Está en la página 1de 80

Panorama

¿PARA QUÉ
INTELECTUALES?
LA REVISTA DEL FOMENT ---César Antonio Molina
INVIERNO 2017——Nº 2154 y Manuel Arias Maldonado

Dossier
ESCENAS
DE LA CLASE
MEDIA
---Almudena
Blasco Vallés

Temas de mañana
EL MISTERIO
DE LA RADIO
---Josep Cuní

CULTURA
ADOLESCENTE
DEL SIGLO XXI
---Gregorio Luri

Artes&Co.
LA CHICA
DEL TREN
--Gustavo
Martín Garzo

PERPLEJAS
CLASES MEDIAS
Documento publicitario

Rafa Nadal & Marc López


(pareja de tenistas)

Compromiso Empresas es ofrecerte todo lo que tu empresa necesita y necesitará en un


solo acuerdo y por escrito. Como un plan personalizado de financiación creado por especialis-
tas en gestión del circulante junto a tu gestor. Para que tomar una decisión sea mucho más
sencillo. Te ayudará a ahorrar tiempo y gestiones, y te facilitará recursos necesarios para
que tu empresa pueda crecer cuando lo necesites. Este es nuestro compromiso. Aunque
en realidad, son muchos más. Descúbrelos en bancosabadell.com/compromisoempresas
NOTAS DEL PRESIDENTE

—— Lo que convierte a los individuos en clase media es que estos


quieran serlo. Así lo apunta Joseba Louzao Villar en la crónica
“No hay futuro sin clases medias” cuando se refiere al siglo
XIX con una exigua clase media en España que a duras penas
alcanzaba el 5% de la población. Los artesanos no quisieron
entonces formar parte de este grupo integrado por funcionarios
públicos, maestros, médicos, ingenieros o caseros. Mucho han
cambiado las cosas y hoy alrededor del 42% de la población es
clase media y seguirá subiendo con el fuerte crecimiento de
las economías emergentes. Ahora el propósito ya no es tanto
la voluntad de pertenecer o no a la clase media, como recuerda
Louzao, sino de salvarla, defenderla y promoverla. En ella reside
no solo el progreso económico y la igualdad de oportunidades,
sino también la cohesión social y hasta la paz.
La clase media como centro de equilibrio y estabilidad
no puede sucumbir al paradigma digital y tecnológico que
empobrece la oferta laboral y los salarios. Solo la universidad
y la formación son el muro de contención que blinda a la
tradicional clase media —perplejas clases medias, en plural,
como destaca la portada— de un veloz proceso de cambio del
sistema productivo.
“Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor
parte de sus miembros son pobres y miserables”, afirmaba
Adam Smith. Un nivel de desigualdad extremo no es compatible
con una sociedad próspera. A nivel mundial la desigualdad ha
tendido a reducirse, aunque en algunos países —como EEUU—
la tendencia a aumentar es muy notoria. En esta partida está
en juego no solo el crecimiento económico, sino también la
distribución del crédito o el auge del populismo.

Joaquim Gay de Montellà


Presidente de Foment del Treball

3
Compromiso significa
estar cerca de nuestros más
de 22 millones de clientes
en todo el mundo.

En Gas Natural Fenosa cerca de


20.000 profesionales trabajan cada día
para atender las necesidades energéticas
d e h o ga r e s , i n d u s t r i a s y comercios, con
la visión de mejorar constantemente nuestros
productos y servicios. Hoy estamos presentes
en más de 30 países y damos servicio a más
de 22 millones de clientes en todo el mundo que
ya han podido comprobar que, para nosotros,
ellos son el centro de todo lo que hacemos.

Porque lo importante no es lo
que dices, es lo que haces.

www.gasnaturalfenosa.com
EDITORIAL

Panorama
¿PARA QUÉ
INTELECTUALES?
LA REVISTA DEL FOMENT ---César Antonio Molina
INVIERNO 2017——Nº 2154 y Manuel Arias Maldonado

LA REVISTA DEL FOMENT


Dossier
ESCENAS
DE LA CLASE
MEDIA
---Almudena
Blasco Vallés

Temas de mañana
EL MISTERIO
DE LA RADIO
---Josep Cuní

CULTURA

INVIERNO 2017——Nº 2154


ADOLESCENTE
DEL SIGLO XXI
---Gregorio Luri

Artes&Co.
LA CHICA

—— La primera pregunta es si existen intelectuales ya


DEL TREN
--Gustavo
Martín Garzo

más allá del siglo XX. Y ¿para qué sirven? Es una vieja his-
toria y concierne a los vínculos entre ideas y sociedad. Un
intelectual es alguien que trata con ideas. Sustancialmen-

Getty Images
PERPLEJAS CLASES MEDIAS
te, su PIB son las ideas. ¿Hablamos de ideas en su integri- PERPLEJAS
dad o ideas adaptadas a la política o a las formas sociales? CLASES MEDIAS
Lo que sabemos es que las ideologías pueden desembocar 01 F14 Cover ESP.indd 1 01/12/17 09:37

en el Gulag o en el Holocausto, dos extremos totalitarios Edita


en los que el rol del intelectual va más allá de la emulación Foment del Treball
del consejero áulico –consejero del príncipe– o de la pre- Editora ejecutiva
sencia del bufón. ¿Ante quién son responsables los inte- Ana Aguirre
lectuales por las sucesivas contaminaciones ideológicas? Dirección
Es la pregunta que César Antonio Molina y Manuel Arias Valentí Puig
Maldonado responden para los lectores de . Realización
Denostadas por sus valores sin presunto glamur y
baqueteadas por la crisis económica, las clases medias no Coordinación Diseño
dejan de ser el fundamento de las sociedades abiertas y Sergio Escartín Llorenç Perelló
de toda dinámica de prosperidad. En presentamos un Contacto
dossier sobre cómo sobreviven las clases medias en un larevistadelfoment@foment.com
mundo globalizado y en plena desintermediación de los Impresión: Talleres Gráficos Soler, SA
roles sociales. ¿Qué relación tiene un cuadro flamenco de Depósito legal: B–17853–2014
escena doméstica con la novela victoriana o con Galdós ISSN: 2385-7080

y la clase media de hoy? Joseba Louzao traza un perfil


actual de las clases medias, Almudena Blasco ahonda en
la presencia de la clase media en la historia de la pintura y se edita en castellano y catalán
Valentí Puig, director Ponç Puigdevall analiza la refracción de la clase media en
las novelas de ahora y de siempre. Disponible en:

Sabemos que el futuro comenzó


anteayer y que va a cambiar pasado ma-
ñana. Para el bloque “Temas de mañana” Esta revista ha recibido una ayuda a la edición
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
el futuro nunca ha estado escrito de una
vez para siempre. El profesor Joan Tu-
gores analiza, a los doscientos años de
los Principios de David Ricardo, lo que Con la colaboración de:

va de entonces a la economía venidera.


Josep Cuní, comunicador de primer or-
den, valora la radio del futuro y Gregorio
Foment del Treball no se hace
Luris escribe sobre la era adolescente. responsable de las opiniones vertidas
En su “Carta desde Buenos Aires”, por los colaboradores en sus artículos.
©Foment del Treball. Reservados
Carmen de Carlos describe la atmósfera todos los derechos. Prohibida su
peronista. También entrevistamos al reproducción, edición o transmisión
total o parcial por cualquier medio y
director del Museo Picasso, Emmanuel en cualquier soporte sin la autorización
Guigon. Tras las secciones de Arte&Co, escrita de Foment del Treball.
el novelista Gustavo Martín Garzo, hom- PVP: 10 euros.
bre de literatura íntegra y sutil, ocupa el
espacio “De autor”.

5
TORRE TELEFÓNICA

MEDIA-TIC
SEDE CORPORATIVA
BANC DE SANG
NEXUS I

Desde su creación, en 1916, el Consorci ha evolucionado


con Barcelona, pionero en la dinamización de la economía
y constante en su compromiso social.

EL CONSORCI www.elconsorci.es

DE LA ZONA FRANCA
100 AÑOS
HACIENDO CRECER
BARCELONA
Sumario

10 24 46

PANORAMA —— DOSSIER —— TEMAS DE MAÑANA ——

10 El ocaso de la 26 No hay futuro sin 42 El misterio de la radio


élite cultural clases medias 46 Cultura adolescente
16 Los intelectuales 32 Escenas de la clase del siglo XXI
en la era digital media 50 200 años de los
20 Intelectuales 36 Nostalgia del confort ‘Principios’ de Ricardo:
del siglo XXI comercio y distribución

CARTA DESDE ——

56 Buenos Aires
posperonista
ARTES&Co. ——

64 Entrevista Emmanuel Guigon: maneras de ver a Picasso / 68 Comunicación


El replicante que somos / 70 Literatura El silencio roto de Elena Fortún /
72 Revolución audiovisual Libertad en serie / 74 Estilos Barcelona, fin de siglo /
76 Geografías Stormont / 78 De autor La chica del tren

7
¿Para qué
intelectuales?
—Entre la Ilustración y el caso Dreyfus, los intelectuales iniciaron su
andadura pública, hasta llegar a la eclosión hiperideológica del siglo XX
y a una redefinición de nuevo siglo en la brecha entre el ‘reality show’
y la reflexión sobre cómo gestionar sociedades complejas. En , dos
intelectuales como César Antonio Molina y Manuel Arias Maldonado,
concernidos por la vida pública y voces de distintas generaciones,
coinciden en apostar por la figura de un intelectual comprometido, sobre
todo, consigo mismo. Suele decirse que Adam Smith nunca dirigió una
empresa o que Karl Marx no fue el inventor del Gulag, pero las ideas
tienen consecuencias y formularlas es una responsabilidad obligada en
el mundo en que vivimos. Hay de todo en la historia de la intelectualidad
europea y, por supuesto, también en España. Nuevos tiempos, nuevos
intelectuales, mayores responsabilidades éticas.

10 16 20
El ocaso de la Los intelectuales Intelectuales
élite cultural en la era digital del siglo XXI
por César Antonio Molina por Manuel Arias Maldonado por Valentí Puig

9
INTELECTUALES

El ocaso de la élite cultural


LA DEFENSA DE LA VERDAD-LIBERTAD HA CONDUCIDO A UN BUEN PUÑADO DE PROTAGONISTAS A
LA MISANTROPÍA, ES DECIR, A LA POBREZA, A LA SOLEDAD, AL MONÓLOGO O A SU ESCISIÓN DENTRO
DEL CUERPO SOCIAL. POR ESO AL INTELECTUAL, SE LE HA CALIFICADO DE ASOCIAL, INDÓCIL, RARO O
COMPLEJO. SOLEDAD ES SABIDURÍA. LA VERDAD NUNCA HA SIDO UN FÁCIL BIEN SOCIAL

por César Antonio Molina

—— ¿Qué son hoy las élites cultura- indiferentes a los asuntos religio- de comunicación audiovisuales y
les a las que se pretende destruir sos de carácter institucional, no las nuevas redes sociales nacidas a
por los populismos? Son un am- así a los espirituales. Pero las élites la sombra de la revolución tecno-
plio pero siempre escaso y muy culturales, como antes lo fueron lógica a la que estamos asistiendo.
heterogéneo grupo y categoría los sacerdotes, predican su verdad: De todas formas, aunque muy
de escritores, filósofos, músicos, que, sobre todo, está dirigida a la menguadas, todavía siguen te-
artistas y también científicos o defensa de la libertad y todo lo niendo prestigio y visibilidad entre
profesionales humanistas en gene- que ella representa. No proclaman las capas más influyentes de la
ral dedicados al conocimiento, al supuestas verdades ficcionaliza- sociedad. Pero nada parecido, por
pensar, al investigar y al expresar das, sino realidades necesarias ejemplo, a la influencia que en otro
sus puntos de vista al margen de para el desarrollo y la mejor convi- tiempo algunos miembros de la
los grupos políticos, religiosos o vencia de los seres humanos. A las élite cultural como Ortega tuvieron
sociales preponderantes. Son, en élites culturales se les ha persegui- durante los años veinte-treinta-
realidad, un contrapoder. Los in- do y mucho, pero también se les cuarenta del pasado siglo.
telectuales contemporáneos, en la ha escuchado. Hoy, en este tiempo
inmensa mayoría de los casos, son de cambios tan profundos, están EL TRABAJO INTELECTUAL. Max
laicos, agnósticos, aconfesionales, siendo ahogadas por los medios Weber calificó como una profesión

10
a todo el trabajo intelectual. Gram- Karl Mannheim en su libro Ideología organizaciones y asociaciones ge-
sci veía en las élites culturales a una y utopía (1929). Mannheim tomaba neralmente acababan al servicio de
especie de políticos y tecnócratas. dicho concepto de Weber y fue quien ostenta el poder y le servían
Los intelectuales —quizás el com- blanco de las críticas por, precisa- para orientar a la opinión pública.
ponente esencial de estas élites mente, teorizar sobre la figura del Las élites culturales, a pesar de lo
culturales— para Ortega eran los intelectual independiente. Las élites anteriormente expresado, están
mejores especialistas en diferentes culturales, también por lo general, unidas a su sociedad y mediatiza-
materias. Julien Benda habló de no tienen partido, no se mantienen das por ellas positivamente, o en el
su traición, como si fueran clérigos agrupadas y sus componentes menor de los casos negativamente.
herejes. Brecht ensalzó los castigos tienden al individualismo radical. El intelectual que surge de las élites
que sufren quienes se dedican a Derrida y Foucault acusaron a la culturales es directa o indirecta-
difundir la verdad. Y en The socio- sociedad de ser la culpable de mente cómplice activo o pasivo de
logical imagination, Charles Wright esconder la verdad. Para los dos su tiempo, y lo sirve de una manera
retornó a la teoría de Weber: el filósofos franceses toda organi- real y anacrónica. No toda nuestra
intelectual como trabajador del zación humana era represiva y el cultura debe ir sincronizada con
pensamiento. De “inteligencia so- lenguaje un elemento configurador la actualidad, con el presente y el
cialmente independiente” hablaba de esa alienación. Y añadían que las futuro tal y como lo profetizan y

11
INTELECTUALES

La verdad nunca ha sido un fácil bien social. La sociedad a veces


ha sido una trama de falsificaciones, hipocresías y cinismos
consentidos. Ser honesto fue siempre una difícil tarea

tratan de imponerlo los fanáticos la pasión que los arroja fuera de también su influencia. Hoy los inte-
del progreso. También es impres- la moral establecida. La sociedad lectuales están siendo sustituidos
cindible que existan gentes libera- apaga su verdad. Los intelectuales por las redes sociales. Las redes
das de estas cargas y entregadas a no se contraponen a la sociedad, sociales también han sustituido
las meditaciones intemporales. sino que son críticos con ella. a la opinión pública cualificada.
La sociedad nunca fue, en nin- Todas ruidosas voces disonantes
guna época, demasiado generosa POLÍTICOS, APOLÍTICOS Y ANTI- que impiden escuchar opiniones
con sus élites culturales. Pocas POLÍTICOS. Según la clasificación sensatas. El intelectual ya no es
veces las recompensó, incluso de W. H. Auden, los intelectuales político, antipolítico o apolítico sino
hoy en día. Pero, sin embargo, las podrían ser políticos, apolíticos y todo y nada a la vez. O incluso un
ha combatido, perseguido, re- antipolíticos. El político integrado impostor como Zizek. No le hace
prendido, censurado, silenciado en la sociedad y aceptado rápida- falta ser misántropo pues la misan-
e, incluso, ajusticiado colectiva o mente por ella. El apolítico evita tropía ya es connatural, obligatoria
individualmente, esto más a me- los conflictos y sigue su camino sin y generalizada. La fachada estética,
nudo, de manera ignominiosa. La interesarle el mundo que le rodea. el exterior, está más considerado
defensa de la verdad-libertad ha Y el antipolítico está en conflicto que los buenos comportamientos
conducido a un buen puñado de con los valores más representati- morales y políticos. También el
protagonistas a la misantropía, es vos. No todos los componentes de intelectual ha dejado de redactar
decir, a la pobreza, a la soledad, al las élites culturales fueron compla- grandes tratados y se dedica ahora
abandono, a la meditación, al mo- cientes con ellas mismas. Kierkee- fundamentalmente a la interpreta-
nólogo o a su escisión dentro del gard fue feroz con la prensa, fue ción filológica de textos anteriores.
cuerpo social. Por eso al intelec- creyente, reformista e inconformis- Ya no hay grandes volúmenes para
tual, despreciativamente, se le ha ta con la filosofía. El filósofo danés explicar el mundo, sino pequeñas
calificado de asocial, indócil, raro fue un individualista moralista. reflexiones sobre la vida cotidiana.
o complejo. Soledad es sabiduría. Baudelaire odió a su clase burgue- El pasado y su legado cada vez
La verdad nunca ha sido un fácil sa y Tolstoi a la suya aristócrata. se alejan más de lo contemporá-
bien social. La sociedad a veces ha Los escritores a veces han esta- neo y el futuro a nadie le interesa
sido una trama de falsificaciones, do a uno u otro lado de la frontera mientras todo sea presente, en-
hipocresías y cinismos consenti- que separa derecha e izquierda tretenible, irreflexivo, gratificante
dos. Ser honesto fue siempre una pero, por lo general, han sido críti- y accesible. Ya no hay una cultura
difícil tarea. El individuo tiende cos independientes, una especie de de élite capaz de explicar el mun-
hacia la sociedad, pero otras veces anarquistas controlados. E incluso do porque las nuevas tecnologías
se ha alejado de la misma porque perteneciendo a una u otra ideolo- facilitan su anestésica ignorancia.
le imposibilitaba su desarrollo. El gía han sido críticos con ellas. De Lo popular, el kitsch, la cultura de
misántropo critica con sus actos a Heidegger sabemos que fue muy masas es un totum revolutum sin
la sociedad, necesita la verdad y de derechas y Gorki de izquierdas, selección ni clasificación. Ser culto
la claridad. La misantropía es una pero otros muchos solo expresaron es ya algo peligroso, siempre lo
autodefensa de la sociedad. Y la sus convicciones sin preocuparse fue, pero antes incluso los mayores
sociedad también se defiende de él de qué lado podían caer: Camus, verdugos tenían algún “respeto”.
marginándolo. Soportar la soledad Orwell, Koestler, Milosz, Nabokov… El pensamiento débil que propuso
es la mayor prueba para un crea- En los tiempos que vivieron, sus es- Vattimo hace ya décadas, hoy sería
dor porque se demuestra a sí mis- critos tuvieron una influencia social. un pensamiento fuerte, según ha
mo que puede ser valioso, en pri- Hoy la élite cultural sucumbe ante ido evolucionando la sociedad del
mer lugar, y luego, un ejemplo para las desbocadas redes sociales que siglo XXI. La cultura y la educación
los demás. Rousseau reivindicó el ya no es son derechas ni de izquier- han sido globalmente machacadas
primitivismo feliz del ser humano das sino meros consumidores. Hoy y comercializadas. ¿Qué queda de
antes de ser culturizado y civiliza- en día las funciones de un intelec- la universidad? Cada vez más, se
do. La joven pareja protagonista de tual son las mismas que siempre, parece a un centro comercial de
El misántropo de Molière padece solo que su recepción es distinta y ocio. Educar para entretener no

12
14
INTELECTUALES

De incomprendidos, de fracasados, de solitarios por defender


la verdad, muchos intelectuales han preferido el éxito, el ser
reconocidos mediáticamente rebajando su discurso

para enseñar, reflexionar, ilustrar. mentar la influencia. Antes los inte-


Los alumnos como clientes. Y la lectuales eran incomprendidos pero
razón siempre la tiene el cliente. socialmente respetados, defendían
Los profesores son los animadores la verdad aún a riesgo de perderse
de un concurso de televisión. Pro- a sí mismos. Hoy han transigido y
yecciones, conexiones con internet, se han convertido de pensadores
toda una divulgación visual que en comunicadores. Las tecnologías
omite la retórica, la buena retórica, han sido un enemigo implacable.
la memoria y el pensamiento. En La crítica, la autoridad, la jerarquía
medio de este magma a los popu- prácticamente han desaparecido.
lismos como el nuestro, solo le que- Vivimos en el caos igualitario de la
da alentar el odio y la destrucción mediocridad. Ya apenas hay pensa-
de las infraestructuras educativas miento crítico, y el permitido sobre-
y culturales consideradas como vive en un gueto. De incompren-
fábricas de seres humanos muertos didos, de fracasados, de solitarios
que ellos resucitarán en la agitación por defender la verdad, muchos
social de la pobreza intelectual intelectuales han preferido el éxito,
totalitaria a donde nos quieres lle- el ser reconocidos mediáticamente
var. Hoy en día a los intelectuales la rebajando su discurso. Se malven-
sociedad los ha convertido en mi- dió el valor de la calidad frente a la
sántropos y ni siquiera se preocupa comunicación. Conciliación entre la
de sus profecías. No inquietan, no élite y la masa, entre los elegidos y
perturban, ya no molestan pues la industria. La lentitud, gravedad y
están confinados en el zoológico paciencia fue sustituida por la velo-
de la antropología social. cidad, el consumo, el dinero, y otras
posibilidades más complacientes. Y
LA CULTURA COMO ESPECTÁCU- la lectura, el saber y el conocimien-
LO. La cultura reducida a industria, to, cada vez más relegados. Casi
consumo, espectáculo. Arte, emo- ruptura entre libro y lector, entre
ciones, pensamientos, sueños con- silencio y complicidad. El lector co-
vertidos en materias primas luego menta, interpreta, juzga, responde.
transformadas y producidas en Hoy la cultura en la cual nos forma-
serie para satisfacción de las masas. mos está siendo atacada. Resistirá
Comunicación, entretenimiento, como siempre, pero el furibundo
espectáculo, publicidad. Falsifica- ataque tecnológico es terriblemen-
ción y banalidad. La alta cultura te mortal. Muchos intelectuales se
se tambalea y cada vez tiene una han pasado al enemigo amparan-
menor presencia. La educación do y justificando aquello que dijo
es cada vez peor, desprestigiada, Adorno “estar de parte de la propia
abandonada y con escasa influen- degradación”. Yo, como Steiner,
cia. Los intelectuales, al principio, me considero un intelectual, por el
combatieron ardorosamente contra simple hecho de que sigo leyendo
todos estos males, pero luego fue- libros y subrayándolos y anotándo-
ron capturados y domesticados. los a lápiz.
En las redes de los mass media
cultivaron sus vanidades: ampliar su César Antonio Molina es escritor y
público, ser más populares, incre- exministro de Cultura

15
INTELECTUALES

Los intelectuales en la era digital


LA FIGURA DEL INTELECTUAL SOLO PODRÁ EMERGER ALLÍ DONDE SE CONSAGRE LA
PRIMACÍA DE LA RAZÓN Y SE CREEN LAS CONDICIONES PARA SU LIBRE EJERCICIO. AHORA
LOS MEDIOS DE MASAS EMPOBRECEN EL LENGUAJE PÚBLICO. CON EL DESARROLLO DE
INTERNET PASAMOS A LA AUTOCOMUNICACIÓN DE MASAS, QUE SE CARACTERIZA POR UN
PLURALISMO CACOFÓNICO DONDE LAS JERARQUÍAS SE DESDIBUJAN

por Manuel Arias Maldonado

—— “No se encarcela a Voltaire”, dijo mismo papel a las ideas ni a quienes do, el público del intelectual está
con solemnidad el general De Gau- las producen: durante siglos, su cir- formado por personas que desean
lle cuando algunos sectores de la culación se restringió en nombre de formarse una opinión sobre los
opinión pública francesa reclamaron la religión sobre la que se fundaba asuntos colectivos, para así emitir
que se actuara penalmente contra el la legitimidad del poder político. Y juicios y votos razonados antes
filósofo Jean-Paul Sartre, quien ha- lo mismo hicieron, ya en plena mo- que viscerales. En ese contexto, el
bía llamado a la insumisión general dernidad, los regímenes totalitarios intelectual ejerce de guía: interpreta
contra el gobierno en plena guerra donde no existía más verdad que la los hechos políticos, contribuye a
de Argelia. Atribuyendo a Sartre establecida por el poder. Es verdad la reflexión moral, señala el cami-
los galones de Voltaire, emblema que incluso en las sociedades cerra- no más recto hacia el futuro. Allí
de la libertad de pensamiento en el das hay pensadores, héroes capaces donde reina la razón, pues, el inte-
país del pensamiento, el presidente de desarrollar su actividad de la lectual es su príncipe. Ocurre que
francés estaba reconociendo la for- mejor manera posible en las peores si la esfera pública es o debería ser
midable ascendencia del intelectual condiciones imaginables. Pero no aquel espacio donde se ejerce res-
público nacido durante la Ilustra- hay intelectuales públicos: para eso ponsablemente la razón, originaria-
ción. Tal vez fuera el momento más hace falta una sociedad liberal que mente solo podían participar en ella
glorioso en la trayectoria de esta haga del intercambio de ideas un los ciudadanos educados: aquellos
figura singular: aunque el intelectual motor de progreso material y mo- capaces de leer, reflexionar, debatir.
está lejos de haber desaparecido, ral. En otras palabras, la figura del Se trataba de una esfera pública
es impensable que una escena así intelectual solo podrá emerger allí más aristocrática que democrática.
pudiera tener lugar en nuestros días. donde se consagre la primacía de Pero la falta de refinamiento
¡Ni siquiera en Francia! Ahora que la razón y se creen las condiciones de las mayorías no era el único cri-
la digitalización está transformando para su libre ejercicio. terio que limitaba el perímetro de
la esfera pública, hábitat natural del De ahí que el homme de lettres la opinión pública en las primeras
intelectual público, es buen momen- propiamente dicho aparezca con la democracias liberales. Téngase en
to para reflexionar sobre su trayec- Ilustración, ese amplio movimiento cuenta que la comunicación depen-
toria histórica. Y elucidar de paso la cultural y político que introdujo de de los instrumentos disponibles
función que cumple, si es que aún a las sociedades europeas en la en cada momento histórico: no es
cumple alguna, en nuestras atribula- modernidad a golpe de tratado lo mismo tener que desplazarse a
das democracias liberales. filosófico. Protagonista de los sa- la plaza pública que tenerla a un
lones prerrevolucionarios donde clic de distancia. La tecnología es
INTELECTUALES PÚBLICOS. Por la burguesía empieza a discutir los determinante: no es casualidad que
supuesto, siempre ha habido pensa- asuntos públicos, el hombre de le- la invención de la imprenta coinci-
dores con impacto público: filósofos, tras adquirirá un valor especial por da con los inicios de la Revolución
profetas, oráculos. ¿Acaso no fue su superior criterio, llamado como Científica, que los primeros periódi-
Sócrates condenado a muerte por estaba —conforme a la metáfora cos nazcan con la Ilustración, o que
corromper a la juventud ateniense central de la época— a “iluminar” a la democracia de masas se apoye
con sus opiniones? La comunicación sus conciudadanos mediante el uso en la radio, primero, y la televisión,
de ideas es un aspecto central de las de la razón. En ningún sitio queda después. Así las cosas, la concep-
sociedades humanas y es por ello eso más claro que en la Rusia zaris- ción aristocrática de la opinión pú-
natural que quienes las producen ta, donde el puñado de pensadores blica irá diluyéndose conforme las
ejerzan especial influencia sobre que luchaba por modernizar el país sociedades liberales se democra-
ellas. Pero no todas las formas de recibirá el significativo nombre de ticen: las enciclopedias filosóficas
organización social atribuyen el intelligentsia. Según el ideal ilustra- excluyen, la radiotelevisión integra.

16
17
INTELECTUALES

‘MASS MEDIA’. A cambio, los me- incluida la epifanía liberal del fin telectual clásico, acostumbrado a
dios de masas traerán consigo un de la historia anunciada tras el matizar ante una audiencia capaz
empobrecimiento del lenguaje pú- derrumbe del comunismo, nos ha de leer entre líneas. Su público
blico, que se hace inevitablemente hecho más humildes. Resulta que sigue existiendo, pero su tamaño
menos sofisticado y más sensacio- la historia no es el camino rectilí- parece haberse reducido: se en-
nalista. Ese proceso culmina con el neo hacia lo mejor cuyo itinerario cuentra en los márgenes y no en el
desarrollo de Internet, que no en racional podía ser descifrado por centro.
vano produce una novedad revo- la clase intelectual. Y tampoco los En una esfera pública de esta
lucionaria: todos los ciudadanos se errores de ésta durante el exigente naturaleza, caracterizada por la
convierten en potenciales emisores siglo XX han pasado desapercibi- competencia brutal entre medios
de mensajes y la estructura vertical dos: quienes apoyaron el comu- y la desatención creciente del
de la comunicación deja paso a nismo soviético, como hiciera el público, dos son las tentaciones
una organización más horizontal. mismo Sartre, contribuyeron sin asaltan al intelectual público. Una,
Pasamos así a la autocomunica- quererlo al desprestigio del pen- convertirse en partisano: en alguien
ción de masas, que se caracteriza samiento. De ahí que el intelectual que renuncia a pensar por sí mis-
por un pluralismo cacofónico don- se haya convertido en algo más mo y pone su figura al servicio de
de las jerarquías se desdibujan. modesto, a saber: un productor una causa, ideología o tribu moral.
Sigue habiendo periódicos, radios, de significados que, mediante sus Otra, rendirse a la mundanidad
televisiones; en buena medida, conceptualizaciones e interpreta- para convertirse en esclavo del pú-
los medios tradicionales siguen ciones, nos ayuda a comprender blico, pensando solo por y para él,
proporcionando el tema sobre el al ser humano y su realidad social, pendiente del efecto que causará
que gira la conversación en las ampliando la imaginación moral en la audiencia aquello que quiera
redes sociales. Pero no es menos de su época. Pero no hablamos de decir. En ambos casos, el intelec-
cierto que la esfera pública se ha un Hegel, sino de alguien que, a tual habrá renunciado a ejercer la
fragmentado y que la influencia de diferencia del erudito solitario o el actividad que justifica su existen-
los grandes medios, sometidos a la académico hiperespecializado, se cia, consistente en tomar distancia
competencia brutal de un mercado dirige al público. Y que, al hacerlo, para así pensar libremente y con-
sobreabundante, se ha debilitado. intenta elevarlo: no confundamos tribuir a que la sociedad de la que
Y en ese contexto, tampoco el al intelectual con el entertainment forma parte sea más libre, justa o
intelectual es el que era. o tertuliano. próspera. Atención: eso no signifi-
Recapitulemos: la figura del ca que el intelectual haya de exigir
intelectual nace con la democra- LA SOCIEDAD DIGITAL. Sucede forzosamente la transformación del
cia liberal y cobra vuelo gracias la que la digitalización de la esfera mundo a tiempo completo, como
confianza moderna en la razón y el pública ha creado una nueva eco- demandaba Marx en su undécima
desarrollo en la tecnología de las nomía de la atención que perjudica tesis sobre Feuerbach. ¡Ya apostilló
comunicaciones. Es un pensador al intelectual tradicional. Por decir- Odo Marquard que ahora nos toca
que habla para el público: que lo lo en términos gráficos, éste ha- conservarlo! Habrá de ser, en todo
ilumina mediante contenidos de bría perdido la poltrona de la que caso, leal a su tarea. Y la desempe-
razón que permiten a los ciuda- disfrutaba durante el reinado de ñará con paciencia y honestidad,
danos orientarse en un mundo los grandes medios de masas. Hoy sin recurrir a atajos ideológicos o
complejo. De aquí se deduce que el público se nos presenta más mercantiles, no importa cuán po-
su éxito —o sea, su capacidad de fragmentado que nunca: distraído, cos sean quienes estén dispuestos
influencia— depende de que se no sabe a quién escuchar, tal es la a escucharle. Solo así, dirigiéndose
mantengan las condiciones que hi- cantidad de voces que reclaman conscientemente a las minorías en
cieron posible su aparición. Y que su atención. Y la conversación pú- la era de las mayorías, podrá el vie-
esas condiciones hayan cambiado blica en la era digital ha cambiado: jo intelectual mantener su influen-
en las últimas décadas explica el está más polarizada, otorga más cia en la nueva sociedad digital.
declive, relativo más que absoluto, protagonismo a quienes exageran
del intelectual tradicional. o provocan, prima los contenidos Manuel Arias Maldonado es profesor
Por una parte, la fe en la razón emocionales sobre los racionales. titular de ciencia política de la Universidad
de Málaga. Su último libro publicado es
con mayúsculas se ha debilitado: En conjunto, no puede decirse que ‘Environment and Society. Socionatural
el fracaso de las grandes utopías, sea un marco propicio para el in- Relations in the Anthropocene’

18
19
INTELECTUALES

Plató del programa de


análisis político ‘Meet
the Press’ del canal
estadounidense NBC
[Foto de William B. Plowman/
NBC via Getty Images]

Intelectuales del siglo XXI


ENTRE LA REFLEXIÓN RESPONSABLE Y EL ‘STAR SYSTEM’ MEDIÁTICO EL INTELECTUAL PISA
LAS ARENAS MOVEDIZAS DEL SIGLO XXI. EN EL MUNDO DE LAS IMPRESORAS 2D Y DEL
‘BITCOIN’, LA CONFRONTACIÓN ENTRE CONCEPCIONES DE LA SOCIEDAD Y DEL HOMBRE AÚN
REQUIERE DE ESTRATEGIAS INTELECTUALES. PUESTO QUE LAS IDEAS SIGUEN IMPORTANDO
A PESAR DEL GRAN PLACEBO, LA COLISIÓN ES CONSTANTE, MIENTRAS LOS DESPOJOS
MEDIÁTICOS GENERAN MITOS Y ANESTESIAS EN CONTRA

por Valentí Puig

20
las páginas editoriales de la prensa se autocongratula de tal fragmen-
diaria, en las redes sociales. Existe tación, como quienes componen
el poder mediático que se sustenta —o descomponen— el mash up.
en los medios de comunicación El paradigma de esa cultural frag-
de masas, un nuevo modelo que, mentaria ha sido la deconstrucción,
dada la expansión del sistema au- cuya matriz es a su vez la postmo-
diovisual y las redes y el efecto viral dernidad relativista que reniega
de las redes sociales, da renombre del pasado en común y sostiene la
popular a esos intelectuales que imposibilidad de las virtudes públi-
hacen pública su opinión y llegan a cas. Presenciamos como un alud de
convertirse en celebridades, miem- irracionalidad va cambiando el pai-
bros del star system. Acaban por saje y contrarrestarlo va a generar
ser alguien no por lo que piensan mucha melancolía porque —como
sino porque aparecen en televisión. dijo Popper— ningún argumento
Entre la sociedad del conoci- racional tendrá un efecto racio-
miento y el panorama 2.0, emerge nal en un hombre que no quiere
una comunidad mediática y cibe- adoptar una actitud racional. Lo
respacial en la que la capilaridad, prueban las argumentaciones de
las prioridades e incluso los sujetos los populismos de todo signo. Tal
van a ser distintos. Las ideas hoy se vez sea una ingenuidad pensar que
pueden transmitir por fibra óptica, las ideas pueden sobreponerse a
están online o en la pantalla del la sondeomanía o que los debates
móvil y se difunden por los canales racionales alcancen a predominar
de la televisión global. Es la época sobre la trivialización o el trending
del comentario en tiempo real, ya topic, valiéndose del contraste con
sea en televisión o en la radio. La valores como la armonía, la conti-
eclosión primera de un aconteci- nuidad, la belleza o la cultura como
miento conlleva la formulación de vida simbólica.
opiniones inmediatas. La interpre- Entre intelectuales todavía
tación de las imágenes al instante existe una cierta desazón a la hora
conlleva la posibilidad de errores in- de adentrarse en un siglo nuevo
mensos. Los consumidores no eva- sin saber demasiado dónde está la
lúan directamente si lo que dice el derecha y dónde está la izquierda,
intelectual público es verdad sino si como actitudes de alternancia y
el intelectual público es persuasivo. talantes políticos más allá de la
En los platós, el uso de la retórica desintegración de las ideologías.
adecuada —a menudo agresiva— es La perplejidad se transparenta en
un fundamento del éxito pero no términos mediáticos, con salidas
de la credibilidad. de escape como el new age o el
esoterismo, por ejemplo. Incluso
CHOQUE DE IDEAS. En el mundo así, lo cierto es que existen distintas
de las impresoras 3D y del bitcoin, maneras de concebir la libertad y la
la confrontación entre concepcio- justicia, distintas prioridades entre
nes de la sociedad y del hombre la igualdad o la libertad, concep-
—— Reconstruir la credibilidad de la aún requiere de estrategias intelec- ciones antagónicas de la familia,
figura del intelectual en el siglo XXI tuales. Puesto que las ideas siguen modos antitéticos de desarrollar el
pasa probablemente por remontar- importando a pesar del gran place- sistema educativo, desafíos fron-
se a la independencia de espíritu bo, la colisión es constante, mien- tales de la bioética, actitudes muy
que representa Erasmo y dejar de tras los despojos mediáticos gene- desiguales ante la globalización,
lado, aunque sin olvidarlos, los las- ran mitos y anestesias en contra. discrepancias respecto al libre mer-
tres ideológicos que emergen en el En realidad, el choque de las ideas cado y las fronteras de internet, in-
siglo XIX, culminan en el siglo XX y sigue siendo uno de los momentos terpretaciones distintas de las tasas
no pocas veces llevaron a la tenta- de la verdad. La cultura de nuestros de natalidad, versiones contrapues-
ción totalitaria. Hoy los intelectua- días, tan refractaria —o al menos tas sobre los efectos de una u otra
les públicos —o sus sucedáneos— ajena— a los fundamentos de la alta concepción de la fiscalidad. Impor-
opinan en radio y en televisión, en cultura, es fragmentaria per se y ta mucho una idea de Europa.

21
INTELECTUALES

Es humano que la fidelidad a unas ideas se entrelace con la entrega a las personas que las
representan. Ahora bien, cuanto más incondicional es esa entrega más se asemeja a los efectos
del poder definidos por Acton: el poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente

CONTRA LAS UTOPÍAS. En el cele- para decir no importa qué. Camus negar la posibilidad de grandes
brado Intelectuales públicos, el juez sabía hasta qué punto el mito de la relatos histórico-morales, contribuir
Richard Posner considera que los revolución, de la ruptura, de la tras- al relativismo. En su peor inercia, lo
intelectuales son generalistas más gresión, unido a cierta fascinación que queda del intelectual se pone
que especialistas: el intelectual apli- por la violencia de las masas, fue la a disposición del arte de simplificar,
ca ideas generales —ideologías, en viagra que los intelectuales de su de la gestualidad mediática, del
el peor de los casos— a asuntos de tiempo necesitaban. En no pocos homo videns.
interés público, en una dinámica de casos, el intelectual cortesano ha
arriba abajo, teorizando sobre los frecuentado los pasillos del poder UNA COMUNIDAD REFLEXIVA.
abusos, corrupciones o injusticias y los camuflajes de la verdad relati- Ahora mismo presenciamos tránsi-
que ha descubierto. Eso le diferen- vizada. Es humano que la fidelidad tos súbitos entre el desarraigo moral
cia del periodista que concentra sus a unas ideas se entrelace con la que reniega de los valores occiden-
afanes en la información. Se insistió entrega a las personas que las re- tales y se convierte sin matices a la
mucho en que el intelectual siem- presentan. Ahora bien, cuanto más causa coránica. El intelectual que
pre tiene que estar contra el poder, incondicional es esa entrega más tuvo su tribuna en el mundo catódi-
como si fuera fácilmente creíble que se asemeja a los efectos del poder co europeo de repente se postra en
el poder se equivoca siempre y el definidos por Acton: el poder co- la mezquita. Toda ingeniería social
intelectual acierta en todas las oca- rrompe, el poder absoluto corrom- —sea utopista, teocrática o nacio-
siones. Peculiar dogma en un mun- pe absolutamente. Aunque también nalista— suscita apasionadas adhe-
do en el que, muy al contrario, los hay quien dice que la ausencia de siones intelectuales por contraste
intelectuales se han alineado casi a poder corrompe, y la ausencia total con el cotejo permanente entre los
ciegas con el poder derivado del te- de poder corrompe totalmente. ideales libres y justos con la finitud
rror de una revolución. Un caso tan Arthur Schlesinger, por otra parte y la imperfección. Queda mucho
paradigmático como anacrónico es cortesano eminente del Camelot por explorar con el escáner del pen-
Noam Chomsky considerado, según kennediano, aportó una reflexión samiento aplicado a la difusión o
una famosa encuesta, el intelectual clarificadora: “Los problemas siem- la agitación política. Hoy sabemos
más insigne de nuestro tiempo. pre nos atormentarán porque los que el instinto igualitario le pudo a
Legatario de la sumisión ideológica, problemas importantes son insolu- la pasión de la libertad. Entre otras
entre otras cosas Chomsky ha ne- bles: por eso son importantes. Lo cosas, el dogma marxista daba mu-
gado el genocidio perpetrado por bueno procede de la lucha continua chas facilidades para explicarlo todo
los jemeres rojos en Camboya y se por intentar resolverlos, y por la y llegar con el alma pura al paraíso
adaptado de forma ambivalente a vana esperanza de su solución”. del proletariado. Ciertamente: es
las tesis que propugnan el revisio- De hecho, desde su institucio- más fácil de comprender —como
nismo del holocausto judío. Otro nalización con el caso Dreyfus, el decía Hayek— un orden “construido”
caso es el de Marta Haernencker, intelectual nunca fue un creador que un orden “espontáneo”. En rea-
ahora defensora de los populismos de ideas: más bien un reproductor, lidad, esos agentes del igualitarismo
autoritarios que sacan provecho un activista, un propagador, un —conspicuos buscadores de renta—
de la fatiga democrática. Pudiera intermediario por lo general predis- laboran todos los días para que la
lograr la clonación ideológica del puesto al servicio del poder, espe- cultura del monopolio no se convier-
chavismo, apocalipsis de la ruina cialmente el gran poder que fueron ta en cultura de la competencia. Por
venezolana. Haernecker detesta la los partidos comunistas que eran el contrario, un gran potencial inte-
noción de la política como arte de el Príncipe por antonomasia. Son lectivo y el tejido de la comunidad
lo posible. Está, en definitiva, por la muchas las tentaciones del intelec- reflexiva son sistemas complejos
utopía, por el hombre nuevo. tual pero las que fueron del siglo que se alimentan de contradicción
Por su parte, Albert Camus sos- XX pueden seguir resumiéndose en y asimetría y eso es lo que permite
tuvo que toda falsa idea siempre una: el totalitarismo. Así lo conside- adaptarse constantemente a las
termina en derramamiento de san- ró Raymond Aron en El opio de los secuencias de orden y desorden, de
gre, pero que siempre es la sangre intelectuales y prácticamente nadie crisis y reequilibrio. Veamos como el
de los otros. Eso explica que nues- se lo ha perdonado. A principios del ejemplo intelectual de Erasmo vale
tros filósofos se sientan tan a gusto siglo XXI, la tentación es frivolizar, en la cuarta revolución industrial.

22
Alfred Dreyfus, despojado
del rango militar. Dibuix de
Henri Meyer
(1844–1899)
[Foto de Wikimedia.org]

23
El nivel de riesgo de los Planes en una escala del 1 al 7, varía del 3 al 6. Información exigida por la OM ECC/2316/2015: Planes de pensiones
La categoría “1” no significa que la inversión esté libre de riesgo.
El nivel de riesgo y las alertas de liquidez de cada plan está detallado en el documento de datos fundamentales consultable en la ficha
Menos riesgo Mayor riesgo detallada de cada uno de los planes, en www.santanderassetmanagement.es
Menor rendimiento Mayor rendimiento El cobro de la prestación o el ejercicio del derecho de rescate sólo es posible en caso de acaecimiento de alguna de las
contingencias o supuestos excepcionales de liquidez regulados en la normativa de planes y fondos de pensiones.
El valor de los derechos de movilización, de las prestaciones y de los supuestos excepcionales de liquidez depende del valor
de mercado de los activos del fondo de pensiones y puede provocar pérdidas relevantes.

La 4ª edad es vivir
más años y vivirlos mejor.
La ciencia dice que cada vez vamos a vivir más años y con más salud.
Con más ganas de hacer cosas y con más amigos para disfrutarlas.
Trae tu Plan de Pensiones al Santander y te damos hasta un 4% del dinero que
traspases1. Así, puedes empezar a disfrutarlo mientras ahorras para tu 4ª edad.

1. Promoción válida del 2 de octubre al 31 de diciembre de 2017 incluidos. Podrá participar en la presente promoción exclusivamente aquella persona que se adhiera mediante la firma del correspondiente Boletín de Adhesión. Están
incluidos todos los planes de pensiones individuales a excepción de los Santander Monetario y Santander Renta Fija 0-3. Son planes de pensiones cuyo promotor y comercializador sea Banco Santander S.A., entidad gestora:
Santander Pensiones EGFP S.A. y entidad depositaria: Santander Securities Services, S.A. Solo serán válidos los traspasos procedentes de entidades ajenas al Grupo Santander y siempre que la movilización sea efectiva antes del 31 de
marzo de 2018, por un importe mínimo de 5.000 euros, así como las aportaciones extraordinarias que realice en su plan de pensiones. Para importes desde 5.000 euros y hasta 19.999 euros, la bonificación será del 1%; para importes
desde 20.000 euros y hasta 29.999 euros la bonificación será 2%, para importes superiores a 30.000 euros la bonificación será del 3%, todas estas bonificaciones están condicionadas a un periodo de permanencia de 60 meses. Para
obtener La bonificación del 4% por importes superiores a 30.000 euros la bonificación está condicionada a 84 meses de permanencia y previa aprobación individualizada por parte de Banco Santander. En el supuesto de tener derecho
a la bonificación adicional por pertenecer al Mundo 1I2I3, el Banco depositará las acciones en la cuenta de valores asociada a la Cuenta 1I2I3 y repercutirá al cliente el ingreso a cuenta del IRPF correspondiente a las acciones entregadas
que quedará adeudado en la cuenta. Penalización por incumplimiento: en el caso de que el cliente traspase a otra entidad o disponga de los derechos consolidados de sus planes antes de cumplir el plazo de permanencia, se le aplicará
una penalización proporcional a los días incumplidos. El cálculo de la penalización se hará prorrateando el importe total bonificado entre los días de permanencia exigidos multiplicado por el número de días de incumplimiento. Más
información en su oficina y consultando las bases de la Promoción y listado completo de planes incluidos en la promoción en www.bancosantander.es.
Puedes consultar el documento de datos fundamentales de cada uno de los planes de pensiones Santander en www.santanderassetmanagement.es
2. Hasta agotar existencias (16.000 unidades).
Perplejas
clases medias
—En las sociedades avanzadas el ascensor social –instrumento
forjado por la meritocracia– ha ido nivelando la diferencia entre clases
sociales, aunque con la crisis del 2008 nuevas desigualdades hayan
aparecido en el panorama. Es uno de los motivos para la perplejidad
de las clases medias. Aun así, las clases medias son fundamentales
para la estabilidad y el progreso del mundo occidental, al tiempo
que aparece una clase media global nutrida por el crecimiento
de los países emergentes. Es el caso de la nueva China. Aparecida
originariamente entre la clase terrateniente y la clase trabajadora,
la clase media es decisiva en la consolidación de las democracias,
consecuente con el sufragio universal y, en la Europa de posguerra,
sustento de los consensos sobre el Estado del Bienestar. Para , los
profesores Joseba Louzao y Almudena Blasco junto al escritor Ponç
Puigdevall escrutan las viejas y nuevas incertidumbres de la clase media.

26 32 36
No hay futuro sin Escenas de la Nostalgia
clases medias clase media del confort
por Joseba Louzao por Almudena Blasco por Ponç Puigdevall

25
CLASES MEDIAS

NO HAY FUTURO SIN


CLASES MEDIAS
La crisis del 2008 ha dañado gravemente la hegemonía de las clases
medias en Europa o los Estados Unidos pero al mismo tiempo los
expertos calculan, en términos globales, que alrededor del 42% de la
población mundial es clase media, con un total de unos 3.200 millones de
personas y que, salvo imprevistos fatídicos, en unos años superará el 50%
de la población mundial. El crecimiento de las clases medias en los países
emergentes alcanza ya una magnitud global

por Joseba Louzao Villar

—— La clase media no fue un tema crisis económica. Según este estu-


recurrente en el debate público dio, la clase media española, que
internacional hasta que compren- había representado casi al 70% de
dimos la dimensión del colapso los hogares a inicios de la década
financiero y económico iniciado de los noventa, se había reducido
por la quiebra de Lehman Brothers. en siete puntos porcentuales en
Desde entonces ha crecido el núme- 2013. E, incluso, se podrían rebajar
ro de expertos que le prestan aten- estos cálculos. Una monografía de
ción. Y no son pocos los que se han la Fundación BBVA y del Institu-
encargado de vociferar a los cuatro to Valenciano de Investigaciones
puntos cardinales que la clase me- Económicas establecía que la clase
dia ha muerto, o que está a punto de media es el 52% de la población
hacerlo. Hay quien no llega a tanto, española. Según esta investigación,
aunque sí se subraya la lista de in- más de tres millones de españoles
numerables problemas a los que se habían sido desplazados de la zona
enfrenta la clase media. Christine media de la distribución de la renta.
Lagarde ha advertido en numerosas Pero el fenómeno también traspasa
ocasiones de la profunda “crisis de las fronteras europeas. La clase
las clases medias en las economías media norteamericana se ha visto
avanzadas” y de la necesidad de en- afectada con dureza, y es uno de los
contrar soluciones para paliar sus aspectos claves del debate público
efectos. Como directora del Fondo en los Estados Unidos. De hecho,
Monetario Internacional sostenía la Administración Obama se vio
hace unos meses que el desencanto obligada a crear un grupo de tra-
ante el futuro, la falta de trabajo, un bajo, en el que participaron varias
escaso crecimiento de las econo- agencias federales para responder a
mías implicadas, la creciente des- los problemas de la clase media. Los
igualdad y la falta de transparencia frutos no fueron los esperados y, en
habían alimentado el declive de la la actualidad, el presidente Trump
clase media. sigue prometiendo un enorme re-
corte tributario que permita aliviar
CLASE MEDIA Y CRISIS DEL la situación de la clase media.
2008. Un informe hecho público
por el think tank Pew Research DEFINICIÓN AMBIGUA. ¿Pero
Center remarcaba que en algunos de qué hablamos cuando decimos
países europeos, como era el caso clase media? Quizá deberíamos co-
de España, Alemania o Finlandia, menzar utilizando el plural, como
la clase media había sido una de es habitual en el uso francés, por la
las principales damnificadas de la extremada diversidad de este grupo

26
Urbanismo de clase media en
San Antonio (Texas)
[Fotos de David Sucsy/ Getty Images]

27
CLASES MEDIAS

social. Y es que, a pesar de los cen-


tenares de definiciones propuestas
por sociólogos, economistas o his-
toriadores, aún no acotamos ade-
cuadamente el concepto. El objeto,
por tanto, es frágil y complejo. ¿Qué
tienen en común las clases medias?
Hay quien da preferencia a los
ingresos económicos, otros al con-
sumo y hay quien se concentra en
precisar los rasgos de una identidad
sociocultural. Probablemente todos
tengan algo de razón porque estas
dimensiones se encuentran inte-
rrelacionadas y son inseparables.
Al final, la mayoría de los expertos
eligen el camino fácil y ambivalen-
te: la clase media sería aquella que
se encuentra entre las clases altas y
las bajas.
En España, se considera que la
clase media está formada por profe-
sionales exitosos, pasando por fun-
cionarios, pequeños empresarios
o trabajadores de contrato fijo en
fábricas. Tanto es así que “el todos
somos clase media” se convirtió en
un adagio común, aunque hoy se
encuentra en horas bajas. Lo mis-
mo sucedería si recorriéramos el
resto de la eurozona. De esta forma,
se favorece una identidad fuerte
pero demasiado genérica y frágil,
de la que es imposible sonsacar un
denominador común. Hay autores
como Branko Milanovic que creen
que no se puede hablar de una clase
media global, dadas las fuertes va-
riaciones regionales y nacionales. Y
es que, sin salir de Europa, la dife-
rencia salarial entre los miembros ingenieros o caseros. Sin embargo, una consistencia un tanto líquida.
de este grupo es de hasta 30.000 los artesanos no quisieron pertene-
euros en las rentas medias. De cer al club porque lo que convierte LOGROS DE LAS CLASES
poner el acento en el campo de los a los individuos en clase media es MEDIAS. El mundo tal y como lo
ingresos, caeremos en una defini- que estos quieran serlo. Las clases conocemos es una consecuencia
ción demasiado mecánica y difusa. medias existen como grupo en un del ascenso de las clases medias, un
El fenómeno no es nuevo. A lo largo nivel de representación que cree fenómeno que refutaba las ensoña-
del siglo XIX, cuando aún se habla- compartir una forma de ver el mun- ciones de Karl Marx sobre su desa-
ba de una pequeña y media burgue- do e interpretar la realidad, aunque parición temprana. Como señaló el
sía, los artesanos eran un ejemplo sepamos que la diversidad de este historiador Jürgen Kocka, la clase
paradigmático. Por capacidad de grupo hace imposible delimitar media asumió el control la cultura
ascenso y propiedad deberían ha- objetivamente cuáles son estos va- burguesa y así pudo abanderar la
ber encajado en la clase media que, lores, actitudes y estilo de vida. La lucha por estos ideales. Lo que en
en la España de entonces, era un autoidentificación, por tanto, será un tiempo no fueron más que privi-
escaso 5% conformado por funcio- la principal clave interpretativa, si legios al alcance de las élites —como
narios públicos, maestros, médicos, bien se trata de una definición de el derecho al sufragio, la educación

28
Mercado de San
Miguel, Madrid
[Fotos de Getty Images] sociopolítico. El primer impulso
para el fortalecimiento de una clase
media amplia fue el desarrollismo
franquista, por lo que estuvo a re-
molque de las transformaciones
que se habían iniciado décadas
antes en los países del entorno. La
llegada de la democracia impulsó
realmente la construcción del Es-
tado de Bienestar español, mien-
tras la clase media emergente se
miraba en el espejo europeo. Esta
consolidación se produjo cuando ya
se estaban sintiendo los primeros
problemas graves del sistema en el
resto del continente. No es difícil,
por tanto, enlazar la fragilidad que
se constata en la actualidad de la
clase media española con las limita-
ciones de esta evolución tardía.
A pesar de los profetas de cala-
midades, para muchos especialistas
el futuro será de las clases medias o
no será. Uno de las mayores autori-
dades en este campo de estudio, el
economista Homi Kharas, ha calcu-
lado que actualmente alrededor del
42% de la población mundial podría
ser caracterizada como clase media.
En términos globales estaríamos
hablando de unos 3.200 millones de
personas. Pero el crecimiento no se
ha estancado. Al contrario, y siem-
pre según la prospectiva de Kharas,
en unos años llegará a superar el
50% de la población mundial. La
principal razón de este avance será
el crecimiento de las clases medias
en los países en desarrollo, lo que ya
tendrá un carácter global. De hecho,
o el consumo— se universalizaron, políticas del Estado del Bienestar, mientras el crecimiento anual en
especialmente durante la edad de con el desarrollo de las pensiones, países europeos se sitúa en un mí-
oro de la clase media, lo que cono- el seguro de desempleo, la sanidad o nimo 0,5%, en lugares como China
cemos como los treinta años glorio- la educación pública. La mayoría de o India se está creciendo al 6%. No
sos. Por esta razón, Massimo Gaggi los trabajadores se convirtieron en cabe duda de que esta nueva clase
y Edoardo Narduzzi han defendido propietarios en aquellos días, po- media se convertirá en un agente
que el fin de la clase media sería la dían viajar durante las vacaciones transcendental de cambio social de
puntilla de la estabilidad social y y, lo que no era poco, consumir. En las próximas décadas.
política que esta representa. palabras de Tony Judt, el Estado de
Tras los devastadores efectos de Bienestar fue el creador de la clase INCERTIDUMBRES DE LA
la Segunda Guerra Mundial, las cla- media y este grupo será su principal CLASE MEDIA. Otros estudiosos
ses medias construyeron el consen- beneficiario y valedor. Pero la crisis no son tan optimistas. En Se acabó
so demoliberal de la posguerra has- golpeó con fuerza en los años seten- la clase media (2014), Tyler Cowen
ta la crisis del petróleo. El contexto ta y se inició un lento retroceso. considera que nos encaminamos
era favorable como consecuencia En España, el proceso fue dis- a una depauperización social y
del crecimiento demográfico o las tinto por su particular contexto económica como consecuencia del

29
CLASES MEDIAS

Zona comercial de la ciudad de Hong Kong [Fotos de Getty Images]

impacto tecnológico. Cowen calcula boral, que nos ayudará a paliar los antes, eso sí, la crisis de identidad
que existirá un 10-20% de hogares efectos negativos que este proceso en la que está sumida. Los sueños
donde se vivirá con holgura y un conlleva. de antaño se han demostrado qui-
80% que tendrán que luchar por su Con todo, es demasiado teme- meras. De ahí que el optimismo de
subsistencia. Desde esta perspecti- rario anunciar la muerte de la clase los años dorados haya devenido en
va, parece que la revolución digital media. No morirá, pero se tendrá una sensación común de vulnera-
que estamos viviendo será devas- que transformar para responder a bilidad y desconfianza. La cuestión
tadora para los intereses de la clase los retos que le envía el mundo glo- es cómo canalizar estos problemas
media. Aunque haya voces discor- balizado. Para Moisés Naím, uno de a través de programas reformistas
dantes, algunos autores cifran en los principales conflictos del futuro que mejoren la salud de nuestras
un 50% la destrucción de puestos se jugará en el campo de las expec- instituciones políticas, ayuden a
de trabajos a un corto y medio plazo tativas frustradas, tanto de las cla- atenuar las desigualdades sociales
como consecuencia del desarrollo ses medias que declinan en los paí- y den respuesta a las principales
de una tecnología que es disruptiva. ses ricos como las que crecen en los inquietudes de unas clases medias
De nuevo, la clase media aparece países pobres. Y es que la clase me- que, hasta la fecha, siempre han
en el centro de la diana como la dia en Europa no va a desaparecer. sido la garantía de la estabilidad
principal protagonista de la crisis. De hecho, ha sobrellevado la crisis democrática frente al riesgo de la
El tecnopesimismo tiene muchas mucho mejor que las clases más polarización.
bazas a su favor, pero se olvida de bajas, que han sido las principales
Joseba Louzao Villas es historiador y
otras dimensiones centrales como víctimas de este letargo económico. profesor en el Centro Universitario Cardenal
la existencia de una regulación la- La clase media tendrá que resolver Cisneros (Universidad de Alcalá de Henares)

30
Roser Lopez ©Alfred Mauve
Producció
Nacional
de Dansa
L’estol,
de Roser López
Espinosa
Many,
de Thomas
Noone

Viu la dansa a Catalunya


Gira per Catalunya
MERCAT DE LES TEATRE TEATRE PRINCIPAL TEATRE JOSEP
FLORS L’ATLÀNTIDA Vilanova i la Geltrú. MARIA DE SAGARRA
Barcelona de 28 /09 a Vic. 04/11/2017 18/11/2017 Santa Coloma de
01/10/2017 Gramenet. 26/01/2018
TEATRE DE LA TEATRE ZORRILLA
Producció TEATRE PRINCIPAL LLOTJA Badalona. 02/12/2017 TEATRE MUNICIPAL
ICEC Institut Català de les D’OLOT Lleida. 10/11/2017 DE GIRONA
Empreses Culturals Olot. 20/10/2017 TEATRE AUDITORI Girona. 09/02/2018
Departament de Cultura de la ATRIUM FELIP PEDRELL
Generalitat de Catalunya TEATRE FORTUNY VILADECANS Tortosa. 16/12/2017 TEATRE AUDITORI
Reus. 21/10/2017 Viladecans. 11/11/2017 DE GRANOLLERS
Coordinació i producció TEATRE-AUDITORI Granollers. 11/02/2018
executiva TEATRE TEATRE JOVENTUT SANT CUGAT
MONUMENTAL L’Hospitalet de Llobre- Sant Cugat del Vallès. TEATRE PRINCIPAL
Mataró. 28/10/2017 gat. 17/11/2017 20/01/2018 Sabadell . 18/02/2018

TEATRE KURSAAL TEATRE ALEGRIA


Manresa. 03/11/2017 Terrassa. 21/01/2018

Més informació sobre la gira per Catalunya a:


cultura.gencat.cat/PNDansa
ARTE Y CLASE MEDIA

ESCENAS DE LA CLASE MEDIA


La clase media se perfila durante las primeras décadas del siglo XVII, más fielmente en
la pintura holandesa. Vermeer o Pieter de Hooch plasman en sus cuadros los valores que
definen el modo de vivir entre la clase media. Luego, según transcurren los cambios y las
revoluciones la clase media protagoniza capítulos esenciales en la historia de la pintura

por Almudena Blasco Vallés

—— George Eliot escudriñó entre la personas que forman un grupo bandejas de plata, y otros objetos
clase media de una localidad pro- humano, con alegrías y penas, que definen la verdadera naturale-
vinciana de Inglaterra a mediados momentos de expansión y de reco- za de sus decisiones de estos años.
del siglo XIX los rasgos de una ca- gimiento, que se rodean de objetos Pero eso les impide reconocer su
tegoría social capaz de transformar sencillos, prácticos: describirlos es distancia respecto a las clases su-
la experiencia en conocimiento. Así un elogio de lo cotidiano, escribió periores. La más importante es que
se hizo Middlemarch, una novela Tzvetan Todorov. Entre todos ellos su orden social descansa en el tra-
donde la moral práctica fundamen- me gusta la pintura de Jan Steen, bajo, articulado en una división de
ta un estilo de vida que reemplaza La fiesta de San Nicolás, c. 1663-65, género indiscutible: el hombre sale
la estética de las clases elevadas no por su gran calidad artística sino de casa para trabajar y mantener el
o la crítica social del proletariado por su capacidad para expresar la sistema familiar; la mujer perma-
por las relaciones humanas. Cada lucha humana en esta clase social nece en casa para velar por el orden
unidad familiar es la lección del con un gesto que lo sintetiza todo: doméstico: las mañanas para fregar,
otro, cada una es el deber del otro. la alegría que muestra una niña hacer las camas y preparar la comi-
Por eso domina el “qué dirán” los abrazada a la muñeca que le ha de- da; las tardes para coser, limpiar los
vecinos, los amigos, los familiares jado San Nicolás. objetos y recibir alguna visita, así
en una constante dramatización un día y otro día. Ese ritmo de vida
de lo que debe, y no debe, hacerse. EMERGE LA SENSIBILIDAD. A solo se interrumpe por una fiesta,
Cuando se dice que una escritora mediados del siglo XVIII, la cultura por un aniversario, por un suceso
como George Eliot captó ese estilo de la sensibilidad, forjada para las inesperado, ya sea feliz por el anun-
de vida, es porque se reconoce que clases altas en las novelas de Ri- cio de un compromiso o triste por la
supo moverse mejor que nadie en- chardson, se convierte en tema de muerte de un ser querido.
tre la clase media. discusión entre la clase media: los Como si se tratase de un bistu-
Sin embargo, la clase media se jóvenes la aceptaron, los mayores rí, el ambiente revolucionario del
había perfilado mucho antes que no. Se trataba de adaptarse a los último tercio del siglo XVIII disec-
todo eso; lo había hecho durante las cambios surgidos del desarrollo ciona las contradicciones entre la
primeras décadas del siglo XVII, y económico provocado por la Revo- clase media. Era el momento para
no fue en una novela sino en la pin- lución Industrial y por la difusión alcanzar el mundo de las clases
tura, más fielmente en la pintura de los ideales de la Ilustración refe- altas, muy cuestionadas por su de-
holandesa: Vermeer, Adriaen van ridos a la necesidad de que la edu- seo de mantener el Rococó, pero no
Ostade, Gabriel Metsu, Richard cación llegara a ese sector social. La encontraron en la acción política el
Brackenbourgh o Pieter de Hooch sensibilidad hizo que se interesaran impulso para cambiar los valores; lo
se dedicaron a plasmar en sus lien- por tener viviendas confortables, único que vieron fue la adscripción
zos los valores que al fin y al cabo por comprar objetos decorativos a su mundo de familias campesi-
definen el modo de vivir entre la que cuestionaban la tradicional nas que acudían a la ciudad para
clase media. Desde la importancia austeridad y, por tanto, de llenar las mejorar sus condiciones de vida
de la esfera doméstica, entendida habitaciones de cuadros, porcela- mostrando disposición a situarse
como un “hogar”, representación nas, muebles sin utilidad práctica. entre la clase media. En el taller de
arquitectónica de la familia, hasta En las pinturas de Chardin, Jean Jacques Louis David, hacia 1819 se
la descripción de escenas cotidianas Baptiste Greuze, los hermanos Le realiza una pintura que me parece
que dan sentido a esa forma de ser Nain, William Hogar o Jan Joseph muy pertinente: Gerard, membre de
propia de la clase media, reuniones Horemans es fácil encontrar entre la Assamblée Nationale en 1789 et
en el comedor, vitalidad de las fies- la clase media un carrillón, un sécré- sa famille. Este conjunto familiar
tas, aniversarios, bodas, bautizos, taire, libros, cuadernos de escritura, expresa los círculos obsesivos del

32
‘La fiesta de San Nicolás’,
pintado entre 1665 y 1668 por
Jan Steen, refleja la lucha e
identidad de la clase media
[Fotos de Rijksmuseum]

33
ARTE Y CLASE MEDIA

La Revolución Francesa logró que los trabajos liberales altamente


remunerados se insertaran entre la clase media; entre todos hicieron
posible unos barrios acomodados, en los que era fácil tomar conciencia
acerca de su papel social basado en el orden y en la ley

ascenso social promovido por la como el doctor Bovary, aceptan su tual, pero llena de intención para
política francesa antes y después forma de vida de horizontes limita- observar qué sucedía a finales de
del Terror, a la vez que la propuesta dos. El bovarismo de Renée Girard siglo entre la clase media. El esce-
de que en el final de ese camino de cuestiona la moral tranquila, ordena- nario de la acción no puede estar
ascenso está la inserción entre la da, del universo doméstico en el que mejor elegido: la niña escuchando
clase media. La Revolución Fran- se basaba la clase media. La fantasía la lectura de un hombre, probable-
cesa logró que los trabajos liberales era una aspiración a vivir una vida mente el abuelo, una chaise longue
altamente remunerados (abogados, diferente y, por lo tanto, desclasada, floreada, un reloj de pared, los mu-
médicos, artistas, ingenieros, fun- que tiene un trágico final. ros llenos de pósteres, una hoja de
cionarios) se insertaran entre la El realismo también alcanzó la periódico, recreaciones infantiles,
clase media; entre todos hicieron pintura de la mano de unos artistas un cuadro que evoca lejanamente
posible unos barrios acomodados, comprometidos en arrancar los a los prerrafaelitas, el retrato ajado
en los que era fácil tomar concien- prejuicios de la clase media: Cou- de la reina Victoria. Y geranios en
cia acerca de su papel social basado bert, Millais, David Wilkie, Joseph las ventanas. Es la perfecta descrip-
en el orden y en la ley; como entre Clarke, Francis Williams Edmons, ción de la privacy de los que vivían
los aristócratas que pensaban que August Egg, Valeriano Bécquer. De entre la clase media, en la cual fue
su mundo ya no eran unas memo- este último me gusta mucho La fa- fácil introducir el interiorismo que
rias de ultratumba, y aún era el milia, de hacia 1865, porque descri- proponía William Morris, y que
linaje, el patrimonio y los apellidos, be los lugares comunes habituales alcanza su descripción más acabada
en suma, la sangre. entre la clase media: lo que piensa en la pintura de Éduard Vuillard.
ella en su silencio, lo que expresa él Para ver cómo se vivió el desper-
REVOLUCIONES Y BURGUE- con su gesto; todo eso es experien- tar del siglo XX entre la clase media
SÍA. A mediados del siglo XIX la cia humana, acceso al conocimiento se pueden ver algunas pinturas de
vida entre la clase media cambió, de que en ese espacio se gesta una John Clarke, pero la que prefiero
aunque está por saber si fue efecto de vida llena de confusa melancolía. con mucho es A Bloomsbury Family
las revoluciones de 1830 o 1848; más de William Orpen (1907). Se trata
bien parece que fue la aceptación de LA CONDICIÓN DE LA MU- de una descripción perfecta de
los valores procedentes de la burgue- JER. Era evidente que entre la cómo se ha transformado entre la
sía. Se rompió un equilibrio basado clase media se sintió muy fuerte- clase media un estilo de vida que
en la austeridad, el trabajo y el aho- mente el debate sobre la condición arranca del elogio a lo cotidiano de
rro, para asumir imprudentemente femenina. Fue necesario mucho los pintores holandeses y culmina
la sugerencia de una vida basada arte para estructurar a las mujeres en la aceptación prudente, temero-
en el dinero prestado, en el crédito. que preferían el “desclasamiento” sa, de las grandes innovaciones van-
Este cambio creó un conflicto, pues formando parte de la sociedad del guardistas, reflejadas incluso en los
empezó a ser habitual que algunos trabajo: institutrices, enfermeras, vestidos femeninos inspirados en
miembros de la clase media comen- oficinistas, maestras de escuela, y los diseños de Coco Chanel. Tal es
zaran a “vivir por encima de sus posi- otros oficios que el capitalismo libe- la razón de los gritos de alerta que
bilidades”, mientras que otros nunca ral decidió que eran para ellas. Pero, Orpen nos lanza: hay que volver a
quisieron formar parte de la moral en todo caso, el momento favoreció saber lo que es bueno y lo que no es,
burguesa del dinero. El conflicto se el sufragismo y la emancipación antes de que llegue la Gran Guerra
describió en obras relevantes de la femenina, cuyos efectos más decisi- y lo que siguió. Entre la clase media
literatura como Madame Bovary, de vos, por ser los más duraderos, afec- no era solo una curiosidad, era una
Flaubert; Emma, una mujer atrapa- taron a las mujeres que vivían entre necesidad de supervivencia.
da en las costumbres de provincia, la clase media. Veamos el revelador
pero también en el deseo de vivir por cuadro de William H. Snape, The
Almudena Blasco Vallés es ‘maître de
medio de pagarés que jamás podría Cottage Home, de 1891. Es una des- conférences’ en la École Polytechnique de
rembolsar, en conflicto con quienes, cripción estilizada, incluso intelec- París y comisaria de exposiciones

34
El cuadro ‘A Bloomsbury
Family’ de William Orpen (1907)
describe el despertar del siglo
XX entre la clase media
[Fotos de Antonia Reevea/Scottish
Modern Arts Association]

35
LITERATURA Y CLASE MEDIA

NOSTALGIA DEL CONFORT


Una de las consecuencias del choque del futuro puede ser descubrir que la clase media solo existe
como clase social ficticia. Es un impacto del siglo XXI y más aún si lo proyectamos en un horizonte de
décadas. Esto rompe vínculos tradicionales entre la novela y las clases medias. Es una mutación

por Ponç Puigdevall

——En Los Mandible Lionel Shriver lan la región, y el sueño de recuperar te”, dijo en 2003 William Gibson, el
narra los efectos de una futura ruina el sentido de la vida y la protección gran autor de ciencia ficción que ha
financiera sobre varias generaciones contra sus males les puede llevar ido derivando hacia una narrativa
de una familia de la clase media de a aceptar el trabajo y el hogar para ambientada en el presente y en las
los Estados Unidos entre los años siempre que anuncia Consilience, relaciones íntimas que se mantienen
2029 y 2047: el dólar deja de ser la una urbanización diseñada según la con la tecnología.
moneda patrón, Rusia y China do- estética y los principios de los subur-
minan el mundo, y el muro de Río bios puritanos de la América blanca QUIMERAS INALCANZABLES.
Grande impide que los estadouni- de los años cincuenta: Doris Day es Queda ya muy lejos la aguda e iróni-
denses crucen la frontera de México. la imagen a imitar. Más apocalípti- ca radiografía de la sociedad de con-
Los Mandible ya no pueden pagar co, en La carretera el presente que sumo de los años sesenta, de la mis-
la residencia de sus ancianos, deben describe Cormac McCarthy es un tificación del confort, de los placeres
compartir un piso en Brooklyn, bosque calcinado lleno de cenizas, ofrecidos por un mundo que propo-
una lechuga cuesta veinte dólares, el único horizonte es una carretera ne múltiples espejismos de quime-
el aceite de oliva es un producto de inerte donde el sueño del bienestar ras inalcanzables, que Georges Perec
lujo, y la generación más joven debe ya no existe, y la sola pregunta que se trazó en Las cosas: a pesar del tra-
aprender a sobrevivir de manera puede plantear es cómo proteger la bajo precario que tenían, a pesar de
autodidacta, con un sentido del familia cuando ya no hay nada para vivir en un apartamento diminuto e
humor muy negro y aplicando una proteger. En estas tres recientes incómodo, Jérôme y Sylvie disponen
alta dosis imaginativa a la economía distopías, testimonios de las tenden- de suficiente ilusión para caer en la
particular. Menos satírica, a Por cias y los fenómenos del presente irresistible tentación de soñar que
último, el amor, Margaret Atwood llevados a extremos más negativos, algún día serán ricos y disfrutarán de
crea un matrimonio joven de la costa McCarthy, Atwood y Shriver reflejan la opulencia y los refinamientos que
noroeste que tiene que vivir en su las preocupaciones y los temores del ven en los escaparates de las tiendas
coche por la recesión económica, las momento en que se escriben. “El fu- de París. Al fin y al cabo, era otro
violaciones y los robos de órganos no turo ya está aquí, lo que pasa es que modo de fijar la insatisfacción vital
son los peores infortunios que aso- no está distribuido equitativamen- de la clase media y la aspiración de

36
37
LITERATURA Y CLASE MEDIA

los valores burgueses que Flaubert de Flores, de César Aira —uno de también a la teoría de la violencia
ya había esbozado en La educación los cirujanos más precisos de los revolucionaria de Lenin”. Menos
sentimental —“hay tres partidos, los tics de la clase media de hoy—, se combativos y más resignados, los
que tienen, los que no tienen y los convierten en unos repartidores de protagonistas de las novelas de Mar-
que tratan de tener”— o en Mada- pizzas a lo largo de la noche: la única ta Rojals —Primavera, estiu, etcètera
me Bovary: si Emma se endeuda de ilusión y la sola esperanza es que los y L’altra—, o de los cuentos de Jordi
aquella forma suicida con el comer- ejércitos de la noche no les roben. Nopca —Puja a casa—, constatan
ciante usurero de su pueblo es por- Los jubilados de Aira descubren que que no les hacía falta estudiar tanto
que no tiene a su alcance los grandes cualquier estadio de la decadencia para hacer cola en las oficinas del
almacenes que Émile Zola convierte conlleva nuevas formas de frustra- paro, para perderse en los laberin-
en el protagonista de El Paraíso de ción y de infelicidad. Es lo primero tos de las ciudades, para someterse
las Damas, la primera novela donde que se nota durante la lectura de a los hilos de una realidad que los
aparece un nuevo concepto de venta En la soledad de un cielo muerto, de mueve desde la sombra, prisioneros
que revoluciona el comercio, causa Laury Leite, el relato de la travesía de una extrañeza que los cala en las
convulsión social, y afecta de mane- de un personaje por las ruinas que el zonas más íntimas de su privacidad,
ra directa a la gente que acudía en progreso ha dejado tras de sí: André, y sin la opción de comprobar la
busca de un producto deseado que ni un mexicano que vive en Madrid, validez del recuerdo de la experien-
siquiera había imaginado que nece- tiene una tienda, una novia y una cia de sus antepasados: ya se han
sitaba vehementemente: los vende- casa, pero la crisis económica del acostumbrado a vivir al borde de la
dores y los clientes están satisfechos 2007 interrumpe el curso habitual intemperie, a buscar pisos baratos,
de habitar en una nueva tierra de las de los hechos y la vida que llevaba se y a conformarse con un trabajo que
promesas llenas de productos fres- desmorona. Pierde la tienda, pierde dure un poco más que el anterior.
cos. Pero el trabajo es agotador y la la casa y, cuando empieza a escasear
vida personal se resiente: “No eran el dinero, la relación con su novia PADRES E HIJOS. Si Jérôme y
ya todos ellos sino engranajes que se deteriora: la crisis colectiva se Sylvie huyeran de las páginas de Las
arrastraba consigo la máquina en transforma en un tipo de crisis exis- cosas, y pudieran leer el último libro
marcha, obligándolos a abdicar de su tencial y el protagonista, de repen- de Roberto Saviano, La banda de los
personalidad, limitándose a sumar te, se encuentra completamente niños, regresarían a su apartamento
fuerzas en un anodino y poderoso perdido y desorientado. Y entonces diminuto con la firme voluntad de
falansterio. Solo cuando salían de es lícito recordar que el filósofo no salir nunca más a la calle: habrían
allí, recuperaban una existencia Byung-Chul Han dice que, en la constatado que los adolescentes de
individual y se encendía en ellos la sociedad de la vigilancia de Fou- Nápoles ya no leen libros, que se
brusca llamarada de sus pasiones”. cault, los marginados eran los locos educan con YouTube y PornHub,
Pero en Ilusiones perdidas Balzac ya y los criminales y que ahora lo son la que desprecian a los padres porque
advierte que el triunfo social de al- gente con trastornos de ansiedad y son unos simples trabajadores que
guien de provincias en los núcleos de con depresiones. Es una de las con- cobran un sueldo escaso, y que ad-
la metrópoli es tan dificultoso que es secuencias de descubrir que la clase miran q los terroristas de Estado
posible que solo encuentre la ruina, media solo existe como clase social Islámico porque no tienen miedo a
y Dickens, en Grandes esperanzas, ficticia, una especulación que Belén morir ni ningún remordimiento a la
alerta de las sorpresas desagradables Gopegui se ha encargado de eviden- hora de matar: en la novela/crónica
que surgen cuando solo se topa con ciar cada una de sus novelas antica- de Roberto Saviano ser adulto ya no
la “gran realidad”: es lo mismo que le pitalistas: en Quédate este día y esta es crear una familia y educar a unos
ocurre a Ramón Villaamil, el buró- noche conmigo el protagonista, Ma- hijos, sino satisfacer de inmediato, al
crata madrileño de Miau, gran nove- teo, ya no cree que haya que cumplir precio que sea, cualquier deseo por-
la de Pérez Galdós, a quien expulsan ningún contrato social, la disciplina que la única certeza es la seguridad
de su despacho cuando solo le faltan laboral es una pérdida de tiempo, y, de que el mañana no existe. “Amigo,
dos meses para jubilarse y la crisis como el progreso individual es un enemigo, vida o muerte, todo es lo
de orgullo lo empuja hacia la locura imposible, no ve que sea ninguna mismo”, dice uno de los personajes
y el suicidio. locura considerar que la colocación de Saviano, y, evidentemente, con
de una bomba casera en la sede de este panorama de expectativas, la
REPARTIDORES DE PIZZAS. Google pueda arreglar alguna injus- tranquilidad vital que perseguía la
Más pragmáticos, quizá porque ticia. Es otra manera de llevar a la clase media no parece tener muchas
las fluctuaciones económicas de la práctica el diagnóstico de Ricardo garantías para la supervivencia.
realidad argentina los dota de una Piglia: “El anarquismo individualis-
alta capacidad instintiva de su- ta de Tolstoi es una respuesta extre- Ponç Puigdevall es crítico de libros
pervivencia, la pareja de jubilados ma a la mentalidad capitalista, pero y novelista

38
39
Únete al banco
que cada año
da más
y más crédito
a las empresas.
Otra buena razón para venir a conocernos.

21,2
18,6 19,7
17,7
16,9

15,3

2011 2012 2013 2014 2015 2016


Inversión Crediticia Empresas (miles de millones de €). Fuente: Bankinter.

Decididamente personal.
Temas de
mañana
—Desde los orígenes de la mitología griega hasta las tesis científicas
sobre el Big Bang, prever el futuro ha sido uno de los empeños
esenciales del ser humano, a menudo con errores costosos pero
también con aciertos fructíferos. Número tras número, en el bloque
“Temas de mañana”, la revista indaga desde perspectivas múltiples
las posibilidades de una previsión de lo venidero. Joan Tugores
escribe sobre lo que va del pensamiento económico de David Ricardo
a un mundo digitalizado. Josep Cuní analiza las opciones de la nueva
radio, sus inercias y nuevos potenciales y, sobre todo, sus nuevas
audiencias. Sociológicamente, estamos hablando, según Gregorio
Luri, de un futuro adolescente para el que la madurez y la vida
adulta son algo cada vez más remoto e inalcanzable, como un reflejo
microcósmico de un mundo en no pocos aspectos ya extinguido.

42 46 50
El misterio Cultura adolescente 200 años de los ‘Principios’ de
de la radio del siglo XXI Ricardo: comercio y distribución
por Josep Cuní por Gregorio Luri por Joan Tugores Ques

41
EL FUTURO DE LA RADIO

EL MISTERIO DE LA RADIO
Revivimos viejas historias de la radio que sobreviven a la mutación ‘online’ porque internet, como
concepto, marca un futuro con fragmentación de las audiencias radiofónicas. Nuevos cálculos
algorítmicos facilitaran la recepción a partir de las opciones individuales más solicitadas, con
contenidos más dirigidos para una recepción más selectiva y una inmediatez participativa

por Josep Cuní

—— La radio es una superviviente. Ha superado requieren de una mayor preparación. Una prueba
todos los embates con éxito y acumula victorias evidente de ello la ha dado recientemente la BBC
sin más ostentación que su fuerza inalterable. Su al adquirir un lote de más de mil equipos móviles
secreto es no haberse resignado y haber sabido para repartirlos entre sus periodistas. Se impulsa
sacar partido del viento de cola para mantener así lo que técnicamente se conoce como mojo (mo-
su velocidad de crucero. No se lo han puesto fácil. bile journalism). Lo más parecido a lo que hacía-
La aparición de la televisión primero y del vídeo mos con la ayuda del casete unos decenios atrás.
después provocó que algunos empezaran a entonar La autogestión en directo. Vemos, pues, cómo
unos responsos afortunadamente frustrados. La la distancia que parecía insalvable entre radio y
irrupción del transistor y la reducción progresiva televisión por razones técnicas prácticamente no
de su tamaño le ayudó tanto como la facilidad para existe. No obstante, y a diferencia de los momentos
que los oyentes tomaran la palabra. El tiempo los históricos en los que se daba la radio por muerta y
convirtió, además, en corresponsales extraordina- esta reaccionaba gracias a la ayuda de la inventiva
rios y complementarios. “Allí donde haya un telé- y las mejoras operativas, la práctica equiparación
fono cerca de la noticia, allí estará la radio”, coreá- de facilidades no solo no supone recuperar aquel
bamos sus profesionales mientras que la televisión temor, sino que además potencia la esperanza en
necesitaba de un despliegue técnico tan ampuloso su futuro. Las razones son diversas. Por un lado, la
que cuando llegaba ya solo podía mostrar el esce- capacidad de adaptación del medio a la sociedad a
nario de una información envejecida. Y el móvil la que la radio sirve y se dirige. La permeabilidad de
se encargó de ampliar el potencial de acción de la su lenguaje y la espontaneidad de su expresión es
radio e hizo desaparecer las distancias. Es el mismo una de sus garantías y de sus activos en alza. Lejos
instrumento que hoy, gracias a un simple auricular del envaramiento añejo que ponía distancia entre
minúsculo, permite escuchar el objeto de nuestro emisor y receptor, las voces de hoy responden a
deseo mientras nos desplazamos. Detalle no me- una naturalidad que cualquiera puede hacer suya.
nor en una sociedad altamente movilizada que ha La empatía potencia la cercanía y esta refleja la
ido convirtiendo la radio en sinónimo de garantía y vivencia personal de cualquiera de nosotros.
fidelidad hasta el extremo de llevarla puesta.
MENSAJEROS DE SÍ MISMOS. La permanen-
MUTACIÓN DIGITAL. Sucede, no obstante, que te participación de los oyentes convertidos a su vez
el desarrollo imparable de los avances digitales en mensajeros de sí mismos o de la colectividad
ofrece ya las mismas facilidades para el audio que que asuman, la capacidad de reacción inmediata a
para el vídeo. Eso ha supuesto la equiparación de cualquier hecho, acción u opinión, la asunción del
la radio con la televisión en lo que a posibilidades feed-back como un acto normal por usual, la rup-
técnicas se refiere. Cada vez son más los reporteros tura de moldes que alejan los prejuicios mientras
que mandan indistintamente sus crónicas a través reflejan la diversidad fruto de la lógica pluralidad…
del mismo móvil con el que las han grabado o las son hoy unos valores inquebrantables que el poder
emiten en directo. Y lo hacen para cualquiera de las no puede soslayar. Al contrario, está obligado a
empresas de su cadena porque ya no se distingue escuchar y a responder si quiere permanecer. A
entre medios más allá de su lenguaje ya obligada- actuar. Por supuesto que las redes sociales tam-
mente visual. Además, las imágenes conseguidas bién tienen que ver con todo esto. Tanto, que su
de cualquier acontecimiento solapan el trabajo de promoción por los medios audiovisuales ha sido
los profesionales con la afición de los espectadores. directamente proporcional a su éxito intergenera-
La figura del operador de cámara se está despla- cional incuestionable. Así, el futuro de la radio está
zando a procedimientos más sofisticados y que también en las manos de estas nuevas vías de co-

42
43
EL FUTURO DE LA RADIO

municación. Su capacidad de interacción, la mejo- del “archivo” y los comentarios complementarios


ra de su calidad técnica, el desarrollo progresivo de facilitarán el análisis enriquecedor de lo sucedido
su potencial ya permiten hacer radio y escucharla. a modo de contexto imprescindible. Lo importan-
Todo a la vez. Están apareciendo aplicaciones que te de la narración se jugará en el terreno del “por
así lo demuestran y que grandes cadenas informa- qué” y el “cómo” ha sucedido y no en un “qué”
tivas están adquiriendo para sumarlas a su oferta desvanecido en el mismo momento que ha saltado
mientras intentan neutralizar su competencia. la noticia. Es la fuerza del impacto emocional, de
Mejor muestra, imposible. Internet, como concep- la necesidad de estar conectado con la actualidad
to, marca el futuro. Y como tal, el aumento de la permanentemente, de no sufrir la sensación de
fragmentación de la audiencia a favor de los gustos desconocimiento ni desconexión que ya convier-
mucho más reducidos consecuencia de los cálculos ten hoy buena parte de esa inmediatez en pasado.
algorítmicos que facilitarán la recepción a partir de Solo el directo entendido como la retransmisión
las opciones individuales más solicitadas. Eso es, a instantánea de lo que se está produciendo (alocu-
contenidos más dirigidos para una recepción más ción, rueda de prensa, etc.) se entenderá como ese
selectiva. En este sentido, la radio musical se verá elemento soluble del que no podemos prescindir.
más influida que la informativa, obligada esta por La información febril de estos últimos meses es
la fuerza de la inmediatez a ser mucho más parti- la demostración palpable del fenómeno que, a su
cipativa. vez, nos convierte en la primera generación desin-
Ese futuro depende de la evolución de la radio formada por exceso a diferencia de nuestros ante-
online. De que pueda ser escuchada también en el pasados, que lo eran por defecto. Un hecho consta-
automóvil cuando la red o cualquier otro avance table que se ayudará del “on the go” para aparecer
así lo faciliten. Una mirada a la evaluación de la como un sector libre que actuará sin concesiones
audiencia que el EGM hace tres veces al año ya ni convenciones. Todo ello se entenderá como una
demuestra que el consumo radiofónico solo en el simple explicación de la verdad sin matices y del
vehículo ha ido aumentando lenta pero implaca- concepto sin ambages. Asumiremos con mayor
blemente. Así, por ejemplo, los oyentes de radio convicción si cabe que vivimos al instante y que ese
generalista que lo admiten, en diez años han pasa- instante diverso y plural nos lo cuenta un medio,
do del 22% en toda España y el 28% en Cataluña la radio, que nació como un misterio y que seguirá
(2007) al 34% y 40%, respectivamente (2017). inmersa en él porque el misterio nunca muere.
En las emisoras musicales, el salto se aprecia aún Todo ello necesitará de otros métodos de segui-
mejor: del 37% al 56% sin distinción ni límites miento, valoración y evaluación. Un nuevo modelo
geográficos en la misma década. Ampliemos el de audiometría que ya está en ciernes. Se tratará
abanico y allí donde dice “automóvil” digamos de lo que una empresa mexicana está aplicando
“recepción movilizada” para percatarnos, asimis- en su país y que tiene en periodo de pruebas entre
mo, de que el consumo radiofónico en los hogares nosotros: un dispositivo en el móvil para saber qué
no para de bajar. Ya solo un 35% escucha emisoras emisora se escucha vía aplicaciones. Un elemento
musicales en casa. Los estudios no detallan la com- hoy revolucionario pero acorde con los tiempos
petencia de Spotify, pero se percibe por la reacción de nuevos usos y costumbres prácticas derivadas
de las emisoras promocionando a sus discjockeys de los gustos a la carta que conllevarán mucha
sintetizados en DJ y reconvertirlos actualmente más interactividad, que será fruto de una mayor
en auténticas estrellas prescriptoras de gustos y fragmentación y dispersión que, en consecuencia,
tendencias que salen de los estudios para estar aumentará la competitividad pero limitará la com-
presentes en festivales y espectáculos que les pro- petencia al reducir empresas. Claro que todo esto
yectan a la gloria juvenil. Evidentemente, todo ello quedará determinado por los avances científicos
se retransmite a través de streaming por la web de que nos advierten que, en treinta años y una vez
la emisora que ya comparte su esencia radiofónica descifrado el código que revelará el equivalente del
con una complementaria dimensión televisiva. Las genoma, se podrá prever la reacción del cerebro.
distancias se acortan pero el éxito se prolonga. Hasta 85.000 millones de neuronas disparándose
y conectándose entre sí para generar ideas, recuer-
FIEBRE “ON THE GO”. La radio generalista, dos, emociones, imaginaciones y comportamientos.
hoy ya puramente informativa, seguirá potencian- Visto lo cual, cualquier aproximación actual al futuro
do sus directos que le obligarán a depender aún puede quedar obsoleta antes de imaginarlo.
más de la inmediatez. La recuperación del momen-
to perdido en los podcasts jugará a la vez la carta Josep Cuní es periodista

44
45
ADULTOS DEL MAÑANA

CULTURA ADOLESCENTE
DEL SIGLO XXI
En las escuelas se dice a los adolescentes que saber cosas es menos importante que saber
operar sobre cosas. Si tradicionalmente el conocimiento era la forma intelectual del cuidado
del alma por su capacidad para proporcionarle experiencias de orden, hoy animamos a convivir
con el desorden de lo efímero

por Gregorio Luri

—— El sociólogo estadounidense James Coleman fue el adolescente. Los niños quieren anticipar su adolescencia
primero en darse cuenta, en los años cincuenta del siglo y los adolescentes postergar su vida adulta. El 25% de los
pasado, de la emergencia de la adolescencia como un televidentes de canales infantiles en los Estados Unidos
nuevo grupo cultural situado entre la infancia y el mundo son adultos.
adulto. Si adolescentes ha habido siempre, la cultura ado- Hoy aquellos adolescentes nos parecen bastante inge-
lescente era un fenómeno nuevo. Su aparición había sido nuos. El 70% no fumaba, el 80% no consumía alcohol. A
facilitada por la universalización de la educación y la sub- Coleman no se le ocurrió preguntar si consumían drogas
siguiente transferencia de responsabilidad de las familias o practicaban sexo seguro. Según un estudio de la Agencia
a la escuela. Esta había sido concebida como la gran palan- de Salud Pública de Barcelona, ​​alrededor del 47% de las
ca del cambio social, porque permitiría dar una educación chicas y del 43% de los chicos de 16 años reconoce haber-
universal a toda la juventud y superar así los límites cul- se emborrachado al menos una vez en el último año. El
turales de las familias. Sin embargo, Coleman constataba inicio del consumo de alcohol se sitúa en los 13,7 años. Un
que los adolescentes se mostraban más interesados por su adolescente medio maneja hoy el doble de dinero —en
popularidad que por su formación intelectual. términos reales— que uno del tiempo de Coleman. Hay
La escuela nació para facilitar el paso de la condición niñas que al llegar a la pubertad comienzan a soñar con
de hijo a la de ciudadano, pero los escolares vivían inmer- operaciones de cirugía estética.
sos en una cultura parcialmente clausurada en sí misma A medida que la sociedad se ha vuelto más compleja,
que era reticente a los modelos adultos, mientras aceptaba se ha ido agrandando la distancia entre los intereses es-
acríticamente sus modelos generacionales. La nueva “so- pontáneos del niño y las demandas de conocimiento del
ciedad de adolescentes” era culturalmente independiente. mundo adulto pero como, al mismo tiempo, cada vez ala-
Poseía su lenguaje, su moda, su música, sus medios de bamos más la espontaneidad, comenzamos a temer que el
comunicación y sus modelos de comportamiento, que a adolescente llegue a erigirse en el modelo de conducta de
menudo se definían en oposición a los de sus padres. Y nuestras sociedades. ¿No es cierto que rasgos psicológicos
todo ello estaba reforzado publicitariamente, porque la que se consideraban propios de la adolescencia, como la
cultura adolescente estaba dando lugar a un nuevo merca- confusión, la vacilación constante, los imprevisibles cam-
do con un gran potencial consumidor. bios de humor, la incomodidad con la propia imagen, etcé-
tera, han dejado de ser específicamente adolescentes?
ADOLESCENTES DE TREINTA AÑOS. “Vivimos
—escribía Coleman en 1959— una paradoja peculiar: en SIN AFRONTAR EL FUTURO. Nuestros adolescentes
nuestra compleja sociedad industrial hay cada vez más viven en un mundo en el que el sentido de la posibilidad
cosas que aprender, y la educación formal es cada vez más crece continuamente a expensas del sentido de la realidad.
importante para abrir oportunidades vitales; pero lo que No puede ser de otra manera porque tiran en direcciones
hemos hecho ha sido crear una gran cultura de adolescen- opuestas. Aquello de “Sé realista, pide lo imposible” ha
tes que muestra poco interés en la educación mientras dejado de ser un eslogan para convertirse en un prejuicio.
se siente subyugada por cosas que tienen poco que ver Si antiguamente a los adolescentes se les hacía vivir de-
con la escuela”. Es obvio que Coleman no dijo la última terminados rituales de paso para entrar en la vida adulta,
palabra sobre la adolescencia. Hoy somos testigos de ahora no está muy claro que tengamos bien definida una
una ampliación de sus fronteras. Por abajo, parece haber vida adulta que ofrecerles. De hecho, lo que continuamen-
fagocitado a la pubertad y, por arriba, todos hemos visto te les estamos aconsejando es que no se amolden, que sean
adolescentes de —seamos caritativos— treinta años. Las adaptables. En las escuelas se les dice que saber cosas es
niñas de 10 años quieren ropa sexi y los jóvenes de 30, ropa menos importante que saber operar sobre cosas. Si tradi-

46
47
ADULTOS DEL MAÑANA

Nuestro consejo a los adolescentes es: “Be water, my friend”, sé amorfo,


no vivas constreñido por límites, sé adaptable

cionalmente el conocimiento era la forma intelectual del organizar la acción. Esto es lo que llamamos pensamiento
cuidado del alma por su capacidad para proporcionarle estratégico. Suelo defender el derecho del niño a estar
experiencias de orden, hoy animamos a convivir con el frustrado, pensando en el derecho que tiene un pastelero
desorden de lo efímero. de no comerse los ingredientes mientras está haciendo
Sorprendentemente, una sociedad que ha hecho de un pastel. 5. Voluntad de no ser solo moderno, es decir,
la autonomía y del sentido crítico los ejes de la religión de disponer de una perspectiva amplia sobre el presente
laica del presente, es capaz de comulgar con ruedas de que vaya más allá de lo inmediato. Sin darnos cuenta,
molino y acepta como un dogma inapelable que lo único hemos asistido a una profunda mutación del significado
que sabemos del futuro es su indefinición y, por tanto, de lo moderno. Lo hodierno ya no se refiere a una situa-
que debemos preparar a las nuevas generaciones para ción cronológica en la línea del tiempo, sino a una posi-
hacer frente de manera dúctil a la ductilidad del porve- ción en la escala de valores. Lo moderno se ha cargado
nir, ya que, como repetimos machaconamente, trabaja- axiológicamente, hasta el punto de que nadie se enfada
rán en actividades que no se han inventado todavía con si le dices que está equivocado, pero conviene no decirle
herramientas que aún no hemos diseñado, resolviendo que está anticuado. El moderno no se siente partícipe de
problemas que aún no tenemos. una tradición, sino que vive en la fascinación de la con-
El primero que dijo esto fue un pedagogo laboris- tinua inminencia de lo nuevo, convencido de que ser es
ta, Peter Mauger, en 1966, es decir, hace 51 años. “Los ser mejorable. Hoy lo que incrementa el valor de alguien
adultos de mañana”, aseguraba, “se enfrentarán con es su adquisición de la última prótesis antropológica —el
problemas cuya naturaleza hoy no nos podemos ni ima- último aparato tecnológico— que aumente su conciencia
ginar. Deberán vérselas con trabajos que aún no han sido de lo posible.
inventados”. La idea la recogieron Bill Clinton, en 1996, y
su secretario de educación, Richard Riley, en 2004: “Los “JUST GOOGLE IT”. Lo que se conoce como 21st cen-
trabajos más solicitadas en 2010 todavía no existen. Los tury skills es un espejismo. Ni los conocimientos, ni la
trabajadores del futuro inmediato utilizarán tecnologías memoria, ni las viejas virtudes intelectuales han perdido
que aún no han sido inventadas para resolver problemas valor. Lo que se ha desvalorizado es la información bruta,
que ni siquiera sospechamos hoy que serán problemas pero se ha revalorizado la información rigurosamente
mañana”. Podría mostrar cientos de afirmaciones simi- filtrada. Eso de “Just Google It” es una falacia, como lo es
lares pronunciadas en los entornos más serios por perso- fomentar una creatividad sin conocimientos. Para re-
nas supuestamente competentes. Añadiré solamente la solver un problema creativamente lo primero que hace
advertencia del Foro Económico Mundial de Davos del falta es conocer bien el problema. Precisamente porque
año pasado, que en su informe The Future of Jobs insistía lo nuevo no para de crecer, es esencial poseer una buena
en que “el 65% de los niños que entran hoy en la escuela base de conocimientos para poder integrar la novedad
primaria acabarán trabajando en trabajos de tipo entera- en un relato. No conozco a nadie que no quisiera tener
mente nuevo, que no existen todavía”. más memoria de la que tiene, ni a nadie bien informado
En definitiva, nuestro consejo a los adolescentes es: sobre la importancia de la memoria a largo término que
“Be water, my friend”, sé amorfo, no vivas constreñido frivolice con la desmemoria. ¿Es que la creatividad, la
por límites, sé adaptable. Pero los adultos a los que se re- innovación, el pensamiento crítico eran irrelevantes
ferían Mauger, Clinton y Riley somos nosotros y algunos en el pasado? ¿No es ridículo pretender aprender con
incluso ya nos hemos jubilado. Así que si queremos saber rigor prescindiendo de los codos? ¿Se puede pensar bien
cuáles serán las habilidades del futuro, aprendamos de sin disciplina intelectual? Quizás uno de los secretos
los más competentes del presente, los que ya se enfren- mejor guardados del mundo adulto sea que, en realidad,
tan con éxito a problemas nuevos, con herramientas hay pocos adultos aunque haya muchos que aparenten
nuevas. Descubriremos en ellos las siguientes caracte- serlo. Pero no podemos abandonar a los adolescentes a
rísticas: 1. Dominio de la atención, que posiblemente sea su suerte diciéndoles que a su edad nosotros hacíamos
el nuevo cociente intelectual. 2. Una formación con- lo mismo que ellos, porque no estamos para ofrecerles
sistente que les permite ser hábiles. 3. Capacidad para modelos de vida adolescente, sino de vida adulta, que es
generar confianza y mantenerse fieles a la palabra dada. la vida que cada uno nos tenemos que construir.
4. Capacidad para introducir un tiempo de reflexión
entre la aparición de un deseo y la respuesta, para así Gregorio Luri es pedagogo y filósofo

48
49
ECONOMÍA

200 AÑOS DE
LOS ‘PRINCIPIOS’
DE RICARDO: COMERCIO
Y DISTRIBUCIÓN
En un mundo donde las fricciones generadas por los problemas de
desigualdad incluso dan lugar a planteamientos contrarios al comercio y la
globalización, tiene plena vigencia rememorar las lecciones del financiero,
economista y parlamentario británico David Ricardo. Su presentación
del comercio internacional como un “juego de suma positiva” es un
argumento poderoso en favor de un sistema comercial abierto

por Joan Tugores Ques

—— En 1817 se publicó una de las dos dimensiones tan centrales como


obras más clásicas —ello implica vinculadas. En un mundo como el
habitualmente ser mucho más ci- actual, donde las fricciones genera-
tada que leída— en economía: los das por los problemas de desigual-
Principios de economía política y dad están a la orden del día e incluso
tributación de David Ricardo. El sirven de caldo de cultivo a plantea- como contrapuestos a la “teoría que
capítulo séptimo contiene la pri- mientos contrarios al comercio y la culminó en Ricardo” y que, siguien-
mera formulación del argumento globalización, tiene plena vigencia do a Marx, califica de “economía
de las ventajas comparativas como rememorar los mensajes del finan- clásica”. Pero incluso con esta ten-
explicación de los beneficios del co- ciero, economista y parlamentario dencia —demasiado frecuente— de
mercio internacional que, dos siglos británico David Ricardo. simplificar al adversario para revalo-
después, se continúa explicando en rizar las posiciones propias, Keynes
todas las facultades de economía del PRODUCCIÓN Y DISTRIBU- reconoce que hay que distinguir
mundo. En esta era de globalización, CIÓN. Uno de los éxitos de los Prin- entre la “tradición ricardiana” y las
los defensores de las ganancias de cipios de Ricardo y que a primera formulaciones originales de Ricardo,
eficiencia derivadas de unos merca- vista podría parecer dudoso pero con especial énfasis en el punto cen-
dos abiertos a menudo toman como implica un reconocimiento excep- tral de la inseparabilidad entre los
referencia inicial esta explicación cional, es que se convirtieron en la aspectos de producción y distribu-
de hace dos siglos. Otro mensaje de referencia de la economía política ción. Keynes se refiere a una carta de
Ricardo es, como destaca desde los contra la que disparaban los plan- Ricardo a Malthus —un intercambio
primeros párrafos del prólogo del teamientos que se querían presentar epistolar que aún hoy merece ser
libro, el papel primordial que tiene como alternativos. Así lo hicieron leído— de octubre de 1820 en el que
entre los objetos de estudio de la los marginalistas desde 1870 y tam- Ricardo insiste en que “el verdadero
economía política la cuestión de bién de manera destacada John M. objeto de la ciencia [económica]” es
cómo se distribuye la riqueza gene- Keynes: Ricardo es el primer autor el de las “porciones relativas”.
rada por la cooperación de los facto- que aparece mencionado en la Teo- De hecho, los Principios publica-
res de producción entre sí. Comercio ría general (1936), en la que formula dos en 1817 tuvieron como a instiga-
y distribución constituyen, pues, los planteamientos keynesianos dor principal James Mill —padre de

50
51
ECONOMÍA

los dos mecanismos presentados


como los más potentes para superar
Los beneficios más notables del comercio internacional la famosa y temida tendencia a los
están relacionados con la posibilidad de rebajar los precios rendimientos decrecientes sobre
de los productos que consumen básicamente los sectores todo en la explotación de tierras
más modestos de la sociedad, principalmente los asalariados, para cultivar productos alimenti-
cios.
ya que de esta manera contribuyen a mantener el poder Menos conocida es la idea de
adquisitivo de los salarios Ricardo de que los beneficios más
notables del comercio internacional
están relacionados con la posibili-
dad de rebajar los precios de los pro-
John Stuart Mill—, que instó a Ricar- baratos que —en abaratar los gas- ductos que consumen básicamente
do a ampliar un opúsculo publicado tos de alimentación que entonces los sectores más modestos de la
en 1815 y conocido habitualmente significaban una parte mucho más sociedad, principalmente los
como Ensayo sobre el beneficio, con sustancial que ahora de la “cesta de asalariados, ya que de esta
un título completo que hacía refe- la compra”— contuvieran los costes manera contribuyen a
rencia a los efectos de un bajo precio salariales y permitieran unas ganan- mantener el poder ad-
de los cereales en los beneficios y, cias industriales que, adecuadamen- quisitivo de los salarios
en general, en la distribución de la te reinvertidas, fueran avanzando (los salarios reales)
renta entre propietarios de la tierra, en la modernización de la economía con modestas varia-
asalariados e industriales. En 1815, y la sociedad. En el trasfondo de los ciones de los salarios
fue el detonante de muchas polémi- debates sobre libre comercio o pro- nominales, y el consi-
cas la discusión y la aprobación de teccionismo había, pues, una pugna guiente efecto positivo
las leyes de cereales (corn laws), que sociopolítica entre la tradicional
introdujeron un grado importante aristocracia terrateniente y la emer-
de proteccionismo y penalizaron gente burguesía industrial.
las importaciones de cereales más
baratos que competían con lo que SISTEMA UNIVERSAL DE CO-
se producía en Gran Bretaña. Los MERCIO. La argumentación de
debates evidenciaron que detrás de Ricardo en favor de la apertura
las posiciones contrapuestas entre comercial contenía aspectos
defensores del libre comercio y par- de formulaciones generales y
tidarios del proteccionismo había otras más específicas. Entre
intereses no solo económicos sino las declaraciones más ampu-
también sociopolíticos y de “modelo losas, consta una aplicación
de sociedad”. En el texto de 1815 de los principios de la “mano
Ricardo criticaba con vehemencia invisible” de Adam Smith en
un proteccionismo que beneficiaba el comercio: “bajo un sistema
a los terratenientes británicos: “La- de comercio perfectamente
mento muchísimo que se permita a libre” que cada país busque su
los intereses de una clase determi- propio interés “se conecta admi-
nada de la sociedad impedir el pro- rablemente con el bien universal
greso de la riqueza y la población del del conjunto...” difunde el beneficio
país”. Ricardo apostaba por el motor general y vincula “la sociedad uni-
de progreso que significaba la inno- versal de naciones en todo el mundo
vación tecnológica de la Revolución civilizado”, según leemos en el ca-
Industrial, y destacaba la importan- pítulo séptimo de los Principios. En
cia de contar con recursos suficien- un nivel más concreto, en los textos
tes para ir financiando esta nueva de Ricardo abundan comparacio-
dinámica, y esto se podía conseguir nes entre los efectos positivos del
más fácilmente con unas importa- progreso tecnológico y del comercio
ciones sin restricciones de cereales internacional. De hecho, se trata de

52
en los beneficios industriales. En un contrapuestos. En todo caso, un que todos los participantes salieran
mundo como el de las últimas déca- aspecto destacable de las formula- ganando? La gran aportación ana-
das en que la modesta evolución — ciones ricardianas es que las ganan- lítica de Ricardo fue demostrar que
incluso el estancamiento de algunos cias del comercio internacional se incluso en este caso salía a cuenta
indicadores— salarial ha sido objeto buscan inicialmente por la vía de las para todos los participantes —y para
de controversia, y en el que el papel importaciones baratas, y no tanto el conjunto de la economía interna-
de las “importaciones baratas” pro- —o al menos no principalmente o cional— que el país más productivo
cedentes a menudo de economías exclusivamente— por la vía de las se especializara en el producto con
asiáticas ha permitido mantener facilidades para exportar. De hecho, el que disponía de un margen de
algunos estándares de poder adqui- algunas formulaciones recientes que ventaja superior —ventaja compara-
sitivo, la argumentación de hace dos destacan a menudo que las importa- tiva— y dejaba al país más atrasado la
siglos de Ricardo mantiene una re- ciones baratas y eficientes facilitan especialización en otro producto en
novada vigencia. Precisamente, una las posteriores exportaciones, al el que la diferencia de nivel tecnoló-
de las polémicas de los últimos convertirse en más competitivas en gico no fuera tan importante. A raíz
tiempos es si los efectos del las industrias, ya encajarían con los de este argumento surge el ejemplo
comercio internacional han planteamientos de Ricardo. El papel clásico que formula la recomenda-
sido pro-poor —incremen- de las “importaciones como motor ción de que Inglaterra se dedicara
tando el poder adquisi- de exportaciones” contribuye a disi- a los textiles y dejara a Portugal la
tivo de los segmentos par alguna contraposición maniquea producción de los vinos. Una im-
de menor renta— o si entre exportaciones e importacio- plicación de esta formulación es su
los efectos deseados nes que a menudo escuchamos y que carácter “políticamente correcto”:
por Ricardo no se han amenaza con desembocar en rebro- incluso los países con más bajo nivel
producido, con los tes de tentaciones mercantilistas o tecnológico tienen un lugar en las
análisis de resultados proteccionistas. pautas de división internacional del
trabajo. La presentación del comer-
VENTAJAS COMPARATIVAS. cio internacional como un “juego de
La famosa teoría de las ventajas suma positiva” en el que todos los
comparativas como explicación de participantes pueden ganar —a pesar
por qué a los países les conviene de sus asimetrías— se ha convertido
más especializarse y comerciar en uno de los argumentos poderosos
que intentar ser autosuficientes en favor de un sistema comercial
o autárquicos tiene un punto abierto, en clara contraposición
delicado, en el que entra en a las formulaciones que ven en el
acción en situaciones en las comercio internacional un mecanis-
que no hay un país más efi- mo de explotación o “intercambio
ciente que el otro en cada desigual”. Pero hay que recordar que
bien, sino que un país los aspectos distributivos son —ade-
puede tener mayor más de las ganancias de eficiencia—
productividad en centrales en los planteamientos de
un amplio grupo de Ricardo. Más allá de los temas de
sectores. A principios comercio y distribución, en la terce-
del siglo XIX la asime- ra edición de los Principios, en 1821,
tría entre una Inglaterra Ricardo introdujo un nuevo capítulo
que estaba haciendo la sobre “la cuestión de la maquinaria”:
Revolución Industrial y expresaba algunas dudas sobre si los
otros países que no habían beneficios de la creciente implanta-
llegado a ella hacía que ción de máquinas llegaría a todos los
fuera más eficiente producir segmentos de la sociedad. Un tema
en Inglaterra prácticamente que también, casi dos siglos después,
cualquier producto. ¿Cerra- vuelve a tener una notable vigencia.
ba ello el camino a la posi-
bilidad de un comercio Joan Tugores Ques es catedrático de
internacional en el Economía de la Universidad de Barcelona

53
BUENOS AIRES

54
Carta desde
Buenos Aires
—En un recorrido optimista por los nuevos mundos las
ciudades acaban siendo siempre el gran eje de dinámicas
de prosperidad e innovación. Tras el prolongado colapso
peronista, Buenos Aires recupera sus plenas capacidades
y sobrepasa los cauces de toda ideología de planificación.
Así lo cuenta para la periodista Carmen de Carlos,
suma conocedora tanto de Iberoamérica como de Buenos
Aires, donde reside desde hace años. La capital argentina
está a punto para el gran ‘reset’ de las ciudades creativas
que constelan el progreso en un mundo global. Ciudades
como Buenos Aires son el escenario para la aparición
todavía incipiente de nuevos sistemas institucionales que
respondan tanto a la sociedad del conocimiento como a
las nuevas formas de convivencia en comunidad. Mientras
tanto, Jorge Luis Borges pasa como en un sueño ante los
ventanales de La Biela.

55
CARTA DESDE BUENOS AIRES

BUENOS AIRES
POSPERONISTA
Las pasiones desbordadas que trajo el kirchnerismo están en franca retirada al baúl
de los recuerdos. Buenos Aires dejó de ser la capital de los piqueteros que a diario se
atravesaban impunes en sus principales arterías. Los espacios siguen pero cambian y
los precios, al sincerarse la economía con este Gobierno, no tocan tierra.
Todo se mueve en Buenos Aires

por Carmen de Carlos

—— El latido de Buenos Aires se ha instalado y asumido como un fenómeno natural del


en un ritmo más sosegado que el de la década peronismo, entendido a la manera de Kirch-
previa. Las pasiones desbordadas que trajo el ner (Néstor) y Fernández (Cristina), empieza,
kirchnerismo están en franca retirada al baúl poco a poco, a formar parte, como sus expo-
de los recuerdos. La ciudad, en esa línea de nentes, del pasado más reciente.
gradualismo, palabra fetiche con la de equipo El cambio de esta Argentina que quiere
del macrismo, recupera el sosiego, la libre cir- ser nueva y arrastra el pesado lastre de lo
culación y los espacios culturales sin el sello, viejo también tiene que ver con eso, con po-
antes obligado, de la ideología como tarjeta de der caminar o subir a un autobús (colectivo)
entrada. sin tener que sortear esas manifestaciones de
Buenos Aires dejó, en buena medida, de pobres, pagados por el Estado, que pasaron
ser la capital de los piqueteros que se atra- a formar parte del paisaje turístico porteño.
vesaban impunes —y a diario—, en sus prin- Hoy el camino es otro y el destino, con mucho
cipales arterías. El hábito hecho costumbre esfuerzo, más tiempo y una dosis superior de

Fachada del edificio del Centro Cultural Kirchner en Buenos Aires

56
fortuna, puede ser mejor. Algunas muestras fía de la Fundación Cartier, se extiende a lo
sobre cómo se hacen ahora las cosas sor- largo de dos plantas completas con imágenes
prenden. El CCK —Centro Cultural Kirch- de una treintena de artistas. Su curador, Gui-
ner— es un buen ejemplo. Este edificio, una llermo Kuitca, puede presumir —aunque no
mole enorme restaurada sin medir en gastos, lo hace— de ser el pintor más internacional
conserva el nombre del expresidente que, de la Argentina de hoy. La pincelada de color
como su viuda, hizo del rencor una bandera —negro—, la nota discordante de este edificio
partidista en la democracia argentina. Sím- o monumento post mortem de un político al
bolo y emblema del kirchnerismo, la actual que, ironías de la historia, le importaba un
Administración ha sido capaz de hacer suyo bledo la cultura, la pone la eterna sombra de
el CCK, darle el máximo esplendor y lograrlo la corrupción sobre los millones que costó su
sin reparar en el significado de unas siglas remodelación. En otros rincones porteños
que, más pronto que tarde, pocos recordarán dos viejas glorias recuperan lozanía. El Teatro
o mencionarán lo que significan. Conocer este General San Martín, pulmón histórico de la
bloque majestuoso, que un día fue la sede del escena porteña, volvió a abrir sus puertas en
Correo Central argentino, es una sugerencia simultáneo con el Teatro Cervantes, protago-
de obligado cumplimiento.  nista de una obra eterna —de ladrillo— cuyos
La sala sinfónica, conocida como la Ba- andamios amenazaron, durante años, con pa-
llena Azul, hace gala permanente de una sar a formar parte para siempre de su facha-
programación sólida y armoniosa. Lejos da. Clásicos entre los clásicos, en ambas salas
queda la audiencia castrista/kirchnerista que se ofrecen obras vibrantes y en muchos casos,
vociferaba, en clave de barricada, mientras un sin prejuicios, levantan el telón para compa-
envejecido Silvio Rodríguez se hacía sombra ñías y directores alternativos consagrados en
a sí mismo en la presentación de su libro Por circuitos de culto.
todo espacio, por este tiempo. Buenos Aires, con peronismo o sin él, se
Soplan nuevos vientos y en estos días — mantiene imbatible como la capital del teatro
hasta el mes de mayo— la joya de la corona en América Latina. En ese espacio de poder
cultural del CCK es un regalo para la vista. propio, legítimo y reconocido, aventurarse en
“Les Visitants”, la gran exposición de fotogra- el terreno de las salas de Villa Crespo, el ba-

Getty Images

El mítico Café Tortoni, el café más antiguo de la ciudad, situado en el barrio de San Nicolás

57
CARTA DESDE BUENOS AIRES

Buenos Aires, con peronismo o sin él, se mantiene imbatible


como la capital del teatro en América Latina

rrio que crece con intención de hacer sombra La receta propia incorpora satisfacer el
a Palermo, no es un desafío de alto riesgo. Por doble apetito del hambre de lectura —y del
el contrario, más bien moderado dado la ca- otro— al ofrecer un menú de almuerzo para
lidad de la cartelera alternativa. Y, por cierto, estómagos y paladares con buen gusto pero
de sus galerías. sin pretensiones. En la calle Thames, Libros
Metidos en el mundo del arte, que viene a del Pasaje es otro espacio de referencia. Con
ser lo mismo que dar forma, sonora, plástica ambiente intelectual —pero no plomizo
o concreta a fantasías y pesadillas del ser hu- ni nostálgico—, es uno de los elegidos con
mano, hay cosas que no cambian. La calle Co- mayor frecuencia para presentaciones de
rrientes, con sus teatros y espectáculos, man- nuevos títulos. En ambas librerías se pueden
tiene la tradición de sus libreros de no echar el descubrir algunos de César Aira (Coronel
cierre hasta la medianoche. Ejemplares viejos, Pringles, 1949), el narrador surrealista que
nuevos, folletines o pasquines, títulos descata- lleva acumuladas más de cien novelas bre-
logados o colecciones de diarios y suplementos ves. También de la joven Samanta Schweblin
de publicaciones de Argentina o de cualquier (Buenos Aires, 1978), premiada a granel,
otro país siguen amontonados en las “vidrie- dentro y fuera de Argentina, por su estilo
ras” a pie de calle. El atractivo al caer el día del absurdo kafkiano en cuentos y novelas.
persiste, pero en la búsqueda de lo selecto y lo Y entre estas novelistas de última hornada
nuevo hay que enfilar en otra dirección. hay que incluir a Mariana Enríquez (Buenos
En Palermo Hollywood, el barrio rebau- Aires, 1973), especialista en relatos de terror,
tizado así hace unos años, Eterna Cadencia, muy a lo british y miembro de lo que se ha
editorial y librería, va por delante con la dado en llamar la nueva narrativa argenti-
calidad por principio. Aquí se entiende el na. Metidos en harinas de las letras locales
tiempo como parte del placer de la lectura. pero con otra experiencia, nunca es tarde

58
Imagen panorámica del
Palacio del Congreso de la
Nación Argentina
[Fotografía de Henrik Dolle
/Getty Images]

para leer los Daños materiales, el último de Un ejemplo ilustra el sentido de esta medida:
Matilde Sánchez. La autora, argentina de si aumenta la humedad y la temperatura, los
nacimiento e hija de catalanes, deslumbró valores advertirán la llegada de más mosqui-
al gran Carlos Fuentes con esa pieza litera- tos. Entonces, habrá que fumigar y evitar la
ria, un tajo amargo, sin piedad —con media plaga habitual de estos insectos que arruina-
sonrisa, vertical y horizontal—, en los senti- ban, en el verano austral, el placer de disfrutar
mientos de una mujer despechada. de un café en cualquiera de las terrazas de
Todo se mueve en Buenos Aires. Los es- Puerto Madero, Recoleta, Belgrano, Palermo o
pacios siguen pero cambian y los precios, al en los extensos parques que oxigenan la capi-
sincerarse la economía con este Gobierno, tal argentina. Buenos Aires es, prácticamente,
no tocan tierra. Se quedan por las nubes con la ciudad del wifi gratis, un privilegio pocas ve-
una inflación que supera el veinte por ciento, ces visto en otras urbes. Hay registradas más
la mitad del año anterior, pero digerirla es un de 40 millones de líneas de telefonía móvil, en
trago amargo y doloroso, en especial para las una población que apenas supera los 44 millo-
clases medias. Las de arriba tienen bolsillos nes de habitantes. Los argentinos en general y
amplios y las de abajo siguen, en buena me- los porteños en particular entienden el celular
dida, bajo la protección del paraguas de una como una prolongación de su cuerpo, son
lluvia de subsidios estatales. reconocidos tuiteros y amantes de Instagram
Entre el ayer y el mañana, esta gran ciu- y Facebook —en cabeza con Chile en uso de
dad, como Argentina, intenta subirse al tren redes sociales—. Si sabes esto es fácil imaginar
de las tecnologías. Inspirada en Tokio, Sin- la alegría que sintieron al recibir este año la
gapur, Londres o Barcelona, ha instalado un noticia de que, por fin, podían comprar un
millar de sensores para medir las variables iPhone. El modelo llegó a las tiendas gracias a
medioambientales, turísticas y de transporte. la “gradual” flexibilización de las importacio-

59
CARTA DESDE BUENOS AIRES

nes, bloqueadas en la etapa anterior.


La calle Caminito
Los smarphone, con o sin manzana mordi- es la más emblemática
da, vienen muy bien para patearse la ciudad. del barrio de La Boca
El mapa interactivo de CABA —Ciudad Autó- [Fotografía de Getty Images]

noma de Buenos Aires— es una herramienta


de primera mano para buscar el camino más
corto que te lleve, por citar una debilidad
mía, al remodelado Planetario, donde la ro-
bótica con humanoide incluido —Galibot, el
androide— estrena temporada de verano en
diciembre. La app te marca el rumbo de las
bicesendas, el camino para llegar andando, en
coche, en autobús o en subte —el metro—. Lo
único que le falta a esta aplicación es saber los
horarios de visita del Teatro Colón o la Casa
Rosada, escalas imprescindibles.
La sede del Ejecutivo, adecentada por
dentro el pasado año, se encuentra en plena
remodelación de sus alrededores. En la parte
posterior se construye un helipuerto para el
presidente, exactamente en la misma expla-
nada donde Cristina Fernández, a sugerencia
de Hugo Chávez, ordenó desalojar la estatua
de Cristóbal Colón, recién instalada en el Ae-
roparque, frente al río. En lugar de Colón, la
expresidenta colocó una escultura, bastante
tosca, de la indígena Juana Azurduy. Regalo
de Evo Morales, ahora se encuentra pegada al
CCK.
No arrasar con lo anterior, adaptarlo a tina, tiene también sus rincones de miseria
otros espacios o buscar contextos nuevos es, recuperados. Similar a lo que hizo Río de Ja-
con todos los matices imaginables, lo que se neiro con las favelas, en CABA —Ciudad Autó-
percibe en Buenos Aires. El espejo en el que noma de Buenos Aires— las villas se desarro-
se mira —aunque no se encuentre— la Argen- llan, asfaltan y mejoran con dignidad. La 31, a
los pies de Recoleta, bajo la autopista y frente
a la estación de Retiro, tiene ya su circuito tu-
Una de las antiguas
cafeterías del barrio rístico de restaurantes. Las Palmeras se hizo
de San Telmo famoso con la llegada de políticos de Cam-
[Fotografía de Dolphin biemos —la coalición de Gobierno— pero son
Photo/Getty Images]
unos cuantos los locales que dan almuerzos y
cenas a lo largo de varias cuadras bautizadas o
conocidas como polo gastronómico informal.
Los sabores peruanos, paraguayos, bolivia-
nos y criollos responden a la nacionalidad de
los vecinos. No es lo mismo que reservar en
Tegui -—entre los diez mejores de América
Latina—; Elena, de diseño con gran calidad, o
Nuestro Deseo, algo más que una parrilla, en
el Hotel Four Seasons. Tampoco se le parece
al placer de estar en Casa Cavia, pero para los
curiosos de la marginalidad venida a menos,
tiene su atractivo. Al fin y al cabo, también eso
es Buenos Aires.

Carmen de Carlos es corresponsal del diario ‘ABC’ en


Buenos Aires y editora general de sudamericahoy.com

60
Interior de la impresionante
libreria El Ateneo, situada en
un antiguo teatro del barrio
de La Recoleta
[Fotografía de Getty Images]
¿Qué servicios
valora el pasajero
de negocios en el
aeropuerto?
Aunque cada vez estemos más
acostumbrados a volar y la tecnología
avance para ofrecer un servicio
más ágil, no es ningún secreto que
los trámites que supone coger un
avión, sobre todo por viajes de
negocios, no son del agrado de nadie.
Este contexto es el que explica el
aumento de la demanda de los
servicios para hacer el paso por el
aeropuerto lo más cómodo posible
para los pasajeros de negocios.
Las particularidades de cada viaje
hacen que cada pasajero tenga unas
necesidades diferentes, según el
motivo, el destino, los acompañantes
e incluso la franja horaria. Aquí
recogemos los 5 servicios más
valorados por los pasajeros de
negocios en su paso:

1/ Las habitaciones dentro de los


aeropuertos permiten dormir lo
más cerca posible de la puerta de
embarque del avión. Los pasajeros
que tienen un vuelo a primera hora
de la mañana las escogen por ser
la opción que evita madrugones.
3/ Salas VIP. El espacio perfecto
para relajarse, descansar, comer
algo o incluso aprovechar el tiempo
El segundo uso que tienen estas antes de embarcar para trabajar.
habitaciones es el shower at arrival,
servicio para los viajeros que
pasan toda la noche en el avión y
que, antes de dirigirse a su ciudad
4/ La figura del asistente
personal en aeropuertos es
un servicio cada vez más extendido
de destino, prefieren asearse y entre la dirección corporativa, que
desayunar en el propio aeropuerto. los aeropuertos han adaptado a su
entorno para ofrecer discreción, Premium Traveller

2/ Paso rápido por el filtro


de seguridad. El tiempo
es oro, pero en el aeropuerto
atención personalizada, optimización
del tiempo y, en definitiva, mejor
calidad de viaje.
(www.premium-traveller.com/es)
ofrece todos estos beneficios a
los pasajeros que, ya sea por ocio
existen trámites de seguridad que, o por negocio, quieren que su
inevitablemente, implican colas y
tiempo de espera. De ahí que cada
vez más exista la posibilidad de
5/ Salas de reuniones dentro
del aeropuerto. Permiten al
pasajero de negocios aprovechar al
paso por el aeropuerto se lo más
cómodo y agradable posible.
Además, Premium Traveller
usar servicios como el fast track o máximo el tiempo. Desde despachos es miembro de la asociación de
el priority lane, diferentes nombres para una o dos personas hasta prestadores de servicios vip de
para un mismo beneficio: minimizar amplios espacios para grandes aeropuertos de Europa, la World
el tiempo de espera en el paso por el eventos con todos los servicios Airports` VIP Forum.
arco de seguridad. añadidos que se precisen.

22
Artes&Co.
64 Entrevista
Emmanuel Guigon: maneras de ver a Picasso
por Sergi Doria

68 Comunicación
El replicante que somos
por Jacobo Zabalo

70 Literatura
El silencio roto de Elena Fortún
por Elvira Huelbes

72 Revolución audiovisual
Libertad en serie
por Ana Nuño

74 Estilos
Barcelona, fin de siglo
por José Bernardo San Juan

76 Geografías
Stormont
por Iñigo Gurruchaga

78 De autor
La chica del tren
por Gustavo Martín Garzo

63
64
ENTREVISTA

EMMANUEL GUIGON:
MANERAS DE VER A PICASSO
Dirigir el Museo Picasso podría parecer, a ojo de buen cubero, tarea fácil. El malagueño universal es un imán.
Colas de turistas en la gótica y umbría calle Montcada. Inmediata resonancia mediática de cada exposición
temporal. Al conductor de esa nave repleta de obras geniales se le piden más cosas que mantener el piloto
automático. ¿Qué más se puede exponer, explicar, aportar sobre Picasso? He aquí el detalle

texto Sergi Doria — fotografías Flaminia Pelazzi

——Emmanuel Guigon (Besançon, 1959) asumió la “guigoniana” sobre lo que debe ser un museo en el
dirección del Museo Picasso en febrero del 2017 y a siglo XXI: “Además de conservar el patrimonio, res-
los pocos meses aplicó su manera de ver la gestión taurar e incorporar obra, debe potenciar su función
cultural. Enjuto, dinámico y ameno conversador, este científica: colaborar con las universidades en tesis
doctor en Historia del Arte Contemporáneo de la Sor- doctorales y estudios, reforzar el centro de investi-
bona ha cambiado el piloto automático por los golpes gación. Trabajar, mediante programas de creación
de timón que amplían las geografías picassianas. “Hay propia: en 2018 lanzaremos los Quaderns Picasso.
que acabar con la idea de que este es un museo para Plantear un diálogo radical con la cultura el siglo XXI
turistas, hemos de atraer también a la gente de aquí. a propósito de Picasso: sobre él o contra él”. Y todo
Y eso se consigue con exposiciones temporales atrac- eso sin olvidar la apertura a nuevos segmentos de
tivas y transversales”. La primera decisión: ampliar público: “El museo debe convertirse en un actor cul-
horarios y abrir los lunes en los meses de verano. Re- tural local, y no solo en un lugar que se visita”, insiste
sultado: dos mil quinientas personas más cada lunes. el director.
La apertura de los lunes se aplicará definitivamente Guigon viene de una familia culta, entre Francia y
entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre de 2018, Suiza. En su casa había una buena biblioteca y mien-
acompasada con un palpitante ritmo expositivo.v tras se aficionaba al arte, la literatura y la poesía, su
Recientemente, el museo de la calle Montcada ha padre ponía discos de Charlie Parker y Thelonious
superado en cien mil los visitantes respecto al 2016, Monk. El primer cuadro de Picasso lo admiró con solo
con cuatro exposiciones temporales simultáneas: diez años en la exposición del Palacio de los Papas de
“1917. Picasso en Barcelona”; “El taller compartido Avignon. Tres lustros más tarde —hacia 1985, ya doc-
de Picasso, Fín, Vilató y Xavier”; “Lucien Clergue, torado—, vivió año y medio en Barcelona y se pateó
veintisiete encuentros con Picasso” y “Arthur Cravan. más de una vez la calle Montcada aliñando la pasión
Maintenant?”. por las vanguardias artísticas con las sabias acotacio-
En 1917, Barcelona se enriquecía gracias a la neu- nes de Rafael Santos Torroella y J.V. Foix o la inmer-
tralidad española en la Primera Guerra Mundial. Los sión en la obra de Torres García. Más que picassiano,
mecenas brindaban con champán. Y Picasso se vino Guigon se confiesa bretoniano: “A raíz mis estudios
para aquí con su primera esposa, Olga Khokhlova. sobre el arte del ensamblaje y el collage, el encuentro
Estuvo seis meses, de junio a noviembre, acompañan- con Picasso era inevitable: escribí una historia del co-
do el debut de los ballets rusos de Diáguilev y disfru- llage en España y, claro está, ahí estaba él”, comenta.
tando del espumoso bullicio. Guigon nos muestra las Guigon se acomoda con aire pensativo en una
fotos que inmortalizaron el reencuentro del malague- silla de mimbre ante Las Meninas cubistas. Otro ani-
ño con su ciudad adoptiva: en el Tibidabo, en la Ram- versario: se cumplen sesenta años de la fascinante
bla, asomado al paseo de Colón. Una factura del hotel exploración velazqueña desplegada en 58 piezas:
Balneario Oriental de Coma-ruga evoca una escapada “A la muerte de su amigo Sabartés, Picasso la donó
a la playa el 14 de julio de hace un siglo. Son 25,75 a Barcelona para su propio museo”, apunta. Nos
pesetas desglosadas en los siguientes conceptos: 5 por planteamos una pregunta puñetera. En la memoria,
el traslado en tartana, 12 por el alojamiento de aquel el despiadado comentario de John Berger en Fama
día en el hotel y 8,75 por gastos extraordinarios. y soledad de Picasso acerca del cuadro: “Lo vacía de
Después de pasear la mirada por los lienzos barce- su propio contenido y luego es incapaz de encontrar
loneses de aquel 1917 —el paseo Colón desde el balcón ningún otro para el suyo. Queda en ejercicio técnico.
con la bandera española, Olga con mantilla en su si- De haber alguna furia o pasión implícitas, será la del
llón y el conocido Arlequín— constatamos la filosofía artista condenado a pintar sin tener nada que decir…”.

65
66
ENTREVISTA

A Picasso le fascinaba el boxeo: lo demuestran


sus poses pugilísticas en algunas fotos y las
entradas de combates que se han conservado

Más que las visiones subjetivas y estancas, el director


del Picasso se interesa por todas las maneras de mirar
el arte: la transversalidad, las nuevas tecnologías, el
diálogo permanente con otras disciplinas creativas.
Como teoría programática siempre queda bien,
pero ¿algún ejemplo práctico? El 2018 será el primer
año cien por cien Guigon en la dirección del museo.
Por ejemplo, una exposición acerca de Picasso y la
cocina con vocación multidisciplinaria: “Nunca se ha
abordado la relación del pintor con la gastronomía,
un asunto que recorre toda su obra desde que compu-
so el menú de Els Quatre Gats. Picasso comía poco y
trabajaba mucho. La cocina le interesaba como espa-
cio. Pintó bodegones cubistas como Le Bouilloncube,
utensilios de cocina; habló de la comida en textos que
se anticiparon a Ionesco o Beckett; ilustró los Alcools
de Apollinaire; plasmó una relación erótica con los
alimentos: participó de cenas de homenaje a sus ami-
gos; dibujó sobre naipes en la brasserie Le Catalan”.
¿Con qué pieza se quedaría si tuviera que salir
despavorido del museo? Guigon esboza el gesto de
quien no se sorprende. “Si no se destruyen, que eso
no tiene remedio, las obras de arte nunca desapare-
cen, siempre acaban en algún lugar porque tienen
valor económico”, advierte. “Yo me quedaría con una
pintura de formación, Ciencia y caridad; ese óleo bar-
celonés de 1897 será restaurado en París el próximo
año y contará con un estudio, los bocetos de la obra y
las fotografías que publicó Paris Match a finales de los
sesenta”.
En otra de las salas del museo, nos vamos a topar
con Arthur Cravan, aquel poeta-boxeador que busca-
ba la aventura en el ring y aseguraba ser el sobrino de
Óscar Wilde. Cravan combatió contra Jack Johnson
el 23 de abril de 1916 y cató la lona en el sexto asalto. A
Picasso le fascinaba el boxeo: lo demuestran sus poses
pugilísticas en algunas fotos y las entradas de com-
bates que se han conservado. Guigon comisarió esta
exposición para decirnos que el boxeo, con sus dosis
de lucha, espectáculo, fuerza y valentía constituía
para Picasso una “metáfora de la creación”. ¡Segun-
dos fuera! Imaginamos al pintor en calzón corto; el
taller a modo de ring: cada pincelada, un asalto, cada
obra un combate. Que la inspiración nos sorprenda
trabajando, dicen que dejó dicho.

Sergi Doria es periodista cultural y autor de


la novela ‘No digas que me conoces’

67
COMUNICACIÓN

EL REPLICANTE QUE SOMOS


De Gutenberg al robot, la dimensión irreal de creaciones y criaturas artificiales, a veces contraria al sentido
común, logra materializar la realidad inconfesable de impulsos atávicos también en el caso de la cibernética, cuya
ensoñación pragmática entretiene y confunde

por Jacobo Zabalo

——La antigüedad griega relegaba la fijación por escrito de la atención a los condicionantes del lector que significa su
ideas a un lejano segundo plano, siendo el debate y la ex- lectura. El libre vuelo de las ideas, característico de la Mo-
posición pública garantes mucho más fiables de la verdad. dernidad, es correlativo al consumo de libros que encum-
Sin disimular su malestar refiere Platón la problemática bró, más allá de lo imaginable, al Quijote. Avellaneda quiso
inherente a la escritura, que en lugar de funcionar como aprovecharse del tirón editorial con su copia apócrifa, pero
“fármaco de la memoria” no haría sino promover el olvido propició la redacción de una segunda parte gloriosa por
y la incapacidad para pensar, a través de la adopción de un Cervantes en 1615, quien selló su genialidad al inaugurar
discurso que no es ya de nadie y así —en ausencia de su ver- lo que posmodernamente conocemos como metaficción:
dadero autor— puede significar cualquier otra cosa. Esta ficción dentro de la ficción, que convierte a los lectores del
advertencia, vertida en el Fedón, se demostraría justificada libro en personajes. La industria de los mundos posibles
con el paso de los siglos. Durante la Edad Media, glosas o resulta exitosa por la actualización de una realidad impen-
comentarios —que buscaban amplificar el sentido, si bien sable, que afecta como si existiera de veras.
en un contexto distinto— eran incluidos inadvertidamente Si en los teatros barrocos se realizaba el sueño, dilu-
en los textos duplicados a mano, como formando parte del yendo subjetivamente las fronteras entre realidad y apa-
original. riencia, Galileo y Descartes, por su lado, quisieron objetivar
Además de promover exponencialmente la difusión el sentido de lo real mediante nociones apriorísticas. La
de textos, la imprenta de Gutenberg permitió minimizar confluencia en la misma época de La vida es sueño (1635)
errores y favorecer el florecimiento de la conciencia crítica, y El discurso del método (1637) no es en absoluto casual.

68
Inmersos en una misma cosmovisión, literatos y científicos quien el visitante interactúa, aparentemente en un mismo
emprenden caminos divergentes. La escisión sobreabunda plano de realidad. Bajo el pretexto de la ficción, como si
más allá de la Ilustración, a lo largo de un Romanticismo él fuera un personaje más, se deja llevar impulsivamente,
que da pie a nuevas especulaciones. En la época de un geist actúa sin consecuencias morales ni repercusiones legales.
(espíritu) máximamente racional para Hegel, proliferan Antes de que surja la demanda, se encuentra a mano el
asimismo espectros y criaturas de la noche, que la obra de producto. En un sentido similar, quizá la más novedosa
Hoffmann atiza de forma exquisita. Célebre es la recrea- aportación de Blade runner 2046 resida en la realidad de
ción de Olimpia, mujer a priori bellísima, que desquiciará al Joy: criatura enviada para ofrecer virtualmente aquello
protagonista de El hombre de la arena (1816) una vez des- que, sin apenas ser consciente, el cliente desea. De ahí su
cubra que humanamente no existe pero sí como máquina, permanente mutación en “otras”, que son siempre ella
hecha de engranajes y resortes. misma (no siendo, en realidad, nadie).
Descartes había advertido ya la confusión sensorial que El artificio de la reduplicación que originalmente de-
puede provocar un autómata. A escala anímica, la realidad nunciaba Platón cree encontrar en el hipertrofiado desarro-
del ser diseñado artificialmente sumirá también en el llo científico un campo abierto a la realización personal. Se
abismo del sinsentido al protagonista de Metropolis, quien trata de la enésima ficción, que acaba dando un golpe letal al
sorprende a (la que cree que es) su amada en actitudes poco optimismo humanista. Recientemente hemos podido leer
decorosas. Fritz Lang concibe en 1927 el primer replicante un artículo preguntándose por la propiedad intelectual de
de la cinematografía, y su impacto visual e influencia per- las melodías creadas por robots, y otro subrayando cómo en
duran hasta hoy, arraigados en la noción romántica de Dop- cierto país un humanoide goza de más derechos que parte
pelgänger. Esa “otra” —inolvidable Brigitte Helm, que re- de la población. Mientras esto sucede, la comunicación
presenta tanto a la María pacifista como a su suplantadora, entre seres humanos, el intercambio amigable o agonístico
promotora de una exaltación violenta y erótica— no hace en busca de definiciones universales o argumentos con-
sino dar un paso más en la tenebrosa senda de la transfor- vincentes, se diluye —en palabras del replicante-poeta más
mación del Dr. Jekyll en un “decorticado” Mr. Hyde (1886). conocido hasta la fecha— “como lágrimas en la lluvia”.
Westworld es el nombre del parque temático en que se
explicita, precisamente, la liberación de lo instintivo —Eros
Jacobo Zabalo es doctor en Humanidades. Imparte clases de
y Tánatos—. En la homónima serie televisiva se confiere filosofía en la Universidad Pompeu Fabra y colabora con varios
sentimientos e inteligencia a las criaturas artificiales con medios en los que publica artículos sobre música y estética

Fotograma de
‘Blade Runner 2046’
[Foto de Alcon Entertainment, LLC]

69
LITERATURA

EL SILENCIO ROTO
DE ELENA FORTÚN
Elena Fortún fue una escritora con un talento inusual para habitar en la piel de los niños, hablar como
ellos, sentir como ellos. Creó personajes inolvidables, como Celia, Cuchifritín y Matonkikí. Pero Elena
Fortún no escribía para imbéciles, escribía de niños, lo cual es muy distinto. Recientes biografías y
estudios revelan ahora la personalidad de la escritora, su complejidad, su choque con el mundo precario
de la posguerra y su experiencia del exilio

por Elvira Huelbes

——Se produce un abismo casi inevitable de melancolía De su vida se sabe poco, aunque Marisol Dorao,
cuando se anda desempolvando papeles donde alguien, su biógrafa, reunió datos interesantes en Los mil
alguna vez, hubo dejado algo escrito. Leer esas líneas y lo sueños de Elena Fortún (1999). Se sabe, por ejemplo,
que se cobija entre ellas, lo que no se dice, tan elocuente que la pequeña Encarnación era desde sus primeros
como las mismas palabras que sí llegaron a escribirse, años una niña “rara”, ajena a los asuntos que debían
produce una identificación rara, una rara conniven- interesar a las aprendices de mujeres, esas cosas de la
cia que se añade a la sensación de tiempo perdido, de feminidad y la compostura, desde la manera de sentarse
tiempo que acaso ya sea imposible recobrar. La vida, hasta las aficiones que debía tener y las que no. Su
supongo. Encarnación Aragoneses (Madrid, 1886-1952), encarnación literaria, Celia, es también una niña “rara”,
más conocida como Elena Fortún, fue una escritora con lo que le procuró gran éxito —¿por qué sería?— en el
un talento inusual para habitar en la piel de los niños, público infantil de la época. Sirva una frase salida de
hablar como ellos, sentir como ellos. Y así, de manera la pluma de Fortún, para dar una idea de lo en serio
escamoteada, solo se sabe de ella como la creadora de que se tomaba a los niños: “Siempre que el alma o el
Celia, Cuchifritín y Matonkikí. Una escritora de niños entendimiento se abisman en una visión inefable o
lo que, en España, todavía hoy, equivale a no tener pase en una indevanable maraña de misterio, siempre que
al parnaso de los escritores de verdad, los que escriben el espíritu inmoviliza al cuerpo por estar demasiado
para adultos. Pero Elena Fortún no escribía para imbé- absorto en su propio afán, hay una persona mayor
ciles, escribía de niños, que es harina de otro costal. Para que dice presuntuosamente: «Este chiquillo se está
Nuria Capdevila, investigadora del legado de Fortún, durmiendo»”.
además, Celia no es solo un cuento de niños: “Celia es la La reciente publicación de Oculto sendero (2017),
historia de España, es la memoria de la generación de novela fuertemente autobiográfica, ha iluminado al-
mis abuelas y de muchas de mis maestras”. gunos aspectos que la escritora tenía protegidos para
Después de muchos años de su muerte, hay quien protegerse a sí misma, hasta el punto de pedir a su gran
está recuperando el legado de una autora que, curiosa- amiga y amante, Inés Field, que quemara el manuscrito
mente, tuvo éxito en su tiempo, una vez vencidos obs- a su muerte. Por suerte, como le pasó a Franz Kafka,
táculos de muy variada factura. La editorial sevillana su mejor amiga desobedeció el deseo de la moribunda.
Renacimiento ha creado la Biblioteca Elena Fortún, También se encuentran claves de su vida y sus senti-
dirigida por las doctoras Nuria Capdevila-Argüelles y mientos en las cartas que intercambió con Carmen La-
María Jesús Fraga, en la que se anuncian más títulos foret: De corazón y alma, publicadas asimismo en 2017,
recuperados. A Capdevila y Fraga se debe un libro im- libro en el que, entre otras cosas, se intuyen las causas
portante, El camino es nuestro (2014), sobre inéditos que llevaron al silencio a Carmen Laforet tras su éxito
de Fortún y de su admirada Matilde Ras, escritora y con Nada (1945), que mereció el Premio Nadal. Elena
precursora en España de estudios de grafología. El li- Fortún se atrevió tarde, dicen, a desvelar su aversión
bro da cuenta de su activismo feminista y social, de su por el amor masculino y su aprecio por la delicadeza
lucha por abolir la prostitución, en los años veinte, en y sensibilidad amorosa femeninas. Pero Encarnación
una España cateta, ignorante y analfabeta. Fue socia Aragoneses había nacido hace 131 años; a ver quién es el
del Lyceum Club Femenino, un desafío al patriarcado, valiente que hubiera salido a gritarle al mundo su “rare-
en palabras de la doctora Capdevila, fundado en 1926 y za” por aquel entonces.
disuelto con la guerra, en 1939, cuando Elena se exilia
en Argentina. Elvira Huelbes es periodista

70
Ilustración Fernando Vicente

71
REVOLUCIÓN AUDIOVISUAL

LIBERTAD EN SERIE
Puede hablarse de una revolución que afecta a toda la cadena de la industria cinematográfica y televisiva, desde
la concepción y la escritura hasta la distribución y el consumo. El espectador es cada vez más libre de escoger o
desechar contenidos. La aplicación cada vez más intensiva de las imágenes generadas por ordenador se suma a la
aún tentativa pero creciente utilización de algoritmos para la producción de elementos argumentales

por Ana Nuño

——Los tres pilares que hace medio si- La aplicación cada vez más intensiva de Peter Cushing, resucitado veinte
glo sostenían el imperio comercial es- de las CGI —las imágenes generadas años después de muerto y puesto a
tadounidense —la venta al detalle de por ordenador—, y la aún tentativa deambular por una de las innúmeras
productos de almacén, la fabricación pero creciente utilización de algorit- franquicias de Star Wars.
y venta de automóviles, la industria mos para la producción de elementos De lo que no cabe duda es del
cinematográfica— han sido o están argumentales, desde storylines hasta efecto combinado de un viejo forma-
siendo radicalmente transformados secuencias guionizadas, augura, tal to —la serie televisiva— y las nuevas
por Silicon Valley. Las consecuencias vez distópicamente, una industria plataformas de distribución de pro-
son de toda índole, desde la definición cinematográfica capaz de prescindir ductos digitales, que en algunos casos
de nuevos nichos de consumo en el algún día de su componente más también irrumpen como productoras
mercado hasta el abandono de viejos glamuroso, pero también ocasional- de contenidos. Hace apenas cuatro
modelos de distribución. Piénsese mente menos dócil y muy oneroso años, aunque ya parece medio siglo,
en lo que Amazon ha supuesto para —las temperamentales stars—, y de Netflix, hasta entonces consagra-
los Woolworth’s y Sears, o lo que los siempre reivindicativos e incon- da al streaming en tarifa plana de
supondrá la irrupción del vehículo formes guionistas. Esto aún está por productos audiovisuales de canales
autónomo desarrollado por Waymo, verse, aunque ya hay algún indicio de televisión convencionales o por
empresa de Google. ¿Y Hollywood? de lo que se avecina en ese frente. Así cable, produjo su primera serie, bajo

72
Los protagonistas
de la exitosa serie
The Wire
[Foto HBO]

la batuta además de un reconocido antes practicadas por una minoría sobre las modalidades de escritura. Al
director de Hollywood: la House of adicta a determinadas series que era desaparecer casi del todo el consumo
Cards de David Fincher. El éxito de capaz de ver o volver a ver tempora- serial, la estructura narrativa de algu-
esta serie, remake de la homónima das enteras en formato DVD. Según nas series incorpora el factor binge o
británica de 1990, se mide en Emmys un reciente estudio, actualmente casi maratoniano, y lo hace en detrimento
—con 56 nominaciones en 2016— y las dos terceras partes de los adoles- de uno de los grandes logros de series
sin duda se añade a la larga lista de las centes estadounidenses realizan al como Los Soprano o The Wire, que las
que configuran lo que algunos llaman menos dos veces al mes maratones emparentaba con el gran cine o in-
la tercera edad de oro de la televisión de series de cinco horas seguidas. Y a cluso la novela: la integridad y cohe-
estadounidense, con jalones previos tenor de mi propia experiencia, su- rencia del conjunto como resultado
como The Wire, The Sopranos o Brea- pongo que no pocos adultos también de la lenta maduración de situaciones
king Bad, pero también se explica por son capaces de sucumbir a este culpa- y personajes. En todos los casos, sin
la innovación absoluta que supuso su ble placer. embargo, puede hablarse de una re-
distribución no serializada. En efecto, A Netflix se han sumado Amazon volución que afecta a toda la cadena
Netflix, que actualmente invierte más y Hulu como productores de conte- de la industria, desde la concepción y
de 6 billones de dólares anuales en nidos audiovisuales, por lo general la escritura hasta la distribución y el
desarrollo de contenidos, aplicó por de buena calidad cinemática. Como consumo. El espectador es cada vez
primera vez en House of Cards la fór- la producción de las viejas cadenas más libre de escoger o desechar con-
mula que ha repetido desde entonces de televisión —convencionales o de tenidos, y hay creadores que comien-
con todas sus producciones, desdeO- cable o satélite— ha seguido su mar- zan a producir series independientes,
range is the New Black hasta Narcos cha imparable, el actual panorama como la pequeña joya de Louis CK,
o Daredevil: el estreno simultáneo es de plétora, cuando no de inflación: Horace and Pete. Indudablemente,
de todos los capítulos de cada nueva cuando acabe, este año habrá ofre- frente a lo política y nacionalmente
temporada, con lo que esta empresa cido un total de 500 series en todos correcto, toda nueva libertad es bien-
ha potenciado la fórmula del binge- los géneros, lo que supone un incre- venida.
watching, sesiones maratonianas mento de un 40% respecto del 2015.
de visionado de productos seriados También hay efectos apreciables Ana Nuño es escritora

73
ESTILOS

BARCELONA, FIN DE SIGLO


Entre dos siglos, Madrid y Barcelona eran un cruce de miradas, con complicidades y distancias.
El canario Pérez Galdós, por ejemplo, aunque instalado en Madrid, la consideraba más cerrada
que Barcelona, “la ciudad espléndida que ha de ser, dentro de poco, una de las más bellas de este
continente”. Alaba la acogida franca de sus gentes, “su frescura risueña y la sonrisa hospitalaria”; incluso
la proverbial “racanería” imputada a los catalanes la atribuía a su carácter “morigerado y sobrio”

por José Bernardo San Juan

——En el fin de siglo, a los ojos de la prensa, Madrid por la Rambla, por las obras del Eixample, por sus
y Barcelona se veían como esa familia política de hoteles majestuosos… pero a preferir la vida de un
la que se recela, pero que irremisiblemente com- relajado provincianismo madrileño. Que les lleva
partirá mesa con nosotros el día de Navidad. Para a visitar admirados la Exposición Universal o a
el cronista madrileño, Barcelona se lleva la palma comprar en las farmacias el agua de Caldes de Mala-
en clave de modernidad: se encontraba a mitad de vella o Vichy Catalán y a no apreciar la modernidad
camino entre Europa —o sea, París— y el resto de —hierro y cristales— de la Estación Central de Ma-
España; Rubén Darío, que confesaba haber tenido drid. Don Juan Valera, diplomático y cosmopolita,
“días gratos y días malos” en Barcelona, la describe escribe desde Bruselas, que está “más que harto de
como “riente, alegre, bulliciosa, moderna, quizá un diplomacia: sueño con la vida de Madrid”. Galdós
tanto afrancesada y por lo tanto graciosa y llena de era también uno de ellos y aunque había hecho de
elegancia”. En un gesto muy significativo, no duda la capital su casa, encontraba a esta más cerrada
en celebrar que el “malogrado poeta” Equileo Eche- que Barcelona, “la ciudad espléndida que ha de ser,
varría —un “mozo gentil, que murió de tristeza y dentro de poco, una de las más bellas de este conti-
de miseria”— visitara Barcelona “para que siquiera nente”. El autor canario se hospedaba en el Hotel
lograse el consuelo de morir después de haber visto Continental de plaza de Cataluña y le halagaba la
Europa”. Galdós admiraba los tranvías americanos acogida franca de sus gentes, “su frescura risueña y
y los ferrocarriles de tracción de vapor y la conside- la sonrisa hospitalaria”; hasta la proverbial “racane-
raba a la “vanguardia del liberalismo y de las ideas ría” imputada a ese pueblo él la atribuía a su carác-
progresivas”. ter “morigerado y sobrio”.
A la vez, en La Última Moda —publicación chic Frente a todo esto —y junto a ataques furibun-
del momento, impresa en Madrid— se observaba dos— aparece en la mayor parte de las publicaciones
que en París las damas asistían al Teatro de la Ópe- la mano tendida, que es signo del esfuerzo por caer-
ra sin sombrero. Y hacía notar que “en el Liceo de se bien. Desde Barcelona hay un afán por recibir
Barcelona son muchas las señoras que asisten así”. al castellano que llegaba asustado. Se lo decía, en
Ya, unas semanas antes, a su regreso de Francia, clave cómica, Eduard Coca y Vallmajor a Menéndez
al director de esta revista le había sorprendido “el Pelayo —a quien llama amablemente Marcel·lí—, en
exquisito gusto con que visten en su mayoría las unas coplillas: “Haga, si es servido, el obsequio / de
señoras y señoritas de esa población”. Menos come- explicar a la gente de allí / cómo se trata en Cataluña
dido, Darío no se preocupa tanto por la moda como / a los que vienen de Madrid”. Mucho más solemne
por hacer constar que en Barcelona “sus hijos son —y sobrecogedor en su vigencia— es el brindis de
naturales y simples, llenos de la vivaz sangre que les Jaume Serra, profesor de la Universidad Autónoma
da su tierra fecunda; sus mujeres, de firmes pechos de Barcelona, a Menéndez Pelayo y otros intelec-
opulentos, de ojos magníficos, de ricas cabelleras, de tuales. Lo recoge la prensa de unos años después. El
flancaos potentes”. escenario, el fastuoso salón de fiestas del Hotel Ritz
Pero Madrid era otra cosa. La prensa nos habla de Barcelona: “Levanto mi copa por la inteligencia
“de su sabrosa pereza, de sus capas y de sus cafés”. castellana, por vuestra cultura y porque todos sen-
La capital, dice el nicaragüense, “produce poco y se timos el anhelo de asociarnos, en este momento de
lo come todo”. No tenía el vigor industrial de Barce- nueva idealidad europea, en una unión mejor”.
lona o Bilbao, pero a cambio, se subraya en El Álbum
Ibero Americano, “está convertida en una constante
José Bernardo San Juan es profesor de literatura en
feria”. Se da una suerte de contradicción generali- la Universidad Rey Juan Carlos. Es autor de ‘Críticos y
zada que lleva a tantos periodistas a sorprenderse Periodistas: historia esencial de la crítica literaria en la prensa’

74
Imagen de la
Rambla a finales
del siglo XIX
[Foto de Roger Viollet
Collection/Getty Images]

75
GEOGRAFÍAS

STORMONT
Stormont ha sido sinónimo de gobierno del Ulster. Se inauguró en 1932. De tono neoclásico y majestuoso, el
pórtico es sostenido por seis columnas, tantas como los condados de Irlanda del Norte. Britannia eleva su tridente
sobre el frontón. En el exterior declama una estatua de Edward Carson, el gran líder dublinés del unionismo. Para
unos, emblema de autonomía con hegemonía protestante y para otros de desunión, Stormont vive ahora entre la
desavenencia y el consenso frágil

por Iñigo Gurruchaga

——El clima oceánico dio a la isla do en Inglaterra tras casarse con una tados del Partido Conservador y
de Irlanda una economía de patata mujer de Wirral. Recomendó a su Unionista en el Parlamento de Gran
y de avena, de pasto para vacuno sobrino, Wilhelm Wolff, como asis- Bretaña e Irlanda, opuestos ambos
y porcino. En el nordeste crecía el tente personal de Harland. Las dos a los pactos del Partido Liberal con
lino, que de la mano de inmigrantes grúas de su empresa, Harland and el Partido Parlamentario Irlandés
hugonotes fue la primera fuente Wolff, son hoy estructuras emblemá- para crear un autogobierno de la
de riqueza industrial de la región. ticas de la ciudad. Gustavus Schwabe isla. Harland falleció antes de que
No había minería local de carbón o respaldó también la creación en el más célebre transatlántico de su
hierro, pero los directivos del puerto Liverpool de la Oceanic Steam Na- firma, el Titanic, se hundiera tras
de Belfast construyeron en 1853 un vigation Company, exigiendo a sus chocar con un iceberg en 1910. Wolff
astillero con maquinaria para mol- socios que adquiriesen sus barcos murió un año después, sin conocer
dear y perforar planchas metálicas, al astillero de su sobrino. Llevaron el inminente desgarro irlandés. Tras
cuando comenzaba la construcción en sus vapores para el transporte de la ruptura constitucional y en un
de barcos con casco de hierro y ace- pasajeros a Nueva York el nombre tiempo de violencia, el Parlamento
ro. Edward Harland lo compró con y la enseña de la White Star Line, de Irlanda del Norte fue inaugurado
el respaldo financiero de Gustavus que adquirieron tras la quiebra de la por el rey Jorge V en junio de 1921.
Schwabe, empresario de Hamburgo compañía pionera en el comercio de Se reunió en el Ayuntamiento de
nacido en una familia judía forzada a oro de Australia. Belfast y, tras un receso de tres me-
convertirse al luteranismo y afinca- Harland y Wolff fueron dipu- ses, el primer ministro, James Craig,

76
anunció a los diputados que había Thorney añadía una virtud: su edifi- papa Inocencio XI bendiciendo la
llegado a un acuerdo para comprar cio de 1907 se parece al neobarroco expedición, y junto al monarca de
la finca de Stormont, ocho kilóme- ayuntamiento de Belfast, construido la dinastía Orange y su caballo hay
tros al este de la ciudad, donde un en 1906. Stormont, sinécdoque aho- un cura franciscano con un rosario.
reverendo anglicano casado con una ra del gobierno regional, se inauguró Craig se defendió diciendo que él
rica heredera había construido una en 1932. El ecléctico Thorney optó era el más firme defensor de aquel
mansión con nombre y almenas de por lo neoclásico. El pórtico es soste- “parlamento protestante para la
castillo. nido por seis columnas, tantas como gente protestante”. Testarudo en su
A pesar de la lejanía del solar y de los condados de Irlanda del Norte. enojo, el diputado conspiró con dos
las advertencias de Robert Lynn, di- La piedra de Portland da resplan- escoceses de la Liga Protestante,
putado por Belfast Oeste y editor del dor a la majestuosidad del empeño. que arrojaron pintura roja a la figu-
periódico Northern Whig, para que Britannia eleva su tridente sobre el ra del Papa y rasgaron con un cuchi-
“no imaginemos que somos mayores frontón. En el exterior declama una llo el rosario, o la cabeza del caballo,
de lo que somos”, porque “la provin- estatua de Edward Carson, líder du- según versiones divergentes. Los
cia tiene un poco más de población blinés del unionismo, que aún vivía. escoceses fueron multados. El cua-
que la ciudad de Glasgow”, Craig En la escalera del espléndido Grand dro fue retirado. Historiadores con-
quería tres edificios: parlamento, Hall posaba la efigie del fallecido temporáneos creen que el paisaje
ministerios y tribunales. La crisis de James Craig. no es de Irlanda, que el retratado
1929 los dejó en uno, que se describe Las desventuras posteriores de no es William, que el cuadro no es
desde entonces en plural, Parlia- la provincia se ilustran con un inci- de Van der Meulen. En este tiempo
ment Buildings. Los unionistas en- dente ocurrido tras la inauguración. de relativa paz, cuelga ahora en un
contraron arquitecto en Liverpool. Fue la compra del cuadro El rey Wi- pasillo, frente a la oficina del presi-
Muy cerca de la sede de White Star lliam llegando a Irlanda, del flamen- dente de la Asamblea autonómica.
Line, Arnold Thorney había diseña- co Peter van der Meulen, para ador- No se reúne desde enero porque
do la de la autoridad portuaria, una nar el vestíbulo. Un diputado criticó los partidos, que han de compartir
de las tres joyas arquitectónicas en a Craig porque sobre la estampa obligatoriamente el Ejecutivo, no se
la ribera del Mersey. Las otras son del King Billy, que batió en 1690 a entienden.
los edificios de la naviera Cunard tropas presuntamente católicas del
y de la aseguradora Royal Liver. A rey James en la batalla de Boyne, Iñigo Gurruchaga es corresponsal de
los lazos entre Belfast y Liverpool, comparece sentado en una nube el Vocento en el Reino Unido

Imagen del edificio


Stormont, en Belfast
[Foto J. Kennedy/iStockphoto]

77
DE AUTOR

Gustavo Martín Garzo

La chica del tren


—— La escena tiene lugar en un tren. Regreso Bertolucci, ya que prefería escribir y recibir
a Valladolid de noche, y al otro lado del pasi- mensajes en su teléfono antes que permane-
llo, dos asientos por delante del mío, hay una cer atenta a lo que pasaba en la pantalla.Unos
chica viendo una película en su ordenador. Es días después, vi en mi casa la película de Ber-
muy joven y tiene aspecto de estudiante. Me tolucci y me decepcionó. La película que tanto
fijo en la pequeña pantalla y no tardo en dar- me había impresionado en mi juventud había
me cuenta de que se trata de El último tango envejecido fatalmente, y me consolé pensan-
en París, la película de Bernardo Bertolucci. do que tal vez la chica del tren se hubiera dado
El descubrimiento me devuelve a un tiempo cuenta de lo tramposa que era y que eso
ya remoto de mi pasado, cuando vi esa justificara la atención dispersa que la
misma película por primera vez. había dispensado durante el viaje.
Debía de tener más o menos la Se lo comenté a un amigo
edad de la chica del tren y la que me dijo que la actitud de
vi en un cine de Londres. la chica era común entre los
Fue en uno de mis prime- jóvenes de hoy, y que él
ros viajes fuera de Espa- mismo había comproba-
ña. Se solían aprovechar do cómo en las sesiones
esos viajes para ver las de cine de la cátedra de
películas que entonces nuestra ciudad, con la
estaban prohibidas que había colaborado
en nuestro país, y El este verano, las pan-
último tango en París tallitas iluminadas de
fue una de las más soli- los móviles salpicaban
citadas. La película de constantemente la os-
Bertolucci se inspira en curidad de la sala mien-
esas historias del mun- tras se proyectaban las
do del mito en que los películas del curso. Pero
amantes deben guardar ¿qué es el cine sin esa
el secreto de sus nombres atención que solo una sala
para seguir encontrándose. oscura, separada del resto
El nombre remite a la identi- del mundo, puede proporcio-
dad, al ser social, y los amantes narnos? Esas salas se parecen
pertenecen al reino de la noche, de al piso donde los amantes de la
Foto del autor por Gabriel Villamil

todo lo que está abajo: el sexo, las pa- película de Bertolucci se encuentran.
siones, los sueños. Por eso deben ignorar sus Debes olvidar quién eres, tu nombre, tu pro-
nombres si quieren alcanzar lo que promete fesión, tus preocupaciones, todo lo que eres
el deseo. fuera de aquí, se nos dice cuando se apaga la
Sin embargo, la chica del tren no parecía luz, solo así podrás hacer tuyos los dones ina-
especialmente conmovida por la historia de sibles de los sueños.

78

También podría gustarte