Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS

AMERICAS.
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA.

 ASIGNATURA: HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE


 TITULO: ENSAYO SOBRE LAS CIENCIAS PENALES
 ALUMNO: JOSE DANIEL GUILLEN LOPEZ.
 DOCENTE: KAREN BERENICE AYALA TE
 4°CUATRIMESTRE
 GRUPO “A”
 1° PARCIAL
 FECHA: 29/09/2022
La Criminología es una Ciencia empírica en la medida en que utiliza un método
inductivo, basado en la observación y en el análisis de la realidad. La Criminología
tiene, además, carácter interdisciplinario, en la medida en que integra y coordina las
informaciones sectoriales procedentes de diversas disciplinas que estudian el
fenómeno delictivo (Biología, Psicología, Sociología, etc.).

La delimitación del concepto de delito en cuanto que objeto de estudio de la


Criminología ha planteado problemas. Hay que tener en cuenta que el concepto de
delito es eminentemente jurídico y que el campo de estudio de la Criminología no
se circunscribe al sujeto que ha cometido un delito en el sentido estrictamente
jurídico de la palabra.

A la Criminología corresponde observar el fenómeno delictivo, tal y como acontece


en la realidad, y proporcionar información acerca de su génesis, sus protagonistas,
sus consecuencias y sus formas de manifestación. A la Dogmática jurídico-penal
corresponde la tarea de elaboración de conceptos y principios derivados del
Derecho penal positivo y de construcción de un sistema congruente de
interpretación de las normas penales que sirva para la aplicación racional y segura
de las mismas.

La Antropología criminal, como venimos diciendo, es una rama de la criminología


y la antropología. Es la disciplina que estudia la relación entre las actividades
criminales y los factores antropológicos. Por tanto, su objeto de estudio son los
rasgos físicos, psíquicos y morfológicos de los criminales. De esta manera, se
intenta conocer el comportamiento y la personalidad de los individuos u
organizaciones que cometen delitos.

Lo cierto, es que en su origen, esta rama de la Antropología se centró únicamente


en las características físicas de los individuos que cometían delitos- Y es que,
seguía la creencia de que existen aspectos en el físico que solo tenían los
criminales.
Por otro lado, debes saber que el italiano Cesare Lombroso es considerado como
el creador de la Antropología criminal. De hecho, fue este criminólogo y médico
quien estudió en el siglo XIX las características físicas de los criminales, llegando a
la conclusión de que tenían una fisiología diferente al de las personas comunes e
inocentes. Antes de que esta ciencia despertara, el criminal era considerado como
un ser anormal. Sí, sí... Un ser que sufría una desviación de base biológica que
conducía a una regresión a estados primitivos del ser humano y que se podía
catalogar como una patología.

Sin embargo, surge una revolución a nivel metodológico importante: según datos
obtenidos de una manera sistemática de los criminales, se evidencia la correlación
entre el elemento somático y el psíquico. Lo cual, contribuye a perfilar una tipología
humana relacionada con el fenómeno delictivo.

La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en
cuanto al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen
en su producción.

La sociología criminal es entonces el análisis de actos delictivos con independencia


de las características biológicas, morales y psicológicas de cada delincuente. Y todo
ello considerando el contexto de tiempo y lugar, así como las conexiones que tiene
con el colectivo. De igual manera es la rama de la sociología general que estudia el
delito como una conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su
relación con otros hechos sociales para poder detectar conductas que pueden ser
delictivas.

La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al jurista italiano


profesor Enrico Ferri [1856-1929], representante de la escuela positivista del
Derecho Penal quien, a partir de la tercera edición, dio ese título a su famoso libro
Los nuevos horizontes del Derecho y del procedimiento penal [Bolonia-Italia, 1881];
Ferri incluyó en la nueva ciencia, no solo a la Antropología y a la Estadística
criminales, sino a las Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso al Derecho
Penal del que decía era solo un capítulo de la Sociología Criminal.
Gracias a la sociología criminal, es posible analizar los actos delictivos no sólo como
un dato individual aislado. Por el contrario, toma datos que arrojen patrones de
comportamiento. Con esa información es posible construir estadísticas que
permitan a los gobiernos de los países tomar medidas que logren disminuir los
porcentajes de delitos e incluso prevenirlos.

Es una ciencia auxiliar del derecho penal que permite a los jueces y fiscales conocer
los patrones de comportamiento y la psique del delincuente para aplicar la pena
ajustada a su realidad psicológica.

La endocrinología Criminal propiamente aparece como la rama de la ciencia en


el siglo XX debido a los estudios de Nicolás Pende.

Nicolás Pende. Nació en Noicattaro, 21 de Abril de 1880, muere en Roma, 8 de


Junio de 1970. Fue un médico Endocrinólogo Italiano y partidario de las teorías
Racistas. Sostuvo que la formación delictiva puede verse originada patológicamente
en una relación causal de orden orgánico. Este se centró en torno al funcionamiento
de las Glándulas de secreción interna y la Influencia de las Hormonas sobre la
constitución y forma del cuerpo y del espíritu, lo cual engendra trastornos en la
conducta humana que, a su vez, motiva el Delito.

La Caracterología criminal se basa en la endocrinología, la genética y en la


Biotipología. Es el estudio que vincula el carácter, es decir, el modo de ser de las
personas o su temperamento, más su experiencia, con la conducta criminal. Se
afirma que la conducta delictiva se predica, sobretodo, de aquellas personas en las
cuales prima el carácter nervioso, colérico, apasionado y sanguíneo.

Endocrinología criminal, es la ciencia que estudia la relación entre la delincuencia y


el funcionamiento de las glándulas de secreción interna, intenta corregir el
desequilibrio de las secreciones glandulares que supuestamente engendran
trastornos en la conducta humana y a su vez motiva al delito.
Tal disciplina intenta descubrir el origen de la delincuencia en el origen del
funcionamiento de las glándulas de la secreción interna; para sus creadores el
desequilibrio de las secreciones glandulares engendra trastornos en la conducta
humana, que a su vez motivan el delito.

Se logró determinar después de muchos estudios e investigaciones que la


personalidad se determina en base a los factores endógenos y exógenos. Los
factores endógenos son todos aquellos que nacen y son inherentes al individuo, que
se encuentran unidos a él, como son las anomalías genéticas o defectos funcionales
enfermedades congénitas o adquiridas que van a venir a formar un conjunto de
manifestaciones que se expresaran al exterior causando una serie de daños o
alteraciones negativas al medio en el cual se desarrolló, formando una dualidad
entre el desarrollo y actividad de su organismo con la criminalidad.

Los factores endógenos como lo es el carácter, el inconsciente, los instintos, todos


los procesos mentales como los trastornos narcisistas de la personalidad,
explosivos, disocial, todas aquellas parafilias o la esquizofrenia entre otros y los
fenómenos hormonales son algunos de las causas que originan impulsos en la
conducta criminal esto debido a que si existe alguna alteración o modificación
somática desencadenara el hacer o no alguna cosa que termine convirtiéndose en
alguna conducta antisocial.

Estos estudios pretenden explicar la conducta criminal por el funcionamiento


anormal de las glándulas de secreción interna deducen que los rasgos de la
criminalidad dependen del funcionamiento glandular, se ha comprobado la
influencia de alteraciones hormonales en algunos comportamientos del ser humano.

La psicología criminal es una disciplina que estudia los determinantes psicológicos


de la conducta de personas que intervienen en un acto delictivo. Todas estas
conductas concatenadas están conectadas por el acto delictivo y la psicología
criminal se encarga de estudiar sus fundamentos, siendo una pieza clave para la
administración de justicia. La comisión de un acto delictivo activa un proceso de
investigación por parte de la Policía y el poder judicial con el objeto de esclarecer el
delito y juzgar a los responsables.
Esta disciplina se caracteriza por analizar el comportamiento y los procesos
mentales que han impulsado a una persona a cometer un delito. Por tanto, su
objetivo es definir las razones que llevan a un individuo a realizar esas acciones y
determinar la manera en que se manifiesta esa conducta criminal, siendo capaces
de diferenciarla de otras conductas y definir perfiles criminales.

Gracias a este estudio, los expertos definen distintos tipos de personalidad criminal,
en función de los rasgos comunes, motivaciones, trayectoria personal y familiar, y
otros aspectos que definen la personalidad de una persona.

Por ejemplo, en el caso de los asesinos, la perfilación ha llevado a los expertos a


diferenciar entre itinerantes, en serie o en masa, según la forma en que deciden
realizar el delito, el número de víctimas o período de tiempo en que lo realizan, entre
otras características. Estos patrones ayudan a comprender la conducta del criminal
y, en el caso de investigaciones abiertas, suponen un gran avance para prevenir la
comisión de nuevos actos criminales y lograr la detención de los responsables.

La estadística criminal es una aplicación a la Criminología de la estadística.


Existen tres clases de estadísticas oficiales que tratan de captar el fenómeno
criminal: la Policial, la Judicial y la Penitenciaria. De ellas la más amplia es la policial,
ya que no por todos los hechos que se denuncian (estadística policial) se sigue un
procedimiento (estadística judicial) y no todos los procedimientos acaban con la
imposición de una pena privativa de libertad (estadística penitenciaria).

Existe, sin embargo, una criminalidad oculta que no registran las estadísticas
oficiales; es lo que se conoce como cifra negra. A la hora de abordar el estudio de
un fenómeno delictivo es preciso determinar la cantidad de crimen real, de lo que
se deduce la importancia de descubrir la cifra negra.

Para tratar de determinar la cifra negra y, a través de ella, la cantidad de crimen


real, se utilizan recursos como las encuestas de victimización (cuestionarios
preguntando si se ha sido víctima de un determinado delito y solicitando datos de
esa victimización) y los informes de autodenuncia (cuestionarios dirigidos a
delincuentes, preguntándoles cuántos delitos han cometido en su vida y por cuántos
han sido perseguidos penalmente).

Las Ciencias Auxiliares del Derecho Penal son aquellas que cooperan (ayudan)
para regular la aplicación y ejecución de los preceptos penales (Cuello Calón, 1957:
37). De forma general, se podría considerar que pueden constituirse en auxiliares
del Derecho Penal, por ayudar a éste, todas o casi todas las disciplinas que se
describen en la Enciclopedia de las Ciencias Penales o Criminológicas.

La Estadística criminal, que sirve para revelar la influencia de los factores externos,
físicos y sociales, sobre el aumento o disminución de la delincuencia.

La medicina legal o forense, que utiliza los conocimientos de las Ciencias Médicas
en la solución de algunos problemas del Derecho Penal.

La psiquiatría forense, que tiene por objeto establecer el estado de salud mental del
procesado o reo.

La Policía Científica o Criminalística se refiere a las técnicas que sirven a los fines
del descubrimiento del delito y la identificación del delincuente (balística, huellas,
restos biológicos, análisis de voz, escritura o imagen, estudio del lugar de los
hechos, recogida, custodia y análisis de muestras).

Politica Criminal. Es el estudio del conjunto de medidas que los órganos de gobierno
emplean para combatir la criminalidad que afecta a un Estado, con el objetivo de
encontrar formas de disminuir los niveles de delincuencia, respetando el Estado de
Derecho.
Referncia bibliografica.

Mira y López E. Manual de psicología jurídica. Buenos Aires: El Ateneo; 1954.

Jiménez de Asúa L. El criminalista. Tomo VII. Buenos Aires: Tipográfica Editora


Argentina; 1947.

Pérez E. La psiquiatría y el Código Penal cubano: análisis actual y perspectivas de


su relación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Revista
Jurídica del Ministerio de Justicia de Cuba. 1989;(24):9-83.

Arboleda J. En: Revista de Medicina Le-gal de Costa Rica. 1987;4(4).

Bloom JD. The legal basis of forensic psychiatry: statutoricy mandated psychiatric
diagnosis. Am J Psychiatry. 1987;144:847-53.

Daniel-Andia E. Técnica del informe médico legal psiquiátrico. 2nd ed. BuenosAires:
El Ateneo; 1948.

Torio A. Las fórmulas legislativas sobre la enfermedad mental. Barcelona:


Bosh;1983. p. 973-6.

Rojas N. antropologia criminal. Buenos Ai-res: El Ateneo; 1931.

Hospital Psiquiátrico de La Habana. La psiquiatría y el Código Penal. Relatoría


demesa redonda. La Habana: Poliográfica;1981. p. 1-35.

Torio A. La capacidad limitada de auto-determinación en la reforma del código


penal. Jornadas de estudio de la deficiencia mental. Valladolid; 1981.

También podría gustarte