Está en la página 1de 23

Tema 5 1/23

Grafos - CPM - PERT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL ROSARIO

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Ingeniería Química

Tema 5: Grafos – CPM – PERT

Profesor: Ing. Carlos Baró Graf

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 2/23
Grafos - CPM - PERT

GRAFOS

El concepto de Grafos no exige más que la consideración de un conjunto de elementos entre los
que existen ligaduras orientadas.

Consideremos un conjunto X con un n° finito de elementos x1, x2 , ……, xn:

X = (x1,x2 ,….,xn)

Se simboliza el grafo mediante la función:

G = (X,T)

Tomemos un ejemplo, sea el conjunto de 6 elementos:

X = (A,B,C,D,E,F)

Si definimos los siguientes grafos, considerando la ley de correspondencia definida mediante el


símbolo T, tenemos:

TA= (B,C,D) TB= (A,B,C) TC= (B,D,E,F) TD= (C,D,E) TE= (C,E) TF= ø

donde el símbolo ø representa el conjunto vacío, que en la teoría de conjuntos posee el mismo
significado que el cero en la numeración, podemos representar un grafo mediante una figura que
se conoce con el nombre de “Representación Sagital del Grafo” .

B
F
A
C

D E

Fig 1

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 3/23
Grafos - CPM - PERT

También puede representarse así:

A A
B B
C C
D D
E E
F F

Fig 2

O bien mediante una tabla de dos entradas o matriz:

A B C D E F

A 0 1 1 1 0 0

B 1 1 1 0 0 0

C 0 1 0 1 1 1

D 0 0 1 1 1 0

E 0 0 1 0 1 0

F 0 0 0 0 0 0

En la teoría de Conjuntos se llama “grafo” a toda aplicación de un conjunto en sí mismo; el


símbolo T lo representa.

Definiremos ahora:

Vértice: cualquier elemento de un conjunto que forma un grafo se llama vértice. En la Fig. 1 los
elementos A,B,C,D,E,F son los vértices del grafo.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 4/23
Grafos - CPM - PERT

Arco: un par orientado (xi,xj) formado por los vértices xi y xj se llama arco. En la Fig 1 tenemos:
(A,B) ; (B,A) ; (A,C) ; (E,E) ; (C,F) son arcos. Al conjunto de los arcos lo llamaremos U.

Camino: es una sucesión de arcos adyacentes que permite pasar de un vértice a otro, así: (A,B,C,F);
(A,C,D,E,C,F) ; (A,B,A) ; (A,D) ; (A,B,B,C) son caminos.

Circuito: es un camino cuyo vértice inicial coincide con el final: (ACBA) ; (ADECBA) ; (ACBACBA) ;
(ABA) ; (BB)

Bucle: es un arco cuyo origen y extremidad se confunden: (BB) ; (DD) ; (EE)

Longitud de un camino o de un circuito: es el número de arcos del camino o circuito. Así longitud
de (ABCF) = 3 , y la de (ADECBA) = 5

Arista: cuando dos vértices diferentes están unidos mediante un arco por lo menos en un sentido
o en el otro, se dice que entre estos dos vértices existe una arista. La noción de arista es un
concepto “no orientado” del grafo. Así entre A y D hay una arista, entre A y B hay una arista y
entre B y D no hay ninguna arista. Para las aristas se usa la notación ( ) o ( ) y el conjunto de
las aristas será . en la Fig 1 es:

=(( )( )( )( )( )( )( )( ))

Cadena: es una sucesión de aristas adyacentes, es decir una sucesión de arcos adyacentes en la
que no se tiene en cuenta la orientación de los arcos. Así, en la fig 1 (BCADE) no es un camino (a
causa del arco AC) pero si es una cadena. Todo camino es una cadena, pero la inversa no siempre
es cierta.

Grafo conexo: un grafo es conexo si entre todo par de vértices del mismo existe por lo menos una
cadena. El grafo de la fig 1 es conexo. Un grafo es fuertemente conexo si entre todo par de
vértices del mismo existe por lo menos un camino. El grafo de la fig 1 no es fuertemente conexo
puesto que no existen caminos desde F a los demás vértices.

Grafo antisimétrico: consideremos el conjunto U de los arcos del grafo, si, para todo arco (xi , xj)
perteneciente a U, el arco (xj , xi) en sentido inverso no pertenece a U, se dice que el grafo es
antisimétrico.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 5/23
Grafos - CPM - PERT

Una consecuencia de esta definición es la que un grafo antisimétrico no puede poseer bucles. Un
ejemplo es el siguiente:

A B C D E F G H I J K
B C A 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
D
B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E C 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
A
F D 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
G
F 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
K
G 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
H
J H 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I
I 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
J 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
K 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0

Fig 3

Grafo sin circuito: es evidente que todo grafo sin circuito es antisimétrico, pero el recíproco no es
cierto. La fig. 3 es un grafo sin circuito.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 6/23
Grafos - CPM - PERT

ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN O DE PRODUCCIÓN

Se verá como establecer el grafo de un programa de producción, de desarrollo o de investigación.


Luego, mediante la determinación del camino crítico, se podrá deducir el tiempo total de
realización del programa, los intervalos de flotamiento y los márgenes libres, todo ello en el
supuesto que las operaciones tienen duraciones determinadas, es decir, no aleatorias.
Seguidamente veremos el caso en que las variables que representan las duraciones de las
operaciones son aleatorias, lo cual constituye el caso considerado por el método de PERT
(Program Evaluation Research Task) (Programa evaluativo y Técnica de investigación).

Representación de un programa mediante un grafo

Denominaremos programa al conjunto de operaciones necesarias para la realización de un


objetivo (un proyecto, un gran complejo industrial, etc.), tales que se conozcan para cada una de
ellas su duración (determinada o aleatoria) y las relaciones de orden respectiva. El programa
puede ser representado por medio de un grafo denominado “grafo del programa” o “grafo de
ordenación”.

Los arcos representaran la duración o “tiempo operatorio”, que se suponen conocidos, de las
operaciones Pij y se representarán por tij.

Los vértices se denominan “acontecimientos” o “etapas” y puede interpretarse como indicativos


de la realización de objetivos parciales. Se representa por Ei.

El establecimiento del grafo precisa conocer las operaciones que preceden inmediatamente a cada
una de las mismas. El grafo expresa, pues, las relaciones de orden existentes entre las distintas
operaciones. Puede observarse como a una misma ordenación de las operaciones, es decir, a un
mismo grafo pueden corresponder varios programas distintos si los tiempos operatorios son
diferentes.

Evidentemente el grafo de un programa no puede tener “circuitos” puesto que en caso contrario
una operación podría sucederse a si misma.

La primera tarea a realizar con vistas a aplicar el método del camino crítico será establecer una
lista de las operaciones, con un detalle mayor o menor, según la precisión deseada. Debe tratarse
de elegir las operaciones de modo que sean tan simples como sea posible y tales que sus tiempos
operatorios sean de magnitudes semejantes. Seguidamente será preciso determinar las
precedencias correspondientes a cada una de las operaciones; esta parte es la más importante y a
menudo la más larga.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 7/23
Grafos - CPM - PERT

E1

t12

E2

t23

E3
t34 t35

E4 E5
t56
t46 t57

E6 E7
t67

Operaciones compuestas

Consideremos una operación a, compuesta por 3 operaciones elementales a1, a2 y a3, de modo
que la operación c siga a la a1, d a la a2 y b a la a3. Estamos en este caso en presencia de una
operación compuesta;

a1 a2 a3 b
E1 E2 E3 E4 E5

c d

E6 E7

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 8/23
Grafos - CPM - PERT

Operaciones paralelas

Supongamos que entre dos acontecimientos Ei y Ej se sitúan dos operaciones diferentes, b y c; que
siguen a otra operación a; introduzcamos un acontecimiento ficticio E’j y una operación “virtual” x
entre E’j y Ej y aclaramos así las secuencias operacionales que se presentan en este caso.

b
a d
E2 E3 E4

E'3
b

E2 x
X: tiempo cero
c E4
E3

Fecha en que el proyecto se hallará terminado – Camino Crítico

Una vez establecido el grafo del programa se plantea la pregunta sobre cuál es la fecha en que el
proyecto se hallará terminado, es decir, cuál será la duración del programa a realizar.

De todos los caminos o secuencias operacionales que parten del nodo o acontecimiento origen al
nodo o acontecimiento final habrá uno que sumará el tiempo máximo y que se denomina “camino
crítico”. Cada una de las operaciones o tareas que componen el camino crítico se denominan
“críticas”.

E2
El acontecimiento E3 señala la realización de las tres
2 4
a b operaciones a, b y c. Evidentemente serán necesarias 8
c unidades de t para completarlas.
E1 E3
8

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 9/23
Grafos - CPM - PERT

Así pues, considerando como duración del proyecto la suma de los tiempos operatorios tomados
sobre el camino más desfavorable de E1 a En puede estarse seguro de que todas las operaciones
previstas podrán realizarse efectivamente, teniendo en cuenta sus duraciones respectivas.

El cálculo de la fecha de realización de En se reduce, pues, a la búsqueda sobre el grafo del camino
más largo o camino crítico. Veamos el siguiente ejemplo de un conjunto de operaciones que
constituyen un programa de trabajo determinado:

17

5 3
9 33
8 23
8 9
6
2 6
9
5
8 4
10
13 3 29 4
13 6 48
3 5
0 1 8 10
5 13
13
9 61
6
7
9 6 8 12
4 11
17
20 42
10 7 4

37

Fig. 4

Comenzando por E1, al que se le afecta la fecha cero, se deben considerar todos los arcos que
inciden en cada vértice; se efectúa la suma, para cada uno de los arcos, del tiempo operatorio
correspondiente que, por supuesto, ya fueron determinados con anterioridad, y la fecha del
acontecimiento origen del arco; se comparan los distintos resultados y se escoge el valor mayor
afectándolo al vértice considerado.

En la figura tenemos:

En E2 termina solo un arco (1, 2), puesto que en E1 hay un cero en E2 escribiremos; 0 + 8 = 8

A E3 llegan dos arcos (2, 3) y (1, 3), comparemos pues 8 + 4 = 12 y 0 + 13 = 13 y escribiremos 13 en


E3.

Seguimos así hasta E12 donde escribiremos para este acontecimiento, 61. Este número representa
el tiempo total de realización del proyecto. El camino correspondiente al valor 61 se obtiene
fácilmente, de arco a arco, retrocediendo de E12 a E1.

Si el programa se desarrolla sin incidentes, su duración será de 61 semanas, por ejemplo, y los
diferentes acontecimientos deberán producirse en las fechas dadas en la figura.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 10/23
Grafos - CPM - PERT

Las operaciones P1, 3 – P3, 4 – P4, 8 – P8, 11 – P11, 10 y P10, 12 se denominan “operaciones
críticas”. Estas operaciones deben dar comienzo en las fechas correspondientes a cada
acontecimiento crítico. Si el comienzo de una operación critica se retrasa, todo el programa queda
retrasado; por ejemplo si la operación P4, 8 no da comienzo en la fecha 20 sino en la 22, el trabajo
total no estará listo hasta la fecha 63.

Las operaciones críticas son pues las operaciones del programa sobre las que el planificador debe
centrar su atención durante el período de realización puesto que de su buen funcionamiento
depende la fecha en que el proyecto estará listo.

Luego se verá que las operaciones “no críticas” toleran ciertos retrasos en su ejecución.

Intervalos de flotamiento. Márgenes de las operaciones

Es interesante conocer, para cada acontecimiento no crítico Ei su fecha límite de realización; fecha
que, si se rebasa, implica el retraso de todo el programa.

Tenemos para cada acontecimiento su fecha respectiva hallada sobre el grafo por el camino más
largo o camino crítico (ti). Pero, en cada acontecimiento no crítico, podemos determinar otra
fecha (t’i) que veremos a continuación. El intervalo (ti, t’i) se denomina intervalo de flotamiento.
Su significado es el siguiente; representa el intervalo dentro del cual puede situarse el
acontecimiento no crítico Ei sin peligro de dilatar el tiempo total de ejecución del proyecto.
Veamos nuevamente el grafo de la fig. 4:

17 (40)

5 3
9 33 (43)
8 (9) 23 (26)
8 9
6
2 6
9
5
8 4
10
13 3 29 4
13 6 48
3 5
0 1 8 10
5 13
13
9 61
6
9 7
6 8 12
4 11
17
20 42
10 7 4

37 (38)

En el grafo anterior se puede calcular t’i utilizando el mismo método que nos ha permitido calcular
los ti, pero ahora a partir del acontecimiento final E12.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 11/23
Grafos - CPM - PERT

Observemos en primer lugar el acontecimiento E7 que se halla separado del E11 por un tiempo
operatorio igual a 4; así pues la operación P7, 11 puede iniciarse 4 semanas antes de que se realice
la E11 y el acontecimiento E7 deberá situarse en el interior del intervalo (37, 38).

El E9 se halla de E10 separado por un tiempo operatorio de 5 unidades, por lo que la operación P9,
10 puede iniciarse 5 semanas antes de la E10 y el acontecimiento E9 debe ocurrir en el intervalo
(33, 43).

El E6 se halla separado de E9 por un t = 8, de E8 por 3 y de E7 por 5. Por lo tanto debemos


comparar 43 – 8 = 35; 29 – 3 = 26; y 38 – 5 = 33; en definitiva, el acontecimiento E6 no puede ser
posterior a la fecha 26; que es el valor más pequeño de los tres; si no se desea provocar una
perturbación que repercuta en la fecha final.

En E2 tenemos: 40 – 9 = 31; 26 – 6 = 20; 13 – 4 = 9 y se anotará finalmente 9.

En conclusión las fechas de los acontecimientos Ei podrán situarse en el interior de los intervalos
dados a continuación; estos intervalos pueden reducirse a cero, lo que implica una fecha fija
obligatoria para todos los acontecimientos situados sobre el camino crítico.

E1 = 0 E4 = 20 E7 = [37, 38] E10 = 48

E2 = [8, 9] E5 = [17, 40] E8 = 29 E11 = 42

E3 = 13 E6 = [23, 26] E9 = [33, 43] E12 = 61

Resulta asimismo interesante conocer para cada operación Pij el retraso que puede sufrir su
puesta en marcha sin peligro de perturbar la fecha de realización del acontecimiento. Ej. Este
plazo se denomina “margen libre” de Pij.

Si ti y tj son las fechas previstas de los acontecimientos Ei y Ej que limitan las operaciones Pij, de
duración tij, su margen libre será:

tj – ti – tij

Los márgenes libres de las operaciones críticas son NULOS, puesto que no puede tolerarse ningún
retraso en su puesta en marcha.

Se define asimismo para cada operación Pij un margen total y un margen libre.

El margen total de la operación Pij es por definición: t*j – ti – tij

El margen libre de la operación Pij es por definición: tj – ti – tij

Los intervalos de flotamiento y los márgenes libres miden la elasticidad del programa; cuanto más
reducido sean, más rígido será éste.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 12/23
Grafos - CPM - PERT

Un programa “totalmente rígido” sería aquel en el que todos los caminos fueran críticos; en este
caso no existirían ni intervalos de flotamiento, ni márgenes libres; no podría tolerarse que ninguna
operación sufriera el menor retraso.

La diferencia esencial entre el intervalo de flotamiento de un acontecimiento Ei y el margen libre o


total de una operación consiste en el hecho de que el primero representa el retraso que puede
permitirse a la realización de Ei sin peligro de perturbar las fechas fijadas para los acontecimientos
críticos, y , de un modo particular, el acontecimiento terminal correspondiente al fin del proyecto;
mientras que el margen libre de la operación Pij representa el retraso que puede sufrir la puesta
en marcha de dicha operación sin peligro de modificar la fecha prevista de realización del
acontecimiento Ej; y por último, el margen total expresa el retraso máximo que puede sufrir el
inicio de la operación sin alterar la fecha final del programa. Veamos el ejemplo anterior:

Acontecimiento E6:

Intervalo de flotamiento = [23, 26]

Margen libre de la operación P6, 9 = 33 – 23 – 8 = 2

Es decir que la operación P6, 9 puede comenzar en la fecha 23 + 2 = 25 sin perturbar la


fecha correspondiente a E9, que conserva su valor inicial (33)

Margen total de P6, 9 = 43 – 23 – 8 = 12

Es decir que la operación P6, 9 puede iniciarse en la fecha 23 + 12 = 35 sin que ello
implique que se retrase el final del proyecto.

17 (40)

5 3 (13)
9 (0) 33 (43)
8 (9) 23 (26)
8 (2) 9
6 (9)
2 6
9 (11) 5(10
8 (0) 4 (1)
10 (0)
13 3(3) 29 4(0)
13 (0) 48
6(10) 5(14)
0 1 3 8 10
5(9) 13(0)
13(0)
9 (0) 61
6(0)
9 (11) 7 (0)
8(0) 12
6 (16)
4 11
17(2)
20 42
10 (7) 7 4(1)

37 (38)

Si todos los acontecimientos se completan antes de su fecha límite ti, el programa se desarrollará
normalmente y la fecha final tn será respetada.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 13/23
Grafos - CPM - PERT

Si por el contrario, por una razón cualquiera, ocurriera que la fecha de realización de un
acontecimiento superase la fecha límite ti, el organizador deberá tomar las medidas pertinentes
para acelerar las operaciones de la parte del programa que se ha retrasado; si no existiera esta
posibilidad, puede entonces afirmarse que la fecha final del proyecto tn sufrirá un retraso que
puede ser calculado.

Las fechas límites son pues “límites de seguridad” y juegan para el organizador un papel de
“timbres de alarma” durante el período de ejecución del programa.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 14/23
Grafos - CPM - PERT

PERT

OPERACIONES DE DURACIÓN ALEATORIA

En la práctica, en numerosos programas, en especial en los de investigación y desarrollo, las


duraciones tij de las operaciones son, o mal conocidas, o bien, inciertas.

En este caso pueden presentarse dos situaciones; o bien las operaciones no son nuevas y se
conoce para cada una de ellas, y de una forma aproximada, la ley de probabilidad del tiempo
operatorio; o bien son inéditas, o por lo menos muy poco conocidas, por lo que se ignoran sus
respectivas leyes de probabilidades. El primer caso corresponde, en general, a los programas
industriales de desarrollo. El segundo a los programas de investigación.

1.- Cuando se conocen las distribuciones de los tiempos operatorios no hay dificultad alguna para
determinar la duración media (esperanza matemática) y la variancia de cada operación. Con ello
se obtienen:

tij y σij2 σ: sigma

2.- Cuando se ignoran las distribuciones de los tiempos operatorios se supone en el método PERT
que dichos tiempos operatorios se distribuyen según la ley β . Esta ley tiene una función de
distribución de probabilidad semejante a la de GAUSS pero acotada a derecha e izquierda.

6200
f(t)

6100

6000

5900

5800

5700

5600
A M B t

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 15/23
Grafos - CPM - PERT

Ley β

En esta ley se cumple:

Siendo A y B los límites inferior y superior de la variable aleatoria t; y M es el valor más probable o
moda.

Llamemos:

aij = A = duración mínima posible de Pij = Estimación Optimista

bij= B = duración máxima posible de Pij = Estimación Pesimista

mij = M = duración más probable de Pij = Moda

De este modo obtenemos estimaciones que darán:

“tiempo esperado” o “medio”

Cabe destacar que obtener buenas estimaciones es un problema de difícil solución ya que los
planificadores no siempre tienen experiencia en los amplios terrenos que les toca trabajar.

Las estimaciones son siempre subjetivas y conviene confrontar entre diversos especialistas de una
misma operación (por ejemplo Jefe de Planta Piloto y sus ayudantes; Jefe de Laboratorio de
Investigación y sus ayudantes; etc)

Conociendo pues para cada operación Pij el valor medio tij y la variancia del tiempo operatorio
correspondiente (sea en el caso en que se conoce la ley de probabilidad, sea en aquel caso
empírico en el que se conocen solo estimaciones subjetivas) puede utilizarse el método del camino
crítico ya visto.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 16/23
Grafos - CPM - PERT

En el grafo tendremos ahora:

1.- En los acontecimientos las fechas de los mismos serán las esperanzas matemáticas o medias.

2.- En los arcos que representan los tiempos operacionales se indicarán los valores obtenidos para
los “tiempos esperados”

3.- Los intervalos de flotamiento y los tiempos libres se calculan igual que en el caso de tiempos
operativos conocidos.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 17/23
Grafos - CPM - PERT

CPM – PERT

OPTIMIZACIÓN DE LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE LOS COSTOS

En general los tiempos operatorios (ya determinados o aleatorios) varían en función del costo de
la operación.

La aceleración de una tarea se traduce usualmente en un aumento de su costo.

Cada tiempo operatorio tij varía entre 2 cotas dij y Dij impuestas por consideraciones técnicas o
económicas. Siendo:

Dij el tiempo operatorio de Pij de duración correspondiente al COSTO MÍNIMO

dij el tiempo operatorio de Pij ACELERADA AL MAXIMO, con un COSTO MAXIMO

Llamando pij al COSTO de la operación Pij con una duración tij podemos admitir que pij = f(tij)

6200
pij

6100

6000

5900

5800

5700

5600
dij Dij tij

Fig 2

Del análisis de la figura surge:

1.- El costo crece cuando tij decrece hasta dij, tiempo más allá del cual y ano se puede efectuar la
operación.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 18/23
Grafos - CPM - PERT

2.- El costo pasa por un límite MÍNIMO y luego aumenta para las condiciones anormales de trabajo
correspondientes al empleo de medios insuficientes tanto de mano de obra como de materiales.

3.- Si se toma como tiempo operatorio de dada operación Dij se obtiene un PROGRAMA DE COSTO
MÍNIMO.

4.- Por el contrario, si se ACELERA al máximo cada operación y por tanto se toma el tiempo
operatorio dij se obtendrá un PROGRAMA ACELERADO.

DISMINUCION DEL COSTO TOTAL DE UN PROGRAMA

Consideremos un programa cualquiera en el que los tiempos operatorios tij han sido elegidos de
modo que dij ≤ tij ≤ Dij (1)

La determinación del camino crítico da la duración de realización del programa.

El costo será la sumatoria de los costos de todas las operaciones ϸ=∑ pij (2)

Para disminuir el COSTO TOTAL del programa se tendrá que actuar sobre las operaciones No
Críticas, reduciendo los márgenes libres dentro de los límites impuestos por (1)

En efecto, disminuir el margen libre de una operación equivale a aumentar su tiempo operatorio
que se traduce en una disminución de su costo.

ML = [tj – ti] – tij a > tij => < ML

De esta forma podrá ocurrir que se creen nuevos caminos críticos. Ello sucederá cuando se anulen
los márgenes libres (En el C.C. el ML = 0) de todas las operaciones que formen un camino, yendo
de E1 a En.

Como ejemplo observemos el grafo y la tabla siguiente, donde Cij es un coeficiente de


proporcionalidad entre Costos y Tiempos Operacionales.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 19/23
Grafos - CPM - PERT

8 23
6 (9)
2 6

8 (0) 4 (1) 3(3)


10 (0)
13 29
13 (0) 6(10)
0 1 3 5
13(0)
9 (0)
9 (11) 7 (0)
6 (16)
4 7

20 42

dij Dij tij pij Cij


Pij (*) ML
(sem) (sem) (sem) ** ($) ($/sem)
P1 2 7 10 8 0 6.000 100
P1 3 12 15 13 0 20.000 1.200
P1 4 7 10 9 11 2.000 200
P2 3 3 6 4 1 8.000 300
P2 6 5 7 6 9 4.000 150
P3 4 7 9 7 0 3.000 200
P3 6 9 12 10 0 2.000 100
P3 5 5 8 6 10 4.000 200
P4 5 7 12 9 0 3.000 600
P4 7 6 8 6 16 4.000 150
P5 7 11 15 13 0 7.000 1.000
P6 5 2 7 3 3 3.000 300

- El programa se realizó con * y **; y el resto se calculó.


- Los tiempos operatorios tij pueden ahora variar entre Dij y dij mediante un aumento o
disminución del costo de cada tarea :
Dij
tij
dij

- Supondremos que el aumento de los costos es proporcional a la disminución de sus


tiempos operatorios; lo que equivale a suponer que la figura 2 se reduce para cada
operación a Segmentos Rectilíneos.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 20/23
Grafos - CPM - PERT

6200
pij

6100
pd

6000

5900
Cij
pD
5800

5700

5600
dij7 8 9 Dij
10 tij

Donde pd-pD = Cij (Dij-dij) 

Operación 1,2:

Cij=100 (A/unidad de tiempo operatorio)

Pd-pD = 100 (10-7) = 300

6200
pij

6100

6000

5900

5800

5700

5600
7 8 9 10 tij

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 21/23
Grafos - CPM - PERT

El grafo presenta el programa NO MEJORADO, su duración es de 42 semanas y su costo total


(∑costos individuales) es de $ 66.000.

La mejora inmediata que se impone a simple vista es aumentar los tiempos operatorios de cada
una de las operaciones no críticas, teniendo en cuenta para ellas el Dij, ML y tij de forma tal que se
compara Dij vs (ML + tij) y se elige el menor.

Los nuevos tiempos operatorios son:

t1,2 = 8 t2,3 = 5 t3,4 = 7 t4,5 = 9 t5,7 = 13

t1,3 = 13 t2,6 = 7 t3,5 = 8 t4,7 = 8 t6,5 = 6

t1,4 = 10 t3,6 = 10

Los valores modificados son los subrayados, los otros son Críticos o de ML = 0

El grafo del nuevo programa es el siguiente:

8 23
7 (8)
2 6

8 (0) 5 (0) 6(0)


10 (0)
13 29
13 (0) 8(8)
0 1 3 5
13(0)
9 (0)
10 (0) 7 (0)
8 (14)
4 7

42

Algunos márgenes libres se han anulado y aparecieron nuevos caminos críticos. La economía
realizada en cada operación se ha obtenido multiplicando por Cij el incremento que ha sufrido la
duración de la operación. Así tenemos

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 22/23
Grafos - CPM - PERT

P1,4 = 200 x 1 = 200

P2,3 = 300 x 1 = 300

P2,6 = 150 x 1 = 200

P3,5 = 200 x 2 = 400

P4,7 = 150 x 2 = 300

P6,5 = 300 x 3 = 900

$2250 AHORRO

Entonces el costo total es: 66.000 – 2.250 = $ 63.750

Cabe aclarar que cuanto más caminos críticos hay, más restringido está el sistema.

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015


Tema 5 23/23
Grafos - CPM - PERT

BIBLIOGRAFIA

 Gráficos de Gantt y de su discípulo CLARKE

 Pert de STILAN y otros 1962

Ing. Química – Organización Industrial Rev. Mayo2015

También podría gustarte