Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio Aplicación

Patrimo
nio
Cultural
del
Estado Nombre y apellido: Efstratios Kampanis

Aragua C.I: V-32.926.231


Año y Sección: 1ero A

INDICE
CONTENIDO Pág.

Introducción 1

Artesanía 2

Arquitectura 3

Folklore 5

Mitos y Leyendas 7

Gastronomía 9

Creencias y Rituales 10

Música 11

Personalidades 13

Pinturas 17

Monumentos Históricos y Naturales 18

Conclusión 21

Referencias Bibliográficas 22

Anexos 23
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo hablaremos un poco sobre lo que es el patrimonio


cultural del estado Aragua. Nos enfocaremos en todo lo relacionado sobre su
arquitectura, su pintura, las personas mas importantes y famosas del estado,
acerca del folklore, su gastronomía, sus mitos y leyendas, también
hablaremos sobre sus monumentos históricos como el Santuario de la Madre
María de San José, La Catedral de Maracay y muchos otros monumentos
históricos. También encontraras información sobre los monumentos
naturales de estado Aragua los cuales son, el Pico Codazzi, Río Aragua y
muchos otros más.

1
PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO ARAGUA

Fue en la década de los 90, cuando la capital de Aragua, Maracay, se


convirtió en una obligada referencia del movimiento artístico y cultural en el
país. Ya no era necesario viajar a Caracas, para disfrutar de grandes obras
de teatro, musicales, conciertos o de obras artísticas creadas por
reconocidos artistas plásticos de la región y del resto de Venezuela.

Previo a esa época, ya se fraguaba un movimiento cultural y artístico que


con los años le fue legando a la ciudad y a la región, un patrimonio artístico
de incalculable valor, pero que, en la actualidad, ha desaparecido, ha sido
vandalizado o sencillamente ha sido olvidado.

ARTESANÍA

Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos
pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma
eventual, así tenemos:

 En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como


cuatro, arpa y maracas.
 Cagua y San Casimiro: cestería.
 El Consejo: instrumentos musicales, carpintería.
 Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales.
 Colonia Tovar: Se puede disfrutar de una rica herencia artesanal
propia de sus creencias y estilo de vida. En donde encontramos una
mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en:
cerámica, carpintería, tejidos y metales.
 En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos
las diversas muestras de los pueblos que la circundan.
 Magdaleno entra al tercer milenio convertido en el pueblo artesanal de
Venezuela. Donde hay empresas artesanales de muebles de madera
y del tejido en eneas fibra que se utiliza en forma de crinejas, para la
elaboración de alfombras, manteles, cuadros decorativos, cestas, etc."

2
ARQUITECTURA

1913• Se construye e inaugura el primer hipódromo de Maracay: Por


iniciativa del General Juan Vicente Gómez se construye e inaugura el primer
Hipódromo de Maracay, ubicado en terrenos de la antigua Hacienda San
Jacobo, al inicio de las Avenidas 19 de abril y Las Delicias, donde se
construiría la Escuela Militar de la Aviación.
Esta pista de forma rectangular, punto de encuentro de los amantes del
hipismo, que tuvo una pequeña tribuna para el Benemérito, su familia y
pocos aficionados, funcionó hasta el año 1921, fecha en la cual cerró por
haberse construido el segundo hipódromo de la capital aragüeña, ubicado a
250 metros de la Maestranza (sitio donde actualmente se encuentra el
Museo de Arte Contemporáneo).

1920• Creación de la escuela de aviación militar. Maracay: El 17 de abril de


1920, el entonces Presidente Provisional Victoriano Márquez Bustillos, por
decreto N.º 127, crea la Escuela de Aviación Militar “con la misión asegurar la
Defensa Nacional por medio del dominio del espacio aéreo, contribuir al
mantenimiento del orden interno y participar activamente en el desarrollo del
país”. El 10 de diciembre de ese mismo año se concluye la construcción e
inauguran el conjunto de tres hangares de planta rectangular destinados a
albergar la recién creada Escuela, ubicados en la zona “Base Aragua”, en el
antiguo «Aeropuerto Nacional Florencio Gómez», Av. 19 de abril, al lado de
la Escuela Básica Militar Libertador, Maracay, estado Aragua, proyectados
por el ingeniero Luis Guillermo Salas Díaz.

1921• Se construye el segundo hipódromo de Maracay: Por iniciativa del


general Juan Vicente Gómez, gran aficionado al hipismo y del naciente Club
Hípico, se construye el segundo Hipódromo de Maracay, estado Aragua, en
terrenos ubicados a escasos 250 metros donde en 1933 se levantaría la
Plaza de Toros (hoy conocida como Plaza de Toros Maestranza César
Girón), diseñada por el maestro Carlos Raúl Villanueva.

Este nuevo hipódromo sustituyó al existente abierto 1913 y cerrado en 1921,


fecha en la cual se abre el segundo. A diferencia del anterior la estructura del
palco presidencial era de concreto armado y no de madera y estaba mejor
colocado frente a la pista de carreras con completa visibilidad de ésta.
En 1966, durante la gestión del gobernador Ildegar Pérez Segnini, se
construyó e inauguro el Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu en los
terrenos que ocupó este mencionado hipódromo.

3
1955• Se establece la central el Palmar: Se establece la Central El Palmar en
la Hacienda El Palmar, ubicada en el Km. 96 de la Carretera Nacional San
Mateo – La Encrucijada, estado Aragua, (inaugurado un año después con la
primera zafra), el cual fue proyectado en 1954 por el arquitecto Tomás José
Sanabria (1922-2008).

La capacidad de molienda original fue de 3.600 toneladas de caña por día.

La Central llegó a tener una capacidad de producción de más de 100.000


toneladas de azúcar por zafra para las cuales requería moler algo más de un
millón cien mil toneladas de caña, a razón de 7.000 a 8.000 toneladas por
día, desde noviembre a principios de mayo, la cual se comercializa bajo la
marca “Montalban”.

La caña molida por este central es cultivada en más de 13.200 hectáreas por
386 productores independientes en los estados Aragua, Carabobo, Guárico,
Cojedes, Miranda, Yaracuy y Aragua, de donde proviene el 47% del insumo
del ingenio azucarero.

4
FOLKLORE

Joropo Aragüeño o Tuyero: se caracteriza por ser interpretado con arpa,


maraca y canto al ritmo de golpe y pasaje. La ejecución de este joropo es
trancado y apenas se levantan los pies al realizar los pasos.
Entre las figuras que predominan básicamente en la ejecución: la vuelta
sencilla, el valseado y apunta dedo y los pasos. Zapateao sencillo, escobillao
sencillo, doble y de lado, y el valseao en sus variaciones.

La Llora: manifestación folklórica más autóctona del Valle Central del Estado
Aragua al segundo día del mes de noviembre. El escenario: dos círculos,
preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol frondoso o una vara de
bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura de ave.
El pequeño círculo es para los músicos y el grande es para los bailadores.
Los instrumentos son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores
tocando maracas, el carángano que lo tocan dos músicos.

La vestimenta es: Los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelo de vivos


colores al cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda
ancha floreada con blusa blanca. La danza es una mezcla de joropo,
sambina (valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el hombre para
hacerlo caer.

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a


partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo. Tradición que
constituye uno de los sincretismos de la fe religiosa más particulares del país
y en Aragua se celebra en el mes de junio un jueves de corpus christi en los
poblados de: Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua, Chuao, Turiamo y Barrio
23 de enero, Maracay Edo. Aragua.

Tiene una tradición de aproximadamente 400 años y se han mantenido


delegando en sus hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las
poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia
africana y raíz piadosa.

Se evidencia en esta tradición una simbiosis muy propia de nuestra


religiosidad popular, en la cual se conjugan lo sagrado y lo profano en un
tono armónico en el que se mezcla el rito con la fiesta, lo devocional con lo
mágico.

5
El acto central de la celebración lo constituyen el pago de promesas
ofrecidas al Santísimo Sacramento el cual se lleva a cabo a través de una
especia de ritual que varía de acuerdo a las poblaciones y en el que se
destaca el acto de “rendir y pagar”, palabras estas que aludes al hecho de
postrarse ante en Santísimo Sacramento, representado por una imagen de
Cristo crucificado, a quien se le paga una promesa con dinero, lámparas de
aceite o simplemente velas.

Baile de Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos,
produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza,
que se ejecuta particularmente el día de San Juan, los pueblos de la costa de
Aragua lo celebran frecuentemente.

Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo


representan los Pesebres de Navidad, para esa época se forman conjuntos
que van de casa en casa entonando villancicos alusivos al Niño Jesús y
pidiendo dinero.

Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la


madrugada, salen los jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos
que en ventorrillos adecuados van a tomar café y comer arepitas dulces.
Estos grupos alegran el decembrino amanecer. Se estilan en toda
Venezuela.

Cantos de Velorio: Llamado cantos de sierra a unos cantos de velorio más


parecido a los cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompañamiento
instrumental e intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunto.
Se realizan alrededor de una cruz, adornada con flor es. Se celebra en las
poblaciones de San Mateo, Villa de Cura y Cagua, son los Velorios de Cruz.

Peleas de Gallo: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rústico por lo


general, techo de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro, propietarios,
apostadores y público en general da comienzo al pesaje de los gallos y el
control de las espuelas, existiendo un juez de pelea que tome decisiones
según las reglas establecidas.

6
MITOS Y LEYENDAS

Encantamiento de la plaza Ribas, leyenda: Cuentan que quien transitaba


solo por la calle La Candelaria, al pasar por el frente de la Casa Amarilla
debido a un encantamiento perdía la noción del tiempo y la orientación y caía
en un letargo profundo dando cientos de vueltas alrededor de un laberinto
insalvable, horas más tarde terminado el hechizo, se encontraba en el mismo
punto de partida cansado, sudoroso y asustado.

Dicen que esto sucedía porque en este lugar ahorcaron a un brujo y que el
encantamiento se acabó cuando quitaron de la plaza la baranda hecha de
cañones y fusiles de la guerra de la independencia. Aunque los victorianos
viejos respetan esta historia porque casi todos la vivieron, cuando la narran
lo hacen con cierto temor.

Cuesta de las mulas del Camino Real, leyenda: Según el relato de los
habitantes de Zuata, tres mulas procedentes del Llano en época de la
Colonia venían con un carruaje, cada una acompañadas de personas, y
traían un cargamento de monedas de oro.

A la bajada del Camino Real o cuesta de las mulas fueron enterrados los tres
animales, para borrar la evidencia de lo ocurrido, también mataron a las
personas que estaban en los carruajes, quedando vivos sólo los jefes de
éstos. Aún en el cerro se encuentra enterrado ese tesoro, según algunas
personas buscadoras de tesoros, se escuchan relinches de caballos en las
noches oscuras. Fue encontrado también un esqueleto con sacos de
monedas de oro. El Camino Real comunicaba los pueblos llaneros con la
capital de la provincia de Caracas.

Promesa a la Virgen del Rosario: Cuentan los pobladores de Zuata que la


noche del 20 y madrugada del 21 de octubre del año 1900, ocurrió un
terremoto con grandes estruendos y un torrencial aguacero que parecía que
acabaría con el pueblo. Los habitantes comenzaron a orar a la virgen y de
pronto apareció una señora vestida de rosado con un manto azul, un niño en
brazos, una bandera roja y un rosario. La señora con sólo mover la mano
donde tenía la bandera detuvo el terremoto. Los pobladores alegres y

7
sorprendidos por lo ocurrido, hicieron la promesa de que todos los 20 y 21 de
octubre, sacarían en procesión a la Virgen del Rosario, pues los habitantes
de la zona piensan que ella fue quien salvó al pueblo.

Carretón del Diablo del Cerro Tres Picos: Cuenta la leyenda que una vez
finalizado el período colonial se oían ruidos extraños que provenían de las
alturas del Cerro Tres Picos ubicado en el sector Mamón Mijao. Se dice que
aproximadamente a partir de las doce de la noche, estos ruidos eran
producidos por un gran carretón cargado de arena que era movido por
caballos forzudos de color negro y conducido por el Diablo. El carretón
seguía su trayecto hacia los caminos del Mamón-Mijao, La Ceiba, La
Trinidad, San Ramón, El Trapiche, La Julia, El Rodeo, Los Tanques, Bello
Monte, Ribas-Celis y el camino que conducía hacia la entrada de Zuata y que
hacía dos paradas estruendosas, una en el sector El Rodeo donde dejaba
una parte de la carga y otra, en El Placer, hoy plaza Bolívar, donde dejaba el
resto de ahí desaparecía misteriosamente. Esta leyenda tiene gran
importancia para la comunidad de Zuata por formar parte de la historia de
este hermoso pueblo. Esta manifestación oral aún persiste y el cuento del
Carretón se les suele narrar a los niños para producirles miedo.

El Descabezado, leyenda: Según cuenta la tradición, al filo de la media


noche cuando las últimas sombras envolvían la zona, desde la misteriosa
quebrada arrancaba a rienda suelta la carreta del descabezado.
Escuchándose relinches de potrancas, chillidos de ruedas resecas,
chasquidos de fusta llanera y las voces de "sálvese quien pueda, allí viene,
allí viene, viene el descabezado". Ya los últimos conversadores de la esquina
La Unión, cautelosos emprendían la retirada, pues por el camino iba la
carreta a todo dar con un carretero sin cabeza que, envuelto en un manto
negro, gritaba sin cesar. Las ventanas se iban cerrando poco a poco, un
silencio de ultratumba se sentía en los zaguanes, letanías, responsos,
oraciones, cruces y agua bendita, "Ave María Purísima, sálvanos de todo
mal", "descanse en paz el alma del descabezado" se repetía. Pero ya con el
amanecer volvía la calma, chirriaban los portones al abrirse y sobre la tierra
húmeda alguien veía nítidamente las huellas de la carreta.

8
GASTRONOMÍA

El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela no


cuenta con una gastronomía propia. Entre los platos más comunes se
encuentran: Albóndigas, Mondongo, El Sancocho, Costilla de res, Carne a la
Llanera, Rodillas de Cochino, Pato Relleno, Pastel de Manzana.

En Chuao pueblo de la costa de Aragua se elabora la famosa sopa del gato


así le dicen a la persona que la elabora el señor “Julio Cesar Martínez” hecha
a base de un pescado llamado el sol, parecido al jurel acompañado de las
tradicionales verduras, especies y el ñame de palo fruto cosechado en la
zona útil para elaborar variedad de platos.

Otros platos como albóndigas de pescado macapi que por tener muchas
espinas se martilla con todo y piel se exprime y se aprovecha la pulpa se
adoba con ajo y sal se fríe en forma de bolitas y después se colocan en una
salsa para terminar su cocción, al servirlas se acompañan con arroz y
tostones hechos a base de ñame de palo que consiste en pelar el fruto no se
utiliza el centro del mismo, se corta en julianas se fríe, se machaca y
después se vuelve a freír hasta que dore. También se raya para hacer
empanizados, sancochado y licuado para hacer bebidas.

9
CREENCIAS Y RITUALES

Existe una absoluta libertad religiosa y de cultos entre las tradiciones de


Aragua. Además de las religiones tradicionales el cristianismo, el islam, el
judaísmo, también hay cultos locales.

Una de las más importantes es el catolicismo, que tiene manifestaciones


como la Semana Santa o Semana Mayor, que es celebrada con fervor
cristiano en todo el país. Además de las celebraciones religiosas a las que
acuden los feligreses.

Igualmente, la Navidad es el período más rico en festividades religiosas


populares y tradiciones de Aragua, con actividades en las cuales el pueblo
muestra su devoción al Niño Jesús.

10
MÚSICA

Arpa, maraca y buche: El Joropo tuyero es la música característica de los


estados Aragua y Miranda, aunque también se toca y se baila en algunas
localidades del estado Vargas y parroquias periféricas a la ciudad de
Caracas.

Himno:

Coro

En el libro que guarda la Fama,


tendrá nuestro nombre soberbio blasón;
el valor, nuestro hermoso oriflama,
y el único escudo será el corazón.

Nuestras armas, por siempre triunfales,


humillaron al fiero español,
del clarín a las voces marciales
que oyó en sus montañas la tierra del sol.

II

Nuestro pueblo vibró de coraje


cuando esclava la patria gimió,
como ruge, del yugo al ultraje,
con ira potente soberbio el león.

III

En el campo sangriento de Marte


libertad a la patria ofrendó
la proeza inmortal de Ricaurte,
que en tierra aragueña su Olimpo encontró.

11
IV

Coronó nuestras cumbres de gloria


cuando Ribas la espada blandió,
y a su homérico Afán La Victoria
con sangre opresora sus campos regó.

¡Aragüeños! también nuestro suelo


de la patria, el honor, conquistó,
cuando un héroe de olímpico vuelo
aquí las legiones del crimen venció.

VI

Cuando el brillo triunfal de su acero


al fuego templado del patrio calor,
nos dio paz el heroico guerrero
Titán de los Andes, glorioso cóndor.

12
PERSONALIDADES DEL ESTADO ARAGUA

Próceres
 Ramón García de Sena
 Pedro José Muguerza
 Pedro Arévalo
 Juan de Dios Agraz
 Santiago Zuloaga
 Carlos Castro
 Manuel Antero Rachadell
 Juan Antonio Díaz Argote
 Sebastián Gallegos
 José Rafael Revenga
 Judas Tadeo Piñango

Militares
 Joaquín Crespo
 Felipe Bigott
 Eleazar Casado
 Ramón Guerra
 Elías Rodríguez
 Antonio Fernández
 Fermín Udis
 Francisco Linares Alcántara
 Pedro Estanislao Ramos
 Joaquín Rodríguez Guerrero
 León Rodríguez Guerrero
 Francisco Pulido
 Juan Vicente de Bolívar y Ponte
 Héctor Tosta Salas
 José María García Fuentes
 Angel María García Fuentes
 Haroldo Rodríguez Laguna

13
 Miguel Rodríguez
 Angel Vicente Berrío Brito

Políticos
 Godofredo González
 José Antonio Pérez Díaz
 José Casanova Godoy
 José Miguel Pérez Hernández
 Nicolás Colorado
 Edgar Benarroch
 Emilio Luciano Cordero Casanova
 Miguel González Escobar
 José R. Núñez Tenorio
 José Manuel García
 Manuel María Echeandía
 Santos Michelena
 Arnaldo Morales
 Héctor Hernández Carabaño
 Rafael María Carabaño
 Juan Francisco Castillo
 José Izquierdo Silva
 José Vicente Tovar
 Ramón Narváez Montaño
 Manuel Modesto Gallegos
 Socorro Masabé
 José Félix Angarita

Sacerdotes
 Lucas Guillermo Castillo
 Angel Pérez Cisneros
 Hilario Cabrera Díaz
 Justo Vicente López Aveledo
 Rafael Pérez León
 Carías

Educadores
 Jacob Pérez Carballo
 Víctor Angel Hernández
 J. J. Montesinos
 Félix María Paredes

14
 Luis Alejandro Alvarado
 Saúl Albano Moreno
 Arturo Sarco Villena
 Carlos Blanck
 Elina Cabrera Sosa
 Margot Álvarez
 Emilia Guirados
 José Ravelo

Abogados
 Pedro José Lara Peña
 Gonzalo Rodríguez Corro
 Agustín Álvarez Zerpa
 Oscar Rubén Taylhardat
 Manuel Peñaloza Fernández
 Aníbal Zerpa

Artistas de la escena

 Amador Bendayán
 Simón Díaz
 Joselo Díaz Márquez
 Cayito Aponte
 Enrique Faillace

Músicos

 Rafael Hernández León


 Federico Villena
 Amador Briceño
 Ruperto, Manuel Briceño
 Angel Briceño
 Amador Guzmán
 Vicente Mendoza
 Baldomero Guzmán
 Manuel Granadillos
 Luis Alfonso Larrain
 Pedro José Belisario
 Nelly Mele Lara
 Salvador Rodríguez

15
 Saturno Linero

Médicos
 José María Benítez
 Eliseo Acosta
 Carlos González Blanck
 Rafael Rísquez Iribarren
 Alfredo León Arenas
 Angel Eduardo Arocha
 Augusto Nieves Cabrera
 Manuel F. Rondón

Artistas plásticos
 Mario Abreu
 Alejandro Alfonzo Larrain
 Claudio Castillo
 Pío Román Echenagucia
 Julio E. Morillo
 Lourdes Tosta
 Francisco Moscoso
 Paulo Emilio Romero
 Felipe Aular
 José Requena
 Andrés Rodríguez
 Daniel Romero
 Federico Sandoval
 Daniel Urbina

Escritores, poetas y Periodistas


 Napoleón Acevedo
 Félix Acosta
 Miguel Acosta Saignes
 Miguel Ángel Álvarez
 Carlos R. Aponte
 Heriberto Aponte
 Cristóbal Benítez
 Rafael Bolívar Coronado
 Rafael Bolívar
 Carlos Blanco Galeno
 Pedro Brea

16
 Rafael Briceño Ortega
 Federico Brito Figueroa
 Pedro R. Buznego Martínez
 Gonzalo Carnevali
 Eleazar Casado
 Lucas Guillermo Castillo Lara
 Trino Celis Ríos
 Luis Cordero Velásquez

PINTURA

Asdrúbal Figuera. Artista plástico, escultor. Nació el 18 de julio de 1957


en Maracay. Desde joven fue aficionado al arte y con tan solo 16 años inicia
su carrera artística de forma autodidacta, empezando con composiciones en
papel. Ingresa a la Escuela de Arte Rafael Monasterios de Maracay en 1972.
Realizó un diplomado de Escultura y, posteriormente, también uno de Arte
Moderno, entre 1973 y 1979 en la misma escuela. En esa institución ejerció
la docencia, asumiendo el arte como alternativa de vida.

Una de sus esculturas más conocidas, hecha en bronce, es la de un gordo


que está colgando desde un edificio de la urbanización San Isidro hasta el
edificio de la Alcaldía de Girardot, sostenido por una guaya de alto calibre,
con una distancia aproximada entre edificios de ochenta metros, el cual
constituye uno de los iconos más famosos del estado Aragua.

Otra obra es la denominada “Subiendo la estructura donde quedaron cosas


ocultas” y se trata de un gordo escalando la pared del Museo de Arte
Contemporáneo Mario Abreu, por lo que también fue conocida como “El
Ladrón del Museo”. Escultura que irónicamente fue robada. Es lamentable
que manos criminales se den a la tarea de acabar con estos iconos de la
ciudad.

Otra de las obras de este artista que ha sido desmantelada y robada por el
hampa es la estatua ecuestre de Ezequiel Zamora, ubicada en la avenida
Casanova Godoy de Maracay, elaborada también en bronce en el año 2003.
A la estatua le robaron en principio una pata del caballo, la cola y la espada
de Zamora. Meses después, la figura desapareció. Del mismo Figuera es la
escultura “Después del salón de clases”, un columpio en donde colgaba la
figura de una niña robusta, ubicada en el llamado Museo Vial de Maracay y
que lleva años desaparecida.

17
MONUMENTOS HISTORICOS

 El Santuario de la Madre María de San José: En este sitio se


encuentra y se venera el cuerpo incorrupto de la Beata Madre María
de San José, primera venezolana elevada a los altares. Ubicación:
Avenida Bolívar cruce con López Aveledo, Maracay.

 La Catedral de Maracay: Ubicada frente a la Plaza Girardot y


predominantemente de estilo colonial, su construcción data de los
siglos XVII y XVIII, aunque ha recibido varias modificaciones y
restauraciones desde ese entonces. Este templo de Dios fue
levantado en terrenos donados por el Marqués de Mijarez, y se ha
convertido en otro de los mudos testigos del resurgimiento y caída de
los venezolanos. A principios del siglo XVIII esta iglesia sólo tenía la
nave central. Con el tiempo ha sufrido algunas modificaciones en
donde se perdió el altar de mármol del prebisterio, sus altares
laterales y lámparas. Actualmente, consta de tres naves, la torre del
campanario y 5 capillas laterales. Fue declarada Monumento Histórico
Nacional.

 La Plaza Bolívar de Maracay: Considerada por muchos como la


plaza más grande de Venezuela. Sus espaciosas instalaciones
presentan la más amplia variedad de biotipos de la rica botánica
nacional, así como monópteros, bancas, faroles y una gran variedad
de fuentes luminosas que dan alegría al lugar.

 Museo Histórico Militar, Casa del Ingenio de Bolívar: Ubicada en


San Mateo, actualmente reconstruída, muestra al público donde
sucedió un grandioso acto de heroísmo (muerte de Ricaurte junto con
el polvorín), una parte de la casa estáconservada como quedó

18
después de la explosión existiendo también una estatua del Héroe
Ricaurte. Esta casa perteneció a la familia de Bolívar durante 207
años, allí funciona un museo en el cual se puede observar cómo se
procesaba la caña en tiempos antiguos, así como los instrumentos
que se usaban. El fundo de San Mateo se compone de dos porciones:
La Casa Alta o Colina del Sacrificio, donde pereció Ricaurte, y el
propio Ingenio San Mateo, con la casa del trapiche (hoy Museo de la
Caña de Azúcar). Este museo, declarado monumento histórico
nacional el 03 de septiembre de 1964, fue originalmente la hacienda
que heredó el Libertador Simón Bolívar de sus antepasados. Allí vivió
en 1802 con su joven esposa María Teresa Rodríguez del Toro. Está
ubicada en la Carretera Panamericana, entre San Mateo y La Victoria.

 Museo de Bellas Artes: Fundada el 10 de diciembre de 1966, el


edificio es viejo y de estructura muy diferente a todo cuato existe en la
ciudad. Con sus amplios arcos y portalones tiene sabor a hgitoria y
rompe el modernismo de la Plaza girardot. El museo tiene muestras
permanentes de pintores venezolanos, entre los cuales destacan
Marcos Castillo, Reverón, Bárbaro Rivas.

 Casa de la Cultura de Maracay: Fue fundada en octubre de 1959.


Cuenta con una sala permanente de Artes plásticas, una mezanina
con capacidad para 500 espectadores donde se realizan conciertos,
exposiciones y conferencias. En sus patios internos podemos ver
estructuras de Barreto y Narvaez. Está ubicado en la calle sucre con
19 de abril, Urbanización Calicanto, Maracay.

 Teatro de La Opera: Se comenzó su construcción en 1932 por


órdenes del general Gómez, en un terreno baldío frente al Hotel Jardín
y la Clinica Maracay. La obra le fue encomendada a los arquitectos
Luis Malaussena y Carlos raúl Villanueva. En esta construcción
predominan las líneas horizontales y algunos espacios libres que
compensan la pesadéz de ese predominio. La parte anterior de la
fachada la forman dos inmensos cubos destinados a taquilla a un nivel
distinto a la parte correspondiente a las localidades, el palco
presidencial y las salas de proyecciones. No fue sino hasta 1973 que
se finalizaron las obras y para esa fecha data su inauguración, posee
una capacidad de 859 butacas, más dos palcos especiales.

MONUMENTOS NATURALES

19
 Pico Codazzi: Está localizado al sur del estado Vargas, en los límites
de los estados Aragua, Miranda y Distrito Capital, en el tramo central
de la Cordillera de La Costa. El acceso a este monumento se realiza
por carretera hasta las cercanías del Pico, siguiendo la ruta que sale
desde la Colonia Tovar hacia La Victoria, por las montañas. El clima
es tropical de altura donde predomina el paisaje de montaña con
cumbres redondeadas y laderas con pendientes abruptas, posee una
vegetación exuberante, con un gran número de especies arbóreas que
alcanzan alturas de más de 30 metros, destacando árboles como el
cedro y el granadillo.

 Río Aragua: Es un río perteneciente a la cuenca del lago de Valencia


que discurre por el estado de Aragua a lo largo de 80 kilómetros.

 Río Maracay: Está localizado en el valle de Tucupío y Tapatapa. Río


Guárico: Ubicado en los Llanos Centrales de Venezuela, con una
longitud de 525 km. Su nacimiento está a 770 m. de altitud en la
serranía del interior de la cordillera de la Costa.

 Río Tuy: Localizado en el centro-norte del país cuyo nacimiento


comienza en el Pico Codazzi de la cordillera de la Costa, a 1.700m. de
altitud, al oeste del estado de Aragua.

20
CONCLUSION

Para concluir con esta investigación entendimos que, en el patrimonio


cultural del estado Aragua se jacta de muy bonitos monumentos tanto
históricos como naturales. También posee de una cantidad favorable de
personalidades reconocidas. Posee una muy buena gastronomía entre
muchas otras cosas que hacen del estado Aragua un estado rico en
patrimonio cultura.

21
BIBLIOGRAFIA

https://cronica.uno/el-arte-y-la-cultura-en-aragua-tienen-enemigos-a-
montones-definitivo/

http://aragua-estadoaragua.blogspot.com/2009/11/elementos-cuturales-del-
estado-aragua.html

https://fundaayc.wordpress.com/tag/estado-aragua/

http://orinocopadrerio.blogspot.com/2012/05/musica-de-aragua-y-miranda-
joropo.html

https://www.venciclopedia.org/index.php?
title=Personalidades_del_estado_Aragua

http://venezuelahistoricaycultural.blogspot.com/2013/02/ruta-historica-
cultural-estado-aragua.html

https://www.venaventours.com/aragua

22
ANEXOS

23

También podría gustarte