Está en la página 1de 6

Sociedad Argentina de Pediatría

Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo Arch Argent Pediatr 2011;109(4):371-376 / 371

Guía para elaborar un proyecto de investigación


Guidelines for planning a research proyect

Subcomisión de Investigacióna

Este documento pretende ser una PORTADA


guía orientadora para elaborar pro- La primera página contendrá el tí-
yectos de investigación. Está dirigida, tulo del proyecto, nombre y apellido
principalmente, a los profesionales del investigador responsable, institu-
que se inician en el campo de la in- ción donde se llevará a cabo la inves-
vestigación pediátrica. Con esta idea tigación, dirección postal, teléfono, fax
se ha intentado también presentar, en y correo electrónico para contacto con
forma breve y sencilla, pero a la vez ri- el investigador y todos los otros requi-
gurosa, la información necesaria para sitos formales que sean exigidos por
desarrollar un proyecto de investiga- las agencias evaluadoras.
ción bien fundamentado. Cabe aclarar El título será breve, informativo y
que el proyecto deberá adaptarse a los atractivo, además de lo suficientemen-
requerimientos de la entidad a la que te claro como para reflejar la pregunta
se presenta y que esta guía se refiere, de investigación, la población estu-
exclusivamente, a diseños de investi- diada, la exposición o intervención, el
gación empíricos y cuantitativos. grupo de comparación si correspon-
Antes de escribir un proyecto de diera y la medida de resultado.
investigación, la idea que lo sustente
debe ser madurada el tiempo necesa- ÍNDICE
rio, para considerar todas las opciones Es conveniente elaborar un índice
que permitan realizar un juicio realista de fácil lectura que facilite a los dife-
sobre la factibilidad del proyecto, con- rentes lectores (árbitros y revisores)
siderando interés, necesidad, origina- encontrar rápidamente cada uno de
lidad, posibilidades de financiamiento los apartados durante el proceso de
y disponibilidad de recursos para po- evaluación.
der llevar a buen término el proyecto.
Una vez hecho esto, recién se pro- RESUMEN
cederá al desarrollo del proyecto por Para facilitar la labor de los evalua-
escrito. El proyecto es un plan escrito dores se presentará una sinopsis del
minuciosamente que contempla todos proyecto refiriendo brevemente an-
los aspectos, científicos, éticos y logís- tecedentes, relevancia del problema y
ticos del estudio. Consigna, específica- justificación de la investigación, obje-
mente, los procedimientos con los que tivo y un conciso resumen de la meto-
se contestará la pregunta de investiga- dología y del plan de análisis.
ción y justifica el proyecto. Debe producir un impacto posi-
Convencionalmente se sigue una tivo y contestar por anticipado las
secuencia preestablecida, que puede preguntas que potencialmente pue-
variar de acuerdo a normas y reque- dan formularse los evaluadores. És-
rimientos de diferentes entes destina- te puede ser el único contacto con el
dos a evaluación y financiamiento de proyecto de alguien con poder de de-
proyectos de investigación científica. cisión sobre él.

a. Sociedad Argentina de Pediatría. Subcomisión de Investigación.


Presidente: Dr. Jaime Altcheh. Secretario: Dr. Fernando Ferrero.
Recibido: 19-4-2011 Vocales: Dr. Eduardo Cuestas, Dr. Pablo Durán, Dr. Norberto Giglio,
Aceptado: 04-5-2011 Dr. Carlos Grandi, Dra. Fabiana Ossorio, Dr. Santiago Vidaurreta.
372 / Arch Argent Pediatr 2011;109(4):371-376 / Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

ANTECEDENTES con que se pretende medir el efecto) y la pobla-


En los antecedentes corresponde presentar el ción de estudio.
planteamiento general del problema. Se sugiere la
siguiente secuencia para la redacción: importan- MÉTODOS
cia del tema en términos de magnitud, frecuen- Diseño
cia y distribución; justificación de la elección del Se establecerá claramente el tipo particular
tema, conocimiento actual sobre él y eventuales de diseño propuesto de acuerdo a la pregunta
controversias; evidencia insuficiente en esa área de investigación.
del conocimiento, con sus posibles soluciones o Los principales diseños utilizados en investi-
enfoques de investigación. gación cuantitativa son:
Debe quedar claro que se ha conducido una • Estudios observacionales:
revisión exhaustiva de la bibliografía de manera - Estudios descriptivos.
crítica y ordenada, con especial énfasis en la más - Estudios transversales o de prevalencia.
reciente (últimos 5 años). - Estudios de casos y controles.
Es aquí donde conviene argumentar convin- - Estudios de cohortes.
centemente que no existen suficientes conoci- • Estudios experimentales:
mientos disponibles para explicar o solucionar el - Ensayos clínicos controlados.
problema en cuestión.
La replicación de estudios solo se justifica Lugar del estudio
cuando la revisión sistemática de la bibliografía Institución, ciudad, país.
muestra que no existen evidencias suficientemen-
te concluyentes o existe una posibilidad razonable Muestra de estudio
de encontrar resultados diferentes en una nueva Se definirán primero las características gene-
población, por causas biológicas plausibles, dife- rales, especificando con gran claridad los criterios
rencias epidemiológicas, distintas condiciones de de selección de la población, criterios de inclusión
atención dentro del sistema de salud, o de cumpli- y exclusión, y retiro de los sujetos del estudio.
miento o adherencia a las intervenciones. La razón fundamental para estudiar una
Finalmente, se incluirá una descripción de los muestra y no a toda la población, es el ahorro de
resultados que se espera obtener y su potencial tiempo y recursos. Las mediciones efectuadas en
utilidad, en términos de prioridad, contribución al una muestra permiten concentrar un mayor es-
estado actual del conocimiento, posible aplicabili- fuerzo en un menor número de individuos y, a
dad en la práctica clínica, y a quiénes beneficiará. la vez, acotan la cantidad de información a anali-
En síntesis, una buena introducción plantea- zar a un volumen que puede manejarse con ma-
rá la relevancia del estudio, por qué el estudio yor eficiencia.
es novedoso y la repercusión que puede tener Para que una investigación tenga validez, la
en la práctica y en el desarrollo de nuevas inves- muestra de sujetos estudiados debe ser represen-
tigaciones. tativa de la población en estudio.
Aquí corresponde señalar las estrategias para
OBJETIVO poder disminuir las tasas de falta de respuesta y
Se enunciará claramente y deberá ser concreto pérdidas de sujetos.
y mensurable. En caso de existir más de un objeti-
vo, se debe establecer claramente cuál es el objeti- Muestreo
vo principal y cuáles los secundarios, recordando Primero se definirán las unidades de mues-
que no es aconsejable abundar en objetivos. El ob- treo (sujetos, dispensarios, escuelas, etc.), luego se
jetivo principal es el que define el diseño general define el marco muestral, que convencionalmen-
del estudio, según el tipo de pregunta formulada. te es un listado de las unidades de muestreo. Fi-
Corresponde poner especial cuidado en no elabo- nalmente, corresponde seleccionar una técnica de
rar objetivos excesivamente ambiciosos. muestreo (probabilística, aleatoria simple, aleatoria
La formulación del objetivo en un estudio des- estratificada, aleatoria sistemática, por conglome-
criptivo incluirá el fenómeno que se desea descri- rado, y otros); o no probabilísticas (muestras con-
bir y la población de estudio. secutivas, por conveniencia, temporales, a criterio).
En un estudio analítico se requiere identificar El investigador debe indicar el procedimiento
el factor en estudio (exposición o intervención), y criterios utilizados, y la justificación de la selec-
la variable de resultado (o criterio de evaluación ción y el tamaño de la muestra.
Guía para elaborar un proyecto de investigación / 373

Es un requisito principal especificar los proce- procurar diferenciar las variables potencialmente
dimientos que determinarán el tipo y el tamaño confusoras, modificadoras de efecto y de acción
de muestra con la que se va a trabajar. intermedia, que podrían tener una influencia per-
Para determinar el tamaño de la muestra se turbadora sobre las variables en estudio.
deben describir las consideraciones empleadas De acuerdo al tipo de variable se definirá una
para calcular el tamaño muestral (frecuencia del escala de medición adecuada. Para ello suele uti-
fenómeno, diferencia entre los grupos, potencia y lizarse una clasificación como la que se detalla a
confianza de la estimación). continuación:
Según el diseño del estudio, en un estudio de
prevalencia se debe plantear el porcentual que Escalas de medición de variables
se espera encontrar de la variable y el corres-
pondiente error. En estudios de cohortes, casos Cualitativas - Nominales
y controles o ensayos clínicos, por ejemplo, qué (por ejemplo: Sexo: masculino y
diferencias se espera encontrar en las muestras a femenino)
estudiar y comparar. - Ordinales
Las consideraciones hechas para su elección (por ejemplo: Intensidad de la
deben constar en el proyecto, así como el poder, cefalea: leve, moderada y grave)
la precisión y el tamaño del efecto esperado, y el
Cuantitativas - Discretas
programa estadístico utilizado para el cálculo.
(por ejemplo: número de hijos)
- Continuas
Conformación de los grupos de estudio
(por ejemplo: peso, glucemia)
En los estudios analíticos se estima el efecto
de un factor en estudio sobre la variable de res-
puesta, o la magnitud de asociación entre ambas Las fuentes de obtención de los datos pueden
variables, mediante la comparación de los resulta- ser primarias (observación directa, encuestas,
dos obtenidos en el grupo en estudio y los resul- cuestionarios o mediciones) o secundarias (regis-
tados de un grupo de referencia que actúa como tros, historias clínicas, etc.).
testigo (control). Es adecuado explicar en este acápite cómo se
La conformación de los grupos al inicio del tra- han planificado las medidas para asegurar dentro
bajo se hará de manera tal que no difieran entre sí de los límites posibles, la mayor fiabilidad y vali-
en términos de ninguna variable, excepto el factor dez de los datos (describir los procesos de estanda-
en estudio. Para ello se asegurará que los sujetos rización de las mediciones, calibración de equipos,
de ambos grupos sean representativos de una mis- validación de instrumentos, etc.). Se deben descri-
ma población de referencia y que la información bir las fuentes posibles de sesgos y otros errores
sea obtenida de la misma forma en ambos grupos. sistemáticos, así como los mecanismos implemen-
Algunas técnicas que aseguran la compara- tados para su detección, control y corrección.
bilidad de los grupos son: asignación aleatoria En los estudios de intervención, se la deberá
(conformación de los grupos al azar), empareja- describir tan detalladamente como sea posible,
miento o matching (formar subgrupos de acuerdo explicando las actividades en el orden que van a
a alguna característica, por ejemplo el sexo) y la ocurrir. Se debe asegurar que la descripción de la
restricción (criterios de inclusión muy rigurosos). intervención responda a tres preguntas fundamen-
tales: ¿Quién será el responsable de la intervención?
Selección y definición de las variables ¿Dónde tendrá lugar? ¿Qué actividades se van a
Se seleccionarán “tantas variables como sea realizar y en qué nivel de frecuencia e intensidad?
necesario y tan pocas como sea posible”. De igual manera, será preciso detallar la forma
Las variables se agruparán en aquellas que de- de asignación de la intervención a los sujetos par-
finen la muestra, las que permiten medir los facto- ticipantes; por ejemplo, si se realizará una asigna-
res de estudio y las que miden la respuesta. Esta ción aleatoria.
agrupación es orientativa y deberá adaptarse al
diseño del estudio. Recolección, captura
Es preferible tomar definiciones validadas, ya y procesamiento de datos
utilizadas en investigaciones publicadas. La mayoría de la información que se obtiene
Conviene reflexionar suficientemente sobre la se recolecta en formularios, o formatos de reco-
función de las variables en el modelo explicativo y lección de datos.
374 / Arch Argent Pediatr 2011;109(4):371-376 / Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

El procesamiento de la información estará me- En Internet existen programas estadísticos de


ticulosamente detallado, así como la verificación análisis de datos de dominio público, accesibles
de la integridad de la información, su depuración en las siguientes direcciones:
(control de consistencia) y el control de la captura • www.cdc.gov/Epiinfo/
mediante procesos de doble entrada, restricciones • www.dxsp.sergas.es/.../Epidat/cas/3.6_Des-
en el sistema de almacenamiento, etc. carga.asp?...
El plan de trabajo para el manejo de la informa- • www.openepi.com/Downloads/Downloads.
ción describirá: quiénes, cuándo, dónde y cómo htm
realizarán cada uno de los pasos del procesamien-
to de los datos. CONSIDERACIONES ÉTICAS
Para actuar ordenadamente es aconsejable La investigación clínica es indispensable para
redactar, una vez aprobado el proyecto, un ma- el progreso de la medicina, ya que permite obte-
nual operativo que contemple todos los procedi- ner las evidencias científicas para determinar la
mientos. utilidad y eficacia de los procedimientos preven-
Respecto de los datos se debe contemplar: la tivos, diagnósticos y terapéuticos sobre los que se
fase de preparación de la base de datos, su dise- basa la práctica médica.
ño, codificación, operacionalización, captura de La investigación clínica implica la participa-
los datos, su almacenamiento y control de cali- ción de seres humanos con los potenciales riesgos,
dad, copias de seguridad y respaldo, calificación, molestias e incomodidades que puede suponer
categorización, revisión de faltantes y detección para ellos, por lo que se plantean cuestiones éticas
de valores extremos o incongruentes. y legales que deben tenerse en cuenta. La inves-
tigación clínica ética debe alcanzar fines moral-
Plan de análisis de los datos mente aceptables, mediante medios moralmente
La planificación de la estrategia de análisis se aceptables.
hará antes de iniciar el estudio. Existen diferentes códigos éticos y normati-
Depende del objetivo específico de la inves- vas legales que rigen la investigación en seres
tigación y de su marco conceptual que permite humanos, originados en el Código de Nürem-
establecer las relaciones entre las diferentes va- berg (1947), perfeccionados en la “Declaración de
riables y definir el rol de cada una en el análisis. Helsinki” de la Asociación Médica Mundial (1964
Básicamente, un plan de análisis contemplará y sucesivas) y detallados en las guías de Buenas
inicialmente la revisión de los datos para asegurar Prácticas Clínicas. (Consultar en http:// www.
su calidad en cualquier tipo de diseño. anmat.gov.ar/).
En los estudios descriptivos, se sugiere seguir Los principios éticos básicos son:
los siguientes pasos: descripción de los sujetos y • Autonomía (capacidad de una persona para
muestra, estimación de los parámetros de interés, decidir por sí misma; cuando esta capacidad
cálculo de los intervalos de confianza de la esti- está reducida se considera sujeto vulnerable
mación, descripción de las faltas de respuestas o –como los niños– y debe ser tratado de forma
pérdidas de seguimiento, y análisis de subgrupos especial).
cuando se piensa que la frecuencia puede variar • Justicia (los beneficios y riesgos de una investi-
de acuerdo a diferentes características de las va- gación deben distribuirse en forma equitativa
riables (por ejemplo, edad o sexo). entre los potenciales participantes).
En los estudios analíticos es la siguiente: des- • Beneficencia y No-maleficencia (procurar favo-
cripción de los sujetos en estudio, evaluación de recer a los sujetos de investigación y no infligir
la comparabilidad de los grupos, estimación de daño, ya que la protección de la persona es más
la magnitud del efecto o asociación (medida del importante que la búsqueda de conocimiento).
efecto, variables a controlar, elección de la prue- Antes de iniciar una investigación debe consi-
ba estadística, evaluación de posibles confuso- derarse exhaustivamente el balance entre posibles
res y modificadores del efecto), determinación riesgos y beneficios. Los proyectos de investi-
de la precisión de la estimación del efecto, aná- gación deben ser evaluados por comités inde-
lisis de subgrupos y evaluación de los objetivos pendientes a la investigación, para garantizar la
secundarios. protección de los sujetos involucrados. Dichos co-
También se señalará la secuencia establecida y mités deben evaluar los aspectos metodológicos,
la forma en que se presentarán los datos analiza- éticos y legales del proyecto, así como el equili-
dos en el informe final. brio entre riesgos y beneficios.
Guía para elaborar un proyecto de investigación / 375

En el protocolo se consignarán los comités 18. Que el sujeto será informado si surgiera infor-
que han evaluado el protocolo. Se requiere que mación relevante para el deseo del sujeto de
sea evaluado por pares (comité de revisión ins- continuar en el estudio.
titucional), por un comité de ética en investiga- 19. Personas a contactar para mayor información
ción y, en caso de ser necesario, por la entidad sobre el estudio.
regulatoria. 20. Circunstancias previstas bajo las cuales se pue-
Previo a la inclusión de sujetos en un estudio de dar por terminada la participación del suje-
debe obtenerse el correspondiente consentimien- to en el estudio.
to informado y el asentimiento en caso de tratar-
se de un menor. En los menores, el consentimiento será presta-
El consentimiento se compone de dos partes: do por los padres o responsables legales. Cuando
la de información y la de consentimiento. Debe se involucre a menores con suficiente capacidad
ser redactado con palabras sencillas, como para para decidir, también deberá obtenerse su asen-
ser comprendidas aun por un individuo con muy timiento mediante un documento redactado de
poca instrucción; se evitará utilizar jerga médica manera fácilmente comprensible para ellos. En
y abreviaturas. general, los niños podrían dar su asentimiento
La hoja de información debe incluir, como desde los siete años de edad. Sin embargo, la edad
mínimo: desde la cual debe obtenerse el asentimiento de-
1. Título del estudio, lugar de realización y nom- berá ser definida por el comité de ética tomando
bre del investigador. en cuenta las características del estudio.
2. Una declaración que establezca que el estudio Finalmente, también debe considerarse que
involucra investigación. la investigación es un proceso donde pueden
3. El objetivo del estudio. presentarse conflictos que respondan a distintos
4. Duración esperada de la participación del su- intereses, los que deben ser convenientemente
jeto en el estudio. declarados.
5. Número de sujetos involucrados en el estudio.
6. Tratamiento del estudio y probabilidad de CRONOGRAMA
asignación aleatoria (de corresponder). El cronograma establece una guía de trabajo,
7. Todos los procedimientos del estudio, espe- donde se definen marcos de tiempo aceptables,
cialmente los invasivos. que permiten el desarrollo del estudio de acuer-
8. Responsabilidades del sujeto. do a lo planificado con antelación.
9. Aspectos del estudio que sean experimentales. Es adecuado presentar una planilla graficada
10. Riesgos o inconveniencias razonablemente en períodos con una línea temporal en la cual se
previstos para el sujeto. detallen cada uno de los pasos secuenciales que
11. Beneficios razonablemente esperados, aclaran- deberá seguir la investigación: aprobación de au-
do cuando no se pretende un beneficio directo toridades y comités de evaluación, contratación y
para el sujeto. selección del personal, estudio de la disponibili-
12. Procedimientos o tratamientos alternativos dad de los sujetos a investigar, capacitación y cer-
disponibles. tificación del personal, obtención y preparación
13. Compensación y/o tratamiento en caso de le- de los materiales, pruebas piloto, reclutamiento e
sión relacionada con el estudio. ingreso de los sujetos, obtención, captación, alma-
14. Que la participación no supone gasto alguno cenamiento y procesamiento de los datos, análisis
y que se le reintegrará un monto razonable en e interpretación de los datos, tiempo requerido
concepto de viáticos (cuando corresponda). para redactar los informes iniciales, corrección de
15. Que la participación es voluntaria y que el su- ellos e informe final para enviar a eventual publi-
jeto puede rehusarse a participar, o retirarse cación en revistas especializadas. Un ejemplo es
del estudio en cualquier momento, sin pena- el esquema GANTT.
lización o pérdida de los beneficios a los que
tiene derecho. RECURSOS DISPONIBLES
16. Que la identidad de los sujetos será confiden- En este apartado conviene detallar todos los
cial. recursos requeridos para cada una de las etapas
17. Que sólo se permitirá acceso a los registros mé- del estudio. Debe indicarse con cuáles se cuenta
dicos de los sujetos a auspiciantes del estudio, y cuáles son solicitados en el pedido de financia-
comités de evaluación y autoridades. miento. Detallar el personal involucrado y sus
376 / Arch Argent Pediatr 2011;109(4):371-376 / Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

responsabilidades, y si se incorporara nuevo per- Indicar claramente los recursos físicos y hu-
sonal para el estudio. manos que aportará la institución donde se reali-
zará el trabajo.
ASEGURAMIENTO Y Se describirá cada rubro, idealmente por pe-
CONTROL DE CALIDAD ríodo, en sincronía con el cronograma de acti-
Las conclusiones definitivas del estudio se ba- vidades. Se indicarán incluso las contribuciones
sarán en los datos recogidos durante la investiga- fiscales, si fuera esto exigido, y los seguros.
ción, por lo que hay que prever mecanismos para Finalmente, es de rigor presentar una planilla
asegurar su calidad. de ejecución del presupuesto por período, donde
En la fase de diseño conviene elaborar un se establecerán con total prolijidad las partidas
detallado y preciso manual de procedimientos detalladas para cada etapa.
y preparar los instrumentos adecuados para la
recolección de datos. Antes de comenzar con la POLÍTICA DE USO Y
recolección de datos, todos los investigadores PRESENTACIÓN DE DATOS
cumplirán un plan de entrenamiento, luego se- Se dejará constancia sobre la propiedad de
rán evaluados en su competencia y se les otorgará los datos resultantes de la investigación. Es con-
una certificación de pericia en los procedimientos veniente dejar establecido de antemano cuál se-
correspondientes. rá el destino de los informes (parciales o finales)
Durante la etapa de recolección de datos con- en cuanto a presentación en eventos científicos
viene supervisar, por mecanismos de doble en- o publicación y su autoría. En todos los casos se
trada, la exhaustividad, calidad, veracidad y cumplirá con los criterios de autoría del Comi-
exactitud de los datos. Finalmente se debe ase- té Internacional de Editores de Revistas Médicas
gurar la correcta codificación, cargado y procesa- (consultar en http://www.icmje.org/).
miento de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PRESUPUESTO Solo se registrarán aquellas que den soporte al
En este apartado se justificarán los costos. marco conceptual de la investigación y a las técni-
Existen distintos formatos de acuerdo a las di- cas, procedimientos y materiales a utilizar. Se cita-
ferentes agencias de financiamiento de la investi- rán en el texto, por orden de aparición, siguiendo
gación. Siempre corresponde tener en cuenta qué el estilo propuesto por el Comité Internacional de
gastos estará dispuesta a solventar la entidad fi- Editores de Revistas Médicas, salvo requerimien-
nanciadora según la envergadura del proyecto. to específico por parte de la entidad evaluadora.
(Ver normas en http://www.nlm.nih.gov/bsd/
División del presupuesto en partidas: uniform_requirements.html).
Los siguientes son algunos ejemplos de los ti-
pos de gastos: ANEXOS
• Personal (nombres, cargos, porcentaje de tiem- Aquí, según las características del estudio y
po empleado en el proyecto, sueldos, presta- los requerimientos de diferentes agencias eva-
ciones complementarias). luadoras, será necesario agregar cartas de inten-
• Equipamiento y su mantenimiento. ción, modelos de consentimiento y asentimiento
• Suministros divididos en etapas. informado, declaración de posibles conflictos de
• Costes de la atención de los pacientes. interés, curriculum vitae de los investigadores, for-
• Viajes. mularios administrativos, cesiones de derechos y
• Procesamiento de los datos. cualquier otro que sea requerido por las autorida-
• Comunicaciones. des de evaluación. n
• Gastos de secretaría.
• Gastos de publicación.

También podría gustarte