Está en la página 1de 22

UNIDAD 3

1) CICLO DE CARNOT

Los procesos cíclicos (los cuales cumplen U=0=W+Q) son muy importantes en la práctica
(ingeniería, máquinas térmicas), y también teóricamente pues conducen al concepto de
Entropía. Uno de los más importantes es el Ciclo de Carnot que consta de los siguientes 4
procesos cuasiestáticos sin fricción:
i) Expansión isotérmica a temperatura 2
ii) Expansión adiabática hasta la temperatura 1 (< 2).
iii) Compresión isotérmica a temperatura 1
iv) Compresión adiabática hasta el estado inicial a 2.
Durante los procesos isotérmicos intercambia calor y trabajo con su alrededor.

Durante los procesos adiabáticos solo intercambia trabajo con su alrededor.

Si el sistema es un fluido PV, en su espacio de estados el ciclo tiene la forma:

En el proceso a → b absorbe el calor Q2 y realiza el trabajo Wab


En el proceso b → c no se intercambia calor y se realiza el trabajo Wbc
En el proceso c → d se cede el calor Q1 y se realiza el trabajo Wcd
En el proceso d → a no se intercambia calor y se realiza el trabajo Wda
Puede visualizarse en la forma:

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 1 Julio 2020


En todo el ciclo:
0 = U = W + Q  -W = Q
con
Q = Q1 +Q2
y
W = Wab +Wbc +Wcd +Wda = -(área encerrada) (< 0)

Entonces tenemos,
− W = Q2 + Q1

que, considerando sus signos (W< 0, Q2 >0 y Q1 <0), podemos escribir en la forma:

W = Q2 − Q1 (>0)

que nos dice que absorbe más calor que el que cede, y que

Q2 = W + Q1 .

Esquemáticamente puede representarse el ciclo como:

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 2 Julio 2020


Aquí el círculo central representa al sistema realizando el ciclo. Los rectángulos
representan las fuentes a temperaturas 2 y 1 con las que el sistema intercambia los calores
Q2 y Q1. Las flechas azules indican la dirección del flujo de energía, y que trabajo W se
cede al alrededor. Nótese que el ancho de los “tubos” que “conducen” la energía es tal que
la energía total se conserva: Q2 = W + Q1 (todo lo que entra, sale) es decir, el ancho del
tubo mayor es igual a la suma de los anchos de los dos tubos menores.

Observe también que al final del ciclo el sistema regresa a su estado inicial, no así el
alrededor, pues la fuente caliente cedió el calor Q2 , la fuente fría recibió el calor Q1 , y el
resto del alrededor recibió el trabajo W .

MÁQUINAS TÉRMICAS

Llamamos MAQUINA TÉRMICA a un dispositivo en el que un sistema termodinámico


operando en un ciclo absorbe una cantidad total de calor Q2 de fuentes calientes,
proporciona un trabajo total W al exterior, y cede una cantidad total de calor Q1 a fuentes
frías. (Note que, a diferencia del ciclo de Carnot, aquí puede haber varias fuentes calientes
y varias fuentes frías).

Entre más calor Q2 absorba y menos trabajo W proporcione al exterior, menos útil es una
máquina térmica, y viceversa. Entonces, una medida de su utilidad es su EFICIENCIA, la
cual se define como la fracción:
W

Q2

La eficiencia mide el costo energético de la máquina, esto es, qué fracción de la energía que
consume la transforma en trabajo útil.

Ahora, como ya vimos, en un ciclo de la máquina el sistema regresa a su estado inicial,


entonces, por conservación de la energía tenemos:

0 = U = W + Q
 −W = Q
con Q = Q1 +Q2, por lo que
− W = Q2 + Q1

que, por sus signos (W< 0, Q2 >0 y Q1 <0), podemos escribir como:

W = Q2 + Q1 = Q2 − Q1 (>0),

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 3 Julio 2020


de donde
0  W  Q2 ,

pues 0  Q1 , y dividiendo entre Q2 nos da


W
0  1,
Q2
esto es
0≤𝜂≤1 .

Este resultado nos dice que ninguna máquina térmica puede tener una eficiencia mayor que
la unidad, pues significaría que proporciona más energía de la que consume, violando la
conservación de la energía.

Finalmente observamos que la eficiencia puede escribirse como:


W Q + Q2
= = 1
Q2 Q2
esto es:
𝑄1
𝜂 =1+
𝑄2

NOTA: La conservación de la energía no pone ningún obstáculo para que una maquina
térmica pueda alcanzar una eficiencia igual a la unidad, esto es, que transforme en trabajo
todo el calor absorbido. Sin embargo veremos más adelante que la Segunda Ley de la
Termodinámica sí impone límites a su máxima eficiencia.

3) MAQUINA DE CARNOT

Si el ciclo que realiza una máquina térmica es un ciclo de Carnot se le llama MAQUINA
DE CARNOT. Como ya vimos, esta máquina toma el calor Q2 de una sola fuente caliente
2, proporciona el trabajo W al exterior, y cede el calor Q1 a una sola fuente fría 1:

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 4 Julio 2020


Entonces, el valor de su eficiencia
Q1
 =1+
Q2

podría conocerse explícitamente si se calculan los calores Q1 y Q2:

para ello requerimos conocer el sistema con el que opera la máquina, pues la forma de sus
isotermas y adiabatas es diferente para cada sistema.

En el caso de que el sistema sea un Gas Perfecto, tenemos:

V 
Wab = NR 2 ln  a  = −Q2 ( 0)
 Vb 

V 
Wcd = − NR1 ln  d  = −Q1 ( 0)
 Vc 
de donde
Vd
1 ln
Q Vc
 =1+ 1 =1−
Q2 V
 2 ln a
Vb

y, como los estados a y d están sobre una misma adiabata, y los b y c sobre otra, tenemos:

 −1  −1  −1  −1
Va  2 = Vd 1 y Vb  2 = Vc 1

Va Vd
 =
Vb Vc

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 5 Julio 2020


Vd V
 ln = ln a
Vc Vb
por lo que
𝜃1
𝜂 = 1− .
𝜃2

Este importante resultado nos dice que la eficiencia de una Máquina de Carnot operada con
un Gas Perfecto depende solamente de las temperaturas de las fuentes.

NOTA 1.- El resultado anterior implica que, ante una misma diferencia de temperatura de
las fuentes, dicha eficiencia es mayor a temperaturas bajas que a temperaturas altas. Por
ejemplo, si 1 = 1 K y 2 = 2 K:
1
 = 1 − = 0 .5
2

En cambio, si 1 = 301 K y 2 = 302 K:

301
 = 1− = 0.0033
302

NOTA 2.- Si igualamos las expresiones

Q1 1
 = 1+ y  = 1−
Q2 2
obtenemos:
Q1 
1+ = 1− 1
Q2 2
de donde
Q1 
=− 1
Q2 2
ó
Q1 Q2
+ =0
1 2

que nos da una relación entre los calores y las temperaturas del ciclo de Carnot
trabajando con un gas perfecto. (Más adelante veremos que esta relación es un caso
particular del Teorema de Clausius)

Ejercicio: Calcule la eficiencia de algunos de los ciclos vistos en clase (ya sea con
W Q
 ó con  = 1 + 1 ), asuma que los realiza un gas perfecto.
Q2 Q2

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 6 Julio 2020


4) DIRECCIÓN DE LOS PROCESOS NATURALES
La primera ley establece de manera más general que en Mecánica Clásica la conservación
de la energía. Como consecuencia, todo proceso cuyo único resultado sea el de crear ó
destruir energía es imposible (llamado Móvil Perpetuo de 1ª especie).

Pero la primera ley no pone ninguna restricción a la dirección en la que un proceso pueda
ocurrir ó a la dirección de la transformación de una forma de energía en otra.

Sin embargo, observamos que en los procesos naturales hay ciertas direcciones
preferentes:

a) El calor fluye de los cuerpos calientes a los fríos.


b) Al liberar un gas, se expande.
c) Al rodar un objeto, eventualmente se detiene.
d) Al caerse un vaso de vidrio, se rompe.
e) Al calentar un huevo, se cuece.
f) Los seres vivos envejecen y mueren.
etc., etc. ,etc.

y nunca se observa que espontáneamente ocurran en dirección opuesta (aunque ello no


viole la 1ª ley). Por esto llama mucho la atención una película en sentido inverso, pues allí
se observan los procesos ocurriendo en dirección contraria a su dirección natural.

Veamos cómo es que la 2ª Ley de la Termodinámica enuncia de manera muy compacta y


general lo que en el fondo hay de común en todos esos procesos.

5) SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA


Hay dos formas de enunciarla:

KELVIN-PLANCK.- “No es posible construir un dispositivo que trabajando en un ciclo


tenga como único resultado tomar calor de una fuente y transformarlo íntegramente en
trabajo”

CLAUSIUS.- “No es posible construir un dispositivo que trabajando en un ciclo tenga


como único resultado tomar calor de una fuente fría y cederlo íntegramente a una fuente
caliente”

(Más adelante veremos que estos dos enunciados son equivalentes)

De acuerdo con esta ley, en cualquier ciclo que se realice con un sistema termodinámico,
en su alrededor ocurrirá algo más que la simple trasformación de calor en trabajo, ó el
simple paso de calor de una fuente fría a una caliente.

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 7 Julio 2020


Ejemplo 1: Un gas perfecto realiza el ciclo (cuasiestático y sin fricción):

Por primera ley tenemos:


0 = U = W + Q  Q = -W ( > 0)

donde
W = Wab + Wbc + Wca y Q = Qab + Qbc + Qca

esto es, el resultado neto del ciclo es la absorción del calor Q y la realización del trabajo W.

¿Se viola la 2ª Ley?

Respuesta: ¡No, pues Q no se toma de una sola fuente y, además, se cede calor a otras
fuentes! Por lo tanto este ciclo es perfectamente realizable.

Note que lo mismo ocurre en un Ciclo de Carnot, por lo que tampoco viola la 2ª Ley.

Ejemplo 2: Un gas perfecto realiza una expansión isotérmica (cuasiestática y sin fricción):

Aquí, como ya hemos visto, puesto que U() = CV + cte, tenemos:

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 8 Julio 2020


U = CV ( - ) = 0 .

Por primera ley tenemos entonces:

0 = U = W + Q  Q = -W ( > 0)
donde
W = Wab = -(área bajo la curva) y Q = Qab

esto es, el resultado neto del proceso es la absorción del calor Q de una fuente y su
transformación íntegra en el trabajo W.

¿Se viola la 2ª Ley?

Respuesta: ¡No, pues el proceso no es un ciclo!

6) PROCESOS REVERSIBLES Y PROCESOS IRREVERSIBLES


Si un sistema realiza un proceso desde un estado A hasta un estado B, se dice que dicho
proceso es:

REVERSIBLE: Si el sistema y su alrededor pueden hacerse regresar sobres sus pasos


hasta su estado inicial.
IRREVERSIBLE: Si el sistema ó su alrededor no puede hacerse regresar sobres sus
pasos hasta su estado inicial.
En el proceso reversible veremos que tal regreso puede lograrse mediante una ligerísima
perturbación en el alrededor del estado final.
En el proceso irreversible veremos que si tal regreso pudiera lograrse implicaría la
posibilidad de construir un dispositivo que violara la 2ª ley.

Ejemplo 1.- Expansión libre de un gas perfecto:

¿Es reversible?
Veamos: Podríamos comprimirlo con un émbolo, o centrifugarlo, etc., pero se demuestra
que en todos estos casos, aunque el sistema regresa a su estado inicial, el exterior queda
inevitablemente modificado.

Intentamos perturbar ligeramente el estado final (con un soplido, un aplauso, un chiflido, un


flashazo, un susto, etc.). Pero resulta que, por más que intentamos, no logramos hacer que
el proceso ocurra en sentido inverso.

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 9 Julio 2020


Sospechamos entonces que el proceso es irreversible (pero quizás solo se deba a que no
hemos encontrado la perturbación correcta) ¿Cómo podríamos demostrarlo?:

Imaginemos que podemos invertir el proceso, esto es, realizar una “compresión libre” (por
ejemplo con un ligero golpecito en el recipiente); veamos que entonces podríamos construir
un dispositivo que violara la 2ª ley, esto es, extraer calor de una fuente, transformarlo en
trabajo, y regresar al estado inicial, sin más, usando esa hipotética “compresión libre”:

Proceso 1 → 2: Se da el golpecito en el recipiente, y el sistema realiza una “compresión


libre” hasta su volumen inicial (sin tener que mover el émbolo).

Proceso 2 → 3: Se recorre el émbolo a la posición inicial (sin esfuerzo alguno), y se pone


el sistema en contacto con una fuente a temperatura .

Proceso 3 → 4: Expansión isotérmica cuasiestática sin fricción en contacto con la fuente.


Durante este proceso se absorbe el calor
V
Q = NR ln B
VA
y se realiza el trabajo
W = −Q
Proceso 4 → 1: Se aísla nuevamente al sistema.

¡El resultado neto de este ciclo es absorber el calor Q de la fuente y transformarlo


íntegramente en el trabajo W! (violando el enunciado de Kelvin-Planck de la 2ª ley).

Concluimos entonces que la expansión libre del gas ideal es IRREVERSIBLE.

En el espacio de estados del sistema este ciclo, que viola la 2ª ley, tiene la forma:

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 10 Julio 2020


Ejemplo 2: Expansión isotérmica cuasiestática y sin fricción de un gas perfecto, en
contacto con una fuente a temperatura :

Como ya vimos, en este proceso el sistema realiza sobre el exterior un trabajo W, al tiempo
que absorbe un calor Q de la fuente.

¿Es reversible?

Respuesta: Observamos que si la presión externa del estado final se incrementa por un
cortísimo tiempo y luego regresa a su valor Pb, el sistema comienza a dirigirse a su estado
inicial.

Este regreso será cuasiestático si el impulso dado al émbolo fue muy pequeño y si la
presión externa se mantiene siempre igual a la interna (que va aumentando lentamente hasta
Pa). Entonces, el resultado es que el alrededor regresa sobre sus pasos cediendo al sistema
el trabajo W, y el sistema regresa sobres sus pasos cediendo a la fuente el calor Q.

Por lo tanto, una ligerísima perturbación produce que el sistema y su alrededor regresen
sobres sus pasos hasta su estado inicial (Más aún, para detener al embolo al llegar al
volumen Va, se le debe aplicar un impulso contrario al inicial, el cual, de paso, regresa al
exterior la pequeña energía empleada en el impulso inicial)

Por lo tanto, este proceso es REVERSIBLE.

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 11 Julio 2020


En el espacio de estados del sistema el ciclo descrito tiene la forma:

Ejemplo 3: Expansión adiabática cuasiestática sin fricción de un gas perfecto.


(Se demuestra que es reversible de manera análoga al ejemplo anterior).

Ejemplo 4: Ciclo de Carnot con un gas perfecto.

Por los dos ejemplos anteriores, vemos que sus 4 procesos son reversibles, por lo que el
ciclo mismo es reversible.

Ejemplo 5: Calentamiento isométrico cuasiestático de un sistema desde A hasta B,


mediante una fuente a temperatura B:

Aquí la pared ligeramente diatérmica permite solamente un flujo muy lento del calor, de
manera que el calentamiento es cuasiestático.

¿Es reversible?

Respuesta: Observamos que no logramos encontrar una ligera perturbación en el alrededor


del estado final que lo invierta.

Sospechamos entonces que el proceso es irreversible, ¿cómo podríamos demostrarlo?:

Imaginemos que podemos invertir el proceso (por ejemplo con un chasquido de dedos),
veamos que entonces podríamos construir un dispositivo que viole la 2ª ley:

Tomemos otra fuente a temperatura , con A<  < B, y calentemos al sistema desde A
hasta B en dos pasos:

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 12 Julio 2020


1) Primer calentamiento: desde A hasta  (absorbiendo el calor Q de la fuente ).
2) Segundo calentamiento: desde  hasta B (absorbiendo el calor QB de la fuente B)

3) Ahora, realizamos el chasquido de dedos, y el sistema sufre un “enfriamiento libre”


desde B hasta A, cediendo a la fuente B el calor QB + Q.

Vemos entonces que ¡El resultado neto de este ciclo es tomar el calor Q de la fuente
fría  y cederlo a la fuente caliente B ¡ (violando el enunciado de Clausius de la 2ª Ley).

Concluimos entonces que el calentamiento isométrico cuasiestático de un sistema mediante


una sola fuente es IRREVERSIBLE.

(Note que este calentamiento puede realizarse de manera no-cuasiestática cambiando la


pared ligeramente diatérmica por una muy diatérmica y, entonces, con mayor razón será
irreversible).

El siguiente ejemplo es muy importante para el resto del curso:

Ejemplo 6: Calentamiento isométrico cuasiestático de un sistema, mediante un continuo de


fuentes con temperaturas desde A hasta B.

Este proceso se puede realizar de la siguiente manera:

El sistema se encuentra a temperatura A, para calentarlo hasta B usaremos n fuentes


cuyas temperaturas:
A < 1 < 2 <3 < …… <n-1 <n = B

son tales que cada fuente i cede la misma cantidad de calor q para calentar al sistema
desde i-1 hasta i (i = 1,2,…,n):

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 13 Julio 2020


su temperatura final es B (= n).

¿Es reversible?

Veamos: Una vez calentado hasta B, quitemos la fuente n , y pongamos la fuente 0 = A:

A = 0 < 1 < 2 < 3 < ……< n-2 < n-1 < B

y usémoslas para enfriar al sistema desde B hasta A en la forma:

Al final de este ciclo el sistema habrá regresado a su estado inicial; no así el alrededor, pues
aunque las fuentes 1 ,2 ,3 ,…,n-1 si regresan a su estado inicial, la fuente n (= B) habrá
perdido un calor q, y la 0 (= A) habrá ganado un calor q. Por lo que no sería reversible.

Observamos, sin embargo que si ahora repetimos el proceso tomando el limite n → , el


calor q que intercambia cada fuente con el sistema tiende a cero: q → 0 y, por consiguiente,
el cambio que experimenta el alrededor al invertir el proceso tiende a desaparecer.

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 14 Julio 2020


Concluimos entonces que un calentamiento mediante un continuo de fuentes es un proceso
REVERSIBLE.

En el espacio de estados del sistema este ciclo tiene la forma:

Ejercicio: Enunciar y demostrar los ejemplos 5 y 6 para el caso de un enfriamiento


isométrico (hágalo de manera similar a como se hizo aquí).

GENERALIZACIÓN
Sería muy tedioso si para cada proceso que se nos presentase tuviéramos que proceder
como en los ejemplos anteriores para mostrar si es reversible ó no. Veremos más adelante
que el concepto de ENTROPÍA nos evita ese trabajo. Por lo pronto, y con el objeto de
entender mejor el camino que conduce a dicho concepto, bastarán las siguientes
indicaciones generales. Un proceso es:

1) REVERSIBLE si es clara la ligerísima perturbación que lo invierte, y es un proceso


cuasiestático, sin fricción, con d´W=XidYi , y con calentamientos (ó enfriamientos) hechos
con continuos de fuentes.

2) IRREVERSIBLE si no se encuentra la ligerísima perturbación que lo invierte, y es un


proceso con porciones no-cuasiestáticas, ó con fricción, ó con d´WXidYi , ó con
calentamientos (ó enfriamientos) hechos con una sola fuente.

NOTA IMPORTANTE 1: En algunos proceso irreversibles es posible regresar al sistema a


su estado inicial, pero su alrededor quedará modificado de tal manera que no se habrá
violado la 2ª ley. Ejemplos: a) agua caliente que se deja enfriar a la intemperie, y luego se
vuelve a calentar. b) vaso de vidrio que se rompe y se vuelve a fundir, etc.

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 15 Julio 2020


NOTA IMPORTANTE 2: En la práctica no existen los procesos reversibles, pues en todos
los procesos naturales se presentan factores (como la fricción) que los hacen irreversibles.
Sin embargo, en condiciones controladas de laboratorio, puede lograrse reducir mucho tales
factores, de manera que el proceso resultante se acerque mucho a la reversibilidad.

NOTA IMPORTANTE 3: Los ejemplos dados hasta aquí muestran que los procesos
reversibles son cuasiestáticos, pero no a la inversa, pues hay procesos cuasiestáticos que
son irreversibles (como el calentamiento cuasiestático con una sola fuente, ó una dilución
infinitamente lenta, ó una expansión libre cuasiestática).

En algunos libros de Termodinámica se adopta que un proceso cuasiestático y sin fricción


es un proceso reversible. Nosotros no adoptaremos eso en este curso.

7) REFRIGERADOR DE CARNOT
Como vimos, en el ciclo de Carnot los cuatro procesos que lo forman son reversibles,
entonces todo el ciclo lo es; esto es, puede operarse en sentido inverso: (dibujo)

Operado así recibe el nombre de Refrigerador de Carnot (observe que los calores y el
trabajo, aunque tienen los mismos símbolos, tienen signos contrarios en la Máquina y el
Refrigerador).

Esto es lo que ocurre en un refrigerador casero: extrae calor Q1 de los alimentos (fuente
fría), recibe trabajo W del motor eléctrico, y cede ambos al exterior (fuente caliente) en
forma de calor Q2 .

Se define el rendimiento del refrigerador como:

Q1
=
W

el cual mide qué fracción del trabajo consumido es igual al calor extraído.

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 16 Julio 2020


Entre mayor sea el rendimiento de un refrigerador, más enfriará y con menos consumo de
energía. Note que no hay ningún impedimento físico para que  > 1.

8) MAQUINA REVERSIBLE
En general, si una máquina realiza un proceso cíclico con un sistema termodinámico, y
dicho ciclo es reversible, puede operarse en sentido inverso, y diremos que es una
Máquina Reversible, y su rendimiento se define análogamente como:
Q
= 1
W
siendo Q1 el calor extraído de las fuentes frías, y W el trabajo neto recibido del exterior.

1 −
Ejercicio.- Muestre que para toda máquina reversible se tiene:  =

W Q1
Solución.- Tenemos  = y = . Por primera ley: Q2 = Q1 + W , entonces,
Q2 W

Q1 Q2 − W Q2 1 1 −
= = = −1 = −1 =
W W W  
c.q.d.
9) TEOREMA DE EQUIVALENCIA
“Los enunciados de Clausius (C) y Kelvin-Planck (K) de la 2ª Ley son equivalentes:

CK”

DEMOSTRACIÓN: Demostraremos su negación:

C K

Esto es, demostraremos que si no se cumple uno, tampoco se cumple el otro:

Primero veamos que C  K :

Si ocurre C , acoplemos una máquina de Carnot al dispositivo que viola C:

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 17 Julio 2020


¡Vemos que el único resultado de este ciclo compuesto es tomar el calor Q − q de la
fuente caliente y transformarlo íntegramente en el trabajo W! Esto es K .

Ahora veamos que C  K :

Si ocurre K , acoplemos un refrigerador de Carnot al dispositivo que viola K:

¡Vemos que el único resultado de este ciclo compuesto es tomar el calor Q1 de la fuente
fría y cederlo íntegramente a la fuente caliente! Esto es C .

Entonces las negaciones de los enunciados son equivalentes, por lo tanto ambos enunciados
son equivalentes.
c.q.d

10) TEOREMA DE CARNOT


“Ninguna máquina operando en ciclos entre dos fuentes tiene una eficiencia mayor
que la de una máquina reversible operando entre las mismas fuentes”

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 18 Julio 2020


(Sadi Carnot, 1824)
DEMOSTRACIÓN:

Demostraremos que si alguna máquina tuviera una eficiencia mayor que la de una
reversible se violaría la 2ª ley:

Sea I la máquina arbitraria, y sea R una máquina reversible. Si ocurriera que  I   R ,


entonces podríamos construir el siguiente dispositivo:

W W
donde el ancho de los “tubos” indica que  , es decir  I   R . Vemos entonces
Q2I Q2
que el único efecto de este dispositivo es transferir el calor Q1 − Q1I de la fuente fría a la
caliente, violando el enunciado de Clausius de la 2ª Ley. Por lo tanto nuestro punto de
partida es imposible, y solo cabe la posibilidad:

I R
c.q.d.
COROLARIO 1

“Todas las máquinas reversibles operando entre dos fuentes tienen la misma eficiencia”

DEMOSTRACIÓN:

Dadas dos maquinas reversibles 1 y 2, si se opera la 1 como máquina y la 2 como


refrigerador, el Teorema de Carnot conduce a:
1   2

Y, operando la 2 como máquina y la 1 como refrigerador, el Teorema de Carnot conduce a:


 2  1
Por lo tanto:
1 =  2
c.q.d.

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 19 Julio 2020


COROLARIO 2

“Toda máquina irreversible operando entre dos fuentes tienen una eficiencia menor que
la de una maquina reversible operando entre las mismas fuentes.”

DEMOSTRACIÓN.- (Se puede demostrar usando una definición más amplia de


reversibilidad (que veremos al final, si queda tiempo). Para una demostración platicada ver
por ejemplo el libro de Zemansky-Dittman. En lo que sigue lo asumiremos cierto).

MAXIMA EFICIENCIA DE UNA MAQUINA REVERSIBLE

La máquina de Carnot operando con un gas perfecto entre dos fuentes 1 y 2, es una
maquina reversible cuya eficiencia ya calculamos:
1
 = 1−
2
Luego, por el corolario 1 , esta es la eficiencia de toda máquina reversible trabajando
entre esas fuentes, y ninguna otra máquina puede alcanzar una eficiencia mayor, esto es,
esa es la máxima eficiencia que puede alcanzar una maquina operando entre esas fuentes.

Por lo anterior, toda máquina reversible operada entre dos fuentes cumple:

Q1 
 = 1+ = 1− 1
Q2 2

Q1 
 =− 1
Q2 2
ó
Q1 Q2
+ =0
1 2

relación que ya habíamos obtenido para la máquina de Carnot trabajando con un gas
perfecto. Pero ahora vemos que vale para cualquier máquina reversible operando entre las
mismas fuentes, cualquiera que sea la sustancia operante. Este hecho es muy importantes,
pues la relación:
Q1 
=− 1
Q2 2

afirma que el cociente de los calores intercambiados con las fuentes únicamente depende de
sus temperaturas y no depende de la sustancia operante en la máquina. Esto conduce a
la existencia de una nueva y más general escala de temperaturas: la Escala Universal.

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 20 Julio 2020


11) ESCALA ABSOLUTA DE TEMPERATURAS

Usando el la relación
Q1 
=− 1
Q2 2

que cumple toda máquina reversible operando entre las fuentes 1 y 2, podemos establecer
una nueva escala de temperaturas de la siguiente manera:

a) A una fuente cualquiera le asociamos el valor T0 a su temperatura.


b) Tomemos otra fuente arbitraria (cuyo valor de temperatura vamos a asignar), y operemos
entre ellas una maquina reversible.
c) Sea Q0 el calor intercambiado con la fuente T0 y Q el intercambiado con la otra.
d) Asociemos a la otra fuente la temperatura

Q
T = f( , T0 )
Q0

siendo f una función monótona arbitraria de Q/Q0, y que puede depender de T0. De esta
manera, midiendo Q/Q0 podemos asociar un valor de temperatura T todas las demás
fuentes. Con ello hemos establecido una nueva escala de temperaturas.

Esta nueva escala es más general que la del gas ideal, pues solamente depende de las
propiedades de las máquinas reversibles y no de la sustancia operante. Más aún, si elegimos
f como:
Q Q
f ( , T0 ) = − T0
Q0  Q0 
y el valor de T0 como:
T0 =  0
siendo 0 la temperatura de la primera fuente en la escala del gas ideal, tenemos:
Q
T = −  0
 Q0 

llamada ESCALA UNIVERSAL Ó ABSOLUTA DE TEMPERATURAS.

Esta escala tiene la siguiente propiedad: Como la máquina utilizada es reversible, se tiene

Q1 
=− 1
Q2 2
por lo que:
Q   
T = −  0 = − −  0 = 
 Q0   0 

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 21 Julio 2020


esto es, ¡la escala universal y la escala del gas ideal coinciden! .

En adelante usaremos la escala universal, y lo indicaremos usando T en lugar de , por


ejemplo:
 U  Q T
PV = NRT , CV =   ,  = 1+ 1 = 1− 1
 T V Q2 T2
etc., etc.

LIMITE INFERIOR DE LA ESCALA UNIVERSAL


La escala universal de temperaturas implica que no existe una fuente con temperatura
T = 0, pues, si fuera así, podríamos construir una máquina térmica con eficiencia igual a 1:
T 0
 =1− 1 =1− =1− 0 =1
T2 T2
lo que viola la 2ª Ley, pues Q1 sería nulo y todo el calor Q2 se transformaría en trabajo.

Entonces T = 0 es el inalcanzable límite inferior de la escala universal de temperaturas,


hecho que se corrobora experimentalmente.

Elaboró: Dr. Juan Nieto Frausto Página 22 Julio 2020

También podría gustarte