Está en la página 1de 7

La Violencia

Karol dayanna s.n

9*

2022

1. Problema en Colombia: precedentes históricos y actores


Un procedimiento que en los años siguientes se ha sido reforzando con la
irrupción del tráfico ilegal de drogas, el narcoterrorismo, la existencia de
nuevos actores políticos y armados en un entorno de contienda revolucionaria,
Guerra Gélida y guerra contra el terrorismo que fueron transformando el
problema en su razón de ser y procedimientos de permanencia.

De esta forma puesto que, la fractura engendrada por las desigualdades, la


utilización de la violencia y la contienda por el poder han marcado las
dinámicas sociales y políticas que tuvieron sitio en Colombia a partir de que
se instauró la República (S.XIX) hasta el momento, una vez que Colombia
abre un nuevo capítulo en su historia con los recientes procesos de
tranquilidad.

Periodo La violencia
El primero, se caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema
social y político que salvaguardaba los intereses de la clase adinerada;
mientras tanto que el segundo, se presentaba como una opción reformadora y
en custodia de los intereses de comerciantes y equipos menos favorecidos de
la sociedad. La contienda entre las dos fuerzas se hizo evidente por medio de
54 guerras civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de liberales contra
conservadores y 38 de liberales contra liberales.

El Bogotazo
A comienzos del siglo XX los enfrentamientos entre liberales y
conservadores, el auge de la violencia, los homicidios y agresiones estaban a
la orden del día. El homicidio del candidato a la presidencia liberal Jorge
Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola de maltrato en la
localidad de Bogotá famosa como el Bogotazo (1948) que rápido se extendió
al resto de la nación.

Frente Nacional
En 1956 el partido conservador y el partido liberal firmaron el Acuerdo de
Benidorm, en España. No obstante, el convenio integraba solamente a ambos
partidos clásicos, razón por la cual se derivó el surgimiento de movimientos
opositores: el Desplazamiento Revolucionario Liberal (MRL), el
Desplazamiento Obrero Libre Revolucionario (MOIR) y Unión Nacional
Conocida (ANAPO).

1.1 Los protagonistas del problema armado


Una de las propiedades del problema en Colombia es la variedad de actores
que han alimentado y transformado el problema armado en el territorio.
Aunque los primordiales actores del problema continuamente fueron,
mayormente, los partidos políticos clásicos y los movimientos guerrilleros, el
surgimiento de diferentes equipos revolucionarios, paramilitares y la
predominación del tráfico ilegal de drogas tuvieron más grande o menor
predominancia conforme el lapso que se estudie. Además, cabe rememorar
que, en líneas en general, Colombia se ha caracterizado por una brecha social
entre una élite política con una intenso presencia regional, latifundista y
monopolizadora y sin embargo, conjuntos minoritarios como los nativos,
afrodescendientes y campesinos que no han contado con el mismo ingreso a
los derechos de propiedad ni a los servicios de Estado.

Entre ellas destaca la promulgación de una reforma agraria con la intención


de permitir la entrada a las tierras. En 1978 la represión política y armada
ejercida bajo la legislatura del Mandatario Julio César Turbay Ayala (1978-
1982) del Partido Liberal ha sido exitosa por la promulgación del
controvertido Estatuto de Estabilidad bajo el propósito de apaciguar las
revueltas sociales que desató varias violaciones a los derechos humanos. El
resultado ha sido el deterioro de la composición social, el crecimiento de las
tasas de interés, crecimiento de la especulación y la concentración
empresarial.
https://prezi.com/dikf7yq2gq5u/mapa-de-actores-conflicto-colombia/
Surgimiento de las guerrillas contemporáneas
Los principios de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye,
entre otros puntos, a la exclusión socioeconómica y a la carencia de espacios
para la independiente colaboración política. En medio de las guerrillas más
notorias de la segunda mitad del siglo XX, se hallan las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, Batallón del Poblado (FARC-EP), la fuerza
armada de Liberación Nacional (ELN), la fuerza armada Exitosa de Liberación
(EPL) y el Desplazamiento Diecinueve de Abril (M-19).

a) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Batallón del Poblado


(FARC-EP)
Las FARC-EP se conformó en 1964 como un conjunto de autodefensa
campesina, de doctrina marxista-leninista y cuya táctica militar fue
primordialmente la contienda guerrillera. Pedro Antonio Marín Marín, alias
Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, incluyó las filas de las autodefensas
campesinas liberales en la década de 1950, en un territorio del corregimiento
de Gaitania (Departamento del Tolima) nombrado República de Marquetalia.
En 1982, en la VII Conferencia en la zona del Guayabero (Meta) la guerrilla
tomó la decisión de adicionar "Batallón del Poblado (FARC-EP)" al nombre y
aclaran la concepción operacional estrategia y estratégica.

En el año 2008, Tirofijo falleció gracias a un infarto cardíaco y abandonó en


el precepto a Alfonso Cano quien murió en manos del Batallón en 2011.

b) Batallón de Liberación Nacional de Colombia (ELN)


El ELN nace en 1965 influenciada por la Revolución Cubana (1959) y la
Teología de la Liberación. El ELN ha tenido presencia mayoritariamente en el
sector del Catatumbo, en el área Norte de Santander, el sur del
Departamento de Bolívar, los apartamentos de Arauca, Cesar, Antioquia,
Cauca, Nariño, el Colisionó y Valle del Cauca.

c) Batallón Exitosa de Liberación Nacional (EPL)


Este conjunto pasó por un proceso de desmovilización de 2.000 militares en
1991. Actualmente opera una pequeña disidencia llamada Frente Libardo
Mora Toro en el Norte de Santander.

d) Desplazamiento 19 de Abril (M-19)


El M-19 entra en escena en 1973 y se diferencia de las otras vivencias
subversivas por su carácter rural, discurso democratizador y ya que se
autodefinían como un desplazamiento antioligárquico, antiimperialista, de
unidad y con una iniciativa política. Ciertos de sus dirigentes primordiales
habían combatido anteriormente en las FARC-EP y se convirtieron en fuerza
política (Alianza Democrática M-19) luego de la firma del consenso de Corinto
en 1984, de un convenio de tranquilidad en 1990 y del proceso de
desmovilización acordado en 1989 que entregó como fruto una totalmente
nueva Constitución en 1991.

Paramilitarismo
En los 90 se formó el conjunto Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que
juntó a varios conjuntos paramilitares. La AUC se disolvió entre 2003 y 2006
en un proceso de desmovilización emprendido por la Ley de Justicia y
Tranquilidad (Ley 975 del 2005) impulsada por el entonces mandatario de la
República, Álvaro Uribe Vélez. En los primeros 2 años se desmovilizaron 23
conjuntos en los que participaban alrededor de 14.000 personas.

Fuerzas de estabilidad
Las Fuerzas de estabilidad entienden las Fuerzas Militares (Ejército, Armada
y Fuerzas Aéreas) y la Policía Nacional. Dichos organismos comenzaron la
batalla contra de los equipos insurgentes con la adopción de la Ideología de
Estabilidad Nacional que poseía como fin la erradicación de la amenaza
comunista por medio de la construcción de cuerpos de estabilidad
antiterroristas y de ayuda para el desarrollo.

Narcotráfico
Bolivia y Perú producían el 90 por ciento de la hoja de coca y de la pasta y
base de coca, ésta se transportaba en pequeños aviones a las selvas
colombianas donde se refinaban el 90 por ciento de la cocaína de todo el
mundo, la cual se vendía a USA. No obstante, en el instante en que en Perú y
Bolivia apareció un hongo que acabó con el sector cultivada, Colombia pasó a
mantener el control de además el cultivo. Las FARC-EP acogieron parte
importante de las hectáreas de cultivo, lo cual causó que su capacidad militar
además se aumentara y pasó a mantener el control de 150 mil hectáreas de
cultivos de hoja de coca localizados en 2 millones de hectáreas de selva en la
parte sur de la nación.

El crimen organizado
Alrededor de los años 70 y ochenta, los cárteles de droga se concentraron
primordialmente en las localidades, siendo los más conocidos el cártel de
Medellín y el cártel de Cali. El cártel de Medellín ha sido desmantelado y el de
Cali encarcelado, lo cual constituyó un logro para las autoridades.

Víctimas
El informe ¡Basta Ya!del Centro de Memoria Histórica, publicado en 2013
apunta que entre 1958 y 2012 el problema produjo el deceso de 40.787
militares y 177.307 civiles. De esta última cifra el 38,4 por ciento ha sido
responsabilidad de los paramilitares, el 16,8 por ciento de la guerrilla y el
10,1 por ciento de la Fuerza Pública (Centro de Memoria Histórica, 2013).

En la misma línea, el anuario de procesos de tranquilidad 2015 del colegio de


Cultura de Tranquilidad muestra que en 40 años de problema interno hubo
39.000 colombianos que fueron víctimas de secuestro, con una tasa de
impunidad del 92 por ciento.

1.2. Internacionalización del problema


El proceso de internacionalización del problema en Colombia se dió tanto
por parte del Estado de Colombia como de los conjuntos insurgentes. En lo
que el Estado se concentró en la averiguación de legitimidad y ayuda militar
de otros Estados, las FARC-EP optaron por desarrollar lo cual Ana Trujillo,
instructora de la Universidad Javeriana, llama en su análisis sobre la
internacionalización del problema de Colombia como ‘diplomacia paralela',
un plan adoptada por la guerrilla en la década de 1990 para copar espacios
abandonados por el Estado de Colombia.

La internacionalización del problema además se debería comprender desde


el contagio o de los perjuicios y efectos secundarios que genera un problema
armado en la zona y a grado universal. Uno de los más grandes hitos en la
internacionalización del problema se podría marcar a lo largo de el regimen
de Andrés Pastrana a lo largo de el cual se apostó por implicar a la sociedad
universal y, en específico USA, por medio de la construcción del Proyecto
Colombia. Como consecuencia de esta confrontación armada, la existencia de
las facciones de las FARC-EP se ha sido desplazando hacia las fronteras, en
especial hacia Ecuador y Venezuela, fomentando tal la internacionalización
del problema.

Esta táctica complicó la aplicación del derecho universal humanitario, la


aplicación de ciertos mecanismos en términos de cooperación al desarrollo,
debilitó las interrelaciones de Colombia con Venezuela y Ecuador.

También podría gustarte