Está en la página 1de 40

MATERIAL DE ESTUDIO

CURSO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIDAD FORMATIVA: El ambiente de los


de los Negocios Internacionales

SUBCOMPETENCIA: Analizar e Interpretar el marco


jurídico aplicado a las diferentes organizaciones para la solución
de problemas legales de su entorno interno y externo,
respetando la constitución, la ley y los tratados internacionales.

AUTOR: FEDERICO DIAGO PATERNINA

Todos Los Derechos Reservados Centro de Ambientes Virtuales


Universidad Autónoma del Caribe CopyRight © Curso 2012
ÍNDICE
Curso de Negocios Internacionales

Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 3
2. EL AMBIENTE DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES ........................................................ 4
2.1. POLÍTICA INTERNACIONAL ....................................................................................................... 4
2.1.1. Variable de Política Interna ...................................................................................................... 5
2.1.2. Interpretación de la Realidad Nacional ................................................................................... 5
2.1.2.1. Objetivos ..................................................................................................................................... 6
2.1.2.2. Principios Históricos .................................................................................................................. 7
2.1.2.3. Multidimensional ........................................................................................................................ 7
2.1.2.4. Ideología Política y Economía. ................................................................................................ 8
2.1.2.5. Control Gubernamental de los Activos. ................................................................................ 10
2.1.2.6. Cooperación entre Gobiernos y Empresas. ......................................................................... 10
2.2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA. .................................................................................................. 11
2.2.1. Zona de Libre Comercio ......................................................................................................... 11
2.2.2. Unión Aduanera ....................................................................................................................... 12
2.2.3. Unión Económica ..................................................................................................................... 12
2.2.4. Clausula de la Nación más Favorecida ................................................................................ 13
2.2.5. Acuerdos Comerciales ............................................................................................................ 13
2.3. CULTURA INTERNACIONAL .................................................................................................... 14
2.3.1. Elementos de la Cultura .......................................................................................................... 15
2.4. COMERCIO INTERNACIONAL ................................................................................................. 16
2.5. COMERCIO DE COMPENSACIÓN. ......................................................................................... 17
2.6. COMERCIO DE SERVICIOS. .................................................................................................... 20
2.6.1. Obligaciones de los Miembros ............................................................................................... 20
2.6.2. Modalidades de Prestación de los Servicios ....................................................................... 22
2.7. FINANZAS INTERNACIONALES. ............................................................................................. 23
2.7.1. Balanza de Pagos .................................................................................................................... 23
2.7.2. Divisiones de la Balanza de Pagos ....................................................................................... 26
2.7.2.1. Cuenta corriente ....................................................................................................................... 26
2.7.2.2. Balanza comercial.................................................................................................................... 26
2.7.2.3. Balanza de servicios................................................................................................................ 27
2.7.2.4. Balanza de rentas .................................................................................................................... 29
2.7.2.5. Balanza de transferencias ...................................................................................................... 29
2.7.2.6. Cuenta de capital ..................................................................................................................... 30
2.7.2.7. Cuenta financiera ..................................................................................................................... 30
2.7.2.8. Cuenta de errores y omisiones .............................................................................................. 31
2.7.2.9. Significado de los saldos de la balanza de pagos .............................................................. 32
2.8. SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL. ........................................................................... 33
2.8.1. Estructuras del Sistema Monetario ....................................................................................... 34
2.8.2. Los principios del Sistema Monetario Internacional ........................................................... 35
2.8.3. Necesidad de un SMI .............................................................................................................. 37
RESUMEN .................................................................................................................................................. 38
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA WEB ................................................................................................................................ 40

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

INTRODUCCIÓN

Los negocios internacionales son el estudio de toda actividad económica que

satisface las necesidades de las personas u organizaciones en el contexto

internacional. Estas actividades económicas cubren desde operaciones de

exportación e importaciones de bienes y servicios como toda forma de

penetración a mercados foráneos.

Las organizaciones buscan la entrada a esos países a través de inversiones

directas e indirectas que suponen operaciones comerciales atractivas para los

inversionistas.

En estos últimos años la inversión extranjera han ido creciendo debido a la

disminución de costos productivos a sus productos en cuanto a mano de obra en

países menos desarrollados que en sus países de orígenes.

Las naciones y las empresas buscando factores de competitividad para afrontar el

reto de los negocios internacionales, tienen en cuenta la no perdida de la

competitividad consistente con 1) creando condiciones necesarias en cualquier

factor competitivo como mano de obra, capital, tierra; b) teniendo un volumen de

alta demanda de bienes y servicios a nivel nacional; c) contando con clúster

necesarios de soporte para ser competitivo; d) contando con estructuras y

estrategias adecuadas para competir en el mercado mundial.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

UNIDAD 2

2. EL AMBIENTE DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

2.1. POLÍTICA INTERNACIONAL

En esta década y en pasada hubo cambios dramáticos en los sistemas políticos

los cuales han afectado profundamente los negocios internacionales por la

transición de economía planificada a economía de mercado. Estas actuales

economías son muy débiles por lo que requieren un flujo considerable de inversión

extranjera.

Estas inversiones necesitaran respaldo y apoyo de las naciones para poder evitar

un colapso económico, garantizándoseles la repatriación de sus capitales, la

protección de sus bienes bajo una posible expropiación u otros principios que de

la inversión extranjera a tener en cuenta.

La política internacional es la relación sociocultural que se lleva a cabo por los

diferentes actores del panorama internacional, basada generalmente en las

políticas exteriores.

Para cada Estado, sus principales prioridades en política exterior están al mismo

nivel en los Estados geográficamente colindantes, en las relaciones con aquellos

países que tienen veto en las Naciones Unidas, en los organismos internacionales

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

con sede principalmente en Nueva York y Ginebra y con aquellos países con los

que mantiene relaciones económicas privilegiadas.

La política exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una

percepción de la síntesis histórica de la ubicación de un país en el mundo, a una

lectura adecuada de los desafíos de la globalización y de su impacto en la vida de

cada uno de los individuos de una nación.

2.1.1. Variable de Política Interna

La política externa es, también, una variable de la política interna. Los procesos

internacionales, políticos, estratégicos, comerciales, financieros, sociales,

demográficos, científico-tecnológicos, culturales y de comunicación, pueden influir

negativa o positivamente en los esfuerzos de un gobierno para consolidar la

democracia y el estado de derecho, avanzar en la transformación productiva con

equidad social, ganar mercados y competitividad para las empresas, generar

empleo, satisfacer las necesidades de salud, educación y vivienda.

2.1.2. Interpretación de la Realidad Nacional

La política internacional interpreta la realidad nacional y la relaciona con las

tendencias positivas y eventualmente negativas de la globalización, en función de

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

las relaciones limítrofes, regionales y mundiales. De los resultados de la ecuación

entre las demandas del proceso político, económico y social interno y los límites y

posibilidades que ofrece el entorno mundial globalizado, surgen las bases

conceptuales, los atributos, los intereses nacionales, los principios, la agenda, las

prioridades y el modelo de gestión institucional de la política exterior de un país.

En el estado moderno, las instituciones de gobierno constituyen los instrumentos

políticos generalmente aceptados para mantener un marco de orden en la

sociedad

2.1.2.1. Objetivos

El objetivo de la política exterior es el de generar y preservar un ambiente de paz,

distensión, estabilidad y respeto del derecho internacional, en los ámbitos limítrofe,

subregional, regional y mundial, con la finalidad de obtener el escenario más

idóneo que permita aplicar una diplomacia adecuada a sus intereses. Una

diplomacia para el desarrollo económico y social con equidad.

Se aspira normalmente a un mundo basado en el equilibrio, respetuoso de los

principios del derecho internacional, en el que el multilateralismo lejos de

debilitarse se fortalezca. Un mundo donde se entienda que la globalización

requiere de una gobernabilidad basada en los valores de los derechos humanos.

Una estructura internacional donde haya menos desigualdad entre naciones y al

interior de éstas. Un mundo que haga del desarrollo sustentable no sólo un

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

programa, sino una realidad en la que el eje de la sostenibilidad sean los seres

humanos.

2.1.2.2. Principios Históricos

En este contexto, la política exterior se sustenta en algunos principios históricos y

en otros que se derivan de la modernidad:

Autonomía y afirmación de los referentes nacionales y sociales de la

política exterior.

Preservación de la soberanía nacional y de la integridad del Estado.

Solución pacífica de las controversias.

Promoción de los valores de la democracia y del respeto a los derechos

humanos.

Protección de los nacionales y de sus intereses en el exterior.

Regionalismo abierto, solidaridad y apertura a las corrientes universales.

Unidad, coherencia y descentralización en la gestión de la política exterior.

2.1.2.3. Multidimensional

Esta agenda básica se aplica utilizando todos los instrumentos de la política

exterior, bilaterales y multilaterales siendo la política internacional

multidimensional.

En el mundo actual, la globalización ha reducido los espacios y ha ampliado las

comunicaciones, por ello la diplomacia directa del jefe de Estado o de gobierno

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

también es un instrumento esencial de las relaciones internacionales

contemporáneas.

2.1.2.4. Ideología Política y Economía.

Las ideologías políticas son conjunto de creencias, teorías o doctrinas que

contribuyen a orientar las actividades o hechos económicos en una sociedad,

interrelacionada con una filosofía económica, sentando las bases de sistemas

políticos y económicos del país. Los cambios en estas ideologías trastornan de

manera fundamental el discurrir diario de las actividades o entorno económico.

Sistemas políticos. Existen dos sistemas políticos: democracia y totalitarismo.

La democracia es un sistema de gobierno en que los ciudadanos de manera

directa o través de funcionarios elegidos libremente deciden lo que habrá de

hacerse. Entre sus características comunes figuran:

1) el derecho a expresar opiniones con entera libertad, 2) la elección de

representantes que realizaran su gestión durante un periodo limitado, 3) un

sistema judicial independiente que protege la propiedad y los derechos de los

individuos y 4) burocracia e infraestructura de defensa nacional que respaldan al

sistema.

El totalitarismo es un sistema de gobierno en que un individuo o partido político

conserva el control absoluto y se niega a reconocer otro partido o los suprime. Hay

varios tipos de totalitarismo en el mundo, el más conocido de ello es el

comunismo, en que el gobierno es dueño de todas las propiedades y de los

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

factores productivos. Otra forma es el teocrático, en que un grupo religioso ejerce

el poder total o reprime o persigue a todas las facciones no seguidoras del grupo.

Una tercera forma es el secular, en que los militares controlan el gobierno y

toman las decisiones importantes en el funcionamiento político.

Sistemas económicos. Existen dos grandes sistemas económicos y una forma

especial, mezcla de los dos. En una economía de mercado, los bienes y servicios

se asignan en base a la demanda. Si los consumidores manifiestan preferencias

por un bien, se ofrecerán mayor cantidad de ellos en el mercado y viceversa. Las

economías de mercados se caracterizan por la propiedad privada, la mayor parte

de los factores productivos se hallan en manos de empresas privadas que

compiten por una mayor participación en el mercado ofreciendo bienes y servicios

de calidad a precios competitivos. En una economía planificada, los bienes y

servicios se asignan con base en un plan formulado por comités que toman la

decisión de que se ofrecerá agente puede comprar solo lo que el gobierno

determine que deba venderse. Las economías planificadas se caracterizan por la

propiedad púbica. La mayor parte de los factores de producción están en manos

del estado y se establecen cuotas de producción para cada empresa.

Al examinar los sistemas económicos, conviene recordar que las economías se

caracterizan por las combinaciones de planificación central y de mercado, estas

economías reciben el nombre de economías mixtas, disponiendo de

implementación de conceptos de mercado libre, borrando las diferencias entre

estas economías.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

2.1.2.5. Control Gubernamental de los Activos.

El entender los motivos y el impacto económico del proceso, se analiza a través

de los posibles beneficios de la propiedad gubernamental y las ventajas de la

privatización. Las razones, por las cuales los países controlan los activos de los

negocios, proceso conocido como nacionalización, a saber; 1) promover el

desarrollo económico, 2) obtener ganancias para el ingreso del estado, 3) evitar

que las empresas quiebren y cierren sus negocios, 4) mejorar los programas que

son de interés nacional, 5) aumentar el control político y económico de los que

tienen el poder y 6) garantizar que los bienes y servicios lleguen a todos los

ciudadanos.

La situación contraria seria la privatización, a saber; 1) es más eficiente el

manejo de los bienes y servicios en las empresas, 2) un cambio de cultura política,

3) plusvalía de las empresas, 4) posición competitiva de las empresas.

Existen dos formas de privatización cuales son: la venta de activos y

transferencia de responsabilidades operativas (concesión).

2.1.2.6. Cooperación entre Gobiernos y Empresas.

Las responsabilidades de los gobiernos de instrumentar políticas comerciales

brindando protección a las empresas, incentivan la inversión extranjera trayendo

consigo el crecimiento económico, convirtiéndose en gobiernos proactivos que

coadyuven la relación gobierno – empresa.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

2.2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

Es el establecimiento de normas y regulaciones que favorecen el comercio y la

cooperación económica entre los países. Las integraciones económicas producen

un cambio fundamental en la actividad comercial

Es un acuerdo entre distintos países para concederse determinados beneficios de

forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de libre

comercio, unión aduanera y unión económica.

Entre los tipos de tratados comerciales más grandes se tienen:

2.2.1. Zona de Libre Comercio

En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a

anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del

tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los

mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede

aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos

en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. Como ejemplo de este

tipo de acuerdos comerciales internacionales puede citarse el tratado de libre

comercio norteamericano (TLC).

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

2.2.2. Unión Aduanera

Una unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona

de libre comercio. En una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles

internos para los países miembros de la unión, se crea un arancel externo común

(aec) para todos los países, es decir, cualquier país de la unión que importe

bienes producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a estos

bienes el mismo arancel. Las uniones aduaneras suelen también permitir la libre

circulación de personas y capitales por todos los territorios de los países

miembros, lo que permite la libre adquisición de bienes de consumo y empresas

de los ciudadanos de un país en el resto de los países pertenecientes al acuerdo

comercial. el ejemplo más destacado de unión aduanera fue la comunidad

económica europea, germen de la unión europea (UE).

2.2.3. Unión Económica

Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países.

Además de los beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una

integración económica plena al eliminarse las distintas monedas de los países

integrantes de la unión, creándose un único banco central para todos ellos. La UE

constituye una unión económica plena desde 1999, al finalizar el proceso de

convergencia entre los países miembros y crearse una moneda única.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

2.2.4. Clausula de la Nación más Favorecida

En casi todos los acuerdos comerciales entre países se suele crear la denominada

cláusula de nación más favorecida, según la cual los beneficios concedidos a un

país asociado al acuerdo comercial deben extenderse a todos los demás países

firmantes del mismo. Gracias a esta cláusula todos los derechos y privilegios

concedidos a un país son aplicables al resto de los países miembros de la unión;

Además, cualquier acuerdo futuro también tendrá efecto en el resto de los países

firmantes del acuerdo comercial. Este tipo de cláusula puede ser incondicional (es

decir, que se puede aplicar a todos los aspectos no contemplados por el acuerdo

comercial, así como a todos los contemplados) o condicionada, es decir, que su

aplicación queda limitada a ciertos aspectos comerciales. El hecho de que la

cláusula de nación más favorecida pueda estar condicionada se debe a la

creencia de que las concesiones realizadas a un país a cambio de ciertos

beneficios no tienen por qué ampliarse a otros países que no ofrecen la misma

contrapartida.

2.2.5. Acuerdos Comerciales

¿Qué es un Acuerdo Comercial? Es un entendimiento bilateral o multilateral entre


estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de
las partes contratantes y aumentar los intercambios comerciales.

Convenio, tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más naciones

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

se comprometen a acatar condiciones específicas en su intercambio comercial, lo


cual incluye de ordinario concesiones mutuamente benéficas.

Existen dos tipos de acuerdos comerciales:

De Cooperación internacional: Es un sistema mediante el cual se asocian varios

estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a

sus intereses solidarios, sin que la acción emprendida, ni las medidas adoptadas

para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas

de estado soberano.

De Integración internacional: Es un sistema por el que se unen varios estados,

aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su

ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se opera la fusión de sus

intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse mediante el control y los

procedimientos adecuados, para todo aquello que se refiera al sector de actividad

encomendado a la alta autoridad.

2.3. CULTURA INTERNACIONAL

La cultura es el conocimiento adquirido que sirve para interpretar la experiencia y

producir el comportamiento social. A través de ella adquirimos los valores y

actitudes que moldean el comportamiento de los individuos de manera colectiva e

individual.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

Muchas veces el éxito en los negocios internacionales dependerá del

conocimiento que tengamos de otras culturas y nuestra adaptación a ellas. El reto

de los negocios internacionales es tener una actitud y perspectiva internacional

que nos conlleve a tomar decisiones acertadas basadas en el conocimiento a

través de la educación y la experiencia.

2.3.1. Elementos de la Cultura

Lenguaje: elemento esencial en la cual se transmiten informaciones e ideas. El

conocimiento del lenguaje local permite entender claramente la situación,

permitiendo que las comunicaciones sean más francas, detectando pequeños

matices, ejemplo los dobles sentidos de algunas palabras o expresiones y

finalmente se entiende mejor la cultura de un país.

Religión: la religión influye en los estilos de vida , en las creencias, valores y

actitudes, dando un efecto decisivo en la forma de interactuación con los

integrantes de otras sociedades. La religión afecta el trabajo desde los días

laborales hasta los festivos y hábitos alimentarios repercutiendo en la política y en

los negocios.

Valores y actitudes. Los valores son convicciones básicas que se tienen a lo es

bueno, malo, correcto e incorrecto. Una actitud es una tendencia persistente a

determinados sentimientos.

Costumbres y modales. Las costumbres son prácticas comunes o establecidas,

los modales son comportamientos que se juzgan correctos en una sociedad.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

Estética: se refiere a los gustos culturales de una cultura.

Cultura material: Está constituida por los objetos que las personas producen.

Educación. La educación contribuye a proporcionar el desarrollo económico a

través de la capacitación formal u otras formas de educación.

2.4. COMERCIO INTERNACIONAL

Es la rama de la economía que se ocupa del intercambio de bienes y servicios con


otros países. En esta unidad se hablara de dos aspectos fundamentales las
teorías del comercio internacional y las barreras comerciales.

Teoría de la ventaja absoluta, sostiene que los países, al especializarse en la


producción de los bienes que pueden producirse más eficientemente que los
demás.

Teoría de la ventaja comparativa, establece que las naciones deberían producir


los bienes que les ofrecen mayor ventaja relativa.

Barreras contra el comercio, una de las razones más comunes es estimular la


producción nacional. Una de las metas comunes que busca las barreras
comerciales están:

Proteger el empleo
Estimular la producción nacional
Proteger las industrias incipientes
Reducir la dependencia
Promover la actividad exportadora
Evitar el dumping
Estimular la inversión directa
Apoyar los objetivos políticos
Atenuar la balanza de pagos

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

Hay varias barreras que obstaculizan el libre flujo de los bienes y servicios
internacionales. A continuación se enunciaran varios:

 Barreras a base de precios


 Límites de cantidad
 Fijación de precios internacionales
 Barreras no arancelarias
 Limites financieros
 Controles de la inversión extranjera
 Aranceles

2.5. COMERCIO DE COMPENSACIÓN.

Dentro de las actividades del comercio internacional, cabe destacar una modalidad

específica como es el comercio de compensación.

El comercio de compensación (countertrade) puede definirse como una práctica

comercial que implica una vinculación entre ventas y compras internacionales. A

través del comercio de compensación, bien el pago se efectúa en productos en

lugar de divisas, bien se exigen ciertos compromisos de compras futuras.

Es difícil evaluar el volumen que representa actualmente el comercio de

compensación, dado que no hay muchas estadísticas disponibles. Sin embargo,

se estima que éste oscila entre el 5% y el 30% del Comercio Mundial.

Modalidades

Las principales modalidades del comercio de compensación son:

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

• Trueque (Barter)

• Compensación en sentido estricto (Compensation)

Contracompra(Counterpurchase)

• Recompra (Buyback)

• Compensación anticipada (advanced purchase)

• Cooperación industrial o comercial (offset)

• Operaciones triangulares (switch)

Trueque: consiste en un intercambio de productos por productos. Es una

operación que se materializa a través de un único contrato y se lleva a cabo de

forma casi simultánea, por la mera entrega de bienes y sin que se produzca flujo

monetario alguno.

Compensación: es un convenio contractual por el que las mercancías exportadas

son pagadas parcialmente en divisas y en productos. Las partes intercambian

bienes por bienes o divisas convertibles, con lo cual puede existir uso del dinero,

salvo cuando se trata de compensación total. En caso de compensación triangular,

el exportador recibe divisas de un tercer país que es deudor del importador

original.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

Contracompra: al amparo de un contrato marco, el exportador firmar con su

cliente un contrato de venta normal pero, simultáneamente e independientemente,

firma un contrato de futura compra de mercancías a dicho país.

Recompra: se trata de la compra de productos fabricados por medio de los bienes

(de equipo o tecnología) de producción exportados. Son contratos jurídicamente

distintos y de larga duración. En la mayoría de los casos, existe un crédito

destinado a financiar el proyecto objeto de la exportación, reembolsado

posteriormente en el momento en que los productos obtenidos están disponibles.

Compensación anticipada: la importación de mercancías de compensación tiene

lugar antes que la exportación. El pago se ingresa en una cuenta bloqueada a

beneficio del exportador. Así se asegura el pago de la futura exportación.

Cooperación industrial o comercial (offset): suele tratarse de operaciones de

gobierno a gobierno, a través de las cuales se realiza la venta de material de

defensa o equipos con un elevado nivel tecnológico, de telecomunicaciones, etc.

Mediante esta forma de compensación, el país importador intenta recuperar una

parte de las divisas gastadas a través de la exportación de bienes al país

vendedor (offset indirecto) o por medio de la coproducción de ciertas partes del

equipo importado (offset directo).

Operaciones triangulares (switch): acuerdo en el que los firmantes (al menos

tres países) establecen formalmente un canal de intercambio comercial recíproco

de determinados bienes a lo largo de un periodo de tiempo, por un importe

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

prefijado y con la finalidad de cerrar dicho periodo con un comercio bilateral

equilibrado. Sólo es posible cuando existe un acuerdo de "clearing" previo entre

dos países (mediante los acuerdos de "clearing" las importaciones y exportaciones

recíprocas de dos países pueden ser compensadas en una cuenta común y en

una moneda determinada).

2.6. COMERCIO DE SERVICIOS.

El flujo de servicios en el ámbito internacional está sujeto a muchas regulaciones.

Los servicios de intercambio mundial, como la banca, los ingresos por inversión,

las telecomunicaciones, los seguros, el transporte, etc., están sujetas a multitud

de normas de carácter nacional e internacional por objetivo fundamental del

Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios es eliminar las barreras al

comercio internacional de servicios. Esto se consigue mediante la liberalización

económica de los mercados, regulando la libre concurrencia del capital privado, la

libre competencia y la privatización de las empresas públicas. No obstante, los

miembros firmantes del acuerdo son libres de elegir qué sectores serán

liberalizados, bajo qué modalidad de suministro, y hasta cierto punto, el plazo.

2.6.1. Obligaciones de los Miembros

Los países que suscribieron el acuerdo están sujetos a dos obligaciones

principales:

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

el trato de la nación más favorecida, por el que «cada Miembro otorgará

inmediata e incondicionalmente a los servicios y a los proveedores de

servicios de cualquier otro Miembro un trato no menos favorable que el que

conceda a los servicios similares y a los proveedores de servicios similares

de cualquier otro país».

obligación de transparencia, por la que cada miembro debe publicar todas

las medidas, acuerdos internacionales firmados, leyes y reglamentos

aprobados.

Así mismo, se establecen "compromisos específicos", que pueden ser adoptados

en su caso:

sobre acceso a los mercados: los países miembros no podrán establecer

limitaciones al número de proveedores, al volumen total o al número de

operaciones ejecutadas, al número de personas físicas que un proveedor

pueda emplear, o a la participación en el capital. Tampoco podrán restringir

o prescribir la forma jurídica que debe adoptar el prestador de servicios.

sobre trato nacional: «cada miembro otorgará a los servicios y a los

proveedores de servicios de cualquier otro miembro, con respecto a todas

las medidas que afecten al suministro de servicios, un trato no menos

favorable que el que dispense a sus propios servicios similares o

proveedores de servicios similares».[2]

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

compromisos adicionales, que puedan establecerse entre los miembros,

referidos a títulos de aptitud, y normas o cuestiones relacionadas con las

licencias.

Los países miembros son libres de adoptar los compromisos que deseen, y en los

sectores de servicios que ellos decidan. El conjunto de los compromisos

adquiridos por cada país se consigna en una "lista nacional". El artículo XXI del

tratado permite a un país miembro modificar o retirar en cualquier momento

cualquier compromiso tres años después de su entrada en vigor. No obstante en

la práctica resulta difícil, por no decir impracticable, cerrar al libre mercado un

sector previamente liberalizado, al margen de las compensaciones que, según el

acuerdo, debería asumir el miembro modificante. Hasta el año 2011, únicamente

dos miembros habían ejercido este derecho:

2.6.2. Modalidades de Prestación de los Servicios

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios establece cuatro modalidades

de prestación de los servicios:

1. El suministro transfronterizo: un suministrador de un país miembro presta

el servicio en otro país, pero sin estar presente (por correo, medios

telemáticos...)

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

2. El consumo en el extranjero: el consumidor se desplaza de un país a otro

para recibir el servicio, como en el caso, por ejemplo, de un paciente que se

traslada a otro país para recibir allí el tratamiento.

3. La presencia comercial: un proveedor de servicios de un país miembro se

implanta físicamente en otro país, para prestar allí servicios in situ.

4. La presencia de personas físicas: similar a la presencia comercial pero

para el caso de personas en lugar de entidades: profesionales liberales, etc.

En las dos primeras modalidades, el prestador de los servicios no se desplaza

físicamente al país de destino. Por el contrario, en las dos últimas modalidades, el

suministrador se implanta de un modo u otro en los países que reciben los

servicios, bien mediante el desplazamiento temporal o mediante un

establecimiento permanente.

2.7. FINANZAS INTERNACIONALES.

2.7.1. Balanza de Pagos

La balanza de pagos es una cuenta que registra todas las transacciones

monetarias entre un país y el resto del mundo. Estas transacciones pueden

incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios,

capital financiero y transferencias financieras. La cuenta de balanza de pagos

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

resume las transacciones internacionales para un período específico,

normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa

doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las

exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos

positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países

extranjeros, se registran como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe

sumar cero, sin posibilidad de que existe un superávit o déficit. Por ejemplo, si un

país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en

déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías,

como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de

las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.

Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en

equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan

desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como

la cuenta corriente, cuenta de capital excluyendo la cuenta de las reservas del

banco central, o la suma de las dos. Un desequilibrio en la última suma puede

resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación

deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balanza de

pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que el balanza de pagos de un

país está en superávit (equivalentemente, la balanza

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como

las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos

(como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos

extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de balanza de pagos (la

balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.

Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central acomoda esos flujos

mediante la compra de cualquier flujo de fondos que entra en el país o a través de

la provisión de fondos en divisa extranjera en los mercados de divisas, de modo

que haga coincidir cualquier salida de capitales al exterior, previniendo así que los

flujos de fondos puedan afectar al tipo de cambio entre la divisa del país y otras

divisas. Así, el cambio neto anual en las reservas de divisas extranjeras del banco

central se denomina en ocasiones superávit o déficit de balanza de pagos. Existen

alternativas a los sistemas de tipo de cambio fijo, como un régimen de gestión

flotante donde se permiten ciertos cambios en los tipos de cambio, o en el otro

extremo un sistema de cambio flotante puro (también conocido como tipo de

cambio puramente flexible). Con un sistema de cambio flotante puro, el banco

central no tiene necesidad de intervenir para proteger o devaluar su divisa,

permitiendo que su tipo sea fijado por el mercado, y las reservas de divisas del

banco central no se alteran.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

2.7.2. Divisiones de la Balanza de Pagos

La balanza de pagos (BP) se estructura en cuatro subdivisiones:

Cuenta corriente.

Cuenta de capital.

Cuenta financiera.

Cuenta de errores y omisiones

2.7.2.1. Cuenta corriente

La balanza por cuenta corriente registra los cobros y pagos procedentes del

comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y

dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes

se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los

beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de

transferencias.

La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es

conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial.

La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de

servicios, rentas y por la balanza de transferencias.

2.7.2.2. Balanza comercial

La balanza comercial, también llamada «de bienes» o «de mercancías», utiliza

como fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

Aduanas de cada pais. En ella se registran los pagos y cobros procedentes de las

importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como pueden ser los

automóviles, la vestimenta o la alimentación.

Un dato a tener en cuenta es que las importaciones y exportaciones en la balanza

de pagos tienen que aparecer con valoración «FOB para la exportación» y «CIF

para la importación», que es como las elaboran las aduanas. Los precios FOB

(Free On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en

que estos últimos incluyen el flete y los seguros. Al elaborar la balanza de pagos,

los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como

mercancías.

2.7.2.3. Balanza de servicios

La balanza de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la

compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los

residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital)

ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son:

Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una

economía por viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de servicios,

sino que también recoge las mercancías consumidas como mayor importe

del apartado, se considera que dichos productos, a pesar de no ser

enviados a otro país, son consumidos por los residentes extranjeros que

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

vienen a visitar un país. Como resulta imposible a veces determinar que es

una venta de producto y que es una prestación de servicios, siempre se

engloba todo esto dentro de la partida de servicios.

Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos

realizados en concepto de fletes como cualquier otro gasto de transporte

(por ejemplo los seguros). Es una partida importante, dado que muchos

países se dedican a transportar mercancías entre terceros.

Comunicaciones, recoge los servicios postales, correo electrónico, etc.

Construcción.

Seguros, se estima por la diferencia entre los ingresos por primas y los

pagos de indemnizaciones.

Servicios financieros, comprende los servicios de intermediación financiera,

que entre otros incluye las comisiones de obtención y colocación de fondos,

transferencias, pago, cambio de moneda, etc.

Servicios informáticos y de información, como son los de asesoría y

configuración de equipos informáticos, reparación de los mismos, servicios

de desarrollo de software, agencias de noticias, reportajes, crónicas de

prensa, etc.

Servicios prestados a las empresas, tales como servicios comerciales y

leasing operativo

Servicios personales, culturales y recreativos

Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos

relacionados con embajadas, consulados, representaciones de

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

organismos internacionales, unidades militares, etc.

Royalties y rentas de la propiedad inmaterial.

2.7.2.4. Balanza de rentas

La balanza de rentas, o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos y

pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios

generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo,

de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o

por los no residentes en el propio país.

Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de los factores de

producción que son residentes y están invertidos en el extranjero, mientras que los

pagos son las rentas que entregamos a los no residentes poseedores de los

factores de producción y que están invertidos en nuestro país. Las rentas del

trabajo recogen la remuneración de trabajadores fronterizos ya sean estacionales

o temporarios.

2.7.2.5. Balanza de transferencias

En la balanza de transferencias se registrarán las transacciones sin

contrapartidas recibidas o pagadas al exterior. Estas transferencias son

normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej:

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

donaciones entre gobiernos) o privadas (ej.: remesas que los emigrantes envían a

sus países de origen)

La principal problemática que presenta la balanza de transferencias, es que a

veces resulta complicado determinar qué transferencias forman parte de la cuenta

corriente y cuáles son parte de la cuenta de capital. Se considerarán

transferencias de cuenta corriente las remesas de los emigrantes, los impuestos,

las donaciones, premios artísticos, premios científicos, premios de juegos de azar

y la ayuda internacional transferida en forma de donación.

2.7.2.6. Cuenta de capital

La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital. En

ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos

inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas

transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión,

entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de

construir infraestructuras.

2.7.2.7. Cuenta financiera

Balanza financiera

Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto recoge los

flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los

activos y pasivos correspondientes.

Inversiones directas.

Inversiones en cartera.

Otras inversiones.

Instrumentos financieros derivados.

Variación de activos de reserva.

2.7.2.8. Cuenta de errores y omisiones

La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no

determinado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás

cuentas de la balanza de pagos.

El sistema de anotación de la balanza de pagos es de doble partida, es decir, cada

anotación tiene su contrapartida, por lo que si la información estadística es

correcta el saldo es cero, en la práctica no es así, por lo que, debido a las

deficiencias en los sistemas de información, resulta necesario utilizar esta partida

para corregir las diferencias.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

2.7.2.9. Significado de los saldos de la balanza de pagos

La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por qué

estarlo a nivel interno. Pueden existir y de hecho existen desequilibrios entre las

diferentes cuentas que afecten directamente a la economía de un país.

Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan

información acerca de la situación de un país con respecto al exterior, con objeto

de proporcionar una fundamentación a la política económica de un país.

Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pagos con

contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:

Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y

exportaciones de bienes, nos dice hasta qué punto las exportaciones

financian las importaciones.

Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la

importación de las correspondientes balanzas comercial y de servicios.

La tercerización de algunas economías hace que sea necesario recurrir a este

indicador.

Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de las

balanzas comerciales, de servicios, de renta, y de transferencias corrientes.

Expresa si un país ha gastado o no más de lo que su capacidad de renta le

permite, por lo que tiene que acudir bien a préstamos o a reducciones de

activos en el exterior.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con

préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros

con el excedente generado. Este principio es una característica de la balanza

comercial.

Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la de

capital, tendremos que tener un superávit en la balanza financiera.

El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos

presenta un déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.

2.8. SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.

Es un mercado formado por los bancos centrales de los países afiliados al

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). Los objetivos de esta institución

son promover el crecimiento equilibrado del comercio internacional, la estabilidad

cambiaria y poner recursos financieros al alcance de los miembros.

El intercambio monetario es un instrumento financiero de que realiza pagos de una

moneda a otra. El mercado mundial existen grandes mercados cambiarios: el

interbancario, los corredores y el mercado a futuros, árbitros, gobiernos y

especuladores. Los tipos de cambio dependen de las actividades de esos grupos,

también influyen en ellas la paridad del poder adquisitivo, las tasas de interés y

algunos factores técnicos como las estadísticas económicas de un país.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

Se denomina Sistema Monetario Internacional (SMI) al conjunto de instituciones

y normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter

internacional entre los países.[1]

El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas

internacionales. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante

reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos

financieros supranacionales, etc.,) para que los negocios internacionales, y por

tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o

divisas, se desarrollen en forma fluida.

2.8.1. Estructuras del Sistema Monetario

Las cuatro principales funciones del sistema monetario internacional son:

Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos

que afectan a las relaciones entre las divisas)

Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad

de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos)

Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en

organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos

centrales de cada país)

Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del sistema.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:

Asignar el señoreaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero

o diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero

Acordar los regímenes de tipo de cambio.

Esta última función (los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de

cambio) es el factor más discutido y variable; concretamente, en las últimas

décadas se ha discutido en torno a tres modelos: un sistema de tipos de cambio

flexibles, en el que los precios de cada divisa son determinados por las fuerzas del

mercado, un sistema de tipos de cambio fijos, y otro sistema mixto de tipos de

cambio 'dirigidos', en el que el valor de algunas monedas fluctúa libremente, el

valor de otras es el resultado de la intervención del Estado y del mercado y el de

otras es fijo con respecto a una moneda o a un grupo de monedas.

2.8.2. Los principios del Sistema Monetario Internacional

Un Sistema Monetario Internacional empieza a existir cuando se pasa de

relaciones económicas bilaterales a una estructura que, además de reunir el

carácter de internacional, es susceptible de acuerdos o imposiciones más o menos

multilaterales. De ahí que todos los imperios hayan tenido un SMI incipiente, e

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

incluso que algunos emperadores antiguos concibieran como resultado la idea de

una moneda única e incluso mundial. Carlomagno, cuando introdujo el sistema

monetario (libra, sueldo y dinero) en su Imperio (hacia el año 800 D.C) albergaba

la posibilidad de ir extendiéndolo a otros países, lo mismo le había sucedido al

Emperador Diocleciano, en el siglo III, cuyo modelo inspiró el carolingio. Pero las

únicas divisas que se han aproximado a ese objetivo antes del actual dólar

norteamericano han sido el real de a ocho de plata español y la libra esterlina

durante el tiempo del patrón oro, desde mediados del siglo XIX hasta 1931, año en

que Londres abandonó definitivamente el sistema moneda mundial.

Por tanto, y al margen de algunos antecedentes más teóricos que prácticos como

los comentados durante el imperio romano, el carolingio o el español (baste

recordar que en su momento de máximo apogeo la economía y las exportaciones

españolas no llegaron a representar durante su imperio ni siquiera el 2% al que se

aproximan actualmente), la necesidad de un SMI sólo se hizo realmente evidente

cuando se empezaron a dar dos condiciones: un elevado grado de

internacionalización de la economía y la aparición del papel moneda como medio

de pago. Ambas se manifiestan ya con claridad hacia 1870, momento en que se

empieza a desechar como medio de pago el uso de los bienes y a generalizar la

utilización del papel moneda. Es entonces cuando se extiende la idea de que

resulta indispensable contar con unas reglas de valoración de las distintas

monedas, e incluso cuando empiezan a independizarse las decisiones

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

gubernamentales que en siglos pasados configuraban los sistemas monetarios

nacionales y el funcionamiento de un sistema monetario realmente internacional.

2.8.3. Necesidad de un SMI

La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones internacionales

(comercio, transferencias, inversiones, etc.) se realizan con diferentes monedas

nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y a la confianza

que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de

cambio de cada moneda. Las operaciones entre las monedas que se utilizan como

contrapartida de dichas transacciones reales o financieras se realizan en el

mercado de cambios. Los diferentes tipos dependen de la oferta y de la demanda

de cada moneda, reguladas a su vez por las intervenciones de los diversos

bancos centrales que controlan las fluctuaciones de cada divisa. La demanda de

cada moneda depende de los extranjeros que desean usarla para comprar o

invertir en la economía donde se utilice, mientras que la oferta procede de los

agentes nacionales que quieren operar en el exterior. Un descenso del precio de

mercado de una moneda es una depreciación; un aumento una apreciación,

aunque en una economía o subsistema donde existen tipos de cambio oficiales

(es el caso en un régimen de cambios fijos), una bajada se denomina devaluación,

mientras la subida se llama reevaluación.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

RESUMEN
Las ideologías políticas y los sistemas económicos están interrelacionados.

En las democracias tiende haber economías de mercado, los gobiernos totalitarios

suelen tener economías de control centralizado. Sin embargo, existen unas

cuantas naciones que encajen totalmente dentro de uno de los modelos. La mayor

parte utilizan modelo económico mixto como el gobierno de los estados unidos de

América, que es fundamentalmente una economía de mercado con cierto grado de

planificación central que se ha ido abriendo rápidamente para permitir cierto grado

de libre empresa.

Otro fenómeno económico actual es la tendencia hacia la privatización. Muchos

países empezaron a vender las empresas estatales; hay varios motivos que

explican tales acciones. Casi siempre se trate de razones económicas, a saber:

mayor eficiencia

Reducción de los egresos del gobierno

Generación de fondos para el tesoro nacional.

La integración económica es el establecimiento de normas y regulaciones

transnacionales que facilitan el comercio y la cooperación entre naciones. Estas

integraciones permiten el libre flujo de bienes y servicios ayudando a países a ser

más competitivos en el mercado mundial, permitiendo la generación de empleos

sostenibles.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

Dependiendo de las necesidades de cada región así serán los niveles de

integración económica, área preferencial, unión aduanera, mercado común, y área

económica y monetaria.

Esas profundizaciones permiten el surgimiento de acuerdos, tratados y convenios

comerciales.

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales


Curso de Negocios Internacionales

BIBLIOGRAFÍA

Revista Dinero. “La Rosca de los Nule”. Abril 29 de 2011. Nª 372


Revista Dinero. “Carruseles por todo el País”. Marzo 4 de 2011. Nª 368.
Revista Dinero. ¿Rebelión de la ANDO? Marzo 18 de 2011. Nª 369
Hill Charles. Negocios Internacionales. “Competencia en el mercado
global” Mc. Graw Hill. Sexta edición, México 2007. Ref. 658.049H645n.
Daniela/ Radebaugh. Negocios Internacionales Ambientes y Operaciones.
Ed. 10 Pearson prentice Hall.
Martinez Corredor, Herazo. Negocios Internacionales Estrategias
Globales. Universidad Santo Tomás.
Arese, Hector Felix. Práctica profesional de Negocios Internacionales,
casos, ejercicios y documentos. Grupo Editorial Norma.
Zinkota, Michael. Marketing Internacional. Mc Graw Hill

BIBLIOGRAFÍA WEB
http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3micobienes,
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Servicios_%28econom%C3%ADa%
29&action=edit&redlink=1servicios,
http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_financierocapital financiero y
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingresoingresos y
http://es.wikipedia.org/wiki/Pagopagos derivados de la compraventa de
http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_%28econom%C3%ADa%29servicios
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28econom%C3%ADa%29trabajo y
http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_%28econom%C3%ADa%29capital)
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Donativo&action=edit&redlink=1do
nativo
http://es.wikipedia.org/wiki/Balanzadepagos
http://es.wikipedia.org/wiki/Super%C3%A1vit_econ%C3%B3micosuper vit
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Monetario_Internacional[1]
http://es.wikipedia.org/wiki/Pagopagos y cobros derivados de las
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom
http://es.wikipedia.org/wiki/Liquidez

Unidad 2. El Ambiente de los Negocios Internacionales

También podría gustarte