Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE POTENCIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

GUÍA DEL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS:

MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA,


MÁQUINAS ASINCRÓNICAS Y
MÁQUINAS SÍNCRONICAS

Realizado por:
Prof. Jean Pierre Chassande.
Prof. Alexander Cepeda.
Prof. Julio César Molina.
Prof. Nerio Ojeda.
Prof. Rigel Rangel.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE POTENCIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

CONTENIDO BREVE

PRÁCTICA I:
ENSAYOS SOBRE MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA 5

PRÁCTICA II:
ENSAYOS SOBRE MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE INDUCCIÓN 33

PRÁCTICA III:
ENSAYO SOBRE MÁQUINAS SINCRÓNICAS 57

2
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE POTENCIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

CONTENIDO

PRÁCTICA I:.................................................................................................................................................. 5
ENSAYOS SOBRE MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA ............................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................... 8
1. CARACTERÍSTICAS INTERNAS ............................................................................................................... 8
2. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS............................................................................................................. 20
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 28
ENSAYOS, MEDICIONES Y DETERMINACIONES ............................................................................................ 29
3. CARACTERÍSTICAS INTERNAS ............................................................................................................. 29
4. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS ............................................................................................................. 30
PRÁCTICA II:............................................................................................................................................... 33
ENSAYOS SOBRE MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE INDUCCIÓN................................................................. 33
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 34
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 35
METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 35
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 36
1. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA ESTATÓRICA............................................................................ 36
2. DETERMINACIÓN DE XM Y RFE ............................................................................................................. 36
3. DETERMINACIÓN DE X1 Y R2................................................................................................................ 41
4. DETERMINACIÓN DEL DESLIZAMIENTO.............................................................................................. 45
5. DETERMINACIÓN DEL CIRCUITO EQUIVALENTE C.E. .......................................................................... 46
ENSAYOS, DETERMINACIONES Y COMPROBACIONES.................................................................................. 53
6. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA ESTATÓRICA R1 ....................................................................... 53
7. PRUEBA EN VACÍO CON ROTOR CORTOCIRCUITADO ......................................................................... 53
8. PRUEBA DE ROTOR TRABADO ............................................................................................................ 53
9. PRUEBA EN CARGA ............................................................................................................................. 54
10. DETERMINACIONES............................................................................................................................ 54
11. COMPROBACIONES ............................................................................................................................ 55
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 56
PRÁCTICA III:.............................................................................................................................................. 57
ENSAYO SOBRE MÁQUINAS SINCRÓNICAS ................................................................................................ 57
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 58
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 59
METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 59
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 60
1. MÉTODO DE BEHN-ESCHEMBURG ..................................................................................................... 61
2. MÉTODO DE POTIER ........................................................................................................................... 64
3. MÉTODO DE BLONDEL........................................................................................................................ 69
4. CARACTERÍSTICAS INTERNAS ............................................................................................................. 70

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE POTENCIA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

5. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS ............................................................................................................. 73


ENSAYOS, MEDICIONES Y DETERMINACIONES ............................................................................................ 77
6. CARACTERÍSTICAS INTERNAS ............................................................................................................. 77
7. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS ............................................................................................................. 77
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 80
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 81

4
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

PRÁCTICA I:

ENSAYOS SOBRE MÁQUINAS DE


CORRIENTE CONTINUA

5
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

INTRODUCCIÓN

La máquina de corriente continua (DC) es de gran utilización en la industria en


general, ya que puede trabajar como generador y motor sin mayores
complicaciones. Especialmente la facilidad de controlar la velocidad de rotación
del eje cuando trabaja como motor, la hace muy útil en procesos donde el control
de velocidad es muy importante, por ejemplo en las industrias de fundición o
metalúrgicas el grosor y la calidad de las cabillas depende de la velocidad como
estas se trasladan en el proceso de solidificación. Otro ejemplo los tenemos en los
sistemas de locomoción donde es obligatorio tener control de la velocidad de
traslación del tren, tal es el caso del Metro de Caracas que usa máquinas DC para
impulsar (caso motor) y para frenar (caso generador) los vagones.

La tendencia actual es la de sustituir las máquinas DC por máquinas de corriente


alterna (AC) controladas por equipos de estado sólido (convertidores AC/DC/AC),
sin embargo existen muchas industrias donde siguen usándose las máquinas DC,
más aun cuando su vida útil es de 50 años aproximadamente, lo cual hace muy
lento la sustitución y reposición de estas máquinas.

Por tanto es necesario el estudio y comprensión para los estudiantes de Ingeniería


Eléctrica de las máquinas DC. Esta asignatura Laboratorio de Máquinas
Eléctricas, tiene como requisito haber cursado y aprobado la asignatura Máquinas
Eléctricas I donde en los últimos temas se realiza un estudio teórico de las
máquinas DC. Sin embargo se dedican 8 horas aula de teoría para repasar los
conocimientos ya adquiridos por los estudiantes y enfocar principalmente los
aspectos prácticos y de mantenimiento que son necesarios cuando se trabaja
directamente sobre un motor o generador DC. Luego en 16 horas de trabajo de
laboratorio (4 sesiones) se realizan todas las mediciones tanto en el caso
generador como en el caso motor, con la finalidad de comprobar y validar los
aspectos ya previamente estudiados.

El tiempo total empleado en éste tema de máquinas DC, abarca 5 sesiones de


trabajo (20 horas) distribuidas en teoría y laboratorio. Finalmente se realizará una
evaluación que corresponderá a un 25% de la nota final del curso.

6
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

OBJETIVOS

DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE LAS MÁQUINAS DE


CORRIENTE CONTINUA.

 Modelar en régimen permanente una máquina de corriente continua de uso


industrial.
 Estudiar los diferentes tipos de motores de corriente continua y sus
aplicaciones en la industria.
 Determinar las curvas características más importantes de las máquinas de
corriente continua.
 Estudiar los problemas asociados a la conmutación de una máquina de
corriente continua.

7
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

MARCO TEÓRICO

Una máquina de corriente continua es un dispositivo rotativo de conversión de


energía que puede ser accionada como generador o motor. Se llama generador
de corriente continua al dispositivo que transforma una energía mecánica en
energía eléctrica; y motor al mismo dispositivo cuando realiza la transformación
inversa.

Una máquina de corriente continua tiene características internas invariables que


dependen de su diseño y construcción. También posee características externas
que caracterizan su modo de funcionamiento (motor, generador, etc.).

1. CARACTERÍSTICAS INTERNAS

El fabricante predetermina estas características a partir de los datos de


construcción; el usuario o el mismo fabricante las mide y para ellos se convierten
en datos específicos de esta máquina.

1.1. Curva de Saturación o Vacío

En las máquinas de corriente continua, la curva de saturación o magnetización


B=f(H) representa la característica interna de su circuito magnético y de sus
bobinas. Para la medición de esta característica no se mide la inducción B en
función del campo magnético H, sino dos cantidades eléctricas proporcionales a
éstas: la fuerza electromotriz generada en vacío, E0 contra la corriente del campo
principal de excitación Iexc, obteniéndose así lo que se conoce como la curva de
vacío (durante el ensayo la máquina esta sin carga o en vacío) o de saturación (en
la curva se visualiza el codo de saturación del circuito magnético de la máquina).

Es conocido que una máquina de p pares de polos, 2a vías en paralelo, y n


conductores; que gira a la velocidad w, genera una fuerza electromotriz E0, igual
a:

p
Eo  *n*w*
a
Ec. 1

8
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

Si se hace girar la máquina a velocidad constante, a través de cualquier


mecanismo externo (ej.: turbina, o en el laboratorio un motor sincrónico), la fuerza
electromotriz es directamente proporcional al flujo , que a su vez es proporcional
a la densidad de flujo magnético (inducción) B. Luego para producir dicho flujo ,
es necesario aplicar un campo magnético H, a través del circuito de excitación. El
teorema de Ampère relaciona directamente el campo H a los amperios-vueltas
magnetizantes del(os) circuito(s) de excitación, donde el campo H es proporcional
a la fuerza magnetomotríz total aplicada, es decir:

i l
H * l  ni * I exc,i Para n = número de fuente
i 1
Ec. 2

E o  f ( Iexc)
Ec. 3

De esta forma determinando la curva de saturación o vacío, a través de


mediciones de la tensión en los terminales de la armadura sin carga U0
(aproximadamente igual a E0) para diferentes valores de corriente de excitación
Iexc, a velocidad de giro w constante, se obtiene una imagen de la curva de
magnetización B=f(H).

Uo(v)

Curva descendente
Curva promedio

Curva ascendente

Tensión de remanencia

Iexc (A)

Figura 1. Curva de Magnetización.

9
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

1.1.1. Determinación experimental de la curva de vacío

El procedimiento que será utilizado es el establecido por la IEEE Std 113-1985,


sección 5.1.

Los datos serán tomados en espacios apropiados que permitirán una exactitud de
la curva graficada entre nula excitación y 125% de la tensión nominal (Unom), en la
parte lineal de la curva con incrementos de 20% de Unom y pasos del 10% de Unom,
alrededor del codo de saturación que suele estar entre el 80% y el 110% de la
Unom.

1.2. Curva de Reacción del Inducido

Cuando la máquina se encuentra en carga, la circulación de la corriente en el


devanado inducido (armadura) provoca una modificación de la repartición del
campo magnético, que cambia el valor resultante de la fuerza electromotriz
generada. Así la fuerza electromotriz en carga E c difiere de la fuerza electromotriz
en vacío Eo, para una misma corriente de excitación Iexc, en una cantidad llamada
reacción del inducido h tal que:

Ec  Eo  h
Ec. 4

Se acostumbra dividir la reacción de armadura en tres componentes:

 Reacción longitudinal: que depende de la posición de las escobillas con


respecto a la línea neutra.
 Reacción transversal: que depende de la saturación de las caras polares.
 Reacción de conmutación: que depende de las escobillas.

1.2.1. Reacción transversal

La figura 2, muestra un dínamo universal


Z o n a in t e r p o la r
( n e u t r o m a g n é t ic o ) de dos polos, en el cual también se indica
la fuerza magnetomotríz que produce la
dirección instantánea del flujo de corriente
N S
en los conductores de armadura. El efecto
neto de las fuerzas magnetomotrices
A individuales es la producción de un flujo
Figura 2. Flujo de armadura en un resultante de armadura, en la dirección que
dínamo universal. se muestra en figura. Este flujo reside en la

10
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

llamada zona interpolar o neutro magnético entre los polos, perpendicular al flujo
de campo principal.
Neutro Magnético
(con carga)

N S N S N S

f
A r
f

r
A

a) Flujo de armadura b) Flujo de campo c) Distorsión resultante


Figura 3. Interacción de los flujos de armadura y de cambo para desplazar el plano neutro.

Se puede ver en la figura 3, que el efecto de las fuerzas magnetomotrices de la


armadura es el de crear flujo que cruce las caras polares; con ello su trayectoria
en las zapatas polares cruza la del flujo del campo principal. Por este motivo a la
reacción de armadura de este tipo se le llama reacción de magnetización de cruce
o reacción transversal o reacción en cuadratura. Es evidente que origina una
disminución de la densidad de flujo en el entrehierro resultante bajo la mitad del
polo y un aumento bajo la otra mitad. Los efectos de esta distorsión son:

 El desplazamiento del plano neutro.


 Disminución de la fuerza electromotriz en vacío:

Este se debe al flujo resultante r el cual no es la suma algebraica de los flujos de


armadura y de campo, debido a la no linealidad del circuito magnético en el hierro.
Por ello el flujo magnético resultante por polo es menor que el que se produciría
mediante sólo el devanado de campo, y a esta consecuencia se le llama efecto
desmagnetizante de la reacción transversal de la reacción del inducido. Como lo
causa la saturación, su magnitud es función no lineal tanto de la corriente de
campo como de la corriente de armadura, no obstante es aproximadamente
proporcional al cuadrado de la corriente de armadura, para una determinada
corriente de campo. Para el funcionamiento normal de la máquina, en las
densidades de flujo que se emplean comercialmente, en general, este efecto es
apreciable (una reducción del orden del 1% al 5%), en especial en cargas fuertes;
a menudo se le debe tener en cuenta en los análisis de funcionamiento.

11
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

1.2.2. Reacción longitudinal

Si las escobillas no están en la posición neutra respecto al flujo principal como se


Flujo principal muestra en la Figura 1, el eje de la
onda de fuerza magnetomotríz en la
armadura no está a 90 del eje del
S N campo principal. La fuerza
magnetomotríz de la armadura
produce entonces no solo
Escobillas Flujo longitudinal
magnetización transversal, sino
Flujo
también un efecto directo de
transversal
Flujo de reacción magnetización o desmagnetización,
de armadura
dependiendo de la dirección del
Figura 4. Reacción de armadura cuando las
escobillas están desplazadas respecto al
corrimiento de las escobillas. A este
plano neutro del flujo principal. efecto se le conoce como reacción
longitudinal o reacción en el eje
directo. El desplazamiento de las escobillas de su posición neutra se hace por lo
general de modo inadvertido, debido a la posición incorrecta de las escobillas o
mal ajuste de ellas. En la práctica su efecto es siempre en el sentido de disminuir
la fuerza electromotriz en vacío de una cantidad proporcional a la corriente de
armadura.

1.2.3. Reacción de conmutación

En la realización práctica las escobillas tienen un ancho no despreciable que


puede llegar a cubrir dos o tres delgas, además la repartición de corriente en la
delga no es uniforme, estos dos elementos provocan un ligero desplazamiento de
la línea real de posición de las delgas que conlleva una reacción de tipo
longitudinal proporcional al cuadrado de la corriente y cuyo efecto viene siempre
en disminución de la fuerza electromotriz en vacío.

Auto evaluación:
 Mencionar tres técnicas de construcción, no eléctricas, que se usen para
compensar automáticamente la reacción de armadura sin necesidad de
desplazar las escobillas. Explique cuáles son las ventajas de estas
técnicas y qué desventajas tienen, en especial para grandes dínamos.
 Mencionar las dos funciones de un devanado de interpolo (polos de
conmutación). Explique donde se encuentran físicamente el interpolo en
una máquina DC y cómo se conecta eléctricamente.
 Explique la función de los devanados de compensación.

12
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

 Explique las consecuencias negativas del corrimiento del plano neutro en


una máquina DC.
 Compare, para una misma dirección de giro, el corrimiento en el plano
neutro de la carga, con respecto al plano neutro sin carga en un generador
DC y en un motor DC.

1.2.4. Determinación experimental de la reacción del inducido

En fin la fuerza electromotriz en carga es igual a:

E c ( I exc , I a )  E o ( I exc )  h( I exc , I a )


Ec. 5

Un método de medición que permite determinar la reacción de armadura consiste


en hacer varias mediciones de la tensión en los terminales de la armadura U c para
diferentes valores de corriente de carga I a (a corriente de excitación Iexc constante)
con la máquina D.C. accionada como generador independiente a velocidad de giro
N nominal y constante, es decir:

U c ( I exc , I a )  E c ( I exc , I a )  U ( I a )
Ec. 6

Donde U(Ia) son las caídas internas de tensión. Luego sustituyendo (5) en (6) y
despejando h, se obtiene:

h( I exc , I a )  E o ( I exc )  U c ( I exc , I a )  U ( I a )


Ec. 7

El valor de la reacción de armadura es muy pequeño (y generalmente


despreciable en máquinas compensadas) respecto a los valores a medir para su
determinación, por ello es indispensable realizar un cálculo de error de medición
h (ver anexo A).

Si consideramos para una Iexc constante, la reacción del inducido será función de
Ia según Ec (7). Como ya se he explicado anteriormente, la reacción de
conmutación y la transversal dependen de I a2, mientras que la reacción
longitudinal depende de Ia. Debido a que generalmente las escobillas se
encuentran bien ubicadas sobre el plano neutro, entonces la reacción longitudinal
puede despreciarse y podemos aproximar la reacción del inducido a una
dependencia solo de Ia2.

13
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

Para visualizar lo anterior es necesario construir las gráficas de la reacción de


armadura h=f(Ia) y las determinadas por la suma y diferencia de la reacción h y el
error h, es decir, h+=f(Ia) y h-=f(Ia), tal que:

h+(Ia2) = h(Ia2 ) + h(Ia2)


Ec. 8

h- (Ia2) = h(Ia2 ) - h(Ia2)


Ec. 9

En términos generales la reacción de armadura se encuentra alrededor de la


región acotada por h+ y h-, como se muestra en la Figura 5.

h+
h (Volt) Iexc = Cons.

h-

Ia(A)
Figura 5. Reacción de armadura vs la corriente de armadura.

1.3. Caída Interna de Tensión en el Circuito de Armadura

Cuando la máquina se encuentra en carga, la diferencia de potencial en sus


bornes se escribe:

U = Ec   U
Ec. 10

Ya sea funcionando como motor o como generador.

Las caídas internas de tensión U, se dividen en:

14
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

 Una porción proporcional a la corriente de armadura Ia que corresponde a la


parte metálica del circuito (resistencia de los arrollados). Está compuesta por la
suma de varias componentes de acuerdo con el diagrama de la máquina e
incluye: la resistencia de armadura o inducido, los polos de conmutación o
interpolos, los devanados de compensación y cuando aplica el caso, el arrollado
serie (en aplicaciones como motores serie o generadores compuestos).

 Una porción no proporcional a Ia que corresponde a las partes no metálicas del


circuito (escobillas y contacto escobillas-colector). Esta caída interna de tensión
se denomina , es no lineal y está afectada por varios factores como: la
densidad de corriente, la dirección de la corriente, la presión específica, la
velocidad periférica del colector, el estado físico y químico de la superficie de la
escobilla y del colector. Las escobillas de carbón corriente (y en general para
cualquier tipo de material) y condiciones de funcionamiento normales, la caída
por contacto tiende a permanecer casi constante, como se muestra en la Figura
6.

Globalmente para Ia = 0,  = 0; y para Ia superior a cero se considera como


constante. Las normas internacionales consideran los siguientes valores de caída
de tensión en las escobillas según el tipo:

Electrografitadas de carbón o de grafito, con shunt 2,0 V


Electrografitadas de carbón o de grafito, sin shunt 3,0 V
De metal-grafito, con shunt 0,5 V

Estos valores serán asumidos constantes para cualquier condición de carga


diferente de cero conforme a lo indicado en las normas internacionales IEC 34-2 e
IEEE Std 113-1985.

15
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

1) El colector en movimiento. Dirección de la corriente: delga  escobilla (Acción generadora).


2) El colector en movimiento. Dirección de la corriente: escobilla  delga (Acción motora).
3) La velocidad del colector es cero.
Figura 6. Caída de tensión U por el contacto entre el colector y las escobillas en función de
la densidad de corriente en la escobilla.

1.3.1. Determinación experimental de las caídas internas

El método del puente es el más exacto y es válido para mediciones de alta


precisión. Sin embargo el método de caída de tensión puede ser usado como
método alterno. Ambos métodos son detallados en la norma IEEE Std. 113-1985,
sección 4.2.

Es importante señalar que en toda medición el valor de la resistencia es afectada


por los siguientes parámetros:

 Efecto de auto-calentamiento.
 Frecuencia de la corriente de prueba.
 Humedad, presión atmosférica, corrosión química y biológica.

Sin embargo en la mayoría de las aplicaciones prácticas el efecto de los


parámetros antes señalados son despreciables a excepción de la temperatura, en
particular, cuando se desea cuantificar las pérdidas I 2*R y determinar la eficiencia.
Es por ello que toda medición de resistencia debe estar referida al valor de
temperatura registrado durante el ensayo. Cuando el aumento de temperatura a
carga nominal no ha sido medido para referir la resistencia medida entonces se
utiliza la temperatura de operación según los valores de la norma IEC 54-2

16
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

(Temperatura de referencia, en [ºC], a la cual se quiere referir el valor de


resistencia. Esta temperatura no es igual al valor máximo que puede alcanzar el
material aislante, sino que caracteriza la temperatura promedio de operación de la
máquina. Esta deberá ser igual a una de las siguientes temperaturas, según la
clase de aislamiento1 especificada en la placa característica de la máquina: 75 ºC
para clase de aislamiento A, B y E; y 115 ºC para clase F y H).

La temperatura del aire (normalizada en el laboratorio a 25C) no se debe


considerar igual a la temperatura del devanado, al menos que la máquina haya
estado un largo período de tiempo fuera de servicio bajo condiciones estables de
temperatura, por ello cualquier calentamiento por previa operación o por
prolongada medición de corriente deberán ser evitadas.

Auto evaluación:
 En el caso del método Voltímetro-Amperímetro. ¿Qué precaución hay que
tener en la medición de la resistencia de armadura?.

1.4. Taza de Composición (Compoundage)

Este factor se aplica a máquinas que tienen más de un modo de producir el campo
magnético, en particular en máquinas que tienen un arrollado de excitación que se
introduce en serie con la corriente de carga I a, para reforzar el campo en carga.

En este tipo de máquinas


(compuestas), se expresa el campo en
Bobina de campo valores de corriente del bobinado
serie principal de excitación (curva en vacío
Bobina de campo
trazada con este arrollado solo) y se
principal usa un factor de conversión (taza de
compoundage) de amperios vueltas
producidos por el arrollado serie con
respecto al arrollado principal para
obtener el campo resultante. Así
Figura 7. Bobinas de excitación serie y cuando se tiene una máquina de
paralelo o independiente ubicadas sobre un excitación compuesta con un arrollado
polo. principal (tipo paralelo) de nexc espiras
y un arrollado serie de ns espiras, la fuerza magnetomotríz resultante es igual a:

1
La clase de aislamiento es una letra que designa la temperatura máxima a la que operar un
material aislante o sistema de aislamiento sin que sufra envejecimiento prematuro.
Aislamiento: Material o combinación de materiales no conductores que proporcional la aislación
eléctrica necesaria a partes con diferentes niveles de tensión.

17
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

Fmmr  nexc * I exc  ns * I s


Ec. 11

Llamando Iexc a la corriente de excitación del campo principal (generalmente el


arrollado paralelo), e Is a la corriente de excitación que circula por el devanado
serie.

Para expresar esta fuerza magnetomotríz (campo magnético) resultante de la


acción de los dos bobinados, en corriente equivalente Iexc,r como si fuera un
campo producido por el solo arrollado principal equivalente (para poder usar la
curva de vacío medida de esta manera) se escribe:

ns
I exc,r  I exc  *I
nexc s
Ec. 12

Dónde: ns/nexc, se llama factor de conversión o taza de compoundage, el signo + ó


- depende del sentido, aditivo o sustractivo, de la acción del bobinado serie
respecto al bobinado principal.

1.4.1. Determinación experimental de la taza de composición

De las curvas Eo=f(Iexc), y Eo=f(Is), se determina la taza de composición como se


muestra en la Figura 8.

Uo (V)
Eo = f(Iexc)

Fmm comun

Tensiones
remanentes
Eo = f(Is)

Fmm
Coercitiva

ns * Is Iexc , Is (A)
nexc.* Iexc

Figura 8. Método para calcular la taza de composición.

18
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

1.5. Determinación del Sitio de Plano Neutro

Uno de los factores limitantes más importantes para un funcionamiento


satisfactorio de una máquina de DC es su capacidad de transmitir la corriente de
armadura necesaria por medio de conmutación de escobillas sin arqueo o
chisporroteo, y sin demasiadas pérdidas locales ni calentamiento de escobillas y
colector. El arqueo ocasiona ennegrecimiento destructor, picaduras y desgaste
tanto del colector como de las escobillas, y estas condiciones empeoran
rápidamente y queman el cobre y el carbón. Se pueden originar debido a malas
condiciones mecánicas o bien, como en cualquier conmutación, por las
condiciones eléctricas (reacción del inducido). Entre las condiciones mecánicas se
consideran las vibraciones de las escobillas, posición de las escobillas fuera de la
línea del plano neutro o un colector áspero y con desgaste disparejo.

Según IEEE Std 113-1985, sección 4.6 (ver también sección 5.2), la mejor
posición de las escobillas para una buena conmutación y para obtener la tensión
deseada o la velocidad característica de un generador o un motor
respectivamente, será determinada por la observación de la máquina bajo carga.
El logro de una buena conmutación es más arte empírico que ciencia cuantitativo.
Los fabricantes de máquinas DC determinan la posición de las escobillas la cual
daría una buena conmutación y proveen marcas de referencia y la dirección de
movimiento, lo cual permite la relocalización de la posición, en caso de un
corrimiento accidental de las escobillas. En algunas máquinas el aparejo de las
escobillas es fijo y no pueden moverse. Sin embargo en aquellas máquinas donde
existe la posibilidad de movimiento de los aparejos de las escobillas, hay métodos
para determinar el neutro eléctrico.

1.5.1. Determinación experimental del sitio de la línea neutra

Existen varios métodos para la determinación de la línea neutra, los cuales se


explican en la norma IEEE Std 113-1985, sección 4.6.

19
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

2. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

Bajo el nombre de características externas, se agrupan todas las curvas


específicamente de una conexión particular y un funcionamiento dado. En
particular se diferencian las características de funcionamiento como generador o
como motor.

2.1. Funcionamiento como Generador

Cuando se trata de un generador de corriente continua, generalmente se


considera que gira a una velocidad constante e igual a su velocidad nominal. Así
las características externas de un generador mostrarán la evolución de una
cantidad eléctrica vs otra manteniendo constante la tercera.

Las tres variables eléctricas de un generador DC son:

 Uc: Tensión en los terminales de la armadura.


 Ia: Corriente de armadura.
 Iexc: Corriente del campo de excitación principal.

Para un generador con arrollado de excitación paralelo, independiente o


compuesto, las características más importantes son:

 Curva característica de carga: esta curva representa la tensión de los bornes en


función de la variación de la corriente de carga, cuando se mantiene constante
la corriente de excitación y la velocidad, o sea:

Uc=f(Ia) para Iexc =cte. y N=cte.

 Curva característica de regulación: esta curva muestra la variación de la


corriente de excitación en función de la corriente de armadura, a fin de
mantener constante la tensión en los bornes de la máquina, o sea:

Iexc=f(Ia) para Uc=cte. y N=cte.

 Porcentaje de regulación de tensión: este porcentaje muestra el cambio en la


tensión en bornes cuando la máquina operando bajo condiciones nominales
(Uc=Unom y Ia=Inom), gradualmente su carga es removida hasta llegar a
condiciones sin carga Uo1. Este porcentaje se obtiene a partir de:

20
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

U o1  U nom.
PRT%  100% *
U nom.
Ec. 13
Los generadores de excitación en serie se emplean muy a menudo como frenos
eléctricos. Su curva más importante es:

 Curva característica de carga.

Uc=f(Ia) para N=cte.

2.1.1. Determinación experimental del porcentaje de regulación de


tensión

El procedimiento a seguir está especificado en IEEE Std. 113, sección 5.3.2.

2.1.2. Determinación experimental de las curvas de carga y de


regulación

Para el procedimiento y los esquemas de conexión se recomienda consultar la


bibliografía.

2.2. Funcionamiento como Motor

Las características más importantes de los motores de corriente continua con


excitación en shunt, independiente y compuesta son:

 Curva electromecánica del Par: esta curva refleja la variación del par T, en
función de la corriente de carga I a, en condiciones de tensión de armadura y
excitación principal conocidas y constantes.

T=f(Ia) para Uc=cte. e Iexc=cte.

 Curva electromecánica de velocidad: esta curva característica muestra la


variación de la velocidad N, en función de la corriente de la armadura I a,
manteniendo constante la tensión de armadura y la excitación principal.

N=f(Ia) para Uc=cte.=Unom e Iexc=cte.


 Curva mecánica: de las curvas electromecánicas del par y velocidad se puede
determinar la característica mecánica de la máquina, es decir, la relación par

21
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

velocidad. Esta característica es precisa para evaluar la estabilidad del motor


bajo carga.

T=f(N) para U=cte.=Unom e Iexc=cte.

 Porcentaje de regulación de velocidad: el propósito de esta prueba es


determinar la variación en la velocidad del motor, a medida que la carga es
disminuida uniformemente desde carga nominal (Ia nominal y N nominal) a
condición de vacío o sin carga, con la tensión de armadura y corriente de
campo constantes e iguales a la nominal. Este porcentaje se obtiene a partir de:

velocidad sin carga - velocidad nominal (a carga nominal)


PRN %  100% *
velocidad nominal (a carga nominal)
Ec. 14

 Curva de regulación de velocidad: existen varios métodos para el control de la


velocidad para una carga dada. Los más comunes son: (1) el control de
velocidad mediante el control de la corriente de campo y (2) el ajuste de tensión
de los terminales de armadura.

T  f (U c ) para N = cte. e I exc  cte.


T  f ( I exc ) para N = cte. e U c  cte.

 Curva de regulación de Par:

N  f (U c ) para T = cte. e I exc  cte.


N  f ( I exc ) para T = cte. e U c  cte.

A diferencia de las anteriores conexiones, solamente hay una manera eficiente


para cambiar la velocidad de un motor serie. Este método es ajustar la tensión de
los terminales de armadura.

2.2.1. Determinación experimental de las curvas de velocidad y


regulación de velocidad

Para el procedimiento y los esquemas de conexión se recomienda consultar la


bibliografía.

22
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

2.2.2. Determinación experimental del porcentaje de regulación de


velocidad.

El procedimiento a seguir está especificado en IEEE Std. 113, sección 5.3.1.

2.3. Eficiencia

Es la relación entre la potencia de salida y la potencia total de entrada. La potencia


de salida es igual a la potencia de entrada menos las perdidas. Por lo tanto si dos
de las tres variables (salida, entrada, perdidas) son conocidas, la eficiencia puede
ser determinada por una de las siguientes ecuaciones:

potencia de salida

potencia de entrada
Ec. 15

Para medir la eficiencia es posible usar un método directo en el cual se hace variar
la carga de la máquina y para cada punto se mide las potencias útil y absorbida;
pero es necesario disipar toda la potencia de salida de alguna manera y también
obliga a mediciones eléctricas y mecánicas (torque-velocidad). Así es más
común utilizar el método de evaluación separada de pérdidas donde solo se miden
variables eléctricas de una máquina sin carga.

Para un motor la eficiencia viene a ser:

potencia de entrada - perdidas


M 
potencia de entrada
Ec. 16

Para un generador la eficiencia viene a ser:

potencia de salida
G 
potencia de salida + perdidas
Ec. 17

2.3.1. Pérdidas

Las pérdidas de una máquina de corriente continua se diferencian en:

 Las pérdidas de Joule ( I a 2 * R ) del circuito de inducido.

23
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

 Las pérdidas en las escobillas.


 Las pérdidas del circuito de excitación.
 Las pérdidas en vacío Po que incluyen las pérdidas mecánicas del eje Pm y las
pérdidas en el hierro Ph, las que a su vez se subdividen en otras pérdidas.
 Las pérdidas suplementarias Ps. Bajo este nombre se agrupan todos los efectos
no medibles que originan pérdidas cuando la máquina está en carga. El método
considera que en carga solo aparecen pérdidas de Joule en el inducido pero:

a. Estas pérdidas se calculan a partir de un valor de resistencia medido a la


parada. Cuando circula corriente en la armadura Ia y que ésta gira, la corriente
en cada espira tiene una variación en cada vuelta de +I, a -I resultando un
efecto Kelvin; la resistencia real es ligeramente superior a la medida.

b. Las pérdidas en el hierro Ph varían con la corriente de armadura Ia. En


efecto, las pérdidas de histéresis Phis en el hierro del inducido dependen del
valor máximo de la inducción y se toman en función de su valor promedio (solo
se puede medir la fuerza electromotriz que depende de B promedio). Cuando
circula una corriente Ia por el inducido se produce una distorsión debida al
campo de inducido que modifica la razón B max vs Bmedio. Esta distorsión de la
forma de B(t) influye también sobre las pérdidas por corriente de Foucault P F,
las cuales dependen mucho de la derivada dB/dt, aquí también hay un aumento
de pérdidas cuando la máquina se encuentra en carga.

2.3.2. Separación de las pérdidas en vacío 2

Las pérdidas en vacío (Po) de una máquina rotativa se descomponen en:

 Pérdidas mecánicas (Pm):

Se subdividen en:

- Pérdidas por roce PR: proporcionales a la velocidad de rotación, tal


que:

PR=KR.N

2
Separar las pérdidas en vacío en sus cuatro componentes, no tiene interés cuando solo
se busca la eficiencia de la máquina, pero es indispensable si se quiere modelar la máquina
para incluirla en una cadena de regulación.

24
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

- Pérdidas por ventilación P v: proporcionales al cuadrado de la


velocidad N, tal que:

Pv=Kv.N2

 Pérdidas en el hierro (Ph):

Se subdividen en:

- Pérdidas de Histéresis Phis: proporcionales a la frecuencia f de


recorrido del ciclo de Histéresis, es decir a la velocidad N y
aproximadamente al cuadrado de la inducción B, es decir:

Phis =KH.N.B2

- Pérdidas por corrientes de Foucault P F: proporcionales al cuadrado


de la frecuencia f (velocidad N) y al cuadrado de la inducción B, es decir:

PF=KF.N2 .B2

2.3.3. Determinación experimental y cálculo de las pérdidas

 Las pérdidas de Joule ( I a 2 * R ) del circuito de inducido:


La determinación analítica de estas pérdidas se describe en la IEEE Std.
113, sección 5.5.1 y 2.

 Las pérdidas en las escobillas:


La determinación analítica de estas pérdidas se describe en la IEEE Std.
113, sección 5.5.3.

 Las pérdidas del circuito de excitación:


La determinación analítica de estas pérdidas se describe en la IEEE Std.
113, sección 5.5.5 y 6.

 Las pérdidas suplementarias P s:


La determinación analítica de estas pérdidas se describe en la IEEE Std.
113, sección 5.5.4.

25
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

 Las pérdidas en vacío Po:

Para medir y separar estas pérdidas se utiliza la máquina como motor en vacío,
alimentado bajo tensión variable, excitación independiente y se traza la curva
Po  E c * I a a velocidad N constante. Luego:

Po  Pm  Phis   K R * N  K V * N ^ 2    K H * N * B 2  K F * N 2 * B 2 
Ec. 18

La inducción magnética B es función de la fuerza electromotriz y la velocidad tal


que B  k * NE . Al sustituir resulta:

 E2 
Po  Pm  Phis   K R * N  K V * N    K 1 *
^2
 K2 *E2 
 N 
Ec. 19

Para un funcionamiento a velocidad constante, resulta:

 K1 
Po  a  b * E 2 ; con a =  K R * N  K V * N 2  y b =   K2 
N 

Graficando la curva Po  a  b * E 2 en función de E2 y luego extrapolando hasta el


origen (E2=0), se diferencian pérdidas mecánicas Pm y conociendo la pendiente
de la recta se determina las pérdidas en el hierro P h.

Haciendo esta misma prueba para una velocidad diferente se termina la


separación de las pérdidas.

Para realizar estas mediciones se utiliza un motor de corriente continua con


excitación independiente y alimentado por una fuente de tensión variable.

Procedimiento de arranque, para una máquina de corriente continua:

Un motor D.C. parado es equivalente a una resistencia pequeña, luego la fuente


D.C. deberá ajustarse a su mínimo antes de cualquier arranque y se debe
introducir una resistencia en el circuito de armadura para disminuir aún más la
corriente al momento de la conexión. Por otra parte la Iexc, debe ser máxima para
asegurar un torque importante al arranque.
 Después que la máquina haya arrancado se sube suavemente la tensión
de alimentación hasta su valor nominal y se cortocircuita escalonadamente
la resistencia puesta en serie en el circuito de armadura.

26
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

 Se ajusta la velocidad N del motor a su valor nominal actuando sobre la


excitación Iexc. A partir de este punto de funcionamiento, se reduce la
tensión de alimentación y se disminuye la corriente de excitación Iexc para
mantener la velocidad N constante.

 Procedimiento para separar las pérdidas:

- Anotar Iexc, Ia y Uc para cada punto y deducir: Ec=Uc–U(Ia)3; y Po=Ec*Ia.

- Trazar las gráficas: Po=f(E2), para N=Nnom.

N nom
- Hacer las mismas mediciones para un funcionamiento a N 
2 .
N nom
- Trazar las gráficas: Po=f(E2), para N  .
2

Las pérdidas mecánicas son independientes de E y P o es una función E2, luego


Po=f(E2) es una recta que corta, en E=0 V, al eje de coordenadas para P 0=PM.

Con las dos mediciones se obtienen los valores de KR y KV utilizando las


siguientes ecuaciones:

Pm=KR.Nnom+Kv.N2nom para N=Nnom

N nom N nom 2 N nom


P’m=KR* +Kv* para N=
2 4 2

N nom
Las pérdidas en el hierro se obtienen al conocer las dos pendientes (N nom y ),
2
es decir:

 K1   2 * K1 
b=   K2  y b´ =   K2 
 Nnom   Nnom 

3
Como el motor funciona en vacío la resistencia a tomar en cuenta es la resistencia en frío.

27
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

BIBLIOGRAFÍA

[1] IEC 34-2 Rotating Electrical Machines. Part 2. Methods for Determining
Losses an Efficiency of Rotating Electrical Machinery from Test (excluding
machines for Traction Vehicles), 3era edition, published by International
Electrotechnical Commission, 1972.

[2] IEEE Std 113 Guide. Tests Procucedure for Direct Current Machines,
published by The Institute of Electrical and Electronic Engineers Inc, 1985.

[3] NEMA MG 1. Motor and Generator, published by National Electrical


Manufactures Association, 1989.

[4] Langsdorf Alexander S. Principios de Máquinas de Corriente Continua, 6ta


edición, ed. McGraw-Hill, 1964.

[5] Kosow Irving L. Máquinas Eléctricas y Transformadores, 2da edición, ed.


Prentice-Hall, 1993.

[6] Fitzgerald A. E. Máquinas Eléctricas, 5ta edición, ed. McGraw-Hill, 1992.

[7] Lafosse M. Manual Práctico de Medidas Eléctricas y de Ensayos de


Máquinas, ed. Urmos, 1965.

[8] Minda Tito. Elaboración de los Ensayos Necesarios para la Determinación


de Parámetros de Máquinas Rotativas en Régimen Estacionario, Informe de
Proyecto de Grado, Esc. Ing. Eléc., UCV, 1988.

[9] Chapman Stephen J. Máquinas Eléctricas, 1era edición, ed. McGraw-Hill,


1989.

[10] McPherson George. An Introduction To Electrical Machines and


Transformers, 2da edition, ed. John Wiley & Sons, 1990.

28
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

ENSAYOS, MEDICIONES Y DETERMINACIONES

3. CARACTERÍSTICAS INTERNAS

3.1. Caídas Internas de Tensión

 Medir el valor de las resistencias del circuito de armadura (resistencia de


armadura) así como el valor de las resistencias de los arrollados de
excitación, devanados compensadores e interpolos si los hay, según lo
recomendado por la IEEE Std. 113.

3.2. Curva de Vacío

 Para la velocidad nominal de funcionamiento, medir la curva de vacío.


Tomar en cuenta las recomendaciones hechas en la norma IEEE Std. 113.
 Graficar y comentar esta curva en cuanto a grado de saturación y ancho del
ciclo de histéresis.

3.3. Reacción del Inducido

 Medir tres curvas características externas de carga, de un generador con


excitación independiente. Una curva corresponden a una corriente de
excitación tal que permita obtener tensión nominal en vacío Uo la cual
llamaremos Iexc,o. Las otras dos corresponden a ± 20% de la corriente Iexc,o.
 Graficar las tres curvas de reacción de armadura (0.8*I exc,o; Iexc,o; 1.2*Iexc,o)
contra la corriente h=f(Ia) y las determinadas por el error de medición, es
decir, h+=f(Ia) y h-=f(Ia).
 Diga a partir de las curvas anteriores si es despreciable la variación de la
reacción de armadura con la corriente de excitación dentro de la gama
considerada.
 Proponer un método para diferenciar la porción longitudinal de esta
reacción del inducido cuando la hay.

29
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

3.4. Taza de Composición

 Para determinar completamente las características del arrollado serie,


medir su curva de magnetización.
 Graficar las curvas de magnetización (promedio) para ambos arrollados
(principal y serie) y determinar la taza de composición según lo
recomendado en la parte teórica.

4. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

4.1. Funcionamiento en Generador Independiente

 Medir la curva característica de regulación Iexc=f(Ia) para mantener Uc=Unom


a velocidad N nominal.
 Predeterminar las curvas características de regulación I a=f(Iexc) para
mantener Uc=Unom a velocidad N nominal4. Comparar con la curva medida.
 Medir el porcentaje de regulación de tensión.

4.2. Funcionamiento en Generador Compuesto

(Como excitación independiente + serie aditivo y sustractivo respectivamente)

 Medir las curvas características de carga.


 Predeterminar las curvas características de carga Uc=f(Ia). Esta curva se
determina utilizando la reacción del inducido h que más se ajuste, según
se obtiene en la sección 4.1, parte 1. Comparar con la curva medida.
 Medir la curva característica de regulación Iexc=f(Ia).
 Predeterminar las curvas características de regulación Iexc=f(Ia), para
mantener U=Un a velocidad N nominal. Esta curva se determina utilizando
las reacciones del inducido h que más se ajusten, según se obtiene en la
sección 4.1, parte 3. Comparar con la curva medida.

4
Para realizar las predeterminaciones considere para Iexc  0.8 * Iexc,o la reacción h (0.8*Iexc,o);
para 0.8*Iexc,o < Iexc  1.2*Iexc,o la reacción h (Iexc,o); y para Iexc > 1.2*Iexc,o la reacción h (1.2*Iexc,o).

30
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

4.3. Funcionamiento en Generador Shunt

 Determine los valores límites del reóstato de campo, para el funcionamiento


correcto de esta conexión.
 Medir la curva característica de carga.
 Medir la curva característica de regulación Iexc=f(Ia).
 Medir el porcentaje de regulación de tensión.

4.4. Funcionamiento en Generador Compuesto

(Conexión corta, con excitación shunt + serie aditivo)

 Medir la curva característica de carga.

4.5. Funcionamiento en Motor Independiente

 Medir y predeterminar la curva N=f(Ia), para tensión nominal y excitación


igual Iexc,o5.
 Medir y predeterminar el PRN%, realizar análisis comparativo.
 Predeterminar la curva T=f(Ia), para tensión nominal y excitación igual a
Iexc,o.
 Predeterminar la curva T=f(N), para tensión nominal y excitación Iexc,o.
 Predeterminar la curva N=f(Uc), siendo 3/4Tnom (ó 50% Ia,nom) y excitación
Iexc,o.

4.6. Medición de Pérdidas en Vacío

 Deducir las pérdidas PR, Pv, Phis y PF a velocidad nominal y a un punto


correspondiente al estado nominal de saturación, siguiendo el
procedimiento sugerido en la parte teórica6.
 Especificar a partir del punto anterior las pérdidas mecánicas y las del
hierro.

5
Esta corriente es la que permite mantener la velocidad nominal cuando el motor esta sin carga o
en vacío.
6
Esta prueba se realizará con todas las máquinas acopladas para tener las pérdidas mecánicas de
todo el eje.

31
PRÁCTICA I:
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

4.7. Eficiencia

 Para el punto nominal de funcionamiento en generador independiente cifrar


en % la eficiencia.
 Calcular y trazar las curvas de eficiencia de la máquina D.C. funcionando
como motor y como generador con excitación independiente y valores
constantes de Uc=Unom y N=Nnom.

Modus operandi:

Uc está fijado (Uc=Unom). Se escoge un valor de Ia y se determina la fuerza


electromotriz Ec: Ec=U±(R*Ia+) (  según generador o motor ).

Este valor permite determinar las pérdidas en vacío sobre la curva P o=f(E) medida
para N=Nnom.

Para determinar la corriente de excitación correspondiente a este punto se busca


la fuerza electromotriz en vacío correspondiente, utilizando la curva de reacción
del inducido correspondiente a Iexc nominal.

De las curvas de h=f(Ia) @ Iexc ± 20%, h+=f(Ia) y h-=f(Ia), verificar que la variación de h
con la corriente de excitación Iexc es pequeña y validar así el punto anterior.

Luego: Eo=Ec+h(Ia) y sobre la curva en vacío se encuentra I exc correspondiente.

De esta manera se conoce todas las pérdidas y se calcula el rendimiento


(tomando en consideración las pérdidas del reóstato de ajuste de la excitación)
según las fórmulas:

Uc * I a
G  * 100%
U c * I a  U exc * I exc  I a 2 *  R arm  P0  I a *   Ps
Ec. 20

Y para un motor:

U c * I a  U exc * I exc   I a 2 *  R arm  P0  I a *   Ps 


M  * 100%
U c * I a  U exc * I exc
Ec. 21

32
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

PRÁCTICA II:

ENSAYOS SOBRE MÁQUINAS


ASINCRÓNICAS O DE INDUCCIÓN

33
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La presente práctica tiene como finalidad presentar al estudiante de la asignatura


Laboratorio de Máquinas Eléctricas el marco teórico de los diferentes ensayos de
laboratorio y la deducción formal de las ecuaciones matemáticas en las cuales se
basan los métodos iterativos de determinación y ajuste del Circuito Equivalente de
una Máquina Asincrónica conocidos como Métodos "A" y "B", respectivamente, del
estándar IEEE 112 (IEEE ESTÁNDAR TEST PROCEDURE FOR POLIPHASE
INDUCTION MOTOR AND GENERATOR ANSI/IEEE), a partir de los ensayos
convencionales que se realizan en el laboratorio en referencia. Seguidamente se
define el algoritmo a seguir para la programación de los métodos en referencia.

34
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

OBJETIVOS

 Presentar los métodos de medición y las condiciones de ensayos mínimas


necesarias para la realización de las pruebas de laboratorio que son base
para la determinación del circuito equivalente convencional.
 Deducir las ecuaciones matemáticas para la determinación de los
parámetros del circuito equivalente.
 Presentar los algoritmos de los métodos iterativos para la determinación y
ajuste del circuito equivalente, respectivamente.
 Comprobar a través de determinaciones, la validez de los métodos
presentados para la obtención del circuito equivalente de una máquina de
inducción.

METODOLOGÍA

En principio se presenta el marco teórico alrededor de la determinación de cada


uno de los parámetros del circuito equivalente de una máquina de inducción jaula
de ardilla o rotar bobinado cortocircuitado, así como la deducción formal de las
ecuaciones matemáticas necesarias para su determinación.

Posteriormente se presentan los algoritmos iterativos para el cálculo de los


parámetros en cuestión conforme a lo presentado en el estándar IEEE 112. Ello
permite que el estudiante pueda implementar en el lenguaje de programación de
su preferencia las ecuaciones para la determinación.

Como punto final se presenta una serie de determinaciones para la obtención de


curvas características o cálculo de puntos característicos de la máquina bajo
estudio.

NOTA: Todas las variables (tensión, corriente y potencia), y parámetros (resistencias e


inductancias) son presentados como valores RMS por fase.

35
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

La determinación del circuito equivalente que a continuación se presenta está


basada en el método de cálculo recomendado por el estándar IEEE 112. Sea el
circuito equivalente en régimen permanente (C.E.) de la máquina asincrónica,
mostrado en la Figura 9, como se define en la teoría.

Figura 9. Circuito equivalente por fase, de una máquina asincrónica, referido a estator y con
circuito rotórico cortocircuitado.

1. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA ESTATÓRICA

Se emplea cualquiera de los métodos de medición de resistencia aplicado en los


ensayos a máquinas DC.

2. DETERMINACIÓN DE XM Y RFE

Para determinar la reactancia mutua o de magnetización X M y la resistencia de


pérdidas en el hierro RFE ubicadas en la rama paralela, es necesario conocer las
pérdidas P1,0 y la corriente I1,0, a tensión nominal, con la máquina funcionando sin

36
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

carga y girando a una velocidad cercana al sincronismo; tal que S≈0. Para ello se
realiza un ensayo conocido como prueba en vacío.

Durante este ensayo, el circuito equivalente mostrado en la Figura 9, se reduce al


de la Figura 10:

Figura 10. Circuito equivalente de la máquina asincrónica, resultante del Ensayo en vacío
(s≈0).

Del circuito resultante del ensayo en vacío y aplicando la 2 da ley de Kirchoff:

, = , ( + )+ , ( ‖ )
Ec. 22

Sabiendo que:

, = , + ,
Ec. 23

Pero:

, ≫ , (Circuito muy inductivo)


Ec. 24

37
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

Luego se puede afirmar:

, ≅ ,
Ec. 25

Entonces la Ec. 22 se reduce a:

, = , ( + )+ ,
Ec. 26

Despejando el valor de la corriente en vacío y obteniendo su módulo I1,0, resulta:

,
, ≅ , =
+( + )
Ec. 27

Sin embargo la reactancia de magnetización XM es usualmente 10 o más veces


mayor que la suma de las reactancias estatórica y rotórica de dispersión X 1 y X2; y
las resistencias R1 y R2 son generalmente más pequeñas que la suma de las
reactancias de dispersión, excepto en motores diseñados para arranques
frecuentes, entonces:

≫ + > +
Ec. 28

Luego es válido expresar el cuadrado de la corriente en vacío como:

,
, =
( + )
Ec. 29

En este ensayo la potencia reactiva total Q 1,0 es la consumida por las reactancias
X1 y XM, tal que:

, = , + ,
Ec. 30

Sustituyendo el valor de Iμ,0 dado en la Ec. 29, resulta:

,
, = , +
( + )
Ec. 31

38
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

Despejando de la Ec. 31 el valor de XM, resulta:

,
= ∗
, − , ( + )
Ec. 32
Con Q1,0 expresada en términos de las variables de entrada, medidas durante este
ensayo, tal que:
Donde:
, = ( , , ) − , V1,0 e I1,0: Tensión y corriente estatórica, por
fase, de la máquina en vacío.
P1,0: Potencia activa por fase consumida por
Ec. 33 la máquina, en vacío.

Durante el ensayo en vacío (máquina en frío) la potencia activa por fase P1,0,
medida, es la suma de las pérdidas en la resistencia estatórica R 1 y las perdidas
rotacionales que a su vez se dividen en pérdidas en el hierro PFE y las pérdidas
por ventilación, y fricción PMEC tal que:

, = + ,
Ec. 34

Donde:

= +
3
Ec. 35
Sustituyendo la Ec. 35 en la Ec. 34 y despejando PFE:

= , − − ,

Ec. 36
Del circuito equivalente resultante en el ensayo en vacío resulta:

Donde:
‖ E0: Tensión estatórica, por fase, en la
= , ∗ rama magnetizante del circuito
( ‖ )+ +
equivalente.
Ec. 37

A continuación cabe destacar las siguientes consideraciones, para un circuito muy


inductivo donde:
39
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

, ≅ ,

Resulta:

‖ ≅

Y con:

+ ≫

Resulta:

= , ∗
+
Ec. 38
Luego las pérdidas en el hierro son:

= Donde:
GFE: Conductancia del hierro (1/RFE).
Ec. 39

Sustituyendo:

=
( , ∗ )
+
Ec. 40
Expresando la Ec. 40 de otra forma:

= ∗( + )
,
Ec. 41

40
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

3. DETERMINACIÓN DE X1 Y R2

Sabiendo que X1 es la reactancia de dispersión y R2 la resistencia del rotor, es


necesario conocer las pérdidas P1,CC y la tensión V1,CC, a un valor de corriente
estatórica I1,CC, con el arrollado rotórico cortocircuitado y S=1. Para ello se realiza
un ensayo conocido como prueba de rotor trabado donde el rotor de la máquina es
trabado mecánicamente y la frecuencia de la tensión aplicada debe ser menor que
la nominal.

Lo anterior implica que las reactancias medidas o determinadas a partir de este


ensayo están, en principio, referidas a una frecuencia de f CC Hz. La reducción de
la frecuencia durante el ensayo de rotor trabado implica minimizar las variaciones
de las inductancias por saturación de los caminos magnéticos de pérdidas a altas
corrientes, lo que permite asegurar la dependencia lineal entre la corriente
estatórica y la tensión aplicada al estator.

En caso de que la frecuencia de las tensiones aplicadas durante el ensayo sea


igual al valor nominal, se debe ajustar la resistencia rotórica calculada por el
método A, a partir de un punto de carga (corriente-deslizamiento) y conforme al
Método B presentado en la sección 5.2.

Durante este ensayo la máquina está sometida a condiciones de esfuerzo


mecánico e incremento considerable de calor. Por ello es necesario considerar
que:

 El principio mecánico para trabar el rotor debe ser adecuadamente robusto


para prevenir posibles lesiones al personal de prueba y daño al equipo.
 El correcto sentido de rotación debe ser establecido antes de iniciar este
ensayo.
 La máquina debe estar aproximadamente a la temperatura ambiente antes
de iniciar el ensayo. Las lecturas de corriente y tensión deben ser tomadas
tan rápido como sea posible. La lectura de cualquier punto, en motores
iguales o menores de 10 HP, debe tomarse dentro de los 5 segundos
posteriores a la energización de la máquina; y para motores de más de 10
HP dentro de los primeros 10 segundos.

Durante este ensayo el circuito equivalente de la Figura 9, se reduce al de la


Figura 11:

41
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

Figura 11. Circuito equivalente de la máquina asincrónica en la Prueba de Rotor Trabado.

Del circuito equivalente anterior (Figura 11) se evidencia que la potencia por fase
consumida por la máquina durante este ensayo P CC, es debida a las pérdidas en
los arrollados estatórico, rotórico y en la conductancia GFE, tal que:

= , + , +
Ec. 42

Aplicando el principio de divisor de corriente en el circuito rotórico del C.E. y


considerando que:

Se puede expresar la comente rotórica I2 como:

,
, = , ∗
, + + ,
Ec. 43

42
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

Cuyo módulo es:

,
, = , ∗
( , + , ) +
Ec. 44

Pero:

, + , ≫

Entonces la Ec. 44, se reduce a:

,
, = , ∗
, + ,
Ec. 45

Del mismo circuito resulta:

= , ∗[ , ‖( + )]
Ec. 46

Cuyo módulo es:

+
= , ∗
+( + )
Ec. 47

Sin embargo despreciando la caída de tensión sobre R 2 respecto a la caída en X2


(ya que el valor de I2 no varía significativamente con esta aproximación), resulta
un valor de ECC, tal que:

= , ∗
+
Ec. 48

Sustituyendo a I2,CC y ECC según Ec. 45 y Ec. 48 respectivamente en la Ec. 42,


resulta:

43
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

,
= , + , ∗ + , ∗
, + , +
Ec. 49

Multiplicando al término de pérdidas en la conductancia por (X1,CC/X1)^2; y dado


que XCC=(fCC/fN)XN, resulta el valor de R2, tal que7:

= − ∗ + − ∗ ,
,
Ec. 50

Durante el ensayo de rotor trabado los VA reactivos por fase consumidos por la
máquina Q1,CC son debido a las reactancias de dispersión estatórica, rotórica y la
de magnetización, es decir:

1
, = , , + , , + ∗
,
Ec. 51

Sustituyendo los valores de I2,CC y ECC, conforme a la Ec. 45 y la Ec. 48


respectivamente en la Ec. 80, resulta:

, 1
, = , , + , ∗ , + , ∗ ∗
, + , + ,
Ec. 52

Sacando factor común I1,CC, simplificando, agrupando términos semejantes y


despejando a X1,CC se obtiene:

,
, = ∗ +
, + +
Ec. 53

Con Q1,CC expresada en términos de las variables de entrada, medidas durante


este ensayo, tal que:

7
Recuérdese que en esta prueba fCC=fN.

44
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

Donde:
V1,CC, I1,CC: Tensión y corriente
= − estatórica, por fase, de la máquina con
, , , ,
rotor trabado.
P1,CC: Potencia activa por fase
Ec. 54
consumida por la máquina, con rotor
trabado.

4. DETERMINACIÓN DEL DESLIZAMIENTO

Como se señaló anteriormente, es necesario realizar mediciones de


deslizamiento(s) S para cierta(s) condición(es) de carga dado(s) por la corriente I 1
y potencia P1 consumida por el motor. Para ello se realizará un ensayo con carga
(usando la máquina DC, como generador, con excitación en derivación, cargada
con grupos de resistencias).

Para medir el deslizamiento en cualquier condición de carga (desde vacío a plena


carga) se puede emplear los métodos del cuentarrevoluciones (tacómetro o
frecuencímetro acoplado a un generador sincrónico) o del estroboscopio.

El primer método es aplicable para condiciones de carga tales que S≥1%.


Conociendo la frecuencia de la red que alimenta al motor fNOM, en Hz, y midiendo
la velocidad de rotación de la máquina f, en Hz; resulta:


=

Sin embargo para deslizamientos muy pequeños (ej.: motor en vacío) no es


recomendable ya que "S" es obtenido por diferencia de dos valores de velocidad
muy próximos. Luego el error de un cuenta revoluciones, origina un error
importante en el valor del deslizamiento S.

El método del estroboscopio es aplicable para cualquier condición de carga y es


de gran precisión. Para realizarlo es necesario disponer de un disco dividido en un
número de sectores igual al número de polos del motor.

Se ilumina este disco con una lámpara de filamento metálico sin inercia (ej.:
lámpara de vapor de mercurio) o una lámpara de tubo de descarga, alimentada
por la misma red (de frecuencia f) que la del motor. Cuando el motor gira al
sincronismo los sectores parecen inmóviles. Cuando la velocidad del motor es

45
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

menor que la del sincronismo se aprecia la rotación de los sectores en sentido


inverso a la rotación del eje del motor.

Tomando un punto de referencia sobre la carcasa del motor, se cuenta el número


de sectores negros “n” que desfilan por esta referencia durante un tiempo “t”
medido con un cronómetro.

El deslizamiento será:

=
2 ( ) ( )

Cuando el deslizamiento es mayor al 1%, es dificultoso contar el paso de los


sectores. En este caso la lámpara deberá estar alimentada por una fuente de
frecuencia variable. La frecuencia será ajustada hasta que se observe la
inmovilización de los sectores (igualación de las frecuencias de la lámpara y del
eje del motor).

Posteriormente se medirán ambas frecuencias (la red que alimenta al motor y la


de la fuente de la lámpara) para así determinar el deslizamiento S por diferencia
entre las frecuencias.

Cuando no sea práctico el método del estroboscopio, el deslizamiento se


determinará por cualquiera de los métodos anteriormente señalados.

5. DETERMINACIÓN DEL CIRCUITO EQUIVALENTE C.E.

A partir de los ensayos anteriormente descritos y conforme a las fórmulas en los


recuadros anteriores, se plantean dos métodos iterativos. Ambos basados en el
método de cálculo de C.E. sugerido por el estándar IEEE Std. 112.

5.1. Método A

A USAR PARA MÁQUINAS CUYO ENSAYO DE ROTOR TRABADO FUÉ


REALIZADO CON TENSIONES DE FRECUENCIA MENOR AL VALOR
NOMINAL, TAL QUE:

≈ 25%

46
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

 Procedimiento:

Paso 1 - Se deben conocer los siguientes datos:

- Tensión y corriente, por fase, en el estator consumida durante la prueba


en vacío, V1,0 Y I1,0.
- Potencia por fase consumida por la máquina en vacío P 1,0.
- Tensión y corriente, por fase, en el estator consumida, durante la prueba
de rotor trabado, V1,CC y I1,CC.
- Potencia por fase consumida por la máquina durante el ensayo de rotor
trabado, P1,CC.

Paso 2 - Asumir un valor de X1/X2. En los casos que no se disponga de esta


información tomar en cuenta los valores sugeridos en el estándar IEEE,
según el código o "Letra Diseño" NEMA8 de la máquina:

- Diseño NEMA A, D y rotor bobinado:

=1

- Diseño NEMA B:

= 0,67

- Diseño NEMA C:

= 0,43

Paso 3 - Asumir un valor inicial de la reactancia de magnetización X M,0 y


estatórica de dispersión X1,0:

Como valores iniciales de XM,0 y X1,0, se toman los valores de la prueba de vacío y
de rotor trabado señalado en el Paso 1 y se procede de la siguiente manera:

8
Letra diseño NEMA (DESIGN): código alfabético, definido en el estándar NEMA MG 1 que
sintetiza las características promedio de una máquina de inducción, tales como: pares de arranque
y máximo, gama de deslizamiento a carga nominal, corriente de rotor bloqueado, etc.

47
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

De la prueba de rotor trabado (Figura 11) se tiene la siguiente expresión:

,
= , + , + , + ,
,
Ec. 55

Despejando X1,CC, y recordando la expresión XCC=(fCC/fN)XN, tendremos:

,
−( + )
,
=
1+
Ec. 56

Asumiendo que:

, ≅ ,

Podemos considerar de la PCC:

, = , ∗( + )
Ec. 57

Despejando R2 de la Ec. 57:

,
= −
,
Ec. 58

Sustituyendo la Ec. 78 en la Ec. 56 y simplificando:

, ,

, ,
,( ) =
+
Ec. 59

El subíndice (0) indica que es el valor inicial.

48
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

Del mismo modo, de la prueba de vacío se tiene:

= , − , ( + )
Ec. 60

Si se considera despreciable las pérdidas en el hierro (I1,0≈I1,μ) es válida la


siguiente expresión:

| |
| |=
,
Ec. 61

Sustituyendo la Ec. 60en la Ec. 61 y simplificando se obtiene:

,
,( ) = − + ,( )
,
Ec. 62

Recuérdese:

, = , ∗ , ,

Ec. 63

Paso 4 - Calcular Q1,0 y Q1,CC, respectivamente:

, = , , − ,
Ec. 64

, = , , − ,
Ec. 65

Paso 5 - Calcular XM,(i+1):

,
,( ) = ∗
, − , () +
,( )
,( )
Ec. 66

49
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

Paso 6 - Calcular X1,CC,(i):

, ,( )
, ,( ) = ∗ +
,( ) ,( )
, ∗ + +
,( )
Ec. 67

Paso 7 - Calcular X1,(i+1):

,( ) = ∗ , ,( )

Ec. 68

Paso 8 - Para i=i+1, repetir el paso 5 hasta el paso 7 hasta que los valores de
las reactancias de dispersión y mutua se estabilicen alrededor de un 0,1% de
diferencia; es decir:

,( ) − ,( ) ≤ 0,001
Ec. 69

,( ) − ,( ) ≤ 0,001
Ec. 70

Paso 9 - Calcular X2:

,( )
=

Ec. 71

Paso 10 - Determinar gráficamente y a partir de las mediciones realizadas, el


valor de las pérdidas mecánicas PMEC9.

9
De forma similar como se realizó en la práctica de máquinas DC.

50
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

Paso 11 - Calcular PFE:

= , − − ,
3
Ec. 72

Paso 12 – Calcular GFE:

,( )
= ∗ 1+
, ,( )
Ec. 73

Paso 13 - Calcular RFE:

=
Ec. 74

Paso 14 - Calcular R2:

= − ∗ + − ∗ , ,( ) ∗
, ,( ) ,( )
Ec. 75

Paso 15 - Fin del método.

5.2. Método B

ES APLICABLE PARA MÁQUINAS CUYO ENSAYO DE ROTOR TRABADO ES


REALIZADO A LA FRECUENCIA NOMINAL, TAL QUE:

51
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

Permite ajustar los parámetros del circuito equivalente C.E. (específicamente R2 y


XM), obtenido inicialmente por el método A, para una condición de carga (P1,EXP,
I1,EXP y SEXP10) medida.

 Procedimiento:

Paso 1: Aplicando el método A calcular los valores de R1, R2, X1, X2, RFE y XM.

Paso 2: Se debe conocer la potencia total P 1(S), la corriente consumida I1(S), la


tensión de alimentación V1, y el respectivo deslizamiento S de la máquina para
una condición de carga (ensayo con carga del motor asincrónico).

Paso 3: Para i=0, calcular la impedancia equivalente, por fase, del motor vista
desde los terminales del estator Z(i) para una condición de carga definida por el
deslizamiento S previamente medido, utilizando los parámetros determinados en
el paso 1.

Paso 4: Determinar, a través del C.E., la corriente estatórica resultante I 1,(i).

Paso 5: Determinar, a través del C.E., la potencia activa consumida por el motor
P1,(i).

Paso 6: Incrementar i=i+1, modificar los valores de R2,(i+1) y/o XM,(i+1); repetir el
paso 3 hasta el paso 5 a menos que los valores de potencia P 1,(i) y corriente I1,(i)
difieran del 1% de los valores medidos de P 1,EXP y I1,EXP respectivamente, es decir:

, − ,( ) ≤ 0,01
Ec. 76

, − ,( ) ≤ 0,01
Ec. 77

Paso 7: Fin del método.

10
Deslizamiento “S”.

52
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

ENSAYOS, DETERMINACIONES Y COMPROBACIONES

Los ensayos se realizan sobre un motor asincrónico o de inducción de rotor


bobinado o jaula de ardilla.

6. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA ESTATÓRICA R1

Se utilizará cualquier método propuesto en la norma para la determinación de la


resistencia estatórica. Ej.: método del voltímetro-amperímetro.

7. PRUEBA EN VACÍO CON ROTOR CORTOCIRCUITADO

Con la máquina operando (girando) en vacío y el rotor cortocircuitado (en


máquinas jaula de ardilla esta condición es permanente), se alimenta el estator a
tensión variable y se anota la corriente, la tensión y la potencia activa absorbida.

Se inician las medidas a partir de la tensión nominal y se va bajando la tensión


gradualmente mientras la corriente disminuye.

Nota: Cuando a una disminución de tensión, la corriente responde por un incremento,


"parar las mediciones", de otra forma la maquina colapsará. ¿A qué fenómeno corresponde
este límite?.

Trazar la potencia P0 en función de E2, de manera similar como se realizó en el


ensayo de pérdidas mecánicas de la máquina DC. El punto de corte de P 0(E2) con
el eje E2=0 representa las pérdidas mecánicas del motor. Este valor será utilizado
para la determinación de la resistencia que representa las pérdidas en el hierro
RFE.

8. PRUEBA DE ROTOR TRABADO

Con el rotor trabado11, se alimenta el estator a tensión variable reducida. Se toma


nota de la corriente absorbida (correspondiente a la nominal), la tensión y la
potencia activa. Se deduce a partir de estos datos la rama de cortocircuito del
esquema equivalente.

11
Tener precaución de realizar una traba mecánica suficientemente robusta y segura del rotor. En
caso de dudas requiera ayuda del personal del laboratorio.

53
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

9. PRUEBA EN CARGA

Necesaria para la aplicación del método B y para la realización de las


comprobaciones.

10. DETERMINACIONES

A partir del esquema equivalente obtenido hallar el régimen 12 correspondiente a


las siguientes condiciones de funcionamiento:

 Arranque.
 Par máximo.
 Mejor factor de potencia.

Calcular para la tensión de alimentación igual a la nominal, las curvas:

 T=f(I)
 T=f(S)
 I=f(S)
 Cos(Φ)=f(S)
 P=f(S)

Tomando en cuenta que las pérdidas mecánicas son debidas a la proporción 2/3
roces y 1/3 ventilación, deducir las curvas de par disponible sobre el eje y
rendimiento:

 TMEC=f(S)
 η=f(S)

Téngase en cuenta para estas determinaciones, el siguiente diagrama de flujo de


potencia en la máquina asincrónica (Figura 12):

12
El régimen de una máquina está definido por los valores de corriente estatórica I1, factor de
potencia cos(Φ), par T y deslizamiento S, respectivos.

54
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

Figura 12. Diagrama de flujo de potencia en la máquina asincrónica.

11. COMPROBACIONES

Con la máquina DC como generador con excitación independiente acoplada con el


motor asincrónico o de inducción, comprobar varios puntos de las curvas
anteriores, y comprobar el punto de colapso (sección 7).

55
PRÁCTICA II:
MÁQUINAS ASINCRÓNICAS O DE
INDUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

[1] IEEE Std. 112-84. "IEEE Standard Test Prodedure for Polyphase Induction
Motor Operators”. ANSI IEEE, 1984.

[2] Máquinas Eléctricas y sus Ensayos. CH Harel. Editorial Doossat S.A.


1962.

56
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

PRÁCTICA III:

ENSAYO SOBRE MÁQUINAS


SINCRÓNICAS

57
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

INTRODUCCIÓN

El presenta folleto tiene como objetivo, dar a conocer los principales métodos que
se aplican para la obtención de las ecuaciones y el circuito equivalente
representativo de las máquinas sincrónicas convencionales. Cada método
presume ciertas consideraciones, a saber si la máquina es de polos lisos o
salientes y si el circuito magnético de las mismas se encuentra en estado de
saturación o no. Según sea el caso se aplicaran básicamente el método de Behn-
Eschemburg (máquina de polos lisos y circuito magnético no saturado) y el
método de Potier (máquina de polos lisos y circuito magnético saturado o no). Se
establecen las condiciones bajo las cuales se deben realizar los diferentes
ensayos, a fin de aplicar los métodos establecidos previamente.

58
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

OBJETIVOS

 Presentar los principales métodos utilizados para obtener las ecuaciones


representativas del comportamiento en régimen permanente de las
máquinas sincrónicas convencionales.
 Establecer la validez de cada método según las consideraciones en cuanto
al tipo de polos de la máquina así como del estado del circuito magnético.
 Presentar las ecuaciones de cada método, así como los diagramas
vectoriales de las mismas.
 Establecer el procedimiento gráfico para la obtención de los diferentes
parámetros asociados a los métodos de Behn-Eschemburg y de Potier.
 Comparar a través de predeterminaciones y mediciones reales, el
funcionamiento de la máquina como generador y como motor, y establecer
la validez de los métodos.

METODOLOGÍA

En principio se presenta un marco teórico a fin de establecer los diferentes


métodos que se utilizan para la obtención del circuito equivalente de la máquina
sincrónica. En esta parte se presentará los diferentes diagramas vectoriales
asociados con las ecuaciones del modelo equivalente así como las diferentes
construcciones gráficas que se realizan sobre las curvas obtenidas mediante los
ensayos convencionales presentados en el laboratorio.
Luego se describen las diferentes conexiones que deben realizarse a los primo-
motores a fin de obtener las curvas características de la máquina sincrónica.
Adicionalmente se presenta el esquema de conexión para realizar el acoplamiento
a la red de un generador sincrónico.

Por último se describen los diferentes ensayos y predeterminaciones a realizar


para comprobar la validez de los métodos presentados previamente.

59
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

MARCO TEÓRICO

Según las condiciones externas impuestas, una máquina sincrónica funcionará en


Alternador (generador) o en Motor Sincrónico. Su funcionamiento es reversible.

Así una máquina sincrónica tiene unas características internas invariables y unas
características externas (en carga) diferentes según el modo de funcionamiento.

Cuando la máquina sincrónica está en carga, el flujo que ven los devanados del
estator φC es una composición de:

 Flujo de fuga φf.


 Flujo de reacción del inducido φh.
 Flujo del devanado inductor φ.

El flujo de fuga sigue un camino que se compone esencialmente de aire (sus


líneas de campo se cierran a través del entre-hierro). Luego se puede considerar
que su circuito magnético no se satura y se representa por una inductancia propia
constante tal que:
=γ ̅
Ec. 78
NOTA: Una variable cualquiera , denota que es un fasor.
El flujo debido a la acción conjunta de la reacción del inducido y del devanado
inductor depende del estado de saturación de la máquina. En función de esto se
diferencian varios métodos de representación según:

- Si la máquina está saturada o no.


- Si la máquina es de polos lisos o salientes.

Básicamente son tres los métodos a estudiar. Estos métodos poseen los nombres
de sus autores y se aplican según las hipótesis señaladas a continuación:

A. Método de Behn-Eschemburg:
- La máquina es de polos lisos.
- El circuito magnético de la máquina no está saturado.

B. Método de Potier:
- La máquina es de polos lisos.
- El circuito magnético de la máquina está o no saturado.

C. Método de Blondel:

60
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

- La máquina es de polos salientes.


- El circuito magnético de la máquina está o no saturado.

1. MÉTODO DE BEHN-ESCHEMBURG

Considera dos hipótesis:

- La máquina es de polos lisos.


- El circuito magnético de la máquina no está saturado.

Bajo la hipótesis de no-saturación el flujo de reacción del inducido es la suma de


dos componentes:

Reacción longitudinal (sobre el mismo eje que el arrollado inductor), tal que:
=
Ec. 79
Reacción transversal (en cuadratura con respecto al eje del arrollado inductor), tal
que:
=
Ec. 80

Luego la corriente que circula por el inducido (estator) es la suma de las corrientes
que originan las referidas reacciones, tal que:

= +
Ec. 81
Como se considera que la máquina es de polos lisos, se tendrá que:

=
Ec. 82
Al asumir que el circuito magnético no está saturado (se puede sumar flujos) y
considerando la Ec. 81 y la Ec. 82, resulta:

= + =
Ec. 83
De igual manera, el flujo en carga es la suma de los flujos individuales, tal que:

61
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

Donde:
φc: Flujo total en carga.
= + + φ: Flujo debido al devanado inductor.
Ec. 84
φf: Flujo de fuga.
φh: Flujo debido a la reacción de
inducido.

La derivada de esta cantidad φc permite obtener:

= − −
Ec. 85

O re-escribiendo está última ecuación:

Donde:
Eo: Es la fuerza electromotriz en vacío
= − ( + ) = − producido exclusivamente por el arrollado
Ec. 86
inductor.
Lw=(γ+Ld)w: Es la reactancia de Behn-
Eschemburg.

Con la ley de Ohm se tiene que la tensión en los terminales del estator V, es:

Donde:
Ia: Es la corriente de una fase.
= − = − −
Eo: Es la f.e.m. en una fase.
Ra: Es la resistencia de una fase del
Ec. 87 estator.
Lw: Es la reactancia inductiva
equivalente de una fase del estator.

Para determinar la reactancia Lw se necesita dos características internas:

- Curva de vacío.
- Curva de corto-circuito a tensión reducida.

Estas curvas se muestran en la Figura 13. De la misma figura, resulta:

= = +( ) . = +( ) .

Conociendo Ra (medida conforme al método señalado en los ensayos de las


máquinas D.C.), se deduce Lw.
62
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

NOTA: El solo examen de la obtención de Lw, muestra el grado de aproximación de este


método.

Si la máquina estuviera realmente no saturada, habría que considerar el punto B',


lo que aumentaría la inductancia Lw.

Figura 13. Curvas de vacío E0=f(Iex), y de cortocircuito Ia,cc=f(Iex).

Para obtener una buena aproximación se considera que la máquina funciona


alrededor de un cierto punto de saturación, correspondiente a Iex,nom tal que V=Vnom
e Ia,nom y cos(Φ)=1 y se toma el valor de la reactancia de Behn-Eschemburg
saturada Lwsat para este punto específico.

63
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

2. MÉTODO DE POTIER

Considera dos hipótesis:

- La máquina es de polos lisos.


- El circuito magnético de la máquina está o no saturado.

Para representar adecuadamente una máquina saturada no es válido que el flujo


resultante φr de la acción del arrollado inductor y de la reacción del inducido es
una suma de flujos, es decir:

≠ +
Ec. 88

Lo que sí se puede asegurar es que el flujo en carga es la suma del flujo


resultante y el flujo de fuga, esto es:

= +
Ec. 89

Derivando esta última expresión:

= −
Ec. 90

Para determinar Er en régimen saturado, no se puede sumar los flujos que la


originan pero sí las fuerzas magnetomotrices que la producen. En este sentido, el
teorema de Ampère es válido cualquiera que sea el estado de saturación de un
circuito magnético. Luego se tendrá:

, = + ,
Ec. 91

Si nex es el número de espiras del arrollado de campo y αIa la porción de corriente,


que recorriendo el circuito inductor, daría la misma fuerza magnetomotríz Fmm,h
que la corriente Ia en el circuito inducido, se tiene:

, = +
Ec. 92

Que se puede representar por una corriente de campo resultante Iex,r, tal que:

, = +
Ec. 93

64
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

Donde α se llama coeficiente de Potier y se hace la hipótesis que es constante.

Luego las ecuaciones representativas de la máquina sincrónica vienen a ser:

= − −
Ec. 94

, = +
Ec. 95

Donde todas las variables son por fase.

En la Figura 14 se presenta el diagrama fasorial de una máquina sincrónica.

Figura 14. Diagrama fasorial del alternador sincrónico, según el método de Potier.

NOTA: Iex,r es perpendicular a Er porque tiene la fase de ,y =− que se desafasa en


+(π/2).

2.1. Determinación de los Coeficientes α y γ:

Para obtener estos valores hacen falta tres características:

- Curva en vacío.
- Curva en corto circuito.
65
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

- Curva (o un punto) de Tensión vs corriente de excitación @ cos(Φ)=0 y


Ia=cte.

Todas para una velocidad N constante correspondiente a la nominal.

La curva en vacío Eo=f(Iex) permite conocer a Er en función de Iex,r.

El ensayo a cos(Φ)=0 permite obtener puntos de funcionamiento donde las


ecuaciones fasoriales se pueden aproximar a ecuaciones algebraicas.

En caso de que se tome un solo punto de esta curva, este deberá ser aquel
correspondiente al valor de la Iex tal que la máquina se encuentre a plena carga;
Ia≈nominal.

Usualmente para los ensayos en alternador no acoplado a la red el ensayo a


cos(Φ)=0 se realiza sobre inductancias tal que la corriente Ia está en atraso (-π/2)
o sobre capacitancias con la corriente Ia en adelanto (+π/2). En el caso de carga
puramente inductiva el diagrama vectorial viene a ser como el mostrado en la
Figura 15.

Figura 15. Diagrama fasorial del alternador sincrónico @ cos(Φ)=0 (atraso).

Las ecuaciones pueden aproximarse a para la Figura 15:

= +
Ec. 96

, = −
Ec. 97

66
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

Figura 16. Diagrama fasorial del alternador sincrónico @ cos(Φ)=0 (adelanto).

Y para la Figura 16:

= −
Ec. 98

, = +
Ec. 99

En la Figura 17 se muestran las curvas de E=f(Iex), y V=f(Iex) para Cos(Φ)=0 en


atraso y adelanto.

Figura 17. Curva de vacío y tensión terminal en función de Iex, para cos(Φ)=0 en adelanto y
atraso.

67
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

En la Figura 18, para cos(Φ)=0 en atraso (carga inductiva)13, se tiene para cualquier
punto P de la curva V=f(Iex), los segmentos de recta:

PH = αIa y PoH = γwIa

Estos segmentos se consideran constantes, luego el segmento PoP es también


constante.

La curva V=f(Iex) es la misma que la curva en vacío Eo=f(Iex) con un


desplazamiento fijo con respecto a los dos ejes. El punto P' donde V=f(Iex)=0,
corresponde a la curva de corto circuito para Ia=nominal e Iex=OP’.

De igual forma, en el triángulo ubicado en el origen:

Po’H’ = γwIa y H’P’ = αIa

Trasladando el triángulo M’P’0P’ hasta el punto P de forma que M’P’ sea paralelo a
MP, y que la proyección del segmento M’P’0, pasando por el punto M intercepte a
la curva E0 en el punto P0, se tiene el triángulo MP0P.

Conociendo la curva V=f(Iex) con Ia=Ia,nom y cos(Φ)=0, o por lo menos un punto P,


con Ia=Ia,nom, cos(Φ)=0 (en adelanto o atraso) y la curva en corto circuito Ia=f(Iex),
que permite obtener el punto P' se determina los coeficientes de Potier α y γw de
la manera siguiente y conforme a las gráficas de la Figura 18, tal que:

 Sobre la curva Ia=f(Iex) se determina el valor de Iex tal que Ia,cc=Ia,nom (valor
de corriente constante a la cual se midió V=f(I ex)). Ello determina el punto
P’.
 Se traslada sobre una paralela al eje de las abscisas por P, el segmento de
recta M’P’, obteniéndose así el segmento MP.
 Por el punto M, se traza una paralela al segmento M’P’o (recta equivalente a
la curva en vacío no saturada OB’ mostrada en la Figura 13). De esta
manera se obtiene sobre la curva Eo=f(Iex) el punto Po.
 Conociendo Po, su proyección sobre la recta MP determina a PoH=γwIa y
PH=αIa.

13
Se dejan las construcciones para el caso cos(ϕ)=0 en adelanto (carga capacitiva) para el
estudiante.

68
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

Figura 18. Determinación gráfica de los parámetros de Potier.

3. MÉTODO DE BLONDEL

Es una extensión del método de Potier. Considera dos hipótesis:

- La máquina es de polos salientes.


- El circuito magnético de la máquina está o no saturado.

En este método se considera la reacción del inducido en sus dos partes:

- Reacción longitudinal.
- Reacción transversal.

Para la reacción transversal que tiene un circuito magnético compuesto de mucho


aire se supone que no hay saturación.

Para la reacción longitudinal se compone las fuerzas magnetomotrices como en el


caso de máquinas de polos lisos.

Se tiene entonces:

= + +
Ec. 100

69
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

Luego:
= − −
Ec. 101

Y:
, = +
Ec. 102

Se determina α y γw de la misma manera que para el método de Potier porque


son iguales. Para darse cuenta de esto basta observar lo que se obtiene por el
método de Blondel, a partir de un ensayo @ cos(Φ)=0, donde no exista
componente transversal.

Para determinar Lq hace falta ensayos más elaborados que solo se justifican
cuando la precisión requerida es elevada.

4. CARACTERÍSTICAS INTERNAS
4.1. Curva de Vacío

Se determina a partir del ensayo en vacío a velocidad nominal Nnom constante.

Se traza a partir de mediciones, con la máquina sincrónica en funcionamiento


como alternador con excitación independiente, accionada por un motor auxiliar
(Primo-Motor).

4.1.1. Método de medición

Se anota la parte ascendente del ciclo de histéresis hasta un valor de Eo (valor de


la fase) correspondiente a 1.25 veces la tensión nominal de placa; luego la parte
decreciente hasta Iex=0, valor de remanencia.

NOTA: Tomar en cuenta las observaciones hechas en la parte teórica de la Práctica de


Máquinas DC, para la medición de las curvas ascendente y descendente del ciclo de
histéresis.

Se tomará como única curva de vacío el valor promedio de las dos ramas.

Como Primo-Motor del alternador, se utilizará una máquina de corriente continua,


con excitación independiente o en derivación, con tensión constante y se regulará
la velocidad del conjunto con la excitación del motor DC.

70
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

Para arrancar una máquina DC como motor alimentado por una red de tensión
constante es necesario utilizar un reóstato de arranque para disminuir la corriente
absorbida. El esquema interno de los reóstatos de arranque disponibles en el
laboratorio se muestra en la Figura 19.

El reóstato se conecta con el motor DC y su alimentación, tal como se muestra en


la Figura 20.

4.1.2. Procedimiento de arranque

a) Se conecta la fuente de poder ajustada a la tensión nominal del motor.


b) Se pone Rext=0 Ω para tener la máxima excitación, luego máximo par de
arranque.
c) Se lleva la palanca del reóstato de arranque sobre el primer TAP (marcado
START, sobre el panel del reóstato); se deja que el motor suba en
velocidad para luego continuar el recorrido de la palanca, con suavidad,
hasta su posición final (marcada ON).
d) No se puede regresar en el recorrido.
e) Para apagar el motor, cortar la alimentación.

Donde:
Po: Es un punto aislado. La palanca
está en posición de parada,
marcada OFF sobre el panel del
reóstato.
L: Bobina de alta resistencia para
mantener la palanca en posición de
marcha ON mientras está aplicada
la tensión. En ausencia de tensión la
palanca regresa a Po, bajo la acción
de un resorte (es una medida de
seguridad).
R: Resistencia, por escalón (TAP),
Figura 19. Esquema de un reóstato de arranque de bajo valor.
para un motor DC.

71
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

Donde:
Rext: Reóstato de regulación de
la excitación. Los bornes F1 y
F2 del arrollado de excitación
determinan el sentido de giro.

Figura 20. Conexión del reóstato de arranque para el


motor DC.

4.2. Curva de Cortocircuito

Se determina a partir del Ensayo en cortocircuito a velocidad nominal Nnom,


constante.

Se traza a partir de mediciones, con la máquina sincrónica en funcionamiento


como alternador con excitación independiente, accionada por un motor auxiliar
(Primo-Motor); y con terminales del inducido en corto circuito hecho en estrella.

4.2.1. Método de medición

Se tomarán dos o tres puntos de corrientes de excitación Iex e inducido Ia con un


punto máximo cercano al valor nominal.

NOTA: Para la medición, tomar en cuenta las observaciones hechas en la parte teórica de la
de la Práctica de Máquinas DC.

Como Primo-Motor del alternador, se utilizará la máquina de corriente continua


empleada en el ensayo en vacío, siguiendo el mismo procedimiento de arranque
descrito.

72
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

5. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

En particular se diferencian las características de funcionamiento como generador


o como motor.

5.1. Funcionamiento como Generador

Estas curvas deben tomarse a velocidad Nnom constante. A igual que en las
máquinas DC. Las características externas de un alternador sincrónico mostrarán
la evolución de una cantidad eléctrica versus otra manteniendo constante la
tercera.

Es conocido que las tres variables eléctricas de un generador son:

 U: Tensión en los terminales de la armadura o inductor.


 Ia: Corriente de armadura.
 Iex: Corriente del campo de excitación principal.

Las características más importantes son:

 Curva de carga V=f(Ia) @ Iex=cte., cos(ϕ)=cte. y N=cte.


 Curva de regulación Iex=f(Ia) @ U=cte., cos(ϕ)=cte. y N=cte.
 Curva V=f(Iex) para Ia=cte., cos(ϕ)=cte. y N=cte.

A partir de Ia=f(Iex) @ Vnom, se puede determinar el punto nominal, tal que Vnom,
Ia,nom, Iex,nom para cos(ϕ)=1.

Las características V=f(Iex) son prácticamente paralelas a la característica en vacío


Eo=f(Iex), siempre y cuando se tracen a un factor de potencia lo más cercano
posible a cero (capacitivo o inductivo) en particular para la determinación de los
coeficientes de Potier.

Como el laboratorio no dispone de cargas inductivas, se tomará como tal, una


máquina de inducción. Ello solo permite tomar un solo punto de la curva V=f(I ex)
para Cos(ϕ)=0 en atraso, el cual es suficiente para determinar los coeficientes de
Potier.

También se cuenta con bancos de cargas capacitivas variables a fin de poder


determinar una curva con varios puntos de V=f(Iex) para Cos(ϕ)=0 en adelanto.

73
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

NOTA: Durante las pruebas de las máquinas asincrónicas, se ha visto que el ángulo del
factor de potencia es muy cercano a (π/2), así con rotor abierto girando al sincronismo se
puede considerar la máquina asincrónica como una carga puramente inductiva.

5.2. Funcionamiento como Motor

Una de las características más importante son las curvas en V. Ellas representan
la corriente absorbida por el motor en función de la corriente de excitación Iex, para
valores constantes de tensión de alimentación V y potencia P. Estas curvas se
trazan habitualmente con la máquina sincrónica funcionando como motor, cargada
con la máquina DC funcionando como generador con excitación en derivación.

Con ellas se puede determinar las condiciones de operación de la máquina para


diferentes valores de potencia mecánica.

Para arrancar un motor sincrónico se puede utilizar el método de arranque en


funcionamiento sincrónico empleado y descrito en la bibliografía; o si el motor lo
permite (presencia de arrollados de amortiguación como lo es en el caso de las
máquinas sincrónicas del laboratorio) se puede efectuar un arranque en
funcionamiento asincrónico.

Para un arranque asincrónico se alimenta directamente el estator, con el arrollado


de excitación previamente en corto circuito a través de una resistencia (sino
aparecerá una tensión inducida alta durante el arranque, la cual sería peligrosa
para el arrollado). Cuando el motor ha arrancado se quita el corto circuito y se
conecta la fuente DC de alimentación del campo. Ello permite trazar las curvas:

Ia=f(Iex) @ Vnom y P=%Pnom

5.3. Acoplamiento sobre la Red

Para arrancar un motor por el método sincrónico o para conectar un alternador en


paralelo sobre la red (para aumentar la capacidad de carga del Sistema Eléctrico)
es necesario realizar un acoplamiento sobre la red. Para acoplar una máquina
sincrónica sobre la red, se debe cumplir, con las cuatro condiciones siguientes:

 Igual frecuencia.
 Igual tensión.
 Igual secuencia.
 Igual fase.

74
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

Para la primera condición, se debe ajustar la velocidad del primo-motor (Ej.:


motores de combustión interna, etc.), de tal forma que la frecuencia de la tensión
generada en los terminales de la máquina sincrónica sea igual a la de la red.

Para la segunda condición, se ajusta la tensión generada en sus terminales, a


través, de su excitación.

Para la tercera condición, se puede obtener la misma secuencia de fase de la red


utilizando un sistema de lámparas como se presenta en la Figura 21.

NOTA: Estas lámparas deben aguantar el doble de la tensión de la red.

Para el caso de la Figura 21 (método de lámparas en apagado o extinción), se


tiene una misma secuencia sí al cerrar los interruptores K1 las lámparas se
prenden y apagan simultáneamente. Si las lámparas se prenden en secuencia
abrir K1, intercambiar la conexión (cruzar) de dos fases.

Figura 21. Esquema de conexión de lámparas por método de extinción.

Después de verificar que se tiene igual frecuencia, igual tensión e igual secuencia
se debe verificar sí se cumple la condición de misma fase.

Para la cuarta condición, la igualdad de fase se cumple en el instante en que las


lámparas, conectadas según el método de extinción (Figura 21), están apagadas.
Es en ese momento (lámparas apagadas) en que se debe cerrar el interruptor K2
para acoplar la máquina a la red.

Para el caso de acoplamiento sincrónico de un motor se debe desconectar,


inmediatamente después del cierre de K2, la alimentación del primo motor
(necesaria solo para el arranque).
75
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

"A PARTIR DE ESTE MOMENTO, LA VELOCIDAD DEL CONJUNTO NO


VARIARA MÁS"

La corriente de excitación del motor DC controla la potencia activa del grupo


(puede ser positiva o negativa según funcione como alternador o motor
respectivamente). La corriente de excitación de la máquina sincrónica controla
esencialmente el flujo (positivo o negativo) de potencia reactiva.

En el funcionamiento como motor, se debe desconectar la máquina sincrónica del


primo-motor (necesaria solo para el arranque por método sincrónico) para luego
acoplar la respectiva carga.

76
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

ENSAYOS, MEDICIONES Y DETERMINACIONES

6. CARACTERÍSTICAS INTERNAS
6.1. Medición de la Resistencia Estatórica

Medir la resistencia de cada una de las fases y tomar como de Ra, el promedio de
ellas referida a una temperatura de funcionamiento de 75 ̊C. Considere las
observaciones realizadas en las mediciones de resistencia de las máquinas DC y
asincrónica.

6.2. Curva en Vacío

Para la velocidad nominal de funcionamiento, medir la curva de vacío tomando


como valor máximo de esta curva 1.25 la tensión nominal de placa. Tomar en
cuenta las recomendaciones hechas en la parte teórica para la medición de la
curva ascendente y descendente.

Graficar las curvas resultante y su valor promedio.

6.2. Curva de Cortocircuito

Esta prueba debe efectuarse a velocidad nominal, y el corto circuito hecho en


estrella. Se medirán dos o tres puntos con un punto máximo para Ia cerca de la
corriente nominal.

Graficar la curva resultante.

7. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS
7.1. Curva en Carga para Cos(φ)=0

Esta prueba también debe efectuarse a velocidad nominal. Se pueden realizar los
siguientes ensayos:

 Se carga el alternador con la máquina de inducción y se toma el punto:


Ia,nom, Iex @ V=Vnom

77
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

 Se carga el alternador con la caja de condensadores variable y se toman


puntos tales que:
V=f(Iex) @ Ia=cte.=Ia,nom

7.2. Curvas en Carga para Cos(φ)=1

Estas curvas deben tomarse a velocidad constantes. Medir y trazar las curvas:

Ia=f(Iex) @ V=Vnom y cos(ϕ)=1

V=f(Ia) @ Iex,nom y cos(ϕ)=1

A partir de estas curvas determinar el punto nominal tal que:

V=Vnom, Ia=Ia,nom, Iex=Iex,nom @ cos(ϕ)=1

7.3. Predeterminaciones como Generador

 Determinar el valor de la inductancia de Behn-Eschemburg para el punto


nominal.
 Determinar los coeficientes de Potier.
 Con los métodos de Behn-Eschemburg y Potier, predeterminar las curvas
de carga medidas en la sección 7 y 7.2.
 Comparar las curvas predeterminadas entre sí.
 Comparar las curvas predeterminadas con las curvas medidas.
 Concluir sobre la validez del método de Potier para una máquina de polos
salientes como la utilizada.

7.4. Acoplamiento sobre la Red

Realizar el acoplamiento del alternador sobre la red disponible en el Laboratorio.

NOTA: Para detener el conjunto Motor-Alternador desconectar primero la alimentación AC


del Alternador y luego la alimentación del Motor DC.

78
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

7.5. Curvas en V a Potencia Constante

Estas curvas deben tomarse con la Máquina Sincrónica funcionando como Motor.
Medir y trazar Ia = f(Iex) para:

Vnom y Po
Vnom y 1/3Pnom
Vnom y 2/3Pnom
Vnom y Pnom
Anotar las dos desviaciones de los vatímetros para trazar a partir de estos mismos
datos. Las curvas I=f(Iex) para:

Vnom y cos(ϕ)=1
Vnom y cos(ϕ)=0,8 (inductivo)
Vnom y cos(ϕ)=0,8 (capacitivo)
NOTA: El funcionamiento en motor se representa con las mismas ecuaciones que en el
funcionamiento alternador pero con Ia desfasado en π radianes. O bien no se cambia la
representación de Ia y se cambia su signo en las ecuaciones.

7.6. Predeterminaciones como Motor

Con los métodos de Behn-Eschemburg y Potier, predeterminar y trazar las curvas


Ia=f(Iex) para:

Vnom y 1/3Pnom
Vnom y Pnom
Vnom y cos(ϕ)=1
Vnom y cos(ϕ)=0,8 (inductivo)
Vnom y cos(ϕ)=0,8 (capacitivo)

7.7. Conclusiones

Concluir sobre el dominio de validez de los métodos empleados, de acuerdo al


grado de complejidad de la modelación y la aproximación a la realidad.

79
PRÁCTICA III:
MÁQUINAS SINCRÓNICAS

BIBLIOGRAFÍA

[1] IEC 34-2: “Rotating Electrical Machines”. Part 2. “Methods for


Determining Losses and Efficiency of Rotating Electrical Machinery from Test”
(excluding machines for Traction Vehicles). 3th edition, published by International
Electrotechnical Commission, 1972.

[2] IEEE: 113 Guide. “Test Procedure for Direct Current Machines”. Published
by the Institute of Electrical and Electronic Engineers Inc, 1985.

[3] NEMA MG1. “Motor and Generators”. Published by National Electrical


Manufactures Associations; 1989.

[4] Langsdorf Alexander S. “Principios de Máquinas de Corriente Continua”,


6ta edición, Editorial Mc. Graw-Hill, 1964.

[5] Langsdorf Alexander S. “Teoría de las Máquinas de Corriente Alterna”, 2da


edición, Editorial Mc. Graw-Hill; 1967.

[6] Lafosse M. “Manual Práctico de Medidas Eléctricas y de Ensayos de


Máquinas”, editorial Urmos,; 1965.

80
ANEXOS

ANEXOS
Definiciones para un sistema de medición:

 Campo de medida (range): conjunto de valores de la variable a medir que


están comprendidos dentro de los límites superior e inferior de la capacidad
de medida del instrumento. Se expresa con los valores extremos.
 Exactitud (accuracy): Se refiere a la cercanía con la cual la lectura de un
instrumento se aproxima al valor verdadero de la variable medida. Está
asociada a la existencia de errores sistemáticos.
 Precisión: es la medida de repetibilidad de las medidas. Se cuantifica por la
desviación estándar de un conjunto de mediciones; de esta manera cuando
se obtiene una desviación estándar pequeña, la precisión en la medida es
alta. Está asociada a la presencia de errores aleatorios.
 Clase: es la clasificación de los instrumentos en base a su exactitud. Viene
expresado como el error máximo que se comete a plena escala del
instrumento.
 Apreciación: Es el grado de definición nítida que permite el instrumento en
la medida. Viene dado de acuerdo a la escala con divisiones y claramente
legibles.

Errores de medición:

Una premisa en la ingeniería es que no hay medida sin error. Ninguna medición se
puede efectuar con una exactitud perfecta, es decir nunca se podrá acertar el valor
real de una variable a ser medida o el error exacto asociado con dicha medición.
Es importante hallar cual es la exactitud real y cómo los diferentes errores en
juego en la medición. De acuerdo a esto, en términos matemáticos, cada medición
X tiene asociado un error X tal que:

Donde:
X '  X  X X = valor real de la variable a ser medida.
X = valor medido de la variable.
Ec. 103
X = error de medición.

El error de medición puede ser expresado en términos de dos componentes: un


error sistemático y un error aleatorio.

 Error sistemático: son aquellos que, en principio, pueden evitarse o


corregirse. Es aquel error que está asociado a la exactitud del instrumento
con el cual se efectúa dicha medición. Se debe a desperfectos o desgaste
81
ANEXOS

de los equipos, desperfectos de construcción, principio de medición del


equipo, efectos del medio ambiente sobre los instrumentos (al respecto la
IEEE Std. 3-1982, recomienda valores de referencia de ciertos parámetros
ambientales, significativos en mediciones eléctricas), ajuste incorrecto de
los aparatos y hábitos del observador. Este error se puede minimizar: (1)
seleccionando el instrumento adecuado, según la aplicación, en función de
la exactitud adecuada y (2) calibrando el instrumento contra un patrón.

 Error aleatorio: cuando se realizan repetidas mediciones de una variable, el


error aleatorio aparece como la desviación estándar que tienen dichas
mediciones alrededor de su media. El termino precisión es usado para
caracterizar al error aleatorio. Se debe a causas que no se pueden
establecer directamente debido a variaciones al azar en el parámetro o en
el sistema de medición. Puede ser minimizado si se incrementa el número
de lecturas y se utilizan métodos estadísticos para obtener la mejor
aproximación al valor verdadero de la cantidad bajo medición.

Combinación de errores de exactitud en un sistema de medición:

Un sistema de medición está compuesto de diferentes elementos, cada uno con


su error de exactitud. Una manera de cuantificar los errores sistemáticos de un
sistema de medición es la siguiente:

Sea N una función de n variables independientes u 1, u2, u3,........ un, o sea,

N = f(u1, u2, u3,........ un)


Ec. 104

Donde: ui son las variables de medición, las cuales poseen un error de u1, u2,
u3,........ un respectivamente, produciendo un error global de N en la función N.
Si los u son considerados como el límite absoluto de los errores de exactitud
individuales y se desea calcular el límite absoluto del error de exactitud total de N,
se tiene que:

N  N  f (u1  u1 , u2  u2 ,......., un  un )


Ec. 105

Expandiendo la función f en una serie de Taylor y considerando que en la práctica


los términos (u)2 y las siguientes potencias serán despreciables, de allí que la Ec.
24 quede:

82
ANEXOS

 f  f  f
f (u1 u1,u2 u2,.......,un un)  f (u1,u2,......un)u1 * u2 * ........un *
 u1  u2  un
Ec. 106

Siendo el máximo error de exactitud absoluto vendrá dado por:

f f f


N  u1 *  u2 * ........ un *
  u1   u2   un
Ec. 107

En el cual se toma los valores absolutos de cada término para cuantificar el error
máximo.

La Ec. 26, es muy útil para visualizar cual variable ejerce mayor influencia sobre la
exactitud final del sistema de medición. Este error de exactitud puede ser
expresado en términos relativos al máximo valor de la cantidad medida o en
términos porcentuales, es decir:

N
N %  * 100%
N
Ec. 108

Los errores de exactitud individuales de u1, u2, u3,........ un se definen como:

clase de instrumento n %
u n  * valor a plena escala del instrumento n
100%
Ec. 109

83

También podría gustarte