Está en la página 1de 12

ELSY JOHANA SANTOS GODOY

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL ORGANIZACIONAL


ANÁLISIS DEL LIBRO COMO LLEGO A FIN DE MES DEL ESCRITOR ANDRÉS PANASIUK

Andrés Panasiuk nos cuenta una anécdota acerca de una historia


que tenían los antiguos griegos de una carrera en los juegos
olímpicos en donde se realizaba una carrera con una antorcha
encendida y ganaba no solo el equipo que llegara primero sino que
el equipo que llegara primero con esta antorcha encendida; esta
anécdota en forma de metáfora muestra de una forma muy amena
lo que es la vida, la mayoría de personas ya sean jóvenes o
mayores viven sus vidas como que de una carrera de 100 metros
platos se tratase a la mayor velocidad con un enorme impulso inicial
pero no hay que olvidarnos que la vida es más semejante a una
maratón en donde cada aunque si hay un ganador todos poseen la
misma meta y es terminar el maratón de la mejor manera posible,
también aborda un tema que a todos se nos hace un poco extraño
de buenas a primeras y es el tema de la prosperidad integral, a la
mayoría de nosotros el paradigma social que poseemos o mejor
dicho se nos ha impuesto por medio de la cultura popular nos
induce a creer que la prosperidad solamente se expresa en
términos económicos y si bien es cierto el poder adquisitivo de las
personas tiene gran importancia no podemos únicamente abordar
esto como algo absoluto sino mas bien entender que existen más
matices, en esta parte se explica que para ser íntegramente
prospero se necesita tener prosperidad en espíritu, alma y cuerpo
para obtener una vida balanceada.
Según Andrés Panasiuk para comprender hasta que punto alguien
es íntegramente prospero se deben atender varios puntos entre los
cuales esta la parte donde se expresa que el dinero dice mucho y
no es exactamente que el dinero en si dice mucho sino el como
utilizamos el dinero se puede entender que una persona juiciosa
con el dinero será en ultima instancia mas exitosa puesto que
obtiene un mejor rendimiento del mismo.

También cabe resaltar que según este libro se nos expresa que
existen siete principios básicos para lograr la prosperidad
integral los cuales son:

1. Renuncia: Hay que obtener una relación adecuada con el dinero


entender nuestra relación con este no tanto como dueño sino como
administrador para no tener vínculos emocionales con este que nos
impidan tomar las decisiones adecuadas.

2. Felicidad: hay que entender que no solo nuestro estado


económico refleja la felicidad que podremos alcanzar de modo que
la felicidad no es algo intrínseco al dinero sino mas bien un estado
al cual se puede llegar sin importar en gran medida de las carencias
que se puedan sufrir.

3. Paciencia: hay que ser firmes en nuestra manera de ser y obrar.

4. Ahorro: siempre es bueno entender que no se puede predecir el


futuro por lo tanto la mejor manera de poder minimizar las
dificultades es estar debidamente preparado para estas y para ello
es muy útil el ahorro.

5. Integridad: para obtener una prosperidad integral se le debe


entender que todo valor monetario adquirido debe ser obtenido de
una manera legal porque de lo contrario estaría faltando al principio
de integridad.

6. Amor y Compasión: al ser el humano un ser gregario se


sobreentiende que la solidaridad debe significar algo muy
importante para este por lo que es bueno entender que no solo hay
que gastar en uno mismo sino ayudar a la mejora de las
condiciones de los demás.

7. Dominio Propio: en último lugar y no por ello menos importante


el dominio propio o como a mi me gusta llamarlo el autocontrol es
algo crucial para obtener la prosperidad o el éxito tan ansiado por
las personas puesto que solo siendo completamente dueño de
nuestras acciones los demás principios se lograrán cumplir.

Resumen de “el principio de la renuncia”.


El principio de la renuncia, en la vida no somos dueños de nada
simplemente somos creaciones de Dios el cual encomendó al
administrador toda su creación, y se nos ha asignado una parte de
esta no importando si es mucho o poco, nada es nuestro en su
totalidad, analizando este principio me doy cuenta de que desde
pequeño el ser humano tiene la mentalidad de que es dueño de la
cosas que lo rodean y siempre está buscando obtener más aunque
tenga que endeudarse, también se tiene un apego emocional a las
cosas que administramos que muchas veces nos hace tomar malas
decisiones a lo largo de nuestra vida.

EL PRINCIPIO DE LA FELICIDAD

Mi decisión de aceptar el principio de la felicidad en mi vida con lo


que tengo y con lo que probablemente me hace falta es porque
llegó un punto en el que me di cuenta en que todo llega en el
momento indicado, que las cosas se van acomodando a las
necesidades que tengo y que no debo des estresarme por tenerlo
todo porque por ese estrés puedo enfermar y de nada me servirá
tenerlo todo si no puedo disfrutar de eso, si trabajé en vano para
después probablemente perderlo. Aprendí a ser agradecida con lo
que tengo, pero no ser conforme, porque sé que es bueno
esforzarme para salir adelante, tener todo balanceado, el disfrutar
de momentos y logros en mi trabajo, logros en mis estudios y
disfrutar con mi familia, novio y amigos.

EL PRINCIPIO DE LA PACIENCIA

La diferencia entre llegar y no llegar: la diferencia entre llegar a fin


de mes y no llegar, no se encuentra en la cantidad de dinero que
ganamos, sino en la cantidad de dinero que gastamos. La violación
al principio de la paciencia es la raíz más común del problema de
deudas y presiones financieras que viven las familias y los
negociantes de nuestro continente el día de hoy. El dinero dice
mucho: La forma en la que gastamos el dinero es la clave que
determinará, eventualmente, si llegamos o no a fin de mes.
«La forma en la que manejamos nuestro dinero es una
demostración externa de una condición espiritual interna Tanto la
paciencia como el dominio propio son manifestaciones de mi
carácter personal que me permiten ir en contra de la tendencia
natural de la economía de mercado, y me permiten disfrutar de una
cualidad que se encuentra en un peligroso estado de extinción: la
de la gratificación diferida, esto es, el saber esperar para tener lo
que quiero hasta que llegue el momento apropiado para comprarlo.
la forma en la que manejamos nuestro dinero es una manifestación
externa de quiénes somos realmente a nivel interno. De adentro
hacia afuera: La única manera de mejorar nuestra situación
económica actual es el movernos hacia un nivel de ideas y valores
más altos de aquel nivel de ideas y valores que nos llevó hasta el
lugar en el que nos encontramos hoy en día. “Es decir que
debemos de cambiar nuestros actos que nos conllevaron a estar
como estamos es decir debemos de cambiar nuestros hábitos de
gastar el dinero para tener un mejor manejo de nuestro dinero”
La literatura del ser y del hacer: cuando hablamos de economía,
negocios o finanzas, el ser es mucho más importante que el hacer.
Es por eso que a lo largo de este libro el objetivo principal será el
producir en ti, un cambio de personalidad. Cambiarte interiormente
para que ello cambie tu comportamiento. Darte un nuevo ser para
que impacte tu hacer. Principios y valores: los valores son aquellos
que nosotros creemos si son buenos o son malos en nuestras
vidas, nuestros valores determinan nuestra personalidad, en
cambie los principios son aquellas normas que nosotros seguimos
a través de nuestros valores, para tener un buen resultado en
nuestros estados financieros debemos de aplicar los principios que
nos menciona el libro porque hay cosas que no se pueden cambiar
y nosotros somos los que debemos cambiar para obtener un mejor
resultado. Con paciencia y perseverancia podemos cambiar esos
aspectos negativos de nosotros que nos termina afectando nuestra
economía, y es que es una cadena, termina afectado todo.

EL PRINCIPIO DEL AHORRO

Benjamín Franklin solía decir: “Un centavo ahorrado es un centavo


ganado”.

Este es un extracto de unos de mis libros favoritos de Finanzas


Personales, Cómo llego a fin de mes del bendecido autor Andrés
Panasiuk.

Una de las formas más efectivas de darnos un aumento de salario


es reduciendo nuestros gastos. El problema con nuestra capacidad
de ahorrar muchas veces tiene que ver, con la forma en la que nos
vemos a nosotros mismos. Algunas personas se verán como
ahorradoras, porque tratan de guardar y de ahorrar cada centavito.
Otros, por su lado, se ven como inversores. Este tipo de gente es
la que regularmente habla de “invertir” en una computadora, en un
auto nuevo, en un televisor o un equipo de sonido. Sin embargo,
aquí hay una idea muy importante para compartir con estos
inversores, y es que nunca podemos ahorrar gastando. Puede
parecer algo ridículo decirlo, peor muchos inversores creen
sinceramente en las campañas publicitarias que dicen Compre y
ahorre o Compre ahora y ahorre después. Estos términos se
contradicen totalmente. Uno no puede gastar y ahorrar a al mismo
tiempo, excepto cuando compramos para satisfacer una necesidad
real ó cuando el precio de compra es más barato que el precio
regular. Por eso quiero plasmarles la diferencia de dos conceptos
súper importantes cuando hablamos de ahorro: concepto de deseo
y el concepto de necesidad.
Antes de ello quisiera dejar claro que no hay nada de malo tener
deseos y satisfacerlos. Sin embargo para llegar a fin de mes es vital
tener claro cuáles son nuestras necesidades y cuáles son nuestros
deseos. Por orden de prioridad primero debemos satisfacer
nuestras necesidades, y luego satisfacer nuestros deseos siempre
y cuando contemos con los recursos económicos para hacerlo.
Según la Pirámide de Maslow, en su obra «Una teoría sobre la
motivación humana», las necesidades básicas (fisiológicas) del ser
humano, o sea las que realmente necesitamos para sobrevivir tales
como: comida, vestimenta, un techo sobre nuestra cabeza, etc. No
hablo solamente de cosas materiales, sino de todo aquello que
verdaderamente estemos necesitando para nuestra supervivencia,
por ejemplo: seguridad, salud, transporte, etc. Debemos buscar
suplir estas necesidades a toda costa. Destinados a estos deben ir
nuestros recursos financieros sin mayores dudas ni retrasos.

Los deseos, son cuando nos referimos a las compras que tenemos
que hacer, todo aquello que no es una necesidad, es un deseo. A
veces podemos llegar a confundir un deseo con una necesidad, por
ejemplo cuando tenemos un deseo “de calidad”, es decir queremos
satisfacer una necesidad con algo que tenga una calidad más alta,
un deseo de calidad podría ser un buen pedazo de bistec en lugar
de comerse una hamburguesa, sí, estamos claros que el alimento
es una necesidad básica del cuerpo, pero en este caso uno está
queriendo satisfacer esa necesidad con un producto más costoso
y de más alta calidad.

EL PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD

El principio de integridad ha estado vinculado en algunos de los


códigos éticos más significativos y sus valores se encuentran
integrados en otros principios cuándo este no es nombrado
explícitamente. La integridad como principio ético está vinculado
con la valoración de la honestidad, el respeto y la transparencia en
las interacciones profesionales.

Definición
Los psicólogos se esfuerzan por hacer lo correcto en el
cumplimiento de sus deberes profesionales. Son responsables y
veraces y respetan las relaciones de confianza que establecen en
su ejercicio profesional.

Conceptualmente, la integridad se relaciona con la consistencia


entre los valores que se predican y los métodos, expectativas y
resultados realmente alcanzados con las intervenciones
profesionales. Como valor humano, la integridad es una elección
personal y un compromiso de consistencia con honrar la ética, los
valores y los principios.

En ética, la integridad considera la veracidad y transparencia de las


acciones personales, por tanto, se opone a la falsedad o el engaño.
Cuando éste es requerido en la intervención o indagación, se
deben cumplir las condiciones previstas por la tradición en ética
aplicada.
Para actuar conforme al Principio de Integridad, los psicólogos:
Conocen, entienden y atienden las reglas legales, profesionales,
éticas e institucionales que regulan los servicios que proporcionan.
Tratan de proteger los intereses de las personas, grupos,
comunidades e instituciones con las que trabajan. El bienestar de
los usuarios y el prestigio de la profesión, tienen prioridad sobre los
intereses de un psicólogo.
Son conscientes, asumen y actúan de acuerdo con sus
responsabilidades profesionales y científicas con los individuos,
grupos, sociedades, comunidades e instituciones en las que
trabajan.
Actúan respetando siempre los principios y las normas de la ética
profesional, siempre con sólido fundamento en criterios de validez
científica y utilidad social.
Aceptan la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y
ponen todo el empeño para asegurar que sus servicios sean
usados de manera correcta.
Sostienen estándares profesionales de conducta, aclaran sus
funciones y obligaciones profesionales, y manejan los conflictos de
interés que podrían conducir a la explotación o daño de sí mismos
o de terceros.
Se aseguran de permanecer actualizados y ser competentes para
prestar los servicios profesionales que ofrecen.
Consecuentemente, se comprometen con el desarrollo profesional
continuo y toman medidas para asegurar que siguen estando
cualificados para la práctica.
Son cautos y reconocen los límites de sus conocimientos, técnicas,
competencias y experticias.
Están atentos para regirse por los estándares de la comunidad y
en el posible impacto que la conformidad o desviación de esos
estándares puede tener sobre la calidad de su desempeño como
psicólogos. Son veraces cuando exponen sus competencias y
formación académica en su quehacer, en la enseñanza e
investigación y en la relación con sus clientes. No roban, engañan
o se involucran en el fraude, subterfugio o tergiversación
intencional de hechos. No encubren actividades vanas o
engañosas con su titulación profesional. Asumen la obligación de
considerar la necesidad de utilizar el engaño u omitir parte de la
información en el empleo de alguna técnica, procedimiento o
estrategia específica de investigación. Para proceder de este modo
deberán justificar técnicamente la maximización los beneficios y
minimización los daños, estando siempre atentos a las posibles
consecuencias que puedan producirse sobre el usuario y el
prestigio de la profesión. Al hacerlo, asumen su responsabilidad de
corregir cualquier desconfianza resultante, o sobre los efectos
nocivos que se derivan de la utilización de tal técnica,
procedimiento o estrategia. Del mismo modo, están obligados a
clarificar las razones de este procedimiento y comunicar la
información adecuada en el menor tiempo permitido por las
exigencias técnicas. Se preocupan por el cumplimiento ético y la
conducta científica y profesional de sus colegas. Se esfuerzan por
mantener sus promesas y evitar compromisos imprudentes o poco
claros. Promueven la honestidad y veracidad de la ciencia, la
enseñanza y la práctica de la psicología.

EL PRINCIPIO DEL AMOR Y LA COMPASIÓN


El amor y la compasión son principios de gran importancia que nos
ayudan a mantener una vida financiara más estable y sin recurrir a
los gastos sin sentido. Esto porque cuando amamos nos ayuda a
tener paciencia y dominio propio, evitando que cometamos
errores y podamos pensar mejor en nuestras decisiones para no
caer bajo sin más, porque tenemos personas a quienes
apreciamos. El amor es lo que nos ayuda a tener calma, paciencia,
esperanza, reaccionar ante injusticias y a saber perdonar, entre
otras. Como podemos ver el amor es sorprendente, si en el mundo
hubiera amor al prójimo no habría tantos asesinatos, ni
desconfianza ante los demás pudiendo vivir en una armonía mucho
más grande donde todos se apoyarían para prevalecer ante las
adversidades que se nos presentaran. Del amor se da la
compasión, se nos menciona que la compasión no es solo el de
dar a alguien solo porque está sufriendo, tener compasión nos hace
sentir lo que esta sufriendo, ponernos en su lugar y sentir el dolor
ajeno es lo que nos hace querer ayudar a nuestro prójimo para que
no sigua sufriendo la situación en la que se encuentra, si fuéramos
más compasivos habría una mejor relación entre cada individuo de
la sociedad. Es importante saber amar si amamos nos podrán amar
si perdonamos nos podrán perdonar, amar es lo que Dios quiere
que hagamos sino sitiáramos seriamos crueles e indiferentes con
los demás, al amar nos ayuda a acercarnos más a nuestro Padre
Todopoderoso, aprendemos a perdonar y no llevar rencor a los
demás es lo que nos hace humanos, porque sentimos y
demostramos nuestros sentimientos acercándonos cada vez más
a ser sensibles a los dolores ajenos. Si sabemos practicar estas
emociones podremos tener una vida plena y llena de felicidad,
porque al amar cada día y tener pasión en lo que hacemos nos
ayuda a valorar todo lo que tenemos, a tener esperanza y paciencia
para esperar lo que nos depara el futuro y pudiendo disfrutar lo que
vivimos en el presente sintiéndonos mucho más realizados con
nosotros mismos.
EL PRINCIPIO DEL DOMINIO PROPIO

El dominio propio se nos define como una habilidad que nos


permite llevar a cabo algo que se nos ha solicitado hacer, para
modificar un comportamiento, para posponer una acción y para
tener un comportamiento socialmente aceptable sin la guía de otra
persona. Es un principio fundamental para lograr una efectiva
prosperidad integral, que permite a la persona tener el control
absoluto sobre su conducta, comportamiento y decisiones,
demostrando madurez en su forma de ser, ya que sin el dominio
propio difícilmente puede llevase a cabo un plan financiero efectivo
y ejecutarlo de manera oportuna. Hay que observar que en
múltiples ocasiones, tendemos a ser víctimas de nuestra propia
mente, de esta manera se modifica nuestra conducta, realizando lo
que nuestra mente nos indica, sin tener en cuenta que nosotros
somos los únicos responsables de decirle a nuestra mente lo que
debe pensar y que pensamientos poner en práctica, pues depende
del individuo como actuar ante las diferentes circunstancias que se
vive diariamente, puede elegir la desesperación, rendición y
amargura, o elegir adoptar una actitud diferente, aprender a soltar
en los momentos más caóticos, ser íntegros, actuar con principios
y valores independientemente de la situación en la cual nos
encontremos. Establece Metas Y Límites Económicos. El segundo
requisito más importante para el éxito económico, el cual nos
orienta sobre la importancia de las metas que van de la mano con
un plan con un tiempo límite específico para alcanzar el éxito,
debido a que, si una meta no tiene fecha para ser finalizada
entonces nunca podremos cumplir nuestra meta. Es importante
que como administradores de nuestros bienes logremos invertir el
dinero en lo que realmente necesitamos y no desperdiciemos
nuestro capital en bienes innecesarios. Independientemente de
esto, todos en algún momento de nuestra vida, tendemos a gastar
capital sin sentido, por esta razón es importante que aprendamos
a controlar esa parte de nuestra vida económica, y el establecernos
metas nos ayuda a tener un balance entre nuestras finanzas y el
resto de la vida, tal como lo aconseja el autor en su libro.

También podría gustarte