Está en la página 1de 8

Objetivo de la contabilidad

El paradigma señala la principal razón de ser de esta disciplina, el principal objetivo.

Por muchos años se afirmó, que con la contabilidad se pretendía conocer el resultado de las operaciones que
realizaba un ente. Por entonces ese era el principal objetivo o paradigma de la contabilidad.

A partir de la década del ’70 la doctrina comenzó a mencionar la existencia de un nuevo paradigma el cual enuncia
que “la contabilidad tiene como objetivo fundamental facilitar la toma de decisiones”.

Objetivos del conocimiento contable

Los servicios que presta la contabilidad son considerados los objetivos del conocimiento contable. El registro de las
operaciones que realiza un ente es útil para muchas cosas, entre ellas:

Para el análisis de los resultados obtenidos y el hecho de proceder a una eventual distribución, para el otorgamiento
de créditos comerciales o financieros, para la venta o compra de las participaciones económicas en un ente, para la
fijación de los precios de venta de los bienes, etc.

Si la contabilidad es útil para muchas cosas diferentes hay que preguntarse, ¿hay una sola contabilidad que
comprende o cumple con todas las necesidades de información? O ¿hay tantas contabilidades como necesidades de
información? Para responder estas preguntas se clasifican las opiniones:

Objetivo totalizador: en el sentido de que la información a obtenerse cubrirá absolutamente todas las necesidades
que se presenten, sin otro tipo de información complementaria.

Objetivos específicos: se concreta con la existencia de diversas contabilidades; por ejemplo, si se quisiera informar a
terceros sobre la situación del ente, tendríamos una contabilidad, para tomar decisiones internas en el ente, habría
otra contabilidad, para conocer el impacto de la actividad del ente en la ecología o en la sociedad de la región
tendríamos otra contabilidad, etc.

Nada de esto es seguro, lo más probable es que la verdad tenga un término medio, es decir, los datos básicos de las
operaciones se registran una sola vez y el análisis pormenorizado requerirá, seguramente, informaciones
adicionales.

Teoría General de la Contabilidad y Sistemas Contables

La Teoría General de la Contabilidad es un conjunto de elementos y conceptos comunes que se encuentran


presenten en todos los sistemas contables. Una TG no es sino un conjunto de hipótesis sobre todo lo que tiene en
común todos los sistemas contables. La TG sirve para descartar sistemas que no son contables, desarrollar otros que
si lo sean o para predecir el comportamiento de los sistemas contables

García Casella, un ilustre profesor Argentino que se destaca en la disciplina elaboró su hipótesis propuesta de que
“La Contabilidad tiene una parte General y luego, diversos segmentos”. La contabilidad tiene una parte teórica que
es aplicable a todas las situaciones y después tiene hipótesis, modelos y leyes específicas aplicables a cada
segmento. El clasifica en 5 a estos segmentos contables:

- Contabilidad Financiera o Patrimonial: Esta contabilidad es de uso público, esta destina a terceros ajenos a la
empresa como ser, el Estado, clientes, proveedores, acreedores, etc. Por ello es que no puede ser confeccionada
a voluntad de los propietarios del ente y debe hacerse acorde a las normas contables. Produce informes que
resumen las actividades que realizo el ente en un periodo de tiempo y estos informes son los 4 estados
contables básicos.
- Contabilidad de Gestión o Administrativa: Se la puede definir como la rama de la contabilidad que tiene por
objeto la captación, medición y valoración de la información interna del ente, con el objetivo de suministrar a la
organización información relevante para la toma de decisiones.
Este tipo de informes difieren mucho de los de la contabilidad financiera o patrimonial, dado que en el caso de la
contabilidad de la gestión, los informes son para uso interno y no requieren uniformidad, que era una condición
indispensable para los estados contables que se publican. Tiene como objetivo el cumplimiento de metas
organizacionales.
- Contabilidad del Estado o Gubernamental: Tiene como destinatario no solo a los funcionarios públicos y el
público en general. Es la técnica que registra sistemáticamente las operaciones que realizan las dependencias y
entidades de la administración pública, con el objeto de generar información financiera, presupuestal,
programática y económica contable, completa y de manera oportuna para apoyar las decisiones de los
funcionarios de las entidades públicas
- Contabilidad Nacional: Es un registro sistemático y estadístico que describe las características y el resultado de
un sistema económico (un conjunto de países, un país, una región, una provincia etc. Constituye un instrumento
para obtener la representación cuantificada de la economía de un país, a partir del registro de los flujos y fondos
originados entre sus unidades económicas, y entre éstas y el exterior.
- Contabilidad Social: Los modelos contables sociales están orientados a medir los impactos sociales y
medioambientales de la empresa en relación con el contexto.

Tua Pereda (catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid) establece que: Un sistema contable es un conjunto
de reglas orientadas a una finalidad concreta. Sistemas, subsistemas e incluso subderivaciones de estos últimos
constituyen la manera en que se manifiesta y aplica nuestra disciplina. Los sistemas contables son las aplicaciones
prácticas de la teoría contable.
La teoría contable, representada por marcos conceptuales y modelos contables sustentan las aplicaciones prácticas
del sistema contable, es decir, las normas contables.
Pereda hace hincapié en la importancia de que haya un Consenso o acuerdo sobre:
- La TGC, en cuanto a su contenido y a la forma de elaboración y presentación de la misma
- Sobre la forma de crear los sistemas contables: Teniendo en cuenta que estos son las aplicaciones prácticas de la
TGC. El primer paso es elegimos el método deductivo que toma como punto de partida el entorno socio-
económico en donde operará el sistema. Luego se definen los rasgos básicos del sistema que son: los objetivos,
características y los requisitos del sistema.

Investigación a priori e investigación empírica

La disciplina contable maneja 2 criterios de validación:

- Uno Positivista: basada en la contrastación mediante casos reales, y es el método de las ciencias naturales.
- Normativista: Persigue la validación por contrastación de la utilidad de una hipótesis, es decir, comprobando que
una regla cumple determinados fines.

Surge aquí el eterno debate entre positivistas y normativistas aplicado a nuestra disciplina. Para los primeros, la
validación normativa no es científica, por utilizar juicios de valor.

Al margen de que pueda considerarse científico o meramente técnico, los planteamientos positivos y los normativos
deben coexistir en nuestra disciplina, aplicados cada uno de ellos al ámbito en el que son más congruentes.

¿Investigación que es? Es el método seguido para construir hipótesis o teorías y especialmente, para aceptar la
validez o refutación.

La investigación Tradicional, en la disciplina contable, es la INVESTIGACIÓN A PRIORI. En esta investigación


formulamos la hipótesis, desarrollamos la idea y luego se contrasta de acuerdo a la utilidad que tenga en la tesis
formulada. Se valida según la utilidad que tenga para llevar a cabo la tesis planteada.

INVESTIGACIÓN EMPÍRICA O A POSTERIORI: A finales de la década de los sesenta 60 surge con fuerza en Estados
Unidos esta vertiente de la investigación contable, que trata de verificar hipótesis por contrastación con la realidad
circundante. Puede ser un importante instrumento de verificación de nuestros planteamientos a priori,
especialmente en una buena parte de los problemas que confluyen en la construcción de sistemas contables.

Las razones por la que surgió esta investigación fue por el cambio de paradigma, ya que el objetivo pasó de ser la
medición de beneficio y la situación patrimonial de un ente a brindar información contable para la toma de
decisiones. Otras causas del auge fue, por ejemplo, la saturación de investigación a priori.

Una adecuada combinación entre la INVESTIGACIÓN A PRIORI e INVESTIGACIÓN EMPÍRICA es


mucho más saludable que la sustitución de la primera por la segunda.
El consenso sobre una TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD y sobre la manera de construir sus
APLICACIONES, es un sustento indispensable para que la INVESTIGACIÓN EMPIRICA PUEDA
PROSPERAR.

Para llevar a cabo las investigaciones a priori y a posteriori empírica se aplican los métodos “deductivos” e
“inductivos”.

Método Deductivo: Parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a
casos individuales y comprobar así su validez. Tiene tres etapas:

1. Formulación de un principio o ley general.


2. Estudio comparativo de los casos particulares.
3. Comprobación del principio enunciado.
La tarea del analista es deductiva, en función de la teoría deducimos que va a pasar.

Método Inductivo: parte de la observación, y de ahí se deducen reglas generales. Empleamos el método inductivo
cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél que
establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular. Parte de
la observación, y de ahí se deducen reglas generales. Tiene tres etapas:

1. El análisis y comparación de los hechos.


2. La formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de las experiencias.
3. La comprobación de la hipótesis formulada, la cual si es lograda se eleva a categoría de ley.

En toda investigación contable existen pasos a seguir, etapas que deben cumplirse que constituyen una metodología
científica.

Teoría de la Agencia

La Teoría de Agencia la podemos definir como el análisis de las relaciones principal-agente, según la cual una
persona: el agente (Gerente de Empresa) actúa en nombre de otra persona: el principal (Accionistas)
Coase escribió sobre la teoría de la firma en 1937.Coase estableció la proposición fundamental de que todas
las instituciones económicas deben su existencia a los costes contractuales. Coase observó que en ausencia
de costes contractuales, las empresas serían irrelevantes y no tendrían sentido alguno, ya que los
consumidores contratarían directamente con los propietarios de los factores de producción. En un mundo
sin costes contractuales, la contabilidad, sencillamente, sería inexistente, por ser irrelevante: los precios se
erigirían como único y suficiente elemento para tomar decisiones.
Las elecciones contables pueden ser EFICIENTES U OPORTUNISTAS.

Las elecciones contables que realiza la empresa (ejemplo si comprar o producir) son eficientes cuando al elegir un
método se busca la maximización del valor de la empresa. Mientras que una elección es oportunista cuando el
agente solo tiene presente el interés propio de él en detrimento de las demás partes del contrato, es decir, busca
solo maximizar su riqueza.

La proporción que existirá entre elecciones oportunista y eficiente dependerá de la influencia que tenga el gerente
en las políticas contables y de los mecanismos de control existentes (auditoria). También hay que tener en cuenta
que una elección puede tanto oportunista como eficiente simultáneamente

División de la disciplina

Hay distintos criterios de división de la disciplina según diferentes autores.

Montesinos divide:
- Según la Modalidad del Conocimiento: se subdivide en Teorías Actuales de la Contabilidad y en Historia de la
Contabilidad.
- Según el Tipo de Unidad Económica: se divide en Microcontabilidad (Contabilidad de Empresa, Pública, Privada y
Adminsitrativa) y Macrocontabilidad (Contabilidad de las unidades nacionales y supranacionales)
- Según la fase del proceso contable: Selección, Elaboración y Comunicación (aquí esta el Analisis e Interpretación
de EC)
- Según el Usuario de la Información contable: (Contabilidad de Gestión y Financiera)

Otro autor Requena, divide a la disciplina en:


- Contabilidad Pura o General (carácter económico) y Contabilidad Aplicada (normas de aplicación). Asimismo,
realiza la subdivisión de la Contabilidad pura atendiendo a la modalidad de los conocimientos, obteniéndose de
esta forma la Teoría General de la Contabilidad - que estudia la problemática teórica sentando los principios que
servirán de general aplicación - y la Historia de la Contabilidad - que recoge los conocimientos contables teniendo
en cuenta tanto las circunstancias del lugar como las de la época en que ocurrieron.
- Según el Tipo de Unidad Económica: LPM

Autonomía de la Disciplina de E.C

Hay diferentes posturas sobre la posición del Análisis de Estados Contables dentro de la disciplina económica:

Algunos autores, como Lev Barusch, dicen que el Análisis de E.C es parte integrante de la Teoría de la Decisión, es
decir, que se debe apoyar en un sistema de información para brindar datos útiles para aquellos sujetos que toman
decisiones relacionadas a la empresa. Es decir, el objetivo del Análisis de EC es suministrar info para la toma de
decisiones.

Otros, autores establecen que no, que el Análisis de E.C es parte de un campo más amplio denominado Análisis de
Negocios, como por ejemplo Wild. A su vez distinguen 3 tipos de análisis dentro del análisis de negocio en función
del usuario de la información (análisis de crédito, análisis de capital y otros usos)

Lopez de Sá define que el Análisis de E.C es autónomo de la contabilidad, que tiene sus propia metodología e
independiente de otras disciplinas económicas.

Balance Social.

La contabilidad social es un segmento que se empezó a desarrollar y tomar importancia en el ultimo tiempo. En
argentina quienes comenzaron con esta labor fueron Chapman y Garcia Casella en la década del 80.

El creciente deterioro del medio ambiente producto de las actividades que realizan las empresas se empezó a tratar
más y a ser más relevante por ello los distintos países comenzaron a poner normas para evitar, mitigar o reducir la
contaminación. A su vez las personas empezaron a demandar mayor trasparencia y responsabilidad por la
contaminación al medio ambiente a las empresas, es lo denominado Responsabilidad Social. Esto dio como resultado
la contabilidad social como una forma de medición y reporte, interno y externo, de las actividades del ente y el
impacto que estas producen en los grupos de interés de su entorno. Entonces la conta social no es un mero reporte
económico de las actividades del ente sino que va más allá e informa sobre el impacto social, ambiental que
producen sus actividades en toda la sociedad o en un grupo específico de su entorno. Esto es algo que no esta
contemplado en los estados financieros.

El producto de la CS es el Balance Social. En Arg. Se dictó la RT 36 cuyo objetivo es establecer los criterios para la
elaboración del Balance Social.

Es un instrumento que pretende evaluar, medir, informar de forma clara, precisa, sistemática, metódica y sobre todo
CUANTITATIVA el resultado de las políticas económicas, sociales y ambientales del ente.

Su objetivo es informar sobre la forma en que contribuye o pretende contribuir en el futuro el ente a mejorar la
situación del entorno en que opera o viceversa cuanto lo deteriora.

El balance social puede ser presentado de forma conjunta con los demás EC o de forma separa pero se tendrá que
hacer mención en el balance social de dichos E.C.
La RT establece que para la elaboración del BS se deberá seguir la guía para la elaboración de memorias de
sustentabilidad, del GRI, que es el modelo internacional mas utilizado. Esta iniciativa internacional a largp plazo es
promovido por grupos interesados y cuyo objetivo es establecer una guía a nivel global para todas aquellas
organizaciones, que de forma voluntaria, quieran emitir informes sobre su políticas económicas, sociales y
ambientales. Este reporte opera en tres dimensiones: social, ambiental y económico.

La estructura según RT

El balance social incluye:

A) Memoria de sustentabilidad: para la elaboración de la memoria de sustentabilidad se atenderá pautas y


principios establecidos en la guía para la confección de memorias de sustentabilidad elabo por el Global
Reporting Initiative (GRI).
B) Estado de valor económico generado y distribuido (EVEGYD): para la elaboración del EVEGY aplicarán las
disposiciones contenidas en el capítulo 3 de la resolución técnica contenida.
- La Memoria de Sustentabilidad (también llamada Reporte de sustentabilidad, Informe de sustentabilidad) busca
medir, informar y rendir cuentas a grupos de interés internos y externos sobre el impacto económico, social y
ambiental de las actividades de la Organización, según pautas y principios establecidos en la Guía para la confección
de memorias de sustentabilidad (GRI).

- El Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD) es un informe de nuestra normativa profesional
cuyo origen es el Estado de Valor Agregado (EVA). Este es un estado económico, financiero, histórico, que muestra el
valor económico generado por una organización y revela cómo se distribuye entre los diversos grupos sociales que
han contribuido a su creación.

Para los inversores y otros usuarios, esa demostración proporciona información de naturaleza económica financiera
y social, y ofrece la posibilidad de una mejor evaluación de las actividades de la entidad en la sociedad en la cual está
inserta. El objetivo del EVEGYD propuesto como uno de los componentes del Balance Social, es evidenciar el valor
económico agregado por la entidad y su distribución durante un periodo determinado.

5. Concepto de Información Integrada a partir de exigencias de los usuarios. Marco conceptual del "RC.
Modelización de un Cuadro Integrado de Indicadores financieros y no financieros. Propuesta de inclusión en el
segmento de la Contabilidad Directiva

El 9 de Diciembre del 2013 el International Integrated Reporting Council. Comité Internacional de Reportes
integrados (IIRC) publicó su marco conceptual para la preparación del informe integrado

El Consejo Internacional de Reporting Integrado (IIRC por sus siglas en inglés) es una coalición global de reguladores,
inversores, empresas, reguladores de estándares, emisores de normas, profesionales contables y organizaciones no
gubernamentales (ONGs). En conjunto, esta coalición comparte la visión de que la comunicación de la creación de
valor debería ser el próximo paso en la evolución del reporting corporativo.

Los informes integrados tienen un concepto fundamental que les da origen y es “el valor de la empresa”.

Los capitales formaron el IIRC que son estudiosos que diseñan los balances futuros. Los balances integrados
contienen información gerencial, social y ambiental y rinde cuenta de todo.

Un informe integrado es una comunicación concisa acerca de cómo la estrategia de una organización, su gobierno
corporativo, desempeño y perspectivas, en el contexto de su entorno externo, la conducen a crear valor en el corto,
medio y largo plazo. El objetivo principal de un informe integrado es explicar a los proveedores de capital financiero
cómo la organización crea valor a lo largo del tiempo. Por lo tanto, contiene información relevante, tanto financiera
como de otro tipo. Un informe integrado beneficia a todos los grupos de interés interesados en la habilidad de la
organización para crear valor a lo largo del tiempo, incluyendo empleados, clientes, proveedores, socios, comunidad
local, legisladores, reguladores y políticos.

Un informe integrado explica cómo una organización crea valor a lo largo del tiempo. El valor no es creado por o
dentro de una organización por sí solo. Es: Influenciado por el entorno externo, creado a través de las relaciones con
los grupos de interés y dependiente de diversos recursos.
Un informe integrado debe ser preparado de conformidad con el presente Marco. El propósito de este Marco es
establecer Principios y Contenidos que rijan el contenido global de un informe integrado, y explicar los conceptos
fundamentales que lo sustentan.

El informe integrado incorpora aspectos financieros y no financieros, enlazados con la estrategia, los riesgos y
oportunidades y comportamientos, a través de indicadores claves.

El informe integrado, que el IIRC pronostica se convertirá en principal reemplazando a los informes actuales,
combina la información financiera con la información no financiera (ambiental, social y gobierno corporativo) de la
memoria de sostenibilidad o RSC, basado en los siguientes principios:

 Enfoque estratégico: contemplar los objetivos estratégicos de la organización y su relación con la capacidad
de crear y mantener valor en el tiempo
 Información conectada: mostrar las conexiones entre los diferentes componentes o partes del negocio.
 Orientación hacia el futuro: referirse a cómo se gestionan las perspectivas sobre el futuro.
 Responsabilidad con los grupos de interés: relaciones con los grupos de interés clave.
 Concisión, confiabilidad y relevancia.

Modelización de un cuadro integrado de indicadores financieros y no financieros.

La Asociación española de contabilidad y administración de empresa (aeca) indica que existe una tendencia hacia la
información integrada como modelo de reporte más comprensivo que integra, en un único documento, elementos
relevantes del tradicional informe financiero y de los informes de sostenibilidad y de gobierno corporativo.

El informe integrado incorpora aspectos financieros y no financieros, enlazados con la estrategia, los riesgos y
oportunidades y comportamientos, a través de indicadores claves.

Indicadores financieros Básicos compuestos complejos

Eficiencia económica

F1 Ingresos E F1/S1

F2 Gastos proveedores E F2/F1

F3 Valor añadido E F3/F1

F4 Remuneraciones a los empleados E F4/F1 F4/S1

F5 Beneficio bruto E F5/F1

F6 Gastos financieros E F6/F1

F7 Retribución de los propietarios E F7/F1

F8 Impuestos sobre beneficios E F8/F1

F9 Contribución económica de la comunidad E F9/F1

F10 Contribución económica de la administración pública E

F11 Inversión I+D+i E F11/F1

F12 Inversión total E F12/F1

F13 Rentabilidad %

F14 Endeudamiento %

F15 Autocartera %
Contabilidad Directiva como segmento con marco teórico propio

La consideración de la Contabilidad Directiva como un segmento contable con características propias y aspectos
compartidos con todos los demás segmentos

Identidad propia de la Contabilidad Directiva como un resultado evolutivo debido a requerimientos emergentes, con
aptitudes superadoras que permitan la posibilidad de generar informes integrados.

Desde la perspectiva de la Contabilidad de Dirección se requiere contar con información del entorno competitivo de
la empresa y de la evolución de los mercados a fin de determinar la estrategia.

La construcción de un sistema integrado e informatizado debe ser la base para la generación de la información que
los profesionales de la Contabilidad Directiva utilicen para la tarea fundamental de transformar información en
gestión a través de decisiones

El pensamiento integrado, refleja esta idea que se inicia en el año 2009, cuando diversos grupos de organizaciones e
individuos coinciden en la iniciativa de fundar una organización que propicie el desarrollo e implantación del
Integrated Reporting (IR) a nivel mundial. En 2010, se anuncia formalmente la creación del Internacional Integrated
Reporting Council (IIRC), o sea el Consejo Internacional de Información Integrada con el objetivo de crear un marco
que permita proporcionar en el futuro, un único Informe que, se espera, se convertirá en el Informe Principal de la
organización, y permitirá a las partes interesadas evaluar rendimiento pasado, actual del ente emisor como así
también su capacidad futura para crear valor en el corto, mediano y largo plazo

El pensamiento integrado considera fundamentalmente como la organización adapta su estrategia, su manera de


realizar negocios, su adaptación al entorno enfrentando los riesgos y con el mejor aprovechamiento de sus
oportunidades.

Conclusión

El estudio de la realidad en la disciplina contable, implica el riesgo de confundir la realidad con su representación.
Asimismo, la Contabilidad estudia fenómenos de la realidad económica y social, diferenciando la realidad de su
representación.

Sin embargo la interpretación de la realidad se hará a través de la mente del investigador. Existe una teoría general
de la Contabilidad, y aplicaciones prácticas denominadas sistemas contables.

Dividir o segmentar la contabilidad es una tarea realizada por investigadores y estudiosos, ya que les resulta útil y
necesario a fin de percibir la realidad. Algunos estudiosos dividen o segmentan a partir de las aplicaciones prácticas.
Otros, consideran los sistemas incluidos en una división teórica previa. Este trabajo se realiza considerando que los
diferentes sistemas surgen de una teoría general y luego teorías específicas que fundamentan cada división. En
efecto, cada división es resultado de una determinada época, la evolución ocurrida y de una comunidad de
investigadores.

Por ejemplo, en España, en las décadas de los años 70 y 80, surgieron importantes aportes teóricos que utilizaron
variados criterios de división. Fueron fuertemente influenciados por los conceptos de micro y macrocontabilidad
expuestos por Mattessich. Actualmente en este país europeo continental, trabajos como el de Mallo (et. al. 2008),
sintetiza criterios de división, mantiene la influencia de Mattessich, y se asemeja a la división de Montesinos Julve
(1976) por tipo de unidades económicas. Se enrola en la postura de una teoría general. Un aspecto importante en
esta corriente es la falta de inclusión de cuestiones sociales. En Argentina, existe una corriente importante, a los
fines del siglo XX e inicio de la primera década del siglo XXI, que profundiza en los denominados segmentos
contables. Se la observa como más innovadora, al desarrollar detenidamente el Segmento Social.

La Contabilidad Directiva es un segmento que originalmente forma parte de la Contabilidad de Gestión.


Precisamente porque este segmento se ha desarrollado con algunas imprecisiones terminológicas en su nombre.
Originalmente en este segmento el debate se refería con relación a Contabilidad de Costos y Contabilidad de
Gestión, o Administrativa, o Directiva.

Sin embargo la Contabilidad Directiva evoluciona con un contenido conceptual propio que se integra en el moderno
sistema de información general informatizado de la organización. El paradigma ya no es la utilidad para los usuarios,
sino que es la creación de valor. Precisamente el pensamiento integrado considera fundamentalmente como la
organización adapta su estrategia, su manera de realizar negocios, su adaptación al entorno enfrentando los riesgos
y con el mejor aprovechamiento de sus oportunidades para la creación de valor.

Por lo tanto se considera que el Segmento Contabilidad Directiva tiene aptitud para la generación de información
integrada con todos los requisitos y características establecidos en el marco conceptual IR del Consejo Internacional
de Reportes Integrados (IIRC).

También podría gustarte