Está en la página 1de 8

Tarea 5.

1: Análisis crítico del subdesarrollo de


los países latinos frente al desarrollo de otras
sociedades del mundo
Semana: #5
Nombre del estudiante:
Asignatura: sociologia
Greydi Yojaira Chacon Rodriguez

Nombre del estudiante:


Duan Michelle Molina Valle

Número de cuenta:
52311053

Sede de estudio:
Universidad Virtual

Docente:
Lic. Daysi Hernandez

Sección:
V5258

Fecha de entrega:
20 de Febrero del 2023
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo analizaremos porque países pobres, de la periferia,


tercermundistas, subdesarrollados o en vías de desarrollo o cualquiera que sea el
término que se utilizar, en el contexto mundial estos adjetivos evocan a una
calificación de países que aún no logran superar a toda su población de las
condiciones mínimas para un nivel de vida digno; países cuya característica
principal es su dependencia económica respecto a otros países llamados
desarrollados, metrópolis, potencias, industrializados o del primer mundo. Por lo
general, los países considerados como subdesarrollados o en vías de desarrollo,
además de tener economías dependientes de otros países, registran altas tasas de
crecimiento demográfico, desigualdad en la distribución de la riqueza, fuerte
participación de capital extranjero en su economía y, en el ámbito político, apatía y
baja participación de la población en la representación político partidaria. Para
comenzar a explicar por qué a pesar de vivir en la era moderna, “civilizada” y con
todos los avances tecnológicos a la orden del día, América Latina continúa viviendo
en el subdesarrollo, se debe comenzar por echar un vistazo a su historia.
EL SUBDESARROLLO: LA HISTORIA VIGENTE E INCONCLUSA
DE AMÉRICA LATINA

En primer lugar, cabe reconocer que los países de nuestra región no comparten
ningún aspecto en común con los países considerados como desarrollados. Si bien
éstos tuvieron en su momento un menor grado de progreso, nunca fueron
“subdesarrollados”; transitaron por una serie de etapas políticas, económicas y
sociales que en mayor o menor medida les permitió consolidar sus economías y
desarrollar sus sociedades. La historia latinoamericana, a partir del descubrimiento
y colonización, marchó por otro camino; así que esto dio que el crecimiento y
desarrollo económico y social no pudieron concluirse. Por lo tanto, si lo que se
deseaba en el presente es llegar al tan anhelado desarrollo de sus sociedades, tal
como lo señala André Gunter (economista y sociólogo alemán), “es vano esperar
que los países subdesarrollados de hoy reproduzcan las etapas de crecimiento
económico por las que pasaron las sociedades evolucionadas modernas, cuyo
desarrollo capitalista clásico surgió de la sociedad precapitalista”

Se entiende que, si el desarrollo dependió de las etapas precapitalistas, explicaría


el subdesarrollo de los países latinoamericanos pasa por comprender que el
capitalismo, como modelo económico o una forma para organizar la economía, entró
en América Latina en calidad de apéndice, como un modo de explotación que
favorecía al “primer mundo” en detrimento de las entonces periféricas colonias
hispanoamericanas. A partir de esta realidad, el subdesarrollo de América Latina se
explica como el resultado de su participación secular y al margen de todo el proceso
de desarrollo capitalista de los grandes centros de desarrollo económico, proceso
al cual se incorporó en una clara situación de desventaja frente a los países más
desarrollados.

En la actualidad, las estructuras de dominación políticas, económicas y sociales


heredadas del primer mundo se mantienen y no le permiten competir en igualdad
de condiciones con las potencias. La excesiva descapitalización por parte de las
grandes empresas transnacionales, la explotación de sus recursos naturales y la
explotación de mano de obra por parte de las potencias a sus antiguas colonias,
coloca a América Latina en una abismal desventaja. Ello comprueba cómo las
grandes potencias, metrópolis en el ciclo de desarrollo, continúan acumulando sus
capitales a costa del subdesarrollo y la explotación de los países periféricos, quienes
al trasladar todo su capital fuera de sus fronteras, limitan su propio desarrollo.

Como consecuencia, en América latina el subdesarrollo es el producto histórico de


las relaciones de dependencia, poder y explotación tanto económicas como sociales
de los países desarrollados. Si bien las teorías de la dependencia explican este
fenómeno en las relaciones internacionales, el modelo también puede aplicarse al
contexto nacional, pues incluso dentro de un mismo país pueden identificarse
diferencias en el grado de desarrollo de sus distintas regiones.

TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN

Consiste en que para que los países en vía de desarrollo alcancen un nivel de
industrialización y prosperidad económica digna de una sociedad moderna, es
necesario que estos hagan un cambio profundo en sus valores y estructuras
sociales. Las observaciones presentadas por los proponentes de esta teoría son
basadas en gran parte en el desarrollo histórico de los países del norte. Por ende,
muchos críticos de esta teoría ven en ella un modelo euro-centrista cuyo argumento
se limita a imponer una serie de valores ajenos a aquellos de los países del Sur.

Esta teoría le asigna un papel central al estado en la tarea de llevar a cabo los
cambios necesarios en la estructura social. El proceso propuesto por esta teoría
demanda una reestructuración social en todo nivel: desde el nivel más básico, como
la familia, hasta las instituciones estatales más altas. Precisamente por esto, un
estado fuerte y estable es necesario para llevar a cabo la tarea de modernizar un
país. Basado en las observaciones anteriores, Samuel Huntington predijo que para
que la mayoría de los países en vía de desarrollo llevaran a cabo esta tarea
satisfactoriamente, estos terminarían bajo el mando de gobiernos autocráticos y
militantes.
TEORIA CENTRO PERIFERIA

Se referirse a las desigualdades sociales y económicas y su desigual distribución


especial, especialmente en el ámbito mundial, hablándose en este sentido de países
centrales y países periféricos, con significado similar a otras divisiones de uso
habitual, como norte-sur, mundo desarrollado-subdesarrollado y primer mundo-
tercer mundo.

• Países centrales: sus sociedades ya están insertas en la revolución industrial


(países desarrollados o de primer mundo).

• Países periféricos: hay escaso ahorro interno, dependencia de la inversión


extranjera, el capital está concentrado en claves y hay economía de
subsistencia (países subdesarrollados o de tercer mundo).

El centro desarrollado (industrializado) lograba aumentar sus tasas de productividad


a un nivel mayor y más rápido que la periferia subdesarrollada (agropecuaria y
minería), llevando ello a un deterioro de los términos de intercambio o a un sistema
comercial en el cual los precios reales de los productos primarios de los países de
la periferia se deterioraban frente a los de los productos países del centro. Este
deterioro secular de los términos de intercambio se le atribuía al incremento rápido
de la productividad en los países desarrollados mediante la innovación tecnológica
que caracterizaba el sector industrial y la disponibilidad de productos sustitutos
naturales o artificiales de los productos primarios de la periferia.
CONCLUCIONES

Son las personas con mayor nivel de ingresos y educación quienes exhiben
una mayor acumulación. En cambio, un menor nivel de educación e ingresos
está asociado a una menor confianza social y un menor sentimiento de
reciprocidad. De ello se desprende una conclusión relevante para las
estrategias de desarrollo: la acumulación de capital social puede agravar las
desigualdades existentes.

Creo que Transformar las dificultades en oportunidades, todo apremio es


también una oportunidad para realizar mejoras decisivas que los países no
pudieron realizar en épocas normales. Los escándalos de corrupción que
estamos viviendo quizá sean un buen ejemplo, si se los aprovecha para
aportar mejoras duraderas y hacer cambios.
ANEXOS
Países tercermundistas (verde)

Los países desarrollados están en azul, el resto es subdesarrollado o


en vía de desarrollo.
Bibliografía
Banrepcultural . (2015). Obtenido de Banrepcultural :
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_De
pendencia
Banrepcultural . (2015). Obtenido de Banrepcultural :
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Teor%C3%ADa_de_l
a_modernizaci%C3%B3n
Organización de Estados Iberoamericanos. (02 de Mayo de 2002). Obtenido de
Organización de Estados Iberoamericanos:
https://www.oei.es/historico/salactsi/arocenasutz.htm
World Economic Forum. (08 de Junio de 2015). Obtenido de World Economic
Forum: https://es.weforum.org/agenda/2015/06/momento-decisivo-9-
conclusiones-sobre-america-latina/

También podría gustarte