Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

2022-1

MATERIA: ANTROPOLOGÍA
ESCRITO SEGUNDA PARTE, PRIMER PARCIAL
Integrantes: Juanita Castro, Manuela Jiménez, Luisa María Gómez y María Paula Tobar.

Texto base: Colombia, único país latinoamericano donde se da la ablación genital.

La población Embera, se constituyen como la tercera población índigena más grande de


Colombia, se encuentra ubicada en diversas regiones del occidente colombiano, se
destacan por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos,
en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas
de la selva húmeda tropical. Los embera como territorio fraccionado debido a los
procesos de conquista, colonización, y relación con otras culturas (índigena, negra,
blanca) y teniendo para cada región sus particularidades, mantienen una cohesión a
nivel cultural con elementos o factores de identidad muy fuertes como su idioma,
tradición oral, jaibanismo, organización social, organización política a través de las
organizaciones regionales y su economía.

Durante las últimas décadas han enfrentado el problema de la reducción considerable de


sus territorios debido a la expansión de las fronteras agrícolas, así como el deterioro del
suelo que han propiciado transformaciones en su modelo o patrón de residencia y la
explotación del medio ambiente. En el 2007 se denunció la muerte de una niña recién
nacida en el departamento de Risaralda, a causa de infecciones producidas por la
ablación genital. El suceso produjo impacto ya que se consideraba esta práctica como
inexistente en esta región, teniendo en cuenta que estas son llevadas a cabo en África y
Asia.

La ablación se considera como una práctica cultural para la población Embera, la cuál
consiste en la lesión o alteración de los genitales de mujeres y niñas entre los dos y
quince días de nacidas. Los Embera, en específico las mujeres de esta comunidad hacen
uso de esta práctica con el fin de preservar la fidelidad de la mujer hacía su esposo y por
lo general los hombres de esta comunidad no tienen conocimiento de este procedimiento.

Ahora bien, dentro del texto se logran identificar diferentes actores, los cuales
identificamos dentro de las diferentes perspectivas, etnocéntrica, multicultural e
intercultural.

- Población embera: Los pueblos indigenas dadas sus crenecias y educación,


contemplan una perspectiva de multicultural, perspectiva que han adoptado bajo
la influencia de las diferentes culturas que han reprimido sus pueblos, es la noción
de multiculturalidad la que representa las realidades geohistóricas, políticas,
sociales y culturales de las sociedades indígenas de América Latina. Asimismo, es
posible determinar a la población embera dentro de esta perspectiva, puesto que
no es solo el recuento histórico lo que los trajo a esta, sino también su
participación y reconocimiento en la creación de relaciones interétnicas entre el
Estado y las comunidades indígenas.

- Lucy Wartenberg (UNFPA): Es posible afirmar que esta parte contempla una
perspectiva intercultural, pues hay una concepción dinámica de la cultura, existe
una interacción, un intercambio y una comunicación. Ahora bien, el hecho de que
se diferencie una práctica no determina el cambio radical de perspectiva, pues
actualmente se habla mucho de la ideología del “asimilacionismo” donde se
busca la reducción o eliminación de diferencias culturales, como lo es para el
caso, donde se propone la erradicación de la ablación en la comunidad embera.

- Alberto Wuazorna (ONIC): A pesar de formar parte de la comunidad índigena, se


ha permitido la integración de otras culturas y corrientes que influyen en su
perspectiva, es por ello, que es posible ubicarlo en una perspectiva intercultural,
en la cual reconoce la existencia de otras culturas en un mismo territorio y a su
vez genera expresiones culturales compartidas, en tanto, reconoce la ablación
como una práctica llamada a la erradicación, y explica en una entrevista posterior
a la tragedia de las 2 menores, que se requerirá de un cambio cultural, pero que
este tomará tiempo para su materialización completa.

Las mujeres pertenecientes a la población embera: Bajo el análisis del caso


individualmente, es posible afirmar que las mujeres indígenas que practican la
ablación, se posicionan en una perspectiva etnocéntrica, pues esa creencia
cultural que mantienen se ubica sobre cualquier otra perspectiva, pues el solo
hecho de que esta práctica se formule de forma secreta, dejando de lado a los
hombres de la comunidad, presupone su cultura para el caso particular como un
único criterio válido de valoración.

Tomando como base las lecturas de Maria Cristina Tenorio, consideramos que en primer
lugar debe de hacerse es una inmersión a la sociedad o comunidad que tiene esta
cultura diferente, desde su reconocimiento como tal a través del respeto. Posteriormente,
una vez se identifiquen aquellos móviles culturales que incentivan la práctica de
costumbres que vayan mucho más allá de la cultura y transgredan los derechos
humanos y sobretodo, para el caso concreto, los derechos de los niños, se realice el
planteamiento de políticas públicas que reconozcan el contexto social, educativo y
cultural, y se planteen programas de intervención intercultural, que permitan ver a la
comunidad los motivos por los cuales la práctica de la ablación transgrede sus propios
derechos, lo anterior sin quebrantar la cultura misma, pues al hablarse de una
perspectiva intercultural no hay lugar al establecimiento de relaciones de poder o de
superioridad, es una relación horizontal en la cual se busca el reconocimiento de la vida y
en sí de los derechos de todos.
FUENTES CONSULTADAS:

- https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/colombia-unico-pais-latinoame
ricano-donde-se-da-la-ablacion-genital-article-542422/
- https://www.scielo.cl/pdf/alpha/n37/art_20.pdf
- https://www.elcolombiano.com/colombia/salud/colombia-unico-pais-latinoamericano-
donde-se-da-la-ablacion-genital-CH1229703
- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-248920140001000
05
- https://www.onic.org.co/pueblos/1095-embera-chami

También podría gustarte