Está en la página 1de 8
Rehabilitacion de la disfagia orofaringea funcional en el adulto con via aérea normal Rogelio Eduardo Camacho Echeverri Sandra Milena Castellar Leones Complicaciones dela dsagia Referencias bibliog... Capitulo 40. Rehabilitacién de la disfagia orofaringea funcional en el adulto con via aérea normal» 539 Introduccion 1s UNA FUNCION orginica esencial para la pneu neces pra a spetvvensa, constitu vida ution para obtener eneega e hiratacén, era Me adeglucidn (disfagia) pone en riesgo la vida ate ad aioe lisfagia se deriva del griego dis que signi- ee desorenad’ y fag gue signi “comer” La no ce rserencia aT fica para rag, uccionan, sisi comer, contoare scape de saliva 0 tomar ie pon rg Pc deh mpi ede manfetarse en cualguier momento de la vida a dun se itor pttanente Se elacona con Hennes medics onganicas © funcionales suyacentes, aloes o psiguiatricas.(1) ee pistgia Orofaringea Funcional (DOF) es ocasio- se por allracion en 10s mecanismos fisildgicos, que promt Is fasts orl yo faringea de la deglicisn, no carmpmad con anomalas anat6micas(2) Es susceptible de 7eamiento por parte del servicio de rehabiltacon, psc isten varias maneras de clasficar la disfagia, segin suet Jogi en estructural, funcional y psicégena; de acuerdo con, 1s fase dela deglucién comprometida en anticipatoria oral, cvalfaringea y esofigica; segiin la calidad de alimentos que involucra, en disfagia a sidos, Liguidos o mixta; segdin su severidad en leve, moderada y severa(3) Csficacén seginetiologia Distagia estructural La dsfagia estructural ocurre por alteraciones mecénicas ‘obstructivas, congénitas 0 adquiridas, que suelen ocasionar “iicultad persistente para la deglucién, generalmente es pro- tresiva.Inicia con disfagia a alimentos slidos, semisolidos y portitimo liquides, ocasionando regurgitacién del alimento impactado, Dentro de sus causas més frecuentes se encuen- tran las inecciones, el bocio, adenopatias ganglionares cet- vicies, diverticulo de Zencker, disminucidn de la compla- Capitulo 40. Rehabilitacién de la disfagia orofaringea funcional en el adulto con via aérea normal « 541 _ dad en la cavidad oral con una torunda de _ {que representa una medida pro observar los movimientos del cl esenc ele It PIES af weet del dorso de la lengua contra el paladar; contract luando st fuerza y calidad para valorar el pectoracién de material aspirado; la calidad | eajojada se asocia con aspiracion, la voz ron- a dificultad para el cierre laringeo durante la sca ase a ete) wegsions io de la deglucion ge py evaluacin de la deglucién propiamente di- Con reac ‘endado es realizar una valoracién formal ‘mis recom ; ce laevalacionvolumen-viscosida. sneiante enc ‘ in viscosidad (MECV-V) fi ae sencilla de evaluacién de consultorio, que rete valorr la deglucién sega un protocolo estable- a(t) Separt dla suposicién de que a disminacion si volumen del bolo y el incremento de su viscosidad, pueden mejorar Ja seguridad de la deglucién. Es conoci- do que los alimentos viscosos aumentan la resistencia al pus dl boo, su tiempo de transite faringeo ye tiempo te apertura del esfinter cricofaringeo, Como medida de seguridad antes de realizar la prueba, deben cumplirse algunas condiciones: el puntaje de la cscala de coma de Glasgow debe set mayor 0 igual a 13, tl paciente debe ser capaz de comprender y se trucciones,el paciente debe autorizar la realizacion de la prueba.(11) ¢. Silas condiciones anteriores se cumplen se puede avan- rar con el protocolo, Se utilizan alimentos de tres visco- sidades tres volimenes diferentes; esto permite guiar la manera para alimentar al paciente de manera segura y fica. d Seadministran 5, 10 y 20 cc de alimento con diferentes texturas: néctar, pudding y liquido (se logran con un es- pesante estandarizado) ofreciendo cada una de las con- sistenciasy voliimenes con el fin de observar los signos y sinfomas que se describen a continuacién.(11) © La evaluacién del volumen-viscosidad de la deglucién se realiza por cada fase de su ciclo. En cuanto a la fase de preparacin oral, debe evaluarse el control salival, el «iere labial los movimientos y fuerza de la lengua.(11) Ena fase oral se explora la presencia de un sello labial sfciente la capacidad para mantener el bolo dentro de la boca, los movimientos del paladar blando, Igualmen- te se busca la praxia deglutoria, el control y propulsion del bolo, el fraccionamiento de la deglicién, el tiempo de trinsito oral (sospechoso si tarda mis de cinco se- a gundos), la salida de alimento por las fosas nasales, las, penetraciones o aspiraciones predeglutorias, evidencia de residues orales sobre Ja lengua, por debajo de ella y alrededor de las encias al finalizar la deglucién.(11) & En la fase faringea se evaliia el control faringeo, la pre- sencia de residuos en la vallécula, los senos piriformes 0 {a faringe, la elevacion laringea, la eficiencia de la aper- tura del estinter esofigico superior (EES) y la presencia de tos refleja o voluntaria que son elementos determi- nantes en la proteccién de la via aérea. Asi mismo se registra la basculacion de la epiglotis, bandas ventriculares, la aduceion de las, el cierte glotico, la penetracién vestibular y la aspiracton durante y después dela degha- ci6n, También se determina la existencia de una deglu- cidn fraccionada o la necesidad de realizar varias deglu- ciones para el mismo bolo, la sospecha de presencia de particulas del bolo en la faringe, que deja la sensacion de tener residuos en la garganta. En esta fase ocurre la pro- teccién de la via aérea y el paso del bolo al es6fago. Es controlada neurol6gicamente en la formacién reticular, justo al lado del centro respiratorio estableciendo una accién coordinada de la deglucién y la respiracién, Fs por esto que debe valorarse la calidad de la voz y los po- sibles cambios de esta que puedan ocurrir con la ingesta de alimentos.(11) h. La fase esofigica de la deglucién no ¢s valorable al exa- ‘men fisico, para su evaluacién es necesaria la utilizacién de ayudas diagndsticas complementarias. La evaluacién volumen-viscosidad tiene una sensibi- lidad para determinar la seguridad de la deglucién en un 88.1% y la eficacia de la misma en un 89.8%, cuando es rea- lizada por personal de salud entrenado.(12) En un estudio realizado por Sold y cols., se encontré sensibilidad del 100%, especificidad del 13,6% y valor predictivo negativo del 100% de la MECV-V para detectar aspiracién a la via area, la efi- iencia diagnéstica fue de 0,44%.(11) Exploracion instrumental dela deglucion Existen multiples pruebas complementarias para valorar ob- jetivamente la deglucién. Las dos principales herramientas para diagnosticar, clasificar y describir de manera detallada la disfagia, son la videofluoroscopia y la nasofibrolaringos- copia para evaluacién de la deglucién (FEES por sus siglas en inglés).(13) Videofluoroscopia (VFS) Consiste en una evaluacién funcional, radiolégica, con regis- tro videogrifico de todas las fases de la deglucién. Es consi- i» Rehi icas comunes €” 5 7.Condiciones linicas COMA — 542 .- Seccién 7. mecanis™0> terial Jos derada como el gold standard pare et \ rae cringe de [iti uncion rsa de contrasteen diferemes vOlUMENCS Y gistra en video una serie de agin ey ae rads rain a oot ST gorias de vepenpronima( 1) oreceexidensi alteraciones de la deglucion: royeccion late: csivo en ef inicio de la deel Incapactdad 0 retro &% cidn faringea. Aspiracidn con la ingest. Regurgitacin nasofaringes 31 presencia de residuos en Ta cavidad f lucida, th faringea tras la de- fa area penetracion ala vi aluar Este estudio permite demostrar del material de contraste sumministrado al pacientes M2 de as modificaciones compensatorias de 12 die- orias; la utilidad de técnicas Ia efca ta, postura y maniobras deglut fraitadoras para coreg la dsfuncion abservadas ete No permite cvanificar las fuerza contractles Fringes detectar Ia elajacion incompleta del esfinteresofigico superio? (EES) 6 cuantificar la magnit Jo durante la deglucidn.(14) Es sensible para diagnosticar aspiracion @ la via aérea y Juacidn cualitativa de la severidad de la aspi- in 25 a 33% de pacientes con aspiraciones alto ries- id de la presién intrabol permite una e racién, Identifica silenciosas con examen clinico normal y que tienen. {go de neumonia.(14) Nasofibrolaringoscopia para evaluaién dela deglucin (FEES) La FESS es un estudio que utiliza un endoscopio, que se in- serta por una fosa nasal y contiene una cmara en su extremo distal; el endoscopio estd conectado a un monitor que permi- te ver la imagen. Se ofrece al paciente alimentos de diferentes texturas marcadas con color y se visualiza la imagen mientras 1 paciente deglute. Esta prueba valora el riesgo de aspiracién, traqueobronguial administrando un pequeiio bolo de aire que estimula la mucosa faringea, provocando la aduccién de la glotis.(15) Es el estudio de eleccién para identifcar lesiones es- tructurales intrinsecas de la mucosa ora, faringea y laringea; obtener muestras de material estructural (biopsia); y valorar disiuncién orofaringea.(15) Los datos sobre la disfuncidn orofaringea evaluadas por Ja FEES son la incapacidad o dificultad para iniciar la deglu- cién faringea; valoracién indirecta de aspiracién durante la ingesta (al mostrar secreciones orofaringeas acumuladas 0 inden acradbgeatie dasa Bn Tabla 402 se desriben ls principales nd ilanaaenn instrumentales en indivi- abilitacion tehabine— Tratamiento de la disfagia orofaringea objetivo de la rehabiltacion de I disagia rag tener una deglucion segura y eficar mediante rings vpn de la funcion deglutoria alterada 0 peng a recupe jmplementando un nuevo MecAnIsM de aliments bien reemplace al anterior.(16) ion gue El manejo exige la interaccién de diversas rg salud en un equipo interdisciplinario entrenagy ye° saormado por médico especilista en rehailtchy roenterologia, fonoaudiologia, nutricibn, psicologs” que pueden ser necesaros tant terapsta fisico comet ional con mayor 0 menor participacion en cada cay pa dual En este equipo es fundamental involucrar ag ‘na ili, ya que es parte esencial en el majo, Tabla 40.2. Indicaciones principales para el uso de estuios intrumentales en disfagia (13) Indicaciones de la videofluoroscopia Etiologia médica desconacida, intomas vagosnecesidad de vin integral «+ Visualizaranatomia submucosa (p.e, steofts cervcales) «+ Eraluar fase oral/movildad de a base del lengua + Estenosis del efter esofigico superior hipertonia? «+ Examinar el movimiento de miltipls estructuras durante el proceso deglutorio. Sintomasesotigices + Sospecha de fistula + Globus Indicaciones dela nasofibrolaringoscopia para evaluacién dea deglucién + Nodisponibilidad de viseofluoroscopia ose desea impediriradiacion + Dficultaden el posicionamient del pacente, ventilacin meciica + Se busca evaluar maniobras compensatorias + Visualizarlaanatomia + Tomar biopsias + Visualizar los movimientoslaringeos y de las cuerdas vocals + Disagia severa + Compromiso respiratorio + Problemas con el manejo desecreciones copitulo 40. Rehabilitacién de a disfagia orofaringea funcional en el adulto con via aérea normal + 543 jones de tratamiento especifcoy defi Las intervenciones de ehabiltacién para el manejo de o opp eausas de disfagaorofaringeafuncio- m pos neuroldgicos ¥ neuromusculares dels a clven son progresivos. Sin embargo, besa mes nccesaro establece la mejor ape gue 52 POM nargca de la patologiasubyacente coli ogi, como ocurre por ejemplo, en ‘Miastenia Gravis, enfermedad de . aluacién de la deglucién se decidir cual eal pace cmp tenn a pli Perencias y etapa del ciclo vital en que se kaso ec, frente a confitos entre ls opin ot sales yl familia era necesariocontar con deteMjeun conejo de tic ; i eines la alimentacton via ora, para minimi- sie a sspiracion el equipo interdisciplinario imple- elie personalizadas sobre los cambios postura- estar mec ® comendable ofrecer la alimentacién con el ese Bene on vertical y seg las alteraciones en la eva- on Prin varar las posiciones de la cabeza; cambios bac evenca de la dita, existen varias clasficaciones co ona encia de los alimentos en el contexto de una lg, ue se cortelacionan con la clasificacion de sia cada hospital debe estabecerestérelacion segin sotocoloy de manera individualizada.(18) spies Nacional de Disfagia (DDN), publicada en syn prla Asociacion Diettica Americana, establece later arco ya prctica estindar para modifica la textura de rela en el manejo de la disagia. La DDN se describe en la ‘itls403.(19) ‘a eehabiitacién de la disfagia es un proceso variante enltiempo, de acuerdo con Ia evolucién del paciente puede diominirseoaumentarse el volumen dela ingest y cambiar laconsistencia del alimento, Estas modifcaciones se dsefian segin los hallazgos de laevaluacién de volumen viscosidad o amestudio instrumental la DOF pueden ser indirectas y directas.(16) Las intervenciones indirectas son aquellas que no in- volucran la administracién de alimentos: comprenden ejer- cicios que mejoran la motricidad ora, faringea y laringeas buscan que el paciente degluta saliva y se ofrece estimulacién {ermal y con sabores. Se indican maniobras para prevenir la aspiracion, por ejemplo, la doble deglucidn.(16) En las intervencior es directas se oftece alimento y en Beneral se trata de ejercicios motores orales,técnicas postu tales compensatorias, maniobras de deglucién y modifica- ci6n de la consistencia de la dieta. Puede recurrirse al uso de dispositivos que facliten la alimentacién como cucharas blandas, pocillos profundos, vasos antiderrames, etc. Las ma- niobras de deglucién promueven cambios posturales, jer cicios musculares y técnicas respiratorias que facilitan una ingesta segura. La mis usada es la deglucin supraglotica. En lla el paciente traga mientras realiza una apnea forzada tras, inspirar profundamente, cerrando las cuerdas vocales duran. te el trénsito del bolo hacia el es6fago.(16) Estas maniobras, eben ser asistidas por fonoaudiologia y en ocasiones es ne-

También podría gustarte