Está en la página 1de 3
Vol. 14 N° 1, 1983 Lineas de tensién cuténea! Xavier Sincher A.; M.D.? y Leén Hernéndesy M. ‘Toda intervencién quirGrgica termina donde comienza la inci si6n: en una herida que cicatrizaré segin el manejo cuidadoso de los tejidos, el material de sutura utilizado y la asepsia efectuada. La’ evolucién posterior de la herids dependera primordialmente de estos fectores y preocupara al cirujano tanto por sus caracteristicas fisieas: p.e.: uerza tens, resis: tencia la traccidn y elasticidad, como también por el factor estético donde busearé una cieatrie pélida, lineal y poco no- Sin embargo, expect inal dela sicaris no dependerd tanto del téeniea empleada, sino mis bien de a direction en que se ‘fectug Ta erida=. Por est, al practca las incsionesen la Piel se debe tener en venta la diteccin de los sureos, lox segues y Tas arrugnsculdnens: su concept como lineas de tenaiGn, y comprender nu dingmica como el resultado de la interaccign entre el sistema misculo-articularsubyacentey la Alsposiién de ls fibres elistics y coldgenas en la dra. El primero en esbozar el concepto de lineas de piel fue loquet®, anatomista francés, al deseribir en 1812 algunos pliegues y sureos en la cubierta cuténea del cuerpo humano, eriormente en 1832, Dupuytren* hizo la primera observ cidn clinica al notar que la herida producida por un estilete, ‘arma redonda, dejaba un contorno eliptico en la piel. Siguien do estas observaciones Langer® reprodujo este tipo de lesiones en cadaver y obtuvo un esquema de lineas corporales de tensi6n atribuyéndolas a las fuerass de rigor mortis (Figuras Ty 2) 1. Gps 299.3134 de Cie Pht Malaria det Manse ‘tai DL Hein ere Mri aig Ee Sse S159 Behr Cai wt xem een (fle rc Sie dpe Pn Pd ae Grog ua Sa Univeral Vale Figura 1 En 1891 Kocher* universalizé el concepto de las fineas de Langer y preconizé su trazado como modelo en las incisiones quirdrgieas sobre la piel Webster? en 1935 y luego Cox* on 1941 replantearon at sulladosadvercos a utliar el patton de Ineas de Langer a bservar que estas lineas atravesaban en form perpendicular Tos plegues de expresion en la cara los pices de MexiOn como en el cello, codo y radia, anotando al mismo tempo cls heride paallara clos plogucsccaitaben major en forma’ lineal y con menos evidencin de tjido cicatricial Por estudios en cortes de piel se demostr6 qu la disposicin natural de las fibras de caligeno y las fibras ‘elisticas de la dermis reticular, tienen la misma direccién de los pliegues eutdneos siendo perpendicular al ejede accién muscu lar subyacente, Como la piel se encuentra continuamente a orientacin y qr Vol. 14 N21, 1983 ZAIN & sometida a estiramientos y accién muscular y articular, arquitecténico més conveniente forma tal que faciliten esta labor Kraissl, en 1951 deseribis pliegues normales de la ‘muscular subyacent en denominarlas "I was de tensin que siguen los mo el resultade de la accién jocon Converse y Kazanjian"® nsién minima”, porque una S) Y ~ adaptacion a la funcién (Figura 3) Figura 4 Segiin la regio omica y su funcidn estas lineas se clasifi liegues de expresién, pliegues ortostiticos ‘os de contorno o de relieve. En lineas descritas por Keaissl para el ror exo, ent la cara los pli arrugas de expresién se utilzan para | isn de tumore cicatrices, 0 en el trazado de Z-plastia in son stiles surcos que separan 2 planos regiones corporales, pc. el surco ‘naso-labial, el infrasmamario, etc. Los pliegues de relajecisn son més evi Para localizar los pliogues basta con pede al paciente que realice movimientos de expresion, como silbae, soplar o arru gar la cara para formados. Para la espalda, se ordena al paciente que junte los ‘omoplates y para el abdomen se pide doblar la cintura. nel cucllo (Figura 4),en la regién poplitea En resumen, el aspecto final de la cicateie dependerd primer. yen a fosa antecubital, y se han formado por losmovimientosdialmente del trazado correcto dela incisin y en segundo lugar de flexoextensin de estas articulaciones. de la técnica utilizada y del material empleado para la sutura, ]— 53 Be Gi Vol. 14 N2 1, 1983 Lane A 2a Ati nt Phe er Hag ede bre er Cat, 1% Kus, Chirac Operant Vergo Ca Jenn 8 1 rg AY Ae er ed 2 tarps AF Sue pop of wh Be J Pla Sg Coa ET: Th ape so ti Be) Sarg 29: 234-28 1 2 Gyo: Tee Cuatomiedresipte Lae De ©. Kral Ch: Te let sna ies Pla 4 Beye Te ar pr 10 Gs 8 Kaan Team ara nr aman ii CURSO DE POST-GRADO EN CITOPATOLOGIA De marzo 26 a abril 6, 1984, tendré lugar el vigésimoquinto curso de post-grado para pat6logos sobre citopatologia clinica en la Facultad de Medicina dela Universidad de Johns Hopkins y en el Hospital Johns Hopkins, Baltimore, Maryland, EEUU. Se ha diseftado un programa de dos semanas ‘completas para patélogos que tengan'su certificacién del American Board of Pathology, 0 su ‘equivalente internacional. Sera un curso intensivo de repaso en todos los aspectos de la citopatologia clinica pero también se desicard tiempo al estudio de técnicas nuevas, problemas especiales y aplicaciones recientes, Los temas se trataran en conferencias, se exploraran y ampliarén en reuniones informales, y luego se discutirén en el mieroscopio con el profesorado de la Facultad. Hay disponibilidad del material de auto-instrucei6n para aumentar el estudio individual Todo el curso sedictaré en inglés. Representa 147 horas de eréditosen la categoria I dela Asociacién Medica Americana (AMA), La solicitud se debe hacer antes del 22 de febrero de 1984. Se puede obtener mayor informacin y detalles completos si se escribe a Jobn K. Frost, MD. 604 Pathology Building ‘The Johns Hopkins Hospital Baltimore, Maryland 21205, USA St

También podría gustarte