Está en la página 1de 112

GUÍAS DE LABORATORIO

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
BARRANQUILLA
2007

a u t o re s :
Moisés de J. Varticovsky Mercado
Ing. Lácides A. Ripoll Solano, M.Sc.
[Esta página fue dejada en blanco intencionalmente.]

2
CONTENIDO

CAPÍTULO I .........................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO...............................................................................................................9
1. PRINCIPIOS GENERALES DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .................................9
2. IMPEDANCIAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ....................................................9
2.1. IMPEDANCIA INTRÍNSECA .......................................................................................11
4. EL COEFICIENTE DE REFLEXIÓN ..............................................................................12
5. EL DIAGRAMA DE SMITH ............................................................................................13
6. LÍNEAS LECHER...........................................................................................................14
7. GUÍAS DE ONDA...........................................................................................................14
7.1. GUÍAS RECTANGULARES........................................................................................15
7.2. GUÍA DE ONDA UNIÓN T HÍBRIDA ..........................................................................16
7.3. ACOPLAMIENTO DE IMPEDANCIAS EN GUÍAS DE ONDAS .................................18
7.4. ATENUADORES EN GUÍAS DE ONDAS...................................................................19
7.5. RESONADORES DE MICROONDAS.........................................................................20
7.5.1. CAVIDADES CILÍNDRICAS DE GUÍA DE ONDA...................................................21
8. DETECTORES ...............................................................................................................22
9. EL OSCILADOR GUNN .................................................................................................23

PRÁCTICA N° 1: MEDICIONES DEL VSWR E IMPEDANCIAS.......................................25


EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

PRACTICA N° 2: MEDICIONES DE FRECUENCIA Y LONGITUD DE ONDA.................31


LECTURA DEL MICRÓMETRO ...........................................................33
Fig. 1.16 Lectura del medidor de frecuencia ..........................................37

PRÁCTICA N° 3: MEDICIONES DE POTENCIA Y ATENUACIÓN ..................................38


USO DEL MEDIDOR DE POTENCIA ...................................................40

PRÁCTICA N° 4: SINTONIZACIÓN DE LAS LÍNEAS ......................................................46


Y USO DE LA CARTA DE SMITH
Fig. 1.21 Diagrama de Smith.................................................................51

PRÁCTICA N° 5: GUÍA DE ONDA UNIÓN T HÍBRIDA.....................................................52

PRÁCTICA N° 6: EL OSCILADOR GUNN ........................................................................57

CAPÍTULO II ......................................................................................................................62

MARCO TEÓRICO.............................................................................................................65
1. ANTENAS ......................................................................................................................65
1.1. ANTENAS LINEALES.................................................................................................65
1.1.1. ANTENAS MONOPOLARES...................................................................................66
1.1.2. ANTENA DE DIPOLO DE MEDIA ONDA................................................................66
1.1.3. ANTENAS DE DIPOLO PLEGADO.........................................................................67

3
1.1.4. ANTENAS YAGI-UDA Y LOG-PERIÓDICAS..........................................................67
1.2. ANTENAS DE APERTURA ........................................................................................68
1.2.1. ANTENAS DE CORNETA........................................................................................68
1.2.2. ANTENAS DE REFLECTOR ...................................................................................70

PRÁCTICA N° 1: ANTENAS LINEALES...........................................................................73

PRÁCTICA N° 2: ANTENAS DE APERTURA...................................................................80

CAPÍTULO III .....................................................................................................................87

MARCO TEÓRICO.............................................................................................................90
1. FIBRAS ÓPTICAS .........................................................................................................90
1.1. PARÁMETROS Y OPERACIÓN DE LA FIBRA ÓPTICA...........................................90
1.1.1. ÁNGULO DE ACEPTACIÓN ...................................................................................91
1.1.2. APERTURA NUMÉRICA .........................................................................................91
1.1.3 ATENUACIÓN...........................................................................................................91
1.1.4. DISPERSIÓN............................................................................................................92
1.2. FIBRA MONOMODO DE ÍNDICE ESCALONADO.....................................................92
1.3. FIBRA MULTIMODO DE ÍNDICE ESCALONADO.....................................................92
1.4. FIBRA MULTIMODO DE ÍNDICE GRADUAL ............................................................92
2. JUNTURAS PN ..............................................................................................................93
2.1. DIODOS EMISORES DE LUZ.....................................................................................93
2.2. DIODOS LÁSER .........................................................................................................94

PRÁCTICA N° 1: FIBRA ÓPTICA .....................................................................................96

ANEXOS...........................................................................................................................103

A. EQUIPOS DE LABORATORIO ...................................................................................103

B. MANUAL DEL DOCENTE...........................................................................................109


PRÁCTICA N° 1: MEDICIONES DEL VSWR E IMPEDANCIAS.....................................110
EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .................................................110
PRACTICA N° 2: MEDICIONES DE FRECUENCIA Y LONGITUD DE ONDA...............119
PRÁCTICA N° 3: MEDICIONES DE POTENCIA Y ATENUACIÓN ................................122
PRÁCTICA N° 4: SINTONIZACIÓN DE LAS LÍNEAS ....................................................129
Y USO DE LA CARTA DE SMITH ......................................................129
PRÁCTICA N° 5: GUÍA DE ONDA UNIÓN T HÍBRIDA...................................................133
PRÁCTICA N° 6: EL OSCILADOR GUNN ......................................................................136
PRÁCTICA N° 1: ANTENAS LINEALES.........................................................................141
PRÁCTICA N° 2: ANTENAS DE APERTURA.................................................................149
PRÁCTICA N° 1: FIBRA ÓPTICA ...................................................................................155

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................162

4
 

CAPÍTULO I
_________________________________________________

GUÍAS DE ONDA

5
[Esta página fue dejada en blanco intencionalmente.]

6
OBJETIVO GENERAL DEL CAPÍTULO

El alumno resolverá problemas prácticos relacionados con la propagación de las ondas


electromagnéticas en guías de onda.

7
Advertencia: recuerde no mirar directamente dentro de las guías de onda cuando estén
funcionando ya que el ojo es susceptible a daños causados por la radiación de microondas.

Notas: En caso de desconocer el funcionamiento de algún equipo complementario a las


prácticas de laboratorio, se recomienda revisar el Manual de Instrumentación Básica y
Software de Simulación disponible en versión pdf en la biblioteca de la Universidad. Para
utilizar los applets, es necesario tener instalado JavaTM 2.0 o superior en su ordenador.

8
MARCO TEÓRICO

1. PRINCIPIOS GENERALES DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Una línea de transmisión es cualquier sistema de conductores, semiconductores, o la


combinación de ambos, que puede emplearse para transmitir información (altas
frecuencias) o potencia (bajas frecuencias), en la forma de energía eléctrica o
electromagnética, entre dos puntos. Las características de una línea de transmisión se
determinan por la longitud de onda, el tamaño de los alambres, y el material dieléctrico
usado entre los alambres. Estas constantes físicas determinan las propiedades eléctricas
de la línea. Tales factores como la capacitancia entre las líneas, la inductancia en los
alambres de la línea, y la resistencia de los alambres están distribuidos completamente
por toda la longitud de la línea y contribuyen a sus características. Las líneas de
transmisión como las hechas de cable coaxial o cables gemelos poseen resistencias o
impedancias diferentes que varían entre los 50Ω y por encima de los 600Ω. Un amplio
rango de cables estándar son fabricados y tres de los posiblemente más populares son
los de 50Ω, 75Ω, y 300Ω de impedancia. [4]

La línea de transmisión, como se indica, aparece como una serie de inductores,


resistores, y condensadores concentrados. Un esbozo de tal línea se ilustra en la fig. 1.

Fig. 1.1 Línea de transmisión de dos conductores con parámetros equivalentes distribuidos. [4]

Una de las más importantes aplicaciones de una línea de transmisión está en los sistemas
de antenas, ya que todas las antenas deben ser acopladas y unidas a transmisores de RF
por medio de líneas de transmisión. Muchos circuitos modernos de microondas también
hacen uso de líneas de transmisión como elementos del circuito.

2. IMPEDANCIAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

En las frecuencias de las microondas, los tipos de líneas de transmisión más comúnmente
usados son guías de ondas, cables coaxiales y líneas planas. Estos son construidos a
partir de metales como el cobre, aluminio, plata, o bronce. Las líneas de transmisión se
pueden caracterizar por su capacitancia distribuida e inductancia. Los valores de
resistencia son normalmente muy bajos y a menudo ignorados. [1]

Para una línea de transmisión uniforme, una constante de propagación puede ser definida
como sigue: [1]

9
γ = ( R + jω L )( G + jωC ) = α + j β (1.1)

donde
[R]=Ω/m: resistencia en serie por unidad de longitud en Ohmios.
[G]=S/m: conductancia por unidad de longitud en Siemens.
[C]=F/m: capacitancia por unidad de longitud en Faradios.
[L]=H/m: inductancia por unidad de longitud en Henrios.
[ω]=rad/s: frecuencia angular en radianes por segundo.

En una línea ideal (o sin pérdidas), α*, R, y G son todas cero. Por lo tanto,

γ = j β = jw LC (1.2)

Como α es cero, la velocidad de fase** β = ω LC = 2π f LC = 2π / λg ***. [1]

En una línea sin distorsión (R/L=G/C), α es independiente de la frecuencia y β es


linealmente dependiente de la frecuencia. Luego al desarrollar la ec. 1.1 se encuentra
que [2]

α = RG y por su parte, β = ω LC . (1.3)

La impedancia característica, Z0, de una línea de transmisión es la razón de la onda de


tensión de desplazamiento positivo (es decir, desde el generador hacia la carga) a la onda
de corriente en cualquier punto de la línea. La impedancia característica de una línea
uniforme de longitud infinita se encuentra como: [1], [2]

Z 0 = V ( z ) / I( z ) = ( R + jω L ) / ( G + jωC ) (1.4)

Cuando la línea no posee pérdidas (R y G son nulas), la ecuación anterior toma una forma
muy utilizada para hallar la impedancia característica. [1]

Z0 = L / C (1.5)

Cuando una línea uniforme de longitud finita (l) es terminada con una carga igual a su
impedancia característica, la impedancia de entrada vista desde el generador se convierte
en una expresión muy complicada que incluye funciones trigonométricas hiperbólicas.
Usualmente se considera que la línea no tiene pérdidas, para simplificar el procedimiento
matemático, de tal manera que la impedancia de entrada se reduce a [1]

Z L + jZ 0 tg β l
Zi = Z0 × (1.6)
Z 0 + jZ L tg β l

*
Es el factor o constante de atenuación del medio.
**
Es también llamada constante de fase, número de onda o factor de onda.
***
Por definición, λ es la distancia entre puntos sucesivos de igual valor de la onda que tienen la misma fase
eléctrica. En una línea de transmisión, o una guía de onda, se acostumbra denotar por λg.

10
Cuando la línea es corto-circuitada (ZL=0), la expresión queda como

Zsc= jZ0 tg βl (1.7)

En el caso de una línea terminada en circuito abierto (ZL→∞), es posible demostrar que

Zoc= -jZ0 cot βl (1.8)

Al multiplicar las dos ecuaciones anteriores, se despeja Z0: [1]

Z 0 = Z sc Z oc (1.9)

Es de particular interés y uso el caso de una línea sin pérdidas de longitud λ/4 o múltiplos
impares de ésta. Reemplazando l se obtiene que Zs=Z02/ZL , pero para las líneas que son
de longitud λ/2 o múltiplos de ésta Zs=Z0. Esto muestra que el insertar una línea λ/4
(usualmente llamada transformador de un cuarto de onda) de impedancia característica Z0
puede ser útil para acoplar dos líneas con diferentes impedancias. [1]

Debido a la complejidad del tipo de ecuaciones 1.1 a 1.9, se han ideado métodos gráficos
que proporcionan técnicas más simples de resolver problemas de líneas de transmisión.
La más importante de éstas es el diagrama polar de impedancias conocido como El
Diagrama de Smith. [1]

2.1. IMPEDANCIA INTRÍNSECA

La razón de la intensidad de campo eléctrico e intensidad de campo magnético en el


espacio libre se llama impedancia intrínseca, η0, del espacio libre. Se define como

μ0 / ε 0 , en Ω, (1.10)

donde μ0=4π x 10-7H/m es la permeabilidad del espacio libre; y ε0=8,85 x 10-12F/m es la


permitividad del espacio libre. Maxwell probó que la velocidad de la luz* es igual a

c =1/ μ0ε 0 ≈ 3 × 10 8 m / s (1.11)

Luego 1 / ε 0 = c μ0 . Al remplazar en la ec. 1.10 se obtiene que η0 = μ0c= 120πΩ≈ 377Ω.


[1]

Para las guías de onda, el término usado para la impedancia característica es, a menudo,
llamada impedancia de onda η (o Z0g). Esta impedancia es definida en la ec. 1.22 para
todos los modos TE (transversal eléctrico) y TM (transversal magnético). Para los modos
TEmn, TE10 es el más común en las guías de ondas cuyo ancho es mayor que su altura. [1]

*
Estrictamente, de acuerdo con experimentos muy precisos, la velocidad de la luz es casi igual a 2.9979x108
m/s. Aunque la diferencia es de aprox. 210km/s. Para efectos de cálculo académico, es suficiente utilizar la
aproximación propuesta.

11
3. EL VSWR Y LAS ONDAS ESTACIONARIAS

El SWR es una medida del desacople entre la carga y la línea. En una línea de
transmisión, se denomina SWR (razón de onda estacionaria) a la razón de la corriente
máxima entre la corriente mínima (ISWR), o tensión máxima entre tensión mínima
(VSWR*). [1]

El valor del VSWR es igual o mayor a 1. El grado de impedancia y las discontinuidades en


la línea definen cuan grande o pequeña será la razón Vmáx/Vmín o Imáx/Imán. Cuando la
impedancia de la carga (ZL) está acoplada a la impedancia característica de la línea (Z0),
el SWR es mínimo. La condición ideal es un SWR de 1. Esto es verdadero cuando Z0=RL,
donde RL es la resistencia de la carga y Z0 es la impedancia característica de la línea. Si
la carga es puramente reactiva, corto circuito, o circuito abierto, el valor del SWR tenderá
al infinito porque ninguna potencia es absorbida por la carga. El valor de la onda reflejada
será igual al de la onda incidente. Como las ondas se cancelan unas con otras y se
suman unas con otras a lo largo de una línea de transmisión, se establecen ondas
estacionarias. [1]

Una onda estacionaria en una guía de onda es el resultado de la suma de dos ondas, la
onda transmitida (incidente) y la que regresa de la carga (reflejada). En todos los puntos
a lo largo de la línea, la interacción de estas ondas produce ondas estacionarias de
tensión y corriente. Las tensiones mínimas y máximas en una línea de transmisión son
“visibles” gracias a las elevadas frecuencias de operación en los sistemas de transmisión,
ya que de otro modo, sucedería como en los circuitos de baja frecuencia donde la longitud
de onda es tan larga que se necesitarían varios kilómetros para poder observar el
fenómeno de ondas estacionarias. La distancia entre máximos y mínimos sucesivos es
λ/2. La distancia entre un mínimo y un máximo o viceversa es de λ/4. Cuando el SWR
vale la unidad, no hay onda reflejada y se dice que la línea es plana. [1]

El SWR no está definido para una línea con pérdidas, porque el patrón de onda
estacionaria varía considerablemente de una posición a otra. Una línea que ocasiona
pocas pérdidas permite que la razón sea casi constante y bien definida sobre cierta
distancia. En la línea sin pérdida, el SWR es constante en cualquier punto de la línea. [1]

4. EL COEFICIENTE DE REFLEXIÓN

El coeficiente de reflexión por tensión en cualquier punto de la línea es la razón de la onda


reflejada a la de la onda incidente. Como el valor de la onda reflejada es igual al producto
de la onda incidente y su coeficiente de reflexión, el SWR se relaciona con el coeficiente
de reflexión, Γ, por la ecuación siguiente: [1], [2]

Vm á x 1 − Γ
SWR = = (1.12)
Vmín 1 + Γ

Al despejar de la ecuación anterior, se obtiene que

*
En la práctica, normalmente es más utilizado el concepto de VSWR ya que es más fácil obtener medidas de
los instrumentos en términos de tensión que de corriente.

12
SWR − 1
Γ = (1.13)
SWR + 1

Las pérdidas de línea se pueden hallar como PL=Pi-Pr, donde Pi es la potencia incidente y
Pr es la potencia reflejada. A partir de la definición del coeficiente de reflexión es posible
demostrar que [1]

Pr
Γ = (1.14)
Pi

Se pueden conocer las pérdidas por retorno con ayuda del coeficiente de reflexión por
medio de la ecuación:

Pr etorno = −20 × log Γ (1.15)

Una fórmula extremadamente útil para hallar el coeficiente de reflexión es aplicable en el


caso de una impedancia ZL: [1]

Z L − Z0
Γ = (1.16)
Z L + Z0

5. EL DIAGRAMA DE SMITH

La determinación de impedancias existentes en la carga, generador, o en cualquier lugar


de una línea de transmisión desacoplada, requiere de cálculos muy engorrosos. Para la
mayoría de aplicaciones, se pueden lograr resultados satisfactorios con ayuda de una
Carta de Smith. La Carta de Smith es el método gráfico que utiliza el plano complejo del
coeficiente de reflexión, sobre el cual se ubican impedancias normalizadas. [1]

El propósito de La Carta de Smith es determinar y presentar gráficamente varias


propiedades de las líneas de transmisión. La Carta de Smith se basa en dos arreglos de
círculos ortogonales. Uno representa la razón R/Z0, donde R es el componente resistivo
de la impedancia de la línea y Z0 es la impedancia característica. El otro arreglo de
círculos representan la razón jX/Z0, donde X es la componente capacitiva o inductiva de la
impedancia. El sistema de coordenadas usado es el resultado de condiciones a lo largo
de una línea de transmisión particular representada por puntos en un círculo que tiene su
centro en la mitad de la carta. El radio de este círculo es igual al VSWR. [1]

El “moverse” alrededor de la circunferencia de un círculo VSWR particular, equivale a


moverse a lo largo de una línea de transmisión sin pérdidas. Las intersecciones del
círculo en un punto particular con los círculos de resistencia y reactancia, dan los valores
normalizados de la impedancia de la línea en ese punto. El movimiento alrededor del
círculo corresponde al movimiento a lo largo de la línea a una longitud de onda particular.
Como los valores de impedancia y las ondas estacionarias se repiten cada λ/2, una
rotación alrededor del círculo mayor a λ/2 no es tomado en cuenta. De esta manera, por
ejemplo, una rotación de 0,9λ (en cualquier dirección hacia la carga o hacia el generador)
es equivalente a una de 0,4λ para fines prácticos. [1]

13
6. LÍNEAS LECHER

Una línea Lecher es un conductor paralelo en el que la longitud de onda, λ, puede ser
medida, y de esta medida, se puede determinar la frecuencia del oscilador o transmisor.
Una línea Lecher es una línea de transmisión calibrada. La longitud de la línea es hecha
de tal manera que se cree una onda estacionaria y a su vez ser utilizada para hacer la
medida de la longitud de onda. Las líneas varían en longitudes desde λ/4 hasta más de
varias longitudes de onda. Cuando la corriente de RF –porque las dimensiones físicas
hacen de la línea Lecher impráctica excepto para VHFs– pasa a través de una línea
Lecher, la corriente y la tensión establecen ondas, y la distancia entre dos picos o dos
nulos en las ondas puede ser usada para determinar la longitud de onda del oscilador. [1]

La manera cómo opera es la siguiente: los conductores paralelos forman una línea de
transmisión con una impedancia característica, propagándose ondas electromagnéticas a
lo largo de la línea a la velocidad de la luz. Un corto-circuito a través de la línea causa un
desacople de impedancia y la onda se refleja. Si la onda encuentra otro corto-circuito se
refleja de nuevo. Si dos cortos-circuitos están separados por un número exacto de
longitudes de ondas, las ondas que viajan en cada dirección se suman, formando lo que
se denomina una onda estacionaria. Cualquier desviación de esta distancia hará que las
ondas se cancelen parcial o totalmente. La línea Lecher no es sólo una herramienta de
medición, también forma un sistema de frecuencia selectiva con muy alto Q. Se obtiene
una respuesta a cada frecuencia en la que λ/2 es un submúltiplo integral de la longitud de
la línea, y esta es la razón por la cual difiere de un circuito capacitivo o inductivo
sintonizado. Las capacitancias e inductancias de la línea no juegan un rol directo en esta
selectividad de frecuencia.

Un circuito-abierto a uno de los finales de la línea también es un desacople de


impedancia, causando reflexiones similares. Si ambas terminaciones de la línea son
circuitos abiertos, ocurrirá resonancia en su frecuencia fundamental cuando la longitud de
onda duplique la longitud de dicha línea. A la mitad de esa frecuencia, la longitud de onda
será λ/4, por lo tanto, las ondas reflejadas se cancelan completamente. Exhibiendo una
baja impedancia, al alejarse de esta frecuencia, la impedancia aumenta. Este
comportamiento es semejante al de un circuito en serie sintonizado. La selectividad (Q)
es más alta que en tales circuitos en ambos casos. [13]

7. GUÍAS DE ONDA

Como se ha mencionado, una línea de transmisión se puede usar para guiar energía
electromagnética de un punto (el generador) a otro (la carga). Una guía de onda hace lo
mismo, pero posee algunas diferencias con una línea de transmisión, caso especial de
aquélla. En primer lugar, una línea de transmisión sólo puede tolerar ondas
electromagnéticas transversales (ET), mientras que una guía de ondas puede tolerar
muchas posibles configuraciones de campos. En segundo, las líneas de transmisión
llegan ser ineficientes a frecuencias de microondas (de aproximadamente 3-300GHz), a
causa del efecto pelicular y las pérdidas dieléctricas, en tanto que las guías de ondas se
emplean en ese intervalo de frecuencias para obtener mayor ancho de banda y menor
atenuación de señal. Por último, una línea de transmisión puede operar en una escala
que va desde el nivel de corriente directa (f=0) hasta el de muy altas frecuencias, mientras
que una guía de ondas sólo puede operar por encima de cierta frecuencia, llamada

14
frecuencia de corte, y actúa por tanto como filtro de paso alto. Así, no puede transmitir
corriente continua y su tamaño sería excesivo a frecuencias inferiores a las de
microondas. [1], [2]

Las guías de ondas más comunes son rectangulares o circulares, aunque su sección
transversal podría ser de cualquier diseño uniforme. En la fig. 1.2 aparecen guías de
ondas usuales. El análisis de las guías de ondas circulares implica el conocimiento de las
funciones de Bessel, tema que rebasa los alcances de un curso de pregrado de Medios
de Transmisión. En consecuencia, sólo se estudiarán las guías de ondas rectangulares
con el supuesto de que sus pérdidas son despreciables. [2]

Fig. 1.2 Tipos de guías de ondas usuales (de izquierda a derecha): circular, rectangular, de torsión
y de codo de 90°. [2]

7.1. GUÍAS RECTANGULARES

Las guías rectangulares se forman de un sistema de placas paralelas: la extensión de


dichas placas a lo largo de la coordenada y es pequeña, menor o comparable a la
separación a. Si además, se colocan dos placas paralelas adicionales separadas entre sí
una distancia b, en posición vertical y en los extremos de la guía, se obtiene una guía
rectangular como la de la fig. 1.3. [4]

Fig. 1.3 Guía de onda rectangular. [4]

Estas guías se utilizan más que las circulares o las elípticas, y se emplean en muchos
sistemas prácticos de radiofrecuencia (RF), por ejemplo, en equipos de microondas
terrestres y de comunicaciones por satélite. Son fáciles de fabricar, su ancho de banda es
muy grande y presentan pocas pérdidas en sus frecuencias comunes de operación. [4]

15
En los conductores huecos (un solo conductor cerrado como la guía rectangular o la
circular) no puede haber ondas TEM, porque para ello se necesita la existencia de un
gradiente de potencial transversal. Es decir, es imposible que haya líneas cerradas de
campo magnético en cualquier plano transversal de la guía, y por lo tanto no hay onda
TEM sino solamente existirán los modos TE y TM. En cualquier sistema de microondas,
el número de modos que puede existir dentro de una guía rectangular depende de sus
dimensiones a y b, del material en su interior, y del dispositivo de excitación acoplado a la
guía. Los siguientes parámetros describen los modos TE y TM para las guías de onda
rectangulares: [2], [4]

2
longitud de onda de corte λc = (1.17)
(m / a) + (n / b)
mn 2 2

2π λ0
λg = =
longitud de onda en la guía β mn (1.18)
( )
mn 2
1 − λ0 / λcmn
frecuencia de corte* f c mn = v / λcmn (1.19)
velocidad de fase v pmn = ωcmn / β mn = 2π f cmn / β mn = f cmn λgmn (1.20)
constante de propagación 2π
γ mn = j β mn = j f 2 − f cmn 2 , f > f cmn (1.21)
v
120π
impedancia característica Z0 g =
(1.22)
1 − ( fc / f g )
2
de la guía de onda

7.2. GUÍA DE ONDA UNIÓN T HÍBRIDA

La Guía de Onda T Híbrida (también llamada T Mágica) es un tipo especial de sección de


guía de onda debido a que son elementos pasivos y recíprocos que permiten acoplar o
conectar tramos de guías de ondas que convergen en un punto. Las propiedades de cada
unión dependen de su geometría. La T Híbrida puede ser utilizada para mezclar
(mezcladores balanceados), demultiplexar (divisores de potencia en fase), acoplar
impedancias y como desfazadores de 180°. Los cuatro puertos se asemejan al
transformador híbrido de un teléfono ordinario. [1], [4]

Las uniones T en el plano E y en el plano H de las figuras 1.4 tienen la propiedad de que
la potencia que entra a la unión por el puerto (o también llamado brazo) 1 se divide en
partes iguales: la mitad sale por el puerto 2 y la otra mitad sale por el puerto 3. En el caso
de la unión T en el plano E, las señales que salen por los puertos 2 y 3 están en antifase;
en el caso de la unión T en el plano H, las señales en ambos puertos salen en fase. [1], [4]

*
Es la frecuencia de operación debajo de la cual ocurre atenuación y por encima hay propagación. La
velocidad de propagación de la onda, v, se aproxima a c en el caso de una guía de onda hueca llena de aire.

16
Fig. 1.4 Uniones T en los plano E (derecha) y H (izquierda). [4]

Si las dos “T” anteriores se combinan, se forma una unión híbrida, a la cual también se le
conoce como T mágica. En este dispositivo, una onda que entra por el puerto 4 producirá
ondas de igual magnitud y fase a la salida de los puertos 2 y 3, y por el puerto 1 no saldrá
nada (bajo condiciones ideales de acoplamiento). Así mismo, la potencia de una onda
que entre por el puerto 1 se dividirá en partes iguales que saldrán por los puertos 2 y 3;
mientras que por el puerto 4 no habrá señal de salida. Otra posibilidad es que por los
puertos 2 y 3 entren ondas de igual magnitud y fase, y que la suma salga por el puerto 4,
mientras que en el puerto 1 no habrá señal de salida. Las discontinuidades de impedancia
(como la disipación de potencia que producen las platinas de níquel) pueden ser
corregidas con sintonizadores o postes de acoplamiento como los ya vistos. [1], [4]

Fig. 1.5 Guía de onda T Híbrida y su circuito transformador equivalente. Como en un


transformador, los puertos deben ser terminados apropiadamente. [1]

Estas propiedades se pueden explicar como sigue: una onda que entra por el puerto 4 no
puede cambiar de dirección hacia el puerto 1 debido a la orientación del campo eléctrico.
Para la figura mostrada, la longitud de onda de corte del puerto 1 es menor que en la
sección del puerto 4. Sin embargo, las ondas entrantes por el puerto 4 pueden dividirse y
viajar hacia los puertos 2 y 3, ya que el campo eléctrico, por obligación, se redirige hacia
esos puertos. Las señales reflejadas de los puertos 2 y 3 se encuentran en la juntura y se
dividen entre los puertos 1 y 4. Las partes de onda de los puertos 2 y 3, y la restante en
el puerto 4 se combinarán para formar ondas estacionarias. No obstante, las partes de
señal de los puertos 2 y 3 que tratan de entrar al puerto 1 son de polaridad opuesta y se
cancelarán entre ellas, dando señales iguales y simétricas en la unión. [1], [4]

17
7.3. ACOPLAMIENTO DE IMPEDANCIAS EN GUÍAS DE ONDAS

Dentro de una guía de onda puede haber reflexiones y ondas estacionarias. Estas son
reducibles empleando técnicas de acoplamiento con elementos que presenten cierta
admitancia, al igual que en el caso de los stubs. La carta Smith puede emplearse en
estos casos con el fin de reducir el VSWR y obtener un valor cercano a la unidad. [4]

Tales reflexiones se producen cuando una carga tiene reactancia y no es puramente


resistiva, la reactancia puede ser cancelada insertando una o más protuberancias en la
guía de onda. La protuberancia puede ser un iris o ventana, un mini-poste, un tornillo o
una sonda ajustable, tal como la que se va dentro de un micrómetro como dispositivo
deslizante en la línea. [1]

Fig. 1.6 Un iris se forma con dos láminas transversales a la guía. La susceptancia equivalente que
se obtiene depende de las dimensiones de la guía y de la distancia h entre las láminas. El grosor
de éstas debe ser pequeño con relación a la longitud de onda de trabajo. [4]

(a) iris inductivo (b) iris capacitivo

(c) iris resonante (d) iris inductivo en una guía


de onda circular

La cancelación se logra añadiendo una impedancia en paralelo con la línea cuyo término
reactivo, jX, sea igual pero opuesto en signo, al valor de la reactancia existente, jX. La
distancia, d, a la que se debe colocar la protuberancia, desde la carga, es la que hay en
“lambdas” entre la impedancia de la carga normalizada y su conjugado, en el semiplano
derecho de la Carta de Smith. Como los efectos, en las señales que se propagan por la
línea, se repiten cada media longitud de onda, la protuberancia puede ser situada en
cualquier múltiplo de λg/2+d. La profundidad de la protuberancia afecta la amplitud de la
onda reflejada; mientras que la posición a lo ancho de la guía produce una variación de
fase. Una profundidad entre 1 a 10mm es adecuada para establecer un VSWR mínimo.
Por ejemplo, un tornillo incrustado en la guía es capacitivo cuando la penetración es
pequeña (h≈0,8b o h<λ/4) y su efecto es similar al de un circuito LC en serie, conectado
en paralelo a través de la guía. Si la profundidad del tornillo es aumentada, llega a un
punto en el que ocurrirá resonancia (h=λ/4), o sea, una resistencia baja en paralelo a la

18
línea; y si se sigue aumentando (h>λ/4), la susceptancia producida se vuelve inductiva. [1],
[4]

Fig. 1.7 Stubs sintonizadores: poste de longitud fija (derecha) y tornillo con longitud de penetración
variable (izquierda). [4]

El stub sintonizador variable, también conocido como una impedancia variable, se


asemeja a una línea ranurada. La sonda puede ser el eje de un micrómetro, un mini-
poste o un tornillo que es libre de ser movido a través de un segmento de la línea hacia el
generador. En algunos casos, el sintonizador puede contener dos o tres tornillos de
rosca. En tales casos, los tornillos son ajustados hasta que se obtiene un mínimo valor de
SWR. En el experimento, un sintonizador de línea ranurada se usa para reducir el VSWR
al mejorar el acople de la carga. [1]

7.4. ATENUADORES EN GUÍAS DE ONDAS

El término atenuar significa disminuir el valor de algo. En RF y microondas, un atenuador


es un dispositivo que disminuye el nivel de una señal. Atenuar una señal en un circuito
electrónico es cuestión ubicar algo en la trayectoria de la señal que obstruya su progreso.
Esto es bastante simple. Sin embargo, para hacer un atenuador eficiente que operará
como se desea, es importante que no sólo atenúe la señal sino mantenga una buena
condición de acople en el proceso. Es decir, un buen atenuador no distorsionará la señal
que pasa por él. [27]

Fig. 1.8 Esquemas de atenuadores fijos para baja frecuencia: a) en T b) en π; Atenuadores en


guías de onda: c) de paleta rotativa d) de tarjeta resistiva. [27]

a) b)

c) d)

19
Los atenuadores fijos son, como se intuye del nombre, tienen valores constantes de
atenuación, usualmente de los 3, 6, 10, y 20dB. Pueden ser muy pequeños como de 1
pulgada de longitud, o ser de hasta 7 u 8 pulgadas con disipadores de calor en forma de
ramificaciones como los usados para aplicaciones de alta potencia. Los disipadores
indican que un atenuador puede manejar potencias mucho más altas que las de un
disipador fijo convencional. [27]

Otro tipo de atenuador es el atenuador variable. Se utilizan dos tipos de atenuadores


variables para aplicaciones de RF y microondas: atenuadores de paso y atenuadores
continuamente variables. El atenuador de paso es una serie de atenuadores fijos que son
interrumpidos como se requiera para dar al operador el valor seleccionado de atenuación.
O por medio de un pulso digital, se pueden cambiar los valores de atenuación. El rango
de frecuencias para operar esta clase de atenuadores está entre la c.c. hasta los 26GHz
produciendo una atenuación incluso mayor a los 30dB. El atenuador continuamente
variable es justamente lo que el nombre sugiere: continuamente varía la atenuación para
cualquier valor dentro del rango del atenuador. Lo más importante acerca de esta clase
de esta clase de atenuadores es que no sólo son buenos atenuadores (ya que actúan
donde hay mayor intensidad de campo eléctrico), sino que también mantienen un
excelente VSWR debido a la estructura de impedancia constante de los dispositivos. [27],
[28]

7.5. RESONADORES DE MICROONDAS

Una cavidad resonante es una sección de guía de onda con extremos cortocircuitados de
dimensiones apropiadas como dispositivo resonante de factor de calidad muy alto. Los
resonadores sirven principalmente para almacenar energía. A frecuencias de microondas,
ya no son prácticos como elementos de circuito o como circuitos resonantes los
elementos de parámetros concentrados (como las inductancias o capacitancias)
conectados por alambres, debido a que las dimensiones de los elementos tendrían que
ser muy pequeñas, a que la resistencia de los circuitos de alambres es muy elevada por el
efecto de penetración, y a la radiación. Por estos motivos, a altas frecuencias, los circuitos
RLC son reemplazados por cavidades resonadoras electromagnéticas, de uso común en
tubos de clistrón, osciladores, ondímetros, frecuencímetros, amplificadores sintonizados y
filtros pasabanda. [2], [26]

Una cavidad resonante almacena energía en los campos eléctrico y magnético para
cualquier configuración particular de un modo. Toda cavidad resonante práctica tiene
paredes con conductividad finita (resistencia superficial distinta de cero) y la pérdida de
potencia resultante ocasiona una disminución de la energía almacenada. El factor de
calidad, Q, de una cavidad resonante, como el de cualquier circuito resonante, es una
medida del ancho de banda de la cavidad resonante que especifica la selectividad y
desempeño en general. Este valor es adimensional y se define como 2π veces la energía
temporal almacenada a una frecuencia resonante entre la energía disipada en un período
de esta frecuencia. [26], [29]

De manera práctica, suele definirse como

Q := f0 / Δ f = f0 / ( f 2 − f1 ) (1.23)

20
Donde f0 es la frecuencia resonante y Δf es el ancho de banda de 3dB como se muestra
en la fig 1.9.

Fig. 1.9 Respuesta del medidor de frecuencia y cálculo del factor de calidad Q. [1]

Un modo determinado en una cavidad resonante (o en una guía de ondas) puede


excitarse a partir de una línea coaxial usando una pequeña sonda o una antena de bucle.
Dicha sonda consiste en la punta del conductor interno de un cable coaxial; la sonda está
situada en la cavidad en el lugar donde el campo eléctrico es máximo para el modo
deseado. Esta sonda es de hecho una antena que acopla la energía electromagnética a la
cavidad resonante. Como alternativa, se puede excitar la cavidad resonante introduciendo
una pequeña espira en un lugar donde el flujo magnético del modo deseado ligado a la
espira sea máximo. Por supuesto, la frecuencia de la señal en la línea coaxial debe ser
igual a la frecuencia resonante del modo deseado en la cavidad. El último método para
acoplar la energía de una guía de ondas a una cavidad resonante es introducir un agujero
o iris en la posición apropiada en la pared de la cavidad. El agujero se comporta como
una susceptancia inductiva en paralelo a la línea. El campo en la guía de ondas en el
agujero debe tener una componente que sea favorable para la excitación del modo
deseado en la cavidad resonante. [26], [28]

7.5.1. CAVIDADES CILÍNDRICAS DE GUÍA DE ONDA

Un resonador de cavidad cilíndrica puede ser construido de una sección de guía de onda
circular cortocircuitada en los extremos, similarmente a las cavidades rectangulares. Las
cavidades circulares son a menudo utilizadas en medidores de frecuencia para
microondas. Los factores de calidad para estas cavidades son a veces mayores a 1000.
Sin embargo, aquellas con Qs más bajo son más fácilmente fabricadas y mucho más
comunes. [1]

21
La cavidad es construida con una pared superior movible que permite la sintonización
mecánica de la frecuencia resonante, y la cavidad es holgadamente acoplada a una guía
de onda por medio de una pequeña abertura. En operación, se absorbe potencia por la
cavidad mientras que es sintonizada a la frecuencia de operación del sistema; esta
absorción puede ser monitoreada con un medidor de potencia conectado a un detector de
microondas ubicado en cualquier lugar del sistema. A diferencia de los resonadores RLC
sintonizados, que presentan una transferencia máxima de potencia, cuando la cavidad es
sintonizada a la frecuencia de una fuente desconocida, ella absorbe una potencia máxima
de la línea de transmisión y en la salida se registra una caída de potencia. [28], [30]

8. DETECTORES

A bajas frecuencias, la fuerza de la señal eléctrica se especifica con la tensión o la


corriente. Estas dos cantidades son fácilmente medibles. La tensión y la corriente se
relacionan por medio de la impedancia del circuito (tensión = impedancia x corriente) y la
potencia es el producto de la tensión y la corriente. En las frecuencias de las microondas,
el equivalente de la corriente y la tensión son el campo eléctrico y el magnético
respectivamente. Así mismo, por medio de estos dos se define la impedancia de la línea.
Pero a diferencia de sus equivalentes para bajas frecuencias, sólo la potencia se puede
medir y los campos eléctricos y magnéticos se calculan a partir de la potencia medida. [29]

Un detector es uno de los componentes más simples y útiles para medir y detectar
potencia de RF y microondas. Entre ellos se encuentran los termistores, termocuplas y
los diodos Schottky. Los termistores y las termocuplas usan el efecto de calentamiento de
las microondas para determinar su nivel de potencia. Proveen de medidas
extremadamente precisas, pero no pueden medir niveles de potencia menores a 1µW y su
respuesta temporal se mide en segundos. Opuestamente, el diodo Schottky, que rectifica
la señal de microonda para obtener una tensión de directa proporcional a la potencia de
microonda, tiene una rápida respuesta en nanosegundos y puede medir potencias tan
bajas de hasta los nanowatts. Los diodos Schottky sólo son precisos si se les calibra
cuidadosamente. [29]

Fig. 1.10 Estructura de un diodo detector. [27]

Un termistor consiste de una pequeña porción de material semiconductor ubicado en una


línea de transmisión. A medida que el semiconductor absorbe la potencia de microonda,
su temperatura se eleva y por ello, su resistencia cambia. Al medir la resistencia del
termistor, su temperatura puede ser determinada y por ende, la potencia. De este cálculo
se encarga un medidor de potencia de microonda. [29]

Una termocupla consiste de una pequeña porción de metales distintos. La potencia


calienta la juntura de la termocupla, que desarrolla un voltaje proporcional a su
temperatura, que así mismo es proporcional a la potencia. El medidor de potencia se usa

22
para obtener la lectura de potencia a partir de la lectura de tensión. La potencia debe ser
la suficiente para causar un aumento significativo de temperatura, y se debe dejar en
contacto el tiempo necesario para que el metal llegue a su temperatura estable. [29]

Fig. 1.11 (a) Partes de un detector de línea ranurada y (b) su módelo equivalente [36]

9. EL OSCILADOR GUNN

El oscilador Gunn es parte de la familia de dispositivos llamados TEDs (transferred


electron devices). Este oscilador es fabricado a partir del semiconductor compuesto GaAs
tipo n y no contiene una juntura p-n como se encuentra en muchos otros dispositivos de
estado sólido. En vez de eso, contiene dos regiones, una región activa hecho de GaAs
tipo n y otra de GaAs tipo n+. De hecho, el nombre “diodo Gunn” describe el dispositivo de
manera errónea ya que no hay juntura p-n. Sin embargo, las conexiones externas son
llamadas ánodo y cátodo. [1]

Fig. 1.12 Estructura interna de un diodo Gunn. [1]

23
El principio básico tras la operación del dispositivo Gunn es que los electrones en una
banda (o estado) de baja energía pueden ser llevados a una banda de energía alta
aplicando un fuerte campo eléctrico. Este mismo movimiento de electrones entre niveles
de energía también forma las bases teóricas de la operación de los láseres y máseres. En
la práctica, se aplica una tensión de continua en las terminales para que la corriente
aumente de manera lineal desde cero, luego, comienza a oscilar cuando se alcanza un
cierto umbral. El período de esas oscilaciones es muy cercano al tiempo que le toma a los
portadores viajar de un contacto a otro a través del material tipo N. [1], [27]

En el GaAs tipo n, la mayoría de portadores de corriente son electrones. Para este tipo
de la velocidad de deriva y también la corriente son directamente proporcionales al campo
eléctrico. En esta región de la curva, se dice que el GaAs es óhmico. Cerca de los 3 a 4
kV/cm (o también llamado umbral), este material en el dispositivo empieza a dividirse en
dos regiones con diferentes conductividades y diferentes intensidades de campo, pero
con la misma velocidad de deriva. Como el dispositivo es operado en la región de
resistencia negativa, al decrecer la intensidad de campo, la corriente se incrementa y
viceversa. Por ende, se propagará una concentración de corriente a través del material
activo hacia el ánodo. A medida que los portadores entran al ánodo, otro dominio de
cargas aglomeradas empiezan a formarse en el cátodo. El resultado es una salida de
pulsos de corriente a una frecuencia controlada por la velocidad de deriva y longitud de la
región activa como se muestra en la ecuación. [1]

f = vd / l (1.24)

24
PRÁCTICA N° 1: MEDICIONES DEL VSWR E IMPEDANCIAS
EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Afianzar los conceptos teóricos tales como impedancia característica, coeficiente


de reflexión y cálculos del VSWR relacionando los resultados teóricos con los
prácticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Observar los efectos en el valor del VSWR al realizar cambios en la impedancia de


carga.

- Entrenar destrezas en el uso de programas de simulación con el fin de realizar


asociaciones con los resultados prácticos.

- Determinar la velocidad de fase de cada uno de los modos de propagación en una


guía de onda rectangular.

- Reforzar los contenidos teóricos a través de cálculos, y aplicaciones prácticas de


las ideas y conceptos tales como VSWR, impedancia característica, coeficiente de
reflexión, y longitud de onda en una guía de onda.

PREINFORME

1. Defina claramente el concepto y las características de una onda estacionaria.


Además, explique por qué se producen en una línea de transmisión.

2. ¿Qué parámetros miden el grado de desacople ó acople en una línea de


transmisión? Defina cada uno.

3. ¿En qué afecta los cambios en la magnitud de la carga sobre los mínimos y
máximos de tensión y corriente en la línea?

4. En una guía de onda, ¿Cuál es la frecuencia de corte? ¿Qué diferencia existe


entre los términos velocidad de fase y velocidad de grupo?

5. ¿Qué modos se propagan en una guía de onda rectangular hueca?

25
EXPERIMENTO DE LABORATORIO

MATERIALES REQUERIDOS CÓDIGO SIC

panel transmisor de microondas SIP365-1B


medidor de potencia S365PM-A
base fuente de alimentación S300PSB
módulo principal transmisor de RF 537
sección de guía de onda de 4’’ 501
detector de línea ranurada 505
atenuador variable de aleta deslizable, 20dB 506A
diodo detector de microondas 508A
platina para corto-circuito 523
cable coaxial (2) 541
soportes base (2) 556
sujetadores o clips para guías de onda (7) SIP 365-1
osciloscopio (analógico preferiblemente)
multímetro digital

MEDIDAS, PRUEBAS Y CONSIDERACIONES DEL MONTAJE

En la primera parte del experimento, las ondas estacionarias de tensión serán


examinadas con un detector línea ranurada y utilizadas para determinar los valores del
VSWR y los patrones para guías finalizadas en corto-circuito o circuito abierto. En la
segunda parte del experimento, se toman las medidas que determinarán los efectos en el
VSWR al variar una carga resistiva.

Fig. 1.13 Arreglo experimental del equipo: 537, 556, 501, 506A, 505, 556, 508A.

26
Tenga en cuenta que la curva del atenuador de aleta deslizable versus lectura del
micrómetro se encuentra en el apéndice. Como las tensiones son pequeñas (del orden de
los mV) se recomienda no tocar los terminales de los cables al momento de medir. Para
comprobar el correcto funcionamiento del detector y el módulo transmisor, los puede
conectar directamente. Luego conecte el medidor de potencia y mida si el nivel de señal
de salida es máximo. Además, asegúrese de mantener todas las conexiones de los
cables coaxiales en el mejor estado posible ya que pueden ser causa de mediciones
erróneas.

Es importante no confundir el transmisor de RF (537) con el receptor de RF (538) al


conectarlo porque si esto sucede, se devolvería la onda de RF al panel causando el
deterioro del equipo. Una señal de que esto sucede es que uno de los resistores en la
parte de atrás del panel empieze a quemarse.

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

1. Realice el arreglo de componentes como se ilustra en la fig. 1 y encienda el panel


transmisor.

2. Ajuste el atenuador y/o el control TRANS OP POINT en el panel para obtener una
lectura máxima en el medidor de potencia mayor a los 4mW. Una vez que se
obtuvo el valor de potencia, remueva el detector (508A) de la guía de onda. La
recopilación de los datos iniciales será hecha con una guía de onda con
terminación abierta.

3. Conecte la salida BNC en el detector de línea ranurada (505) a la entrada vertical


de un osciloscopio.

Nota: Al hacer este experimento, el osciloscopio se acopla a c.c. (corriente continua) y la


pantalla debería ser ajustada a 20mV/cm de sensibilidad vertical. La diferencia de
potencial entre máximos y mínimos será pequeña. En su defecto, se puede usar un
multímetro en Vc.c. para obtener mejor precisión que el osciloscopio analógico.

MEDICIONES DEL VSWR: GUÍA DE ONDA CON TERMINACIÓN ABIERTA

4. Al comenzar con la salida BNC del detector (505) en 0cm, muévala hacia la
izquierda, tomando registro de cada mínimo y máximo de tensión
consecutivamente. Registre sus datos en la tabla siguiente:

mínimo (mV) ubicación (cm) máximo (mV) ubicación (cm) VSWR

5. De los datos obtenidos en el paso 4, calcule el VSWR promedio.


VSWR = ___________ .

27
6. Con la guía de onda en circuito abierto, ¿Es la tensión alta o baja en la terminación
abierta de la guía de onda? _____________.

7. ¿Cuál es la distancia entre dos mínimos adyacentes? _____________.

MEDICIONES DEL VSWR: GUÍA DE ONDA EN CORTO CIRCUITO

8. Coloque a la salida de la guía de onda una platina para corto-circuito (523). Repita
los pasos seguidos en el paso 4 y registre sus datos en la tabla de abajo:

mínimo (mV) ubicación (cm) máximo (mV) ubicación (cm) VSWR

9. VSWR = ___________ .

Nota: posiblemente tenga que cambiar la sensibilidad vertical del osciloscopio a 50mV/cm.

10. ¿Cuál es más grande al final de la guía corto-circuitada, la tensión o la corriente?


________________________.

11. Cuando la resistencia de la carga es grande (circuito abierto), la tensión es


(máxima/mínima) _____________ en la carga. Cuando el valor de la resistencia
de carga es muy pequeña (corto circuito); la tensión es (máxima/mínima)
_____________ en la carga.

12. De los datos obtenidos en el paso 8, determine la distancia entre dos máximos
adyacentes y dos mínimos adyacentes.
Distancias: máximos ______________cm y mínimos ______________cm.

13. ¿Es la distancia medida en el paso 12: λg/4 o λg/2? Explique.


____________________________________________________________.

Ejemplo guía: Al tomarse una medida experimental, se encuentra que en una guía de
onda λg = 1,8cm. Entonces, λ=3,6cm y dado que la velocidad de la luz, c, es aprox.
300x108 cm/s. Con estos datos, se puede hallar la frecuencia del transmisor como fg=
c/λg≈ 8,333 GHz.

14. La mitad del valor de la longitud de onda es _____________cm. Calcule la


frecuencia aparente del transmisor en GHz. _____________GHz. ¿Por qué se
presenta una diferencia entre la frecuencia real del transmisor que es de aprox.
10,5GHz?

28
EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE CARGA EN EL VSWR

15. Diferentes cargas serán insertadas al final de la línea y se determinarán los


cambios en el VSWR. Los datos para calcular la impedancia de carga serán
recopilados. Para variar la carga, mueva el atenuador (506A) a una nueva
posición entre el detector de línea ranurada (505) y la platina para formar corto-
circuitos (523).
a) Con la carga ajustada a 20dB, determine el VSWR y la distancia hasta el
primer mínimo desde el final de la carga del 505A.
VSWR = _________________ Distancia = _____________cm.
b) Reajuste el atenuador a 12dB, determine nuevamente el VSWR y determine la
distancia desde la carga al primer mínimo.
VSWR = ________________ Distancia = _______________cm.
c) ¿En qué dirección se desplaza el mínimo, se acerca hacia la carga o se aleja
de ella? __________________________. Al ser éste el caso, se dice que la
carga es __________________________.

16. Halle la frecuencia de corte de la guía de onda, fc, midiendo las dimensiones de la
entrada en una sección de la guía.
lado A = _____________cm. Lado B = _____________cm.
fc =____________GHz.

17. Para una frecuencia de operación del sistema de 10,5GHz; ¿Cómo se comporta la
guía: como multimodo o monomodo? Halle las frecuencias de corte para los
modos superiores al 10.

18. A partir de la ecuación 20, calcule la impedancia de línea, (Zg), utilizando la


frecuencia de operación, fg del paso 14 y la frecuencia de corte, fc del paso 17.
Z0g = ____________.

19. Cuando una carga está perfectamente acoplada a la fuente, el VSWR = ________.

20. Cuando el VSWR ≈ 1, la reactancia de la carga ≈ _____________.

PREGUNTAS Y PROCEDIMIENTOS FINALES

1. ¿Por qué no se detecta la señal de microondas por la guía de onda al realizar


giros de 90° con respecto al adecuado acople entre las guías? Además, sustente
su respuesta experimentalmente.

2. ¿Qué consecuencias tuvo colocar la guía de onda a circuito abierto y en


cortocircuito en el VSWR?

3. Explique las ventajas que conlleva el comportamiento monomodo de una guía


rectangular en un sistema real de transmisión.

29
4. Escoja el applet de patrones de onda estacionaria con entrada VSWR (Standing
Wave Pattern input: VSWR) en el enlace directo
<http://www.amanogawa.com/archive/StandingWavePattern2/StandingWavePatter
n2.html>.
a) Introduzca los datos obtenidos de la práctica como sigue: En el menú Set
Line, introduzca la impedancia característica de la guía, la frecuencia de
operación medida, deje el valor por defecto de 1 para la permitividad
relativa (aire, en este caso) y 2λ para longitud de la línea. Actualice
haciendo click en Update. Ubíquese nuevamente en el menú Set y
seleccione la opción VSWR/Generator. Coloque la impedancia interna del
generador igual a la de la línea; esto es, Zg=Z0g. Deje los valores por
defecto del generador normalizado a 1+j V. Introduzca el VSWR medido y
la distancia a la que se encuentra el primer máximo d(max) para: una carga
en circuito abierto, en cortocircuito y la del atenuador variable (12 y 20dB).
Actualice haciendo click en Update.
b) En el menú Review Plot, el programa le proporcionará dos gráficos
correspondientes al patrón de onda estacionaria de tensión y corriente
normalizadas. Adjunte y compare las gráficas obtenidas para dichas
cargas. ¿Varía la distancia entre máximos o mínimos? ¿Se mantienen los
valores picos en la onda estacionaria? ¿Se desplazan o no los máximos o
mínimos de la onda estacionaria?
c) Con la distancia desde la carga hasta el primer mínimo, obtenga la
impedancia de carga asociada a una atenuación de 12 y 20dB.
d) ¿Qué ocurren en los patrones de la onda estacionaria si se cambia el valor
de la impedancia interna del generador, es decir, si se desacopla el
generador de la línea?

30
PRACTICA N° 2: MEDICIONES DE FRECUENCIA Y LONGITUD DE ONDA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

– Determinar analítica y experimentalmente la longitud de onda, la frecuencia de


portadora y la velocidad de fase de una señal de microonda producida por un
transmisor de RF.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Determinar analíticamente la longitud de onda en una guía de onda proveniente de


la señal de RF de un transmisor a 10,5 GHz.

– Determinar la frecuencia de operación usando una cavidad resonante.

– Medir la longitud de onda utilizando un sintonizador de línea ranurada.

– Calcular la longitud de onda en el espacio libre de la portadora de RF de 10,5 GHz


y compararla con la longitud en la guía de onda.

PREINFORME

1. ¿Qué significan los siguientes conceptos en la propagación de microondas:


longitud de onda en el espacio libre, longitud de onda en una guía, frecuencia,
frecuencia resonante?

2. Explique qué es una cavidad resonante y mencione sus principales aplicaciones.

3. ¿Cómo funciona una cavidad resonante cilíndrica?

4. Defina qué es el factor de calidad para una cavidad resonante y cuál es su uso.

5. Describa brevemente las tres maneras de acoplar una cavidad resonante a una
guía de onda.

31
EXPERIMENTO DE LABORATORIO

MATERIALES REQUERIDOS CÓDIGO SIC

panel transmisor de microondas SIP365-1B


medidor de potencia S365PM-A
base fuente de alimentación S300PSB
módulo principal transmisor de RF 537
medidor de frecuencia 504
detector de línea ranurada 505
atenuador variable de aleta deslizable, 20dB 506A
diodo detector de microondas 508A
sintonizador de línea ranurada 517
cable coaxial (2) 541
soportes base (2) 556
sujetadores o clips para guías de onda (7) SIP 365-1

MEDIDAS, PRUEBAS Y CONSIDERACIONES DEL MONTAJE

En este experimento de laboratorio, un módulo transmisor de RF se usa para generar una


señal en el rango de los 10,5GHz. Se utiliza un atenuador para reducir la potencia
recibida en el detector de diodo, y se usa una cavidad medidora de frecuencia para medir
la frecuencia. El sintonizador de línea ranurada se utiliza para determinar la longitud de
onda, y el medidor de potencia se usa para indicar cambios en la salida.

Fig. 1.14 Arreglo experimental del equipo: 537, 556, 506A, 517, 504, 556, 508A.

32
LECTURA DEL MICRÓMETRO

Los ajustes del micrómetro en el atenuador y frecuencímetro (o medidor de frecuencia)


puede ser leído con la exactitud de 1 milésima de pulgada. Debido a que los gráficos de
calibración, para cada uno de estos dispositivos usan esta misma escala, no importa que
los micrómetros no sean métricos.

Fig. 1.15 Partes de un medidor de frecuencia (izquierda) [36] y lectura de un micrómetro de rosca a
587 milésimas de pulgada (derecha) [1]

Los micrómetros de pulgada son diseñados para medir de manera precisa a 0,001
pulgadas. Sus ejes son fabricados a máquina con una broca de 40 vueltas equivalentes a
una pulgada, lo que implica que el eje debe ser rotado 40 revoluciones para moverse una
pulgada. Cada revolución, por lo tanto, se mueve el dedal 1/40 de pulgada o 0,025
pulgadas. Al dividir y marcar la circunferencia de menor perímetro de dedal a 25
divisiones, cada división representa entonces 0,001 pulgadas. Cada cuatro líneas en el
eje es un poco más largo que los otros marcados en 1, 2, 3, etc. Estas graduaciones
representan 0,001; 0,002; 0,003; pulgadas y así sucesivamente. El esbozo de la fig. 1.15
muestra una lectura de 0,587 pulgadas (587 milésimas). Los pasos para obtener este
resultado se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1.1 Pasos para obtener la lectura de la fig. 1.15


divisiones mayores 0,5 pulgadas
divisiones menores 0,075 pulgadas
milésimas 0,012 pulgadas
lectura total 0,587 pulgadas

El gráfico de calibración de la fig. 1.15 usa las lecturas del micrómetro multiplicadas por
1000 para facilidad de uso.

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

1. Inserte el panel transmisor en la fuente de alimentación y ensamble los


componentes como se ilustra en la fig. 1.14 usando los sujetadores provistos.

33
2. Haga los siguientes ajustes iniciales
a) el micrómetro del medidor de frecuencia a 0 milésimas de pulgada.
b) el sintonizador de línea ranurada a 0 cm.
c) el atenuador de aleta deslizable a 500 milésimas de pulgada.

3. Ajuste el control TRANS OP POINT a aproximadamente un 50%. Una vez que


esté ajustado, no lo mueva durante todo el experimento. Si lo hace, hará que la
frecuencia de operación se desplace, cambiando la potencia de salida, y haciendo
imposible tomar medidas significativas. Conecte un cable coaxial entre el jack
SIGNAL OUT del panel transmisor (SIP365-1B) y el módulo transmisor de RF.

4. Verifique la operación del atenuador de 20dB. Energice el panel transmisor. El


medidor de potencia debería indicar aproximadamente 10mW, o un máximo
simplemente, con el micrómetro ajustado a 500 milésimas de pulgada. Gire el
micrómetro lentamente en dirección de las manecillas del reloj hasta llegar a las 0
milésimas. ¿Qué efecto tiene esto en la potencia de salida?

5. ¿Cuál es la lectura del micrómetro en el atenuador cuando la potencia de salida es


mínima? Note que Ud. pudo haber tenido que cambiar la escala en el medidor de
potencia.

6. Al girar el micrómetro del atenuador en sentido contrario a las manecillas del reloj,
ajústelo hasta que se lea en el medidor de potencia 10mW o hasta que esté en su
máximo.

MEDICIÓN DE FRECUENCIA

7. Rote el micrómetro del medidor de frecuencia lentamente en dirección contraria a


las manecillas del reloj observando la lectura de potencia. Registre las lecturas del
micrómetro para cada caída de potencia observada. La caída observada en la
salida de potencia es debido a la resonancia en la cavidad sintonizada del
frecuencímetro. La lectura mínima, la más cercana a una lectura de 500 milésimas
de pulgada (que se resalta en el gráfico de calibración), es la lectura que hay que
seleccionar para la determinación de la frecuencia del transmisor.
P0= _____________. lectura= _____________.
P0= _____________. lectura= _____________.

8. Usando la lectura obtenida en el paso 7, determine la frecuencia de operación del


transmisor con la fig. 1.16. fg= _____________GHz.

9. Calcule la longitud de onda en el espacio libre de la frecuencia medida.


λ0= _____________cm.

10. Con ayuda de las ecuaciones 1.17 y 1.18, calcule la longitud de onda en la guía de
onda. Utilice el valor de a=2,28cm. λg= _____________cm.

11. Gire el medidor de frecuencia tal que no se sintonice a una frecuencia de


resonancia. Mueva la sonda del sintonizador de línea ranurada para obtener una
buena caída en la potencia de salida. Note que al reducir la potencia

34
incrementando la atenuación del atenuador puede resultar útil. Empiece con 5-
6mW. Mueva la sonda del sintonizador de línea ranurada hacia atrás y hacia
delante hasta que se observen múltiples caídas. Es posible que se necesite
ajustar la cinta para medir correctamente. Registre las ubicaciones de las caídas y
P0 para cada uno.
P0 =_____________mW @ caída 1 = _____________cm.
P0 =_____________mW @ caída 2 = _____________cm.
P0 =_____________mW @ caída 3 = _____________cm.
P0 =_____________mW @ caída 4 = _____________cm.
P0 =_____________mW @ caída 5 = _____________cm.

12. Usando el sintonizador de línea ranurada, empezando en cero y moviéndose hacia


los 9cm, ubique y registre dos mínimos de potencia adyacentes. La diferencia
entre las lecturas es igual a media longitud de onda. Varios picos se encontrarán.
Sea cuidadoso en asegurarse que los picos adyacentes son usados para
determinar la longitud de onda. La profundidad de la sonda en la guía de onda,
así como el nivel de potencia, pueden afectar las lecturas. Utilice la mínima
inserción posible de la sonda.
mínimo 1: _____________cm. mínimo 2: _____________cm.
De estas medidas, calcule la frecuencia y la longitud de onda.
λg=_____________cm f0=_____________Hz.

13. Ahora Ud. determinará la selectividad Q del medidor de frecuencia. La fig. 1.9
muestra la definición de Q. Ajuste el atenuador y TRANS OP POINT tal que en el
medidor de potencia se obtenga una lectura máxima superior a los 4mW. Note
que cualquier potencia lo hará, con tal que sea registrado y ningún ajuste adicional
al atenuador o panel transmisor sea hecho.

Determine la frecuencia de operación ajustando el medidor de frecuencia.


Registre la lectura del micrómetro (lo más cercana a 500 milésimas de pulgada) en
la que el mayor mínimo de potencia de salida es observado. Convierta esta lectura
a la frecuencia de operación, usando la fig 1.16. fg=____________GHz.

Los puntos de potencia a -3dB que se necesitan ocurren cuando la potencia de de


potencia se reduce a la mitad a alrededor de f0. Ajuste el medidor de frecuencia y
determine los puntos a -3dB. Registre las lecturas del micrómetro.
lectura del micrómetro por encima _____________.
lectura del micrómetro por debajo _____________.

Convierta las lecturas del micrómetro en frecuencia usando la fig. 1.16.


f2=_____________GHz f1=_____________GHz

Usando la ec. 1.23, calcule el Q del medidor de frecuencia.


Q=_____________.

35
PREGUNTAS Y PROCEDIMIENTOS FINALES

1. Con los resultados de los pasos 9 y 12, ¿Cuál es más larga, la longitud de onda en
el espacio libre o en la guía de onda? Explique por qué pasa esto.

2. Calcule la velocidad de propagación de la onda, luego calcule la frecuencia de


corte con la ec. 1.19. Escoja qué frecuencia y longitud de onda escoger a partir de
los pasos desarrollados en la práctica.

3. Compare la frecuencia de operación obtenida con el sintonizador de línea


ranurada y la que se obtiene con medidor de frecuencia. ¿Cuál método es más
exacto? ¿Por qué?

4. Dada el ancho de la guía de onda de 2,28 cm. Determine la frecuencia de corte


utilizando la ec. 1,19. Si se cambia la frecuencia del módulo transmisor a 3GHz,
¿Qué potencia marcaría el medidor de potencia a la salida del diodo detector?

36
Fig. 1.16 Lectura del medidor de frecuencia en milésimas de pulgada versus frecuencia. [1]

37
PRÁCTICA N° 3: MEDICIONES DE POTENCIA Y ATENUACIÓN

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

– Evaluar las variaciones en la transferencia de potencia al utilizar diversos


atenuadores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Describir como los atenuadores de aleta varían la transferencia de potencia.

– Medir las pérdidas de potencia causadas por un dispositivo de microondas.

– Calibrar un atenuador desconocido.

– Establecer las tres causas básicas de pérdidas de potencia en los componentes


de las guías de onda, y nombrar algunos de estos componentes.

PREINFORME

1. Describa cómo funciona un atenuador fijo y uno mecánicamente variable en


aplicaciones de guías de ondas.

2. Defina qué son las pérdidas de retorno y de inserción.

3. ¿Cuáles son las tres clases de pérdidas que causan las pérdidas por inserción?

4. ¿Qué es un bolómetro?

5. Resuelva el siguiente ejercicio: Una guía de onda presenta una atenuación total de
2dB. a) Si entra una señal de 0,5W ¿Cuál es la potencia de salida en dBm? b) Si
a la salida de la guía se encuentra una señal de 15dBW, ¿Cuál es la potencia de
entrada en dBm?

38
EXPERIMENTO DE LABORATORIO

MATERIALES REQUERIDOS CÓDIGO SIC

panel transmisor de microondas SIP365-1B


medidor de potencia S365PM-A
base fuente de alimentación S300PSB
módulo principal transmisor de RF 537
sección de 4’’ de guía de onda 501
atenuador variable de aleta deslizable, 20dB 506A
diodo detector de microondas 508A
detector de línea ranurada 505
atenuador fijo, 3dB (material absorbente color blanco) 513A
atenuador fijo, 6dB (material absorbente color negro) 513B
sintonizador de línea ranurada 517
cable coaxial (2) 541
soportes base (2) 556
sujetadores o clips para guías de onda (7) SIP 365-1

MEDIDAS, PRUEBAS Y CONSIDERACIONES DEL MONTAJE

En el experimento de laboratorio, el módulo transmisor de RF es usado para generar una


señal del rango de frecuencia de 10,5GHz. Con esta señal se evaluarán los atenuadores,
y determinarán las perdidas por inserción en los componentes de microondas.

Fig. 1.17 Arreglo experimental del equipo: 537, 556, 506A, 501, 556, 508A.

39
USO DEL MEDIDOR DE POTENCIA

El medidor de potencia y el diodo detector de microondas asociado son calibrados en


fábrica. Los siguientes procedimientos deberían ser seguidos cuando el medidor sea
utilizado. Se recomienda el uso del nivel alto en el medidor de potencia para la realización
de todas las prácticas.

a) Conecte un cable coaxial entre el conector BNC del detector y el conector en la parte
de atrás del medidor de potencia.
b) El interruptor RANGE debería ser ajustado a nivel alto (HIGH). El medidor se conecta
directamente al diodo detector en este rango para que, además, no requiera
alimentación externa. Tenga en cuenta que la escala de medición dependerá del
modo en el que esté dispuesto el interruptor.
c) El nivel bajo (LOW) del interruptor RANGE se conecta a un amplificador de tensión
c.d. (corriente directa) en serie con el medidor. El pulsador POWER ON debe ser
presionado para poner en marcha el rango LOW. El indicador LED ACTIVE
destellará. Esto indica una condición baja o nula de la señal. El medidor de potencia
automáticamente se apagará luego de aproximadamente 2 minutos de haberse
seleccionado este rango. Para reiniciar, presione el pulsador POWER ON otra vez.

Fig. 1.18 Partes de un medidor de potencia S365PM-A [1]

rango
escala de
medición
encendido
nivel bajo (low)

sensibilidad

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

CALIBRACIÓN DE UN ATENUADOR DE ALETA CON UN MEDIDOR DE POTENCIA

Cualquier dispositivo usado para proveer un nivel fijo de atenuación debe ser calibrado de
acuerdo a alguna regla normalizada. Se evaluará la precisión de un atenuador de aleta
deslizable y dos atenuadores fijos.

1. Ensamble los componentes de microondas como se ilustra en la fig 1.17. No


instale el atenuador fijo todavía. Conecte un cable coaxial entre el diodo detector y
el medidor de potencia.

40
2. Ajuste el atenuador de aleta a mínima atenuación completamente en la dirección
contraria a las manecillas del reloj. Ajuste el control TRANS OP POINT del panel
transmisor para obtener una lectura máxima superior a los 4mW en el medidor de
potencia. Complete la tabla de abajo, comparando las lecturas del micrómetro del
atenuador de aleta con los valores de la fig. 1.19. Registre las lecturas de potencia
en dBm. Dibuje una gráfica mostrando los factores de corrección a ser añadidos o
substraídos de las lecturas de su atenuador para compensar por diferencias en los
atenuadores y grafique sus resultados.

lectura 506A pérdidas según medidor de


diferencia (dB)
x 1000 la fig. 1.19 (dB) potencia (dBm)
450
400
350
300
250
200

MEDIDA DE LOS ATENUADORES FIJOS USANDO UN ATENUADOR DE ALETA

3. Usando el atenuador variable (506A), ajuste el medidor de potencia a una lectura


conveniente en el nivel alto (HIGH). Registre la lectura del medidor de potencia.
_____________dBm.

4. Inserte el atenuador fijo, 513A (de material absorbente blanco). ¿Cuál es la nueva
lectura en el medidor de potencia? _____________dBm.
¿Cuánto atenuación produce el atenuador 513A? _____________dB.

5. Apague el panel transmisor y el módulo de RF. Remplace el atenuador fijo 513A


por el 513B (de material absorbente de color negro).

6. Energice el panel transmisor y el módulo de RF. Registre la medición de potencia.


_____________dBm.
¿Cuánto atenuación produce el atenuador 513B? _____________dB.

7. Retire el atenuador, luego usando el atenuador de aleta deslizable, haga que el


medidor de potencia para obtenga una lectura igual a la del paso 6. Registre la
lectura del micrómetro y multiplíquela por 1000.
lectura del micrómetro= _____________ milésimas de pulgada.

8. Usando el gráfico de atenuación (fig. 1.19), determine la cantidad de atenuación


variable insertada. Registre este valor. Atenuación = _____________dB.
Este resultado debería ser igual al resultado del paso 7, la pérdida de inserción del
atenuador 513B.

9. ¿Cuál es la diferencia entre las medidas del wattímetro y las obtenidas en los
pasos 4 al 8? ΔPout= _____________dB.

41
Esta diferencia es igual al resultado del paso 8, la pérdida por inserción del
atenuador 513B.

10. Realice un nuevo arreglo de componentes en el que hallará el VSWR para la


carga de 3 dB y la de 6 dB. Liste en orden los componentes utilizados y obtenga el
VSWR promedio en cada uno de los dos casos.

a) carga de 3 dB:

mínimo (mV) ubicación (cm) máximo (mV) ubicación (cm) VSWR

VSWR = ___________ .

b) carga de 6 dB:

mínimo (mV) ubicación (cm) máximo (mV) ubicación (cm) VSWR

VSWR = ___________ .

11. Halle las pérdidas por retorno en la línea con ayuda de las ecuaciones 1.13 y 1.15.
a) carga de 3 dB: |Γ|=_____________; Pretorno=_____________dB
b) carga de 6 dB: |Γ|=_____________; Pretorno=_____________dB

12. Apague el panel transmisor y el módulo de RF. Retire el atenuador 513B del
montaje.

PÉRDIDA POR INSERCIÓN EN UNA SECCIÓN DE GUÍA DE ONDA RECTANGULAR

La pérdida por inserción en una sección de 4’’ de guía de onda será medida. Como la
atenuación para una sección tan chica es insignificante, sería preferible tener una sección
de varias pulgadas de largo para el experimento.

13. Arregle otra vez los componentes de microondas como sigue: módulo transmisor
(537), atenuador variable (506A), sintonizador de línea ranurada (517), una
sección de 4’’ de guía de onda (501), y un diodo detector (508A) conectado al
wattímetro.

42
14. Ajuste el atenuador a máxima atenuación (a 0 completamente girado en dirección
de las manecillas del reloj) y mueva la sonda en el sintonizador hacia adentro
(completamente en dirección de las manecillas del reloj). Encienda el módulo
transmisor y ajuste el atenuador y el sintonizador de línea ranurada para conseguir
un pico de potencia en dBm a la salida en la escala baja (LOW) del medidor de
potencia. Use el primer pico al moverse del sintonizador desde su posición en
cero.

15. Registre la lectura del medidor de potencia. Ahora cuidadosamente retire la


sección de guía de onda de 4’’. No descomponga la configuración de los
micrómetros. Reinstale el diodo detector próximo al sintonizador. Use el
sintonizador sólo para crear un nuevo pico de potencia. Registre esta medida.
Calcule la pérdida de inserción de la sección de guía de onda substrayendo la
primera lectura de la segunda.
con la sección = ___________dBm; sin la sección = ___________dBm;
pérdida por inserción= _____________dBm.

16. Para determinar la pérdida por inserción de cualquier componente de microonda,


se debe usar ya sea __________________ o un __________________ calibrado.

17. En un atenuador de aleta usado en una línea que propaga el modo TE10, la
máxima pérdida ocurre cuando la aleta se ubica en la ______________________.

18. En la guía de onda del paso 17, el campo eléctrico máximo se localiza en el
________________ de la guía de onda.

PREGUNTAS Y PROCEDIMIENTOS FINALES

1. Describa los dos métodos usados para medir las pérdidas causadas por los
atenuadores.

2. Describa el procedimiento de medición de las pérdidas por inserción.

3. ¿Por qué hay una diferencia entre los valores medidos del inciso 3 y los de la
curva de la fig. 1.19? ¿De qué factores depende? Sugerencia: analice las
características del diodo detector.

4. Ahora ud. encontrará las gráficas de tensión y corrientes normalizadas en una


línea de parámetros similares para cada valor de atenuación. Escoja el applet de
patrones de onda estacionaria con entrada VSWR (Standing Wave Pattern input:
VSWR) en el enlace directo
<http://www.amanogawa.com/archive/StandingWavePattern2/StandingWavePatter
n2.html>.
a) Introduzca los datos obtenidos de la práctica como sigue: En el menú Set
Line, introduzca la impedancia característica de la guía, la frecuencia de
operación medida, deje el valor por defecto de 1 para la permitividad

43
relativa (aire, en este caso) y 2λ para longitud de la línea. Actualice
haciendo click en Update. Ubíquese nuevamente en el menú Set y
seleccione la opción VSWR/Generator. Coloque la impedancia interna del
generador igual a la de la línea; esto es, Zg=Z0g. Deje los valores por
defecto del generador normalizado a 1+j V. Introduzca el VSWR medido y
la distancia a la que se encuentra el primer máximo d(máx) para: la carga
de 3 y 6 dB. Actualice haciendo click en Update.
b) Determine qué valores promedio se obtuvieron de potencia en el
generador, reflejados por la carga, consumidos por la carga y absorbidos
por la impedancia interna del generador.
c) Con ayuda de la aplicación, determine si tiene alguna consecuencia en la
potencia que la carga recibe cuando es cambiado el valor de la impedancia
interna del generador.

44
Fig. 1.19 Curva de calibración del atenuador de aleteo deslizable. [1]

45
PRÁCTICA N° 4: SINTONIZACIÓN DE LAS LÍNEAS
Y USO DE LA CARTA DE SMITH

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

– Aplicar la Carta Smith para la sintonización o acoplamiento de impedancias en una


línea de transmisión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Determinar el VSWR y ajustar una línea de transmisión insertando un elemento


sintonizador para cambiar la impedancia de la línea.

– Utilizar una Carta de Smith para determinar la carga y otras características de las
líneas de transmisión.

– Emplear un stub sintonizador de línea ranurada para cancelar la reactancia en una


carga.

PREINFORME

1. Explique a) qué representan los círculos del Diagrama de Smith, b) cómo se


ubican las impedancias de entrada a lo largo de la línea c) cómo se ubican las
admitancias a partir de las impedancias y d) dónde se ubican los máximos y
mínimos de la onda estacionaria en una Carta de Smith.

2. Explique claramente por qué no fue necesario contemplar rotaciones mayores a


0,5λg en la Carta de Smith.

3. ¿Qué significan las coordenadas rectangulares y polares de un diagrama de


Smith? [26]

4. Ejercicio: Una línea de 50Ω termina en una carga de impedancia desconocida. La


razón de onda estacionaria es de 2,4 en la línea y un voltaje máximo ocurre a λg/8
de la carga. a) Determine la impedancia de la carga. b) ¿A qué distancia de la
carga se encuentra el primer mínimo? c) ¿Qué impedancia se debe introducir para
acoplar la línea? d) ¿A qué distancia de la carga colocaría un elemento de acople
para que la potencia recibida se maximice? [2]

5. ¿En qué casos se utilizan stubs dobles o triples, en relación al ancho de banda
enviado y la carga al final de la línea?

46
EXPERIMENTO DE LABORATORIO

MATERIALES REQUERIDOS CÓDIGO SIC

panel transmisor de microondas SIP365-1B


medidor de potencia S365PM-A
base fuente de alimentación S300PSB
módulo principal transmisor de RF 537
detector de línea ranurada 505
sintonizador de línea ranurada 517
atenuador variable de aleta deslizable, 20dB 506A
atenuador fijo, 3dB 513A
terminación 507
diodo detector de microondas 508A
platina para corto-circuito 523
cable coaxial (2) 541
soportes base (2) 556
osciloscopio o multímetro digital
Carta Smith (incluida en el manual)
sujetadores o clips para guías de onda (9) SIP 365-1

MEDIDAS, PRUEBAS Y CONSIDERACIONES DEL MONTAJE

En el experimento, un atenuador de aleta deslizable, se usa como carga variable. Se


registran diferentes valores de SWR, y las características de la línea son graficadas sobre
una Carta Smith. Un sintonizador de línea ranurada es usado para determinar la mejor
ubicación para insertar una protuberancia para balancear la carga.

Fig. 1.20 Arreglo experimental del equipo: 537, 556, 513A, 517, 505, 506A, 556, 508A.

47
PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

1. Ensamble los componentes como se ilustra en la fig. 1.20.

Nota: asegúrese que el atenuador variable está en la posición de máxima atenuación. La


lectura del micrómetro debería ser nula (completamente girado en sentido negativo).
Además, ajuste el sintonizador de línea ranurada a cero.

2. Conecte un cable coaxial entre el diodo detector y el medidor de potencia.


Conecte el módulo transmisor con otro cable coaxial al panel transmisor. Energice
el panel transmisor y verifique que se transmite potencia de RF por la guía de
onda. Ajuste el atenuador de aleta hasta que la potencia de salida esté en el
rango de los 5-7mW. Después de que la potencia haya sido determinada, retire el
diodo detector.

3. Conecte la salida del detector de línea ranurada a un osciloscopio o a un


multímetro digital acoplado a directa.

4. Determine la ubicación para el primer Vmín, Vmáx y el segundo Vmín (empezando en


cero), para una carga abierta. Registre las tensiones en mVc.c. y las ubicaciones
en cm. Se puede ayudar de la función autohold del multímetro (si la trae) porque
las tensiones oscilan en un pequeño rango.
1er Vmín= _____________mV @ _____________cm.
1er Vmáx= _____________mV @ _____________cm.
2° Vmín= _____________mV @ _____________cm.

5. Determine el VSWR y la longitud de onda en la guía de onda para una carga


abierta. VSWR= ________________; λg= __________________cm.

6. Instale la platina para cortos al final de la guía de onda. Determine las nuevas
ubicaciones de la tensión para los máximos y mínimos (empezando en 0 cm).
1er Vmáx= _____________mV @ _____________cm.
1er Vmín= _____________mV @ _____________cm.
2° Vmáx= _____________mV @ _____________cm.

7. Determine el VSWR y la longitud de onda en la guía de onda para una carga en


corto. VSWR= ______________; λg= _____________cm.

8. Retire la platina para cortos e instale la terminación (507). Mida y calcule las
siguientes cantidades físicas:
1er Vmín= _____________mV @ _____________cm.
1er Vmáx= _____________mV @ _____________cm.
2° Vmín= _____________mV @ _____________cm.
VSWR= _____________; λg= _____________cm

Nota: comience las mediciones de distancia desde el cero.

9. Con el VSWR calculado en el paso 8, construya el círculo del VSWR en la Carta


de Smith.

48
10. Calcule cuanta carga hace que Vmín se desplace usando los resultados de los
pasos 6 y 8. ΔVmín=_____________cm.
¿Fue el desplazamiento hacia la carga o hacia el generador? Explique las
razones.

11. Con la guía de onda, determine la rotación requerida desde el cero para el
desplazamiento requerido en Vmín. _____________= λdesplazamiento.

12. En la carta Smith, ubique el punto de la impedancia normalizada de la carga.


Impedancia normalizada= _____________ ± j_____________ Ω.

13. Con un Z0 de 50Ω, la impedancia de carga ZL es: ZL= _____________ Ω.

14. ¿Cuál es la cantidad requerida de reactancia para cancelar la reactancia de


carga? Reactancia= _____________.

15. Determine el número de longitudes de onda desde la carga al punto de la


reactancia. _____________ longitudes de onda.

16. Convierta el número de longitudes de onda del paso 15 a cm. λ=___________cm.

17. La distancia determinada en el paso 16 es la distancia desde la carga. Estime la


distancia desde la carga al sintonizador de línea ranurada y determine la ubicación
de la sonda del sintonizador. Ajuste el sintonizador de línea ranurada para una
lectura máxima en el medidor de potencia.

Nota: la correcta ubicación de la sonda se repite cada media longitud de onda.

18. Con la línea de transmisión sintonizada, reemplace el medidor de potencia con la


terminación y determine lo siguiente:
Vmáx= _____________mV. Vmín= _____________mV.
VSWR=_____________.

19. Con el atenuador de aleta deslizable, inserte 10dB de atenuación. Con los 10dB
de atenuación añadidos, determine lo siguiente:
Vmáx= _____________mV. Vmín= _____________mV.
VSWR=_____________.

PREGUNTAS Y PROCEDIMIENTOS FINALES

1. ¿Por qué es igual el valor de las longitudes de onda medidas en el caso de una
carga en corto y una carga abierta? ¿De qué parámetros depende la longitud de
onda medida y a qué clase de velocidad de onda obedece?

2. ¿Por qué no coincide el VSWR cuando hay corto y cuando hay carga abierta?

49
3. ¿Es suficiente el uso de una sola protuberancia para realizar el acoplamiento de
impedancias? Exprese claramente las razones.

4. ¿Cuál es el efecto que produce sobre las ondas estacionarias la inserción de una
protuberancia en la línea para lograr la máxima transferencia de potencia?

5. Escoja el applet interactivo de la carta de Smith para una línea sin pérdidas
(Interactive Smith Chart Lossless Line) en el enlace directo
<http://www.amanogawa.com/archive/LossLessSmithChart/LossLessSmithChart.ht
ml>.
a) Introduzca los datos obtenidos de la práctica como sigue: En el menú Set
Line, introduzca la impedancia característica de la guía y actualice
haciendo click en Update. En el menú SET LOAD, introduzca el valor de la
carga y nuevamente actualice haciendo click en Update.
b) En la práctica se introduce un tornillo que se comporta como un stub para
acoplar de manera inductiva la carga a la línea. Halle gráficamente la
admitancia en paralelo que se requiere para acoplar la línea con ayuda de
la aplicación. Halle la distancia, en longitudes de onda, que separa el
tornillo del sintonizador (517) del atenuador fijo a 3dB (513A). ¿Cuál es la
distancia de la carga al primer máximo? ¿Cuál es la distancia que separa la
carga del primer mínimo? Adjunte el gráfico de la aplicación Carta Smith
que corrobore las preguntas.

50
Fig. 1.21 Diagrama de Smith [34]

51
PRÁCTICA N° 5: GUÍA DE ONDA UNIÓN T HÍBRIDA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

– Describir la construcción básica, operación y aplicaciones de las secciones de


guías de onda T híbrida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Identificar las características de las Ts Híbridas en guías de onda.

– Describir la incidencia de las Ts Híbridas en el comportamiento del flujo de las


ondas de RF a través de la guía de onda.

PREINFORME

1. ¿Qué es una unión T Híbrida?

2. ¿Cómo funciona el principio físico tras la propagación de ondas en una unión T


Híbrida?

3. Mencione las principales aplicaciones de una guía de onda T Híbrida y explique


cómo funciona un desfazador de 180°.

4. En aplicaciones de comunicaciones espaciales, la arquitectura principal puede


comprender TWTAs (Traveling Wave Tube Amplifiers) interconectados en anillos
de redundancia para mejorar la confiabilidad total del sistema. Los anillos de
redundancia permiten un cambio de TWTAs sin que el servicio sea interrumpido.
Los interruptores T coaxiales no son capaces de manejar altas potencias.
Además, los interruptores T coaxiales de alta potencia no pueden ser construidos
de manera tan compacta como los interruptores de guías de onda huecas.
¿Cómo implementaría Ud. un anillo de redundancia a partir de una unión T
Híbrida?

52
EXPERIMENTO DE LABORATORIO

MATERIALES REQUERIDOS CÓDIGO SIC

panel transmisor de microondas SIP365-1B


medidor de potencia S365PM-A
base fuente de alimentación S300PSB
módulo principal transmisor de RF 537
atenuador variable de aleta deslizable, 20dB 506A
detector de línea ranurada 505
sintonizador de línea ranurada 517
guía de onda T Híbrida 520
terminación (2) 507
diodo detector de microondas 508A
cable coaxial (2) 541
soportes base (2) 556
sujetadores o clips para guías de onda (5) SIP 365-1
osciloscopio o multímetro digital

MEDIDAS, PRUEBAS Y CONSIDERACIONES DEL MONTAJE

Las características de la T Híbrida (o también llamada T Mágica) son evaluadas al medir


entrada y salida de potencia en cada puerto.

Fig. 1.22 Arreglo experimental del equipo: 537, 556, 517, 506A, 556, 508A.

53
PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

1. Ensamble los componentes mencionados como se muestra en la fig. 1.22. Este


arreglo inicial establece el nivel de potencia sin una sección híbrida en el circuito.

2. Conecte el diodo detector de microondas en el medidor de potencia usando un


cable coaxial. Ajuste el control TRANS OP POINT a medio rango. Con el
sintonizador de línea ranurada y el atenuador de aleta deslizable, sintonice la guía
de onda a máxima potencia de salida. Use el atenuador para ajustar una potencia
máxima de salida superior a los 4mW en el medidor de potencia. Encienda el
transmisor y mida la potencia de salida.
P0= _____________dBm.

Nota: cada vez que la carga se cambia en la T Híbrida, resintonice la guía de onda
usando el sintonizador de línea ranurada.

3. Retire el diodo detector de microondas y conecte el puerto 4 de la T Híbrida al


atenuador de aleta deslizable. Acople la terminación (507) al puerto 3. Conecte el
diodo detector al puerto 2 y mida la potencia de salida. El puerto 1 puede dejarse
sin terminar. ¿Cómo es esta potencia comparada con la del transmisor? ¿Por qué
se puede dejar el puerto 1 sin terminación?
P0 puerto2= _____________dBm.

4. Retire el diodo detector del puerto 2 y conéctele una terminación. Remueva la


terminación del puerto 3 y conéctelo al diodo detector. Mida la potencia de salida
del puerto 3. ¿Cómo es esta potencia comparada con la del puerto 2?
P0 puerto3= _____________dBm.

5. Retire el diodo detector del puerto 3 y conéctele una terminación. Mida la potencia
de salida en el puerto 1. ¿Concuerda teóricamente esta lectura?
P0 puerto1= _____________dBm.

6. Reemplace el sintonizador de línea ranurada con el detector de línea ranurada.


Conecte las terminaciones a los puertos 2 y 3. El puerto 1 puede dejarse sin
terminación. Usando el detector de línea ranurada y un multímetro digital (u
osciloscopio en su defecto), determine el VSWR en la guía de onda con los
puertos 2 y 3 terminados. Conecte la entrada vertical del canal uno al conector
BNC en el detector con un cable coaxial. Acople el osciloscopio a c.d.
Vmáx= _____________mV. Vmín= _____________mV.
VSWR=_____________.
¿Qué puede decir acerca del desacople generado por insertar la T Híbrida?

7. Retire la terminación del puerto 2, y determine el VSWR en la guía de onda.


Vmáx= _____________mV. Vmín= _____________mV.
VSWR=_____________.
¿Por qué no empeora drásticamente la razón de onda estacionaria?

8. Retire todas las terminaciones de la T Mágica e intercambie las conexiones de los


puertos 4 y 1. Con el puerto 1 de la T Híbrida conectado al atenuador de aleta

54
deslizable, termine los puertos 2 y 3 y conecte el diodo detector al puerto 4. Mida
la potencia de salida en el puerto 4.
P0 puerto4= _____________dBm.
¿A qué potencia medida anteriormente equivale ésta? _________________.

9. Conecte el detector de diodo al puerto 2, y termine los puertos 3 y 4. Mida la


potencia de salida del puerto 2.
P0 puerto2= _____________dBm.

10. Conecte el detector de diodo al puerto 3, y termine los puertos 2 y 4. Mida la


potencia de salida del puerto 3.
P0 puerto3= _____________dBm.
¿Qué concluye de las dos mediciones anteriores? ¿Por qué sucede esto?

11. Conecte el puerto 2 de la T Mágica al atenuador de aleta deslizable. Conecte el


diodo detector al puerto 3 y termine los puertos 1 y 4. Mida la potencia de salida
del puerto 3.
P0 puerto3= _____________dBm.

12. Conecte el diodo detector al puerto 1 y termine los puertos 3 y 4. Mida la potencia
de salida del puerto 1.
P0 puerto1= _____________dBm.

13. Conecte el diodo detector al puerto 4 y termine los puertos 1 y 3. Mida la potencia
de salida del puerto 4.
P0 puerto4= _____________dBm.
Explique la semejanza que existe entre las tres formas anteriores de utilizar la T
Híbrida.

Para los siguientes pasos, es necesario que dos grupos se unan para emplear la T
Mágica como combinador de microondas.

14. Desconecte totalmente la sección T. Luego conecte un módulo transmisor de RF


tanto al puerto 2 como al 3 de una T Híbrida. Conecte a la salida del puerto 4 el
diodo detector acoplado al medidor de potencia y verifique que la potencia medida
es la suma de las dos potencias de las señales de entrada. También conecte un
detector en el puerto 1 para medir cuánta es la potencia que escapa.
P0 puerto2= _____________dBm, P0 puerto3= _____________dBm
P0 puerto1= _____________dBm, P0 puerto4= _____________dBm

15. Realice las mismas mediciones, pero esta vez apague el transmisor conectado al
puerto 2.
P0 puerto1= _____________dBm, P0 puerto4= _____________dBm

16. Nuevamente repítalas ahora con el transmisor conectado al puerto 3 apagado.


P0 puerto1= _____________dBm, P0 puerto4= _____________dBm

55
PREGUNTAS Y PROCEDIMIENTOS FINALES

1. Exprese los posibles problemas de acoplamiento en Ts Híbridas.

2. ¿Es posible que las señales introducidas en los puertos 2 y 3 se hubiesen sumado
si estuvieren desfasadas?

3. En los tres últimos incisos de la práctica, se examinaron ciertas propiedades de la


T Híbrida. Explique tales propiedades y dos aplicaciones prácticas en las que
pueden ser usadas.

56
PRÁCTICA N° 6: EL OSCILADOR GUNN

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

– Evaluar y comprender las características y operación de un oscilador Gunn.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Describir la estructura interna de un oscilador Gunn y cómo opera.

– Describir cómo se ajusta la frecuencia del oscilador.

– Utilizar los equipos de laboratorio y microondas para la medición de la frecuencia y


su desviación.

PREINFORME

1. ¿Qué es un dispositivo Gunn y en qué consiste su estructura interna?

2. Explique el fenómeno físico en el que se basa el funcionamiento de un dispositivo


Gunn.

3. Mencione los parámetros que evalúan el desempeño de un oscilador, luego


detállelos para el caso de un oscilador Gunn.

4. ¿En qué consisten los dos modos principales de operación de un dispositivo


Gunn?

5. ¿Cuáles son la principales aplicaciones de los diodos Gunn?

57
EXPERIMENTO DE LABORATORIO

MATERIALES REQUERIDOS CÓDIGO SIC

panel transmisor de microondas SIP365-1B


medidor de potencia S365PM-A
base fuente de alimentación S300PSB
módulo principal transmisor de RF 537
atenuador variable de aleta deslizable, 20dB 506A
sección de 4’’ de guía de onda 501
medidor de frecuencia 504
diodo detector de microondas 508A
cable coaxial (2) 541
soportes base (2) 556
sujetadores o clips para guías de onda (5) SIP 365-1
multímetro digital

MEDIDAS, PRUEBAS Y CONSIDERACIONES DEL MONTAJE

En este experimento, el módulo transmisor que contiene un oscilador Gunn se utilizará


como fuente de potencia de RF para investigar las características del oscilador. Un
atenuador y medidor de frecuencia de microondas también serán usados.

Fig. 1.23 Arreglo experimental del equipo: 537, 556, 506A, 501, 504, 556, 508A.

58
PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

CONFIGURACIÓN DEL EQUIPO

1. Conecte los componentes microondas como se muestra en la fig. 1.23 El control


TRANS OP POINT en el panel transmisor se utilizará para ajustar la operación de
polarización en el dispositivo Gunn. Gire este control completamente en sentido
negativo.

2. Empiece con el medidor de frecuencia ajustado a cero milésimas de pulgada y el


atenuador de aleta (506A) con toda la atenuación insertada – se gira completamente
en dirección de las manecillas del reloj hasta llegar a 0 milésimas de pulgada o 20dB.
Conecte el medidor de potencia a la salida del diodo detector de microondas con un
cable coaxial. Ajuste el interruptor RANGE a HIGH.

3. Encienda el panel transmisor al oprimir el interruptor ON de la base de alimentación.

PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA

4. Reduzca la atenuación girando el micrómetro del atenuador de aleta en sentido


positivo hasta que el medidor de potencia indique 10mW. Si no es posible obtener
10mW, registre la potencia máxima disponible con atenuación nula.

5. Tome nota de la potencia de salida de las tensiones de polarización mostradas abajo.


Grafique las tensiones de polarización (midiendo en el punto TP9 ubicado en el panel
transmisor) versus la potencia de salida.

Vpolarización (Vc.c.) Vmáx = 6 5,5 5 4,5


P0 (mW)

6. Con el TRANS OP POINT a medio rango (aprox. 5,0-6,0 Vc.d.), sintonice el medidor de
frecuencia hasta que se observe una caída mayor en la potencia de salida. Registre
esta lectura. Use la carta de calibración para el medidor de frecuencia que se
encuentra en el apéndice y determine la frecuencia en GHz. Note que pueden haber
más de un mínimo. Use el mínimo que cae en el rango de las 400 a 600 milésimas
de pulgada.
lectura del micrómetro: ______________ frecuencia (GHz): ____________

7. Ahora varíe el control TRANS OP POINT entre Vmáx del paso 5 y la tensión mínima a
la que ocurre oscilación. Determine la frecuencia de operación del oscilador Gunn en
ambos extremos y calcule la desviación.
Vmáx=_________; lectura del micrómetro=_____________; frecuencia=_________
Vmáx=_________; lectura del micrómetro=_____________; frecuencia=_________
desviación=___________________________

59
PREGUNTAS Y PROCEDIMIENTOS FINALES

1. Mencione las dos formas para sintonizar un oscilador Gunn.

2. ¿Es cierto o falso que el diodo receptor está aislado del oscilador Gunn en la cavidad
de sintonía?

3. ¿Es cierto o falso que un oscilador Gunn es muy estable respecto a la temperatura?

4. Las curvas características del oscilador Gunn muestran que la potencia máxima de
salida es una polarización de aproximadamente _____________ Vc.c.

60
[Esta página fue dejada en blanco intencionalmente.]

61
CAPÍTULO II
_________________________________________________

ANTENAS

62
[Esta página fue dejada en blanco intencionalmente.]

63
OBJETIVO GENERAL DEL CAPÍTULO

Evaluar las características y parámetros de las antenas lineales y de apertura.

64
MARCO TEÓRICO

1. ANTENAS

Una antena es un medio de radiación o recepción (sea una estructura conductora o


dieléctrica) de ondas de radio. Una antena también puede concebirse como un
transconductor para el acoplamiento de la línea de transmisión o guía de ondas (vías de
encauzamiento de la onda por emitir) con el medio circundante o viceversa. En los
sistemas inalámbricos, son utilizadas para optimizar o acentuar la radiación de energía en
alguna dirección y suprimirla en otras.

Las antenas se caracterizan (si se analiza como un radiador de energía electromagnética)


por:

- Patrón de radiación (o patrón de antena). Es un diagrama tridimensional de la


radiación de la antena en un campo lejano.
- Intensidad de radiación. Definida como la potencia promedio por el cuadrado de la
distancia.
- Ganancia directiva. Es una medida de la concentración de la potencia radiada en
una dirección particular.
- Directividad. Es la razón de la intensidad de radiación máxima a la intensidad de
radiación promedio.
- Ganancia de potencia. Se relaciona con la ganancia directiva, pero a diferencia de
ésta tiene en cuenta la pérdida óhmica de potencia de la antena. A partir de estas
dos ganancias –o también de la potencia radiada entre la potencia de entrada– se
encuentra la eficiencia de radiación de la antena.
- Polarización. Especifica la orientación del campo eléctrico de la onda
electromagnética propagada desde una antena. Puede ser vertical (perpendicular
a la superficie de la Tierra), horizontal (paralela a la superficie de la Tierra) o
circular/elíptica (el campo eléctrico forma un círculo o una elipse perpendicular a la
dirección de propagación).
- Ancho de Banda. Es el rango de frecuencias sobre el cual las propiedades de la
antena permanecen satisfactorias para una aplicación particular.
- Ancho de Haz de Media Potencia. El ancho de haz a 3 dB de una antena se suele
definir dentro de un corte plano del diagrama de radiación que pasa por la
directividad. En este plano el ancho de haz 3dB es la distancia en grados o
radianes que hay desde el punto a la izquierda y el punto a la derecha del máximo
que están 3dB por debajo del mismo. [23]

1.1. ANTENAS LINEALES

Las antenas de alambre lineales o curvas, son de las más antiguas, más básica
configuración y económicas, y en muchos casos son las más versátiles para muchas
aplicaciones. Las antenas lineales existen de varios tipos como dipolos (aquellas que
constan de dos alambres rectos tendidos a lo largo del mismo eje) de media onda (cuya
longitud es λ/2), dipolo monopolar de λ/4 (que consta básicamente en la mitad de una
antena de media onda situada en un plano conductor a tierra), antenas Yagi, antenas de
dipolo plegado. [23]

65
Fig. 2.1 (a) Dipolo de λ/2 y su distribución de corriente (b) Dipolo plegado (c) Monopolo de λ/4 [23]

1.1.1. ANTENAS MONOPOLARES

Una antena monopolar consiste de una mitad de la antena de dipolo montada sobre la
tierra o un plano a ella. Normalmente mide una longitud de λ/4, excepto donde hay
restricciones de espacio u otros factores que hagan necesaria una longitud más corta. La
antena de monopolo vertical se usa ampliamente para la difusión comercial en AM (500 a
1500kHz), en parte porque es la antena corta más eficiente a estas longitudes de onda
largas (200 a 600m) y también porque la polarización vertical sufre menos pérdidas por
propagación que la polarización horizontal a estas frecuencias. La antena monopolar se
emplea también para el servicio de comunicación móvil en tierra. [7]

1.1.2. ANTENA DE DIPOLO DE MEDIA ONDA

Esta antena se denomina dipolo de λ/2 porque su longitud total es la mitad de la longitud
de onda de la onda transmitida en el medio por ella. Una antena de media onda o de λ/2
consiste de dos varillas o tubos de alambre, cada uno de λ/4 de largo a cierta frecuencia.
Esta antena es muy utilizada debido a que tiene una impedancia de radiación y a que su
diagrama de radiación es omnidireccional, esto es, radia por igual en todas las direcciones
del plano horizontal. Además es la unidad básica de la que muchas antenas complejas
son construidas y su principal aplicación, hoy en día, es en antenas de TV (conectada con
un balum para acoplar la impedancia de la antena al del televisor). La antena de media
onda opera independientemente de la referencia a tierra; por lo que, puede ser instalada
sobre la superficie de la Tierra u otros cuerpos absorbentes. [23], [24]

66
1.1.3. ANTENAS DE DIPOLO PLEGADO

La antena de dipolo plegado se muestra en la fig. 2.1 (b). Ella consiste de dos
conductores de longitud l unidos y, cada uno se dobla en el centro para ser conectados a
la línea de transmisión. La antena de dipolo plegado tiene una resistencia de radiación de
292Ω y es, por lo tanto, útil para las líneas de alimentación que tienen una impedancia
característica nominal de 300Ω, que es el nivel de impedancia más comúnmente
empleado en los receptores de los televisores. Gracias a su forma de construcción, la
antena de dipolo plegado tiene un stub sintonizador de línea de transmisión equivalente
que compensa algunas variaciones de la impedancia de entrada de la antena con
frecuencia. De este modo, la banda de frecuencia útil de operación para la antena de
dipolo plegado en mayor que la de una antena de dipolo de grosor equivalente. [7]

1.1.4. ANTENAS YAGI-UDA Y LOG-PERIÓDICAS

La antena Yagi-Uda, fue diseñada en Japón hacia 1926 y ampliamente utilizada en todo el
mundo años después. La antena Yagi hace parte de los denominados arreglos parásitos
multielemento ya que contiene dos o más elementos parásitos con el elemento dirigido.
Los espaciamientos entre los elementos no son uniformes. La radiación de los diferentes
elementos llega en fase hacia delante, pero fuera de fase en otras direcciones. Se utiliza
en bandas HF, VHF y UHF para aplicaciones de radiodifusión, de televisión, radio-enlaces
punto a punto y en estaciones de radioaficionados. El diseño recuerda al de una antena
end-fire y está basado en un conjunto de elementos apoyados en un soporte y dispuestos
paralelamente en el mismo plano, tal como se describe en la fig. 2.2 (a). Uno de ellos es
un dipolo λ/2 sencillo o doble y es el elemento de alimentación. Los demás elementos
son pasivos, no están alimentados. El elemento situado detrás, el elemento reflector, es
de longitud mayor al de alimentación evita que se radie hacia atrás. Así se consigue un
diagrama de radiación como el mostrado en la fig. 2.2 (a). La misión de los elementos
situados delante, entre 1 y 20, de longitud menor, es la de dirigir el haz en esa dirección,
son lo elementos directores. El diseño es sencillo y barato, se alimenta fácilmente, tiene
un peso ligero sin gran resistencia al viento, un ancho de banda relativamente grande y
tiene una ganancia relativamente alta en el rango 5-20dB dependiendo del número de
elementos directores. [23], [24]

Las antenas Yagi que se emplean en la práctica para la recepción de señales de TV


suelen tener un dipolo doble como elemento de alimentación, en vez de elemento reflector
suelen contar con planos reflectores, y los elementos directores son algo más
complicados, aunque la filosofía de la antena es la misma. Se suelen orientar además con
los elementos paralelos al suelo, que se corresponde con una polarización horizontal. Se
tomó esta polarización porque la polarización vertical recibía más ruido artificial que la
horizontal. Como actualmente se transmite la señal de TV en la banda 470MHz-890MHz,
suelen tener más de 6 elementos directores y un menor tamaño de los mismos en
comparación con las antenas Yagi utilizadas para la antigua recepción en VHF y que
todavía se pueden ver en edificios viejos. [23]

67
Fig. 2.2 (a) esquema de la antena Yagi-Uda (b) esquema y parámetros de una antena Log-
periódica. [23]

A la hora de diseñar antenas con gran ancho de banda, se concluye que éste está
relacionado con las dimensiones y forma de la misma siendo recomendable diseñar
antenas cuyas relaciones entre dimensiones sean constantes. La antena periódica-
logarítmica responde a esta idea. La antena está formada por un conjunto de antenas
lineales rectas cuyas dimensiones y separaciones decrecen manteniéndose una relación
de proporcionalidad. El esquema de esta antena se incluye en la fig. 2.2 (b). De forma
similar a la antena Yagi-Uda los elementos mayores hacen las veces de reflectores y los
menores de directores. Por ello, en la antena de la figura, la antena radiaría hacia la
izquierda. Para las dimensiones y separaciones definidas en esta figura, se debe de
cumplir la siguiente relación:

Yk l d a
= k = k = k =τ (2.1)
Yk −1 lk −1 d k −1 ak −1

donde 0,8<τ<0,96. En la misma figura se muestra que para el funcionamiento óptimo de


la antena elementos contiguos tienen que estar alimentados con un desfase igual a π. El
ancho de banda viene dado por las longitudes del mayor y menor elemento y la ganancia
de la antena suele estar en el orden de los 10dB.

1.2. ANTENAS DE APERTURA

Las antenas de apertura son las más comunes a frecuencias de microondas. Hay
muchas configuraciones geométricas diferentes de antenas de apertura, algunas de las
más populares son la parabólica, corneta piramidal, corneta cónica, guía de onda
rectangular. Pueden tomar forma de corneta o guía de onda cuya apertura puede ser
cuadrada, rectangular, circular, elíptica, o de cualquier otra configuración. [7]

1.2.1. ANTENAS DE CORNETA

La antena de corneta (a veces llamada antena de bocina) es generalmente un dispositivo


que hace las veces de una transición entre las ondas que se propagan en una línea de
transmisión, usualmente una guía de onda, y las ondas que se propagan en un medio sin
limites como el espacio libre. Son constuidas en una variedad de formas para el propósito

68
de controlar una o más de de las propiedades fundamentales: ganancia, patrón de
radiación e impedancia. Los tipos más comúnmente usados con guías rectangulares y
circulares se muestran en la fig. 2.3 y su principal aplicación se encuentra en la aviación.
[21]

Fig. 2.3 Cornetas guía de onda rectangulares: (a) Piramidal (b) Sectorial plano H* (c) Sectorial
plano E (d) Diagonal [21]

La corneta piramidal es la más comúnmente usada como ganancia primaria ya que se


puede calcular su ganancia hasta los 0,1dB a partir de sus dimensiones físicas. Dada la
longitud de la corneta, se obtiene la máxima ganancia al extender el plano H, como en la
fig. 2.3 (b), y el plano E, como en la fig. 2.3 (c), al final de la guía de onda para obtener la
corneta piramidal ilustrada en la fig. 2.3 (a). La aplicación principal de estas antenas se
encuentra en la aviación. [21], [7]

Las cornetas sectoriales son casos especiales de una corneta piramidal siendo extendido
sólo un plano. Estas cornetas radian haces con forma de ventilador, a lo ancho del plano
ortogonal a la extensión. La corneta diagonal es otro caso especial en el que la apertura
de la corneta es cuadrada pero el campo eléctrico es esencialmente paralelo a una
diagonal. Esta corneta radia un patrón con un alto grado de simetría rotacional pero si
sufre de relativamente un alto nivel de polarización cruzada en los planos ínter-cardinales.
[21]

La ganancia de las antenas de corneta piramidales está dada por la ecuación siguiente
para el caso en que la profundida de la corneta es igual o mayor a A2/λg; sino es el caso,
se añade 8,1dB a la ecuación

⎛ 4π AB ⎞
G = 10 log ⎜ 0,66 × ⎟ (2.2)
⎜ λg 2 ⎟⎠

θ E 3dB = 51λg / B (2.3)
θ H 3dB = 70 λg / A (2.4)

*
Conocida en inglés como H-plane horn o flare horn.

69
donde G es la ganancia de la corneta en dB, θE es el ancho del haz en el plano E en
grados, θH es el ancho del haz en el plano H en grados, A es la dimensión más larga de la
corneta y B la más corta en metros. Se toma una eficiencia del 66% de radiación de la
antena. [1]

Fig. 2.4 Cornetas guía de onda circulares: (a) Cónica (b) Cónica de modo dual (c) Cónica
corrugada. [21]

La corneta cónica de la fig. 2.4 (a), gracias a su eje axial simétrico, es capaz de operar a
cualquier polarización del modo dominante TE11 que excita la guía. Particularmente se
adecua bien a la polarización circular. A pesar de su simetría axial, no obstante, los
anchos de haces en los planos principales son generalmente desiguales. Las cornetas
cónicas de modo dual y las corrugadas (modo híbrido) de la fig. 2.4 (b) y (c) superan la
falta de simetría axial en el patrón de radiación y al mismo tiempo logran supresión de
radiación polar cruzada en los planos ínter-cardinales a un nivel bajísimo. En la corneta
de modo dual, parte del modo excitante TE11 se convierte en TM11 por la discontinuidad de
paso en el diámetro. En la corneta cónica de la fig. 2.4 (c), las corrugaciones fuerzan la
propagación de una mezcla híbrida de ondas TE11 y TM11 llamada modo HE11. En ambos
casos, el campo de apertura de la corneta se modifica de tal forma que produce simetría
axial en los patrones de radiación. [21]

1.2.2. ANTENAS DE REFLECTOR

El tipo de reflector más simple es un reflector plano introducido para dirigir energía en una
dirección deseada. El arreglo es como se ilustra en la fig. 2.5 (a) y de esta forma se
puede usar la polarización de la fuente de radiación y su posición relativa a la superficie
reflectora para controlar las propiedades de radiación (patrón, impedancia, directividad)
del sistema en conjunto. La teoría de imágenes ha sido utilizada para analizar las
características de radiación de tal sistema. Aunque las dimensiones infinitas del reflector
plano están fuera de la realidad, los resultados pueden ser aprovechados como
aproximaciones para grandes superficies eléctricas. [6]

Para colimar mejor la energía hacia delante, la forma geométrica del reflector plano debe
cambiarse para vetar la radiación lateral y trasera. Un arreglo que cumple con eso

70
consiste de dos reflectores planos unidos para formar una esquina, como se muestra en
la fig. 2.5 (b). Este arreglo se conoce como el reflector de esquina. Debido a su
simplicidad de construcción, tiene muchas aplicaciones únicas. Por ejemplo, si el reflector
es usado como blanco pasivo para aplicaciones en comunicaciones o radares, devolverá
la señal exactamente en la misma dirección cuando el ángulo de incidencia es de 90°.
Debido a esta función única, las embarcaciones y vehículos militares son diseñados con
un mínimo de esquinas en su exterior para reducir su detección por el radar enemigo. Los
reflectores de esquina también son utilizados ampliamente como elementos receptores de
televisión doméstica. [6]

Fig. 2.5 (a) Reflector plano (b) Reflector de esquina [6]

El reflector parabólico o antena parabólica consiste de un alimentador*, generalmente una


antena de bocina que ilumina una superficie reflectora con una onda radio. El objetivo es
radiar una onda plana en una determinada dirección en la que los desfases entre puntos
del plano sean nulos. Por ello se utiliza un reflector de tipo parabólico donde el
alimentador se sitúa en su foco. De esta forma la distancia recorrida por cualquier rayo
que sale del foco tras reflejarse es la misma y el desfase respecto a otro rayo nulo. El
esquema se puede observar en la fig. 2.6 (a). [23]

Fig. 2.6 (a) Estructura de una antena parabólica [23] (b) Antena Parabólica Offset de reflector que
evita el bloqueo de apertura por el alimentador. [7]

*
En inglés, feeder.

71
En la práctica, el reflector parabólico circularmente simétrico, al cual llegan los rayos
desde un alimentador en el punto focal, no tiene polarización cruzada alguna ni radiación
en los lóbulos laterales como predice la teoría debido a la dispersión causada por el
alimentador y las varillas que lo soportan. El deterioro del desempeño ideal se vuelve
particularmente visible en los sistemas diseñados para lóbulos laterales y polarización
cruzada de 30 dB o mayor bajo el campo sobre el eje. Una solución para vencer la
obstrucción y la dispersión resultante por el alimentador y la estructura que lo soporta es
por medio de una sección parabólica offset como se muestra en la fig. 2.6 (b). Se puede
recortar una sección circular del reflector parabólico para que el punto focal yazca fuera
de la región del haz principal del reflector. Aunque esto permite retirar la mayor parte, si
no toda, del alimentador y su soporte de la región del haz principal del reflector,
lastimosamente se incrementa la radiación por polarización cruzada. Luego el reflector
offset y el sistema de alimentación no podrán tener simetría circular. Por lo tanto, aun si el
alimentador radia con cero polarización cruzada, el mismo reflector causará
despolarización. [7]

La expresión que define la ganancia, ancho del haz de media potencia y distancia focal
para una antena de reflector parabólico está dada por la ecuación

⎡ ⎛πD ⎞ ⎤
2

G = 10 log ⎢0,6 × ⎜ ⎟ ⎥ (2.5)


⎢⎣ ⎝ λ0 ⎠ ⎥⎦
θ 3dB = 70 λ0 / D (2.6)
2
D
F=
16e

donde D es el diámetro del disco reflector, e es la profundidad del disco y λ0 es la longitud


de onda de operación en el espacio libre. Se recomienda una eficiencia de 0,6 para esta
antena. [3]

72
PRÁCTICA N° 1: ANTENAS LINEALES

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

– Describir y medir las características de radiación de las antenas lineales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Diferenciar los tipos de antenas lineales a partir de sus características como


radiadores de energía.

– Medir los parámetros de las antenas lineales.

– Describir el patrón de radiación de las antenas lineales.

– Explicar el uso de reflectores en antenas.

PREINFORME

1. Explique brevemente cada uno de los principales parámetros que caracterizan a


las antenas.

2. Describa cada una de las diferentes configuraciones de antenas lineales.

3. ¿Qué función cumplen los directores y el reflector en una antena yagi?

4. Mencione cuáles son las aplicaciones prácticas para cada tipo de antena lineal.

5. ¿Qué importancia tiene medir los parámetros de las antenas en el campo lejano?

6. ¿Qué diferencia existe entre una antena isotrópica y una omnidireccional?

73
EXPERIMENTO DE LABORATORIO

MATERIALES REQUERIDOS CÓDIGO SIC

base fuente de alimentación S300PSB


panel de antenas con línea Lecher, detector y transmisor de RF SIP360A
mástil de antenas con balún SIP360-1A
antena de dipolo horizontal de media onda SIP360-2
antena dipolo vertical de plano a tierra SIP360-3
arreglo de antena yagi SIP360-4
varilla reflectora SIP360-5
medidor de intensidad de campo, mástil y base SIP360-6
cinta de medición de 150cm SIP360-10
cable BNC/BNC de 30cm (12”) RG-58 SIP360-7
escala polar para graficar SIP360-9
sujetadores o clips para guías de onda SIP 365-1
cable de plug stereo a bananas (10”) SIP360-11
osciloscopio
multímetro digital
aplicación SADI 1,12 (véase [18])

MEDIDAS, PRUEBAS Y CONSIDERACIONES DEL MONTAJE

En este y en los siguientes experimentos, se realizarán las pruebas y mediciones que


determinan las características de las antenas dipolo de media onda, dipolo vertical, dipolo
vertical con reflector, dipolo plegado y antena Yagi. Para estas antenas serán calculados y
medidos la ganancia directiva, el ancho del haz de media potencia, la polarización,
ganancia frontal-trasera y se graficarán los patrones de radiaciones en el plano H para
una frecuencia de operación de los equipos en el rango de los 860 a 900 MHz.

Fig. 2.7 Arreglo experimental del equipo: S300PSB, SIP360A, SIP360-4, SIP360-2, SIP360-6.

74
MEDICIÓN DEL DIPOLO DE MEDIA ONDA

PROCEDIMIENTO

1. Conecte el mástil de la antena en el panel, luego coloque la antena en el mástil;


ajuste el voltaje de la fuente entre 15 VDC y -15 VDC, luego inserte el panel en la
base de la fuente.

Ajuste el control de sensibilidad del medidor de campo al máximo, luego coloque el


medidor de campo a una distancia de 1 a 2 m (Verifique que se encuentra en el
campo lejano) y asegurase de que hay transmisión.

2. Conecte el multímetro al medidor de campo, utilizando el cable, 10” (miniature plug


to banana plugs), dado que la longitud evitara las interferencias de los cuerpos,
con las mediciones.

MEDIDA DE POLARIZACIÓN

3. Mientras tenemos la antena del medidor de campo paralela al dipolo de media


onda tome la medida del multímetro. V = __________mV.

4. Ahora rote la antena del medidor de campo hasta que quede perpendicular al piso,
y tome la medida del multímetro. ¿Qué observa?

MEDIDA DEL PATRON DE RADIACIÓN

5. Rote la antena de transmisión 360° y tome la medida del multímetro cada 20° y
complete la siguiente tabla.

GRADOS TENSIÓN Vnorm GRADOS TENSIÓN Vnorm


0 360
20 340
40 320
60 300
80 280
100 260
120 240
140 220
160 200
180

Para la obtención del patrón de radiación en el plano H, se debe normalizar los valores de
voltaje obtenidos con respecto al máximo valor (0°). Posteriormente, se deben llevar estos
datos a una carta polar donde se toma como referencia una distancia para el máximo
valor normalizado obtenido, los demás valores serán proporcionales a dicha distancia.
Finalmente, se deben unir todos los puntos para obtener el patrón de radiación.

75
MEDICIÓN DEL DIPOLO VERTICAL

PROCEDIMIENTO

6. Ahora retire el dipolo de media onda, y coloque el plano de tierra y el dipolo


vertical.

7. Verifique que el control de sensibilidad del medidor de campo se encuentre al


máximo, luego coloque el medidor de campo a una distancia de 1 a 2 m (verifique
la polarización de las antenas y que estas se encuentra en el campo lejano) y
asegúrese de que hay transmisión.

8. Conecte el multímetro al medidor de campo, utilizando el cable 10”.

MEDIDA DEL PATRÓN DE RADIACIÓN

9. Rote la antena de transmisión 360° y tome la medida del multímetro cada 30° y
complete la tabla y grafique posteriormente el patrón de radiación.

GRADOS TENSIÓN Vnorm GRADOS TENSIÓN Vnorm


0 360
30 330
60 300
90 270
120 240
150 210
180

MEDICIÓN DEL DIPOLO VERTICAL CON REFLECTOR

10. Coloque el reflector en la parte posterior del plano de tierra, obtenga el patrón de
radiación y grafíquelo.

GRADOS TENSIÓN Vnorm GRADOS TENSIÓN Vnorm


0 360
20 340
40 320
60 300
80 280
100 260
120 240
140 220
160 200
180

11. Determine el ancho del haz de media potencia de la antena (3dB). Para determinar
el ancho del haz, alinee la antena hasta obtener el valor máximo en el multímetro,
luego rote la antena hacia el lado derecho hasta que el valor en el multímetro

76
caiga 3dB, es decir hasta que en el multímetro se obtenga un valor del voltaje
máximo entre √2 (Vmáx/√2). Determine dicho ángulo y haga el mismo procedimiento
hacia el lado izquierdo. Sumando los dos ángulos obtenidos obtendrá el ancho del
haz.

12. Determine la ganancia del dipolo vertical con reflector (en dBd). Para determinar la
ganancia del dipolo vertical con reflector (en dBd) tome el valor máximo obtenido
anteriormente en el multímetro y posteriormente reemplace el dipolo vertical con
reflector por la antena de media onda (tenga en cuenta la polarización) y
nuevamente tome el valor máximo con el dipolo de media onda.

13. Determine la ganancia Frontal – Trasero (Front to Back) de la antena. Para


determinar la relación Frontal – Trasero, alinee la antena hasta obtener el valor
máximo en el multímetro y luego rote la antena 180° y obtenga el nuevo valor en el
multímetro.

MEDICIÓN DEL DIPOLO PLEGADO

Remueva los directores y el reflector de la antena Yagi, dejando solamente el dipolo


plegado.

PROCEDIMIENTO

14. Ahora retire la antena dipolo vertical con reflector y coloque el dipolo plegado.

15. Verifique que el control de sensibilidad del medidor de campo se encuentre al


máximo, luego coloque el medidor de campo a una distancia de 1 a 2 m. Verifique
la polarización de las antenas, que se encuentren en el campo lejano y asegúrese
de que hay transmisión.

16. Conecte el multímetro al medidor de campo, utilizando el cable 10’’.

MEDIDA DEL PATRÓN DE RADIACIÓN

17. Rote la antena de transmisión 360° y tome la medida del multímetro cada 20°
complete la tabla y grafíquelo.

GRADOS TENSIÓN Vnorm GRADOS TENSIÓN Vnorm


0 360
20 340
40 320
60 300
80 280
100 260
120 240
140 220
160 200
180

77
18. Compare el patrón de radiación del dipolo plegado con el patrón de radiación del
dipolo de media onda, escriba sus conclusiones.

MEDICIÓN DE LA ANTENA YAGI

PROCEDIMIENTO

19. Ahora retire el dipolo plegado y coloque la antena Yagi sobre el mástil de la antena
en el panel.

20. Ahora coloque el control de sensibilidad del medidor de campo al la mitad (¿Por
qué a la mitad?), luego coloque el medidor de campo a una distancia de 1 a 2m y
asegurase de que hay transmisión. Conecte el multímetro al medidor de campo,
utilizando el cable 10”, porque la longitud evitará las interferencias de los cuerpos,
con las mediciones.

MEDIDA DEL PATRON DE RADIACION

21. Rote la antena de Yagi 360° y tome la medida del multímetro cada 20°,complete la
tabla y grafique el patrón de radiación

GRADOS TENSIÓN Vnorm GRADOS TENSIÓN Vnorm


0 360
20 340
40 320
60 300
80 280
100 260
120 240
140 220
160 200
180

22. Determine el ancho del haz de media potencia de la antena yagi (3dB).

23. Determine la ganancia de la antena yagi en dBd.

24. Determine la ganancia Frontal – Trasera (Front to Back) de la antena.

25. Retire el primer director de la antena Yagi, y tome la medida en el multímetro, en


qué varió el ancho del haz, la ganancia y el front to back de la antena?

26. Retire el segundo director y tome las medidas en el multímetro, ¿Qué observa en
los parámetros calculados en el ítem anterior?

27. Coloque todos los directores y retire ahora el reflector de la antena Yagi. Tome la
medida en el multímetro, ¿En qué varía el ancho del haz, la ganancia y el front-to-
back de la antena?

78
PREGUNTAS Y PROCEDIMIENTOS FINALES

1. Compare los diferentes tipos de antena teniendo en cuenta el patrón de radiación


de cada una.

2. En el caso del dipolo vertical, ¿Corresponden las medidas tomadas con reflector y
sin reflector a la teoría? ¿Qué consecuencias trajo añadir un reflector al arreglo?

3. ¿Qué efecto en las medidas tienen los obstáculos alrededor de los equipos? ¿Por
qué?

4. Con ayuda de la aplicación SADI 1.12, grafique el patrón de radiación teórico del
arreglo Yagi. Para esto, siga los siguientes pasos:
a) Seleccione el menú Análisis Yagi y mida los parámetros requeridos de la
antena.
b) Convierta en longitudes de onda cada uno de dichos parámetros teniendo en
cuenta que la frecuencia de portadora es 833MHz. Señale en la aplicación
una separación igual entre todos los elementos. Indique 20 modos.
c) Adjunte el patrón de radiación, y compare los parámetros medidos con los
obtenidos por la aplicación para los planos H y E: directividad, ancho del haz
y front to back.

79
PRÁCTICA N° 2: ANTENAS DE APERTURA

OBJETIVO GENERAL

– Describir y medir las características de radiación de las antenas de apertura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Diferenciar los diferentes tipos de antenas de apertura a partir de sus


características como radiadores de energía.

– Medir los parámetros de las antenas de apertura.

– Gradicar el patrón de radiación de las antenas de apertura.

PREINFORME

1. Describa cada una de las diferentes configuraciones de antenas de apertura.

2. Mencione cuáles son las aplicaciones prácticas para cada tipo de antena de
apertura.

3. Mencione las principales características que diferencian las antenas lineales de las
de apertura.

4. Un oscilador con 10mW de salida es conectado a una corneta de 15dBi de


ganancia. ¿Cuánta es la potencia efectiva (PIRE) que radia la corneta?

5. ¿Por qué es preferible utilizar una antena offset a una parabólica?

80
EXPERIMENTO DE LABORATORIO

MATERIALES REQUERIDOS CÓDIGO SIC

panel transmisor de microondas SIP365-1


medidor de potencia S365PM-A
base fuente de alimentación S300PSB
módulo principal transmisor de RF 537
sección de 4’’ de guía de onda 501
antena corneta de 10dB 531
antena corneta de 15dB 532
antena corneta de plano H de 8dB S363-8
antena de reflector parabólico S363-1
diodo detector de microondas 508A
cables BNC/BNC coaxiales 545
soportes base (2) 556
carta para graficar el patrón de radiación 557
sujetadores o clips para guías de onda SIP365-1
osciloscopio
multímetro digital
aplicación SADI 1,12 (véase [18])

MEDIDAS, PRUEBAS Y CONSIDERACIONES DEL MONTAJE

En este y en los siguientes experimentos, se realizarán las pruebas y mediciones que


determinan las características de las antenas de corneta y posteriormente las de reflector
parabólico. Se emplearán dos secciones de cornetas de aluminio con ganancias
nominales de 10 y 15dB, una de plano H y una antena parabólica. Para estas antenas
serán calculados y medidos la ganancia directiva, el ancho del haz de media potencia, y
se graficarán los patrones de radiaciones en los planos E y H para el lóbulo frontal.

Fig. 2.8 Arreglo experimental del equipo: SIP365-1, 545, 556, 537, 532, 557, 532, 508A, 545

81
MEDICIONES TEÓRICAS DE LAS CORNETAS

1. Mida las dimensiones A y B de las cornetas de 10, 15dB y la de plano H.


corneta de 15dB: A=__________cm; B=__________cm.
corneta de 10dB: A=__________cm; B=__________cm.
corneta de plano H: A=__________cm; B=__________cm.

2. Mida la longitud a (la más larga) en el extremo de la guía de onda. Esta es la


misma longitud de la sección chica de guía de onda que es parte de la antena
corneta. Con este dato, calcule la longitud de onda de corte para el modo de
propagación TE10: a=__________cm; λc=__________cm.

3. Estime la longitud de onda de la señal que se propaga aumiendo que el transmisor


está operando a 10,5GHz por medio de la ec. 1.18. λg=__________cm.

4. Ahora estime teóricamente las ganancias y ancho de haz para los planos E y H de
las cornetas de 10, 15dB y plano H de acuerdo a las ecuaciones 2.2, 2.3 y 2.4.
corneta de 10dB: G=__________dB; θE=__________°; θH=__________°.
corneta de 15dB: G=__________dB; θE=__________°; θH=__________°.
corneta de plano H: G=__________dB; θE=__________°; θH=__________°.

MEDICIONES DE LABORATORIO DE LAS CORNETAS

5. Ensamble los elementos como en la fig. 2.8. Conecte la corneta de 15dB al diodo
detector y éste al osciloscopio por medio de un cable BNC. No encienda el
osciloscopio en este instante. Conecte la otra corneta de 15dB al módulo
transmisor (537) y éste al panel transmisor (SIP365-1), por medio de un cable
BNC. El osciloscopio debe ser acoplado a continua porque el detector realiza una
rectificación de media onda sobre la señal de microonda. Gire al máximo el
TRANS OP POINT en el panel transmisor y seleccione 15 y -15 V en la base de
alimentación.

6. Use dos soportes (556) para ubicar adecuadamente las antenas y demás equipos.
Asegúrese de que el extremo de la corneta, que esta conectada al panel
transmisior coincida con el semicírculo (hairline) que denota los 70cm de distancia
al origen de la carta.

GANANCIA DIRECTIVA

7. Con las dos cornetas de 15dB alineadas en 0°. Coloque la que servirá como
transmisor en el borde externo (hairline) de la carta y la que está conectada al
osciloscopio, en el origen de la misma, que es el vértice formado por las rectas de
la carta de igual ángulo. Encienda los equipos y tome nota de la tensión que
registra el osciloscopio. Luego reemplace la corneta de 15dB que está conectada
al transmisor por la de 10dB tome nota nuevamente, repita para la corneta de
plano H y para una sección de guía de onda de 4”.
Vcorneta de 15dB=__________mV; Vcorneta de 10dB=__________mV;
Visotrópica=__________mV; Vcorneta plano H=__________mV.

82
8. El patrón de radiación de la sección de guía de onda de 4” simula el de una antena
isotrópica, necesaria para hallar la ganancia de cada antena. Halle la ganancia de
las cornetas a partir de la siguiente ecuación:

G = 20 log(Vantena / Visotrópica ) (2.7)

Gcorneta de 10dB=_________dBi; Gcorneta de 15dB=_________dBi;


Gcorneta plano H=_________dBi.
¿Por qué se utiliza 20 logaritmo, en lugar de 10 logaritmo?

ANCHO DEL HAZ DE MEDIA POTENCIA

9. Calcule los valores de tensión correspondientes a una caída de 3dB a partir de las
medidas del paso 7.
Vcorneta 15dB / 2 =__________mV; Vcorneta 10 dB / 2 =__________mV;
V plano H / 2 =__________mV.

10. Determine el ancho del haz de media potencia (3dB) de la antena. Hállelo
gráficamente a partir de la carta (557) provista. Para determinarlo, alínee las dos
cornetas de 15dB sobre la carta a 0°. La corneta en el transmisor debe estar en el
extremo de la carta y la receptora en el origen de la misma. Desplace
tangencialmente hacia la derecha la corneta transmisora de 15dB por el
semicírculo de 70cm hasta el punto donde la tensión cae 3dB, esto es, hasta que
en el osciloscopio se obtenga el valor de tensión máxima entre √2. Ahora desplace
de igual manera la corneta desde 0° hacia la izquierda. El ancho del haz es el
ángulo formado por el origen y los dos puntos donde la tensión disminuyó 3dB. Por
la posición inicial de las cornetas (la longitud A es paralela al plano de la carta),
este procedimiento es útil para hallar el ancho del haz del plano E.
θE= _________° + _________° =_________°.

11. Gire 90° las dos cornetas acomodando los componentes para que ahora la
longitud B sea paralela al plano de la carta y A sea perpendicular. Repita el
procedimiento anterior para obtener en este caso, el ancho del haz del plano H.
θH= _________° + _________° =_________°.

Para hallar el ancho del haz de 3dB es posible optar por un procedimiento alterno:
Alineadas las cornetas a 0°, avance sobre esa línea hasta que el osciloscopio marque
2 Vcorneta15dB . Desplace luego la corneta como en los incisos 9 y 10, pero hasta que el
osciloscopio registre Vcorneta15dB.

12. Reemplace la corneta de 15dB en el transmisor por la de 10dB, y repita el


procedimiento de los incisos 9 y 10 para conseguir el ancho del haz en ambos
planos para la corneta de 10dB. Después reemplace la corneta de 10dB por la de
plano H para obtener el ancho del haz.
corneta de 10dB: θE 3dB= _________° + _________° =_________°;
θH 3dB= _________° + _________° =_________°.
corneta de plano H: θE 3dB= _________° + _________° =_________°;

83
θH 3dB= _________° + _________° =_________°.

Gire 90° una sola de las antenas corneta, ¿Qué potencia se recibe en el osciloscopio?
¿Por qué sucede esto? ____________W.

GRÁFICO DE LOS PATRONES DE LOS PLANOS H Y E

13. Halle el patrón de radiación de los planos H y E de cada corneta. Para hallar el
patrón del plano E, se basa en el hecho de que la intensidad de campo es de igual
magnitud en la frontera de dicho patrón. Inicialmente sitúe los componentes como
en el paso 7. Tome nota del valor máximo obtenido. Desplace la ubicación de la
corneta que transmite cada 3 semicírculos para formar el patrón de radiación. En
cada semicírculo, mueva tangencialmente la corneta (hacia la izquierda y a la
derecha) hasta obtener el mismo valor máximo, previamente medido. Y anote el
ángulo de posición en grados y luego ubique los puntos en una carta polar (como
la suministrada en la fig. 2.9) y únalos., posteriormente gire las antenas 90° para
encontrar el patrón del plano H. Utilice este procedimiente con la antena de 10dB y
posteriormente para la de plano H en cada antena. Luego ubique los puntos en
una carta polar y únalos.

MEDICIONES TEÓRICAS DE LA ANTENA PARABÓLICA

14. Mida el diámetro del reflector de la antena parabólica, y calcule la ganancia y el


ancho del haz teóricos según las ecuaciones 2.5 y 2.6.
D=__________cm; profundidad = __________cm;
F=__________cm; G=__________dBi; θ3dB= _________°.

MEDICIONES DE LABORATORIO DE LA ANTENA PARABÓLICA

15. Retire la carta para graficar el patrón de radiación (557), la corneta transmisora y el
soporte base que la sostiene. Establezca una distancia aproximada de 1,5m entre
la antena parabólica y la corneta para asegurar que las mediciones sean en el
campo lejano. Conecte la antena parabólica con un clip (SIP365-1) al módulo
transmisor. Separe el reflector circular del feeder y el extremo del mismo unos
2,5cm. Encienda el panel transmisor y el osciloscopio.

16. Mida la posición del foco. Para ello, mueva el feeder desde lo más próximo al
plato, hacia fuera hasta que se consiga un máximo de tensión. La distancia entre
el reflector parabólico y el extremo del feeder es la longitud del foco. Registre la
tensión máxima que se consigue y la medición del foco.
foco=__________cm. Vmáx=__________mV.

17. Para hallar el ancho del haz de media potencia, se calcula la tensión a la que Vmáx
disminuye 3dB. Luego rote el disco parabólico en ambos sentidos hasta que el
valor que muestre el osciloscopio sea igual al calculado anteriormente. Por último,
sume los ángulos obtenidos.
Vmáx / 2 =__________mV; θ3dB= _________° + _________° =_________°.
¿Es el ancho del haz de un disco parabólico más angosto que el de una corneta?

84
18. Halle la ganancia de la antena reemplazando la antena parabólica por una sección
de 4” de guía de onda sobre un soporte base y ubíquela en el punto donde estaba
el feeder de la antena. Registre el nuevo valor de tensión y utilice la ec. 2.7.
Visotrópica=__________mV; Gparabólica=__________dBi.

PREGUNTAS Y PROCEDIMIENTOS FINALES

1. Compare los cálculos teóricos con las mediciones realizadas durante la práctica.

2. ¿Qué diferencia halló en el ancho del haz de las cornetas de 10, 15dB y plano H?
¿Por qué se presenta esta diferencia de valores?

3. ¿Por qué no son iguales los patrones de los planos H y E del lóbulo principal de
las cornetas medidas?

4. ¿Qué conclusión puede deducir a partir de las ganancias en potencia obtenidas


con las antenas de corneta y la antena de reflector parabólico?

5. ¿Qué efecto en las medidas tienen los obstáculos alrededor de los equipos? ¿Por
qué?

6. Con ayuda de la aplicación SADI 1.12, grafique el patrón de radiación teórico de


las antenas corneta piramidales. Para esto, siga los siguientes pasos:
a) Introduzca las dimensiones de la corneta que pide la aplicación. Mida las
dimensiones que faltan, ρ1 (rho1) y ρ2 (rho2) para ambas cornetas.
Referencie las medidas en cm a longitudes de onda λ0. Proceda a
introducir los datos en el menú Análisis Corneta.
b) Obtenga los patrones de radiación para plano E y H de ambas cornetas y
adjúntelos en el informe.
c) ¿Cuál es la directividad de las antenas?
d) ¿Cuál es la directividad para una antena de plano H (flare) equivalente?
¿Para una de plano E?
e) Compare los resultados obtenidos con los de laboratorio.

85
Fig. 2.9 Gráfica para los patrones de radiación 558. [20]

86
CAPÍTULO III
_________________________________________________

FIBRAS ÓPTICAS

87
[Esta página fue dejada en blanco intencionalmente.]

88
OBJETIVO GENERAL DEL CAPÍTULO

Describir cómo opera un sistema de transmisión óptico y qué factores influyen en su


rendimiento.

89
MARCO TEÓRICO

1. FIBRAS ÓPTICAS

Las fibras ópticas son guías de ondas hechas solamente de material dieléctrico y
transmiten ondas electromagnéticas (luz modulada) en las frecuencias más altas que se
utilizan en los sistemas de comunicaciones actuales. A las fibras ópticas también se les
llama quías dieléctricas de ondas, a diferencia de las guías de onda metálicas o huecas, y
tiene la ventaja de presentar pocas pérdidas (de 0,15dB/km a 3dB/km), según el tipo de
fibra, se pueden emplear eficazmente para trasmitir a frecuencias ópticas (del orden de
los 100THz), además; no emite ni es vulnerable a la interferencia electromagnética y
dificulta la recepción dolosa, porque al realizar derivaciones se interrumpe casi
infaltablemente la comunicación. [2], [4]

En general, el tipo de luz que viaja por una fibra es invisible, ya que las frecuencias
empleadas corresponden al infrarrojo cercano o al infrarrojo lejano en el espectro
electromagnético. Estas frecuencias usadas para transmitir luz por fibra ótica son unas
dos veces más bajas que las frecuencias visibles.

Dependiendo del grosor de la fibra, el índice de refracción* de su núcleo y su


revestimiento, se generan los modos de propagación. Estos modos (o trayectorias) son
definidos por un número finito de ángulos en los que los rayos se reflejan y propagan a lo
largo de la fibra. Gracias a que el grosor del núcleo de una fibra convencional es
relativamente grueso, comparado con la longitud de onda de la luz, el número de modos
que se presentan en una fibra se puede estimar como:

⎛πd ⎞
2

M=
2
(
1 2
n1 − n2 2 ) ⎜ ⎟
⎝ λ ⎠
(3.1)

donde n1 y n2 son los índices de refracción para los medios 1 y 2 respectivamente, d es el


diámetro del núcleo de la fibra, y λ es la longitud de onda de la señal propagada a través
de la fibra. [4]

1.1. PARÁMETROS Y OPERACIÓN DE LA FIBRA ÓPTICA

El principio predominante tras el método de guía de onda en una fibra óptica es la idea de
la reflexión total interna. Al introducirse un rayo de luz en el núcleo, se reflejará
internamente al incidir en un medio más denso, pero si el ángulo de incidencia es mayor
de cierto valor crítico; el rayo será reflejado así hacia el medio original y el proceso se
repetirá en el recorrido de la luz por el núcleo.

El rendimiento de un enlace de fibra óptica depende de las características de apertura


numérica (NA), el ángulo de aceptación, la atenuación y dispersión de la fibra.
Atenuación y dispersión distorsionan la señal a su paso por aquélla. [2]

*
El índice de refracción n no es más que ε r del dielétrico. Por lo tanto, la velocidad de la luz en un medio
dieléctrico con índice de refracción n es simplemente v=c/n.

90
1.1.1. ÁNGULO DE ACEPTACIÓN

El ángulo de aceptación* θa está directamente ligado con las características de la fibra, en


lo que se refiere a su capacidad para aceptar la luz inyectada en el núcleo. Es el máximo
ángulo en el cual los rayos de luz que entran en la fibra serán atrapados por el núcleo de
ésta y se obtenga reflexión interna total. Este concepto se define a través de la ley de
Snell porque se debe cumplir que

n1 senθ1 = n2 senθ 2 (3.2)

donde θ1 es el ángulo incidente en el medio 1 y θ2 es el ángulo de transmisión en el medio


2. La reflexión total interna ocurre cuando θ2=90°, lo que resulta en

θ1 = θ c = arcsen ( n2 / n1 ) (3.3)

donde θc es el ángulo crítico para la reflexión interna total. La ecuación sólo es válida si
n1>n2, ya que el sen θc ≤ 1. [2], [4]

1.1.2. APERTURA NUMÉRICA

Éste es el parámetro más importante de una fibra óptica. El valor de la apertura numérica,
así como el ángulo de aceptación, está relacionado directamente con la habilidad (o
eficiencia) de acoplamiento que dicha fibra tiene para aceptar la mayor cantidad posible
de luz que provenga de la fuente emisora. Está definido como: [2]

NA := senθ a = n1 sen θ c = n12 − n2 2 (3.4)

1.1.3 ATENUACIÓN

La atenuación es la reducción de potencia de la señal, óptica en este caso. La atenuación


α se expresa habitualmente en dB/km y la longitud l de la fibra en km. De esta manera, la
ecuación que indica la pérdida de potencia en un medio de transmisión conductor o
aislante de longitud l es: [2]

P( l ) = P( 0 ) × 10 −α l / 10 (3.5)

Sin embargo, estrictamente y para cada fibra en particular, la atenuación exacta depende
de varios factores: pérdidas por absorción, debidas a impurezas en el material de la fibra;
pérdidas por dispersión** de Rayleigh, debidas a imperfecciones en el proceso de
fabricación; perdidas por dispersión cromática o intramodal debidas a que las fuentes
ópticas no son monocromáticas; pérdidas por dispersión intermodal, que ocurren sólo en
las fibras multimodo; pérdidas por radiación, causadas por irregularidades en la fibra y
pequeños dobleces o microcurvaturas que se convierten en discontinuidades; y pérdidas
por acoplamiento, cuando no se empalman adecuadamente dos secciones de fibras. [4]

*
También llamado ángulo de aceptancia.
**
También se les llama pérdidas por esparcimiento. [4]

91
1.1.4. DISPERSIÓN

Ésta es la diseminación de impulsos de luz al propagarse por la fibra, lo que provoca que
se empalmen con periodos. Si la dispersión excede de cierto límite, puede confundir al
receptor ya que los impulsos representan ceros y los períodos unos. Las fibras de modo
uniforme resienten mucho menores efectos de dispersión que las multimodales. [2]

1.2. FIBRA MONOMODO DE ÍNDICE ESCALONADO

La fibra monomodo* es aquella en la que la potencia de la señal se propaga en un solo


modo, que es el modo dominante HE11. Para lograr esto, es necesario que n1≈n2, que el
diámetro del núcleo sea muy angosto, y que la frecuencia normalizada sea menor que
2,405. Como una buena parte de la luz se propaga fuera del núcleo, el revestimiento debe
ser relativamente grueso y de bajas pérdidas. El núcleo, por el contrario, debe tener un
diámetro sumamente angosto, del orden de 10μm. Esto hace que la fabricación de la
fibra sea más difícil y más cara que en el caso de otros tipos de fibra. Asimismo, los
empalmes o uniones entre dos secciones de fibra imponen problemas de conexión para
garantizar un alineamiento correcto y la entrega de la mayor parte de la potencia de una
sección a otra. Pero a pesar de estos inconvenientes, controlables al fin y al cabo, la fibra
monomodo es la favorita en muchas aplicaciones; en especial, porque es la que puede
conducir las tasas de transmisión de datos más elevadas. [4]

1.3. FIBRA MULTIMODO DE ÍNDICE ESCALONADO

Estas fibras tienen mayor grosor en el núcleo y su índice refractivo es uniforme a lo largo
y ancho de la fibra. Además, poseen un cambio o paso abrupto entre el índice de
refracción del núcleo y el del revestimiento. Por tales razones, cuando la luz entra en el
cable de fibra óptica, se propaga en múltiples rayos o múltiples modos de la manera que
se ilustra en la fig. 1 a). Con estas características, la luz se demora más en desplazarse
de un punto a otro, por esto, la fibra multimodo tiene menor ancho de banda que otros
diseños de fibras. Los valores de los índices de refracción varían generalmente entre 1,0 y
1,5. [4]

1.4. FIBRA MULTIMODO DE ÍNDICE GRADUAL

Estas fibras ópticas son diseñadas con un índice de refracción variable a medida que se
desplaza el rayo desde el centro (índice mínimo) del núcleo hasta el revestimiento (índice
máximo). De esta forma la luz viaja radicalmente hacia fuera del núcleo, luego comienza
a arquearse hacia el centro pareciéndose a la trayectoria de la fig. 3.1 b). Como el
material es también menos denso, la luz se desplaza más rápidamente.

Tabla 3.1 Características de las fibras ópticas según el tipo. [10]


CARACTERÍSTICA MONOMODO MULTIMODO
ancho de banda hasta 1THz/km 1GHz/km aprox.
longitud de onda 1300nm, 1550nm 850nm, 1300nm
calidad de señal alta más baja
fuente primaria de atenuación dispersión cromática dispersión modal

*
También se le llama fibra de salto de índice, o fibra de índice abrupto. [4]

92
índice escalonado y índice escalonado e índice
diseños de fibras
dispersión desplazada gradual
larga distancia, distancias cortas: redes LAN,
aplicaciones
telecomunicaciones backbone, etc.
fuentes de luz ILD LED/ILD*
núcleo/revestimiento 8/125 62,5/125; 50/125; 100/140

Fig. 3.1 Tipos principales de fibra óptica a) multimodo de índice escalonado, b) multimodo de
índice gradual y c) monomodo de índice escalonado. [12]

2. JUNTURAS PN

Las junturas PN son parte integral de varios dispositivos optoelectrónicos. Estos incluyen
fotodiodos, diodos emisores de luz (LEDs), celdas solares y láseres semiconductores. La
diferencia fundamental entre la luz de salida de un LED y un LÁSER radica en que la luz
del led es no-coherente, mientras que la del láser es coherente. La luz láser es altamente
direccional y de la misma frecuencia y fase. Es esta característica de los láseres la que
ha permitido el desarrollo de muchas de las aplicaciones actuales. [10], [11]

2.1. DIODOS EMISORES DE LUZ

Los LEDs son diodos pn en los que la recombinación de electrones y huecos produce un
fotón bajo polarización directa. Es decir, los LEDs son diseñados para que predomine la
recombinación radioactiva. Este proceso de recombinación ocurre primordialmente en
semiconductores de bandgap directo donde el mínimo de la banda de conducción más
bajo y el máximo de la banda de valencia más alto ocurren a k=0, donde k es el número
de onda. Ejemplos de semiconductores de bandgap directos son el GaAs, InP y el GaN;

*
Las siglas en inglés ILD y LED significan injection laser diode, y light emitting diode respectivamente.

93
mientras que la mayoría de los semiconductores del grupo IV incluyendo el Si, Ge y SiC
son semiconductores de bandgap indirectos. [11]

La eficiencia cuántica externa de los LEDs planos es mucho más baja que la unidad
debido a la reflexión total interna. A medida que los fotones son generados en el
semiconductor, que tiene un alto índice de refracción, sólo los fotones que viajan
perpendicularmente a la interfaz aire-semiconductor pueden salir del semiconductor. Para
el GaAs (Arseniuro de Galio) con un índice refractivo de 3,5; el ángulo al que sucede
reflexión total interna es 17°, por lo que sólo un pequeño porcentaje de los fotones
generados pueden escapar del semiconductor. Este efecto puede ser evitado teniendo
una forma esférica del semiconductor, que asegura que la mayoría de fotones viajen
perpendicularmente a la interfaz. Por consiguiente, la eficiencia cuántica externa puede
ser incrementada a valores mayores al 50%. [11]

Los LEDs se usan por muchas razones entre ellas:


– Duran más tiempo, son de luz más brillante y más eficientes que las luces
incandescentes ya que consumen aprox. un 10% de la energía eléctrica usada por
ellas.
– Son muy resistentes por no tener vidrio que se quiebre y tampoco ningún filamento
que se pueda romper.
– No requieren de grandes fuentes de energía y pueden ser alimentados por celdas
solares.
– Se pueden usar cerca de gases y líquidos inflamables porque pueden soportar
grandes choques y vibraciones y operar a bajas temperaturas.

Fig. 3.2 Tipos de LED: tipo T, Surface Mounted Device (SMD), Chip On Board (COB). [31]

2.2. DIODOS LÁSER

En su forma más simple, el láser semiconductor es una juntura pn de material


monocristalino con una longitud de onda de la luz de salida determinada por los
materiales usados. Los láseres semiconductores están compuestos de materiales de
bandgap directo para asegurar que sus transiciones en los estados de energía sean
radioactivos. Esto impide el uso de elementos semiconductores comunes, el Si y el Ge,
que son de bandgap indirecto. Por lo tanto, regularmente se utilizan los compuestos
formados a partir de la combinación de elementos de grupos 3 y 5 de la tabla periódica,
conocidos como compuestos III-V. Tales materiales son el GaAs, AlGaAs, InGaAs y el
InGaAsP dependiendo de la longitud de onda deseada. Recientemente, los compuestos
de nitrato III como el GaN/AlGaN y el InGaN/AlGaN han sido utilizados para lograr
emisión en las regiones azul y ultravioleta. [32]

Los diodos láser son muy similares a los LEDs porque también consisten de un diodo pn
con una región activa donde los electrones y los huecos se recombinan produciendo
emisión de luz. No obstante, un diodo láser también contiene una cavidad óptica donde

94
tiene lugar una emisión estimulada. La cavidad láser está formada por una guía de onda
terminada en cada extremo por un espejo. Los fotones emitidos hacia adentro de la guía
de onda pueden viajar hacia atrás y adelante en esta guía de onda siempre y cuando
sean reflejados por los espejos. Además, el patrón de radiación de un diodo láser es
mucho más directivo que el correspondiente a un LED. Este último tiene un patrón muy
ancho, del tipo lambertiano. Por lo tanto, el LD tiene una mejor coherencia espacial o
ancho del haz menor. Al ser más directivo, el LD tiene máyor eficiencia de acoplamiento
entre la fuente luminosa y el núcleo de la fribra óptica. [4], [11]

Fig. 3.3 Comparación de la potencia de salida de un ILD y LED en función de lambdas. [12]

La estructura de un diodo láser, en principio, es la misma como se muestra en la fig. 3.4


(derecha), que usa caras seccionadas para hacer los espejos de reflexión en ambas
superficies. La emisión de luz espontánea, incidente en dirección al espejo de reflexión,
es amplificada por la emisión estimulada y regresa a la posición inicial después de la
reflexión. Este proceso está sujeto a pérdidas resultantes del paso de la luz a través o
difractándose en los espejos de reflexión y dispersándose o siendo absorbido en la
cavidad. Cuando la atenuación es mayor que la ganancia por amplificación, la luz se
atenúa. La corriente inyectada fortalece la ganancia por amplificación en un LD y, cuando
la ganancia y la pérdida por atenuación están balanceadas, la intensidad de luz inicial se
vuelve igual a la intensidad de luz de vuelta. A esta condición se le conoce como umbral.
Un láser oscila sobre el umbral cuando la ganancia es lo suficientemente alta. [33]

Fig. 3.4 Estructura de un diodo láser de borde emisor (izquierda) y la estructura fundamental de un
resonador Fabry-Pérot (derecha). [11], [33]

95
PRÁCTICA N° 1: FIBRA ÓPTICA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

– Describir cómo opera un sistema de transmisión óptico y qué factores influyen en


su rendimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Describir como los emisores de luz y los detectores operan y definen su rango de
frecuencia de radiación.

– Describir en términos generales cómo los cables ópticos son usados para
comunicar información.

– Determinar los valores de atenuación presentes en el cable óptico y simular su


comportamiento al introducírsele un pulso gaussiano.

PREINFORME

1. ¿Cómo se define el índice de refracción?

2. Defina los parámetros que determinan el rendimiento de un enlace de fibra óptica.

3. Considere una fibra multimodo con diámetro de 1mm, índice de refracción del
núcleo igual a 1,5 e índice del revestimiento 1,4. Calcule la apertura numérica de
esta fibra si se ilumina la fibra directamente con un haz de láser HeNe. Estime el
número de modos permitidos.

4. Considere una fibra con diámetro de núcleo igual a 10μm. Calcule la diferencia de
índice refractivo que se necesita para que la fibra tenga un funcionamiento
monomodo a λ=1,5μm.

5. Para la fibra del problema 4, ¿Cuántos modos esperaría ver si por ella atraviesa un
láser de HeNe?

6. Considere un pulso de tensión gaussiana con FWHM*=20ns.


a) Grafique el pulso.
b) Use MatLab para calcular el espectro de este pulso utilizando la función fft.
c) Grafique el espectro de potencia de este pulso.
d) Calcule el espectro y la forma en el dominio del tiempo del pulso transmitido
cuando el pulso se propaga a través de un filtro pasobajas de primer orden con
una frecuencia de 3dB de 10MHz.

*
FWHM (full width at half maximum) es una de las más frecuentes definiciones de duración de un pulso. Es el
intervalo de tiempo comprendido entre el primer y el segundo instante en los que la señal vale la mitad de su
valor pico.

96
EXPERIMENTO DE LABORATORIO

MATERIALES REQUERIDOS CÓDIGO SIC

panel de inserción telefónico pcm / fibras ópticas SIP397-3


base fuente de alimentación S300PSB
fotómetro
cable de 2,85 m de fibra óptica
cable de 48,5 cm de fibra óptica
generador de señales
osciloscopio

MEDIDAS, PRUEBAS Y CONSIDERACIONES DEL MONTAJE

Este estudio experimental provee una introducción a los aparatos optoelectrónicos tales
como emisores, detectores, cables de fibra óptica y fotómetros, describiendo la aplicación
de estos dispositivos en las comunicaciones digitales.

En las siguientes pruebas, se hallarán los parámetros de atenuación de un cable de fibra


de 2,85 m. Utilizando un fotómetro se encontrará la potencia de salida del cable de fibra
óptica ante diferentes entradas de señal. Se hallará la ganancia que presenta el receptor
ubicado en el panel transmisor del panel de fibras ópticas SIP397-3, el ancho de banda
que soporta el sistema, se realizarán mediciones de ciclo útil de potencia y evaluación del
sistema codificador-decodificador CODEC.

Fig. 3.5 Arreglo experimental de los equipos: S300PSB, SIP397-3, generador, cable de fibra y
osciloscopio.

97
MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE ATENUACIÓN Y POTENCIA

Conecte los componentes como se ilustra en la fig. 3.5. Una fuente de luz no modulada se
transmitirá por un diodo emisor infrarrojo, IRED, y luego será recibida por un fotodiodo y
un amplificador.

1. Conecte el tramo de fibra óptica en los bornes del opto transmisor y el opto
receptor. Cierre el interruptor 2b y abra el 3b. El transmisor tiene su entrada en la
conexión TP18. Con ayuda de un generador de señales, introduzca una onda
cuadrada RZ de 3Vp-p con 50% de ciclo útil a aproximadamente 1kHz. Para que el
interruptor del sistema CODEC se apague, abra el interruptor 1b.

2. Observe y registre la señal transmitida vista en el punto de conexión TP20 vista en


un osciloscopio. Este punto es donde el diodo recibe la señal de tensión para ser
enviada por las ráfagas de luz del IRED.
Vp-p=__________V; f=__________kHz.

3. Registre la señal de entrada en el receptor en el punto TP21: __________mVp-p;


f=__________kHz. ¿Qué forma adquiere la señal recibida? ¿Es considerable el
ruido sobre la señal que sale de la fibra? ¿A qué se le puede adjudicar?

4. Calcule las pérdidas en dB que ocasiona el tramo de fibra Ploss = __________dB.


Mida la longitud del tramo de fibra óptica __________m y halle la atenuación del
material por unidad de longitud __________dB/m.

5. Con ayuda de un fotómetro halle la potencia inyectada por el circuito transmisor.


Seleccione la escala de 850nm y tenga en cuenta que la Pin = Pout + Ploss.
Pout = __________dBm; Pin = __________dBm.

GANANCIA DEL RECEPTOR

Las señales que exceden los 20mV hacen que se satura el amplificador. Para evitar esto,
use un cable de 3m de longitud para acoplar el transmisor al receptor. Además, afloje el
acople al receptor deslizando un poco hacia fuera el cable del conector del receptor. Una
señal de 10mV será satisfactorio para el correcto funcionamiento del receptor.

6. Aplique una onda cuadrada de 1kHz con una amplitud de Vp-p. Registre la tensión
en TP21 __________mVp-p, en TP23 __________mVp-p.
¿Cuál es la ganancia del receptor? __________.

ANCHO DE BANDA

Nota: Si el resistor de 1kΩ, R12, fuere aumentado a unos 10 o 100kΩ, la señal se


incrementaría, pero la respuesta decrecería.

7. Observe en TP22 qué pasa cuando la frecuencia de la señal se incrementa 2Mhz.


¿A qué frecuencia se presenta roll off en la señal cuadrada? ¿A qué frecuencia
cae 3dB la amplitud de la señal cuadrada? __________MHz.

98
POTENCIA DEL CICLO ÚTIL

8. Con un fotómetro, mida la potencia de salida cuando una señal de 1kHz opera a
un ciclo útil de 50% __________dBm; 25% __________dBm.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA CODEC

9. Cierre los interruptores 2b y 3b. Conecte el osciloscopio en el punto TP24. Ajuste


el potenciómetro R42 para obtener un nivel máximo de señal. Ahora mueva la
punta del osciloscopio a TP16. En el punto TP15, alimente con una señal
sinusoidal de 3,5Vp-p a 1kHz. Con el enlace de 48,5 cm de fibra ubicado,
seleccione el interruptor D1-D4, que provee la mejor salida. La salida debería ser
una señal sinusoidal. El interruptor 3e reduce la ganancia un 50%. Cuando es
cerrado, el interruptor 1B omite el enlace de fibra.

10. Cuando todo el sistema esté funcionando, observe la transmisión del pulso a
través del enlace de 48,5 cm de fibra. Esboce las formas de onda y tome nota de
las amplitudes en TP16________V, TP17________V, el IRED TP20 _________V,
y TP22 _________V.

11. Cambie el cable de 48,5 cm al cable de 2,85 m. Una señal de salida de audio
distorsionada indica que el cable introdujo un cambio de fase y que la frecuencia
de reloj en el receptor, debe ser cambiada. Cierre los interruptores 1d, 2d, 3d, 4d
como se necesite para obtener una salida de audio de buena calidad. Cada
seguidor inversor provee 20ns de retardo. ¿Cuánto retardo fue causado por la fibra
óptica? __________ns.

OPCIONAL

12. La fig. 3.6 muestra las dos partes de un sistema de comunicación simplex, sin
control supervisorio y otras señales, como el tono de marcado, la alerta del
subscriptor, y la interrupción del relé. Con una señal de audio-frecuencia se puede
alimentar la línea del subscriptor que va al SLIC. Se puede conectar un teléfono
electrónico en el jack de teléfono. La voz puede ser transmitida mediante un SLIC,
un CODEC, un enlace de fibra, y una salida vista en TP16 (VA del CODEC).

13. Se puede entrar al sistema desde diferentes puntos. Por ejemplo, una señal que
entra por VA (TP16) será escuchada en el auricular del teléfono. Una señal
también puede ser introducida en el transmisor de fibra óptica (TP18), o la entrada
al CODEC, RDD (TP24).

14. La marcación de tono puede ser transmitida también como una señal de voz.

99
PREGUNTAS Y PROCEDIMIENTOS FINALES

1. Considere los costos totales de instalación de un cable de fibra con conectores,


comparados con los del cableado con cobre. ¿Cuál estima ud. como el más
costoso sobre una línea de 8 km de longitud?

2. Cuando un cable de fibra es construído con un diámetro más pequeño, ¿Esperaría


pérdidas mayores o menores de potencia?

3. ¿Usualmente en qué región del espectro se encuentra la luz conducida a través de


un cable de fibra?

4. La respuesta en frecuencia del cable de fibra se vuelve más ancha a medida que
el diámetro del cable _________________. Gracias a esto baja la pérdida de luz a
través de la fibra óptica.

Conteste cierto o falso a las siguientes afirmaciones:

5. A medida que la N.A. de un cable se hace más pequeña, el rayo de luz viaja más
rectamente a través del cable.

6. Las estaciones de repetidores se ubican más cerca entre si en enlaces de fibra


óptica que en enlaces de alambres de cobre.

7. Un cable de 1mm conduce un solo modo de luz al tiempo.

8. Los cables de fibra no son inmunes a las altas temperaturas del ambiente.

9. Los cables de fibra tienen una respuesta en frecuencia bien definida.

10. No hay conducción de luz en el revestimiento de la fibra.

100
Fig. 3.6 Sistema CODEC y de transmisión por fibra óptica en el panel SIP397-3. Dentro del
cuadro, el sistema opto-transmisor y opto-receptor.

101
[Esta página fue dejada en blanco intencionalmente.]

102
ANEXOS
_________________________________________________

A. EQUIPOS DE LABORATORIO

103
COMPONENTES DEL CAPÍTULO I

Fig. A.1 medidor de potencia S365PM-A Fig. A.2 medidor S365PM-A (vista posterior)

Fig. A.3 medidor de frecuencia 504 Fig. A.4 atenuador de aleta deslizable 506

Fig. A.5 sintonizador de línea ranurada 517 Fig. A.6 detector de línea ranurada 505

Fig. A.7 terminación resistiva 507 Fig. A.8 diodo detector de microondas 508A

104
Fig. A.9 atenuador fijo a 3dB 513A Fig. A.10 atenuador fijo a 6dB 513B

Fig. A.11 sección de guía T Híbrida 520 Fig. A.12 sección de guía de onda de 4‘’ 501

Fig. A.13 base fuente de alimentación S300PSB Fig. A.14 módulo principal transmisor de RF 537

Fig. A.15 módulo transmisor de microondas 537 Fig. A.16 cables BNC/BNC 541, clips para guías
SIP365-1, cable stereo a bananas SIP360-11

105
COMPONENTES DEL CAPÍTULO II

Fig. A.17 módulo de antenas con línea Lecher, Fig. A.18 mástil SIP360-1A, varilla reflectora
detector y transmisor SIP360A SIP360-5, elementos parásitos

Fig. A.19 medidor de intensidad de campo SIP360-6 Fig. A.20 soportes base 556

Fig. A.21 antenas corneta 10dB 531, 15dB 532, Fig. A.22 antena reflector parabólico S363-1
plano H de 8dB, S363-8

106
Fig. A.23 antena Yagi SIP360-4, antena dipolo Fig. A.24 cinta de medición de 150cm
horizontal SIP360-2 SIP360-10

COMPONENTES DEL CAPÍTULO III

Fig. A.25 panel PCM / fibra óptica SIP397-3 Fig. A.26 fotómetro

Fig. A.27 cable stéreo, cable BNC/BNC, cable DIN/DIN Fig. A.28 cable de fibra óptica de 3,85
m y de 48,5 cm

107
[Esta página fue dejada en blanco intencionalmente.]

108
BIBLIOGRAFÍA
_________________________________________________

162
Nota: esta sección corresponde a las fuentes recomendadas a las que el estudiante puede
acceder para profundizar en cierto tema de las guías.

[1] TISCHLER, Morris. Microwave Communications. The Science Instruments Company.


Baltimore, E.U.A. 1994.

[2] SADIKU, Matthew N. O. Elementos de Electromagnetismo. 3ª edición. Oxford


University Press. México D.F. 2003.

[3] TISCHLER, Morris. Antennas & Transmission Lines. The Science Instruments
Company. Baltimore, E.U.A. 1994.

[4] NERI, Vela Rodolfo. Líneas de Transmisión. 1ª edición. McGraw-Hill. México, D.F.
1999.

[5] ORFANIDIS, S. J. Electromagnetic Waves & Antennas. 1ª edición. Rutgers University


Press. New Jersey. E.U.A. 2004.

[6] BALANIS, Constantine A. Antenna Theory. 2ª edición. John Wiley & Sons Inc. E.U.A.
1997.

[7] COLLIN, Robert E. Antennas And Radiowave Propagation. 1ª edición. McGraw-Hill.


E.U.A. 1985.

[8] GOLDHAR, Julius. Laboratorio de Optoelectrónica Maryland University. Laboratory #


09 Basics Of Fiber Optics. Otoño 2001. , Disponible en Internet:
<www.ee.umd.edu/class/enee486/LAB_09_Fibers.pdf>.

[9] TEKTRONIX Inc. Basics Of Laser Diodes. 2002., Disponible en Internet:


<http://privatewww.essex.ac.uk/~mpthak/Basics%20of%20Laser%20Diodes.pdf>.

[10] TRANSITION networks. Fiber Optics Basics., Disponible en Internet:


<http://www.transition.com/TransitionNetworks/Resources/EN/PDF/fiber_wp.pdf>.

[11] VAN ZEGHBROECK, B.. Principles Of Semiconductor Devices Chapter 4: PN


Junctions., Boulder, Diciembre 2004., Disponible en Internet: <http://ece-
www.colorado.edu/~bart/book/pndiode.htm>.

[12] SANGUANPONG, Surasak. Fiber Optics Fumdamentals. Department Of Computer


Engineering Kasetsart University. Julio 11 2000., Disponible en Internet:
<http://www.cpe.ku.ac.th/~nguan/presentations/datacom/fiber.pdf>.

[13] LESAR, RON. The Lecher Line. 14 de Mayo 2005., Dispoible:


<http://www.ronlebar.com/lecher.htm>.

[14] La formación práctica del ingeniero electrónico en el laboratorio [online]. Disponible


en Internet: <http://beta.usb.edu.co/sitefiles/files/revista/vol_3-
1/formacion_practica_ingeniero.pdf>.

163
[15] MADRIGAL, Zaira Alfaro y DE ANTONIO, Angélica. Immersive Telelaboratories for
engineering designer education [online]. Disponible en Internet:
<http://lttf.ieee.org/learn_tech/issues/july2005/index.html>.

[16] MONTES, Wilmer Ferney Granada. Prácticas de Laboratorio en ingeniería: Una


estrategia efectiva de aprendizaje [online]. Octubre 4 de 2003, Disponible en Internet:
<http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyVFEuEZFTDIJzkCc.php>.

[17] Líneas de Transmisión [online]. Disponible en Internet:


<http://www.fi.uba.ar/materias/6209/download/6-Lineas2.pdf>.

[18] HASSELBRINCK, Diana Cristina Andrade y RODRIGUEZ, Diego José Caballero.


Software de obtención de parámetros de antenas y arreglos lineales Disponible en
Biblioteca Y Laboratorios del Dpto. Ing. Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte.

[19] TISCHLER, Morris. PCM Telephony / Fiber Optics. The Science Instruments
Company. Baltimore, MD., E.U.A. 1985.

[20] TISCHLER, Morris. Microwave Antennas / SIC363M. The Science Instruments


Company. Baltimore, MD., E.U.A. 1995.

[21] JOHNSON, Richard C. Antenna Engineering Handbook. 3ª edición. Mc. Graw-Hill.


E.U.A. 1993.

[22] DA SILVA, E. High Frequency And Microwave Engineering. Butterworth-Heinemann.


Londres, Reino Unido. 2001.

[23] MURILLO, Juan José Fuentes. Radiación y Radiocomunicación. Ed. Universidad de


Sevilla. Sevilla, España. 13 de Enero 2007.

[24] HOWARD, Stephen. Navy Electricity And Electronics Series Training – Module 10 -
Introduction to Wave Propagation, Transmission Lines, And Antennas. Naval Education
and Training Professional Develpment and Technology Center. Pensacola, FL, E.U.A.
1998.

[25] TREBINO, Rick. Ultra short lasers pulses II. Georgia Institute Of Technology School of
Physics <http://www.physics.gatech.edu/gcuo/lectures/UFO04UltrashortpulsesII.ppt>.

[26] CHENG, K. David. Fundamentos de Electromagnetismo Para Ingeniería. Addison


Wesley Longman. México D.F., México. 1998.

[27] LAVERGHETTA, Thomas S. Microwaves & Wireless Simplified. 2a ed. Arthech


House. Norwood, MA, E.U.A. Abril 2005.

[28] COLLIN, Foundations For Microwave Engineering. 2a ed. IEEE Press, John Wiley &
Sons. Nueva York, NY, E.U.A. 2001.

[29] SCOTT, Allan W. Understanding Microwaves. Ed. John Wiley & Sons. E.U.A. 1993.

164
[30] POZAR, David M. Microwave Engineering. 2a ed. John Wiley & Sons. E.U.A. 1998.

[31] ERCO Company. Diciembre 2006. Disponible en internet:


<http://www.erco.com/guide_v2/guide_2/lighting_te_94/led_2615/es/es_led_lamps_1.htm>

[32] WYKES, James G. Numerical Models for High Power Laser Diodes. University of
Nottingham. Febrero, 2005. Capítulo 2: Background Theory for High Power Laser Diodes.
Disponible en internet: <https://www.nottingham.ac.uk/ggiemr/downloads/JW_Ch2.pdf>.

[33] OPNEXT Co. Operating Principles of Laser Diodes and Infrared Emitting Diodes. Abril
2004. Disponible en internet:
<http://www.opnext.com/products/details/documents/SEC01_E.PDF>.

[34] The Complete Smith Chart – Black Magic Design. Disponible en internet:
<http://www.ecs.umass.edu/ece/ece584/smithchart.pdf>.

[35] ANRITSU Co. Insertion Loss Measurement Methods – Applicaton Note. Marzo 2003.
Disponible en internet: <http://www.eu.anritsu.com/files/11410-00276.pdf>.

[36] Practical Manual Microwave Trainer.

165

También podría gustarte