Está en la página 1de 25
GREGORIO BADENI INSTITUCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL 51. LIBERTAD DE PROPIEDAD La libertad de propiedad. como cada una de las especies del género libertad, constituye uno de los atributos mas im- portantes del hombre, que le permite satisfacer una ampli ma gama de necesidades, tanto de indole material como esp! itual, de cardcter individual 0 social. Desprovisto de ese al buto por obra de la ley positiva, el hombre tendra sumamente tringido su campo de desarrollo y creatividad, generando 7 grave perjuicio para la sociedad en orden a su proggreso y jenestar e trata, esencialmente, de una libertad individual. cuyo del hombre, que lo impuisa a ubicar bajo su ambito de accion y voluntad el proceso de adquisicion, utiliz diversos bienes de caracter patrimonial. Esa libertad natural se traduce ju derecho a la propiedad privada sobre los bienes de uso y pro qu es reconocida por la ley positiva como causa y objeto de la acti vidad laboral y productiva del hombre, encamiinada a satisfacer sus necesidades individuales y las necesidades sociales de los grupos humanos en los cuales se desarrolla su existencia, Como toda libertad, la libertad de propiedad es inviolable, pero no absoluta en el marco dela convivencia social, Un Estado personalista, cuya finalidad tinica reside en coneretar la plena vigencia de la Nbertad y dignidad del hombre, reconoce juridica- mente la propiedad privada y la reviste con las garantias necesa- ias para que su ejercicio sea amplio, posible y efectivo, Pero, como no se trata de una libertad absoluta, el Estado tiene el de- ber de armonizar su ejercicio con las restantes ley reconoce a todos los indi REGORIO restricetones y reglamentos que conduzcan, en definttiva, a su negacién o desnaturalizacion a existencia del hombre en una sociedad democratica es Inconcebible sin libertad. No solamente sin algunas de sus espe- cies, sino de cualquiera de ellas, incluyendo a la propiedad p vada, Esa existencia tampoco es posible sin dignidad, y la pro- piedad, ademas de ser un medio adecuado para posibilitar el ejercicio de otras libertades humanas, dignifica al hombre al oftecerle seguridad material y espiritual, constituyendo el reco nocimiento a su habitidad, talento y esfuuerzo en el desarrollo de tuna actividad laboral y productiva La propiedad privada es un acicate y premio para la activ dad socialmente util del hombre, que le otorga seguridad y pro: teccién para remediar sus necesidades materiales mas diversas ¥ para facilitar el logro de muchas aspiraciones espirituales. Pero elio no solamente en el ambito individual, sino también, de ‘manera indirecta, en el ambito social, procurando colmar los re- querimientos provenientes del interés general o bien comin. Es que inevitablemente, a corto, mediano 0 largo plazo, el ejercicio individual de la libertad de propiedad, conforme a las leyes na- turales que regulan la existencia del hombre, siempre concluye satisfaciendo el bien comun y determinando el progreso mate- rial y espiritual de los pueblos. Si bien la propiedad privada cleva la condicion humana y le imprime mayor independencia a su vida, pocas instituciones, han sido objeto de tan enconados ataques por parte de ciertas, doctrinas politicas transpersonalistas, sobre todo en el curso del siglo actual, donde la consecuencia practica de tales concep. ciones ha sido la degradacién moral y la privacién del bienestar egitimo para aquellas sociedadtes en las cuales fue desconocida o desnaturalizada la propiedad individual El egoismo reflejado en el ejercicio abusivo de la propiedad fue el factor desencadenante, muchas veces, de los ataques di- rigidos contra ella, Con frecuencia, también lo fue el afin de ciertos grupos sociales por consolidar su fuerza politica. Pero en todos los casos se pretendieron evitar los presuntos o reales in- convenientes producidos por el derecho de propiedad mediante la sustitucion de su titular natural, por obra de la ley positiva y prescindiendo de los imperativos provententes de las leyes natui- rales, En sustitucién de la propiedad individual, fue concebida la propiedad social, para advertir, al cabo de los aftos, que la propiedad colectiva producia mayores perjuicios que el abuso INSTITUCIONES DE DERECHO CONS' {CIONAL 457 de la propiedad dividual, sumergiendo a las sociedades en la mas angustioso atraso frente a los adelantos ma- peraban en las sociedades personalistas. Frente a esa realidad, y como alternativa, surgié la concep. cién de la propiedad como funcién social. No se sustituia al sti- jeto del derecho de propiedad, pero se le imponia una serie de obligaciones operativas que. en definitiva, transformaban al propietario en un agente del Estado. Esta concepeién, ademas de someter la libertad de propiedad al paternalismo estatal, pr vandola de toda seguridad juridica, reprime la fuerza creadora y progresista del individualismo, La idea de la propiedad como funcién social, cuyos prinei- pales inspiradores y partidarios fueron algunos cientificos y destacadas figuras de la teoria politica y economia, aunque ca: rentes de la experiencia practica suficiente en la materia, produ jo un importante debilitamiento del derecho individual de pro- piedad que, sugestivamente, se expandié a otras libertades indi- viduales. El propésito de incrementar la igualdad en el uso y goce de los bienes materiales fue realizado sacrificando el proce- so de creacién y acumulacién de riquezas, sin percibir que el agotamiento de estas tiltimas torna ilusoria y demagogica toda distribucion equitativa. Tampoco se advirtié que la vigeneia de a propiedad privada, con toda su fuerza positiva para el progre- so social, genera una ineludible desigualdad que se basa sobre la aptitud individual y no sobre arbitrarias y caprichosas prerro- gativas, Con referencia a los equivocas que producen las posturas dogmaticas exiremas, Linares Quintana destaca que, asi como na vision de los derechos humanos deformada a través del prisma del mas crudo egoismo pudo llevar a algunas mentes ala idea de un derecho de propiedad absolute e ilimitado como nun ca existio en la realidad, tambien tinicamente como resultado de ro estrabismo pueden explicarse algunas concepciones que colocan tan fundamental derecho a merced del arbitrio estatal, dando plena razén a la sabrosa afirmacién de Alberdi, de que el ladron privado es el mas debil de los enemigos que la propiedad reconozca, pues ella puede ser atacada por el Estado en nombre de la utilidad publica 2* terlales que se Segundo V. Linares Quintana: Tratadlade la Cteneta cel Deree 458 REGORIO BADENI Constituye una nocion neciv el progreso de la sociedad aquell derecho individual de propiedad privada en una funcién soc! porque ademas de privarla del acicate de la creatividad, conduce inexorablemente a su desaparicion, Otro tanto acontece con aquellas ideas que nlegan, lisa y Hanamente, el derecho de pro- piedad, sacrificando un atributo natural de la persona humana a un presunto interés general que, en la practica, culmina des: conociendo la dignidad del individuo y su capaci contribuir al desenvolvimiento de la sociedad en u bertad. Si bien la propiedad no es una funcién social, resu dente que ella tiene una finalidad social, a igual que todas las I bertades del hombre ejercidas en el curso de la convivencia, Las Iibertades naturales del hombre, cuando éste convive con sus semejantes, quedan sujetas.a diversas limttaciones establecidas en salvaguarda de los derechos de los demas con el propésito de armonizarlos y de permitir la conerecién de los fines personalis- tas de la sociedad. Esas limitaciones también so derecho de propiedad, si teoricas y antinaturales que le imprimen una tipifieacion dife- rente a la de las restantes especies de la libertad En el sistema o onalista, la propiedad pri- vada no ¢s absoluta, sino que, a igual que las restantes liberta- des que dignifican al ser humano, esta sujeta a las limitaciones marco de Il tremo de susti imponer traba: tensas y amplias a su ejercicio que desco- nozcan la incolumidad de Ja esencia del derecho de propiedad, 51.1. Antecedentes constitucionales y convenciones internacionales En todos los antecedentes constitucionales argentinos, en- contramos diversas referencias a la libertad de propiedad que resaltan su importaneia y debi El Estatuto Provisional de 1815 definia el derecho de pro- piedad de una persona como el derecho de gozar de sus bienes, entas y productos (art. 2°, cap. I, sec. I), La Constitucién de 1819 establecia que siendo la propiedad un derecho sagrado e inviolable, los miembros del Estado no pueden ser privados de ella, ni gravados en sus faculiades, sin el consentimiento del rt. 123). stitucion de 1826 que siendo erecho sagrado e i le, los habitantes cel Estado no pueden ser privados de ella, ni gravactos tades, s| taclo exija que Ia propiedad de nada a usos pribticos bajo tas proyecto de Alber 0 18 de la Constituciin, se estal violable. Nadie puede ser privado de ella sino en virtud de ta ley o de sentencia fundada en ley. La expro- piactén por causa de priblica wtitidad clebe ser calificada por ley y munizada. Sélo el Congreso impone contribucto- irtucl de la ley sentencia findada en tey. Todo autor o inventor goza de la iedlad exclusiva de. y el decomiso de bienes son abolidos para siempre. po armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios. Ningii oen namplitud de criterio n varios documentos internaciona- versal de los Derechos del Hi I de las Naciones U ‘ablece: Toda persona tiene derecho a la propiedad. indi colectivamente. Nadie seré privacio arbitrariament edad (art. 17) iculo 21 de la Convencién Americana sobre Derec anos, aprobada por la ley 28.054, proclama: Toda persona 1e derecho al uso y goce de sus blenes. La ley puede subordt iso y goce al interés social. Ninguna persona puede ser vada de sus bienes, excepio mediante el pago de indemniza- cién justa, por razones de utilidad piiblica o de interés social y en los casos y segiin las formas establecidas por la ley. Tanto ta usura como cualquier otra forma dle explotacién del hombre por el hombi ser prohibidas por ta ley, 2. Concepto constitucional fundamental- 1 La pros pieda de la Nactén io de ella, sino en virtud de sentencia funcada expropiacién por ct idad prihlica debe ser calificada por ley y preview ‘el Congreso impore contribuciones qu 1 el articulo 48, Ningiin sen personal es exigible, Ese complem mocimiento genérico del derech sntado por el articulo 14 de la Cons! El concepto constitucional de la propiedad diflere, y es mu cho mas amplio, que el concep En Jetos materiales susce| el derecho de otestad dea intangt econémicamente que pul gen de su vida y libertad d de los bienes ales o inmate monio de una persona.°% Precisando el concepto const nes para la a ecient 08 pitblicos; los derechos patr ando dispone que 9 de su obra, Invento o descubr termino que le acuerde la ley. {electual es el derecho de propiedad recono- na obra clentifica, literaria o artistica, para dis- y comercializar libremente de ella, Si bien origina- nto beneficia al autor, el derecho es srido a otras personas sin perder su ca- \dustrial y comercial recae sobre Ios inven: mntos, patenies, marcas de fabbrica y de indus. tria, disefios, dibujos y modelos industrials, fondos de comer- ss comerciales, planos y técnicas industriales y. en obra de la pana que no este blezet minar un plazo ivo de esta especie de pro- piedad y propo al esfuerzo creat reparos constitu | no a la perpetuidad de la propicdac GREGORIO BADEN! es inviolable, propiedad no puede ser v tencia fundada en ley 0 por un ac una causa de u indemnizada. jo las condiciones que establece ex- n cambio, la inviolal ‘opiedad puede ser lador, ya que el artic que el uso y la disposicién de la dad es un derecho del cual gozan todos los habitant conforme a las leyes que reglamenten su efercicio. Como la propiedad no es una libertad absoluta, su ejerc! puede ser objeto de diversas reglamentaciones legales, das en restricciones que tengan por finalidad: derecho de propiedad individual con el ejercici ales: 3) armonizar el derecho de propied: con el orden publico y el bien comin. las limitaciones no pueden exceder el marco previsto por el ar iculo 28 de la Constitu anclo en desnaturalizacion del derecho de propiedad, asi como tampoco configurar limitaciones arbitrarias, irrazonabies o generadoras de privilegios incompatibles con un sistema democratico consti- tucional. E] lades importa desco- nocer el principio de la ir propiedad, que la res- guarda frente a todo acto estatal o de los particulares y, en defi- nitiva, a negar la vigencia de esta libertad Las limitaciones al derecho de propiedad, provenientes de las normas que reglamenten su ejercicio, pueden ser establ das para satisfacer un interés privado o un interés piblico.2°” Responden a un interés privado cuando estan destinadas a pro. teger los derechos de un particular. Son impuestas en conside- racion de un interés publico cuando protegen globalmente a la sociedad 1, Abeted Perrot, Buenos Aires, 1992, p. 25. RECHO CONSTITUCIONAL 463 cidas por ando la facultad que le con Constitucién. Las limitaciones en defensa del interés piblico son impues- del derect 121 y 125 de la Constituci inclas en sus respectivas Ju dicciones. Tanto las limitaciones en defensa del interés privado como en defensa del interés publico, deben ser establecidas por leyes. de conformidad a mn, sin per} gano ejecutivo. nttre las limftaciones a la propiedad cual se ejerce el derecho de propiedad privada, sin que Importe el cambio de su titular; 3)1a expropiacién, qué es el acto por el cual el Estado disponc la transferencia de la titularidad sobre 4)1a ocupacion temporanea, que es la posesin mate- jal y transitoria por la Administracion Publica de un bien si que se altere la titularidad det derecho de propiedad; 5) 1a requi- sicion, que es la ocupacién 0 adquisicion coactiva de bienes por el Estado para satisfacer la utilidad publica originada por una situacion general;*°* 6) el decomiso, que es la privacién del dere- cho de propiedad sobre una cosa mueble por razones de seguri- dad, moralidad o salubridad publicas, como sancién principal 0 accesoria de caracter penal a administrativo; 7) el secuestro, que es la incautacién y depésito de un bien mueble en forma transitoria, impidiendo su disposicion o uso por el titular del de. recho de propiedad. Entre las limitaciones a la propiedad privada, también cabe \cluir la hipdtesis prevista por el articulo 2610 del Cédigo 308 pyiguel Sa p. 422, ill: Tratado de Derecho Adm 464 GREGORIO BADENT nig en virtud de una senten- pinto se b cuando dispone la pérdida del dor cia judicial. En este caso, la transmisién del do bre una ley que la autoriza y una sentencia que la ordena con prescindencia de la voluntad del titular del derecho. Es una aplicacién del articulo 17 de la Constitucion, seguin el cual nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia fundada en ley. 51.3.1. Expropiacién La expropiacion, prevista por el articulo 17 de la Constitu cién Nacional, es una institucion de derecho pabitco mediante Ja cual se procura satisfacer una necesidad de la comunidad, sustituyendo coactivamente al titular del derecho de propiedad sobre un bien que tlene contenido econdmico, Consiste en el acto estatal por el cual se priva a una perso- na de un bien de su propiedad para colmar una utilidad ptiblica © interés general calificados por ley y previo pago de una indem- nizacién justa, Es el instrumento juridico por el cual el Estado ordena transferir un bien de un patrimonio a otro por causa de lidad publica y previa indemnizacién.°°° Como limitacién al derecho de propiedad, se traduce en la privacién definitiva y completa de la propiedad sobre bienes determinados y respecto de su anterior titular tl acto de la expropiacién, como institucién regulada por el derecho pablico, genera una relacion juridica entre el expro- plante y el expropiado. El sujeto pasivo de esa relacion es el titu- lar del derecho de propiedad al momento de ser dispuesta la es propiacién, El sujeto activo es el Estado, facultado constitucio- nalmente para disponer la expropiacién por ley. La expropiacion puede recaer sobre cualquiera dle los bie- nes que estan englobados en el concepto constitucional de pro- pledad, tanto sobre bienes materiales como inmateriales, cosas muebles o inmuebles, créditos y derechos contractuales. Los bienes susceptibles de expropiacién pueden ser propiedad de los particulares, de empresas del Estado, municipios, de la Na~ cidn o de las provinelas, sean de dominio piiblico o privado. So- lamente es necesario que tengan un valor econémico, condicion hecesarla para que puedian ser objeto del derecho de propiedad. 309 Miguel S. Marlenbolt: Tratado de Derecko Admintstratwo, t. IV, ob eit p. 117 INSTITUCIONES DE -RECHO CONSTITUCIONAL 465 Sin embargo, y como excepeién, se afirma que el dinero no es susceptible de expropiactin,!° a pasar de que es objeto del de recho de propiedad. Ello se debe a que, como la indemnizactén ex- propiatoria debe ser hecha en dinero, carece de sentido privar a una persona de la propiedad sobre el mismo cuando, pre-iamente, corresponde hacer entrega de igual cantidad de dinero. No compartimos este enfoque, por cuanto constitucional- mente no existe impedimento para que la indemnizacién se haga efectiva transfiriendo bienes que no sean dinero, La Con: ttucién solamente exige que la indemnizacion sea justa.*"" y el cumplimiento de tal condicién puede coneretarse er-tregando cualquier clase de bienes sobre los cuales quepa ejercer el dere- cho de propiedad, La expropiacion puede recaer sobre bienes determinados o, en forma genérica, sobre todos aquellos que sean razonable- mente necesarios para satisfacer la declaracién de utilidad pii- blica, siempre que se hubieran previsto los procedimientos téc- nicos que permitan determinar o individualizar a esos bienes. En tal caso, la ley puede determinar al organismo competente que determinara tales bienes, sobre la base del procedimiento establecido en la norma. La declaracién de wtilidad publica puede abarca: no sola mente a los bienes necesarios, sino tambien alos que sean con. venientes para alcanzar los fines de la expropiacion. Sin embar- go. en ambos casos, no se trata de una potestad arbitrana, sino razonable y sujeta al control judicial. Lo que no es revisable ju- dictalmente es el contenido politico de la declaracion d= utilidad piblica, pero si la razonabilidad en la determinacién ce los bie- hes a expropiar y su relacion de causalidad con la ne-esidad 0 conveniencia de la expropiacion.°!? La expropiacion puede ser regular o irregular, tarabién la- mada inversa o indlirecta. La exproplacion es regular cuando la Inietativa procesal es adoptada por el Estado," y es irregular 310 pijguel S. Mazienhitt: Tratado de Derecha Administrativo, tN. ob. ct. . 208; German Bidart Campos: Tratado Elemental de Doves o Const: ional Argentina tf, ob. elt, ps 383, 311 Elarticulo 12 de la tey 21.499 establece que las indemnizaciones se paga an en dinero en efectvo, salvo conformidad del exproplado para que dh: cho page se efectie en otra especie de Valor. 812 German.J. Bidart Campos: Tratado Elemental de Derecho Corstituclanal Argentino, (1,08, eit, p35 Miguel S. Marlenhofl Tratadlo de Derecho Administratvo, t. IV, ob. et 2. 335, 466 BADEN! cuando esa iacion. La expropiacin irregular, cuyo objetivo reside en obte: pago de la indemnizacion correspondiente, esta suj condiciones: 1) la existencia de una ley que disponga la expro- placién del bien por causa de utilidad publica; 2} que el Estado se haya apoderado del bien sujeto a la declaracion de utilidad publica, o que le imponga al titular del bien una restriccién o li mitacién que importe una lesion a su derecho de propiedad. iciativa corresponde al sujeto pasivo de la exp 51.3.1.1. COMPETENCIA PARA EXPROPIAR Por ser una institucién de derecho pitblico que las provin- clas no delegaron en la Nacién. la expropiacion puede ser regu- Jada legislativamente por la Nacion y las provincias, en sus respectivos Ambitos territoriales. Asi, las leyes generales o par- ticulares de expropiacién que sancionen las legislaturas provin- clales tienen plena validez, siempre que se adecuen a las cond: clones establecidas en la Constitucién Nacional, especialmente en su articulo 17, La expropiacién puede ser dispuesta tanto por una ley nacional como por una ley provincial, aunque en este titimo caso las expropiaciones solamente podran disponerse y efec- tuarse sobre bienes situados en la respectiva jurisdiecién pro- vinetal.3 La expropiacién debe ser dispuesta por ley nacional cuan- do la utilidad publica que se pretende satisfacer reviste carécter nacional, o cuando ella se extiende solamente sobre el ambito de a Capital Federal o los territorios nacionales. En cambio, cuan- do la utilidad publica es de caracter local, la potestad expropia- tora debe ser ejercida por las legislaturas provinciales. El 6rgano competente para efectuar la calificacion de la uti- Iidad publica y disponer la expropiacion sera el organo habilita- do constituctonalmente para sancionar las leyes. Pero la ejecu- cin de la expropiacion y la determinacion de los bienes necesa- rigs 0 convenientes a los fines de la expropiacién, cuando ellos no fueron especificamente determinados en la ley, es funcién del organo ejecutivo. S16 Segundo V. Linares Quintana: Tratado dela Clencia det De flonal, 9b. eit p. 120. INSTITUCIONE: DNSTITUCIONAL sde ser dispuesta por ley puede atribui tarquicas, a Fios de obras y servicios puiblicos y a los p: todos estos casos, s n, la expropiacion solamente puede lad publica, ica es esencialmente relativo, fempo ¥ el espacio, en funcion na sociedad dleterminada, Tal ya que su contenido vari de las necesidades colecti relatividad resulta del propio quisito. El término utilidad alude a la calidad de util, que es todo aquello provectiose o favo ude a lo referente al suj esto es la comunidad. do de todo aquelio que es provechoso para la comunidad, ya st para solucionar problemas existentes 0 para pos greso.* Utilidad publica no es sinénimo de neces! \dible, sino de razonable bienestar gene: nterés general, que se puede exteriorizar en el orden materi econémico, cultural o moral conforme ala clausula del progreso 75, inciso 18, de la Constitucién ctonal. Por otra parte, la utilidad 468 ORIO BADEN! se estara superando la frontera tutelar para las libertades que establece el articulo 28 de la Constitucién. La utilidad publica, como causa constitucional de la expro- piacion, es todo aquello que, razonablemente, sea necesario 0 conventente para la comunidad a fin de satisfacer sus necesida- des o aspiraciones, sus metas inmediatas 0 mediatas, sean ellas materiales o espirituales, En tal sentido, no habré utilidad pi blica cuando la expropiacién se realiza para satisfacer el interés privado de un particular o de un grupo de particulares; cuando, bajo la apariencia de satisfacer un interés pitblico, se satisface realmente un interés privado; cuando la expropiacion es simple- ‘mente el meclio aplicado para obtener recursos fiscales 0 econd- micos para el Estado; cuando la ley no explicita claramente la causa de utilidad publica 0 delega su determinacion en el orga- no ejecutivo; 0 cuando no se advierte relacion alguna entre el acto expropiatorio y el bien comin invocado.2"° La calificacion de utilidad publica es privativa del organo legislativo y. en principio, ella no es susceptible de revision judi- ial. No es funcién de los tribunales analizar si los elementos po- liticos ponderados por el legisiador conforman realmente una utlidad publica que debe ser satisfecha por el acto de la expro- piacion, Pero esto no significa que los jueces carezcan de compe- tencia para revisar el acto legislativo con motivo de su aplicacion a un caso conereto, a fin de verificar su razonabilidad con rela- cin a las libertades que se limitan 0 el cumplimiento de los re- ‘sitos establecidos por la Constitucién, La faculiad del drgano legislativo no es absoluta nt tlimita: a5" De modo que ella no puede ser efercicia de manera arbi traria®!® y carente de razonabilidad en perjuicio del derecho constitucional de propiedad de la persona afectada, En tales ca 505, €s revisable judicialmente el contenido de la declaractén de utilidad publica y Ia extenstén dispensada por e! legislador al acto expropiatorio, 318 yeguel S, aarienholl: Tratado de Derecho Admiistrativo, ¢.1V, 0b. ef na de la Corte Suprema de Justicia en los easos “Municipalidad de Ji Capital ¢/ Blortonco"(Fallos: 33-162} “Gobierno de la Nacién ¢/ Inge ro San Martin del TabacaY” (Pallas: 209-401), entre ots, Cont. Segunda V. Linares Quintana: Tratadlo de la Cleneta del Derecho Constitacional, V, ab. ci, p. 108; German Bidart Campos: Tratado Ble mental de Derecho Consiticional Argentine. tI. 0b. el, p. 340, INSTITUCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL 469 51.3.1.3. CALIFICACION LEGAL En forma categorica, la Constitucidn establece, en su ar ticulo 17, que la expropiacién debe ser Impuesta por ley. No se trata de una facultad concurrente de los 6rganos legislativo ¥ gjecutivo, o de una potestad que pueda ser ejercida en forma in- distinta por cualquiera de ellos, sino de una potestad indelega- bley exclusiva del Congreso Nacional 0, en sti caso, de las legis- laturas provinciales, La expropiacién por causa de utilidad publica debe ser ca lificada por ley, lo cual importa privar de validez constitucional a todo acto expropiatorio dispuesto por el organo ejecutivo que esté desprovisto de un fandamento legal. La calificacién por ley de la utilidad publica no significa que necesariamente la norma deba determinar e individualizar los bienes a expropiar. Sera sulleiente que ellos sean determinables en funcion del procedimiento que a tal efecto prevea la ley. Lo que resulta constitucionalmente ineludible es la califieacién le- gal de la utilidad publica, que no podra ser efectuada por otro organismo que no sea el Congreso o, en sui caso, la legislatura provincial, a través de un acto especifico que es la ley, 51.3.1.4, INDEMNIZACION PRE Elarticulo 17 de la Constitucién exige que Ia expropiacion sea previamente indemnizada. Se trata de la justa compensa- cion debida al propietario con motivo de Ia limitacion impuesta su derecho de propiedad. La falta de indemnizacion, ya sea to tal o parcial, configura un caso de confiscacién expresamente prohibido por la Constitucién. La indemnizacién, como requisite fundamental dela expro- piacién, debe ser actual, total y previa? La actualidad, como elemento iniegrante del concepto de indemnizacién justa, significa que el expropiado debe ser resar- cido del valor que tienen los blenes al momento de su transfe- rencia. Esa transferencia se opera cuando se cumplen tres re quisitos: 1) conformidad del expropiado con el monto indemni- zatorio estimado por el expropiante o existencia de un monto definitive establecido por sentencia judicial firme; 2) toma de S19 Miguel S. Marienholl: Tratade de Derecho Admintstratioa,t.1V, 0b. c p. 252. 470 posesidn del bien por el expropiante; 3) pago de la indemniza. clon. La indenmizacion debe ser total, en el sentido de abares valor objetivo del bien y todos los danos que sean consecuencia directa e inmediata de la expropiacion. El valor objetivo del bien es el que tiene en plaza al tiempo dela expropiacion, sin tener en cuenta la gravitacion que sobre el mismo pudiera tener el acto de Ia expropiacién. El mayor 0 menor valor del bien como consecuencia de la expropiacion no debe ser considerado para la determinacién del monto indemni- zatorio. La indemnizacion también debe incluir todos los dafios que sean consecuencia directa ¢ inmediata de la expropiacion ¥ que ocasionan una merma patrimonial para el expropiado. Asi, cabe incluir entre ellos los gastos de mudanza, los perjufcios ocasio- nados por el cierre de un establecimiento empresario y los cos- (0s por las mejoras contratadas por el propietario antes de la ex- proplacién y pendientes de cjecucion. Pero no son indemnizables los valores afectivos, ya que, por ser esencialmente stubjetivos, no integran el concepto de valor objetivo. Tampoco es indemni- zable el lucro cesante y la ganancia hipotética que razonable- mente aspiraba a obtener el propietario de no operarse la expro- piaclén, Asimismo, no puede ser indemnizado el mayor valor que eventualmente adquiera el bien debido a Ia expropiacién. Compartimos la postura doctrinaria que le asigna caracter indemnizatorio al valor hist6rico y al valor panoramico que pue- in tener los bienes expropiados.*”° El caracter justo de la in- demnizacion debe incluir todos aquellos valores complementa~ rios del valor material del bien que se reflejan en su precio de mercado. Si un bien tiene un valor adieional a raiz de los hechos historicos con los que se relaciona, por su particular ubicacion fisica, el mismo debe ser indemnizado. La indemnizacién debe ser previa a la transferencia de la propiedad y, en principio, debe ser hecha efectiva mediante el ago de una suma de dinero, salvo que medie conformidad del expropiado. Sin esa conformidad, el pago de la Indemnizacion no podra materializarse mediante la entrega de bienes, titulos pitblicos 0 reconocimiento de créditas. Tal es el criterio adopta- do por el articulo 12 de la ley 21.499, aunque, como el mismo no 820 Miguel S. Marienhoff. Tratado de Derecha Administrativo,t. TV. ob. cit 2. 239, Ns: ICIONES DE DEREC 10 CONSTITUCIONAL 471 tiene fundamento legal sino constitucional, debe ser respetado por toda ley que regule la materia expropiatoria. 51.3.1.5. RETROCESION La retrocesién es la facultad concedida al sujeto expropiado para reclamar el reintegro a su pairimonio del bien expropiado, previa deduccién del monto indemnizatorio aportunamente per cibido. Esta accién, prevista por el articulo 35 de la ley 21.499, tie- ne por objeto preservar el derecho de propiedad ante la desnatu- ralizaci6n, en los hechos, de la calificacién de utilidad publica efectuadia por la ley expropiatort Su procedencia, que esta condicionada a la manifestacion de voluntad del sujeto expropiado, se puede concretar en dos casos: I) cuando al bien expropiado se le asigna un destino di- ferente al establecido en la ley de expropiacion y que en su mo- mento justifies la expropiacién; 2) cuando el exproplante 10 le asigna destino alguno al bien expropiado durante un lapso de dos afios desde que quedé perfeccionada la expropiacion (art. 85 de la ley 21.499) Bl cambio de destino del bien, 0 su no afectacién a la razon de uttlidad piblica invocada como fundamento legal de la ex- propiacién, ponen en evidencia que la limitacion a la propiedad no fue real en sus fundamentos, y que esa falta de causa justi- fica volver las cosas a su estado anterior si esa es la voluntad del sujeto expropiado, 51.3.2. Ocupacién tempordnea La ocupacién temporanea, como institute incorporado por Ia ley 21.499, es una limitacién transitoria al derecho de propte- dad, consistente en la toma de posesién del sujeto activo de un. bien o cosa determinados, mueble o inmueble, o de una univer- salidad determinada de bienes, por razones de utilidad publica La ocupacion temporanea, como limitacién al derecho de propiedad, no esta expresamente prevista en el texto constitu- cional. Sin embargo, y come consecuencia de una interpreta- cién teleologica, sistematica y dinamica de la Constitucién, no cabe duda sobre su viabilidad constitucional. Si la Ley Funda- mental admite una limftacién absoluta y definitiva al derecho de propiedad, como lo es la expropiacion, no existe razon valedera 472 GREGORIO BADEN ara desconocer una parcial y transitoria a ese dere cho fundada en iguales razones que la expropiacién. Mientras que con la expropiacién se transfiere la propiedad de un bien, con la ocupacién temporanea se limita la potestad de uso y goce del propietario por un lapso determinado 0 deter- minable, Ademds, en ambos casos se requlere una causa de uti- lidad publica y la previa indemnizacién. ley 21.499 distingue entre la ocupacién normal y la al. En ambas, la causa juridica reside en la utilidad pa- blica, Pero la ocupacién anormal es la que esta determinada por luna necesidad grave que debe ser satisfecha con urgencia y sin lactones, razén por la cual puede ser dispuesta directamente por la autoridad administrativa, y no da lugar a indemnizacion alguna, salvo la reparacion de los dafios o deterioros causados al bien (art. 59 de la ley 21.499). Para fundamentar la improcedencia de la indemnizacion en el caso de la ocupacion anormal, se invoca el deber de solida Tidad social. Asi, se destaca que la ocupacién de un automo. tor para transportar a un enfermo grave hasta un hospital no podria dar derecho a una indemnizacién sin vulnerar una con ducta impuesta por la moral segtin lo previste en el articulo 19 de la Constituctor Sin embargo, en mayor 0 menor grado, la solidaridad social se presenta en todos aquellos casos en que se procede a limitar el derecho de propiedad. Entendemos que en la ocupacién anor- mal podra resultar practicamente imposible satisfacer el requi- sito constituctonal de la indemnizacién previa, lo cual tornara posible la ocupacién del bien sin dar cumplimiento a esa condi- clon en forma anticipada. Pero ello no significa que el propieta- rio no deba ser indemnizado posteriormente por la privacién del uso del bien, a menos que se acepte la doctrina de la propiedad privada como funcién social que, segin nuestro punto de vista, 1o se compadece con una interpretacion telealdgica de la Cons. titucién, Si el Estado carece de los medios indispensables para satisfacer una necesidad apremiante, puede apropiarse de la propiedad privada, pero el particular debe ser debidamente re- sarcido por la privactén momentanea de su derecho a usar y go- zar de su propiedad. 921 Miguel S, Marientoft: Tr p. 308, INSTITUCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL, 473, 51.8.8, Requisicion La requisicién, como limitacién al derecho de la propiedad, consiste en la apropiacion de bienes particulares como medida de cardeter general aplicable a toda persona y con el propisito de satisfacer necesidades generales y publicas provocadas por una crisis econémica o por un estado de guerra. La requisicién, prevista por la ley 16.970 de defen: nal, est condieionada, en orden a su validez juridica, por tres requisites: 1) la causa de utilidad publica que motiva el acto; 2) la indemnizacién; 3) constancia escrita de la orden de requist cl6n entregada al requisado y la recepcién del bien objeto de la requisicién. En forma categorica, el articulo 17 de la Constitucién pro- hibe las requisiciones, con expresa referencia a los cuerpos ar- mados. Tal disposicion respondié al propésito de prevenir y evi- tar un procedimfento usual durante el periodo anterior al de la sancién de la Constitucion, cuando, en el curso de las luchas in- n requisiciones de diversos bienes para sol- ventar las necesidades de los cuerpos armados. Esas requisiciones constituian verdaderos impuestos y exacciones establecidos por los jefes militares, en donde el inte rés de las facciones se imponia sobre el interés de una sociedad que aspiraba a organizarse, privando a los habitantes de toda defensa frente al abuso y la irrazonabilidad generados por el aos, el desorden y la inexistencia de una autoridad comin que disfrutara de un reconocimtento legitimo.22? La finalidad de los constituyentes, mediante la insercion de {on contenida en el articulo 17 de la Ley Fundamen- ¢ el evitar los saqueos o pillajes de las bandas armadas que asolaban el territorio nacional disponiendo abusivamente de la vida y los bienes de los particulares.2° Esa prohibicién absoluta cede frente a las requisiciones ares dispuestas bajo la vigencia de un sistema constitu- ional. De tal modo, las requisiciones militares, reguladas normativamente ¢ impuestas respondiendo a las razones de necesidad y urgencia generadas por una confrontacién bélica, son constitucionalmente validas st estn acompafiadas por feta Consatucion Argentina, ob. oi. p- 145, 0b. eit, p AB nnizacion. Ese pago podra ser efectuado Ja requisicion Es materia opinable si son factibles las requisiciones en el ambito civil. Es que su esfera civil constituye una de las tantas muestras del retroceso de las libertades y derechos del he cimiento del poder estatal.’ De todes modos, su esta condicionada doctrinariamente a un estado de neces! acién genérica corresponde al organo legislativo y cuy terizaci6n especifica es funcién del organo ejecutivo del gobierno. La frecuente lesion a la elven bal a permanente V.Linares Qu GV. ob, | estado de nevesiciad, Estadio y otras conce Ia seguricl s, revelan que su factor que jus de los clonales es una hipates Ie. La so- ser en ‘ono adn se transforn ela Consti ddez de las requi dicionada a ci derecho de prop: een la pert fa po sin que el El dec a tenencia prohibe la ley o utilizados para la co ser aplicado en v preservar la seguridad, la rm 476 Rk ser manifiesta. a para la socieda sr su destruccion, caracter de una sane ponga razonablemente, podra disponerse la aut articulo 17 de la Constitucion dispone que cio personal es exigible, sino en virtud de medida en que todo servicio personal va susceptible de gener tados apreciables econ: mente que incrementan el patrimonio de una persona. Los servicios personales pueden ser privados 0 puiblicos. Los privados son const ntractuales cl as partes tienen fuer consecue! condiciones, 1s cuya puede ser exigida con caracter obligatorio por el Esta Son cargas impuestas por el Estado, de manera razonal petando el princt des de Ia organizacién politica global, o servicios impuestos como sancién u obligacion en salvaguarda del bien con Constitueién no prohibe la imposicion de servicios p sonales pitblicos, pero si exige que ellos estén previstos por la establectdos por una sentencia judicial fundada en ley La ley puede exi o de Igualdad, la prestacion obligatoria y razonable de determinados servicios relacionados tucional y la estructura politica de la sociedad. La propia Cons- titucion, en su articulo 21, impone a los ciudadanos la obliga- ion de armarse en defensa de la Patria y de la Constitueion, UCIONES DE DI conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y alos deere. tos del Poder Si bien el Estado puede exigir, en forma igualitaria y razo- nable, la prestacién de servicios personales publicos, entende- mos que ellos no pueden ser impuestos en forma gratuita, con excepetén de aquellos casos en que revistan el cardcter de una sanci6n de tipo penal o sean consecuencia secundaria de ella. Asi como el hombre no puede ser privado de su propiedad sin Ia pertinente indemnizacién justa, tampoco puede ser privado de la libre disponibilidad de Su tiempo, esfuerzo y talento sin una compensacién satisfactoria, 51.5. Confiscacion La propiedad privada, en su condicion de libertad esencial del hombre, movily estimulo de la producetén efieiente y acicate el trabajo, es incompatible con la contiscacién. La confiscacién no consiste en una limitactén al derecho de propiedad, sino en la negacién de ese derecho, Es el acto por el cual se priva a una persona de parte o de la totalidad de sus bie- nes, ya sea con el cardcter de sancién penal o en virtud de cual quier causal de indole evil, inistrativa, sin que medie una causa de utilidad publica callficada por ley y sin Ja previa indemnizac Reviste caracter confiscatorio el acto que se traduce en el desapoderamiento de los bienes de una persona, come tambien {odo aquel que, en forma directa o indirecta, grava el patrimonio de una persona desnaturalizando la esencia del derecho de pro- piedad privada. La Constitucién Nacional, en su articulo 17, establece que nn de bienes queda borrada para siempre del Cédi- go Penal argentino. La relacin atribuida a la confiscacién con el Codigo Penal obedeci6 a que, desde Ia antigiedad, la conlisca- cién era una sancién penal, muchas veces aplicada por razones politicas, en virtud de la cual una persona eta despaseida de to: dos sus bienes en beneficio del Estado o de otras personas, Sin embargo, la naturaleza de la confiscacién no la circuns- eribe al ambito penal. En definitiva, son confiscatorios todos aquellos actos del poder por los cuales, sin ley o sentencia jud cial fundada en ley. o sin causa de utilidad publica calificada por ley, o sin respetar el principio de igualdad o de razonab! dad, o sin indemnizacion previa, se cercena total o parcialmente 478 GREGORIO BADEN 2 impuesto, ‘bernamenta confiseacin mental no debe ser entendida resi glameniar el derecho de propiedad, supera el limite establec por el articulo 28 de la Constitucion Nacional. 52. LIBERTAD ECONOMICA La libertad econémica, q ‘da una estrecha relacion expresa a as encontramos Ia configuran. La Ley Fundamental reconoce a los habitantes de la Nacion asi como lase, ganados, carruaje: buques y medios de transporte (arts. 10 y 11). Dispone que el Congreso Nacional debe prover lo conducente para promover la industria, la construccion de ferrocarriles y canales navegables, ia colonizacion de tierras de propiedad nacional, Ia introduccion y establecimiento strias, la importacion de capi- tales extranjeros, quedando facultado para sancionar, a tales efectos, leyes protecioras, concesiones temporales de privilegios yrec sas de es art. 75, ine, 18). Este deber impues- ‘SMTUCIONAL 479 fiuctonal argentino, la actividad econd- mica esta prevista, sustancialmente, como una actividad priva- da que es consecuencia del ejercicio de la libertad que ampara la Ley Fundamental, Sin embargo, a partir de 1930 cobré impulso una coneepcidn de raiz socialista que, paulatinamente, fue des~ plazando a la actividad privada del ambito econémico para sus~ tituirla con Ia actividad estatal En rigor, semejante concepci6n, fruto de la crisis economt ca producida después de la Primera Guerra Mundial, se habia generalizado en Europa, forjando la creencla de que la interven. cidn econmica del Estado era el remedio mas apropiado para satisfacer las necesidades materiales de los pueblos. Por esa via, Ja economia dirigida y desarrollada por el Estado fue allanando Ja libertad econémica privada, atrofiando la iniciativa individtial y creando un sistema en donde la corrupeién en la funcion bitea era una modalidad corriente. La sntervencidn econérmica del Estado trajo aparejada una sensible degradacion de bertades mas elementales del hombre, en funcion de metas transpersonalistas claramente expuestas por los sistemas tola tarlos gestados por el nacionalsoclalismo, el fascismo, el lism cientifico y sus diversas variantes. Linares Quintana advierte que, con honda y amarga desttu sién, el mundo asiste hoy al fracaso del dirigismo econémico. Durante varios lustros muchos ereyeron que la economia dirigi. da era la milagrosa panacea, tantos aftos esperada, que por arte de magia solucionaria todos los problemas habidos y por hats en el campo de la economia de las naciones. Atribuyose al Esta~ do liberal la culpa de todos los males que afligian al ser humano, alla vez que se queria ver en la mano del Estado la providencia, Ja varita encantada, el tinico medio capaz de ellminar el suffi. miento y la miseria y de conseguir la felicidad del individuo en la tierra. Y buscando el vellocino de oro del bienestar econémico, el individuo vendis su libertad por el plato de lentejas del interven- clonismo que, luego de rebasar la érbita economica, invadié también el campo de lo politico y hasia pretendié aherrojar los Tec6nditos fueros del alma, Proinetiése al hombre el bienestar iaterial a cambio de la libertad econdmica, y a la postre. per- diendo ésta, no solamente no encontré aquél, sino que tam viose privado de la libertad civily politica, que es lo que da razén ASTREA Art. 13 Art. 14 dos los habitantes de Ja Nuc ientes derechos conforme 7 de traba ita; de navegar y eo Derecnos corns y ejer sreiar; de peticis censura de aso- remente su ceulto; de enseiar cal) y el del Congreso (aporte fed ey 23.512, del de 0, revista, li el Pacto de 4, los particulares, le del pod w obs de ensenar Art. 17 Deaecuo ve reo. Art. 17, ~ La propiedad es inviolable, y ' rieoao habitante de 1a Nacién puede ser privado de sino en virtud de sentencia fundada en ley. La Exproruicidx __expropiacién por causa de wtilidad publica, debe fieada por ley y previamente indemnizada, Solo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningin servicio personal ible, sino en virtud de ley 0 de sentencia fun- Paorieoipivreuec. dada en ley. ‘Todo autor o inventor es propietario mat 0 de su obra, invento o deseubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiseacion Coxrrscacrov ne de bienes queda borrada para siempre del Cédigo uENES Penal argentino. Ningin cuerpo armado puede ha- cer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna es- pecie. al uso y goce de sus interés social. 2, ovconnascine Ars. $14.16, ps 17); la pérdida de la pro} daen ley (art. 1 ade u sr sancione las Se para que pi facultad jud As} acontece, po Art. 17 disponer rental 108 se trans lor del bi fiere el expr padece restric que on, y no inicia el juicio corres piaeton -salvo dispo PARTE means Art. 18, ~ Ningén hal de ser penado si terior al hecho del proceso, ni juzgado por comisio- nes especiales, o sacado de los jueces designados or la ley antes del hecho de la causa, Nadie pue- de ser obligado a declarar contra si mismo; ni arrestado sino en virtud de orden eserita de auto: ridad competente. Es inviolable I de Ja persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determi- nara en qué casos y con qué justifieativos podré procederse a su allanamiento y ocupa dan abolidos para siempre la pena de muerte as politieas, toda especie de tormento y los azotes. Las céreeles de la Nacién serdn sanas y de los toda medida que a pre- mduzea a mortificarlos mis ln exija, hard responsable al limpias, para seguridad y no para reos deter privados. Sient Pocnrrae brane cccrn boar de be ee : Gi orc rnc stent i ae : 7 Pee et.221 ___coico sRocEsA. PENAL DE LAN - . a = 80s 12 comand 1 Br cent, nin, nda u toe moped {rago se hallae amenazaca la vida de (os habi cesar oy res 2 roa * jae Se denunciate que personas extrahas ‘que los datos de a 35 32 cuerpo cosas relacionadas con Cuando par tos medis inicades no se cbten- _legacién dela fe proceder a la medida podra invita ‘cemtficacion y a1 estado del cadaver lo per- den a que se le ‘ste serd expuesto al publica antes de prac Ge que quien tenga Gatos 0 [a orden cos ira econocimiento ls com _cen al Juez emir ycorobar frden, referidos en el parafo anterior, sean coree cos mnfiesns de ra comer i cea tee, Pocra use a frma digital. Le Core Suprema Reconstrucién del hecho 1 Pl a el nga en ae anc enns soles la ‘arte 121 -E juer podrd orderar la reconstrcclinTegue cea facllad,reglamentara os recauds ut 4 aun se pesigue para Aer necho para comprober 31 s¢ efecluG © pu deban adoptarse para asequar {a seredat, cert Fe seciek efectarse de un modo dei dumbce y akentcdad del proced \oces proveienes ge une asa o local No podra obligarse al ‘Cuando por existir evidente. ane alli se esta cometienda ta recanstuccin, pero ten devecha 2 uridad de ts testges det proce neko ncpordo pr ey 2 Art 230 is (a ‘Operaciones téenieas secesario que la autoridad preventora ingrese al ares a e257 BO A1 08/2008) iculo incorporado por ley 25424 : {gar primeramenie, se dajara constancia explica Se eng sien fans de que ura a0 0: 19/06/2001) Los funcionrios de la polica y iva de ella en el acta, bajo pena de nutidad. lea a encuentra vite de una prnacon fuerza de seguridad, sin orden ju ‘Si en estricto cumpli to de ta orden de tegidad ad y corra petigra inminente su vide allanamienta, se encontrare ebjetos que evider: fe re ica [articulo 34, inciso 7), del Cédi Eients comin dean clit dito a Fea eae were [Ela orden, se procedera a su secuest0y ico zr la dligeciay se ical interviniente. inecesaria su presencia en et lugar. mene lanamienta de morada [art 225 - Cuando el registro deba ee ar habitado 0 en sus dependencias cerragas, sido vis mara el reuisad (Seas. Canegatna : persona qu aya de ser sbjet Ge equi na ests est, pod re: pes'yreconst las operaciones técnicas la existencia ce cosas Brobablenente proveientes 0 conttatnas de un (0 0 de elementos que pudieran ser utilzades Juramento et, 223 - Los testigos, pits eintrpretes que im tervengan en actos 42 mspeccion 0 reconstruccén, debersn prestar jursmento, bajo pene de nul Formalidades para el CAPITULO II un REGISTRO DOMICILIARIO Se io sce learse deste que sage ‘urrencia de circunstancias previas © 'Y REQUISA PERSONAL 8 one prceder a ailauer razonable y objetiramente Registro ora cuando el intersado 0 su representante (2 eum Cuando no se encantrare a constar en el acta, Practicado el resto, secon Aart, 224 - (Testo slay 25434 - BO: 19/06/20 Consenta, 0 en 1s ir que en determinado gentes, @.cvando pa n det llanamiento de otros locales Jecido en ol primer pérrafo det os pb levars a cabo, de “ cido por el 2y 3 paveafo dal ar 30, se practicaran los secuestres del arcu se labraré acta conforme lo disqueste por las 138 y 139, debiendo comunicar la me: investigacon, si ‘ aca sera fmada por ative, los exableimientos frmads or los concutentes, Si did in ella cease es nolo hcer se exponde la raz, He cance cen eet we pga ly vy cumiuter ot 10 ent desta ‘Autorizacién del registro “raténdose de un operative Us a mbuacono residenca particule. fnedGivetumet sn Tati de pean pic de preven fina aiden ce alan2aient© gg gcwo cargo estvieten los tcaes, salvo que pubiico alguna. cutondad campetente:neceste | escrita, que conter i ae cause p fere pe or venga pice agua autora competent necee CAPITULO I ra que se libra; ta indicacion concreta det Ce ge y regtro en et Congress Orden deallanamvent expesand tes ndestentog SECUESTRO 6 lugares que habran de ser eg uence tv autorancio dl presidente cele cet pedi, Pra ester istctug, elvees ed | {adi con que se practcar§ el rezist ye aut Camara respect Tagen lay Mfarmacianes gua ean arta Gren Seeuestr a ny waster cones que estima potiventes, Ate 231 - Texto s/ley 25436 BO: 19/06/2001 amiento sin or ee nye ‘laramento sn orden Reais personal ues por cianer el seueso de sco ia Gina con et eit, lasses a decom saves que pcan er como meds depict, brava un acta confarme lo norieda por los articue [rt 227 - No obstante lo dispuesto en os arte Art. 230 ~ E juez ordenara la requisa de una per Iesiiby 19 de este ce, Bh EF Gee ey 25760 » 80: ater, pola pod proceét al alana fona, mdr certo func epre cue 1110 at ea eta cand modede- to de meade prea orden js cand stmt teoeto ct, serge cues Seba, eta eas outa y biter camp aro uncon e ple se ia pics oe os ERREPAR

También podría gustarte