Está en la página 1de 6
CAPITULO. os LA INDUSTRIA TABACALERA Cuando vemos famando a una persona el hecho en si a nadie llama la atencién, pero hubo una época en que se podia pagar con la vida el Hevarse a los labios la yerba endia- blada, como se le dijo en mis de una ocasi6n al tabaco, Asi, la historia nos narra como un gobernante de Persia ordené cortarle las orejas a todo aquél que fuera sorprendide probando cl aromético humo del tabaco; un despético zar de la antigua Rusia impuso a sus sibditos como castigo cortarle la nariz, y el Papa Urbano VII los excomulg6. No obstante, el uso del tabaco conquisté ripida- mente el gusto de los hombres de todos los paises y razas, HISTORIA DE LA INDUSTRIA TABACALERA EI Almirante Colén habia anclado sus tres carabelas a orillas de una pintoresca babia en Ia costa norte de Ia provineia oriental de Cuba, creyéndose cerca del fabuloso sino del Gran Can, manifestando que estaba a cien leguas de Guinsay, ciudad china que Marco Polo describe en su libro de viajes. Para cerciorarse de tal cosa el Descubridor con fecha 2 de noviembre de 1492, ordend a dos de sus hombres que se internasen en aquella linda tierra de altas palmeras, de donde debian traerle noticias. Para tal em- ptesa fueron escogidos Rodrigo de Xerez y -33— ) Luis de Torres, acompafiados"de dos. indios, uno cubano y otro de la isla de Guanabani Después de tres dias de andar hacia el norte por las regiones de Gibara y de Holguin regresaron a las naves del Almirante. Un es- critor espafiol ha dicho que los enviados no hallaron las tierras y palacios del Gran Can, ni la fuente donde nace el oro, péro habian enconitrado algo que ha alzado desile enton- ces mas ensuefios que ¢l oro y_ que ejerce mas poderes sobre los hombres de los que ejercia sobre sus sibditos el déspota oriental. En efecto, Torres y Xerez habian descubierto el tabaco y su. uso entre los tranguilos indios tainos de la apacible Cuba de aquel entoncesss GristSbal Colén, anoté en su diario, sin ma- yor importancia; ‘'Hallaron los dos cristianos por el camino mucha gente que atravesaba a sus pueblos, mujeres y hombres con un tiz6n en lag manos, yerbas para tomar sus sahu. merios que acostumbran”, agregando Fray Bartolomé de las Casas que esos sahumerios “son unas yetbas stcas metidas en’una cierta hoja seca también a manera de mosquete y encendido por una parte de él, por la otra chupan o sorben o reciben con ef resuello para adentro aquel humo; con el cual se ador- mecen las carnes y cuasi emborrachan, y asi diz que no sienten el cansancio. Estos mos- quetes, © como los llaman ellos, tabacos” No fué sino hasta principios del siglo die- cisiete que los espafioles comenzaron a cultivar en Cuba la planta del tabaco (*) para satis- facer la demanda europea, cuyos habitantes se habian aficionado a su uso. Las primeras ve- gas se fomentaron, como los primeros trapi- ches azucareros, a orillas del Almendares, alre- dedor del afio 1610 y también hacia las mar- genes del Arimao, en [a regin central de la Isla de Cuba. (2) _Caltive quo debieron aprender de los tndios Este tabaco llegaba generalmente a los mer- cados extranjeros a través de habiles contra- bandistas. Asi fueron creciendo los mercados y ampliindose la produccién, que tenia la ventaja sobre el azicar de su menor costo, estando alalcance de los coldaos pobres. Para el trabajo@e la.naciente industria azucarera los espafioles trajeron negros africandssqara el lucrative cultivor'tabacalero fomentaron la inmigracién de blancos de: Islas Canarias. Cuba estaba casi desierta’ y era necesario. po- blar aquellas soledades; ‘'a cuantos se presen- taron solicitando vegas de tabaco se les con- cedieron mediante una insignificante renta anual; y muchas veces sin obligarles a pagar ninguna, y por el sélo interés de que con su residencia comunicasen alguna vida y mo- vimiento a localidades desiertas y casi igno- radas hasta entonees. Asi se promovié el cul- tivo del tabaco, cuyas ventajas para fomen- tar Ia poblacién blanca y la riqueza agricola cstaban manifiestas, cuando en 15 de octubre de 1659, a. peticién del ayuntamiento de Trinidad, mandé el gobernador de La Ha- bana que se destinasen a esa explotacién rural todos los Ianos que bafian las corrientes de los rios Agabama, Arimao y Caracusey™ dice Pezuela Los vegueros propusieron trasladarse a las cercanias de La Habana para poder comerciar directamente con las flotas que arribaban a la capital de la Colonia. Las vegas se fueron extendiendo hacia Occidente, naciendo dis- tos caserios que luego se convirtieron en los actuales pueblos pinarefios. A principios del siglo dieciocho, cien aos después de cultivadas las primeras vegas, la monarquia espafiola vié tal fuente de riqueza en el tabaco que ordené el Estanco, es decir prohibié a los vegueros su venta a los comer ciantes y a las flotas: desde entonces era obli- gatoria la venta al Gobierno a través de pre- s fijos, Todo este tabaco en rama asi ad- —wt- DESPALILLADORAS G—246.—Une de tas fabores que hacen tor mujeres en la industria del taboco torcido ws despaliltar, 10 que significa orrancacle la vena central (el paliflo) @ cada hoja de tabaco, que queda dividida en us dos partes, Foto de la Comisiém del Tabaco Habano. quirido se elaboraba en Sevilla, Pero los cam Ppesinos no cruzaron sus brazos ante el gigan tesco. monopolio asi instituido. El movimien- to campesino de protesta fué tal que en 1718 los vegueros de la jurisdi se negaron a vender sus productos y los de Occidente se rebelaron abiertamente, marchan. do en grupos armados hacia La Habana, y dos ‘meses después, volvieron a reunisse los vegueros de Maboa, Guanabacoa, Santiago, Bejueal, Puentes Grandes y Jess del Monte. Se apoderaron del ganado que por este iiltimo punto se dirigia a la capital, mientras que en ésta el Capitin General Vicente Raxa era in- sultade por los campesinos alzades, optando por resguardar su persona en el amurallado — 35m recinto del Castillo de la Fuerza, para Inego salir hacia Espafia, Con nuevas tropas el go- bierno restablecié su dominio sobre los ve- gueros que volvieron a alzarse después, resul- tando prisioneros doce de tllos’e inmediata- mente asesinados por las tropas reales y col- gados de las ceibas de Jesiis del Monte para escarmiente de los levantiscos vegueros. Cien afios después de establecido el Es- tanco del Tabaco, se decreté su abolicién y ademas la libertad de comerciar con naciones extranjeras, Io que trajo una mayor prospe- ridad econémica. Diez afios mis tarde, en 1827, existian 5,500 vegas: en 1859 esta cifra se elevo a 9,500: por esa misma época funcionaban en. La Habana unas 1,300 fabricas de torcidos y mas de 20 de cigarrillos. Esta prosperidad se debia a las grandes exportaciones que Cuba hacia a los Estados Unidos, pero en 1857 esta nacién elevé los aranceles aduanales pro- vocando una crisis, Por entonces habia mas obreros tabaqueros en nuestro pais que en la actualidad. La situacién se agravé al emigrar de la isla numerosos industriales tabaqueros rumbo a Norteamérica, victimas de las per- secuciones politicas de Espajia, fundando nue- vas fabricas en Tampa y en Cayo Hueso y cuyos empleados obreros Iuego prestaron su apoyo a la Revolucién y 2 Marti. Al cesar el conflicto independentista en 1898, babia en Cuba 120 fabricas de impor- cuatro afios después al abandonar el ito estadounidense las costas cubanas, fué creado por los eapitalistas de Estados Unidos el Trust Tabacalero que compré 291 marcas de tabacos y 85 de cigarrillos. Desde entonces la industria ba supervivido atrave- sando crisis y caidas. Baste con exponer que en 1906 se exportaron 258 millones de ta- bacos y entre 1946 y 1957 un promedio anual de 44 millones. Nuestro mercado, abierto a la industria sigarrera extranjera, ha contribuido a Ia crisis tabacalera cubana, pues cada afio son mayo- res las cifras de cigarrillos norteamericanos importados, El siguiente cuadro comprende el aumento progresivo de las cajetillas proce- dentes de los Estados Unidos desde 1940 a 1958. Importacién de sigarritie extranjeror: Cajetittes 1940-45 (promedig anual) 4,125,897 1945-49 (promedio anual) .......e..04 12126,786 15.915;189 116.665,500 19,710,821 a.a79 044 18,702,874 14,681,906 16,480,510 21.219,000 22,876,000 Estas cifras no incluyen los cigarros en- trados de contrabando, que en los iiltimos aiios crecié extraordinariamente. El contra- bando de cigartillos americanos se estima que asciende a mas del 50% del consumo legal. Una gran parte de la produccién cubana de tabaco en rama, ¢ decit sin claboracién industrial, se exporta a los Estados Unidos. CARACTERES DE LA INDUSTRIA La fabricacién del tabaco, al igual que la del azicar, da origen a dos fases: la agricola y Ia industrial. Otra de sus caracteristicas es la mayor proporcién de pequefios agricultores, ya sean propietarios de la tierra 0 trabajen en fincas ajenas convirtiéndose en partidarios ‘© aparceros, asi Hamados porque dam parte del producto de la cosecha al terrateniente. El veguero ha de cuidar sus plantaciones con esmero extraordinario; del grado de este cuidado depende que obtenga mayores © me- ores gananeias. El tabaco es una especie flo- ral que exige de su agricultor casi los mismos — 6 = ilfones de libeat metas de taboco, Lex figuras isién det Tabaco Habano, nos mucsira algunas de fea tareos agelcolas e industrioles intercoladar, cortesie de fa Comi waales peoducen en ati conjunio cerca de 92 FIG. 247.—En Cuba existen cinco zonas tabscaleres conocidas por Vueltabajo, Semivuelta, Partido, Remedios y Onente, todas la: de cate cubsnisimo producto. Cartoge SELECCIONANDO CAPAS FIG. 248.—Lax cepas com que se cabren los tabacos toreide son seleccionadas entes de entregatle su tarea af tabaguero. Fota de ta Comision del Tabaco Habano, ewidados que un pequeio hijo de su madre. La caha ¢s una planta fuerte, pero el tabaco es delicado. Las'manos amorosas de los cam- pesinos vueltabajeros ayudados por los mag- nificos suelos, han logrado cosechar la mejor hoja del mundo, La fase agricola del tabaco es un compli- eado proceso que comienza con Ia seleecién de los terrenos donde ha de sembrarse, que no ha de tener pendientes muy rapidas para que las aguas no arrastren las semillas: des- pués se preparan los surcos, donde se colo: carn las semillas, que han de abonarse, para luego ser cubiertas con pedazos de tela 0 yer- ba para cuidarlas del exceso de luz y de calor solar que pueden matar la planta recién. na- eida; a los 5 u 8 dias comienza a germinar Ja mata de tabaco; pasados dos © tres dias se quita la tela o yerba que la cubria, dejindola descubierta por la mafiana y por la tarde para que vaya aelimatindose Ientamente al medio ambiente, A los 20 dias el veguero aplica so- bre las plantaciones harina de maiz con arse- niato de plomo para desteuir las plagas de inseetos que puedan atacarlas. Pasados 35 dias, cuando las plantas tienen 6 pulgadas de altura se procede a arrancarlas pars transplantarlas en las vegas definitivas, debiendo antes prepararse las~tierras donde se ban de sembrar, El proceso siguiente es tan complicado que solamente lo expondremos a grandes rasgos, para tener una idea de los extraordinarios cuidados y trabajos que re- quiere esta fase agricola. La siembra o trasplante ha de hacerse en ja segunda quincena de octubre, abonandose a los diez dias de colocada la postura en el sureo; después se realizarin las labores de guataqueo, echindose nuevos insecticidas, para proceder al desbotonado, delicada operacién que “consiste en separar de Ja planta la yema terminal con el objeto de disminuir el cre- simiento del tallo y evitar la floracién y frue- ificacién de Ia planta a fin de que la savi y sustancias aromiticas afluyan hacia las ho- jas estimulando su crecimiento. y mejorando la calidad, ya que ellas representan el nico propesito del cultive del tabaco”... “La operacién del desbotonado es probablemente la mas dificil en el cultivo de esta planta, de- pendiendo de miltiples factores que hay que tener en cuenta y se requicre para realizarla obreros muy especializados, porque se pone en sus manos el éxito de Ia cosecha y cualquier error que se cometa no puede ser subsa- nado”... (+). Cuba”, por el mayo He 1K, — 318 — Al desbotonarse la planta se estimula la operacin de los hijos o yemas que tienden entonces a crecer ripidamente, para evitar Lo cual los vegueros los separan a fin de impedir que sustraigan a la hoja sustancias nutritivas, tal como haria un nif con el pecho de su madre. Cuando han transcurrido unos 30 dias de Ja operacién anterior se procede a la recoleceién de las plantas y al corte de las hojas, que se iran ensartando en un palo o cuje, llevindose a la casa de tabaco o bohio de gran tamano, donde son colocados para su desecacidn 0 cura por calor; también se acostumbra cu- rarlo a pleno sol: en Ios meses de abril o ma- yo se someten las hojas a un complicado pro- seso de fermentacién para después procederse a la escogida o clasificacién separindose las hojas de tabaco para capas o tripas, opera- siones supervisadas por trabajadores mas ex- pertos que s¢ Iaman revisadores 0 capataces; separadas las hojas se procede al engavillado, que es el ageupamiento en manojos amarra- dos, para ser colocados en. casillas donde su- fririn nuevamente un proceso. fermentativo, Pasados varios dias se hace el enterceo 1 ope- racién de meter los manojos en ¢ajas de en- terciar y luego depositarlos en yaguas de. pal- mas reales, en el tercio, que sdlidamente atado ya esta listo para su trasiado a la fabrica, donde ha de comenzar entonces ¢l proceso industrial del tabaco. ‘Como hemos visto el tabaco es un producto de delicadeza; cualquier dese nipulacién echard a perder a hoja y el tra bajo. de los vegueros REVISANDO TABACO FIG. 249.—Antes de entetger ef tabsco a lar distinias labores industriates, es revisado en tos fébricas: Foto de la Comisi6n del Tabaco Habano. De Jas manos campesinas pasan los ter- cios a las manos obreras, encargadas. de transformar las hojas en putos torcides, el renombrado Tabaco Habano, en cigarrillos y en picadura, El primer obrero que intervien en 1a fase industrial después que la hoja ha sido despa- lillada, es: el rezagador, quien selecciona las capas en que se ha de envolver el tabaco. Esta seleccién I hari de acuerdo con el tamaiio, tl color de la vitola 0 el tipo de toreido. Del rezagador pasan las hojas seleccionadas al torcedor, quien ha de pasar un previo apren- dizaje de cuatro afios antes de fabricar pro- fesionalmente su primer tabaco, es decir el mismo tiempo que un joven universitario ne- cesita para doctorarse en Filosofia y Letras. Ya realizado el torcido entra en escena el escogedor, quien tiene por funcién escoger, amarrar y envasar los tabacos, teniendo cui- dado de colocarios en eajas de aeuerdo con él mismo color y forma, Esta operacion puede parecer ficil a primera vista, pero no lo serd tanto cuando se sepa que los tabacos una vez terminados se dividen por sus coloridos en 14 clases, entre las que enumeramos las siguientes: encendido, claro encendido, colo- rado, colorado pajizo, pajizo, pajizo verde y verde. Ya en su caja, generalmente de cedro, pasa de fas manos del escogedor al departamento de fileteado donde se cubse con bellos pa- peles litografiados de vivos colores. A cada caja se le pone un letrero que dice: ““Tabacos babanos genuinos. Vea el sello de garantia del Gobierno de Cuba en el exterior de este envase". (*) El maravilloso viaje que ha dado el ta- baco desde Ia vega al fileteado es una prueba del talento de los campesinos y. de los obreros ‘cubanos, de cayas manos sale elaborado el me- jor tabaco del mundo. (7) Ldixico Tabacalero. por el doctor Jos B. mriomo, 14 Habana, 1940, Para la daboracién del torcido dstinado a Ia exportacién se ha implantado su meca- nigacién. Actualmente los fabricuntes quie- ren extender el empleo de las maquinas a los tabacos de consumo interno, a lo que se opo- nen los obreros, que de esa. manera serian lanzados a Ia calle, engrosando ain mis la ya pavorosa Iegién de cubanos desocupados somo consecuencia dz la crisis general que azota nuestra economia subdesarrollada. ZONAS GEOGRAFICAS DEL CULTIVO TABACALERO EI tabaco, 1a bella planta de la nicotina, se cultiva en todas las provincias cubanas, me- nos en Matanzas, segiin’ los datos suminis- trados_por el Censo Agricola de 1946; 34,437 fincas informaron por ese entonces que obtenian ganancias de la produccién ta- bacalera, que en total aseendia a un valor de $33.884,244.00. Estas cifras se han redu- sido algo posteriormente, como tendremos ocasién de ver mis adelante. En 1958 las zonas tabacaleras cubrian 4,296 caballerias de tierras, con un total de mas de 1,831 millones de matas sembradas, que produjeron 91,5 millones de libras netas, con un valor de 22.5 millones de pesos. Hubo un aumento del 1.12% sobre la co- secha del afio 1957. ‘Desde los tiempos coloniales se acostumbra dividir las regiones tabacaleras en las siguien- tes Zonas: Zona de Vuelta Abajo. Zona de Semivuelta, ‘Zona de Partido. Zona de Remedios 0 Vuelta Arriba Zona de Oriente. weene La Zona de Vuelta Abajo comprende casi toda la provincia de Pinar del Ric, menos su parte meridional ocupada por la Ilamada Se- mivuelta, El tabaco de esa extensa comarca se emplea en la claboracién de torcidos de ~ 320 — alta calidad, enviindose en elevado poreen- taje a los Estados Unidos. A su vez Vuelta Abajo se divide en cinco subzonas llamadas: A, Llano, que abarea San Juan y Mar- tinez y San Luis. B, Lomas, designa el 4rea de cultivo ta- bacalero de las lomas pizarrosas de Pinar del Rio y sus famosos valles, como el de Vifiales, parte de Guane y San Juan y Martinez. C. Remates y Guane, comprende porcio- nes de la region de Guane, en sus limites con la peninsula de Guana- hacabibes. D, Costa Norte, abarca la parte septen- trional de la provincia de Rio a través de los municipios de Mantua, Pinar del Rio, Vifiales y Consolacién del Norte, m Costa Sur, comprende porciones de San Luis, Pinar del Rio y Consola- cién del Sur. La zona de Semivuelta es la segunda re- gidn tabacalera de Pinar del Rio; abarca su comarca meridional, comprendiendo las mu- nicipalidades de Consolacién del Sur, Cande- ESCOGEDOR DE TABACOS FiG, 251.—Entre fa: diatintax manipulaciones de tors cer el tabaco a meno, arte del tabaquero cubano, extd la excogida del color de su copa. Hay 14 tonos: ef en- emndido, el cloro encentido, et colorado, el madaro, al pajizo y el verde, entre otros, Este color se obtiene me- diante ef secado ertificial. Foto de 11 Comisién del ‘Tabaco Habano. laria, Los Palacios y San Cristébal y cuyo tabaco, de hojas mas gruesas y de aroma mis fuerte que ef de Vuelta Abajo se destina a la exportacién norteamericana y a Ia industria cigarrera nacional, La zona de Partido abarca partes de las provincias de Pinar del Rio y de La Habana, desde Guana jay a Madruga, incluyendo a Al- quizar, Bejucal, Caimito del Guayabal, Gitira de Melena, La Salud, San Antonio de los Baiios y Sintiago We las Vegas. En ella se ‘cultiva tabaco tapado, cubriéndose las matas con tela, obteniéndose asi hojas més claras y de mis fina tgxtura, de donde se fabrican Jos tabacos de lujo para la exportacién. TORCEDOR DE TABACO FIG. 250.—El tabaguero. ha teeminado de torcer un taboo y compruca en el expo e grucso del mrismo, puct todor deben de tener el mismo radio, et mismo peso y el mismo targa del tipo de _vitole que este roreiendo. Foto de la Comisién del Tabaco Hsbano, — 321 La zona de Remedios, también llamada de Vuelta Arriba, es la regién tabacalera mis rica de Cuba y la que alcanza mayor pro- duccién, Comprende casi toda la provincia de fas Villas (a 13 de sus Términos Muni- cipales y 5 de Camagiiey). Su hoja es grue- sa y arométiea; se utiliza mucho en el mer- sado estadounidense, “donde se liga a dife- rentes hojas. Otra parte de la cosecha se ex- porta a Espafia, Finalmente, en la zona de Oriente, que abarca las regiones de Bayamo, Mayari, Alto Songo. Jiguani y Sagua de Tanamo, se pro- duce tabaco para consumo logal y para abas- tecer la industria cigarrera, A continuacién exponemos un cuadro com parativo de la producciém de las cinco zonas tabacaleras, especificando el Area sembrada, 1 ndmero de matas cultivadas y su rendi- miento. PRODUCCION TABAGALERA POR ZONAS ‘Afio 1958 (*) Area Zonas — Sembrada Mimero Litas (Hectéreas) dematas — Netas Vuelta Abajo ... 93,444 $94.807,500 43.972,518. Semivuelta 4,036 142,570,000 4.099,085 Partido 1266 47,036,700 1.466,520 Remedios 28,050 40,328,922 Oriente 363 1,800,255. Totales ... 57,659 1,890,607,100 91,527,248 (*) Aumento del 1.12 sobro 1957, Ago 1957 99,038 1,806.121,193 90,914,780 ‘Afi 1956 59,019 1/820.970,763 80.485,764 ‘fio 1955, 62,082 1,947.215,093 80,165,200 ABo 1054 ° 62,226 1/948,681,965 80,820,819 IMPORTANCIA DE ESTA INDUSTRIA Por muchos afios el tabaco ha sido la se- gunda gran industria cubana y la que emplea mayor mimero de trabajadores después del azticar, De acuerdo con el valor anual de las producciones cubanas el tabaco oeupa hoy el quinto lugar agricola y el tercero indus- trializado, VALOR DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS EN 1958 Agricolas Productos Vator 2. Calla de Azicar $20,000,000 2 Ganada en pie '100.000,000 8. Café descascarado 36.000,000 4. Artor doscnsearsde 88.000,000 5, Tabaco en rama . 22,500,000 Industriatizados Productos Palor Total Le Autear seesess $879,000,000 2. Carne y' ‘otros productos de In rea. 160,000,000 3. Tabaeos 1103.000,000 4. Café tostado . ‘60,000,000 Aron... 45,000,000 De las fases agricola ¢ industrial tabaca- Jera viven actualmente mis de 163,000 per- sonas, repartidas entre 80,000 agricultores (vegueros) , 50,000 escogedoras, 20,000 des- palilladoras, 8,000 torcedores, 3,000 ciga- rreros activos y de otras labores relacionadas on el tabaco. El trabajo de escogidas y des- palillos es estacional y dura sdlo algunas semanas, Existen en Cuba unas 1,000 fabricas de ta- bacos que tienen como promedio & obreros por fabrica. La produccién de cigarrillos consume Ia tercera parte de Ja cosecha nacional de ta- baco y se elaboran en 15 fibricas que tienen 3,000 obreros. Hace afios no producen 9 de las 24 fabricas que integran la industria. La produccidn de picadura es minima y se realiza para cubrir el mercado interno, Desde 1901 a 1957 inclusive, en 57 afios 41 tabaco ha producido en sus actividades: agricola, industrial y comercial incluyendo la exportacién mis de cuatro mil trescientos millones de pesos. ($4,394.200,000) . Por la Resolucién No. 3 de 24 de Octubre de 1960 quedaron nacionalizadas 6 grandes empresas de Exportacién, Importacién y dis- teibueién de tabaco, quedando las restantes intervenidas por el Gobierno de la Revo- lucién, = 322 =

También podría gustarte