Está en la página 1de 2

PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

GUIA DE ACTIVIDADES N° 2
ACTIVIDAD N°1
En cada uno de los casos mencionados más abajo, identifique:
• La población
• La muestra
• La unidad estadística
• Posibles variables de estudio y de qué tipo son.

Caso A
Tanto los docentes como los no docentes de una escuela, participan en actividades
solidarias que organiza la institución educativa.
Caso B
El Ministerio de Educación se controla permanentemente los fondos gastados en los
comedores escolares de las escuelas de la provincia. En base a una muestra de 34
establecimientos educativos, el Ministerio presenta un informe correspondiente a un mes
particular el cual expone:
i- “el 20% de las escuelas hace un manejo irregular de los fondos”,
ii- “la cantidad promedio de alumnos que hacen uso de las becas es de 543,2”.
Caso C
Un profesor de primer año, pretende conocer el desempeño de sus alumnos a lo largo de
los últimos cinco años.

ACTIVIDAD N°2:
Indique si las siguientes expresiones corresponden a datos, variables o Indicadores:
a) 5 ordenanzas por turno.
b) Relación entre el nro de inscriptos del ciclo actual y del ciclo anterior.
c) N° de hijos por familia.

ACTIVIDAD N°3:
Considere la información contenida en los cuadernillos para el relevamiento anual 2002
otorgados por el ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología e identifique lo siguiente:
a) Variable cualitativas (nominales u ordinales)
b) Variable cuantitativas (discretas o continuas)
c) partes principales de algunas tablas contenidas en los cuadernillos.

ACTIVIDAD N°4:
Realice el planteo de una situación que a su criterio necesite ser evaluada a través de un
cuestionario. Elabore el cuestionario que cumpla con el objetivo planteado por Ud en la
situación elegida.
ACTIVIDAD N°5:
Utilizando los datos provisionales del censo 2022, tome una provincia y establezca al
menos un indicador que permita un análisis mediante una lectura o representación.
ACTIVIDAD N°6:
La siguiente tabla muestra información acerca de 30 alumnos de 6° año de una escuela de nivel
primario. Las “unidades de observación” son los alumnos que están identificados con un numero
en la primera columna. En la tercera columna los niveles educativos: primaria, secundaria y
terciaria, los abreviamos con P, S y T respectivamente; si es completo con C, caso contrario con I.
Alumno Puntaje de prueba Nivel
de Cs Sociales educativo
materno
1 2 P.I.
2 4 P.C.
3 6 P.C.
4 6 S.C.
5 4 P.C.
6 9 P.C.
7 2 P.C.
8 6 P.C.
9 1 P.I.
10 5 S.C.
11 9 T.C.
12 7 P.C.
13 6 P.I.
14 2 P.I.
15 5 P.C.
16 6 P.C.
17 10 T.C.
18 8 P.C.
19 7 P.I.
20 3 P.I.
21 5 S.C.
22 3 S.C.
23 9 T.C.
24 1 S.C.
25 2 P.I.
26 7 P.I.
27 3 P.C.
28 5 P.C.
29 3 P.C.
30 2 P.C.

a) ¿Cuántas variables se pueden analizar? ¿De qué tipo son? identifique


b) Respecto a “Nivel educativo Materno”, realice una tabla que muestre la frecuencia
absoluta y relativa. Trabaje con dos cifras decimales.
c)Indique los totales correspondientes.
d) ¿Puede determinar la frecuencia acumulada? Justifique.

También podría gustarte