Está en la página 1de 76

LEYES DE LA GRAFOSCOPÍA:

NUEVAS LEYES DE LA ESCRITURA:

1.- MEMORIZACIÓN DE LA ESCRITURA: La escritura se registra en nuestra mente


por un proceso de repetición gráfica.

2.- IMÁGEN MOTRIZ: Es un sistema de archivo en el ámbito subconsciente, las


imágenes motrices contienen información precisa en los siguientes aspectos:

•MOVIMIENTOS DE LOS MÚSCULOS.


•LA PRESIÓN EN EL ÚTIL INSCRIPTOR.
•LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN.
•EL TIEMPO DE EJECUCIÓN.
•MOVIMIENTOS.

3.- REFLEJO GRÁFICO CONDICIONADO: el acto escritural es un reflejo gráfico


condicionado, cuyos estímulos denominados puntos de referencia extrínsecos son de
origen sensorial, táctiles y visuales, existentes antes que la acción escritural.

4.- LA EVOCACIÓN GRÁFICA: Es un proceso inconsciente mediante el cual la imagen


motriz es extraída de la memoria motriz, para quedar a disposición del individuo al
momento de escribir.

5.- PREEMINENCIA GRÁFICA DEL SUBCONSCIENTE: En toda acción gráfica


interviene un “automatismo” ya que existe una preeminencia del subconsciente sobre
el consciente.
6.- LAS DIFICULTADES MATERIALES: Rompen la preeminencia del
subconsciente.

7.- PREEMINENCIA DE LA IMAGEN MOTRIZ: Siempre que se escriba


con espontaneidad.

8.- FORMAS GRÁFICAS: Dos movimientos gráficos similares producirán


desenvolvimientos gráficos similares. dos desenvolvimientos gráficos
similares pueden producir formas o figuras de aspecto diferente.

9.- EQUIVALENCIAS GRÁFICAS: Dos “formas no idénticas” deben ser


tomadas como si lo fueran con la condición de que provengan de
movimientos similares.

CONCEPTO DE ESCRITURA

Escritura es la representación gráfica del pensamiento, concepto amplio


que abarca las mecanográficas y hasta la pintura, es sentido más
restringido, cuando se trata de la escritura resultante del gesto ejecutado
por el hombre para la fijación de sus ideas, se tiene el grafismo.
DEFINICION DE GRAFOSCOPÍA.- Se divide en dos vocablos griegos:

GRAFOS = ESCRITURA SKOPEN=ESTUDIO

GRAFOSCOPÍA = ES EL ESTUDIO DE LA ESCRITURA


DECÁLOGO O PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASA LA GRAFOSCOPÍA
(DECÁLOGO POR SER DIEZ)
1.El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto.
2.El alma es un complejo infinito y así como no hay dos almas iguales, no
existen dos grafismos iguales.
3.El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico.
4.Los estados de conciencia pasajeros repercuten en el grafismo.
5.La escritura es esencialmente evolutiva, pero con predominio posterior
casi absoluto del subconsciente, lo que explica la permanencia y la fijeza
de las particularidades gráficas .
6.No se puede disimular simultáneamente todos los elementos de la
escritura, ni siquiera la mitad de ellos.
7.-Por mucho que pretenda el falsificador o el disimulador, es imposible en
escritos extensos que el subconsciente no le juegue alguna mala pasada,
revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado.
8.No se puede disimular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la
lucha contra el subconsciente.
9.No todos los signos gráficos tienen el mismo valor, los más importantes
son aquellos poco aparentes, pues son los que se escapan lo mismo en la
falsificación que en el disimulo.
10.El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica, define y
determina la fisonomía del escrito, independientemente del órgano que la
ejecuta si esta adaptado a la función(escritura con las manos, los pies, la
boca, el codo, etc.)
DOCUMENTO
Es todo aquello que nos transmite un mensaje ya sea escrito, grabado,
fotografiado, fotocopiado, impreso, video filmado, microfilmado, oral,
manuscrito, etc.
El estudio pericial grafoscópico se basa en los documentos
escritos.
Las letras están formadas por dos elementos fundamentales, el trazo y
el rasgo.
El trazo, es el elemento principal de la letra y sin el, simplemente no
existe la misma.
El rasgo, es el elemento subjetivo de la letra, puede o no estar presente
en la misma.
Los trazos son magistrales y son realizados de arriba hacia abajo,
observándose con mayor presión la parte superior y con menor la inferior.
El rasgo puede ser de tres formas: inicial, final o remate y enlace. En todo
tipo de escritura, existen tres fundamentales: el soporte, la escritura y el
tiempo.
El soporte, es el objeto material sobre el cual se suscribirá el documento,
que puede ser papel, espejo, pizarrón, madera, etc.
El útil suscriptor, es el instrumento u objeto con el que se suscribe el
documento y puede ser lápiz, bolígrafo, pluma fuente, lapicero, lápiz
labial, los dedos, etc.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Dentro de las características generales se tienen las siguientes: dirección,
presión, velocidad, alineamiento básico, etc., se llaman características
generales aquellas que existen en todos los alfabetos, aunque con la
modalidad propia de cada ejecutante, por ejemplo; todos los escritos
tienen una determinada proporción en su tamaño, una determinada
inclinación ya sea a la izquierda, a la derecha, en guirnalda o mixta (para
que sea proporcionada una letra minúscula, debe caber tres veces en una
mayúscula).Las particularidades morfológicas o grupo de gestos gráficos
(g,g,g.), como su nombre lo indica, son aquellas relacionadas con los
elementos estructurales o propios de cada letra o gamma.
GAMMA.- Conjunto de trazos que configuran una letra (el perito en
grafoscopía suele utilizar este término en lugar de letra o ambos).
GGG.- Son las siglas o abreviatura de GRUPO DE GESTOS GRÁFICOS.
ALINEAMIENTO BÁSICO
1.-Es la línea imaginaria que va
del punto más bajo del primer
gramma, al punto mas bajo del
último gramma, sin tomar en
cuenta las rebasantes.
2.-Es la colocación de los
elementos (grammas o letra)
de una palabra que tienen
respecto de una recta de
referencia, que va del punto más
bajo de las letras, de izquierda a
derecha y hasta el último
elemento de la palabra sin tomar
en cuenta las rebasantes, es
decir, se tome en consideración
la primera letra en relación con
la última letra.

El alineamiento básico puede


ser:
• Ondulado.
• Cóncavo.
• Convexo.
• Rectilíneo
• Imbricado (escalonado).
PRESIÓN MUSCULAR
Es la fuerza con que se ejerce el útil inscriptor (boligrafo, lápiz, pluma
fuente, o cualquier otro) sobre el soporte. Se estudia en la presencia de
trazos apoyados, sutiles o cuando los hay carentes de matices. Puede
ser apoyada, media y sutil o débil. Pudiendo ser éstas constantes o
mixtas, por ejemplo: apoyada constante, a veces apoya y a veces éste
apoyo es débil etcétera.
PROPORCIÓN DIMENCIONAL
En grafoscopía se refiere al tamaño o dimensión que guarda la escritura, variando
de persona a persona y en función de la edad (escritura infantil), habilidad
escritural, o la disponibilidad del espacio; aunque también pueden ser
determinantes la salud y los factores patológicos. Felix del ValLatierro reconoce
las siguientes modalidades:
DIRECCIÓN (ORIENTACION).-
La orientación es la dirección que se toma la línea que une las bases de las letras
de una palabra o de una firma. Se entiende por tal la que tiene la caja de la
escritura comparativamente con los extremos superior e inferior del papel.
Es indudable que el factor orientación juega un papel mucho más importante en
las firmas que en la escritura común, ya que por su extensión y definición permiten
sacar conclusiones seguras y definitivas.
La orientación esta también signada por el automatismo del que escribe, motivo
por el cual representa otro elemento de juicio de gran valor identificativo.
•Ascendente.
•Descendente.
•Rectilínea.
•Levemente ascendente.
•Levemente descendente
INCLINACIÓN.-
Inclinar quiere decir etimológicamente doblar, recaer, es la desviación
respecto a la perpendicular a la dirección.
Se calcula de acuerdo o considerando su eje vertical (no se expresa en número ni
en grados). Se tienen las siguientes categorías:
PRESION MUSCULAR.-
Es la fuerza con que se ejerce el útil inscriptor (bolígrafo, lápiz, pluma fuente, o
cualquier otro) sobre el soporte. Se estudia en la presencia de trazos apoyados,
sutiles o cuando los hay carentes de matices. Puede ser apoyada, media y sutil o
débil. Pudiendo ser éstas constantes o mixtas, por ejemplo: apoyada constante, a
veces apoya y a veces éste apoyo es débil etcétera.
Pero no solamente es importante la intensidad sino que también lo es establecer
si existe continuidad en el mismo.
•Lábil (débil).
•Apoyada.
•Fuerte.
•Mixta.
•Intensa
•Mediana.
•Leve.
•Intenso y continuo
•Intenso discontinuo
•Leve y continuo
•Leve y discontinuo.

La CONTINUIDAD se trata de establecer en el desarrollo gráfico si la escritura se


realizó sin levantar el elemento escritor del papel.
El rasgo inicial suele llamarse también rasgo de ataque, este refleja el
movimiento inicial personalísimo. No olvidemos que no siempre existe
rasgo de ataque, más siempre hay un punto de ataque, aunque sea
entonces magistral, en el que también podremos observar las
peculiaridades que a continuación se mencionan
El punto de ataque puede revestir las formas siguientes:
• Botón o parada inicial con engrosamiento
• acerado o en punta muy fina, con gran rapidez inicial y escasa presión
que luego va acentuado, sin cambiar de dirección
• Gancho o arpón que equivalen a un movimiento inicial contrario no dejó
huella y entonces el punto de arranque aparece recto , este punto de ataque
puede ser también redondeado, cuando comienza con un movimiento inicial
lento, posando bien la pluma y continuado luego misma dirección, con
disminución continua de la presión.
Una cosa parecida ocurre en los movimientos o rasgos finales. Las características
anteriores se pueden dar de la misma forma en los rasgos finales.
Los rasgos iniciales o finales se unen a los trazos magistrales o se
separan de ellos formando ángulo o curva. Si superiormente se forma
curva e inferiormente ángulo, tenemos el arco, y si ocurre al revés,
tenemos el festón o guirnalda, estos rasgos al relacionarse con el trazo
magistral, pueden formar cumpliendo su misión ornamental o
acentuándola LOS LAZOS, ELIPSES, BUCLES, ESPIRALES Y NUDOS.
El bucle puede ser más o menos abierto, anuloso ovalado, pero a veces
está tan cerrado que se ciega, formando el empastado o buchado, y otras
veces hay solución de continuidad en su trazado, formándose la rotura o
brisado.
CAJA O CUERPO DE LA ESCRITURA
La forma caligráfica de la caja es recta, pero a veces no ocurre así,
aunque se escriba en papel rayado, sino que puede presentar un
movimiento reptación, que si es muy corta y afecta a una misma palabra,
se llama ondulación, y si es más amplio y afecta sólo a la línea general,
se llama serpentina. Otras veces se presenta la caja una marcada
curvatura hacia abajo, en forma de cuenco y esto se le llama concavidad,
pero si la curvatura es al revés, cuenco invertido, se llama convexidad. A
veces las palabras, dentro de la línea, ofrecen un escalonamiento, como
las tejas en un tejado. Entonces tenemos la escritura de base escalonada
o imbrincada, directa o inversa. En la escalonada directa, las bases de las
palabras responden a este esquema:
Mientras que la escalonada inversa el esquema es:

Las flechas, en ambos esquemas, indican simplemente la dirección


del movimiento de la escritura. Dos líneas que imaginariamente
limitan la caja del reglón, como dijimos, se distinguen con los
nombres de base superior y base inferior.
La dirección de la caja del renglón es normalmente horizontal,
aunque existen también sus excepciones:
Los signos de puntuación
Los signos de puntuación y las tildes tienen una gran importancia, por lo
que requieren de una atención especial. Se debe de considerar en signos
y tildes su posición, su altura, su forma y su dimensión. La posición y la
altura de los signos de puntuación es la prolongación ideal del eje de la
letra a quien afecta y a una altura equivalente al doble de la altura de la
caja del renglón. Tal es la situación de los signos bien centrados. Pero la
practica ofrece una gran variedad Las tildes deben colocarse a los 2/3 de
la altura de la T o al doble de la altura de la caja, en la “ñ” sus variantes
prácticas son parecidas a los signos de puntuación Altas, bajas, centradas,
antepuestas, propuestas y cabalgantes ( a ambos lados del trazo de la “t”).
La forma y dimensión de las tildes ofrece mayor variación, abultadas,
adelgazadas, cortas, largas, delgadas, gruesas, ascendentes. Declinantes,
onduladas, rectas, curvas, cóncavas, convexas, arponadas, etc.
Finalmente teniendo en cuenta el momento extensor del grafismo, los
trazos pueden ser ascendentes o descendentes. Estos suelen ser
gruesos, pues en ellos la presión es normal y fácil, mientras que los
primeros son finos por falta de presión.
VELOCIDAD

Es la rapidez con que se ejecuta una escritura.


• Lenta.
• Media.
• Rápida.
• Muy veloz.
• Medianamente veloz.
• Lenta.

CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA MUY VELOZ (RAPIDA)

o Tamaño Mediano o pequeños de los elementos que la conforman.


o Curvas rápida, no existe acumulación de tinta.
o Formas de las letras simplificadas.
o Estilización
o Supresión de los bucles superiores e inferiores.
o Enlace con los signos de puntuación.
o Presión muscular ligera.
o Predominio de la curva sobre el ángulo.
CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA LENTA.

• Tamaño grande
• Abundancia de adornos.
• Espirales iniciales
• Signos de puntuación antepuestos.
• Predominio del ángulo sobre la curva

CARACTERISTICAS DE LA ESCRITURA DE VELOCIDAD NORMAL.

• Dimensión media.
• Uniformidad en dimensiones, espaciamientos, dirección.
• Precisión en la colocación de los signos de puntuación.
ESPACIOS INTERLITERALES (INTERVALOS INTERLITERALES)

El intervalo es la distancia que existe entre palabras, entre letras. El intervalo


entre dos palabras esta dado por la distancia que media entre el remate de una y
el inicio de la siguiente.

• Estrecho.
• Amplio.
• Desiguales.
ESPONTANEIDAD

La espontaneidad se estudia en el análisis extrínseco y en el análisis intrínseco, en


el primero sin entrar en detalles, es decir, apreciando si en la escritura no existen
vacilaciones de tipo general que le den a la escritura una sensación de falta de
espontaneidad. En el análisis intrínseco se efectúa el examen particularizado, es
decir, se detecta si existen vacilaciones, detenciones, retoques, retomas, etc.
Va en razón directa con la rapidez de la escritura si esta es lenta y dibujada, no
puede ser una escritura espontánea.

• Presente.
• Ausente.
CULTURA GRAFICA

Como cultura gráfica debe entenderse la mayor o menor habilidad que puede
tener una persona en el manejo del elemento escritor.
La belleza de la escritura no es determinante para establecer la cultura gráfica.

La cual se subdivide en lo siguiente:

•Excelente manejo del elemento escritor.


•Buen manejo del elemento escritor. Recuerda es en
relación a todo el
•Mediano manejo del elemento escritor. texto /firma.

•Mal manejo del elemento escritor.


GESTO GRAFICO ( Particularidad Grafica Identificatoria)

Definición: conjunto de características (1) graficas (2) y no graficas (3)


visibles e invisibles (4), muy individuales que aparecen antes y durante el
acto escritural (5). Sirven para identificar (6) a su autor de las demás (7).
1.- Conjunto de características: el gesto gráfico no es uno solo que
decidirá por el mismo, sino el agrupamiento de dichas características
identificatorias lo que nos dará la seguridad de estar frente a una
manifestación autentica o no.
2.-Graficas: escritas tales como:
• Puntos de ataque.
• Rasgos finales.
• Características de los signos ortográficos.

3.- No graficas: estos gestos gráficos no existen pos si solos, para poder
ser manifestados requieren de la presencia de un estimulo grafico
(ejemplo la línea base para firmar) y de su reflejo condicionado
correspondientes: altura de la escritura sobre la línea.
4.- Visibles e invisibles: Podemos deducir la velocidad y dirección del
movimiento a partir de la forma del punto de ataque que queda en el
papel.
• Punto de ataque es redondeado: significa que no había velocidad
inicial.
• Punto de ataque es apenas perceptible en el papel significa que el
movimiento no graficado era muy rápido.
5.- Aparecen antes y durante el acto escritural :
Los movimientos no graficados comenzaran a producirse antes que
aparezca la escritura .
6.- Sirven para identificarlo. Los Gestos Gráficos son características que
pertenecen a un solo individuo.
7.- Diferenciarlo de los demás: El Grupo de Gestos Gráficos es posible
tener al certeza que la escritura proviene de su titular. O a la inversa si los
Gestos.
Gráficos no se reproducen podemos señalar que no provienen del titular,
consecuentemente son instrumentos de diferenciación.
REQUISITOS DE LOS GESTOS GRAFICOS

Cualquier configuración gráfica no puede ser considerada “Gesto Grafico”,


necesita reunir ciertas requisitos:
a)Que sea constante:

Las características escogidas deben repetirse en las muestras autenticas, esto


significa que si tenemos 6 muestras autenticas la particularidad grafica debe de
encontrase en por lo menos 4.
b)De origen subconsciente:

El subconsciente es irracional, no posee capacidad de discernimiento, pero en


cambio es un gran deposito de información que se encuentra programado para
responder con precisión.
c)De aparición automática.
Por que su aparición dentro de la firma o escritura proviene de acciones
involuntarias .
El requisito se produce siempre que coincidan las mismas circunstancias, esto es:
• decidir realizar la acción grafica,
• acomodarse,
• tomar el lapicero
• y comenzar la acción.

d)Invisible para lo neófitos:


La identificación de los Gestos gráficos necesita además del
entrenamiento, el tiempo necesario para la búsqueda.
e)Difícil de imitar:
El falsificador fija toda su atención en la forma de los rasgos, su
inclinación, dimensión, ornamentación que son los más evidentes, pero
dejara de lado aquellos indicios, que para los expertos tienen más valor
las diminutas formas de los puntos de ataque, inicios, finales,
configuraciones especiales que adquieren determinados sectores calidad
de los desenlaces, cambios de velocidad, etc.
f)Difícil de distorsionar.
El falsificador así como el titular creen que las escrituras están constituida
solo por los elementos gráficos de mas fácil percepción desconocen que
hay muchos otros mas de mayor importancia.
Una de las principales virtudes de los Gestos Gráficos es permanecer ,
el esfuerzo del disfrazamiento es incapaz de desplazarla.
g)De presentación multiforme:
Los Gestos gráficos tienen gran variedad de presentación como puntos de
ataque, cambios de presión etc.
Denominaciones Generales

Elementos Constitutivos o Formales:


1.Abierta: Óvalos abiertos
2.A brincos: trazos de letras cortas que
cruzan por bajo la caja del renglón
3.acerada: Finales Acerados
4.Adherente a la línea: horizontal con
los extremos inferiores den los trazos
de las letras tangentes a la base
inferior del renglón
5.Arponada: Con arpones iniciales o
finales
6.Cerrada: Ovalados cerrados
7.Cóncava: Base inferior en forma de
cuenco
8.Convexa: Base inferior con curvatura hacia arriba o de cuenco invertida
9.Imbricada: Base inferior de las letras escalonadas
10.Llana: Ver adherente a la línea
1. Rizada: Abundancia de rasgos supletorios
2. Serpentina: Base inferior con ondulación amplia entre palabras
3. Sobria: Trazos sencillos, sin gasto inútil ni ornamental
4.Somera: Simplificación excesiva de letras, que se hacen irreconocibles
aisladamente
5.Tortuosa: Base inferior ondulada
Elementos Estructurales:
Angulosidad:
• Angulosa: Predominio del ángulo sobre la
curva
• Arqueada: Curvas superiores
• Aspillerada: Curvas inferiores
• Enguirnaldada: Curvas superiores e
inferiores
• Festoneada: Aspillerada
• Redondeada: Predominio de la curva
sobre el ángulo
Dimensión:
•Creciente: Aumento al tamaño final
•Decreciente: Disminución al tamaño final
•Filiforme: Reducción del tamaño a una
ondulación de líneas
• Grande: Altura de la caja superior a 3 mm.
•Pequeña: Altura de la caja inferior a 2.5.
mm.
Dirección:
• Ascendente: Caja del renglón hacia arriba
• Ascendente al final
• Descendente: Caja del renglón hacia abajo
• Descendente al final
• Horizontal

Enlaces:
• Agrupada: Enlace medio
• Combinada: Enlaces originales
• Desarticulada: Separación entre partes de
una letra
• Fragmentada: Desarticulada
• Ligada: Enlace intenso
• Silábica: Enlace por sílabas
• Suelta: Letras sueltas
• Yuxtapuesta: Similar a las suelta
Inclinación:
• Divergente: trazos con inclinación variable
• Erguida: Inclinación inferior a 30 grados
• Inversa: Inclinación a la izquierda
• Izquierda: Inclinación a la izquierda
• Muy inclinada: Inclinación superior a 60
grados
• Oscilante: Similar a la inclinación divergente
• Tumbada: Inclinación superior a 60 grados
• Vertical: Inclinación inferior a 30 grados
Velocidad:
• Contenida: Movimientos breves en
tildes y finales
• Fluida: Velocidad suave y uniforme
• Lanzada: Tildes y finales prolongadas a
la derecha
• lenta
• Movida: Exageración de rasgos y
movimientos.
• Precipitada.
• Progresiva: Predominio de movimientos
dextrógiros
• Rápida
• Regresiva: Predominio de movimientos
sinistrógiros.
Proporcionalidad:
• Alta: Anchura inferior al 80 % de la
altura de la caja
• Amontonada: Las letras se tocan
• Amplia: similar a la ancha y además
tiene espacio amplio entre palabras
• Ancha: Anchura entre trazos
superior al 80 % de la altura de la
caja
• Apretada: Separación entre las
letras menor que la anchura de los
óvalos
• Baja: Similar a la ancha
• Concentrada: Similar a la
proporcionalidad apretada y
además espacio breve entre líneas
• Confusa: Se cruzan los trazos de las
líneas contiguas
• Encumbrada: Altura letras
sobresalientes altas superior al
normal
• Enmarañada: similar a la confusa
• Enraizada: Longitud sobresalientes
bajas superior al normal
• Espaciad: ancha, amplia y tiene
espacio amplio entre renglones
Generalidades de la firma

El diccionario de la Real Academia Española, nos da la siguiente definición


del concepto firma tiene el siguiente significado:
“Nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano
en un documento, para darle autenticidad o para expresar que aprueba su
contenido.”
Y el concepto de rúbrica, lo define de la siguiente forma:
“Rasgo o conjunto de rasgos de forma determinada, que como parte de la
firma pone cada cual después de su nombre o título, y que a veces va
sola, esto es, no precedida del nombre o título de la persona que rubrica.”
Como podemos notar, en muchas de las ocasiones, cuando alguien
estampa una firma, puede que el resultado de su acción gráfica sea en
realidad una firma constituida de firma + rúbrica, sólo rúbrica o sólo firma.
Por lo anterior, ámbito del estudio pericial de escritos y firmas, y así como
para efectos de nuestro curso entenderemos por firma el conjunto de
rasgos gráfico sutilizados como forma de identificación personal.
Pero la firma es resultado o consecuencia de un acto reflejo, de un reflejo
condicionado, el cual cae bajo el predominio del inconsciente.
Ahora bien, como acto reflejo, se va a desencadenar una vez que se
presentes las condiciones que cumplen la función de estímulo. Este
estímulo es generalmente sensorial; en el acto de firmar es de gran
importancia el estímulo visual, aunque no el único, como veremos más
adelante.
El proceso signatriz
En cuanto se da la decisión de firmar, se pone en marcha una secuencia
de acciones las cuales pasan, en su mayoría, desapercibidas y que dan
como resultado un conjunto de desenvolvimientos gráficos que se
plasman en el papel y que tiene como resultado lo que denominamos
firma.
Sin embargo, los movimientos que generaron el gráfico visible no son los
únicos elementos que constituyen la firma, existen otros de carácter
invisible y muy variado que van a jugar un papel importante en el
desarrollo del acto de firmar, el cual denominamos también proceso
signatriz.
Al analizar una firma, es necesario considerar que todo acto escritor no
es únicamente un proceso de salida (output), sino que está precedido y
alterna con percepciones sensoriales (input) que condicionan dicho acto,
y que el mismo, dependiendo de las circunstancias pasa por alternancias
conscientes, inconscientes y parcialmente conscientes.

Sintetizando, conceptualmente definimos el proceso signatriz como:


“La sucesión de eventos que se produce dentro y fuera de nosotros.
Empieza cuando deseamos ejecutar nuestra firma y finaliza después de
la ejecución propiamente dicha de la misma.”
Etapas del proceso
Básicamente podemos mencionar seis etapas dentro del proceso
signatriz:
A. Información del consciente al inconsciente del deseo de firmar:
Cuando sabemos o nos damos cuenta de la necesidad de estampar
nuestra firma (acto consciente), vía neuronal se envía la información al
inconsciente, que toma control de la acción y verifica que las condiciones
estén dadas y continúa con la acción gráfica.
b) Examen del estímulo de los elementos materiales:
Este procedimiento se da básicamente a través del sentido del tacto, en
el se evalúa el papel, el útil escritor, el apoyo (mesa, banco, etc.) y se
desarrolla el proceso de adecuación a los mismos.
c) Examen de los estímulos gráficos:
El inconsciente verifica la existencia o no de marcas gráficas que guíen
el acto de firmar, por ejemplo el nombre, una línea o un recuadro y las
características de los mismos. El proceso se realiza básicamente a través
del sentido de la vista. Una vez hecha la verificación, se desencadena el
reflejo gráfico condicionado más adecuado al estímulo gráfico.
Ejemplo: una persona tiene que firmar una tarjeta de crédito y un recibo
hecho en una hoja blanca; los estímulos gráficos son distintos y
desencadenan respuestas gráficas distintas.

d) Ejecución de los reflejos gráficos condicionados;


Es la respuesta gráfica que da nuestro inconsciente a los estímulos
percibidos. Generalmente este reflejo se vale de la función homotética,
es decir de la capacidad que poseemos de hacer una especie de “zoom”
a nuestra firma, de tal forma que adecuamos la dimensión
proporcionalmente al espacio destinado para estampar la firma.
e. Proceso motriz:
Los diseños de nuestras firmas están registrados en nuestra memoria
motriz, no en forma gráfica, sino bajo impulsos sinápticos que
denominamos imágenes motrices. Cuando las imágenes motrices se
convierten sus correspondientes movimientos se produce la acción
signatriz.

f. Emplazamientos prefijados:
Los emplazamientos se encuentran contenidos dentro de las imágenes
motrices. Es la materialización del reflejo gráfico condicionado, en él
encontramos las distancias de posicionamiento de la firma con relación a
los estímulos gráficos.
Ejemplo: una persona al firmar sobre una línea puede situarse a la
izquierda, centro, derecha, flotante, insertado, etc., respecto de ésta.
Movimientos que generan las firmas

En la ejecución de una firma una serie de movimientos internos y


externos. A efectos de nuestro curso son de interés el estudio de los
movimientos externos.
Básicamente hablamos de dos tipos de movimientos; los primeros son
invisibles, no dejan marcas en el papel, los denominamos movimientos
no graficados; los segundos son visibles, constituyen los trazos que
grafican la firma, los denominamos movimientos graficados.

Movimientos no graficados

En cuanto una persona sentada toma el lapicero con la intensión de


firmar, se desencadena el proceso denominado "evocación gráfica" de la
firma y... aparecen una serie de movimientos preparatorios, que no
quedan marcados en el papel, debido a que la punta del útil escritor
todavía no toca su superficie; estos movimientos son hechos en el aire.
Los MNG son inconscientes. El individuo no se percata de esa especie
de preparación móvil y dinámica.
Los MNG son de cuatro clases:
• De acercamiento
• De preparación gráfica
• Inicial
• Final

MNG de acercamiento

Es un movimiento casi "parabólico", es difícil percibirlo si observamos


atentamente la persona a quien se le pide que nos trace su firma, toma el
lapicero y lo desplaza en el aire hacia el sector izquierdo para empezar la
signatura.
MNG de preparación gráfica
La mayoría de las personas después de haber tomado el lapicero, y
luego del MNG de acercamiento, hacen movimientos veloces en el aire
antes de poner la punta sobre el papel.
Otras personas, hacen rotar suavemente el lapicero entre sus dedos, o lo
bambolean rítmicamente justo antes de producir los movimientos propios
de la firma en sí. Se están preparando para firmar.

MNG inicial
El MNG inicial, es importante, porque de él depende la configuración que
tome el “punto de ataque" Si el MNG inicial es muy veloz, el primer
contacto con el papel será tenue, con poca presión, imperceptible. Si por
el contrario el MNG es lento, el punto de ataque será redondeado, grueso
y presionado.

MNG final
Son aquellos que continúan en el aire después que el titular termina de
realizar todos los movimientos gráficos propios de su firma.
MOVIMIENTOS GRAFICADOS
Los movimientos graficados se producen cuando la punta del lapicero
entra en contacto con la superficie del papel. Los MG son visibles porque
quedan perennizados mediante los pigmentos del instrumento
escribiente. Podemos dividirlos en: MG literales, ilegible, de la rúbrica, de
desplazamiento, de puntuación.

Movimientos Graficados Literales


Son aquellos que dan origen a las letras caligráficas, existen dos
versiones: mayúsculas y minúsculas.
Movimientos Graficados Literales Mayúsculas
Las letras mayúsculas son de talla generalmente más grande y de
morfología diferente que las minúsculas. En muchos de los casos la
persona escoge para su firma una letra mayúsculas que no coincide con
la mayúscula caligráfica clásica, en estos caso nosotros decimos que es
una "mayúscula diferenciada".
Las mayúsculas diferenciadas pueden ser observadas fácilmente,
cuando el titular agrega adornos o trazos, muy personales, a una o varias
de sus letras mayúsculas de su firma y no en la escritura corriente.
MOVIMIENTOS GRAFICADOS LITERALES MINÚSCULAS
Estos son importantes porque generan el cuerpo de la firma.
En vez de la diferenciación que se presenta únicamente en las
mayúsculas, en las minúsculas aparece el fenómeno de la simplificación.
Generalmente cuando se les ejecuta con rapidez se les va ocasionando
deformaciones que poco a poco las van alejando de los modelos
caligráficos convencionales.

MOVIMIENTO GRAFICADO
ILEGIBLE

La tendencia actual, es utilizar firmas que


no poseen elementos literales definidos,
por tanto se vuelven incomprensibles o
ilegibles. Según "la ubicación y dimensión
de los trazos", podremos deducir cuales
equivalen a las mayúsculas o cuales a las
minúsculas
Equivalente a las mayúsculas
Pueden ser fácilmente identificadas por su gran dimensión y posición
normalmente inicial.
Equivalente a las minúsculas
Constituyen el "cuerpo de la firma", son grafías más pequeñas que se
encuentran generalmente después de las grafías equivalentes a las
mayúsculas.
MOVIMIENTO GRAFICADO DE LA RÚBRICA
La rubrica es el elemento gráfico "accesorio" de la parte literal de las
firmas. Está constituido por desenvolvimientos espontáneos,
generalmente muy veloces cuyas proyecciones y forma final, suele no
coincidir con ninguna letra del alfabeto.
Las rubricas suelen iniciarse cuando se finaliza la parte literal. Los
desenvolvimientos, extensión, proporción, velocidad, dirección, etc.
dependen del gusto de cada persona.
La rubrica equivale a una letra especial inventada por cada firmante.
Psicológicamente hablando, seria la parte más expresiva de la
personalidad del individuo, porque su diseño obedece a una libre
manifestación de su personalidad. Las letras fueron enseñadas
impositivamente, en cambio la rúbrica, proviene de la más irrestricta
vocación creativa del individuo.
La rúbrica de los padres suele influenciar mucho la configuración de la
rúbrica del hijo, sin embargo, en la mayoría de los casos, se produce el
proceso de independización, que permitirá al hijo salir de dicha influencia
para diseñar su propia rúbrica.
MOVIMIENTOS GRAFICADOS DE DESPLAZAMIENTO
En las firmas legibles, los movimientos
graficados de desplazamiento (MGD)
se utilizan para evitar que las letras se
monten unas sobre otras, en nuestro
sistema caligráfico el MGD es de
izquierda a derecha, pero existen otros
sistemas donde el MGD puede ser
hacia la izquierda o en sentido vertical.
Si el trazo está unido los MGD originan los "enlaces intergramaticales y
"enlaces interliterales. En las firmas ilegibles, este movimiento adquiere
importancia identificatoria porque:

❖ No tiene que desplazarse necesariamente de izquierda a derecha,


como en las firmas legibles, sino en el sentido, a donde mejor se le
haya ocurrido a la imaginación del titular, lo cual le otorga valor
individualizante.
❖ Cada levantamiento del lapicero producirá una solución de continuidad
del MGD y se convertirá en un corte identificatorio. Cuando las firmas
ilegibles son largas, es muy difícil saber, donde finaliza el primer
desenvolvimiento y dónde empieza el segundo, tercero y así
sucesivamente. Sólo el titular de la firma conoce de la existencia de
esta especie de clave secreta que garantiza la autenticidad de las
mismas.
MOVIMIENTO GRAFICADO DE PUNTUACIÓN
Son todos los movimientos destinados a producir el punto sobre las
letras (i), 0), trazo sobre la (ñ), apóstrofes, diéresis, acentos, puntos,
guiones, barras (t), etc.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE ORDEN
GENERAL DE LAS FIRMAS
La firma - y en general toda escritura - está integrada por un conjunto de
elementos independientes que se ensamblan y amalgaman conformando
su "arquitectura caligráfica".
Todas las personas utilizan los mismos elementos pero en proporciones
diferentes, por tanto las firmas tendrán apariencias distintas. Los
elementos constitutivos son los responsables del aspecto externo de
nuestras firmas.
Cada persona emplea proporciones distintas de los mismos ingredientes
gráficos, poniendo de acuerdo a su gusto, un poco más de esto o
aquello, disminuyendo por aquí, aumentando por ah, etc. hasta producir
su obra gráfica con característica muy propia que anudaran a
individualizar a su autor.
La mayor parte de los elementos que producen el aspecto externo de las
firmas son visibles, por lo tanto copiables, el imitador al percibirlos podrá
reproducirlos. De otro lado el titular de la firma si tiene la intensión de
negarla posteriormente, podrá a su vez distorsionarlos. Por estas
razones, los elementos estructurales "no son usados para identificar a las
firmas autenticas" sino sólo para apreciar el parecido que existe entre
las firmas.
Los elementos son:
1. La dimensión, intervienen dos variables: la altura y la longitud. Pueden
ser grandes, medianas o pequeñas.
2. La dirección, se mide tomando como base la línea horizontal, pueden
ser horizontales, ascendente o descendentes.
3. La inclinación, se mide tomando como base la línea vertical, pueden
ser hada la derecha o hacia la izquierda o sin inclinación.
4. La presión, es la mayor o menor cantidad de energía o fuerza que se
aplica al instrumento escribiente, pueden ser muy presionadas, mediana
presión o poca presión.
5. La velocidad, es el grado de rapidez utilizado para ejecutar su firma.
Pueden ser muy rápidas. Mediana velocidad o lentas.
6. La angulosidad o forma de los enlaces, describe la configuración que
adquieren los enlaces de los gramas y literales de los grafismos:
angulosa, curva, o mixta.
7. La proporcionalidad, es la relación constante de las medidas existentes
entre los grafismos
8. Calidad de los enlaces o grado de unión de los grafismos. Pueden ser
enlazadas, agrupadas o desenlazadas.
9. La ornamentación, adornos que algunas personas suelen incorporar a
su firma.
10. La habilidad, destreza que posee el miembro escribiente para
ejecutar la firma.
LEYES DEL REFLEJO EMOCIONAL

Rafael Schermann y Curt A. Honroth: (lapsus calami) Hay determinadas


palabras que tienen un determinado sentido secreto o un vuelco emocional
para algunos. Cuando se está bajo un complejo sentimiento de
culpabilidad estas palabras pueden actuar como detectoras de mentiras.

Tamaño o dimensión

Escritura normal. Mide el cuerpo medio de las letras entre 2.5 y 3.5
milímetros (las medidas se tomarán sobre el cuerpo central (a, o, m, n,
etc.)
Las hampas y jambas, dos o tres veces la medida del cuerpo medio. La
separación entre palabras es de uno a dos óvalos.
Característica

E. Grande: rebasa los 3.5 mm

E. Pequeña: no rebasa los 3.5 mm

E. Sobrealzada: las letras son más altas que anchas

E. Rebajada: la parte superior de las letras se elimina

E. Creciente: las letras aumentan a medida que avanza la palabra

E. Decreciente: de mayor a menor ---- Filiforme

E. Uniforme: tamaño igual en todas las letras y palabras

E. Extendida: letras amplias, pocas letras en cada línea

E. Apretada: las letras se aprietan entre sí

E. Espaciada: queda amplio intervalo entre palabras y entre líneas

E. Condensada: intervalo entre líneas escaso

E. Redonda: el ángulo desaparece o se suaviza

E. Angulosa: predominio de ángulos

E. Arqueada: representación en arcos

E. Guirnaldas: predominio de letras “m” y “n” en forma de “u”

E. Complicada: muchos rasgos innecesarios


E. Simplificada: estilización

E. Vulgar: trazos torpes y escaso dominio gráfico

E. Elegante: armónica y mesurada

E. Caligráfica: copia servil del modelo caligráfico aprendido

E. Tipográfica: imita los caracteres de imprenta

E. Extraña: rara y disonante

E. Ascendente: las líneas terminan arriba de donde empezaron

E. Descendente: las líneas terminan debajo de donde empezaron

E. Recta: mantiene la misma línea

E. Cóncava: desciende-asciende-

E. Convexa: asciende- desciende

E. Imbricada: es escalonada

E. Sinuosa: es serpeante

E. Lenta: aquella que no alcanza cien letras por minuto

E. Pausada: no rebasa las ciento treinta palabras

E. Rápida: de ciento treinta a doscientas palabras

E. Precipitada: más de doscientas palabras

E. ligera: (lábil) un cuarto de mm aproximadamente

E. Firme: medio mm aprox.

E. Pesada: es de tres cuartos de mm

E. Floja-deficiente: con lapsus o fallos

E. Pastosa: óvalos de las letras ciegos

E. Torcida: las letras y ciertos rasgos pierden la línea que deben guardar
E. Inclinada: inclinación a la derecha sin exceso

E. Recta: sobre los 90º

E. Invertida: inclinación moderada a la izquierda

E. Contorsionada: mezcla de diferente inclinación

E. Ligada: las letras se hacen sin levantar la pluma

E. Desligada: letras separadas una de la otra

E. Agrupada: agrupadas en dos, tres, o cuatro letras y separado un grupo de otro

E. Monótona: igualdad de rasgos, carece de atractivos

E. Desequilibrada: variaciones o discordancias en los tres grandes aspectos de la escritura, la forma, el espacio y el movimiento

E. Rebuscada: conformación anormal voluntaria (puede acentuarse con tinta y papel)

E. Trémula: es un trazado tembloroso y vacilante

E. Abierta: deja sin cerrar los óvalos de las letras, así como los óvalos iniciales y finales de las mayúsculas

E. Cerrada: los óvalos de las letras son herméticos

E. Rellena: los óvalos están rellenos o atravesados por algún trazo

E. Clara: distribución del texto y los espacios armónica

E. Confusa: los rasgos se mezclan entre sí

Firma y rúbrica
3 elementos importantes a considerar: a) Colocación de la firma, b) comparación de firma y texto y, c) estudio de la rúbrica
a) Colocación de la firma
Cerca del texto
Alejada del texto
A la izquierda
A la derecha
En el centro
Mezclada con el texto

b) Comparaciones de firma y texto


Tamaño: Las letras de la firma pueden ser de igual, menor y mayor tamaño que las del texto

Dirección: La orientación de la firma puede ser igual o distinta que la del texto

Inclinación: Puede ser igual o diferente del texto


Forma: En texto legible podemos encontrar firmas ilegibles y viceversa

c) Firmas con relación al texto.


Tamaño: Firma mayor que el texto
Con mayor tamaño marcado
Firma de menor tamaño

Dirección: Firma ascendente con texto recto o descendente


Firma descendente con texto recto o descendente
Firma descendente con texto ascendente
Firma trepadora (vertical o muy ascendente)

Inclinación: Firma a la derecha con texto recto


Firma sinestrógira o inclinada a la izquierda con texto recto o inclinado a la derecha

Forma: Firma clara con letra confusa


Firma confusa con texto claro
La rúbrica

Gran complicación:

Sencillez:

Predominio de la curva:

Angulosa:

Antes de la firma:

Envolvente:

En zig-zag:
Subrayando el nombre:

Cruzada:

Original o extraña:

Con lazada:

Bucle a la izquierda:

Firma tachada por la rúbrica:

Regresiva por encima de la firma:


ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE
ORDEN PARTICULAR DE LAS
FIRMAS
La importancia de cada uno de los elementos gráficos constitutivos de la
firma se mide por el valor' que éstos adquieren cuando se quiere verificar
si la firma es auténtica o no. Partiendo de este criterio, de los diez
elementos estructurales de ¡afirma vistos en el capítulo anterior, sólo
algunos de ellos merecerán ser retenidos como fundamentales. De todo
esto trataremos en éste y el próximo capítulo.
Los elementos fundamentales, son rara vez percibidos por el falsificador
consecuentemente no los imitará, en los pocos casos que si los vean y
traten de imitarlos serán mal reproducidos o simplemente al notar la
dificultad en su imitación desistirán del intento y los dejarán de lado.
Sólo el titular de la firma tiene la capacidad de reproducirlos
espontáneamente y con las mismas características. Cualquier otro que
trate de imitarlos fracasará, porque al concentrarse en el primero de ellos,
perderá de vista los otros que son los que delatarán la copia.

La particularidad más importante de los elementos fundamentales de la


firma es que son numerosos y aparecen todos casi en el mismo
momento.
Cuáles son los elementos
constitutivos particulares

Los hemos clasificado en dos, los primeros son visibles los otros
invisibles.

Elementos fundamentales visibles (EFV)


Son aquellos indicadores que pueden ser observados a partir de los
trazos que quedan en el papel. Cuando estamos analizando una firma
dudosa, éstos indicadores tienen la propiedad de guiar nuestra atención
hacia la autenticidad o falsedad. Estos elementos fundamentales visibles
son: la velocidad, la presión, los enlaces, la proporción y los
desenvolvimientos.

(EFV) La Velocidad
La velocidad rápida nos informa que su autor la realiza sin la
participación de su estado consciente y nos hace presumir la autenticidad
de la firma examinada. Es conveniente aclarar que la presunción es sólo
una guía a nuestro pensamiento y no debe considerársele como una
prueba definitiva o de certeza absoluta.
❖ Presunción de autenticidad. Basta observar gran velocidad en la
firma, para presumir su autenticidad.
❖ Presunción de Falsedad. Cuando la firma dudosa presenta lentitud en
su ejecución, se debe presumir alguna anormalidad,
generalmente la falsificación.

(EFV) La Presión
Observemos que existe una relación entre la velocidad del puño
escribiente y la presión ejercida durante la suscripción. Esta relación es
inversamente proporcional: «a mayor velocidad, menor presión. A mayor
presión menos velocidad»

Importante
La presión intercalada (fuerte y débil) en el desarrollo de los
desenvolvimientos, es característica de las "firmas auténticas". Si nos
encontramos frente a una firma que presenta la característica de haber
sido hecha con una sola presión en toda su extensión, siendo las
auténticas con presión intercalada, muy probablemente esa será una
firma falsa o algo inusual está pasando en el autor de ella.

También podría gustarte