Está en la página 1de 8

La memoria histórica, como fundamento de la verdad, bajo el contexto del acuerdo de paz

del 2016 y la ley 1424 de 2010.

A través de esta investigación se desea determinar y analizar cómo la memoria histórica del

conflicto armado fundamenta la verdad y justicia haciendo una breve inserción a la ley 1424

de 2010, Dicha ley tiene como objetivo apoyar el logro de la paz, busca que tenga una

eterna durabilidad, la satisfacción de las garantías de verdad, justicia y reparación, dentro

del marco de la justicia transicional, esta se define como: un grupo de medidas judiciales y

políticas que son usadas para reparar los daños causados a personas por las abundantes

violaciones de los derechos humanos.

¿Por qué es importante la memoria histórica en Colombia?

La memoria histórica de Colombia y de la guerra no es la consecuencia de un conflicto

concluido, se puede entender como una construcción social que toma camino en paralelo

con la violencia, la impunidad, la pobreza y la debilidad del Estado, por otro lado generalizar

a la memoria histórica es un trabajo arduo y complicado de realizar, llegar parcialmente

toda la población Colombiana, sin importar su género, edad, raza o cultura, que todos los

individuos logren acoger y entender este concepto es una labor difícil de concluir pero esto

no quiere decir que sea imposible de finalizarse de acuerdo con las diversas generaciones

1. La primera generación comprende adultos mayores, estas personas tienen

una conciencia superior sobre el tema a tratar, el conflicto armado, ellos

logran concientizar más en este ámbito ya sea por propia experiencia vivida,

por que alcanzaron en algún punto de sus vidad a tener un acercamiento a

este o por que investigaron y se informaron en su momento. Esta primera

generación se acerca a la memoria histórica por medio de planes principales

y estrategias no tan visibles como por ejemplo en propagandas,


monumentos, eventos, recordatorios, objetos que ayuden a recordar,

manifestaciones mediante infografías y campañas públicas/sociales.

2. La segunda generación comprende a los niños, niñas adolescentes en edad

escolar, primaria, bachillerato y universitaria, en este “grupo” se abarcan dos

fuentes informativas para los jóvenes, mediante la educación esta abarca lo

que se les enseñe en su colegio por parte de sus profesores como con la

herramienta de investigación autónoma (internet, libros)

3. La tercera generación comprende a los adultos entre los 30 y 60 años, este

grupo dificilmente se podria acercar haciendo uso de las herramientas de las

que se habló en las anteriores generaciones, las cuales son estrategias e

ideas y la educación, en este caso las fuentes y herramientas que se usan en

este grupo consiste en la sensibilización, estas personas no han tenido

cercanía con en conflicto sino que han pasado su vida estando

constantemente en el, dado esto, su esperanza de superarlo es mínima

Sin objetar duda alguna, Colombia no es el único país que a medida de su historia ha vivido

desde décadas pasadas con conflicto armado. Al indagar e investigar se puede concluir que

hasta el momento sigue viviendo con conflicto armado interno. Se sabe de la existencia de

sociedades que con el paso del tiempo ha logrado superar y dejar de lado sus conflictos,

llevando acabo procesos de transición exitosamente ejemplares, un ejemplo de esto es

América latina con sus dictaduras, haciendo énfasis en Chile y Argentina o países con

conflictos internos mayores como lo sería Sudáfrica o Alemania, de estos países se puede

obtener buenas y vívidas experiencias de procesos transicionales, con esto prevenir en gran

posibilidad los errores que en estas se llegaron a cometer.


Entre los años 2008 y 2012 el GMH (Grupo de memoria histórica) coordinado por el

abogado y filósofo Gonzalo Sanchez y por la trabajadora social Martha Bello en unión con

investigadores y especialistas realizan un estudio en el que recopilan una cantidad

inimaginable de testimonios en estos se habla de diversos eventos del conflicto armado en

Colombia.

Habitantes de Granada y personas de organizaciones no gubernamentales que en diciembre de 2000 marcharon en rechazo a la violencia ejercida por la

guerrilla de las FARC en la toma armada ocurrida los días 6 y 7 de diciembre, la cual dejó 22 personas muertas. También marcharon por la incursión

paramilitar de las AUC, que un mes antes dejo 19 habitantes asesinados en las calles del pueblo. Fotografía: Jesús Abad Colorado ©

Verdad:

Platon dice: La verdad está implícita en lo universal, los principios generados en la vida

como el bien y el mal, Platón considera la verdad como lo que solo el alma reconoce, para

él la verdad es el bien, aquí entra la virtud que para él es lo que la persona razona por esto

el hombre siempre busca la verdad en su vida.

“La doctrina de Platón sobre la verdad no es, por consiguiente, algo que pertenece al

pasado; ella es históricamente “actual”, mas no sólo como un trozo doctrinario cuya

“repercusión” es objeto de comentario histórico, ni como resurrección, ni tampoco como


imitación de la Antigüedad, ni como mera preservación de lo que se ha recibido. La

actualidad de aquella mutación de la esencia de la verdad proviene de ser ella la realidad

dominante fundamental, afianzada hace largo tiempo y aun no desplazada, de la historia

universal planetaria que se desarrolla en su más reciente modernidad.” CITA

CITA

Justicia

Platón diagrama

Aristoteles dice que la justicia es un punto medio entre las partes en tensión

Colombia ha vivido durante los últimos 60 años una oleada de violencia evidentemente

intensa con un conflicto armado interno, el intento de una reconciliación y la desmovilización

de estos grupos armados al margen de la ley, con múltiples estrategias ejercidas por el

gobierno en turno.
Sin embargo con la cantidad de soluciones que se les han podido plantear a estos actores

del conflicto no han sido efectivas en la actualidad, ya que cada día se conocen nuevas

cadenas de violencia en el territorio del país, dejando consigo la impunidad de muchos

delitos de lesa humanidad, el sometimiento del miedo y el trauma a las víctimas.

LA MEMORIA DEL SUFRIMIENTO

La guerra trae a las personas el sufrimiento en sus mundos sociales y entornos cotidianos.

conociendo múltiples relatos que el centro de memoria histórica ha podido recopilar

registrando el dolor y la crueldad de estos grupos con los habitantes de las comunidades.

Se examina el sufrimiento desde las historias personales de cómo el dolor y la

perseverancia con sus relatos se conoce la destrucción de espacios sociales, naturales,

espirituales que organizaban familias y grupos sociales. El dolor registrado es la

implantación del terror sobre sentidos, infraestructura, cuerpos, la naturaleza y la

comunidad.

La memoria compara el conocimiento de la crueldad con lo que los victimarios buscaban

sacar de las víctimas deshumanizando a seres inocentes,, los testimonios de violencia

trazan el registro de violencia vivida de madres, padres, niños, niñas, adultos mayores y

jóvenes que vivieron estos eventos sufriendo la crueldad de la tortura, desaparición y

asesinato de sus seres queridos.

La memoria de las personas que vivieron el sufrimiento atormenta su cotidianidad y puede

llegar a expresarse en el cuerpo como enfermedad en el cuerpo enfermándolo, se ilustra

como los testigos llaman la violencia y se crea una imagen de las víctimas reconociendo sus

expresiones emocionales, las huellas en sus cuerpos, su moral emocionales y su forma de

relacionarse con el mundo, con el desplazamiento forzado, la pérdida de sus viviendas,

animales y sobre todo su dignidad como personas se puede registrar como memorias del

dolor.

Las interpretaciones de la memoria revelan verdades fundamentales frente al pasado,

incluyendo relatos que explican las causas y los responsables de la victimización del pueblo
colombiano, siendo memorias que dan lugar al origen a la violencia vivida y los escenarios

de terror conocidos a lo largo de la historia y los que aún faltan por conocer sufridos en

alianzas de redes de personas, políticos y miembros de la fuerza pública los cuales

favorecieron la victimización. La estigmatización de pertenecer o no a la guerrilla,

comunidades o víctimas. el reclamo existe en articular la memoria en la complicidad

existente con la continuidad de la violencia sigue siendo posible por el abandono en el que

se encuentran las personas en los territorios más marcados por la violencia y la impunidad

existente que prevalece impidiendo a las víctimas realizar su derecho a la justicia y a la

verdad.

JUSTICIA EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA

Algo que resalta el conflicto colombiano es la importancia de la relación entre guerra y la

justicia siendo compleja centrándose en tres elementos:

1. la tradición legalista colombiana: se entiende que ha tenido un peso significativo en

la historia teniendo formalidades jurídicas y el lenguaje judicial en relaciones sociales

violentas o no con habitantes del territorio nacional. Esta combina el respeto a

formalidades jurídicas en las prácticas sociales al inclumplimiento de reglas a gran

escala que pasan al territorio nacional.

2. La tradición de independencia: la independencia relativa de la rama jurisdiccional en

relación con demás ramas del poder público, si se la compara con la precaria

independencia judicial en la mayor parte de América Latina. Este elemento se

relaciona con la historia colombiana sobre el control judicial, la tradición de

independencia en ciertas circunstancias la justicia se opone y coloca resistencia a

las tendencias que amenazan la democracia como factores de macrocriminalidad

que han logrado apresar hasta un punto importante otras instituciones del Estado.

3. Las formas diferenciales: se expresa en la existencia de un grupo de órdenes

jurídicos, algunos articulados expresada en la existencia de unos órdenes jurídicos


incoherentes e inestables algunos articulados a prácticas violentas y excluyentes,

repartidos por el territorio nacional. (vol 3 - guerra y justicia - libro basta ya 2013)

¿Cómo la memoria histórica del conflicto armado fundamenta la verdad bajo el

- contexto de la ley de 1424 de 2010?

La memoria colectiva o histórica es producto de un proceso colectivo, de la creación de un

lenguaje y significación común a los miembros de una sociedad de forma tal que, cuando

vuelvan al pasado, lo hagan de forma combinada, situándose a sí mismos de un sentido

compartido de ciertos eventos que, poco a poco, se van constituyendo como parte

fundamental de su identidad.

Uno de los elementos que, quizá, han contribuido a la indiferencia con respecto al conflicto

armado interno colombiano, hace referencia a la falta de memoria, y de memoria histórica.

ARTÍCULO 2o. ACUERDO DE CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD HISTÓRICA Y LA

REPARACIÓN. El Gobierno Nacional promoverá un Acuerdo de Contribución a la Verdad

Histórica y la Reparación con aquellas personas que, habiéndose desmovilizado de los

grupos armados organizados al margen de la ley, hubieren incurrido únicamente en los

delitos descritos en el artículo anterior, en los términos allí establecidos. El Acuerdo de

Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación es un instrumento de transición para

poner en vigor los principios de verdad, justicia y reparación como complemento a los

instrumentos jurídicos que se han establecido para tal efecto, y contribución al proceso de

reconciliación nacional. CITA


Bibliografía

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-88032014000100008#:~:t

ext=Grupo%20de%20Memoria%20Hist%C3%B3rica%20

http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-

cap5_328-395.pdf

http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%201424%20de

%202010.pdf

https://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Vol-1-Ed-3/Cultura/Por-que-es-important

e-la-memoria-historica-en-Col/#:~:text=Para%20lograr%20la%20construcci%C3%B3n%20d

e,hacer%20y%20preservar%20la%20memoria.

También podría gustarte