Está en la página 1de 6

~-~

[...-"-: cología y Región

q-
~,.

El impacto
humano
sobrelos
ecosistema
... ...
.. ~

- ~
~"I'& d...,. ,,'"¡¡'~
...'" ~.,¡¡;,."", ""j¡f~!/~~
. ~

y regiones
..
~
I
,¡' colombiano
r
","
."" ANDRES ETTER y LuIS ALBERTO VILLA1

l. Profesores,Deportomentode Ecologíoy Territorio,Focultodde EstudiosAmbientolesy Rurales,UniversidadJovelic

30 REVISTAJAVERIANA mayo de 2006


no de los aspectos sobresalientesde la
geografla colombiana, resultado de la
heterogeneidadambientalde suterritorio,
es ser un paíscon una alta diversidadde
ecosistemas y de especies biológicas
(Chaves y Arango, 1998). En sus cinco regiones
naturales se reparte quizás la más alta diversidad
de ambientesecológicospor unidad de área a nivel
mundial.Su posiciónen lazona intertropical,laslargas
y altas cadenasmontañosasde los Andes, las costas
sobredos océanos,y los marcadosgradientesclimá-
ticos generaron las condiciones apropiadaspara la
diversidad (Chaves y Arango, 1998; Etter, 1993).
No solamente es una naturaleza de amplia biodi-
versidadsino que gran parte de ella es única a nivel
mundial,es decir endémicaa los ecosistemascolom-
bianos.Sobre esta variadabaseecológicade ambien-
tes y recursos naturales, también se produjo una
diferenciacióncultural palpableen !asmuchaslenguas,
gruposétnicos,religionesy ritmos folclóricos(Loh and
Harmon, 2005). Asimismo, la ya milenaria historia
de interacción entre los ecosistemasnaturales y las
dinámicas culturas humanas ha dejado una huella
importante.

La humanidad ha generado de manera creciente


una huella ecológica a nivel global (Wackernagel and
Rees, 1996). A través de la historia esta huella ha
venido incrementándose en el proceso de ampliación de
la ocupación de los diferentes espacios ecológicos y el
uso de los recursos. Durante el siglo XX se dio una ace-
leración marcada de este proceso ya que la población
mundial se multiplicó 3.5 veces, mientras que las tierras
dedicadas a la agricultura se duplicaron a pesar de los
avances tecnológicos. El caso colombiano muestra
índices iguales o mayores que los mundiales, con una
población humana que se ha multiplicado cerca de diez
veces desde 1900, mientras que la fTontera agrícola
en su territorio se ha expandido casi tres veces durante
el mismo periodo. Esto inevitablemente ha tenido
un impacto marcado sobre los ecosistemas y la biodi-
versidad del país. En la actualidad más de la tercera
parte de la superficie de! país presenta niveles de trans-
formación altos de sus ecosistemas. Esto incluye un
70% de la región Andina y más del 30% de todos los
bosques de altitudes menores a los 500 m. La región
del Pacifico ha sido intervenida en un 35%, mientras
que la Amazonia en un 12% aún mantiene un 65%
de su superficie (Etter et al., 2006). Las tendencias a
futuro cercano son sin duda alguna un incremento en
las presiones de nuestra sociedad sobre los ecosistemas
y los recursos naturales del país con el fin de suplir
las demandas de una población nacional creciente y
de unos mercados internaciona!es articulados a los
procesos de globalización.

mayo de 2006 REVISTAJAVERIANA31


i
~a 1

~
.1 l~
~ cología y Región

iiiiI ;

Una de las características de la transformación de los ecosistemas


colombianos ha sido su carácter espontáneo, y falto de
planificación, producto de la ausencia del Estado y los bajos niveles
de gobernabilidad de las áreas de frontera agropecuaria.

El grado de impacto sobre el sistema ecológico Entre las áreas que están en proceso acelerado de
mundial es ya de una magnitud global, que se está mani- deforestación a nivel mundial, se encuentran muchas de
festando en cambios dimáticos, la degradación de las alta importancia ecológica y biológica por tener altos
aguas y los suelos, y la extinción biológica. Uno de los niveles de ertdemismo de su biota (Myers, 1993;Myers et
aspectos que sigue contribuyendo de manera significativa al., 2000). Estas se han convertido en centro de atención
en la generación de impactos ambientales globales es la y preocupación de la comunidad científica. Sin embargo,
transformación de la cobertura vegetal, en particular frecuentemente lo es menos para los gobiernos de los
la deforestación. Históricamente, las mayores transfor- países mismos.
maciones de la cobertura vegetal a nivel global tuvieron
lugar en las regiones templadas del hemisferio norte, En Colombia debido a la importancia del tema, se
pero estos procesos se han venido trasladando de mane- ha venido incrementando el número de estudios tanto
ra creciente durante los últimos 50 años a las regiones de tipo puntual como de tipo más general y de cobertura
tropicales. En la actualidad son las regiones tropicales nacional realizados por universidades, ong's y entidades
las que presentan los mayores índices de deforestación, del gobierno (véase p.ej., Armenteras et al., 2006; Cha-
en particular América latina y en especial la periferia de ves y Arango, 1998; Etter et al., 2006; Palacio, 2001;
la Amazonia (lepers et al., 2005). Se estima que aproxi- Viña et al., 2004). Sin embargo, el conocimiento de
madamente la mitad de la deforestación en América los procesos de expansión de la frontera agrícola y de la
latina ha tenido lugar después de 1960, lo que demues- urbanización e industrialización es aún limitado, lo cual
tra la creciente presión sobre los ecosistemas naturales en impide predecir dentro de unos rangos aceptables y con-
particular de los bosques en la región. fiables, su ubicación geográfica, magnitud y extensión,

32REVISTAJAVERIANA mayo de 2006


El impacto humano sobre los ecosistemas y regiones colombianos

de tal forma que se puedan prever y anticipar los extensivo y de alto impacto ecológico; esto hace que
impactosy losrecursosbiológicosy serviciosambientales contribuya de manera significativa a la huella ecológica
que puedan estar en riesgo. Igualmentela inclusiónde colombiana, nacionalmente del orden de 0.65 ha/habi-
tales conocimientos en los procesos de planificacióny tante. Además de ser un factor de deforestación la
de toma de decisionesaún es muy pobre y limitada.Esto ganadería también ha afectado otros ecosistemas como
es un asunto preocupante en un país que se precia los paramos y los ecosistemas de sabanas. Como la
de poseer un patrimonio de ecosistemas y recursos mayoría de ganado es producido para el mercado colom-
biológicos de gran valor. biano, su huella eco lógica representa el consumo interno
de productos ganaderos. A pesar de! gran impacto inme-
Es bien conocido que el proceso de transformación diato y mediato de la ganadería sobre los ecosistemas, es
del paisaje y los efectos que este genera son complejos aún poco lo que se sabe acerca de los efectos a largo
y dinciles de analizar, debido a que intervienen en ellos plazo sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos.
múltiples factores de orden social, económico y político,
además de aquellos de orden nsico y biológico, que Una de las características de la transformación
actúan a varias escales geográficas y temporales (Bürgi et reciente de los ecosistemas colombianos ha sido su
al., 2004). La huella eco lógica que puede observarse carácter espontáneo, y falto de planificación, producto
en los paisajes actuales es producto del patrón histórico de la ausencia del Estado y los bajos niveles de goberna-
de poblamiento, el cual puede en algunos casos remon- bilidad de las áreas de fTontera agropecuaria. Esto ha
tarse a cientos o miles de años, y en la mayoría de permitido también, que en las áreas de frontera agrícola
los casos desarrollados en contextos socioeconómicos y hayan cobrado importancia en las últimas décadas
políticos cambiantes. Al ser la huella eco lógicaen muchos aquellas dominadas por la economía ilegal de narcóticos
casos el producto acumulado de muchos eventos histó- (Cavelier and Etter, 1995;Oávalos, 2001; Fjeldsa et al.,
ricos, requiere que sea analizada también desde una 2005). Estudios recientes señalan que en la medida que
perspectiva histórica (véase p.ej., Palacio, 2001). En el se mantengan las condiciones que dominan los procesos
caso colombiano se pueden identificar como mínimo socioeconómicos y políticos actuales, las áreas con
los grandes periodos de las sociedades indígenas prehis- mayor probabilidady riesgo de ser afectadas por la exten-
pánicas, el periodo colonial y el periodo posterior de sión de la frontera agrícola incluyen áreas en los ejes
independencia e industrialización de la "sociedad mo- Quibdo- Tribugá y Patía-Mira en el Pacifico, La Fragua-
derna". Al iniciarse la conquista se dio en Colombia una Patas coy , San Lucas y Perijá en la región Andina, que
contracción espacial de la huella ecológica como resul- son todas áreas sobresalientes en términos de sus valores
tado del abrupto descenso de la población producto de las ecológicos y su biodiversidad (Etter et al., 2006).
guerras y las enfermedades, que duró casi doscientos
años. A partir de ¡700 la extensión de la huella empieza Si nuestro país quiere aprovechar y aprende a valo-
a crecer de nuevo de manera lenta pero sostenida, y rar esta gran riqueza debe necesariamente aprender a
después a partir de 1900 y a lo largo de todo el siglo XX conocerla y cuidarla mejor, lo cual implica necesariamen-
de manera acelerada. te estar al tanto de su devenir. Prever cuales son las áreas
geográficas mas vulnerables a la intervención humana en
Sin embargo los efectos de las actividades humanas el futuro es una herramienta importante para planificar y
sobre los ecosistemas varían de región a región, aspecto orientar adecuadamente la ocupación del territorio.
que en Colombia ha sido muy visible:las regiones Andina Existen hoy en día muchas herramientas disponibles
y Caribe han sido históricamente mucho mas transfor- como la tecnología de las imágenes satelitales y el mode-
madas por las actividades humanas. Estas regiones han lamiento espacial, que permiten generar el conocimiento
presentado mayores densidades de población desde antes necesario que pueda ser utilizado en la planificación y la
de la llegada de los españoles, tendencia que se ha man- toma de decisiones si se llega conseguir la suficiente
tenido también a partir de entonces, con la adicional voluntad política para hacerlo. Para Colombia profun-
entrada de la ganadería que determinó desde entonces las dizar en el conocimiento de su patrimonio natural y en el
mayores tendencias de ocupación del territorio. seguimiento de su estado es asunto de importancia estra-
tégica hacia el futuro. Si bien se ha avanzado mucho en
A nivel nacional, si tomamos solamente los ecosis- conocimiento especialmente durante los últimos 10 a 20
temas de bosques que han sido reemplazadas por cultivos años, este sigue siendo limitado, lo cual obviamente difi-
y potreros, las áreas intervenidas por la agricultura ocu- culta la toma de decisiones en los campos que requieren
pan menos de la tercera parte mientras la ganadería de esta información. Es necesario apoyar entidades como
ocupa más de las dos terceras partes. La ganadería ade- los institutos de investigación del Sistema Nacional
más de ocupar áreas extensas presenta bajas densidades Ambienta! (Humboldt, Sinchi e !nvemar), ya las univer-
de población, siendo mayormente una actividad de tipo sidades para que puedan contribuir con este propósito..

mayo de 2006 REVISTAJAVERIANA33


[JID~([I] ~ cm@]ITDIIII!ID
.

Pontificia Universidad;
JAVERIANA i
re VISta
AVERIANA
Bogotá I
RECTOR I
Gerardo Remolina Vargas, S.J. !
,.." ~"""i

, revista JAVERIANA !
Una publicación ¡k¡ la t
" ,f.'!!1.R!!!:l~!l...~.~~~!~?!.~;>,..;,...,...I
DIRECTOR I
Vicente Durán Casas, S.J. I
GERENTE 1

Luz Stella Higuera de Alarcón

lIiJayo
~

EDITORA I
Nidia Callegari de Germano
PERIODISTA
1
I
2006
Eliana Nieto Rodñguez I
DIAGRAMACIÓN

~
Marly Rincón Lópe~
CONSElO DE REDACCIÓI

I . Luis Fernando Alvarezlóndoño, S.J.


. Angela Maña Robledo

-
. Guillermo Gálan Córrea.
. Guillermo HoyosVásquez
. Germán Rey
FOTOGRAFíA PORTADA

. FOTOGRAFíAS
BANCODE,rMÁGENESJAVÉGf¡AF

J
, .I~F'RESIÓN

;""""""';Z~~~~~6~;;~~;;;;;;""""""'1
PersOner1áju(idicáj\J.35$9
. . .> .
. I
Resultadosy tendencias
EL DESARROLLOECONOMICOY SOCIAL
,
8
DIRECTORGENERAt. I JulioCarrizosaUmaña
Vicente Durár¡CClsas,$;~:
GERENTE
Luz Stella Higuera de Alarcón
. Regionesy sustituciónd,ecultivos
DE LA SUSTITUCION AL DESARROLLOALTERNATNO
.
16
. ..
~Ju.NTA QIRE d
Manue IAl!:10050Penagos Marmo IeJo
. Luis Fernand& AlVaf '
j.
AngelaMari¡¡RobIOOo. a
Guillermo HoyosVá$quei
Guerray desplazamiento
l,;
:
;..;~.;.;
.
'
;...;;.;., . ;;..."';;;"'0"""'"
B cIDAD
.PU. .t, ' ' .'.., ..,.'
.
. . ,' DINÁMICAS REGIONALES Y CONFLICTO
. Stelja de AICl(COry... .
I 1-32083 20 Ext ,6200 . "".,..,
..
6205
. .
.

. .
. . .,..
\

ARMADO EN COLOMBIA 22
Flor Edilma Osorio Perez
. . ...

I
.
...

SUS .I()N a¡ ,.. ...'. .


.

C?RI~C
I LuzAdriar¡i3 Quir¡tero. Ramífj'j;¡:
... . .

.
.. .

I 1-3208320 Ex16203 "


OFICINAS Ecologíay Región
CarreraHt42,27"píSQ8. EL IMPACTO HUMANO SOBRE LOS ECOSISTEMASy
Edi'ftcio(o( ozQ'Ur1be
1-3208320 exts, 6200,,-6205" REGIONESCOLOMBIANOS 30
www,revistaji3verii3Qá¡org.c\:l Andres Etter
I revisti3.ji3verii3ni3@>jaye.riáQ¡,\.ec;ll¡;(;Q
Luis Alberto Villa
I
I BOGOTÁ:TlEr
Tel. 320832(
I Tel.2231721

!
Camacol. cn 49B # 6&21 oi.
C\U:. TlEf'lDA JAVERIANA:caUe
. Seguridadsocial
EL DERECHO A LA SALUDEN LAS
3218200, REGIONES DE COLOMBIA 34
La Fundación Escritores y la Amelia Fernández Juan
no se hacen responsables
expresadas a los ar

También podría gustarte