una responsabilidad directa del Estado, en Norteamérica e! Estado promovid la industrializa- cidn de las técnicas y de los materiales que servian para la construccién de la vivienda, cuya responsabilidad era del individuo. Desde la conquista del oeste en el siglo XIX, los pioneres hacian sus viviendas ullizando productos prefabricados que podian encontrar an los catélogos y solcitaban por correo: puertas, ventanas, tabla y piezas de madera paral construccién de muros y cubiertas, herajes, anclajes e instalaciones que eran luego mantados y ensamblados sobre un tipo de estructura ligera, econdmica, facil de | d construi, empleando la térica de la carontera conocida como el Bafon-frame. El hecho plywoo de que cada familia construyese su propia vivienda presuponia un tipo arquitecténico y una manera de ocupacion del territorio: la casa individual en la pradera, ideal norteame- BB Your postwar house ticano que hacia parte de la afimmacién del individuo en a sociedad. Durante ol siglo XX, may bo prefabricated sobre todo a partir de la década de los afios cuarenta, la casa individual se convirtié en ‘or it may not... But it ‘un producto industrial de consumo que el comprador padia escoger, de acuerdo con su undoubtedly will call gusto y necesidades, de una amplia gama que ofrecia el mercado de casas prefabricadas for the warm, attractive, ‘en su mayorta derivadas del Shingle style o del California Bungalow". inexpensive, simple-to- use plywoods and El ambiente al final de la segunda guerra mundial, de la cual Norteamética salié victo- riosa, optimista y llena de fe en el progreso, establecié las condiciones que enmarcaron el trabajo de los arquitectos californianos, después de la depresién de la décaca de los treinta y de las restricciones y el esfuerzo colectivo que supuso patrocinar la guerra en los cuarenta, La tarea urgente fue imoulsar la economia adaptando el gran potencial de la industria bélica a la industria civil, y satisfacer la necesidad de vivienda cuya demanda aumenté considerablemente y cuya construccién habia sido frenada desde finales de los veinte. veneers preponderantly favored by Americo’s modern designers ond builders, 3 Ver Reyner Banham, Op, cit. pag. 72 La guerra supuso un esfuerzo productive muy fuerte que en poco tiempo aceler6 al proceso de industrializacién. La racionaiizacién de los procesos productivas y los avan- ces tecnolégicos jugaron un papel determinante para la economia bélica. En California . la industria aerondutica fue una de las protagonistas. El disefio de aviones y en general AIRPLANE x €/ de cualquier objeto que debia ser transportado 0 cargado por una persona, tenia HELPS BUMD oe en cuenta, mas que en otro caso, la eficiencia en ¢! uso de los materiales y la reduc- THI HOUSE ci6n del peso utilizando materiales ligeros y optimizando las secciones resistentes de manera que la cantidad de material empleado se redujo al minimo posible. En 1942 los Eames cisefiaron para el ejército una silla de avidn y una tablilla para fracturas de pierna que son ejemplos de la aplcacién practica de estos preceptos y de la experimentacién con nuevos materiales. Se traté de dos objetos que anticipan su manera pragmatica y cescomplicada de aproximarse al proyecto. Las industrias del acero y de la madera contrachapada en particular, se anticiparon al final de la guerra y buscaron su conversién en industria civil: empezaron en 1942 a Promover anuaimente concursos para el disefio de nuevos prototipos de vivienda eco- ndmica para la pasguerra. Lds concursos, centrados en la biisqueda tipol6gica y en la resolucion técnica de la casa, desembocaron en e! Case Study House Program, (CSH) promovido por Arts & Architecture, y en particular por John Entenza, editor y propietario. de la revista. El programa fue lanzado oficialmente en su edicién de enero de 1945 en el que invitaba a los arquitectos a inscribir sus proyectos de vivienda, encargos de clientes privados de clase media en su totalidad, para ser promovidos por la revista y al término de su construccién ser exhibidos al pdblico durante algunos meses como casas modelo. Los patrocinadores de la revista en su mayorta adhirieron al programa que se convirtié en pocos afios en protagonista del panorarna arquitectonico califor- niano. Gracias al programa, al cual se vincularon desde sus inicios Charles Eames y Richard Neutra que para entonces era ya considerado como el mayor exponente de la arquitectura moderna californiana, surgié una nueva generacién de arquitectos entre Jos que se encuentran Raphael Soriano, Craig Ellwood y Pierre Koenig. La vivienda y su programa La casa califormiana es una variante de la casa tioica de suburbio norteamericans que a encamaba el suefio de la pradera, el rechazo a la ciudad y el mito de la frontera’. Disefiada 2 Sita dope an mada ortchaped oad por ‘ . Chee ey Eanes nee era una familia nuclear con uno o dos hijs y ubicada en as afueras, los del centro de 3 Also de cosine General lec. 1 Avis publica an rveta At Archit, 4 idgarbcemdeedeoteoscestal delim 4 Ver Ciuced Giorgio “La ciudad en la ideotogfa agraria y FU. Wright” en La ciudad Americana, Civeci, Dal Co, Vanier Elia, Tafuri Editorial Gustavo Gil, Barcelona 1975, la ciudad, implicaba un estilo de vida: el de! empleado de la city fuera de casa todo el dia, mientras que su mujer permanecia en e! hogar trabajando en las labores domésticas y en fa educaci6n de los hijos. Es entonces una vivienda que dependia directamente del au- tomévil, de modo que la casa tenia un gareje preferiblemente para dos vehiculos puesto que e! modelo urbano de baja densidad, el suburbio, se localizaba lejos del drea central El servicio doméstico en la clase metia haba desaparecido, hecho que tuvo conse- cuencias directas en la definicién del tipo arquitecténico: la casa no debia ser muy grande, para reducir los costas de construccién y hacerla mas asequible al americano medio y disminuir el trabajo doméstico”. Los materiales y acabadas ademas debian ser de facil impieza y mantenimiento para faciltar las labores y también para garantizar la higiene, condici6n indispensable de una vida sana®, La casa constaba normalmente de dos alcobas, cocina y servicios y una zona social integrada en un solo espacio, libre y articulado, en relacién con las actividades cotidianas de la familia como las tareas y los juegos de los nifios 0 las labores y las visitas de las madres pendientes de sus hijos, y no del recibimiento social ni de la formalidad que implicaba 'a representatividad. Este modelo de vida descomplicada’ implicaba también una separacién menos marcada entre la zona social y las alcobas, una mayor proximidad que se lagré cisponiendo la casa, incluyendo el jardin, en un solo nivel. De esta manera ‘a continuidad horizontal no fracturaba la vivienda y garantizaba una mayor interaccién 5 Para el tema de la reduccién de la fatiga del trabajo doméstico y ta emancipacién de la mujer ver Abalos liiaki “A bigger splash”: la case del pragmatismo, en La buena vide. Visita guiada a les casas de la modernidad. Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2000. En este capitulo, indispensable para la comprensin de la cultura calforniana del habitar, el autor menciona @ Catharine Beecher quien con su libre The American Woman ‘s Home (1869) tuvo gran in- fluencia en el desarrollo de este tipo de vivienda “pragmatic” caracterizada por a eficiencia en términos de calefaccién, ventilacién, iluminacién, cocina @ gas ete. La tecnologia se pone al servicio de la vivienda para facilitar su mantenimiento. 6 Lahigiene y el deporte hacen parte de las reformas promovidas en la Inglaterra victoriana que buscaban disciplinar el comportamianto de los trabajadores y mejorar sus conciciones de vida: ocupar el tiempo libre en algo dtl como el cultiva del cuerpo significaba mejorar las condiciones fisicas de la poblacién, fortalecer ef cuerpo y, en consecuensia, combatir el ocio yl alcoholismo. Este programa tendria una amplia difusién a nivel mundial sobretodo en el mundo anglosajén. Al respecto Le Corbusier habla del mantenimiento y perleccionamiento fisco del cuerpo cuando clasifca las protongaciones dela vivienda en “Como concebir el urbanismo”, Ediciones Infinito, Buenos Aires 1976. 7 Ver “Typology of the Modern Califomie House* en Wegener Wolfgang, Raphael S Phaidon Press. Londres 2002. 0. PATSY'S “CASE STUDY” HOME WILL NEED LESS CLEANING! srs fn lupus, fun | ci het tneee pembanen | fn nt Eosinealbeiineng baw etigpnng cat iso ag ‘Sy inc Cite env area rae en | Page Fone eh Seater os ‘son og vas weno | ‘ ‘serene Bnd coma ne rary Beam ‘te el cael esa) far fue ay of wb ae, Qhetenay cients sis | entre sus diferentes dmbitos. La cocina dejé de estar segregada y pasé a ocupar un lugar central dentic de la vivienda (como en las casas Sthal y CSH 21 de Pierre Koenig) y podia ‘elacionarse directamente con el comedor 0 integrarse en un solo ambiente con éste, tal como sucede en la casa Eames. Para servir también directamente al jardin donde general- ‘mente se encuentra un comedor al aire libre, era frecuente que /a cocina girara80 grados liberando la fachada para relacionarse con el exterior por un ventanall, Como el ama de casa era quien se ocupaba de las labores culinarias, la localzacién de la cocina permitia ‘un contacto visval con las éreas de juego de fs nifios, ya fueran interiores o bajo cubierta, como se observa en las casas Andersen y CSH 16 de Ellwood, Como la vivienda se encontraba exenta en medio del jardin, y era compacta y de forma rectangular, e! programa se distribuia en dos franjas,paralelas que se iluminaban por las fachadas més largas, de manera que la casa organizaba tam- bién el jardin que se dividia en un 4rea principal contigua a la zona social y en una secundaria al lado de los servicios y las alcobas. El sistema de circulaci6n siempre ofrecia alternativas para ir de un punto a otto, bien un corredor central que servia a las alcobas 0 el paso entre los espacios tiles, salén, estudio, cocina etc., cuyas paredes laterales se interrumpfan antes de llegar a la fachada, o también el transito por el jardin y sus zonas duras. La casa asi configurada se convirtié en un escenario flexible y dindmico, continuo pero a la vez articulado, que permitié “estilos de vida individuales dentro de un continuo espacial de un edén doméstico”®, dando lugar a la autonomia individual y ala interaccién colectiva. En este sentido es posible concluir que en la casa califomiana existe una estrecha relacién entre el tipo y la manera de vivir que valora la vida al aire lire, la informa- lidad y la comodidad? 8 Wagener. Op. cit. & Alrespecto Koenig decia: “Coma la vide al aire fibre se volvié més importante, pensamos (que las casas fa debian refleja. EI espacio exterior se convirtié en prolongacién del espacio interior, Las casas bajaron hasta colacarse al nivel del suelo de manera que el exterior sea ‘una continvacién del interior. El vdeio se utilizaba para extender las visuales de fos espacios interiores. Las cocinas fueron volteadas para que pudieran servr directamente al exterior. Los gerajes se colocaron al frente de fa casa. La planta abjerta permit la interaccién de la familia al méximo nivel, especialmente durante iss comitas. Comer, jugar y hacer tareas se hacia en un mismo espacio en lugar de espacios separados. La arquitectura era un estudio socfel mucho més que hoy. Ahora es més artstica. En esos tiempos la familia era fo més importante” on Pietre Koenig, Phaidon Press, Londres 1998, Casa y jardin Coma se ha visto, la casa se desarrolla en un solo nivel para mantener un estrecho contacto con el suelo extetior, y era exenta para disponer de cuatro fachadas tttiles. Inmersa en el jardin, la vivienda constitula un edén privado, escenario para el aconte- cer cotidiano de la vida familiar. El jardin era condicién sine qua non, era la porcién de espacio exterior indispensable para el idilio™, puesto que no era suficiente gozar de un panorama sobre la naturaleza como en las propuestas de las Unités de Le Corbusier"’, o tener un parque cerca de la vivienda que impedirfa toda actividad privada familiar. 10 Ver al respecto “Territerio de! pabellén”, extractos de una conferencia de Alison Smithson en Cambiando el ate de habiter, Smithson Alison y Peter. Editorial Gustavo Gili Barcelona, 1994. 11 Le Corbusier desarralla su modelo de Unité de Habitation en 1945 como alternativa al modelo imperante de la casa unifamiliar de la ciudad jardin. Los bloques de vivienda en altura de alta densidad permiten liberar el suelo para la construccién de parques y jardines. Ver Le Corbu- sier “El kilémetro devoradar” en La casa clef Hombre. Ediciones Apdstrofe. Barcelona. 1999, 2 €SH171.Pae Yoong La coxmaes elon dee casa Ver también Monteys Xavier, “Un urbanismo en tres dimensiones” en La gran Méquina, la 3. (S16, Cag Etyood, a datibuen ern dea ciudad en Le Corbusier. Ediciones del Serb, Barcelona, 1996. casa conciciona el seo clr, 1 C511 20. tmogicisn dejar isa y vivienoe . * : E! jardin de la casa californiana suponia entonces la existencia de un espacio exterior domestica y privado, es decir exclusive para e! uso de una sola familia y segregado de la ciudad, espacio para fomentar la vida al aire libre y la cultura de| cuerpo, es decir realizar actividades relacionadas con el ocio y el tiempo liore como jugar, nadar, asolearse, leer, o mantener el jardin e incluso comer, recibir visitas, hacer fiestas, etc.’? La casa era entonces el lugar de alivio de las fatigas cotidianas del trabajo y del ajetreo de la vida moderna y cumplia una funcién cue iba més alld de la de proporcionar un cobijo o constituir una célula minima para la familia. El jardin se convirtié en un tinico espacio complejo y articulado, conforma- do por diferentes tipos de zonas duras y blandas que se organizaban de acuerdo con [a distribucién interior de la casa de tal forma que existian zonas de juegos y de servicios, barbacoa y comedor exterior, jardin de alcobas y jardin principal con- temalativo 0 equipado con una piscina que se convertia en el centro de la casa. £1 jardin era un espacio activo, era la prolongacién de las actividades que se rea- lizaban en la casa y por eso la casa debfa abrirse totalmente hacia él, con una fuerza tal que desvanecta el limite entre el interior y el exterior. Jardin y casa constitufan una unidad: podria decirse que era un sdlo espacio continue can unos ambientes cubiertos y otras expugstos al sol. Pero al abrirse, la casa que- Gaba expuesta a la mirada de los extraiios, cuestionando /a privacidad del jardin y de los espacios interiores. Para resolver este problema, y aunque parezca paraddjico, la vivienda debia entonces encerrarse sobre s/ misma, separarse del mundo para abrirse a un exterior controlado"*. Cerrarse a la calle para construir un recinto que protegia la familia, Este cierre podta construirse de varias ma- neras: con e| manejo del paisaje, con la utilizacién de muros, con la colocacién de partes cerraclas de la casa hacia el frente de la calle como los garajes y los servicios, 0 con la combinacién de algunas de estas estrategias. En la casa Sthal 12. Ver Abalos lak, Op. cit. Segtin el autor, el cuedro de 1967 A Bigger Splash de David Hockney es el mejor retrato del hedonismo y del modo de vida californiano: “Es ahora cuando esa esce- na cotidiane de una zambullida en la piscina de une casa califomiana, ese instante en ef que la explosién de espuma de agua hace gravitar todo en toma a la piscina ... cuando nos habla de una mirada postive hacia lo cotolano, del instante banal coma una expetiencia estética; de un espacio entendide como interaccién de! medio natural y artificial: de la técnica como soporte de! contort det placer individual como una meta teatime y deseatle.” pég, 178. 13 Para este tema ver los escritos de Luis Barragén en Luis Barragén, escritas y conversaciones, i Croquis Editorial, Madrid 2000 y Diez Barreitada Rafael, Coderch, Yariaciones sobre une asa, Coleccidn Arquithesis, Fundacién Caja de Arquitectos, Barcelona 2003, de Pierre Koenig por ejemplo, se puede observar que e! partido tomado fue el cierre total con un muro que al girar noventa grados y retranquearse, produce el acceso a la vivienda y al garaje abierto hacia la calle Cerrarse hacia la calle suponia una inversién, un giro, puesto que la casa ya no daba el frente a la ciudad, como sucede en la casa Winslow de Frank Lloyd Wright. La casa se colocaba de espaldas, ofreciendo frecuentemente los garajes a la vista, o su versién abierta que los norteamericanos llaman carport, donde los automéviles quedan a la vista cumpliendo el papel representative que realizaba la arquitectura. Si comparamos la casa Winsfow (1893) con la Saltzman de Ellwood, no puede haber mayor distancia. La primera respeta los cédigos aceptados y reconocibles de ta época, por Ia presencia y disposicién de sus elementos: la puerta en el centro, las ventanas a los lados, la cubierta con su alero, el 26calo. En la segunda una cubierta plana con su borde horizontal resguarda dos automéviles y un muro en vidrio trasldcido y madera se pliega y dirige hacia un interior iluminado; detras, un pequefio patio con vegetacién que oculta la entrada de la casa. Ninguno de estos elementos denota la presencia de una casa, mds bien se trata de una serie abstracta de planos horizontales y verticales que construyen un limite claro e inexpugnable, dando forma al recinto que encierra y protege la vivienda. Esta misma actitud, que se encuentra en la casa Tugendhat de Mies o en las casas de Luis Barragén en Ciudad de Méjico, constituye una caracteristica de la arquitectura californiana en la manera de combinar planos cerrados con un manejo de vegetacién que construye un limite continuo en los bordes del jardin. Los elementos de la casa La casa esta conformada por dos planos horizontales paralelos y continuos: el piso, en un solo nivel, y la cubierta, generalmente plana. En medio de estos dos planos se encuentra el espacio interior habitable que tiende a expandirse hori- zontalmente. La horizontal es la direccién de la actividad y la movilidad humana y como el modelo de vida informal californiano exalta la libertad individual, que es también libertad de accién y desplazamiento, la casa no opone batreras. Por esta razin las masas de la casa se hacen delgadas y lisas ocupando el minimo espacio posible para insertar, a fa manera de Wright, “Ya construccién dentro de su Caso Curtis, Repl Sorin, La casa o decarols shred del pscine (5H 18, Cig Eo. Fact hacia casa Wisin Fre Lod Wright, 1893 sda cia ambiente, eliminando todo obsstéculo a la continuidad espacial". Continuidad que se logra al tenes, como ya se vid, el plano del piso de la casa al mismo rivel que e! del jardin: todo pertenece al suelo, No hay un basamento que separe, comno sucede por ejempio en el Fabellin de Barcelona de Mies donde el piso de "fa casa" se eleva y distancia, marca un limite entre naturaleza y construccién’s, sino que est en continuidad con el mundo. Es un suelo duro, estereotémic, que se prolonga lateralmente y se funce con el espacio exterior, desvanece el limite o mas bien no lo marca en absoluto como en la CSH 18 de Ellwood (1956) donde fos continuos retranqueos de este borde se mezclan con las Jardineras y la prolongacién del piso en terrazas exteriores de manera que es imposible establecer el limite de la vivienda. El plano del piso es tratado de diferentes maneras para integrarlo con el jardin: o bien pierde peso y se converte en algo ligero y abstracto al ser revestido con nuevos materiales homogéneos y brillantes como el iindleum, de manera ue adquiere valor cémo superficie y no coro masa, como superficie que se prolonga de forma continua en la grama del jardin, ( p. ej. en la casa Curtis, Soriano, 1950}, 0, por e! contrat, el piso puede ser enterdido como extensién de las superficies duras del erdin construides con lajas de piadra (oor efernplo en la casa Andersen, Ellwood, 1950}; aqui la abstraccidn es remplazada por un naturalismo en el uso de los materiales que recuerda las casas dé Breuer y las de Neutra de este mismo periodo. Como se verd mas adelante, le cubierta continua y auténoma es la que genera el espacio interior de fa casa. Pero no es simplemente el techo funcional y necesario de los espacios, sino que representa mas: de manera similar a lo que sucede con e! suelo, la cubierta se prolonga por fuera del espacio interior genarando una serie de aleros, porches y pérgolas que producen umbvales habitables entre el interior y ol exterior, y a la vez protegen la casa y sus ventanales de la exposicién al sol. Al extenderse la vivienda horizontalmente en un solo nivel genera zonas oscuras en el centro de la planta que son iluminadas y se relacionan con el exterior cuando el techo se interrumpe y se retranquea dando lugar a pequerios patios y claraboyas que permiten el paso de la luz y a relacién con el cielo, Los planos de suele y de cubierta son auténomos y cada uno se prolonga, se retrangquea se interrumpe sin que necesariamente haya una correspondeneia con al otro; tam- bién son auténomas respecto a los elementos de definicién de los espacios interiores: las fachadas y los muros. Mas que de una fachada entendida como cetramianto de los espacios interiores o los lados del volumen que definen el interior habitable, habria que hablar de fachada flexible o de limite flexible puesto que no existe preocupacién alguna 14 Ver Edward Frank, Pensiero organico e architettura wrigthiana, Dedalo libri, Bari 1976. 15 Ver Quetglas Josep, Imégenes del Pabellén le Barcelona, Seccién B, Montreal 1991. por componer o disefiar una fachada sino que més bien ésta aparece como resultado de las diversas fuerzas que relacionan el interior con el exterior. La protagonista de este limite flexible es la puerta ventana corrediza de vidrio que permite abrir y cerrar con toda libertad cualquier espacio interior, de forma que existe no solamen- te una relacién visual directa y completa con el exterior sino también una relacién espacial puesto que la apertura establece una continuidad absoluta. Es flexible porque se puede cerrar 0 abrir y desaparecer en cualquier punto con abscluta libertad, coma sucede con los paneles corredizos de papel de arroz de la vivienda tradicional japonesa. Idealmente la casa tiende a configurar un pabellén de vidio que permite la maxima comunién con el jardin. Sin embargo existen cerramientos para dar intimidad a las alcobas y, sobre todo, para separar la vivienda de la calle y resguardar su privacidad El muro, a diferencia de los elementos anteriores, se caracteriza por su discontinui- dad. Pero mas que de muros, sélidos y estereotémicos hechos de mamposteria, ha- brfa que hablar de planos verticales ligeros cue separan, delimitan, dirigen y articulan el espacio horizontal contenido entre el piso y la cubierta, Estos planos discontinuos delimitan e! espacio sin encerrarlo, de manera que, salvo en las alcobas, los diferentes ambientes de la casa no son compartimientas indepen- dientes sino que se encadenan y abren al exterior. El encadenamiento hace que cada espacio tenga una identidad propia dentro de los limites establecidos por los planos de los muros, pero al mismo tiempo desembocue ¢ concluya en el espacio adyacente de forma que, sumados todos entre si, producen un espacio continuo. Esto se logra haciendo que los muros que separan se dispongan perpendiculares a la fachada pero no llequen a tocerta como lo hacen los Eames en su casa o Soriano en las suyas, donde llevando al extremo el planteamiento, los muros dlesaparecen para convertirse en muebles fijos articuladores del espacio, en niicleos de masa que cvaliican funcional y formalmente el espacio'® De manera similar P Koenig tiende a liberar totalmente las fachadas de vidrio en sus casas disporiendo hacia el interior de la planta los ndcleos cerraddos que 16 Segin Federico Sorieno, el espacio miesiano esté delimitado por los planos horizontales del suelo y cubierta; y su definicién dela planta libre, diferente de la de Le Corbusier, depend de as masas de los muros dispuestos en al espacio, es decir de “los macizas sustentantes; fos muros que crean ambientes pero no recintes”. De esta manera el espacio”... faye canal 2zado entre ios diversas planos que, al extenderse més allé de los techos y suelos, diluyen la diferencia entre ef interior y ef espacio circundante, pues ambos lugares parecen responder af mismo modeto.” Ver Soriano Federico, Sin_Tesis. Editorial Gustave Gili. Barcelona, 2004 Steet many exe engineering and const ‘Hoa fates. Thoyare ‘eta a our, brochure, Write frit Stott, fv 00) Fast Washogtn Bie, Las Angeles 22 Calilernia STEELBILT (08122, Fee Koenig Le eubiertsdamineel espacoy se prolnga hci lettin. ‘casa Rosen, Craig ond. Comimiad expacia te pai cra ye iti. ose Loa chard Neue, Estructura mets en consti, Casa Lovet teminata contienen los bafios o los espacios de servicio. Estos nticleos exentos dentro del espacio interior, que recuerdan la casa Farnsworth de Mies, permiten delimitar el espacio pero a la vez el desplazamiento libre en torno suyo produciendo un siste- ma continuo y circular de recorridos similar al encadenamiento mencionado. Un caso particular de utilizacién de los muros es el de las “wall houses” de Elwo- od, de las que es un buen ejemplo la casa Andersen. Los muros perpendiculares alas fachadas de vidrio se prolongan al exterior, incluso mas alld de las cubiertas, generando una sensacién de continuidad entre el interior y el exterior. El muro que dirige el recorrido y también la mirada pasa de un ambiente al otro generando un deslizamiento”, una relacién que atraviesa el vidrio y lo desmaterializa puesto que pone en duda su capacidad de divisién entre el interior y el exterior. Esta sensa- cién es acentuada por ‘a ausencia del marco de la ventanerfa donde el muro se encuentra con el vidrio, encuentro sin conclusién pugs prevalece la continuidad del muro que se prolonga hacia afuera. De esta manera el vidrio desaparece. Este mismo recurso formal es utilizado por Elwood en el suelo y en el cielorraso. La técnica Recapitulando lo visto, se puede decir que la casa moderna californiana de los afios cincuenta es un pabellin de un piso con cubierta plana, abierto al paisaje interior de un jardin privado o a una vista panordmica lejana y su forma esté deter- minada por el compromiso con la construccién. Segdn Monestiroli el primer acto concreto de definicién de la arquitectura es el “acto constructivo" '*. La definicién del programa y la relacién con el lugar son tareas abstractas que no comprometen atin la forma; sélo en la medida en que se elige un sistema constructivo se da cuerpo a la idea de proyecto. La tradicién constructiva norteamericana es tect6- nica, es decir que utiliza materiales livianos e industrializados que se montan o se ensamblan en la obra en poco tiempo. El sistema constructivo que utilizan los Eames, Soriano, Ellwood y Koenig es la estructura en acero. Si bien la construccién en madera para la época es la mas difundida, econémica y popular, ios nuevos elementos en acero-disponibles en 17. Elconcepto ce deslizamiento lo utiliza Diez Barrefiada en su estudio sobre la obra de Coderch, Ver Diez Barrefiegl, Opal 18 Monestirol,Ibidem, el mercado con sus secciones reducidas y la posibilidad de asumir luces mas grandes que permiten una mayor flexibilidad en planta, hacen de este material la nueva frontera de busqueda en la innovaci6n en arquitectura. Neutra, uno de fos precursores en la utilizaci6n de este tipo de estructuras en la vivienda, en la casa Lovell (1927) establece un sistema de elementos ligeros, cerchas y luces cortas en uno de los sentidos que, combinados con el estuco de los cerramientos de fachada, conforman el lenguaje de su primer perfodo por lo menos hasta 1940". Soriano adoptard el mismo sistema que para la posguerra parece no ser el mas adecuado por ser demasiado artesanal. Si el objetivo era la racionalizacién de los procesos constructives en la vivienda, la separaci6n e independencia total de los elementos del sisterna constructivo que componen el edificio parecia ser el ‘camino; la forma arquitectonica lo debia expresar al ser resultado de un proceso de montaje Sin embargo la forma no era simplemente un subproducto de la construccién puesto que, como se verd, cada arquitecto sin apartarse de la resolucién técnica logré desarrollar un lenguaje propio. Dentro de este olanteamiento general que buscaba la separacién de los elementos del sistema constructivo, la definicién de la estructura que sostiene la cubierta plana “flotante” era el primer acto de construccién de la casa y, por lo tanto, donde ios arquitectos concentraban su atencién proyectual. Del tipo de seccién en acero adoptado dependian las luces estructurales que influyeron en la definicion distributiva de la planta de la casa: esta primera eleccidn era crucial si se tiene en cuenta que para evitar desperdicios que generaban sobrecestos, la longitud de las vigas debfa estar determinada por su seccién resistente, por las longitudes comerciales que se encontraban en el mercado y por su coordinacién modular cen atros elementos como la ventanerfa prefabricada y los paneles ligeros utilizados en la construccién de los muros En su casa de Pacific Palisades Charles Eames utiliz6 un sistema de cerchas de va rilas de acero y dngulos dejados a la vista y pequefas columnas HEB de 10 cm. La modulaci6n de las columnas, espaciadas cada 2.40 mts., genera el orden principal de la fachada que se completa con la utilizacién de diferentes tipos de vidrio como cerramiento, alternado con algunos patios en estuco de colores vivos. 19 Los detalles constructivos de la manera de construir de Richard Neutra en sus primeras casas se encuentra en: Ford Edward, The details of moder architecture vol. 2, MIT press, Cambridge, 1980. Soriano en sus casas adopté un sistema de vigas de alma lena en I montadas f sobre columnas de tubo estructural de 8.9 cm. espaciadas cada 3 metros en un é sentido y 6 metros en el otro. La manera particular en que combind la columna tu E bular con la franja metalica lateral de borde de la cubierta o “fascia”, una seccién i en C de 30 cm., se convirtié en el rasgo formal distintivo de su arquitectura que | iba mas alld del principio “menos es mas” de Mies van der Rohe. De forma diferente Pierre Koenig, recurrié a grandes luces y, por lo tanto, a ele- mentos en acero de alma llena de secciones grandes, buscando obtener el minimo do apoyos para economizar en columnas y cimentacién: utilizé entonces una malla estructural de 3 x 12 metros, Esto le permitié una gran libertad en planta pues I anulé por completo las columnas intermedias en el espacio de la casa. La estruc- t tura dejada a la vista y pintada de negro, como en la CSH 21 de 1958, contrastaba con el blanco de los muros y el stee/ deck de ia cubierta, estableciendo un orden compositivo y formal aséptico y purista que recuerda arquitecturas tradicionales japonesas coma la villa imperial de Katsura i Craig Ellwood, por su trayectoria personal y su manera de trabajar, va cambiando t de materiales y de modo de aproximarse al problema técnico. Como no era arqui- tecto sino especialista en presupuestos y luego ingeniero, tuvo siempre arqui- tectos asociados que influyeron en sus decisiones de proyecto. No obstante es f posible reconocer en su arquitectura una linea comdn més alla de las diferencias. En sus primeros proyectos, como la casa Braughton , Ellwood combind la madera con el acera; utilizé tubos estructurales que sopertaban repisas de madera que a su vez sostenian la cubierta de composicién hecha con listanes de madera y manto impermeable. Posteriormente adopté un sistema con luces cortas en un sentido empleando soportes tubulares rectangulares de pequefias dimensiones, ! 7.5 cm. combinados con vigas de alma llena en T de 20 om. La estructura, aunque f dejada a la vista y pintada de colores vivos para enfatizar su presencia, tiende a desaparecer puesto que en las fachadas se convierte en los mismos marcos de la ventanerfa y en los muros en una linea abstracta de color que establecfa un ritmo. En torno a 1960 y posteriormente con la Ilegada a su oficina de Jerry Lomax, ex alumno de Mies en el IIT de Chicago, Elwood comienza a utilizar grandes luces y secciones de alma llena de 30 cm. 0 mas, como se observa en la Casa Daphne {1960} 0 en la Rozen (1961) donde empez6 a consolidar la idea de un pabellén de Vidrio derivado posiblemente de la casa Fansworth de Mies. La estructura dejada ala vista ordena y pauta las casas, es la que da forma a la arquitectura, lo demds son cerramientos secundarios hechos de vidrio, ladrillos o paneles metalicos. it Y En continuidad con la tradicién local, los arquitectos de la casa modema de los. cincuenta fueron constructores™, es decir disefiadores con un prafundo conocimiento de las técnicas, los métodas y los materiales, lo que les permitia disefar teniendo como punto de partida la construcci6n. Sin embargo la construccion no era un fin en si mismo sino un medio para llegar a la definicién formal de la arquitectura. Eran hombres pragmaticos que elaboraban los presupuestos de sus proyectos porque generelmente sus clientes contaban con pocas recursos, circunstancia que lejos de limitar las posi- bilidades de su arquitectura determiné su acercamiento al proyecto; la economia se convirti6 en el criteria de disefio mds importante, que buscaba ofrecer unas viviendas amplias, confortables, prdcticas, perfectamente equipadas y validas estéticamente tilizando e| minimo de material posible. Se obtuvo asi una arquitectura ligera, mesura- da, que elimind el gesto y se funcid con el ambiente, que se hizo casi invisible para dar maximo protagonismo a [a vida que transcurtia en ella. 20 La mayoria de maestros de la arquitectura californiana desde finales del siglo XIX, hasta me- diados del siglo XX, han sida “maestros constructores” como los hermanos Green, Irving Gil, Rudoth Schindler, Richard Neutra, Samuel Spaulding, Quincy Jones y John Lautner. 9 8, Chavis Ray Eamos. tale constructive dole estuctua (SH. La exvactua datanina's comoasiin d a facade it 1960, Rahal Sono, Deals constuetves dois estes retbiee S112, Pare Keenig Lo esiructra ws dj owt y conta {a con ol olor dela cbieta y las muro Polos impale atsra yet. nti

También podría gustarte