Está en la página 1de 7

NIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

SISTEMA PROCESAL NO PENAL II


LA DEMANDA

ALUMNA
MABELIN FERNANDA ACOSTA CUZCO

NIVEL
CUARTO “A”

PROFESOR
Abg. EDWIN PRADO

ECUADOR, Santo Domingo 4 de junio del 2022.


1.LA AUDIENCIA
«Proviene del verbo «audire», acto de oír un juez o tribunal a las partes, para decidir los pleitos y causas;
cita a Alcalá Zamora: «…la palabra audiencia, tiene diferentes significados, ligados con la acción de oír
… «: también cita al Diccionario Jurídico Anbar, la audiencia, es la «…sesión que tiene lugar ante un
juez o tribunal, en la que las partes litigantes hacen sus exposiciones y presentan sus argumentos sobre el
litigio propuesto «.

1.1 Procedimiento a seguir en la Audiencia


En cuanto al procedimiento, el autor cita al art. 79 del COGEP, que describe las reglas comunes de la
audiencia:
1.- Al inicio de la audiencia el juzgador se identifica y dispone que secretaria constate la presencia de todas
las personas notificadas.
2.- El juzgador concede la palabra a las partes, para que argumenten, aleguen y practiquen las pruebas, sin
perder de vista, el derecho a contradecir de manera clara, pertinente y concreta lo señalado por la parte
contraria; inicia la parte actora.
3.- En el desarrollo de la audiencia, el juzgador puede autorizar que las partes intervengan personalmente; el
defensor orienta la defensa técnica.
4.- Las partes tienen derecho a presentar de forma libre sus propuestas, intervenciones y sustentos. El
juzgador concede la palabra a quien lo solicite y abrirá la discusión sobre los temas que sean admisibles.
5. – Se resuelve de manera motivada en la misma audiencia; las personas serán notificadas oralmente con la
decisión. Para la interposición de recursos, los términos se contarán a partir de la notificación de la
sentencia o auto escrito.
6.- Cualquier recurso horizontal presentado por alguna de las partes antes de la fecha de audiencia, no
suspenderá su realización, se resolverá las peticiones en la misma audiencia.
En este acto procesal, se tiene la oportunidad para persuadir al juez con argumentos jurídicos y medios de
prueba suficientes la verdad de los hechos y pretensiones solicitadas de parte del actor; y de parte del
demandado los argumentos suficientes para que el juez acoja una o varias de las excepciones deducidas.
Al Juez, le corresponde escuchar en forma cortés, responder con sabiduría, ponderar el caso
prudentemente y decidir en términos imparciales sobre la causa propuesta a su consideración.

1.2 Dirección de las audiencias


El juzgador, es el encargado de dirigir las audiencias; esta facultad tiene que ser utilizada en los mejores
términos, cuya culminación evidenciará la capacidad y habilidad en su conducción. Más que intervenir,
debe escuchar a los litigantes; la intervención debe ser lo más necesaria e indispensable que permita
culminarla sin ningún contratiempo. El art. 80 del COGEP dispone que la dirección de las audiencias
corresponde exclusivamente a la o al juzgador competente y en los tribunales al juzgador ponente, como
garantes de los derechos y de las normas. La dirección de las audiencias es la herramienta eficaz otorgada
al juzgador para que, en ejercicio de su potestad jurisdiccional, actúe y dirija éstas, siempre guardando
compostura y total objetividad e imparcialidad.
1.3 Suspensión y reinstalación de la audiencia
El art. 81 del COGEP, obliga que se cumpla el principio de inmediación en las audiencias. Iniciada la
audiencia, el juzgador está impedido de abandonarla, excepto que se suspenda, o exista un asunto de
fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificado. El caso fortuito o fuerza mayor, es el imprevisto a
que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de
autoridad ejercidos por un funcionario público, etc., 

1.4 Deberes de las personas asistentes a las audiencias


El art. 84 del COGEP, señala la obligación de quienes asisten a las audiencias de guardar respeto y silencio,
su conducta no puede ser intimidatoria, provocativa o irrespetuosa, siendo facultativo del juez ordenar el
apoyo de la Policía.
El Juzgador, conforme los arts. 129, 130 y 131 del COFJ, puede exigir a las personas que asistan a la
audiencia las obligaciones de:
1.- Guardar respeto;
2.- Guardar silencio;
3.- Guardar la compostura frente a los demás asistentes; incluido al juzgador que dirige la audiencia y demás
servidores judiciales. Significa también que las personas deben obedecer las órdenes o instrucciones que
el juzgador en el desarrollo del debate jurídico señale.
4.- En la sala no podrá existir murmullo de los asistentes, peor expresiones, comentarios en voz alta que
altere o interrumpa la audiencia o la intervención de los litigantes. Está prohibido, tomar una actitud
intimidatoria, provocativa e irrespetuosa; para con el juzgador, actuario, servidores judiciales, litigantes,
peritos, intérpretes, testigos, etc., en cuyo caso, deberá inmediatamente ordenarse con el auxilio de la
Policía Nacional, la expulsión del lugar. Si se detectare antes del ingreso de las personas con este
comportamiento agresivo deberá prohibir su ingreso. Entre el defensor y el patrocinado pueden
libremente comunicarse, sin que se afecte el desarrollo normal de la audiencia, conforme el art. 85 del
COGEP.

2. AUDIENCIA
 ARTÍCULO 79 Audiencia.
Las audiencias se celebrarán en los casos previstos en este Código. En caso de que no pueda realizarse la
audiencia se dejará constancia procesal.
Al inicio de cada audiencia la o el juzgador que dirija la misma se identificará, disponiendo que la o el
secretario constate la presencia de todas las personas notificadas.
La o el juzgador concederá la palabra a las partes, para que argumenten, presenten sus alegaciones y se
practiquen las pruebas, cuidando siempre que luego de la exposición de cada una, se permita ejercer el
derecho a contradecir de manera clara, pertinente y concreta lo señalado por la contraria. iniciará la parte
actora.
Durante la audiencia, la o el juzgador puede autorizar que las partes intervengan personalmente. En ese caso,
la o el defensor se debe limitar a controlar la eficacia de la defensa técnica.
Las partes tendrán derecho a presentar de forma libre sus propuestas, intervenciones y sustentos. La o el
juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y abrirá la discusión sobre los temas que sean admisibles,
El idioma oficial es el castellano, de no poder entender o expresarse con facilidad, las personas
intervinientes serán asistidas por una o un traductor designado por la o el juzgador.
Las personas intervinientes, en caso de no poder escuchar o entender oralmente, serán asistidas por un
intérprete designado por la o el juzgador, quien podrá usar todos los mecanismos, medios y formas
alternativas de comunicación visual, auditiva, sensorial y otras que permitan su inclusión. Lo anterior no
obsta para estar acompañados por un intérprete de su confianza.
Se resolverá de manera motivada en la misma audiencia. Las personas serán notificadas con el solo
pronunciamiento oral de la decisión. Para la interposición de recursos, los términos se contarán a partir de la
notificación de la sentencia o auto escrito.
Cualquier solicitud o recurso horizontal presentado por alguna de las partes antes de la fecha de audiencia,
no suspenderá su realización. La o el juzgador resolverá dichas peticiones en la misma audiencia.

 ARTÍCULO 80 Dirección de las audiencias.


La dirección de las audiencias corresponde exclusivamente a la o al juzgador competente y en la Corte
Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunales distritales de lo contencioso tributario y administrativo,
a la o al juzgador ponente, como garantes de los derechos y de las normas.
Dentro de sus facultades de dirección podrá indicar a las partes los asuntos a debatir, moderar la discusión,
impedir que sus alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes y ordenar la práctica de pruebas
cuando sea procedente. Asimismo, podrá limitar el tiempo del uso de la palabra de las personas que
intervengan, interrumpiendo a quien haga uso manifiestamente abusivo o ilegal de su tiempo. ejercerá las
facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y garantizar su eficaz realización.
La o el juzgador dirigirá la audiencia de tal manera que las partes y el público comprendan lo que ocurre.

 ARTÍCULO 81 Presencia ininterrumpida de la o del juzgador en las audiencias.


La o el juzgador que inicie una audiencia debe dirigirla y permanecer en ella. Su ausencia injustificada dará
lugar a la nulidad no subsanable de la diligencia. Las audiencias se desarrollarán en forma continua hasta su
conclusión.
La audiencia podrá reiniciarse con una o un juzgador distinto al que inició la diligencia, cuando se
demuestre la existencia de caso fortuito o fuerza mayor.

 ARTÍCULO 82 Suspensión.
La o el juzgador podrá suspender la audiencia en los siguientes casos:
1. Cuando en la audiencia ya iniciada concurran razones de absoluta necesidad, la o el juzgador
ordenará la suspensión por el tiempo mánimo necesario, que no podrá ser mayor a dos días,
luego de lo cual proseguirá con la audiencia. Al ordenar la suspensión la o el juzgador
determinará el día y la hora de reinstalación de la audiencia.
Si reinstalada la audiencia una de las partes no comparece, se observará la regla general, prevista
en este Código, para el caso de la inasistencia de las partes. Si la o el juzgador no reinstala la
audiencia, será sancionado conforme con la ley.
2. Cuando por caso fortuito o fuerza mayor que afecte al desarrollo de la diligencia la o el juzgador
deba suspender una audiencia, determinará el término para su reanudación, que no podrá ser
mayor a diez días. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos realizados hasta ese
momento.
Transcurrido el término indicado en cada caso, sin que la audiencia se haya reanudado, se dejará
sin efecto y deberá realizarse nuevamente. La inobservancia de los términos por la o el juzgador
o las partes, será sancionada conforme con la ley.

 ARTÍCULO 83 Publicidad de las audiencias.


Las audiencias serán grabadas solamente por el sistema implementado por la autoridad competente.
Se prohíbe fotografiar, filmar o transmitir la audiencia. Su contenido no podrá ser difundido por ningún
medio de comunicación.
Las partes pueden acceder a las grabaciones oficiales. No se conferirá copia cuando la o el juzgador
considere que podráa vulnerarse los derechos de niñas, niños, adolescentes, familia, secretos industriales o
información de carácter tributario.
El contenido de la grabación oficial podrá ser objetado hasta veinticuatro horas después de realizada la
audiencia.
En todos los casos en que se entregue copia de la grabación de una audiencia, se prevendrá de la
responsabilidad por el manejo abusivo de la información.

 ARTÍCULO 84 Deberes de las personas asistentes a las audiencias.


Quienes asistan a las audiencias deberén guardar respeto y silencio. No podrán llevar ningún elemento que
pueda perturbar el orden de la audiencia. Tampoco podrán adoptar un comportamiento intimidatorio,
provocativo o irrespetuoso. La o el juzgador con el apoyo de la Policía Nacional, si el caso lo amerita, podrá
evitar el ingreso u ordenar la salida de quienes no cumplan sus disposiciones.

 ARTÍCULO 85 Comunicación de las partes con sus defensores.


Las partes podrán comunicarse libremente con sus defensores durante las audiencias, siempre que ello no
perturbe el orden.

 ARTÍCULO 86 Comparecencia a las audiencias.


Las partes están obligadas a comparecer personalmente a las audiencias, excepto en las siguientes
circunstancias:
1. Que concurra procurador judicial con cláusula especial o autorización para transigir.
2. Que concurra procurador común o delegado con la acreditación correspondiente, en caso de
instituciones de la administración pública.
3. Cuando a petición de parte la o el juzgador haya autorizado la comparecencia a través de
videoconferencia u otro medio de comunicación de similar tecnología.
 ARTÍCULO 87 Efectos de la falta de comparecencia a las audiencias.
En caso de inasistencia de las partes se procederá de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Cuando quien presentó la demanda o solicitud no comparece a la audiencia correspondiente, su
inasistencia se entenderá como abandono. Si comparece la parte actora sin su defensor, la o el
juzgador suspenderá la audiencia y la volverá a convocar, por una sola vez, a petición de parte.
2. Cuando la o el demandado o la o el requerido no comparece a la audiencia que corresponda, se
continuará con la audiencia y se aplicará las sanciones y efectos, entendiéndose siempre que
pierde la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos. Sin embargo, en caso de retraso, se
admitirá su participación, tomando la audiencia en el estado en que se encuentre.
Si la o el juzgador dispone de oficio la realización de una audiencia la proseguirá debiendo resolver lo que
corresponda conforme con el objeto para el cual la convocó.

3. RESUMEN
Art. 79
El artículo en mención establece las reglas de cómo se sustanciara toda audiencia dentro de los
procedimientos civiles, empezando con la constatación de las partes, posteriormente se concederá la
palabra a las partes para que aleguen en derecho sobre los fundamentos de sus pretensiones, más sin
embargo en el caso de no entender el idioma en el que se está llevando a cabo la audiencia se contará
con un traductor y todas las decisiones que se tomen en esta serán motivadas y notificadas en el
momento mismo de la audiencia de manera oral.
Art. 80
Señala sobre la dirección de las audiencias y manifiesta que:, señala sobre la dirección de las audiencias
y manifiesta que esta disposición tiene su razón de ser ya que permite controlar y regular el desarrollo de
la diligencia.
Art. 81
Señala puntualmente que la audiencia además de ser presidida por el Juzgador desde su inicio no puede
abandonar la Sala hasta que termine la audiencia, bajo la advertencia que en caso de haber abandonado
será objeto de nulidad. Dentro de este caso existe una excepción y se da cuando por fuerza mayor el Juez
no puede continuar presidiendo la audiencia y esta norma faculta para que otro Juez la continúe.
Art. 82
Señala que las audiencias pueden ser suspendidas en su numeral primero por razones de absoluta
necesidad, sin que la norma precise los ejemplos o características de la “absoluta necesidad”. 
Art. 83
Las audiencias deberán ser grabadas; y las partes podrán solicitar copias de estas grabaciones. La ley no
establece ninguna excepción respecto de que la fase conciliatoria no podrá ser grabada.
Art. 84
El texto transcrito exclusivamente se refiere a guardar la cordura dentro de las audiencias, más cualquier
falta de respeto ocasiona que el Juzgador a través de la fuerza pública puede ordenar la salida de la Sala
de audiencias a quien efectué cualquier tipo de escándalo que perturbe continuar con la diligencia
Art. 85
Si se detectare antes del ingreso de las personas con este comportamiento agresivo deberá prohibir su
ingreso. Entre el defensor y el patrocinado pueden libremente comunicarse, sin que se afecte el desarrollo
normal de la audiencia.
Art. 86
La disposición legal en mención señala sobre la obligatoriedad que tienen las partes de acudir a las
audiencias de manera personal, y establece tres causales que excepcionan a esta normativa es así que si
la parte actora o demandada no quiere ir a la audiencia podrá otorgar procuración judicial con cláusula
especial para transigir, ante esta excepción es necesario mencionar quien puede otorgar procuración
judicial y quien puede ejercerla, otorgarla puede toda persona capaz legalmente de obligarse y
representar con procuración judicial lo pueden hacer los abogados en libre ejercicio profesional, de allí
que tiene las mismas características que un poder especial o general, que se pudiere dar a cualquier
persona; la segunda excepción radica cuando son varios los demandados es así que para acortar los
tiempos el juzgador nombra de entre todos a uno a quien se le denomina procurador común; y, la tercera
excepción se da cuando se utiliza la tecnología a través de video conferencias virtuales siempre y cuando
este autorizada por el Juzgador.
Art. 87
Es de mucha importancia ya que en este se centra la problemática existente que trata exclusivamente
sobre la falta de comparecencia de cualquier parte procesal a una audiencia, más sin embargo es
necesario conocer la norma señalada para proceder a estudiarla detenidamente y verificar que existe el
vacío legal que se pretende dar solución mediante esta investigación.

REFERENCIAS

 Albán Estudio Fernando, Sintético del Código Orgánico General de Procesos –COGEP-, Tomo I,
Quito, 2016 350 páginas
 Ramirez Bejarano, E.E.: La Oralidad en el Proceso Civil. Necesidad, ventajas y desventajas, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, enero 2010, www.eumed.net/rev/cccss/07/eerb3.htm;
 Rodríguez Christian Israel, Ventajas del Sistema Oral, Diario La Hora Quito, 19 de agosto 2019
 www.miguelcarbonell.com/articulos_periodicos/El_nuevo_papel_de_los_abogados.shtml;
 http://revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/view/84/pdf;
 dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815888.pdf+&cd=10&hl=es-
419&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b-ab.
 https://derechoecuador.com/audiencia-en-el-cogep/

También podría gustarte