Está en la página 1de 5

ECONOMÍA ACTUAL

Producción y precio del aguacate


en México, 2011-2016.II
Laura Elena del Moral Barrera
Brenda Murillo Villanueva*

Introducción los factores que influyeron en el incremento del precio.


Finalmente se presentan algunas conclusiones.
El aguacate es una de las frutas preferidas por los mexi-
canos. Dentro de las diferentes clases y especies de 1. La producción de aguacate en México,
aguacate, el más consumido en México, y que además 2011-2016
es considerado en la canasta básica, es el aguacate Hass.
En promedio, en 2015 el consumo anual per cápita de A nivel mundial, México es el principal productor de
esta variedad en México fue de 6.5 kg (SIAP, 2015). En- aguacate: en 20121 concentró 30.19% de la producción
tre los factores que favorecen el consumo de aguacate mundial, seguido de Indonesia y de República Domi-
en nuestro país están el precio (que es relativamente nicana (6.75% y 6.65% respectivamente) (FAOSTAT,
bajo), su accesibilidad y su aportación nutricional. La 2016), lo que resalta el peso que tiene México en la pro-
producción de aguacate es una fuente importante de ducción de aguacate y su papel como país fijador de pre-
ingresos y en los últimos años ha ganado aceptación en cios.
el mercado mundial. En México la producción de aguacate ha crecido
No obstante, durante los meses de mayo, junio y de manera importante en los últimos años, entre 2002
julio de 2016 se observaron incrementos importantes y 2015 la tasa de crecimiento promedio anual fue del
en su precio, lo que sin duda ha afectado el ingreso de 4.2%, mientras que entre 2011 y 2015 el crecimiento
los consumidores mexicanos o ha limitado sus posibili- promedio fue del 8.7% (SIAP, 2016). En la gráfica 1 se
dades de consumo. Por ello, el objetivo de este artículo observa que a partir de 2011 la producción de aguacate
es realizar una revisión de los niveles de producción de
aguacate en los meses recientes e identificar algunos ele-
mentos que pueden explicar el incremento en el precio. * Profesora investigadora del Centro de Investigación en Cien-
El presente documento se divide en dos apartados. cias Económicas de la Facultad de Economía de la UAEMex
y profesora de asignatura de la Facultad de Economía de la
En el primero se revisa el comportamiento de la produc-
UAEMex. Correo electrónico: lauraelena_toluca1@yahoo.
ción a nivel nacional y estatal del aguacate entre 2011 y com.mx y bmv_17_5@hotmail.com, respectivamente.
2016. En el segundo, se muestran los precios del agua- 1 La información más reciente de producción mundial de agua-
cate observados durante el mismo periodo y se analizan cate es la de 2012.

Año 9, Núm. 4 / octubre-diciembre 2016 3


Producción y precio del aguacate en México, 2011-2016.II

en México ha crecido de manera constante, lo que se ha oscilado entre el 85 y 80% del total nacional (véase
debe en gran medida a la mayor aceptación y popula- gráfica 2), siendo los últimos años los de menor parti-
ridad del producto mexicano en el mercado mundial. cipación. Hasta julio del 2016 Michoacán ha producido
En el 2015 se obtuvieron en total un millón 624 mil to- 808 mil toneladas de las 986 mil producidas en el país.
neladas de aguacate, en tanto que hasta julio del 2016 la Después de Michoacán, las entidades que más produ-
producción alcanzó las 986 mil toneladas. cen aguacate son Jalisco y el Estado de México, pero la
Por otro lado, cabe destacar que la producción de diferencia respecto del líder es demasiado amplia. A
aguacate en México está muy concentrada. Michoacán partir del 2011 el estado de Jalisco ha incrementado su
es la entidad federativa con la mayor producción, la cual participación en la producción nacional: en el 2016 ha
producido casi el 10% del total na-
cional, mientras que en el 2011 sólo
Gráfica 1
produjo el 3.3%. Cabe resaltar que
Producción anual de aguacate en México, 2011-2016*
el Estado de México también ha ga-
(Miles de toneladas)
nado participación respecto de la
producción nacional.
El incremento en la participa-
ción de Jalisco en la producción na-
cional de aguacate se puede explicar
porque de 2011 a 2016 la superficie
sembrada de aguacate creció en
63%. Por su parte, en Michoacán
la superficie sembrada creció 36%
durante el mismo periodo. Otro
dato interesante es el de las tonela-
das obtenidas por hectárea sembra-
* Producción hasta julio del 2016.
da. Mientras que en el 2011 Jalisco
Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP (2016).
obtenía 6.52 toneladas por hectárea
(ton/ha), Michoacán obtuvo 10.42
Gráfica 2 ton/ha. Para lo que va del 2016, los
Participación de las entidades federativas en la producción de aguacate, datos son muy diferentes, Jalisco
2011-2016* (Porcentajes) obtuvo 6.1 ton/ha y Michoacán 6.53
ton/ha. Lo anterior muestra que
hubo una reducción en el rendi-
miento por hectárea en Michoacán.
Aunque la participación de
Michoacán en la producción na-
cional de aguacate ha disminuido
en los últimos años, sigue siendo el
mayor productor. De manera que
las fluctuaciones en la producción
nacional obedecen en gran medida
a la producción de Michoacán. La
producción de aguacate, como la
* Los datos de 2015 no están disponibles por entidad federativa. de cualquier otro producto agríco-
Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP (2016). la, es estacional.

4 Año 9, Núm. 4 / octubre-diciembre 2016


Laura Elena del Moral Barrera y Brenda Murillo Villanueva

Por su parte, analizando de Gráfica 3


manera conjunta a la producción Producción* y exportaciones+ de aguacate, 2011-2016.II
y las exportaciones de aguacate en (Tasas de crecimiento anualizadas)
México (véase gráfica 3), encon-
tramos que cuando la producción
(medida en toneladas) aumenta,
el valor (medido en miles de dó-
lares) de las exportaciones tiende
a disminuir y viceversa. Por ejem-
plo, en el primer trimestre de 2016
la producción de aguacate creció
16% respecto al mismo periodo
del 2015, mientras que el valor de
las exportaciones creció -3.6% en el
mismo periodo. Lo anterior puede
explicarse porque cuando la pro-
ducción de aguacate aumenta, su *Producción medida en toneladas, +Exportaciones medidas en miles de dólares.
precio tiende a disminuir, lo que Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP (2016) e INEGI (2016).
genera que el valor de las exporta-
ciones disminuya. Gráfica 4
Para el segundo trimestre
Precio y producción del aguacate Hass en México, 2011-2016.II
de 2016 se observa que la produc-
(Tasas de crecimiento anualizadas)
ción de aguacate experimentó una
fuerte caída, decreció 43% respec-
to al mismo periodo de 2015. La
caída mencionada debió generar
un incremento en el valor de las
exportaciones, porque cuando la
producción disminuye el precio
tiende a aumentar. Sin embargo,
este comportamiento atípico puede
explicarse porque aunque el precio
del fruto aumentó, la cantidad ex-
portada disminuyó.

Fuente: Elaboración propia con datos de SNIIM (2016) y SIAP (2016).


2. El precio del aguacate
Hass
En la gráfica 4 se presentan las tasas de crecimien-
Para analizar el comportamiento del precio del agua- to de la producción y del precio por kilogramo2 de agua-
cate, se consultaron los precios al mayoreo del agua- cate. Efectivamente, cuando la producción de aguacate
cate Hass procedente de Michoacán que se vende en
la central de abastos de la Ciudad de México ubica-
2 El precio por kilo se calculó con base en la información
da en Iztapalapa; los datos se obtuvieron del Sistema disponible de mayoreo, es decir, en el comercio por mayoreo
Nacional de Información e Integración de Mercados los precios se registran por caja de 18 o 20 kilogramos de
(SNIIM). aguacate.

Año 9, Núm. 4 / octubre-diciembre 2016 5


Producción y precio del aguacate en México, 2011-2016.II

disminuye, el precio se incrementa y viceversa. A partir de precios que oscilan entre los 50 pesos por kilogramo
de 2011 y hasta 2014.II la relación entre precio y pro- al mayoreo fue en julio del 2011.
ducción obedeció a la ley de la oferta. Sin embargo, des- Por lo tanto, aunque el incremento en el precio del
de el tercer trimestre de 2015 y hasta el primer trimestre aguacate experimentado en 2016 se explica por la es-
de 2016 la relación entre precio y producción es positi- tacionalidad, las condiciones climatológicas experimen-
va. Esto porque la producción creció a tasas muy cerca- tadas a principios de este año también influyeron. De
nas al cero mientras que el precio decreció de manera acuerdo con el director del Grupo Consultor de Mer-
importante. Respecto a lo que va del 2016, se observa cados Agrícolas (GCMA) Juan Anaya (2016), aunque
que en el primer trimestre la producción creció en 16% durante mayo y junio el aguacate siempre se encarece
respecto al mismo periodo del 2015 y el precio creció por el término de la cosecha, el histórico incremento del
en 17%. Sin embargo, para el segundo trimestre de 2016 precio del aguacate observado en junio, se debió a que
la fuerte caída en la producción de aguacate llevó a que la tormenta invernal número 11 y las fuertes lluvias de
el precio creciera 37% respecto al mismo trimestre de los primeros meses de 2016 afectaron el desarrollo del
2015. La caída en la producción del segundo trimestre aguacate ocasionando que la oferta fuera todavía más
es alarmante si se considera que entre 2015 y 2016 la limitada. Además, la oferta limitada trajo consigo es-
superficie sembrada creció en 9%, pasando de 187 mil a casez de aguacate con los requerimientos de calidad y
204 mil hectáreas. sabor para la exportación, lo que ocasionó que la canti-
En cuanto al incremento en los precios, en el se- dad exportada y por ende el valor de las exportaciones
gundo trimestre de 2016 se encontró que a partir de disminuyeran.
mayo los precios comenzaron a incrementarse. En junio
de 2016, el aguacate procedente de Michoacán se vendió Conclusiones
al mayoreo en la central de abastos de la Ciudad de Mé-
xico a un precio promedio de 42 pesos por kilo, aunque La producción de aguacate en México ha crecido de ma-
alcanzó en los últimos días de junio los 50 pesos por nera importante en los últimos años, entre 2011 y 2015
kilo. Lo anterior se tradujo en un precio promedio para el crecimiento promedio fue del 8.7%. La entidad fede-
el consumidor en la Ciudad de México de 57 pesos por rativa que más aporta a la producción nacional del fruto
kilo (SIAP, 2016b). Es decir, considerando los márgenes es Michoacán, entidad que entre 2011 y 2016 ha acapa-
de comercialización3 (que en este caso sería de 15 pesos rado entre el 80 y 85% de la producción nacional. Por su
por kilo) es posible que en los últimos días de junio el parte, encontramos que el valor de las exportaciones de
precio del aguacate al menudeo haya alcanzado los 65 o aguacate es muy variable y depende de la cantidad pro-
incluso los 70 pesos por kilo. ducida del fruto y los consecuentes efectos en su precio.
Tomando en cuenta que la producción de aguacate En el segundo trimestre de 2016 la producción ex-
es estacional, cuando se analiza la producción y los pre- perimentó un crecimiento negativo de 43% respecto al
cios en niveles, se encuentra que en la temporada baja mismo trimestre del 2015. Entre las causas de la reduc-
(de mayo a agosto) los precios tienden a subir. Por ejem- ción en la producción se encuentra el factor estacional
plo, en 2015 los precios más altos también se registraron y las condiciones climatológicas observadas a principios
en el mes de junio, aunque el precio máximo promedio del 2016. Lo anterior se tradujo en un considerable in-
al mayoreo fue de 26 pesos por kilo. El último registro cremento en los precios del aguacate al mayoreo, los
cuales en el segundo trimestre de 2016 crecieron 37%
respecto al mismo periodo del 2015. En específico, se
3 El margen de comercialización se define como la diferencia encontró que en junio de 2016 el precio del aguacate
entre el precio que paga el consumidor y el precio que efec-
Hass de mayoreo procedente de Michoacán y vendido
tivamente obtiene el productor. Dado que el producto recibe
un conjunto de servicios durante el proceso, los márgenes de en la central de abastos de la Ciudad de México alcanzó
comercialización se definen también, como la suma de los ser- los 42 pesos por kilo, lo que se tradujo en un precio al
vicios que recibe el producto hasta llegar al consumidor. menudeo de 57 pesos por kilo.

6 Año 9, Núm. 4 / octubre-diciembre 2016


Laura Elena del Moral Barrera y Brenda Murillo Villanueva

SIAP (2015). Atlas agroalimentario 2015. Servicio de In-


Bibliografía formación Agroalimentaria y Pesquera. 1ª edición,
México
FAOSTAT (2016). “Statistics of crops production by country” SIAP (2016). “Resumen nacional por estado” Servicio de In-
Food and Agriculture Organization. <http://faostat.fao. formación Agroalimentaria y Pesquera. <http://www.
org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor> siap.gob.mx/resumen-nacional-por-estado/> (18 de
(10 de Agosto de 2016.) agosto de 2016.)
INEGI (2016). “Exportaciones de aguacate” Banco de Infor- SIAP (2016b). “Márgenes de Comercialización: Aguacate
mación Económica. <http://www.inegi.org.mx/siste- Hass, junio de 2016” Servicio de Información Agroali-
mas/bie/default.aspx> (10 de Agosto de 2016.) mentaria y Pesquera. <http://www.siap.gob.mx/marge-
Anaya, J. C. (2016). “Precio del aguacate ha subido 102% nes-de-comercializacion/> (18 de agosto de 2016.)
en lo que va del año”, La Jornada, 8 de julio. Disponi- SNIIM (2016). “Precios al mayoreo de Frutas y Hortalizas”
ble en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/ Sistema Nacional de Información e Integración de Merca-
07/08/aguacate-rebasa-los-precios-en-compara- dos. <http://www.economia-sniim.gob.mx/NUEVO/>
cion-con-el-ano-pasado> (15 de agosto de 2016.) (16 de agosto de 2016.)

Vol. 8, Núm. 1, enero-junio 2016

Estudio no paramétrico de la convergencia


en América Latina: 1950-2015
Cristian Rabanal

Un modelo de sistema para el diseño y ejecución


de políticas públicas para la competitividad
económica
Edgar Piña Ortiz

Construcción de una herramienta para medir


la innovación tecnológica en las Pymes
de la Región XI Texcoco
Cesaíre Chiatchoua, Thailing Nuñez Betancourt,
Ernest Yasser Nuñez Betancourt y Xavier Ortigoza Rufino

El empleo en los subsectores de la manufactura Revista Paradigma Económico


Facultad de Economía. UAEMex
en las entidades federativas de la Región Cerro de Coatepec s/n.
Centro de México, 1998-2014 Ciudad Universitaria,
Toluca, México. C.P. 50100
Yolanda Carbajal Suárez y Berenice Carrillo Macario Tels. 214 94 11
y 213 13 74 ext. 164
Correo electrónico:
paradigmaeconomico@uaemex.mx

http://www.uaemex.mx/feconomia/CICE/Revista_paradigma.html

Año 9, Núm. 4 / octubre-diciembre 2016 7

También podría gustarte