Está en la página 1de 16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN-MANAGUA DIVISION DE ADQUISICIONES NORMATIVA ADMINISTRATIVA PARA LA ELABORACION DE TERMINOS DE REFERENCIA Aprobacién Versién Actualizada: Circular Administrativa DGCE-SP-12-2021 RESOLUCION ADMINISTRATIVA No. 163-2022 ACTUALIZACION DE NORMATIVA PARA ELABORACION DE TERMINOS DE REFERENCIA La Rectora de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA (UNAN MANAGUA), en uso de las facultades conferidas por la Ley de Autonomia de las Instituciones de Educacién Superior (No. 89) publicada en La Gaceta No. 77 del 20 de abril de 1990 y lo dispuesto en la Ley No. 737 “Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Publico” y el Decreto No. 75-2010 “Reglamento General a la Ley No. 737°, publicado en la Gaceta, Diario Oficial Nos. 213 y 214 del ocho y nueve de noviembre del afio dos mil diez, respectivamente; Decreto 75-2010 “Reglamento General a la Ley No. 737", publicada en La Gaceta Diario Oficial Nos. 239 y 240 del quince y dieciséis de diciembre del afto dos mil diez, respectivamente, Decreto No. 22-2013 Reforma al Reglamento General a la Ley No. 737, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 119 del veintiséis de junio del afio dos mil trece y la Normativa Administrativa para la Elaboracién de Términos de Referencia de esta Institucién, CONSIDERANDO: ! Que de conformidad con el articulo 4 de la Ley No. 737 "Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Publico” toda actividad de contratacién administrativa debe someterse a las normas y principios del ordenamiento juridico que regula el sistema de contrataciones, de manera que se ha identificado la necesidad de normar el uso, administracién y control de la Elaboracién de Términos de Referencias, como parte del fortalecimiento de la Divisién de Adquisiciones de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA (UNAN MANAGUA), para lograr uno de sus cometidos: de dar seguimiento a los procedimientos de contratacién. Que el articulo 1, parrafo segundo del Reglamento General a la Ley No. 737 “Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Public’, establece: todas las entidades e instituciones que conforman el Sector Publico estaran obligadas a cumplir las disposiciones normativas que regulan el Sistema de Contratacién Publica, desde su inicio hasta la ejecucién de los mismos, Por consiguiente y en cumplimiento a las disposiciones emitidas por la Ley de la materia se emitié Resolucion Administrativa No. 163-2022. : P POR TANTO De acuerdo a las normas y consideraciones anteriormente expuestas, y conforme las atribuciones que le son inherentes a esta instituci6n. RESUELVE: PRIMERO: Aprobar la siguiente “Normativa Administrativa para la Elaboracién de Términos de Referencia” y autorizar su aplicacién con caracter de obligatorio cumplimiento en la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE. NICARAGUA, MANAGUA (UNAN MANAGUA). SEGUNDO: Esta resolucién deja sin efecto cualquier otra disposicién anterior que se oponga a la presente Normativa Dado en la ciudad de Managua, a los siete dias del mes de octubre del afio dos mil veintidés. Presentacién ‘Acorde a la Ley No. 737 "Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Publico y su Reglamento General, se actualiza la Normativa Administrativa para la Elaboracién de Términos de Referencias, las cuales son necesarias para todo desarrollo organizacional, se ha identificado la necesidad de normar el uso, administracién y control de los servicios de consultoria que se seleccionan y contratan mediante el procedimiento de Concurso, independientemente del monto estimado, como parte del fortalecimiento de la Divisién de Adquisiciones de la Universidad Nacional Auténoma de Nicaragua, Managua (UNAN MANAGUA), para lograr la identificacién y la aplicacién de buenas practicas que fortalecen la gestin de orientar al personal de las Areas Solicitantes y Areas Técnicas en la elaboracién de Términos de Referencia para la contratacién de servicios de consultoria, a fin de mejorar la calidad y validacién de su estructura y contenido. Para tal efecto, se ha incorporado a actualizacion propia de la Normativa de los Términos de Referencia que forma parte de los Documentos Base para la Seleccidn y Contratacion de Servicios de Consultoria Individual 0 Firmas Consultoras, propiamente dicha disposiciones contenidas para sustentar fundamentacién legal. La presente *Normativa Administrativa para la Elaboracién de Términos de Referencias”, emitida por la Direccién General de Contrataciones del Estado (DGCE), y ajustado a lo dispuesto en nuestro ordenamiento juridico, cumpliendo con los principios basicos que regula el Sistema de Contrataciones Administrativas del Sector Pdblico, incorporando las mejores practicas garantizando un manejo eficiente y transparente a cargo de la seleccién y contratacién de consuttores, "Consultor’ para designar, tanto a un Consultor individual, ‘como a un equipo de Consultores, Firma Consultora prestadora de los servicios de consultoria, Dentro de su contenido se integran las buenas practicas generalmente aceptables en la materia, asociando a la estructura basica del documento explicaciones y recomendaciones sobre los contenidos a desarrollar en cada una de las partes, Mediante la aprobacién de la presente Normativa se establece la obligatoriedad de su aplicacién y responsabilidad de su observancia por las instancias superiores de la UNAN MANAGUA. Los objetivos perseguidos con la presente Normativa son: Establecer normas que permitan la seleccién de los Consultores Individuales su seleccién se basa en las calificaciones de las personas oferentes, y la seleccién de firma consultoras 'se requiere que, como parte del Concurso se realice una etapa previa de precalificacion 7 1A. 12. 13. 24 22, 23. 24. 25. 26. 2a. 28, 29 2.40.Criterios de Evaluacién. 2.41. Recursos a ser Provistos por la Entidad Contratante. 2.42, Confidencialidad de la informactén.. 2.43, Anexos. Contenido Elementos Conceptualos. {Qué es un Término de Referens 7. zQuién es of Responsable de la Elaboracién de los Términos de Referencia? Consideraciones para Elaborar Términos de Referencia... Contenido Basico de los Términos de Referencia. Alcance... Metodologia.. Actividades o Tarea: Productos 6 Informes. Duracién de los Servicios. Costos y Remuneracién, Perfil del Consultor. Normativa Administrativa Para la Elaboracién de Términos de Referencia. .Elementos Conceptuales. 41.4, eQué es un Término de Referencia? Los Términos de Referencia son documentos técnicos que definen en forma ordenada, sistematica y precisa los abjetivos, alcance, resultados esperados y presupuesto asignado a los servicios de consultoria, igualmente, definen el plazo de su ejecucién, los tipos de informe y entregables, las calificaciones del personal, los niveles de supervision y aprobacién acorde a la naturaleza de los servicios, y cualquier otra informacién que permita alas personas interesadas a preparar ofertas competitivas, 4.2, Quién es el Responsable de la Elaboracién de los Términos de Referencia? EI responsable de la elaboracién de los Términos de Referencia es el Area Técnica, en coordinacién con el Area Solicitante, quien identifica la necesidad de los servicios a contratar, y juega un rol fundamental en la evaluacion técnica y econémica de las ofertas, asi como en la etapa de negociacion La redaccién de los Términos de Referencia requiere de la participacién de personal con conocimiento y experiencia en la necesidad que motiva la contratacién de los servicios de consultoria, que pueda definir las caracteristicas del problema y sus antecedentes, que identifique las instituciones publicas o privadas involucradas y UNAN Managua. Es posible, se requiera del apoyo de especialistas en el area de conocimiento que corresponde al tipo de necesidad, que colabore en la identificacién de potenciales soluciones, limitaciones y recomendaciones para la preparacién de las ofertas y la ejecucién de los trabajos, en este caso, la Entidad Contratante puede seleccionar y contratar un Consultor para la preparacién de los Términos de Referencia, en cuyo caso, no podra competir para la ejecucién de los trabajos derivados. 1.3. Consideraciones para Elaborar Términos de Referencia, Los Términos de Referencia: ¥ Aplican para servicios de caracter eminentemente intelectual’ y de asesoramiento provistos por Consultores?, quienes cuentan con las competencias y experiencia Tequeridas para satisfacer la necesidad que los origina. * Pana, syoersa formular,desarrllar y evaluar proyectos, 2xcomo ln asesorlay asistencia ena especiaizada, entre otros, 2 Ly denominacion Consuitorcmprenden una amps varedad! de Entidodes Publis yPivadas que se encvontranaptas para prestar ste tip de servis, entre ells, Frmas Consitoas, Empresas de Arquitetose Ingeneros,Agentes de Contratacones, Adminstradores de Consttucctin de obras, Instituciones de Investigacén, Empresas de Administracion, Agents de inspeccis, Auditores, Univeridades, Organsmos Gubernamentales, rganizaiones no guberrarentals (ONGS),y Consutores Induduales. - Forman parte integrante de los Documentos Bases o de la Invitacién, segun corresponda al tipo de procedimiento aplicable. Especifican lo que la UNAN Managua requiere, la manera y la temporalidad en que este lo desea. Proporcionan suficiente informacién de los antecedentes del problema para que el Consultor pueda preparar una oferta coherente con el trabajo a realizar. Establecen un alcance del trabajo consistente con el presupuesto disponible, y el tiempo de ejecucion congruente con el volumen de trabajo que debe ser ejecutado. Expresan claramente los resultados y los productos esperados del Consultor. Precisan la informacion que la UNAN Managua suministrard al Consultor, tales como estudios anteriores, diagnésticos, documentos de proyecto, evaluaciones previas. de la UNAN Managua, los arreglos para supervisar el trabajo fades que suministrara la Identifican la organiza de consultoria, el personal de contrapartida y las fa UNAN Managua, Una estimacion dori? =i } © Gel des tea yf sta Sofetane ae los servos constr, 2s) como 1 eid fontratante gue administra el proces, poseen los conacnientos téanicos y administrativos ae i © asehan estinado os tempos adniistratvs ue voli! press de ontraacnicon base “en ea eee rin ir fos plas cee I, Contenido Basico de los Términos de Referencia. Los Términos de Referencia deberan contar, minimamente, con la siguiente estructura: ‘A continuacién, se describe el contenido que debe incluirse en cada uno de los apartados de la estructura de los Términos de Referencia relacionada anteriormente: 2.1, Antecedentes y Justificacién. El antecedente comprende una descripcién del programa o proyecto, por ejemplo: objetivo principal, tiempo que lleva implementandose, poblacién objetivo, cobertura geogréfica, metas y logros, la problematica que el programa o proyecto aborda, los supuestos de su intervenci6n, principales hallazgos de evaluaciones previas, contexto institucional en el que se ubica el programa o proyecto, informacién de estudios, evaluaciones o datos relevantes, aspectos organizativos y de gestién del programa o proyecto, asignacién presupuestal ‘Asi mismo, deben contener una breve descripcién de las necesidades que se pretenden satisfacer con los productos o resultados de la consultoria, incluyendo una explicacién de la problematica y las razones que hacen importante su solucién para la UNAN Managua, permitiendo al Consultor tener claridad sobre el contexto, los factores que podrian afectaria yalcance de la consultoria. Los antecedentes deben garantizar claridad conceptual en términos de definiciones, conceptos 0 vocablos que se utilizaran, 0 que pudiesen prestarse a interpretaciones ambiguas, sobre todo en los casos en que no existe un acuerdo unanime sobre el significado 0 alcance de algunos términos 0 vocablos. En los casos en que se justifique por el significativo numero de términos a definir, debera separarse este contenido, a continuacién de los Antecedentes, en una Seccién independiente titulada “Glosario”. ~ Bere 2.2. Objetivos. Los objetivos de los Términos de Referencia deben desagregarse en objetivo general y objetivos especificos, los que en su conjunto deben dar a conocer con claridad los beneficios que pretende obtener la UNAN Managua de la adecuada elecucién de los servicios de consultorla. El objetivo general describe el propésito esencial que persigue la ejecucién de los servicios de consultoria a contratar. Los objetivos especificos deben indicar con mayor precisién y detalle posible los propésitos coneretos que se deben alcanzar, ya que sirven de guia para el Consultor en la ejecucién de los trabajos, y una pauta de supervision para la UNAN Managua. gest 0 verinecin = detnon fos objtives Se marr dra los Heneilon que Is entdaetcontatente petenden [ots SB Sham Sain encance dina en in ria a f= caine nee era is mt ae sein ie 2.3. Alcance. Basicamente describe lo que se requiere realice el Consultor en términos de investigacién, estudios, analisis, evaluaciones, disefios, propuestas, y demas. El alcance debe ser consistente con el tipo de consultoria a ser contratada. Debe describir con precisién, las caracteristicas, requisitos o restricciones del producto o resultados esperados. El alcance de los Términos de Referencia puede incluir un componente de transferencia de conocimiento, con el propésito de mejorar y fortalecer las capacidades de la UNAN Managua. 2.4, Metodologia. Enos Términos de Referencia no es comin incluir la metodologia 2 emplear en la ejecucién de la consultoria, en este caso, la UNAN Managua, espera que el Consultor presente como parte de su oferta fa propuesta metodolégica o que el consultor la desarrolle como parte de sus servicios, En ese sentido, en esta seccién, la UNAN Managua indica esta circunstancia, es decir, que Jos Consultores presenten como parte de su oferta la metodologia, o que esta forme parte de los trabajos a desarrollar. A veces, los criterios de evaluacién de las ofertas técnicas incluyen la pertinencia de los métodos propuestos, la innovacién y solidez metodolégica como aspectes 0 criterios para calificar. Lo que se espera de la propuesta metodolégica, es que determine una manera sistematica de alcanzar, en forma razonablemente segura, los resultados esperados de la consultoria, segtin las mejores practicas de una determinada disciplina 2.6, Actividades 0 Tareas. ‘Se deben describir con precisién las tareas y principales actividades a ser ejecutadas por el Consultor, definiendo su secuencia y atticulacion, las que deben estar plenamente alineadas con el objetivo general y los objetivos especificos de |a consultoria a contratar. Es conveniente determinar las actividades de campo y las que comprenden el denominado trabajo de oficina, Las actividades 0 tareas deberén estar contenidas en un cronograma de trabajo en el que se indiquen las fechas en las que se deberan presentar los entregables (escritos y/o electrénicos) a la entidad contratante. La elaboracién de diagramas de programacién, como el diagrama de Gantt y el uso de software especializado para la programacién de proyectos como el Microsoft Project, resultan de gran utilidad, Las tareas, segun su naturaleza, deben precisar los requerimientos organizativos y técnicos para que puedan llevarse a cabo. Los Términos de Referencia deben identificar claramente y establecer la naturaleza, extension y objetivos de las actividades para la transferencia de conocimiento y entrenamiento esperados, solicitando a los consultores que presenten sus planes y métodos a utilizar, consignando su costo en la oferta y eventualmente en el contrato; para ello debe indicarse la cantidad de personal, nivel de formacién y experiencia, su disponibilidad a tiempo parcial 0 de tiempo completo, los arreglos organizativos y los resultados esperados. La transferencia de conocimientos debe ser proporcional a la necesidad real de mejora de ‘capacidades de la UNAN Managua y a los objetivos de fortalecimiento propuestos, de ahi que debe tenerse en cuenta la importancia de asignar suficiente tiempo y recursos. # ‘Rctividades a reafizat Eatin clramento-definidas fs actividades y tareas que: se espera desarolars ef Consultor? : ‘stan as actvdadesjtareas iaraenterezconads cn soe eu dso dl abo de ane ear a : rose seta a fe de concen nto, se proven 5 aoe se solta a os consultores. que presenten su 2.6, Productos e Informes. En primer término, se deberén determinar claramente los productos (entregables) que el Consultor deberé entregar a la UNAN Managua. Tales productos deben definirse con la mayor precisién posible. Los requerimientos de informes deben ser indicados claramente, lo que implica definir el formato, la frecuencia, el contenido, nimero de copias, el idioma y los nombres de las personas que reciben copias de los informes. Ademas, se debera especificar el tipo de soporte en el que se entregaran los informes: fisico magnético, o ambos, y de ser el caso el software que deberé poder utilizarse para su lectura, También se debera especificar el plazo que tendré el Consultor después de la finalizacion del periodo a informar, para presentar su informe, asi como el plazo que tendré la UNAN Managua, para revisar, aprobar o rechazar los informes o productos, después de este plazo, el informe 0 producto se daria por aprobado. Es habitual establecer diferentes tipos de informes, segtin el grado de avance de la evaluacion a la que se corresponden Informe inicial: Se suele entregar dentro del primer décimo de tiempo desde la fecha de inicio del contrato y busca inspirar confianza a ja UNAN Managua de que el trabajo puede ser ejecutado seguin lo convenido. Este informe tiene que llamar la atenci6n a problemas que puedan afectar el desempefio de la consultoria, por tanto, es un documento con cardcter preventive y permite monitorear el grado de avance logrado y ajustar, de ser necesario, los planes de trabajo. Informes de progreso/avance: Tienen por objeto mantener informado a la UNAN Managua sobre el avance del trabajo y comunicar problemas potenciales y posibles soluciones. La cantidad y periodicidad de estos informes depende de {a naturaleza y duracion del trabajo. Estos informes pueden ser entregados de manera periddica en funcién de la naturaleza de los servicios contratados (mensual, bimestral, trimestral), y deben ser discutidos entre las partes porque pueden influenciar los resultados esperados de la consultoria y deben revisarse y aprobarse u observarse por la UNAN Managua en el menor tiempo posible. , BF Informes intermedios: Se incluyen en el contrato cuando el trabajo es ejecutado en etapas: y sitven para informar a la UNAN Managua los resultados preliminares, soluciones alternativas y decisiones a tomar antes de pasar a la etapa siguiente, por tanto, deben ser discutidos entre las partes porque pueden influenciar o sesgar los resultados esperados. Dado que estos informes proporcionan retroalimentacién, es importante que sean revisados y aprobados en el menor tiempo posible. Informe final: Contiene los productos y resultados de los servicios de consultoria, debiendo precisar lo solicitado en los Términos de Referencia, La UNAN Managua y el Consultor discuten el borrador de este informe. Aunque el Consultor es el responsable de su contenido, es habitual requerir que el Consultor presente una version en borrador del informe final e incluso lo discuta con la UNAN Managua, quien puede sugerir cambios en el curso de las discusiones, los cuales pueden ser introducidos en el informe con la anuencia de las partes. En algunos casos, el Consultor incluira en el informe sus razones para no incorporar esos cambios, También puede existir la necesidad de contar con informes de ejecucién, como por ejemplo los que deben presentarse al finalizar cada actividad de adiestramiento incluida en la consultoria o los de visitas de campo o reuniones en que se establezcan acuerdos ‘Se defen con precisn y tempos los entregables. que el consltor cebers fresentar alata Gontratante? = {Sa deinen los informesa presenta susecuencia, oportunidad ycaracteisticas? = (Se indica el plazo que tends ja Enidad Contratante para revsar,aprobar © ‘echaza Isinformes o productos? 2.7. Duracién de los Servicios. Derivado del estudio de mercado o anélisis similares, debe establecerse el periodo estimado para la ejecucién del servicio de consultoria. Es importante ser cuidadoso en Ia estimacion del plazo maximo, para ello se recomienda realizar un ejercicio de Descomposicién Estructurada del Trabajo, esta técnica permite distribuir el trabajo en paquetes o bloques de la duracién de cada una de las partes y su secuencia adecuada. Este ejercicio constituye la base para la asignacion de recursos, para el analisis de riesgos, costos y elaboracién del cronograma. Los paquetes se asocian a productos 0 subproductos enmarcados en cada objetivo especifico. a En los casos en que a la UNAN Managua no le sea posible hacer una estimacién dada las caracteristicas de la consultoria, puede incluirse un calendario y cronograma tentativos de elecucion de la Consultoria, especificando el periodo en el cual se desarrollard la consultoria, las actividades a desarrollar y los plazos estimados para la entrega de los productos ¢ informes. teak) does uniméximo oes indicative (estinsco? oe fepraductes « onan 2.8. Costos y Remuneracién. Este apartado, indica las reglas aplicables a la determinacién de los honorerios, gastos reembolsables y otros costos que constituirdn la remuneracién del consultor, Los costos de una consultoria normalmente tienen dos componentes; [os referidos a honorarios o remuneracién de los consultores y los denominados gastos reembolsables (directos y necesarios). También puede distinguir entre consultores locales y extranjeros, personal profesional y personal de apoyo 0 administrativo, personal de campo 0 de oficina. Dependiendo del tipo de servicios y su duracién, deben estimarse los costos de arrendamiento de una oficina, suministro de insumos y equipos locales. Estos conceptos se caloulan de acuerdo a tarifas locales. La moneda en que se realizara el pago, la forma del calculo de honorarios (horas hombre, suma alzada, honorarios por productos, entre otros), forma e hitos de pago, con base en las cuales el consultor preparard su oferta, serén indicadas en esta seccidn. Beets Costosy Remuneracién. = $e establece con latidad l»/modaldad de paga; por ejemplo, suma'alzaés, page de Temuneracidn ygastes reembolsables? {Se extablece de maners precisa la forma de pagory la distribucidn porcentval de cade sessed alas 2 2.9. Perfil del Consultor. La UNAN Managua debera indicar en los Términos de Referencia las caracteristicas profesionales que espera del Consultor, de los miembros clave del equipo del Consultor (en ‘caso de Firmas de Consultoria), el nivel académico, sus especialidades, experiencias, entre otros. Se deben indicar los requerimientos minimos profesionales, generalmente divididos en dos partes: formacion y experiencia, En los requerimientos académicos se define el nivel requerido (licenciatura, posgrado, doctorado) y especialidad y si se requiere alguna formacién especffica (cursos de capacitacién, diplomados).. En ocasiones suele distinguirse la experiencia general en el campo y la especifica en el tipo de evaluacién concreta a la que se refieren los Términos de Referencia. Debe precisarse la especialidad que debera tener el consultor (en el caso de consultores individuales) 0 la de éste y de los miembros clave del equipo del consultor (en el caso de firmas de consuttoria).. En el caso de seleccién de firmas consultoras debe distinguirse entre el perfil del consultor (firma) del perfil del personal. se precall presi = Ge indica as caractrticasprofesionalesrequeridas yexnerencn para el ier del i 0 ls membeos late del equ ise rot de una rma, 0¢0 su | 30, del consult nd Bl | — Se espctian todas aguelasstacones que sueden consoise en cont de interés, ycémomanejaras? 2.40. Criterios de Evaluacion. Los criterios de evaluacién deben ser objetivos para determinar cual es la mejor oferta que cumple con lo previsto en los Términos de Referencia para prestar el servicio con la calidad y estandar requerido. Es recomendable sea el area técnica que lidere el proceso de identificacion de criterios de evaluacién, La definicién de criterios de seleccién y evaluacién proporciona al Consultor interesado la posibilidad de realizar un "ejercicio de autoevaluacién" y sobre la base de los resultados decidir si vale la pena presentarse y participar. ‘ fe Existen diversas metodologias* de evaluacién que se determinan en funcién de la naturaleza de los servicios a contratar, Los componentes para la seleccién son la calidad (factor técnico) y el precio; ambos determinan la seleccién de una oferta de consultoria, y €l peso dado @ cada uno 0 en conjunto depende de la complejidad de los servicios a contratar. Independientemente de la metodologia de evaluacién que se ellja, ésta siempre debe considerar los criterios* siguientes: la experiencia especifica en las metodologias requeridas de acuerdo al tipo de contratacién, asi como del campo o materia en que se realizara la consultoria (podra comprende cantidad de contratos similares terminados, experiencias en la region, pais o localidad, entre otros.); calidad de la metodologia y/o plan de trabajo propuesto; calificaciones de la persona o personal clave; si la consultoria lo requiere, aspectos relatives a la transferencia de conocimientos, la nacionalidad. Ademas de los aspectos técnicos, es necesario valorar otros aspectos tales como la capacidad financiera de las firmas consultoras para evitar riesgos por falta de liquidez; es. decir, que cuenten con suficientes recursos para garantizar su operacion, aun sin depender de los pagos del contratante. = iE posible que los Consultores puedan realizar una autosvaluacién dbjetivalsobre “critetios especificas? 4 ~ {hos eriterios considera, como minimo, experiencia, métodologafpn de taba ‘yealdad del personal? ~ {Se spectia el valor yla panderacibn de cada criterinysubiteriodfinida? 2.14, Recursos a ser Provistos por la UNAN Managua. En esta seccién se deben indicar los insumos que la UNAN Managua va a proveer al Consultor. La lista de estos insumos de bienes y servicios puede incluir, entre otros, espacio de oficinas, vehiculos y equipo de computacién, equipo de topografia y sistema de telecomunicacién, facilidades de comunicacion, reproduccién y otros servicios generales. El Consultor incluir los insumos requeridos y no provistos por la UNAN Managua como parte de los costos de su oferta. Igualmente, debe indicarse el personal de la UNAN Managua que actuara como contraparte del Consultor, el personal de apoyo que la UNAN Managua pondra su disposicién, precisando si su jornada laboral estard con base al horario de trabajo del Consultor o bien *eLareuo 59, numeral 2 trac ea Ley No. 737, establece ls metodologis aplabls, ‘Elarieule 153 del Deceto No, 75-2010, estabecs los cterioeaconscerr el evaluaciénténica de ts ofertas. : P si este se ajustaré al horario laboral institucional. Adicionalmente, deberdn indicarse los documentos a ser entregados al Consultor y aquellos a los que puede recurrir y donde los puede encontrar. En algunos casos, para realizar la Consultoria podré ser necesario visitar la propiedad privada o estatal, 0 consultar informacién que no es propiedad de la UNAN Managua, en estos casos, deberd comprometerse a obtener los permisos o autorizaciones necesarias para tal fin, Cuando los trabajos vayan a realizarse en las instalaciones de la UNAN Managua, ja UNAN Managua podria comprometerse a suministrar el espacio necesario, y en algunos casos las facilidades de comunicacién, reproduccién y otros servicios generales. Estos compromisos en general dependen de las disponibilidades y limitaciones de la UNAN Managua. Recursos y faciidades ser provistos parla entidadcontratante. & Indlean ‘laramente:Jos'insumos que la enfidad ‘contratante suminstraa’ sl onsulto? ‘Seindiea el petsoal dels entidad contratante quéactiaré como contraparte? {Seincica el pe-onsl de apoyo que la entidad contrtante pond 21a depastén de Consult? 25 inican los/docdimentos e informacion’ que la Entided Contretante pond’ la spoon del Conor — Pa 2.412. Confidencialidad de la informacion. Con [a intencién de salvaguardar la informacién que se proporcionan a los Consultores, se recomienda especificar el grado de privacidad de la informacion, de ser el caso, sefialar las personas que puedan consultarias. Es importante precisar la confidencialidad de la informacion que se entrega para la realizacion de los estudios, como también la que se genere durante la realizacién de las actividades, y la informacion producida una vez que se haya concluido el servicio. 2.43. Anexos. Si existen documentos o informacién adicional que por su volumen no convenga incluir en el documento principal de los Términos de Referencia, se presentarén como anexos, por ejemplo: mapas, sintesis de evaluaciones anteriores, informacion gerencial del programa o royecto (diagnéstico, marco légico, informes de avances), listados de beneficiarios, informacién de los sistemas informéticos administrativos y de apoyo del programa, informacién administrativa y de ejecucién presupuestal, organigramas, entre otros. ' P

También podría gustarte