Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI

FACULTAD DE CRIMINOLOGÍA

INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

R.V.O.E.-SEP ACUERDO 20120876 de Fecha 10 de Julio de 2012

ANÁLISIS DE LA PELICULA: WATER

PRESENTA:

VALDES GARCÍA DANIEL FRANK

NO. DE CUENTA:

15876187

MATERIA:

DELINCUENCIA FEMENIL

IXTLAHUACA, MÉXICO, AGOSTO 2017


INTRODUCCIÓN
La película es pues la experiencia de convertirse en viuda con ocho años de Chuyia
quien observa una sociedad en decadencia y se revela contra la hostilidad que le ha sido
impuesta dentro del Ashram (casa de viudas). La clave en este deambular entre la vivienda
y los alrededores que son precisamente el embarcadero a orillas del río es el movimiento de
la cámara que con precisión y sensibilidad va siguiendo los anhelos de las viudas y
especialmente de una historia de amor entre Narayan, un joven adinerado seguidor de
Gandhi y una de las reclusas Kalyani, la cual es la vez el sustento de la comunidad merced
a su trabajo sexual fuera del mismo. Precisamente, por esto se le permite una vida algo
diferente y conserva una espléndida cabellera azabache.

La sensibilidad fílmica de toda la película es extraordinaria. Lo que podría haber sido visto
con los ojos de un realismo y por lo tanto lo brutal que es la cruda realidad, pero con los
ojos casi misericordiosos. El comercio del cuerpo que someten a Kalyani, la miseria de una
vida atroz de las viudas viejas, el propio desamor entre Narayan y Kalyani, y finalmente la
rebelión de Shakuntala sacando a Chuyla del Ashram constituyen un ejercicio de lenguaje
fílmico no violento digno y que el propio Gandhi si viviera aplaudiría.

No es una historia con moraleja ecológica sino más bien un retrato social sobre una realidad
que afecta a muchas mujeres en India, pero que por extensión podríamos trasladar a
muchos otros países. Al fin y al cabo, la esclavización de la mujer no puede separarse del
expolio de los recursos naturales de la Madre Tierra. Ideológicamente se soportan sobre el
mismo pilar del machismo sociopolítico.  

La película puede considerarse como entre las más comprometidas del nuevo cine indio.
Deepa Metha (directora de la película) lamenta que, pese a las políticas sociales y
especialmente al trabajo de las organizaciones no gubernamentales sobre el terreno no se
posible erradicar estas tradiciones execrables como la de encerrar a las viudas.  Sin
embargo, también reconoce que el problema de base son las propias mujeres las que se
avienen a estas costumbres porque creen que si no lo hicieran traicionarían los textos
sagrados, renegarían de su religión o incluso ven amenazada su relación los hombres.

Deepa Metha reconoce que los aspectos religiosos tienen un aspecto importante puesto que
según ella hoy en día, todo el mundo debería preguntarse, porque estamos viviendo en un
planeta donde la fe dicta cómo debemos actuar. Especialmente entre los fundamentalistas,
que malinterpretan la fe y la religión basándolas en el odio. Pero la religión no habla del
odio sino del amor, en todas las religiones. Es en estos momentos en que los
fundamentalismos crecen y malinterpretan la fe cuando es más importante actuar en
función de la propia conciencia y confiar en ella. Agua es pues una metáfora a favor del
respeto entre las personas y de valorar la conciencia propia frente a las tradiciones.
Por eso plantea una película con esperanza. Una de las protagonistas, la viuda Shakuntala
lucha contra su fe, y es a través de su conciencia, que le lleva a sacar a la niña-viuda
Chuyla, del Ashram y de esta forma que tenga la esperanza de llevar otro tipo de vida.
DESARROLLO
La historia transcurre en 1938, en la India colonial, en pleno movimiento de emancipación
liderado por Mahatma Gandhi. Según las creencias hindúes, cuando una mujer se casa, se
convierte en la mitad del hombre. Por lo tanto, si él muere, se considera que la mitad de la
esposa ha muerto. Los libros sagrados dicen que una viuda tiene tres opciones: Casarse con
el hermano más joven de su marido, arder con su marido o llevar una vida de total
abnegación.
Se celebra una boda que bien podría ser un entierro: casan a Chuyia, una niña de 8 años,
con un moribundo que fallece esa misma noche. Se quema su cuerpo en la orilla de un río
sagrado y Chuyia se prepara para el destino que han escogido para ella. Se le afeita la
cabeza e ingresa en un Ashram para viudas donde deberá pasar el resto de su vida,
convertida en un altar viviente consagrado a la memoria del fallecido.
Pero el Ashram, gobernado por una especie de enorme gárgola llamada Madhumati, es una
farsa que controla la vida de las reclusas. El chulo local le trae ganja (marihuana), que fuma
con placer, y ella le entrega a las viudas más jóvenes para que se prostituyan hasta que
pierden su atractivo y dejan de ser lucrativas. El agua es una constante en la película, no
sólo como metáfora, sino también como instrumento. A la orilla del río, Kalyani conoce a
Narayan, un joven idealista seguidor de Gandhi, hijo de brahmanes, la casta social más alta
de la India.
Estudia derecho, está entusiasmado con la revolución social pregonada por Gandhi y más
que dispuesto a rechazar los límites impuestos por una tradición secular. Con Chuyia
actuando como mensajera, su imposible relación empieza a florecer.
Agua transcurre en 1938 cuando todavía era habitual casar a las niñas. A menudo se las
casaba con hombres mucho mayores que ellas por razones económicas. Al morir el marido,
se encerraba a la esposa en un Ashram o casa de viudas. Dado que las familias
consideraban a las viudas una carga económica, la mayoría acababa en una de esas casas.
Decidí escribir la historia de una viuda de 8 años cuya presencia en el Ashram cambia la
vida de las demás, sobre todo la de Shakuntala y Kalyani.
La india todavía contiene la mayor concentración de personas pobres en el mundo, aunado
a esto un alto porcentaje de analfabetismo. Tal vez estas sean las probables causas del
destino de estas viudas. La película “water” pone de manifiesto que los padres con familias
grandes intencionalmente casan a sus hijas pequeñas con hombres mayores a punto de
morir, con el fin de que una vez viudas puedan enviarlas a un Ashram, quitándose así una
carga económica para la familia. Las religiones en la India y en general, tienden a guiarse
en una fe ciega, que, en lugar de liberar a las personas, las someten, las restringen y
discriminan. Solo con una educación moderna y separada de la religión las personas pueden
encontrar la libertad, la superación y el trato digno que nos merecemos los seres humanos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación, realizaremos un análisis de resultados que se pudieron identificar en la
película desde el punto de vista que nos permitan identificar los indicadores y sus
categorías que la componen:
Comunicacional: en la película vemos como este subsistema es representado en la forma
en la que comunican el dolor ante la muerte de su difunto marido, es decir, a través de las
vestimentas, de encerrarse en una casa de viudas o de raparse la cabeza en señal de
viudedad o duelo.
Tecno-económico: en la película se nos adentra a este subsistema de una forma un tanto
brusca, es decir, mostrándonos el valor de una vida humana, una vida que está en manos del
jefe de una comunidad (Ashram), el cual vende los cuerpos de las mujeres para prostituirse,
usándolas como moneda de intercambio.
Sociopolítico: engloba la forma de organización de la sociedad o grupo, en el cual la mujer
deja de ser una persona independiente en cuanto se casa con un hombre; estando a merced
de su vida, llegando al límite de no ser nadie cuando fallece su marido. Éstas pierden su
estatus una vez que el marido muere, no son nadie en la sociedad, es decir, se produce con
estas una muerte social.
Ideológico-creencial: se refleja a través de la concepción que se tiene de una mujer viuda,
a la cual no se le permite ni seguir haciendo vida normal dentro de su sociedad, ni se le
ofrece la oportunidad de rehacer su vida conociendo a otra persona distinta de su marido
difunto. Además, se piensa que si la mujer ha quedado viuda es porque se lo merecía, es
decir, que algo habrá hecho durante su matrimonio, para que los dioses la castiguen de esta
forma: muerte del marido = muerte de la esposa.
Condiciones de calidad de vida: la mujer de la India es restringida y discriminada por la
religión y la sociedad después de quedar viuda. En la película se expone la discriminación,
restricción e injusticia, con la que son tratadas las mujeres de la India, después de quedar
viuda, según tradiciones religiosas.
Una niña de 8 años debe casarse con un hombre de 25 años.
La mujer se enfrenta a doble discriminación: 
Pertenecer a un grupo social dentro de la sociedad de la India
Ser mujer, pues no son dueñas de su propio destino.
La mujer es una carga económica para los padres.
Las familias casan a las hijas cuando son niñas.
La mujer es segundo plano y es supeditado a voluntad del hombre.
Las mujeres se encuentran en situaciones de violencia y abuso sexual.
A las mujeres les falta medidas de higiene, alimentos y educación, para cubrir necesidades.
Mujeres viudas:
Se suman a la pobreza, siendo pequeñas.
Marginadas por su familia.
Las mujeres trabajan duro.
El marido las maltrata.
Al morir el marido, nadie se hace cargo de la mujer.
Reglas sociales humillantes (afeitar su cabeza, dormir en el piso, seguir dieta vegetariana,
vestirse sencilla, alejarse de festejos públicos)
Sistema político de la mujer en la India:
Se basa en el colonialismo británico, puesto por misioneros y grupos reformistas.
La mujer no puede ir a la enseñanza formal, se considera ser inferior, pues si se educan se
resisten a la obediencia.
La educación con ideal místico contemplativo (joven aprende sabiduría, adulto la práctica y
anciano la olvida).
La educación se organizaba en castas u organizaciones sociales.
CONCLUSIONES:
Con este video puedo agradecer por vivir en un país, que aunque la mujer no es valorada
totalmente, tiene mayores posibilidades, se le toman más en cuenta sus opiniones, se les
valora su trabajo y no se les somete a estar con alguien que no quiera.
Esta película fue muy trágica, pues me hace ver lo que sucede alrededor del mundo, que
todos no tenemos los mismos privilegios, pues es muy horrible convivir o estar con alguien,
que nada más lo traten como objeto de venta y que al vivir una etapa de la pareja, que es
viuda, en vez de sentir apoyo, es discriminada, por su misma familia, porque piensan que
fue la asesina de su marido, al cual es algo trágico, pues a la mujer hindú no se le deje
disfrutar su infancia, pues ellas mismas se colocan en la responsabilidad de traer hijos al
mundo, sin haber terminado los estudios y; otras en el extremo, desearían tener esta
oportunidad de educarse, para así salir adelante.

También podría gustarte