Está en la página 1de 86

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”


ZACATENCO

“PROPUESTA DE INSTALACIÓN DETECTORA DE


ALTERACIONES EN LOS CONDUCTORES DE
ACOMETIDA RESIDENCIAL PARA MINIMIZAR EL ROBO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA ZONA MARGINAL”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTAN:

LUIS ENRIQUE CHAVEZ ALTAMIRANO


ALEJANDRA RUIZ HERNANDEZ

ASESORES:
ING. JAIME ROBLES GARCIA
DRA. MARÍA CONCEPCIÓN ORTÍZ VILLANUEVA

CIUDAD DE MÉXICO, JULIO 2022


2
3
Resumen

RESUMEN
En el presente trabajo se genera una propuesta de una instalación detectora de
alteraciones de acometida residencial capaz de percibir actos ilícitos hacia los
conductores de acometida.
Estos actos ilícitos van mayormente referidos a los ejecutados mediante el retiro
de aislante del conductor para generar una derivación, produciéndose así
pérdidas no-técnicas. Una zona en la que se identificaron estas prácticas ilícitas
se encuentra dentro de la alcaldía Cuajimalpa de Morelos, localidad San
Lorenzo Acopilco, colonia “La Pila”. La cual ha sido seleccionada para su
estudio y propuesta de la instalación detectora de alteraciones de acometida
residencial.
Se realizó una aplicación de cuestionarios a los habitantes de la zona
seleccionada para concentrar una serie de datos, los cuales, se utilizaron en la
elaboración de un algoritmo en ®MATLAB para determinar las viviendas que
generaban pérdidas no-técnicas a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Empleando ®MATLAB, se realiza un algoritmo que representa la situación
actual del suministro de energía eléctrica dentro de la zona seleccionada, emite
el número de acometidas ya existentes en ella y con lo cual brinda un
aproximado de entradas del dispositivo detector de alteraciones de acometida
residencial, siendo este uno de los elementos principales para la instalación
propuesta.
Continuando, se usó el entorno de desarrollo integrado de Arduino, en el que se
genera un código capaz de identificar las acometidas y los estados de las
mismas.
Posteriormente, haciendo uso del software Proteus 8 Professional, se pretende
simular el funcionamiento de la instalación detectora de alteraciones en
conductores de acometida residencial.
Finalmente, se realiza un estudio de la índole económica que ofrece un
acercamiento al costo del proyecto. Además de un análisis de posibles
beneficios económicos, siendo estas estimaciones.
Finalmente se muestran los resultados y conclusiones a los que se llegó
mediante las simulaciones y evaluación económica.

4
Índice

Índice
Página

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 10


1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 12
1.3 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 13
1.4 OBJETIVOS PARTICULARES.............................................................................................. 13
1.5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 14
1.6 ANTECEDENTES................................................................................................................... 14
1.7 ALCANCES............................................................................................................................. 15
1.8 LIMITACIONES ..................................................................................................................... 15
1.9 ESTRUCTURA DE LA TESIS ............................................................................................... 15
CAPÍTULO 2 PÉRDIDAS TÉCNICAS Y PÉRDIDAS NO-TÉCNICAS..................... 18
2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 19
2.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA .............................................................................. 19
2.3 PÉRDIDAS TÉCNICAS.......................................................................................................... 19
2.3.1 Pérdidas por histéresis....................................................................................................... 20
2.3.2 Pérdidas por corrientes parásitas ....................................................................................... 21
2.3.3 Pérdidas por Efecto Joule.................................................................................................. 22
2.3.4 Pérdidas por Efecto Corona .............................................................................................. 22
2.4 PÉRDIDAS NO-TÉCNICAS .................................................................................................. 23
2.4.1 Pérdidas no-técnicas por conexiones ilegales ................................................................... 24
2.4.2 Pérdidas no técnicas por gestión comercial ...................................................................... 26
2.5 CONSECUENCIAS DE LAS PÉRDIDAS NO-TÉCNICAS ................................................. 27
CAPÍTULO 3: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ............................................ 28
3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 28
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS CARGAS DE ESTUDIO ..................................................... 29
3.3 DETERMINACIÓN DEL CUADRO DE CARGAS PROMEDIO DE LA ZONA. .............. 30
3.4 ALGORITMO REPRESENTATIVO DEL ESTADO DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA
EN LA ZONA SELECCIONADA. ............................................................................................... 31
3.5 PROPUESTA DE INSTALACIÓN DETECTORA DE ALTERACIONES EN LOS
CONDUCTORES DE ACOMETIDA RESIDENCIAL................................................................ 34
3.5.1 Propuesta de posicionamiento del hilo conductor de señal en código binario.................. 34
3.5.1 Propuesta de recepción del hilo de señal en la residencia y colocación del Dispositivo
Emisor de Señal de Estado de la Acometida (DESEA). ............................................................ 35

5
Índice

3.5.2 Propuesta de instalación del Dispositivo Detector de Alteraciones en Conductores de


Acometida Residencial (DDACAR). ......................................................................................... 37
3.5.3 Propuesta de distribución de acometidas y colocación de Dispositivos Detectores de
Alteraciones dentro del área seleccionada. ................................................................................ 38
3.6 ALGORITMO DE LA PROGRAMACIÓN EN ®ARDUINO IDE PARA LA
DETERMINACIÓN DE ESTADO DE ACOMETIDA RESIDENCIAL. .................................... 39
CAPÍTULO 4 SIMULACIONES ...................................................................................... 41
4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 42
4.2 PROTEUS 8 PROFESSIONAL............................................................................................... 42
4.3 DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO EMISOR DE SEÑAL DE ACOMETIDA (DESEA). 42
4.4 DESCRIPCIÓN DE SIMULACIÓN DE LA INSTALACIÓN DETECTORA DE
ALTERACIÓN DE ACOMETIDA RESIDENCIAL (DDACAR). .............................................. 44
4.5 CASOS DE FUNCIONAMIENTO ......................................................................................... 46
4.6 CASO 1 “IDEAL” ................................................................................................................... 46
4.7 CASO 2 “INDESEADO”......................................................................................................... 48
4.8 CASO 3 “REALISTA” ............................................................................................................ 50
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS ECONÓMICO ....................................................................... 53
5.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 54
5.2 FACTORES INICIALES ......................................................................................................... 54
5.2.1 Costo de oportunidad. ....................................................................................................... 54
5.2.2 Inflación ............................................................................................................................ 54
5.2.3 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)........................................................... 55
5.2.3 Factor de actualización...................................................................................................... 55
5.3 VALOR ACTUAL NETO ....................................................................................................... 56
5.4 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO.................................................................................. 57
5.5 RELACION BENEFICIO-COSTO ......................................................................................... 59
5.6 PERIÓDO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) ............................................. 59
5.7 RESÚMEN DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ......................................................................... 61
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS ......... 62
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 63
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS ............................................................ 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 64
APÉNDICE A SIMULACIÓN DEL ESTADO DEL SUMINISTRO ........................... 67
APÉNDICE B CUESTIONARIO DE SERVICIO ELÉCTRICO ................................. 71
APÉNDICE C PROGRAMACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE
SEÑALES DEL DDACAR. ............................................................................................... 75

6
Índice

APÉNDICE D LISTA DE PRECIOS DE LOS COMPONENTES DE LA


INSTALACION PROPUESTA. ........................................................................................ 79
ANEXOS.............................................................................................................................. 82

7
Lista de figuras

LISTA DE FIGURAS
Página

Figura. 2.1 Curva de histéresis por el flujo en el núcleo al aplicar corriente alterna. [9]
.............................................................................................................................................. 20
Figura. 2.2 Efecto del tamaño de las variaciones de la fuerza magneto motriz debido a
pérdidas por histéresis [9] .................................................................................................. 21
Figura 2.3 Conductor con Efecto Corona ........................................................................ 23
Figura. 2.4 Pérdidas de energía de CFE Distribución a nivel nacional, considerando
como base la energía recibida en niveles de media tensión. CENACE et al. (2018).
Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032 PRODESEN, p. 125
[8].......................................................................................................................................... 24
Figura. 2.5 Fotografía de hurto de energía eléctrica ...................................................... 25
Figura 2.6 Conductores ubicados de forma ilegal. .......................................................... 25
Figura. 3.1 Algoritmo de la programación en Matlab para la demostración del estado
del suministro de energía y determinación de entradas del dispositivo. ....................... 33
Figura. 3.2 Propuesta de instalación del cable/hilo de señal. .......................................... 35
Figura. 3.3 Propuesta de instalación del dispositivo emisor de señal. .......................... 37
Figura. 3.4 Propuesta de instalación del dispositivo detector de alteraciones. ............ 38
Figura. 3.5 Distribución de los DDACAR en la zona seleccionada. .............................. 39
Figura 3.6 Algoritmo de la programación en ®ARDUINO IDE para la determinación
del estado de las acometidas. ............................................................................................. 40
Figura 4.1 Simulación del DESEA en Proteus ................................................................. 43
Figura 4.2 Componentes de la Instalación Detectora de Alteración de Acometida ..... 45
Figura 4.3 Simulación Caso 1 “Ideal” .............................................................................. 47
Figura 4.4 “Continuación de estado de acometidas”....................................................... 48
Figura 4.5 Simulación Caso 2 “Indeseado” ...................................................................... 49
Figura 4.6 Continuación de simulación Caso 2 “Indeseado” ......................................... 49
Figura 4.7 Caso 3 Acometida sin alterar .......................................................................... 51
Figura 4.8 Caso 3 Acometida alterada.............................................................................. 51

8
Lista de tablas

LISTA DE TABLAS
Página

Tabla 2.1 Mediciones de consumo de las unidades residenciales ................................... 26


Tabla 3.1 Recopilación de datos de la aplicación del cuestionario del Apéndice B. ..... 31
Tabla 3.2 Cuadro de cargas promedio de las residencias dentro de la zona................. 31
Tabla 5.1 Variables iniciales .............................................................................................. 55
Tabla 5.2 Valor actual neto ................................................................................................ 56
Tabla 5.3 Factores de la tasa interna de rendimiento (TIR) .......................................... 57
Tabla 5.4 Tasa interna de rendimiento (TIR) .................................................................. 58
Tabla 5.6 Flujo de efectivo acumulado en el horizonte ................................................... 60
Tabla 5.7 Resumen del análisis económico ....................................................................... 61
Tabla B.1 Solicitud de datos generales ............................................................................. 72
Tabla B.2 Solicitud de registro de electrodomésticos y tiempo de uso .......................... 73
Tabla B.3 Solicitud de registro de luminarias y tiempo de uso ...................................... 74
Tabla C.1 Numeración considerada para las acometidas en binario. ........................... 76
Tabla D.1 Lista de precios del DDACAR ......................................................................... 80
Tabla D.2 Lista de precios del DESEA ............................................................................. 80

9
Capítulo 1. Introducción

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

10
Capítulo 1. Introducción

1.1 INTRODUCCIÓN
Actualmente México sufre un problema significativo en cuanto al control y
manejo de las pérdidas de energía eléctrica, primordialmente en la parte de la
Red de Distribución General (RDG), este problema no solo es parte de las
mismas pérdidas del sistema, que, por su misma naturaleza, se pueden generar,
si no que, se debe también a las pérdidas que se producen debido a actos ilícitos
que incurren en el mismo sistema.
Es por esto que, para combatir estas pérdidas denominadas “no-técnicas”, se
propone una instalación que permita detectar las alteraciones que se efectúan en
los conductores de acometida residencial.
Para lo anterior se realizó una investigación general del estado de la RDG,
haciendo uso de varios documentos oficiales como el PRODESEN 2018-2024
y de trabajos anteriores al presentado, todo esto para conocer la problemática y
las diferentes medidas que se han llegado a tomar hasta el momento en que se
elabora este trabajo.
Se identifica el principal objetivo como el elaborar una propuesta de instalación
que se integre a la gama de opciones que coadyuvan a la mitigación del robo de
energía eléctrica en la RGD, habiendo escogido una zona en específico como
punto de partida en la que se aplicaron cuestionarios a sus habitantes para
recopilar datos que auxiliarían el inicio del apartado técnico y económico de
este proyecto.
Para lo anterior, se elabora un algoritmo en ®MATLAB, el cual, representa el
estado actual de la distribución de energía eléctrica en la zona que se designó
estudiar. Esto, a su vez, brinda las entradas necesarias que se requerirán en la
instalación del dispositivo detector de alteraciones en conductores de acometida
residencial.
Contando con lo anterior se procedió a ejemplificar el cómo sería la instalación
de forma física en los conductores de acometida residencial para una mayor
visualización de la instalación.
Seguido de esto, y debido a las limitaciones que se tienen al momento en que se
realiza esta propuesta de instalación, se optó por realizar una simulación del
funcionamiento del mismo.
Primeramente, se hizo uso del entorno de desarrollo integrado Arduino, para
que hubiese un intérprete de señales binarias, las cuales, brindarán el estado del

11
Capítulo 1. Introducción

conductor de acometida residencial y estas serán mostradas en una pantalla


LCD de 16x2 para una mayor facilidad de visualización e identificación.
Se eligió el simulador ®PROTEUS 8 PROFESSIONAL para mostrar en una
simulación el funcionamiento de la instalación detectora de alteraciones en
conductores de acometida residencial, expuesto mediante contenido audiovisual
como son capturas de pantalla y un video.
Continuando, se realiza un análisis económico que brinda un costo de inversión
inicial compaginando todas las variables económicas que se requieren para
conocer el beneficio-costo del proyecto.
Finalmente, se expone el análisis de resultados y las conclusiones a las que se
llegó al término de este proyecto.
Este proyecto consta de cinco capítulos, tres apéndices y anexos, el primer
capítulo da un panorama general de los principales motivos y objetivos a los
que se quiere llegar, el segundo brinda una breve introducción de la teoría de la
problemática, el tercer capítulo exhibe la metodología empleada en la solución
del problema a resolver, por otro lado, el cuarto capitulo muestra las
simulaciones efectuadas para el entendimiento del funcionamiento de la
instalación detectora que se propone y el quinto capitulo expone el análisis
económico correspondiente para visualizar los posibles beneficios que se
pueden obtener mediante la aplicación de esta propuesta. Los apéndices brindan
los códigos fuente generados para la elaboración del proyecto.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La constante manipulación de los circuitos alimentadores por parte de usuarios
y técnicos negligentes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han
provocado la necesidad de buscar soluciones para detectar y evitar el robo de
energía eléctrica, el estudiar una de las zonas que presentan constantes fallas
técnicas, como sobrecarga del transformador y arqueos en los postes de
distribución proporciona un estado básico del suministro dentro de la zona,
generando con ello una propuesta de instalación detectora de alteraciones en los
conductores de acometida con la intención de minimizar el robo de energía.
Se pretende proporcionar una alternativa de solución basada en el desarrollo de
una propuesta de instalación detectora de alteraciones en los conductores de
acometida mediante la implementación del diseño de dos circuitos que se
integran por dispositivos de electrónica y códigos en el entorno de desarrollo
integrado ®️ARDUINO IDE.

12
Capítulo 1. Introducción

1.3 OBJETIVO GENERAL


Proponer una instalación detectora de alteraciones en los conductores de
acometida que aplique hilos de transmisión de señales de estado en código
binario y un código en ®ARDUINO IDE para la recepción de señales emitidas
por la instalación.
1.4 OBJETIVOS PARTICULARES
➢ Justificar el número de entradas necesarias para el detector de señales en
código binario de acuerdo con el número de acometidas ya instaladas en
la zona mediante cálculos por medio de un código en ®MATLAB.
➢ Desarrollar y aplicar cuestionarios a cada uno de los usuarios que se
encuentran dentro de la zona seleccionada para conocer su consumo y
estado de acometida, obteniendo datos para la continuación del análisis.
➢ Determinar la carga promedio de la zona seleccionada, estandarizarla y
definir el estado de suministro del transformador que alimenta el área,
mediante un código en el sistema computacional ®MATLAB que
ayudará a distribuir las acometidas y con ello, el número de entradas
necesarias.
➢ Proporcionar un esquema de instalación del proyecto en las acometidas
individuales hacia los postes de distribución.
➢ Simular el funcionamiento de cada elemento de la instalación propuesta
por medio del simulador Proteus 8 Professional.
➢ Desarrollar un código en ®ARDUINO IDE que interprete las señales de
estado de acometida en la instalación detectora de alteraciones en los
conductores y emita una respuesta de acuerdo con las condiciones que se
asignen a cada señal.
➢ Revisar el funcionamiento de la instalación detectora de alteraciones en
conductores de acometida en diferentes casos mediante simulaciones.

13
Capítulo 1. Introducción

➢ Realizar un análisis económico que permita visualizar la viabilidad de la


ejecución del proyecto mostrando los posibles beneficios para la
compañía suministradora.

1.5 JUSTIFICACIÓN
Las pérdidas económicas que sufre la CFE por energía no remunerada y
reposición de equipos alterados o dañados, las consecuencias que afrontan los
usuarios conectados de forma legal (interrupción de servicio, aumento tarifario,
etc.) y la falta de conciencia y moral ante el robo de energía eléctrica promueven
la búsqueda de propuestas para la detección y disminución del robo de energía
eléctrica.
El desarrollar una propuesta de instalación detectora de alteraciones en los
conductores de acometida mediante la implementación de dispositivos de
electrónica y códigos en el entorno de desarrollo de ®ARDUINO IDE se
propone una alternativa de solución ante el robo de energía, proporcionando al
usuario seguridad a su acometida y a la compañía suministradora una reducción
de pérdidas de energía, beneficiándola de forma económica.
1.6 ANTECEDENTES
A continuación, se muestran trabajos relacionados al tema de análisis que
sirvieron de apoyo para la aportación de referencias y posibles puntos de partida
para el inicio del presente proyecto.
J.G. Celaya en 2004. Genera y propone un plan en el cual se pueda controlar,
prevenir y reducir el índice de perdidas no técnicas de energía eléctrica. Busca
implementar una metodología en la cual, mediante un programa de inspección
de la red eléctrica, las perdidas no técnicas puedan ser reducidas [1].
J.A.B. Manuel en 2019. Realiza una evaluación de la rentabilidad de los
Sistemas AMI (Infraestructura de Medición Avanzada) mediante un análisis
económico que demuestra la rentabilidad económica de este tipo de tecnologías
a fines de reducir las pérdidas no técnicas [2].
J.A.D. Salamanca y P.C.L. Fajardo en 2014. Generan un sistema que,
mediante el uso de PLC, sectorizan a los usuarios lícitamente conectados a la
red de distribución de una zona determinada, con lo cual, y mediante el uso de
sensores que midan tensión y corriente, se podrá detectar cuando un medidor
haya sido alterado o cuando una toma clandestina haya sido hecha [3].

14
Capítulo 1. Introducción

J.A.V. Colin en 2019. Propone una conversión de una red aérea ubicada en el
municipio de Nicolás Romero a una línea del tipo subterránea con el fin de
reducir las pérdidas no técnicas en dicha zona [4].
Sistema Antirrobo de Energía (SARE), 2014. 3M México desarrolla un
equipo para evitar el robo de energía eléctrica, el cual, une diferentes
tecnologías con las cuales se genera una conexión más segura entre el
transformador y las acometidas residenciales [5].
Sistema de medición y detección de pérdidas de energía eléctricas (SIM-
IV), 2004. IIE, genera un sistema de medición con el cual se pueden detectar
las perdidas no técnicas mediante la medición de consumos y la identificación
de intervenciones en los medidores de energía, siendo este dispositivo colocado
en el mismo medidor, además de alertar la intervención mediante ondas de
radiofrecuencia que llegan a una oficina [6].
1.7 ALCANCES
El presente trabajo ofrece otra propuesta de alternativa para la mitigación del
robo de energía eléctrica, centrada principalmente en el punto de la acometida
hacia el interruptor de seguridad de las residencias.
Se desarrolla a partir de simulaciones en ®PROTEUS 8 PROFESSIONAL en
conjunto con los códigos desarrollados en ®MATLAB y ®ARDUINO IDE,
tanto para los cálculos necesarios como para la interpretación de las señales,
respectivamente.
1.8 LIMITACIONES
Debido a la falta de información oficial tanto administrativa como técnica en
el estudio se contemplaron 3 casas habitación a las cuales se tuvo acceso para
verificar el estado de su instalación y consumo energético.
Solo se pudo obtener información de 35 residencias de las 48 existentes en la
zona seleccionada mediante los cuestionarios.
Para el análisis económico se contó con un solo recibo, con el cual, se hizo
dicho análisis y proyecciones a 5 años.
1.9 ESTRUCTURA DE LA TESIS
A continuación, en el siguiente apartado se presenta una breve descripción de
lo que engloba y contiene cada capítulo y apéndice que se encuentra dentro de
este proyecto.

15
Capítulo 1. Introducción

• Capítulo 1: Describe de forma general el problema que se identificó y


por el cual se decidió realizar el análisis y propuesta de la instalación
detectora de alteraciones en los conductores de acometida. Muestra los
objetivos tanto general como específicos del proyecto, justificación,
antecedentes del problema y para culminar los alcances y limitaciones.
• Capítulo 2: Aporta la teoría necesaria para entender la problemática
detallando de las pérdidas técnicas como de las pérdidas no-técnicas, sus
causas, impactos y consecuencias que estas generan a la sociedad y la
economía nacional.
• Capítulo 3: Este capítulo desglosa un estado del consumo en la zona
seleccionada, la determinación de entradas del dispositivo detector de
señales, además, brinda las propuestas de localización de los diferentes
elementos que conforman la instalación detectora de alteraciones en los
conductores de acometida residencial y disposición de entradas del
dispositivo detector de alteraciones.
• Capítulo 4: Durante este capítulo se mostrarán las diferentes situaciones
en las que el dispositivo detector de alteraciones de acometida residencial
se somete para verificar su funcionamiento, esto se obtiene mediante
simulaciones realizadas en el simulador ®Proteus 8 Professional.
• Capítulo 5: Para finalizar, en este capítulo se realiza un análisis
económico sobre la viabilidad del proyecto, brindando una lista de
precios de los componentes a emplear, haciendo una proyección a 5 años
para verificar cuales son los posibles beneficios económicos que se
obtendrían al implementar este proyecto.
• Apéndice A: En este apéndice se muestra y explica la estructura del
código en ®MATLAB que representa el estado de suministro de la zona
y brinda el número de entradas del dispositivo detector de alteraciones.

16
Capítulo 1. Introducción

• Apéndice B: Muestra los cuestionarios aplicados a los usuarios


empleados para conocer la carga aproximada y estado de acometida de
las casas habitación que se encuentran dentro de la zona seleccionada.
• Apéndice C: Proporciona una explicación del código elaborado en
®ARDUINO IDE para la detección del estado de la acometida
residencial.
• Apéndice D: Muestra la lista de precios de los componentes del proyecto,
con los cuales se realizó el análisis económico.
• Anexos: Muestran información técnica adicional del proyecto.

17
Capítulo 2. Pérdidas técnicas y no-técnicas

CAPÍTULO 2
PÉRDIDAS
TÉCNICAS Y
PÉRDIDAS NO-
TÉCNICAS

18
Capítulo 2. Pérdidas técnicas y no-técnicas

2.1 INTRODUCCIÓN
Las pérdidas de energía eléctrica se encuentran a lo largo y ancho del Sistema
Eléctrico Nacional (SEN), de estas, se identifican dos tipos: pérdidas técnicas
y pérdidas no técnicas, las cuales, en conjunto, suman las pérdidas totales que
se generan dentro de todo el sistema de la red nacional.
Durante este capítulo, se abordarán las definiciones de los dos tipos de pérdidas,
tanto técnicas como de las no técnicas, además de exponer el origen de las
mismas brindando los conceptos e introducción necesaria para el desarrollo y
entendimiento de este proyecto.
2.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Las pérdidas de energía eléctrica que se producen en los sistemas de transmisión
y distribución de energía eléctrica incluyen las perdidas en la transmisión entre
fuentes de suministro y puntos de distribución, así como en la red de
distribución a las acometidas de los consumidores, incluyendo el uso ilícito de
la energía [7].
La Comisión Federal de Electricidad las mide para evaluar el desempeño que la
empresa tiene, tanto en aspectos operativos como financieros.
El principal medio que tiene para medir las pérdidas es a través de la ecuación
2.1, la cual nos indica el porcentaje de pérdidas totales en el sistema eléctrico
mediante la energía recibida que se registra y la energía entregada, que es la
energía que se genera en las centrales eléctricas de la CFE.

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎 − 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎


%𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = ( ) ∗ 100 (2.1)
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎

2.3 PÉRDIDAS TÉCNICAS


Es la energía que se disipa debido a las mismas las propiedades físicas del
sistema, de los conductores en transmisión, transformación y distribución [8].
Constituye una parte de la energía que no es aprovechada, esta energía no es
facturada y en consecuencia es catalogada como pérdida, ya que, se consume
durante el proceso de transmisión, transformación y distribución, hasta que
llegar al consumidor final.

19
Capítulo 2. Pérdidas técnicas y no-técnicas

Estas pérdidas generadas durante estos procesos se producen debido a los


fenómenos de histéresis, corrientes parasitas y al denominado efecto Joule.
2.3.1 Pérdidas por histéresis
Para comprender estas pérdidas hay que tener en cuenta su origen, aplicando
corriente alterna a los devanados dispuestos sobre el núcleo, suponiendo que el
flujo inicial en el mismo es cero, la corriente se incrementará por primera vez,
siendo esta el tramo ab de la Figura 2.1.
Cuando esta señal de corriente alterna decrece, el flujo sigue una trayectoria
distinta a cuando iba en aumento, siendo esta trayectoria la bcd, al pasar por el
punto “c”, como se aprecia en la Figura 2.1, no se regresa a cero, ya que existe
el “Flujo residual (𝜙𝑟𝑒𝑠 )”, el cual, es el flujo remanente que queda debido al
efecto magnético. Para que el flujo llegue a cero y se dirija al punto “d”, se debe
aplicar una fuerza magnetomotriz, de sentido opuesto, denominada “Fuerza
magnetomotriz coercitiva (Fc)”, una vez que vuelva a incrementar la corriente,
el flujo seguirá la trayectoria deb.
Viendo este patrón, nos damos cuenta que la cantidad de flujo no solo depende
de la cantidad de corriente, si no, también del flujo existente previamente, a esto
le llamamos “histéresis”

Figura. 2.1 Curva de histéresis por el flujo en el núcleo al aplicar corriente alterna. [9]

𝜙 o 𝐁= Flujo magnético en Webers [Wb]


F o 𝐇= Fuerza magnetomotriz en AmperVolts [A*V]

20
Capítulo 2. Pérdidas técnicas y no-técnicas

Con lo anterior ya mencionado, las pérdidas por histéresis corresponden a la


energía que se necesita para reorientar los dominios durante cada ciclo de
corriente alterna aplicada al núcleo, están asociadas con la reubicación de los
dominios magnéticos en el núcleo durante cada semiciclo [9].
Cuantos menores sean las variaciones de la fuerza magnetomotriz aplicada al
núcleo, el área de la curva será menor y, en consecuencia, serán menores las
pérdidas resultantes [9].
Esto se visualiza en la Figura 2.2, la cual muestra de forma gráfica lo antes ya
mencionado, mientras mayor sea el área que abarquen las variaciones de la
fuerza magnetomotriz, mayores serán las pérdidas, y, por el contrario, se
tendrán pérdidas menores.

Figura. 2.2 Efecto del tamaño de las variaciones de la fuerza magneto motriz debido a pérdidas por histéresis [9]

𝜙 o 𝐁 = Flujo magnético en Webers [Wb]


F o 𝐇 = Fuerza magnetomotriz en AmperVolts [A*V]
Este tipo de pérdidas ocasionan calentamiento en los núcleos y se deben tener
en cuenta en el diseño de cualquier máquina, ya sea estática o rotativa.
2.3.2 Pérdidas por corrientes parásitas
Las pérdidas por corrientes parásitas son aquellas que se encuentran circulando
el interior de los conductores, teniendo como consecuencia campos magnéticos
los cuales varían en el tiempo. Estas corrientes generan electroimanes cuyos
campos magnéticos se oponen al campo magnético aplicado.

21
Capítulo 2. Pérdidas técnicas y no-técnicas

Mientras más intenso sea el campo magnético aplicado, mayores serán las
corrientes parasitas y los campos opositores generados [10].
2.3.3 Pérdidas por Efecto Joule
El fenómeno al que se le asocia la disipación de calor dentro de un conductor
de resistencia (R) en el cual circula una corriente (I), se le conoce como Efecto
Joule.
La energía disipada en los choques internos de los electrones en el material
conductor aumenta la agitación térmica, lo que produce el calentamiento.
Esa potencia de pérdidas (Pp) técnicas disipadas en forma de calor se puede
escribir como se muestra en la ecuación 2.2:
𝑃𝑃 = 𝑅 ∗ 𝐼 2 (2.2)

Donde:
𝑃𝑃 = Es la potencia de pérdidas que se generan, dada en Watts [W].
𝑅 = Es la resistencia del conductor, dada en Ohms [Ω].
𝐼 = Es la corriente que circula por el conductor, dada en Ampers [A].
2.3.4 Pérdidas por Efecto Corona
El efecto corona se presenta comúnmente en los sistemas de alta tensión, este
ocurre cuando el potencial del conductor es lo suficientemente alto para originar
una intensidad de campo eléctrico que sea igual o superior a la rigidez
dieléctrica del medio gaseoso de sus inmediaciones [11].
Lo anterior genera que el aire se ionice y se comience a tomar propiedades
conductivas, teniendo como consecuencia un aumento en el diámetro del
conductor. Esto se ve ejemplificado en la Figura 2.3, la cual busca representar
dicho fenómeno.
El diámetro del conductor real es representado por la parte interior de la
circunferencia con rayado, mientras que la circunferencia exterior con línea
punteada representa el aumento del diámetro por el efecto corona.

22
Capítulo 2. Pérdidas técnicas y no-técnicas

Figura 2.3 Conductor con Efecto Corona

El efecto corona también puede manifestarse mediante luminiscencias, un


sonido silbante y por la formación de ozono.
Por lo anterior mencionado, las pérdidas técnicas serán inevitables en cualquier
sistema de distribución de energía eléctrica. Pero se pueden mermar mediante
constante mantenimiento del sistema eléctrico, modernizaciones en los
dispositivos de medición y con correctos estudios de flujo de carga para la
instalación de nuevos transformadores y usuarios.
2.4 PÉRDIDAS NO-TÉCNICAS
Es la energía del sistema eléctrico consumida por los usuarios y que no es
facturada por la empresa que la distribuye [7].
En su mayoría, el hurto de energía eléctrica se da principalmente en la Red de
Distribución General (RDG), en la Figura 2.4 podemos ver que, en el periodo
comprendido entre los años 2013 y 2017, las pérdidas no técnicas superan a las
pérdidas técnicas, aunque ambas signifiquen y visibilicen la deficiencia de la
red.
Los diferentes proyectos que se han ido desarrollando a través de los años para
la disminución de las perdidas no técnicas en la red eléctrica han sido de ayuda,
ya que, si se observa en la Figura 2.4, columna perteneciente a “No técnicas”,
color verde olivo, en el año 2013 se ve el mayor índice de pérdidas no técnicas,
el cual ha ido disminuyendo en años posteriores, con el proyecto propuesto se
pretende contribuir a la disminución de los índices de robo de energía eléctrica.

23
Capítulo 2. Pérdidas técnicas y no-técnicas

Figura. 2.4 Pérdidas de energía de CFE Distribución a nivel nacional, considerando como base la energía recibida en
niveles de media tensión. CENACE et al. (2018). Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032
PRODESEN, p. 125 [8].

Según datos obtenidos del mismo PRODESEN, en el año 2017, las pérdidas no
técnicas fueron equivalentes 18,268 GWh, lo cual equivale al 7.6% del total de
la energía recibida. Esto, traducido a valor económico, asciende a 30,325
millones de pesos, estimación basada en el costo de la energía dejada de vender
$1.66/kWh [8].
2.4.1 Pérdidas no-técnicas por conexiones ilegales
Esta es la más frecuente, ya que se dé por ejemplo en la sustracción de energía
eléctrica de la red de distribución mediante conexiones ilícitas o mediante el
fraude provocado por usuarios al dañar o manipular los equipos de medición.
Un ejemplo tangible es la Figura 2.5, en ella podemos observar el último poste
destinado al alumbrado público de la calle, sin embargo, se aprecian varias
derivaciones ilícitas hechas por parte de los usuarios que habitan en esta zona.

24
Capítulo 2. Pérdidas técnicas y no-técnicas

Figura. 2.5 Fotografía de hurto de energía eléctrica.

Cabe destacar que estas conexiones no cumplen con la normatividad vigente,


ya que están a una distancia mayor a la permitida, lo cual se puede ver en la
Figura 2.6, donde se aprecian cables entre árboles, que, en caso de alguna falla
eléctrica, representan un peligro para la flora y fauna del lugar, además de los
mismos usuarios asentados en esa zona.

Figura 2.6 Conductores ubicados de forma ilegal.

25
Capítulo 2. Pérdidas técnicas y no-técnicas

Para indagar más en este tipo de pérdidas no técnicas, se decidió analizar el


consumo de tres casas habitación a las que se contaba con acceso para que
sirvieran de ejemplo y ayudaran a visualizar mejor que tanto se consume en esa
zona, ya que, no se cuenta con documentación oficial que brinde esa
información. Esto a su vez brindó un mejor panorama sobre la situación que
existe en la zona y sirvió de eje para visualizar el cómo se propondría la
alternativa para comenzar a mitigar las pérdidas.
Estas cifras se muestran en la Tabla 2.1:
Tabla 2.1 Mediciones de consumo de las unidades residenciales.
CASO A CASO B CASA - HABITACIÓN NO. C
POTENCIA POTENCIA POTENCIA
HORA TENSIÓN CORRIENT TENSIÓN CORRIENTE TENSIÓN CORRIENTE
CONSUMIDA CONSUMIDA CONSUMIDA
[V] E [A] [V] [A] [V] [A]
[VA] [VA] [VA]
12:00 a. m. 129.2 0.6 77.52 122.6 9.4 1152.44 120.5 2.9 349.45
01:00 a. m. 128.6 0.3 38.58 121.8 9.6 1169.28 120.1 0.5 60.05
02:00 a. m. 128.3 0.3 38.49 123.1 9.8 1206.38 120.2 0.5 60.1
03:00 a. m. 128.7 0.4 51.48 123.2 9.7 1195.04 122.4 0.5 61.2
04:00 a. m. 127.9 0.3 38.37 123.3 8.8 1085.04 122.2 0.5 61.1
05:00 a. m. 129 0.3 38.7 122.4 8.7 1064.88 121.1 0.5 60.55
06:00 a. m. 128.3 0.4 51.32 121.7 9.1 1107.47 120.3 0.7 84.21
07:00 a. m. 128.4 0.3 38.52 121.3 8.6 1043.18 119 0.8 95.2
08:00 a. m. 128.2 0.3 38.46 120.4 8.5 1023.4 120.4 0.6 72.24
09:00 a. m. 127.6 0.3 38.28 120.2 8.4 1009.68 120.2 0.9 108.18
10:00 a. m. 130 0.3 39 119.4 9 1074.6 121.3 1.6 194.08
11:00 a. m. 124.8 2.4 299.52 120.2 8.5 1021.7 122.2 1.8 219.96
12:00 p. m. 125.7 2.6 326.82 120.9 5.6 677.04 123.1 1.8 221.58
01:00 p. m. 127.5 0.5 63.75 123.3 4.4 542.52 119.5 1.8 215.1
02:00 p. m. 129.7 2 259.4 123.4 4.4 542.96 119.4 1.8 214.92
03:00 p. m. 127.5 1.8 229.5 123.4 5.7 703.38 118.2 1.8 212.76
04:00 p. m. 124.8 9 1123.2 124.6 7.4 922.04 118.7 1 118.7
05:00 p. m. 122.8 9.4 1154.32 122.5 5.4 661.5 119.2 2.7 321.84
06:00 p. m. 125.3 8.7 1090.11 113.3 16.7 1892.11 117.4 2.7 316.98
07:00 p. m. 124.5 8.4 1045.8 121.9 5.6 682.64 118.2 2.8 330.96
08:00 p. m. 126 9.2 1159.2 120.3 7.9 950.37 118.5 2.7 319.95
09:00 p. m. 124.5 9.1 1132.95 113.2 20.7 2343.24 118.3 2.9 343.07
10:00 p. m. 123.1 14.4 1772.64 113.9 15.9 1811.01 117.2 2.7 316.44
11:00 p. m. 128.1 0.4 51.24 117.9 9.9 1167.21 119.3 2.8 334.04

En la Tabla 2.1 se puede apreciar que las horas de mayor consumo energético
oscilan entre las 9 p.m. y 10 p.m. lo que da como indicador que durante ese
periodo de tiempo es donde se generan las mayores pérdidas debido al consumo
de electricidad de esos usuarios.
2.4.2 Pérdidas no técnicas por gestión comercial
Estos son generados debido a la falta de modernización de los equipos de
mediciones, así como entorpecimiento de la parte administrativa del sistema de
medición o facturación.
Lo cual trae como consecuencia medidores mal calibrados, obsoletos o
inadecuados. También puede haber clientes que no cuentan con identificación

26
Capítulo 2. Pérdidas técnicas y no-técnicas

comercial, ya sea por falta de registro de los consumos propios, por retrasos de
la facturación misma o por demoras en la reconexión del servicio [7].
2.5 CONSECUENCIAS DE LAS PÉRDIDAS NO-TÉCNICAS
La primera consecuencia grave que se acarrea con este problema es el
económico, la empresa suministradora de energía eléctrica no factura la energía
que genera y esto se traduce en pérdidas monetarias como ya se ha mencionado
anteriormente.
Esto repercute también en grandes cantidades de inversión que se deben hacer
para combatir este problema, ya que, acorde a lo mencionado por el director de
la CFE Distribución, precisó que se requieren 3 mil millones de pesos para
solventar este problema [12].
La segunda consecuencia de relevancia radica en el ámbito internacional, ya
que, México se encuentra fuera de los estándares internacionales de pérdidas de
energía de 8 por ciento, incluso por arriba del promedio de la región de 16 por
ciento en 2018, de acuerdo con organismos internacionales [13].

27
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

CAPÍTULO 3:
APLICACIÓN DE
LA
METODOLOGÍA

3.1 INTRODUCCIÓN
Al integrar una acometida a la red, CFE menciona mediante su especificación
CFE DCABT “Instalación de acometidas en baja tensión”, hasta que carga

28
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

puede alimentar cada acometida, teniendo incluidas acometidas monofásicas


con carga de hasta 5kW, bifásicas con carga de hasta 10kW y trifásicas con
carga de hasta 15kW [14].
Al tomar en consideración lo anterior, se presenta en el desarrollo de este
capítulo los cálculos necesarios y determinación del número de acometidas que
suministra el transformador de la zona logrando con esto determinar el número
de entradas del dispositivo detector de alteraciones en los conductores de
acometida. presentando una simulación de este mediante el software
®PROTEUS 8 PROFESSIONAL.
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS CARGAS DE ESTUDIO
El Sistema de Información de Desarrollo Social (SIDESO) identifica los grados
de marginación por unidad territorial. Estas zonas principalmente se
caracterizan por la falta de recursos y servicios básicos las cuales repercutan en
la carencia de estos en su población.
Dentro de los grados mencionados, se presenta un análisis de las unidades
territoriales las cuales engloban las distintas localidades y colonias dentro de
cada una de sus alcaldías en la CDMX. Estos documentos mencionan el nivel
de marginación y proporcionan un porcentaje de los bienes domésticos con los
que cuenta la población dentro de las zonas.
Se hace uso de esta referencia debido a que en el lapso entre 2005 a 2010 en
adelante no se encuentra identificada la zona dentro del territorio cuajimalpense.
La zona seleccionada para el análisis se encuentra dentro de la alcaldía
Cuajimalpa, localidad San Lorenzo Acopilco, colonia “La Pila”.
Como se menciona en el Capítulo 2, en la sección 2.4.1, el realizar mediciones
de tensión (en el primer contacto cercano a la recepción del conductor
alimentador) y de corriente (en el conductor alimentador la residencia) en las
tres casas-habitación hicieron notorios algunos de los detalles técnicos en cada
una de las residencias que aportaron el consentimiento para su análisis para este
proyecto:
• La primera residencia, la cual se representa en el desarrollo del proyecto
como CASO A, no cuenta con centro de carga: Carece de interruptores
termomagnéticos de protección contra sobrecorriente y corto circuito y
contra sobrecarga o sobrecalentamiento.

29
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

• La segunda y la tercera residencia (identificadas a partir de ahora como


CASO B y C respectivamente) carecen de interruptor de seguridad: No
cuentan con fusibles de protección contra sobrecorriente y corto circuito
tanto de entrada como de salida y también del switch para cortar la
alimentación en caso de ser necesario.
• El Caso A, no tiene fusibles, en vez de ello, remplazan el fusible por un
pedazo de conductor.

3.3 DETERMINACIÓN DEL CUADRO DE CARGAS PROMEDIO DE


LA ZONA.
Como se mencionó anteriormente, la colonia seleccionada se encuentra ubicada
dentro de una zona considerada con alto nivel de marginación como se
menciona en [15], donde podemos observar que las unidades de vivienda
cuentan con los siguientes bienes domésticos:
• RADIO O GRABADORA: 91.92% • LAVADORA: 52.72%
• TELEVISIÓN: 95.43% • TELÉFONO: 42.36%
• VIDEOCASETERA O DVD: 43.76 • CALENTADOR DE AGUA (BOILER): 47.63%
• LICUADORA: 92.09% • COMPUTADORA: 7.91%
• REFRFIGERADOR: 59.23%

La identificación correspondiente de un promedio de bienes con los que cuentan


las unidades de vivienda dentro de la zona, no basta solo de porcentajes
identificados por el SIDESO ya que se toma en cuenta que existe información
omitida por algunas personas al indicar que bienes se tienen y cuales no para
obtener un apoyo económico, por ello, se realizaron cuestionarios que ayudaron
a recopilar información de electrodomésticos y luminarias por residencia.
Lo anterior se realizó con la intención de dar a conocer si su carga corresponde
a la acometida que les ofrece CFE, indicándoles el riesgo comunitario e
individual de sobrecargar su instalación eléctrica. Este cuestionario se puede
apreciar en el Apéndice B.
La Tabla 3.1 representa en resumen la recopilación de datos obtenidos mediante
la aplicación del cuestionario mostrado en el Apéndice B, el cual muestra los
bienes con los que cuentan 35 de 48 casas-habitación que se encuentran en las
mediaciones de la calle seleccionada y también proporciona que tipo de
lámparas se usa frecuentemente en la zona.

30
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

Tabla 3.1 Recopilación de datos de la aplicación del cuestionario del Apéndice B.

ELECTRODOMÉSTICOS CON LOS QUE CUENTA TOTAL DE CASAS:


35
LAVADORA 30
LICUADORA 33
BOMBA DE AGUA 10
CALENTADORES ELÉCTRICOS (para agua y calefactores) 18
TELEVISIÓN 35
MICROONDAS 33
AIRE ACONDICIONADO O VENTILADORES (REMARQUE) 3
REFRIGERADOR 27
COMPUTADORA DE ESCRITORIO 8
LAPTOP 16
BOCINAS GRANDES, AMPLIFICADORES 10
LÁMPARAS
INCANDESCENTE DE 70 - 100 W 21
LÁMPARAS AHORRADORAS 5
COMBINACIÓN LED e INCANDESCENTE de 70 W 27

Mediante la Tabla 3.2 y lo referenciado de la información emitida por SIDESO


se toma como base la consideración del siguiente cuadro de cargas promedio
debido a que no fue posible la obtención y verificación de documentos que
proporcionaran el estado de la distribución, del transformador o alguna página
que nos proporcione información importante para el análisis de la zona
seleccionada. De igual forma se puede apreciar los electrodomésticos que, en
promedio, se tienen en la zona, así como la potencia real que consumen, la
tensión a la que trabajan y su corriente de funcionamiento.
Tabla 3.2 Cuadro de cargas promedio de las residencias dentro de la zona.

POTENCIA
No. CARGA DESCRIPCIÓN TENSIÓN EN [V] I [A]
[W] aprox

1 Lavadora 1500 120 12.5


2 Licuadora 900 120 7.5
3 Televisión 300 120 2.5
4 Refrigerador 450 120 3.75
5 Microondas 800 120 6.66
Calentador de agua de inmersión
6 1000 120 8.33
sumergible (20Lt)
7 Iluminación entre 5 a 8 lámparas 400 120 3.33
Total de W 5350

3.4 ALGORITMO REPRESENTATIVO DEL ESTADO DEL


SUMINISTRO DE ENERGÍA EN LA ZONA SELECCIONADA.
Para la visualización del estado de la red de suministro de la zona seleccionada
se implementó una programación en ®MATLAB mostrada en el Apéndice A,
en la cual, al ingresarle los datos que solicita, da como resultado la situación de
la zona.

31
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

La Figura 3.1 muestra el algoritmo de la programación del Apéndice A, el cual,


mediante la solicitud de los primeros datos proporciona un estado del
transformador ya que identifica el número de residencias dentro de la zona
seleccionada.
Inicialmente el programa solicita:
➢ La capacidad del transformador que suministra la zona junto con el
número de fases que éste proporciona.
➢ El número de residencias que está alimentando ignorando si están
conectadas de forma ilícita (ya que esto proporciona un escenario del
estado del suministro).
➢ La carga promedio estandarizada obtenida y los factores de potencia y de
demanda necesarios para los cálculos de determinación del estado del
transformador (transformar la potencia real instalada de cada usuario[W]
en potencia aparente que es la que realmente utiliza [VA].

Mediante esta primera parte se obtiene si el transformador está sobrecargado o


no y la distribución de las acometidas por fase para balancearlas y obtener el
número de entradas del dispositivo detector.
La segunda parte del programa, solicita datos referentes a la zona, como su
longitud y el número de calles que alimenta el transformador con lo cual se
obtiene la localización de los postes de distribución y un distanciamiento
aproximado entre ellos para lograr el suministro eléctrico a todas las residencias
existentes (ya que no se cuenta un distanciamiento en específico dictado por
normativas). Esto es de importancia ya que mediante las fases balanceadas y el
número de postes necesarios en la zona se obtuvo la localización de cada
dispositivo detector en cada tercer poste.
Finalmente, el programa identifica los resultados obtenidos comparando la
carga con la capacidad del transformador y emite un resultado del estado del
suministro eléctrico dentro de la zona seleccionada.

32
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

Figura. 3.1 Algoritmo de la programación en Matlab para la demostración del estado del suministro de energía y
determinación de entradas del dispositivo.

Al conocer las limitaciones de este proyecto, se pretende proponer una


instalación detectora de alteraciones en los conductores de acometida
residencial representado a partir de ahora como “Dispositivo Detector de
Alteraciones en los Conductores de Acometida Residencial (DDACAR)”. Para
ello, se consideran dos dispositivos principales, un dispositivo que emita señal
de estado de acometida y un receptor el dispositivo detector de alteraciones. Tal
dispositivo debe recibir cierto número de acometidas, las cuales en conjunto
deben satisfacer la demanda ya existen en el área seleccionada.
El número de entradas por detector debe ir ligado con el número de casas ya
existente en la zona o acometidas, lo cual, en la aplicación de los cuestionarios
se obtuvo un número de 45 residencias. El número de acometidas por poste para

33
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

el suministro de la zona debe cubrir un máximo de 50 metros a la redonda como


lo recomienda la CFE [12] y tomando en cuenta la longitud de la cerrada el cual
es de 154 m.
Al hacer uso del algoritmo de la Figura 3.1, se recomienda que cada dispositivo
y caja de distribución de acometidas contenga 1/3 de las acometidas ya
existentes en la zona, siendo trifásico el transformador, cada línea alimentará
cada caja de distribución y con ello se satisface a los usuarios, se balancea el
transformador y se obtiene el número de entradas para el dispositivo detector
de alteraciones.
Finalmente, gracias a la propuesta emitida por la programación del Apéndice
A, se obtienen 15 o 16 entradas para el dispositivo detector de alteraciones
dividido en tres postes (uno por fase) que distribuirán las acometidas.
3.5 PROPUESTA DE INSTALACIÓN DETECTORA DE
ALTERACIONES EN LOS CONDUCTORES DE ACOMETIDA
RESIDENCIAL
La propuesta que se presenta a continuación abarca desde las instalaciones
individuales por residencia hasta un conjunto de las mismas que se ha definido
como instalación detectora de alteraciones en conductores de acometida
residencial. dentro de este subtema se abarca el detalle de ubicación y
consideraciones necesarias dentro de la instalación propuesta ante la
problemática de las pérdidas no-técnicas frecuentes en la zona seleccionada.
3.5.1 Propuesta de posicionamiento del hilo conductor de señal en código
binario.
Cada acometida deberá de contar con un alambre que transmitirá una señal en
código binario del estado de alteración/no alteración de la misma. La
representación de los estados son los siguientes:
• Estado 1: Hilo de señal intacto, señal de conexión, señal transmitida,
acometida no alterada.
• Estado 0: Hilo de señal roto, sin conexión, señal no transmitida,
acometida alterada.

La Figura 3.2 muestra de forma representativa la colocación del hilo de señal


presentado en color morado el cual se propone ir enrollado sobre los

34
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

conductores de acometida los cuales se presentan de color rojo (fase) y negro


(neutro) con la intención de hacer una compresión de la misma dificultando la
manipulación de cada acometida dentro de la zona seleccionada.
El ir enrollado y oprimiendo los conductores dificulta la obtención de
derivaciones que se puedan extraer de cada acometida, ya que al ir muy ajustado
a los conductores hace de obtener las salidas sin romper el hilo de señal una
tarea más difícil.

Figura. 3.2 Propuesta de instalación del cable/hilo de señal.

En la Figura 3.2 se plantea como un hilo solamente, pero en él se consideran


dos conductores necesarios para cerrar el circuito y se mantenga el flujo de
corriente que permita el funcionamiento continuo de los dispositivos empleados
en la instalación detectora, para ello ha sido propuesto como un conductor
dúplex calibre 22 AWG debido a que la corriente mínima de funcionamiento
del principal elemento del dispositivo detector es de aproximadamente 1 mA y
este conductor cumple satisfactoriamente la conducción de este amperaje.
Lo anterior se seleccionó con los datos del datasheet del MUX 74LS150 y el
regulador de voltaje LM7805, ya que estos dispositivos electrónicos dieron
pautas para poder seleccionar el conductor de hilo de señal, el cual se eligió con
referencia a la American Wire Gauge Conductor Size Table, esto se puede
verificar en los anexos del proyecto, el uso y funcionamiento de dichos
elementos en esta propuesta son explicados en el Capítulo 4.
Cabe mencionar que este conductor enrollado se propone a falta de un
conductor que se acondicione a lo que solicita este proyecto, siendo a considerar
el distanciamiento entre vuelta de este conductor sobre la acometida.
3.5.1 Propuesta de recepción del hilo de señal en la residencia y colocación
del Dispositivo Emisor de Señal de Estado de la Acometida (DESEA).
Como se sabe, cada acometida corresponde a una residencia. Por ello, para
poder detectar una alteración es necesario que la transmisión de señal de

35
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

acometida alterada/no alterada sea emitida por cada usuario dando un estado
individual por cada acometida.
la señal debe ser enviada desde cada residencia hacia el dispositivo detector de
alteraciones en conductores de acometida residencial (DDACAR) por lo que se
requiere un dispositivo emisor de señal de estado de acometidas (DESEA)
individual por usuario.
Estos dispositivos se proponen instalar en cada interruptor principal dando una
invitación a los usuarios de tener una correcta instalación eléctrica evitando los
casos anteriormente mencionados. La localización también se considera lo más
próxima a la acometida debido a que gracias a ello se evitan manipulaciones o
alteraciones accidentales dentro de las residencias. La localización del
dispositivo emisor de señal se evitó dentro de la base del medidor debido a que
se pretende proponer una solución ante el robo de energía distinta a lo ya
existente, aunado que las dimensiones del dispositivo no permiten su colocación
dentro de la base del medidor.
En la Figura 3.3 se visualiza la localización del dispositivo emisor de señal lo
cual se propone lo más cercano al medidor sin instalarlo dentro de su base.
Los conductores de fase y neutro son acompañados hasta el interior de las
residencias por el hilo de señal y se puede apreciar que se recomienda tener su
conductor de tierra también en sus circuitos derivados. Mediante la Figura 3.3,
se considera que una residencia debería de tener una instalación eléctrica que
salvaguarde equipos e integridad física de las personas y seres vivos que la
habitan, contando con interruptor de seguridad y caja de distribución ya que
esto ayuda a que (al tener una instalación segura) el DESEA pueda instalarse
fuera de los interruptores de seguridad, sin considerar instalarlo dentro de sus
dimensiones ya que estas cajas tienen longitudes específicas dictadas por
normas.
El localizarlo dentro de las residencias ayuda a incluir a los usuarios dentro de
la propuesta, ya que esto los responsabiliza de cierta forma sobre el estado de
sus acometidas y de su dispositivo emisor de señal.

36
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

Figura. 3.3 Propuesta de instalación del dispositivo emisor de señal.

3.5.2 Propuesta de instalación del Dispositivo Detector de Alteraciones en


Conductores de Acometida Residencial (DDACAR).
En las cajas de distribución para concentración de medidores consideradas en
este proyecto se pretende localizar el dispositivo detector de alteraciones en
conductores de acometida residencial. Tal dispositivo pretende hacer un
recorrido de manera digital y frecuente al estado de cada una de las acometidas
conjuntadas en cada caja de distribución, las cuales se consideran como entradas
del mismo, mandando una señal de salida hacia el intérprete de señales cuando
una sea desconectada dando como resultado que la desconexión de un hilo de
señal significa la manipulación de la acometida indicada.
El intérprete de las señales en este proyecto se considera simulado por la tarjeta
de ARDUINO UNO, la cual, llevará un código de interpretación de señales
binarias para la detección de los actos ilícitos que promueven el robo de energía.
En la Figura 3.4 se presenta la propuesta de localización del dispositivo detector
de alteraciones el cual se encuentra dentro de una caja de distribución CD50 -
7/21 en el extremo inferior izquierdo representado de color morado. Esto puede
variar dependiendo de la localización de los conductores de fase y neutro de la
acometida.

37
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

Figura. 3.4 Propuesta de instalación del dispositivo detector de alteraciones.

3.5.3 Propuesta de distribución de acometidas y colocación de Dispositivos


Detectores de Alteraciones dentro del área seleccionada.
Cada dispositivo como se determinó en la sección 3.4 del Capítulo 3, se colocará
cada tercer poste desde el transformador, es decir en los postes 3, 6 y 9 dentro
de la calle seleccionada como se representa en el resultado del Apéndice A.
La Figura 3.5 presenta la distribución de los postes dentro de la calle
considerada en este proyecto, la cual tiene límites con área forestal, haciendo
con cada poste en tono rojo la localización de las cajas de distribución con 16
acometidas cada una logrando de esta manera cubrir el suministro de las 45
residencias y localizando en cada caja un DDACAR. Los puntos grises
representan los postes que brindan soporte y transporte de las fases del
transformador que alimentará la zona.
Cabe mencionar que el proyecto ha sido delimitado a zonas residenciales
marginales debido a que son las zonas menos contempladas para la vigilancia
del robo de energía eléctrica.

38
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

Figura. 3.5 Distribución de los DDACAR en la zona seleccionada.

3.6 ALGORITMO DE LA PROGRAMACIÓN EN ®ARDUINO IDE


PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTADO DE ACOMETIDA
RESIDENCIAL.
La situación en la que se encuentra la acometida es determinada mediante el
estado del hilo de señal, el cual, deja de enviar señal al presentarse intenciones
de manipulación ilícita, ya que este al romperse y dejar de enviar señal, se
identifica como un 0 en el código.
En la Figura 3.6 se visualiza el algoritmo que sigue el programa, descrito con
mayor detalle en el Apéndice C, el cual, mediante una secuencia de numeración
binaria, revisa cada una de las acometidas que se hayan determinado.
Siendo 1, un estado en el cual la acometida no ha sido alterada o manipulada,
este emite en una pantalla LCD la acometida y estado de esta misma como “no
alterada”.
En caso diferente, si es 0 el estado que recibe, indica que la acometida ha sido
alterada o manipulada, en este escenario, se emite en la pantalla LCD, la
acometida y estado de esta misma como “alterada”.

39
Capítulo 3. Aplicación de la metodología

Una vez que finaliza con la última acometida, el algoritmo vuelve a empezar
con la primera acometida para volver a verificar su estado. Esto debido a que
en el transcurso de su revisión la acometida puede ser alterada y esto cambiaria
el estado de la misma.

Figura 3.6 Algoritmo de la programación en ®ARDUINO IDE para la determinación del estado de las acometidas.

40
Capítulo 4. Simulaciones

CAPÍTULO 4
SIMULACIONES

41
Capítulo 4. Simulaciones

4.1 INTRODUCCIÓN
Proteus es una herramienta computacional que ayuda a la creación de proyectos
de manera eficiente, siendo considerado uno de los simuladores más poderosos
en su gama. Para este proyecto se considera su uso al representar uno de los
dispositivos de la instalación que es el encargado de proporcionar el estado de
acometida, así como representar el funcionamiento de toda la instalación
propuesta en este proyecto.
A continuación, se visualizan los subtemas que engloban cada simulación
relevante al funcionamiento de los dispositivos y a la instalación en general,
representando diferentes casos que se pueden encontrar en la vida cotidiana al
encontrar derivaciones que generan el robo de energía.
4.2 PROTEUS 8 PROFESSIONAL
Se le conoce por ser uno de los sistemas más completos para el diseño
electrónico, en el cual, se combina un avanzado programa de captura de
esquemas, un sistema de simulación tanto analógico como digital, basado en
Spice, un programa para la disposición de componentes en placas de circuito
impreso y auto-rooteado.
Proteus se reconoce principalmente por su excelente potencia para la ejecución
de proyectos, así como la facilidad que presentan los usuarios para realizarlos
[16].
Dentro de este proyecto, se eligió utilizar ®PROTEUS 8 PROFESSIONAL
debido a su extensa gama de componentes, el cual, ante otros simuladores como
Liveware, proporcionó elementos con los que otros no cuentan (como el
simulador de la placa Arduino y multiplexor de 16 entradas) así como el uso de
variables en estado binario, lo cual no es posible representar en otros
simuladores como anteriormente se mencionó.
4.3 DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO EMISOR DE SEÑAL DE
ACOMETIDA (DESEA).
Como se menciona en el Capítulo 3, sección 3.5.1, cada residencia debe de
contar con un dispositivo que envíe una señal de estado de la acometida,
recordando que esa señal será interpretada y enviada en código binario
representando el estado 1 como “acometida no alterada” y el estado 0 como
“acometida alterada”.

42
Capítulo 4. Simulaciones

La Figura 4.1 representa este dispositivo, el cual se modeló en el software


®PROTEUS 8 PROFESSIONAL recopilando una serie de dispositivos de
electrónica que en conjunto forman un componente capaz de emitir una señal
binaria conectando la residencia con el DDACAR. Los componentes son
descritos en el listado que se muestra a continuación según la numeración con
la que son referenciados en la Figura 4.1.

Figura 4.1 Simulación del DESEA en Proteus

1. Fuente de Corriente Alterna: Representa la conexión que obtiene el


DESEA a la fuente de alimentación de la acometida desde el centro de
carga, esta de igual manera representa el transformador que disminuye la
tensión de 127 VCA y le entrega al dispositivo 12 VCA.
2. Puente rectificador de diodos: Es un circuito que se emplea cuando se
necesita convertir la corriente alterna a corriente directa (AC/DC) con la
cual se obtiene una señal constante de tensión y por lo tanto de corriente
con la cual se puede conseguir una señal en código binario.
3. Capacitor electrolítico C1: Este tipo de capacitores, se utilizan
frecuentemente para modular la señal obtenida por medio de la
rectificación, incrementando la señal eléctrica en un momento puntual.
4. Regulador de voltaje de LM7805: Una vez obtenida la señal de voltaje
de CD, el regulador de voltaje se encargará de reducir nuevamente y
mantener constante un nivel de tensión logrando entregar a la terminal
del transistor de paso una señal de 5 V contante.

43
Capítulo 4. Simulaciones

5. Transistor de paso TIP 41: La función principal de este transistor, es


aumentar el flujo de corriente disponibles en la salida del dispositivo.
6. Capacitor electrolítico C3: Nuevamente se utiliza un capacitor
electrolítico para que la señal que se entregue del dispositivo sea lo más
limpia y constante posible.
7. Capacitor cerámico C2: Este tipo de capacitores, bloquean el flujo de la
corriente directa, mientras que permiten el flujo de corriente alterna. En
esta posición, ayudan a desviar a tierra las señales de corriente alterna
que lleguen a filtrarse hasta este punto, logrando dejar fluir por el circuito
la corriente alterna para su siguiente proceso dentro del componente.
8. Diodo: El elemento (4) en su terminal No. 2 requiere ser aterrizada a
tierra, el diodo ayuda a que la corriente fluya a través de él siendo
aterrizada, más no permite el regreso de la corriente por la misma
terminal.

Este dispositivo es el encargado de emitir la señal de estado de acometida, ya


sea 0 o 1 como anteriormente se mencionó, sin embargo, dentro de la simulación
en Proteus, al ser una configuración bastante grande para estructurar uno para
cada una de las 16 acometidas solo se representará como un estado binario ya
sea de 1 o de 0 para disminuir el tamaño de la representación y este sea de mayor
entendimiento.

4.4 DESCRIPCIÓN DE SIMULACIÓN DE LA INSTALACIÓN


DETECTORA DE ALTERACIÓN DE ACOMETIDA RESIDENCIAL
(DDACAR).
La Figura 4.2 muestra los componentes que se utiliza en la instalación detectora
de acometida residencial para su funcionamiento, siendo estos señalizados por
su respectivo número y explicados en el listado inmediato a la figura.

44
Capítulo 4. Simulaciones

Figura 4.2 Componentes de la Instalación Detectora de Alteración de Acometida.

1. Cable de señal en las acometidas: Una de las partes vitales del dispositivo
es el hilo de señal, simbolizado en la simulación como selectores de
estado lógico, como se explicó en el capítulo anterior en la sección 3.6,
para la simulación, los selectores brindarán la condición de la acometida,
etiquetada como se muestra en la figura para su rápida identificación y
compresión.
2. Multiplexor 74LS150: Es un dispositivo electrónico que, en este caso,
cuenta con 16 entradas a las cuales recibirán la señal del estado de la
acometida, mediante las diferentes combinaciones en código binario,
determinadas en los pines “A”, “B”,” C” y “D” del multiplexor, se
selecciona la entrada de la acometida para conocer el estado de la misma.
3. Placa Arduino UNO: Es una placa basada en el microcontrolador
ATMEGA328P, la cual, mandará el conteo binario a los pines “A”, “B”,
“C” y “D” del multiplexor para la selección de la acometida.
Una vez que esto comience, la placa Arduino también recibirá el estado
de la acometida, mostrándola en el siguiente punto.
4. Pantalla LCD 16x2: Es un dispositivo con una pantalla de cristal líquido
que cuenta con 2 filas y 16 columnas para mostrar diferentes caracteres,
el cual, recibirá la información que la placa de Arduino UNO le envíe, de
esta manera se sabrá que acometida es la que está siendo alterada, su
estado y el poste de ubicación en que se encuentra.

45
Capítulo 4. Simulaciones

Este elemento dentro de la simulación ayuda a demostrar el


funcionamiento de una de las secciones de la zona elegida, reconociendo
los datos emitidos por los DESEA de las residencias conjuntadas en un
DDACAR, interpretando las señales como un centro de identificación de
datos y emitiendo en un mensaje de acuerdo a su estado. En general, este
elemento ayuda a simular una parte del centro de control que ayudaría a
la instalación a ser independiente y no necesitar personal para la revisión
del estado de las acometidas. Esto se puede ampliar de forma general para
la zona, sin embargo, los simuladores en computadora limitan el
desarrollo de esta propuesta.
5. Leds auxiliares: La función de los 4 leds es auxiliar a la visualización del
conteo binario.
4.5 CASOS DE FUNCIONAMIENTO
Para una mejor visualización y entendimiento del DDACAR se decidió
seccionar en tres principales casos. El primer caso muestra una situación ideal
en la cual, ningún conductor de acometida residencial ha sufrido alguna
alteración.
El segundo caso, caso contrario al primero, es una simulación en la cual, todos
los conductores de acometida residencial han sido alterados.
Por último, el tercer caso hace muestra de una situación más realista, en la cual,
solo algunos conductores de acometida residencial han sufrido de algún acto
vandálico para el robo de energía eléctrica, mientras que, los restantes continúan
sin alguna alteración.
Estos casos fungirán como ejes principales para la demostración simulada del
funcionamiento de la instalación detectora de alteración en conductores de
acometida residencial.
Dichas simulaciones están delimitadas de manera que se toma en cuenta desde
el poste hasta la residencia correspondiente a su numeración.
4.6 CASO 1 “IDEAL”
Se determinó como primer caso el “Ideal”, ya que, se espera que no se detecte
ningún conductor de acometida residencial alterado, debido a esta razón se le
determinó como “Caso Ideal”.
En la Figura 4.3 se puede ver como el estado del hilo de señal está señalizado
en uno, lo cual nos indica que no ha sido alterado. Mientras que, en la pantalla

46
Capítulo 4. Simulaciones

LCD se muestra la acometida que está siendo revisada, el estado en el que se


encuentra y el poste de ubicación de la acometida, siendo este último
representado como P-1.
Los Leds auxiliares, señalados en la Figura 4.2 con el número 5, comienzan el
conteo en cero, ya que es su combinación para seleccionar la entrada del
DDACAR, conectado al multiplexor.

Figura 4.3 Simulación Caso 1 “Ideal”

Sea cual sea la entrada de acometida revisada, en este caso, se mostrará la misma
leyenda de estado en la pantalla LCD, así como se muestra en la Figura 4.4.

47
Capítulo 4. Simulaciones

Figura 4.4 “Continuación de estado de acometidas”

El análisis del caso 1 “Ideal”, conduce a que todas las acometidas están en
perfecto estado, debido a que el hilo de señal mantiene una comunicación entre
cada uno de los DESEA y el DDACAR.
En este caso se podría considerar que el usuario tiene una instalación eléctrica
segura (desde la acometida de su residencia hasta el centro de carga) como se
observa en la Figura 3.3.
Como su nombre lo indica, este caso plantea una situación ideal, en la cual, no
se presentarían pérdidas no-técnicas causadas por derivaciones ilícitas en los
conductores de acometida.
4.7 CASO 2 “INDESEADO”
Para este caso se llevó al extremo contrario la simulación, teniendo que, todos
y cada uno de los conductores de acometida residencial sufrieron alguna
intervención ilícita, como es el intento de hacer una derivación en el conductor
de fase, ocasionando que el hilo de señal fuera dañado y en consecuencia su
estado de señal cambie a cero.
Lo anterior se ve interpretado en la Figura 4.5, en donde se puede apreciar el
cambio de estado de las condiciones ya anteriormente establecidas, siendo
mostradas en la pantalla LCD con la leyenda “Alterada”.

48
Capítulo 4. Simulaciones

Figura 4.5 Simulación Caso 2 “Indeseado”

Al igual que en el caso anterior, cualquier entrada de acometida revisada


mostrará la misma leyenda en la pantalla LCD, verificando su estado, esto se
muestra en la siguiente Figura 4.6.

Figura 4.6 Continuación de simulación Caso 2 “Indeseado”

Por otro lado, el análisis del caso 2 “Indeseado”, conduce a que todas las
acometidas han sufrido una alteración ilícita, debido a que el hilo de señal ha
dejado de mantener una comunicación entre los DESEA y el DDACAR.

49
Capítulo 4. Simulaciones

Lo anterior se puede obtener debido a dos posibles razones que se contemplan


como se muestra a continuación:
➢ El hilo de señal se ha roto debido a que se le ha realizado una derivación
ilícita al conductor de fase de acometida.
➢ El DESEA ha sido dañado o manipulado, esto puede tomarse en cuenta,
debido a que, al no haber flujo de corriente que llegué al pin
correspondiente del MUX, se toma como estado binario cero, lo cual,
indicaría un intento de manipulación del usuario.

Con el caso 2 “Indeseado”, se tiene un aumento drástico en las pérdidas no-


técnicas causadas por vandalismo, lo cual, se puede traducir como un aumento
en las pérdidas económicas de la compañía suministradora.
4.8 CASO 3 “REALISTA”
Finalmente, en el tercer caso, buscando mostrar una visión más realista del
funcionamiento que puede tener el DDACAR, se optó por colocar algunas
acometidas en estado 1, lo cual, representa que las acometidas no han sido
alteradas de alguna forma y de forma alterna, tener otras acometidas en estado
0, para representar las manipulaciones ilícitas de las acometidas, lo cual, da
pauta para visualizar que estas han sido alteradas.
En primer lugar, se muestra la Figura 4.7, que representa una situación en la que
el conductor de acometida residencial no ha sido alterado, visualizado en la
pantalla LCD.

50
Capítulo 4. Simulaciones

Figura 4.7 Caso 3 Acometida sin alterar

Por otro lado, en la Figura 4.8 se exhibe una situación de manipulación ilícita
en el conductor de acometida residencial, su estado se puede apreciar en la
pantalla LCD.

Figura 4.8 Caso 3 Acometida alterada

Para el análisis del caso 3 “Realista”, se observa en la simulación que existe un


retardo en la respuesta emitida en la pantalla LCD debido a que el multiplexor
cuenta con un tiempo interno específico con el cual hace el cambio de su

51
Capítulo 4. Simulaciones

“selector de entrada” para detectar el estado de cada una de ellas de forma


cíclica, es por ello, que al determinar un tiempo de cambio determinado en el
cerebro de los DDACAR para detectar y emitir el estado de las acometidas el
resultado sufre un retraso.
En este caso se presentan algunas acometidas vandalizadas, las cuales se
representan en estado binario cero combinadas con acometidas en estado uno
que representan las acometidas no alteradas.
Para una mejor visualización de la simulación, se realizó un video en el cual se
puede apreciar el funcionamiento de la instalación detectora [17].

52
Capítulo 5 Análisis económico

CAPÍTULO 5
ANÁLISIS
ECONÓMICO

53
Capítulo 5 Análisis económico

5.1 INTRODUCCIÓN
Una parte importante en cualquier proyecto, es la económica, con esto se puede
visualizar varios aspectos que determinan si lo planeado se puede llevar a cabo
o no, además de dar pautas para una posible recuperación de inversión en los
años posteriores a su implementación.
En este proyecto es de relevancia el realizar un análisis de esta índole, debido a
que se pretende minimizar el robo de energía eléctrica residencial y como
consecuencia de esto, la compañía suministradora podrá ver reflejados en años
posteriores beneficios económicos que se han estimado.
5.2 FACTORES INICIALES
En todo trabajo económico que busque una proyección deben tomarse algunos
factores que se consideraron como iniciales para poder comenzar a realizar el
análisis.
5.2.1 Costo de oportunidad.
Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), son el instrumento
de deuda bursátil más antiguo emitido por el Gobierno Federal, siendo la
primera vez en enero de 1978, desde ese entonces constituyen un pilar
fundamental en el desarrollo de dinero en México [18].
En este trabajo, se toma el valor porcentual de CETES a 28 días fijados a la
fecha en la que se citó la información, siendo esta el 7 de Octubre del 2021,
estos serán los costos de oportunidad que se tomarán en cuenta para el proyecto.
5.2.2 Inflación
En términos básicos, la inflación es el aumento continuo y sostenido en el nivel
general de los precios de los bienes y servicios de una economía. Aunque, el
aumento de los precios es más una consecuencia de la inflación que ésta misma
directamente.
Yendo más a fondo, “la inflación es el aumento del circulante (cantidad de
dinero que maneja el país) si un crecimiento correspondiente de bienes y
servicios. Es el desequilibrio entre lo que una sociedad produce y lo que ella
exige” [19].
Al igual que en los CETES, este trabajo fijó los datos obtenidos de las instancias
gubernamentales competentes a estos temas en las fechas en las que fueron
revisadas.

54
Capítulo 5 Análisis económico

5.2.3 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR).


Es una tasa de rendimiento aceptable, la cual, se establece como una tasa base
para determinar si un proyecto o alternativa es económicamente [20].
La TMAR es la suma de la Tasa del CETE elegida y la Inflación, como se puede
ver en la ecuación 5.1.

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝐸𝑇𝐸 + 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (5.1)

En la Tabla 5.1, se muestran los factores iniciales, descritos en la sección 5.2


del presente capítulo en conjunto, se observa por un lado el dato porcentual y
por el otro el dato numérico de dichos factores, los cuales, fueron utilizados para
realizar los cálculos de las estimaciones económicas.
Los años en los cuales se llevó a cabo la proyección, fueron a 5 años para
realizar los cálculos y obtener las estimaciones de los beneficios económicos.
Tabla 5.1 Variables iniciales

DATO DATO
VARIABLE
PORCENTUAL NUMÉRICO
Premio al riesgo o
4.81% 0.0481
tasa del CETE
Inflacion 5.59% 0.0559
TMAR (r) 10.40% 0.1040
0
1
2
Años (n)
3
4
5
Factor de
actualización (Varia con cantidad de años)

5.2.3 Factor de actualización.


Este factor ayuda a remover el efecto inflacionario para los cálculos y
mantenerlos en un precio estable.
Este factor irá variando de acuerdo a la cantidad de años a los que se haya hecho
la proyección, en el caso de este proyecto, llega a un máximo de 5 años.

55
Capítulo 5 Análisis económico

Se obtiene mediante la ecuación 5.2:


1 (5.2)
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
(1 + 𝑟)𝑛
Donde:
𝑟 = TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento)
𝑛 = Año en que se hace el cálculo.
5.3 VALOR ACTUAL NETO
Uno de los primeros factores económicos a considerar es el valor actual neto, el
cual, consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de
efectivo que genera un proyecto y se compara con el desembolso inicial.
En este caso se empleó un factor de actualización, al cual se le descontó el valor
del dinero en el futuro a un equivalente en el presente, ósea, se busca eliminar
el efecto inflacionario del dinero para poder hacer las proyecciones en los años
previstos [20].
Este valor debe cumplir las siguientes características:
➢ Si el VAN es < 0, se rechaza el proyecto.
➢ Si el VAN es = 0, el proyecto es indiferente.
➢ Si el VAN es > 0, se acepta el proyecto.
El VAN se calcula mediante la ecuación 5.3:
𝑉𝐴𝑁 = 𝐹𝑁𝐸𝐼 − 𝐹𝑁𝐸𝐴𝑇 (5.3)
Donde:
𝑉𝐴𝑁= Valor actual neto, expresado en valor numérico.
𝐹𝑁𝐸=Flujo neto de efectivo inicial, expresado en pesos.
𝐹𝑁𝐸𝐴= Flujo neto de efectivo actualizado total, expresado en pesos.
Como se puede ver en la Tabla 5.2 el VAN resultó ser positivo, al total se le
resto lo de la inversión inicial o año cero, dando como resultado lo que se
observa en la Tabla 5.2, aunado a un gran beneficio que se obtiene (VAN) ya
que el valor numérico es considerablemente alto y mayor que 0.
Tabla 5.2 Valor actual neto

56
Capítulo 5 Análisis económico

FLUJO DE EFECTIVO
Flujo neto de Factor de Flujo neto de
Año
efectivo actualización efectivo actualizado
0 -$ 5,124.00 1 -$ 5,124.00
1 $ 13,753.81 0.905797101 $ 12,458.16
2 $ 15,184.20 0.820468389 $ 12,458.16
3 $ 16,763.36 0.743177889 $ 12,458.16
4 $ 18,506.75 0.673168377 $ 12,458.16
5 $ 20,431.45 0.609753965 $ 12,458.16
TOTAL $ 62,290.80
VAN 57,166.80

5.4 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO


Se le conoce también como “Tasa interna de retorno” es la tasa que iguala la
suma de los flujos descontados a la inversión inicial. En esta se hace la
suposición de que el dinero que se obtiene año con año, se reinvierte en su
totalidad. Esta permite conocer el rendimiento real de una inversión.
Se determina mediante tanteos de prueba y error hasta que la tasa de interés
haga igual a la suma de los flujos descontados a la inversión inicial [20].
Al igual que el VAN, esta tiene sus propios criterios que darán pautas para ver
si un proyecto es aceptado o rechazado.
➢ Si la TIR < a la TMAR, el proyecto es rechazado debido a que genera
menos beneficios que el interés pagado por la banca.
➢ Si la TIR = a la TMAR, el proyecto se vuelve indiferente, ya que, no se
perderá dinero, pero tampoco se obtendrán beneficios de este.
➢ Si la TIR > a la TMAR, el proyecto es aceptado, debido a que obtendrá
beneficios significativos.
Los valores de las tasas que generan los valores actuales netos positivo y
negativo se obtienen mediante prueba y error, el positivo debe ser un valor
considerablemente pequeño, pero positivo, mientras que, en el negativo, este
debe ser negativo y cercano a cero.
Como se explicó, se requiere realizar mediante tanteos la obtención de valores
actuales netos positivo y negativo, así como el valor de sus respectivas tasas.
Para este proyecto, dichos datos se muestran en la Tabla 5.3, los cuales nos
servirán para poder obtener la tasa interna de rendimiento.
Tabla 5.3 Factores de la tasa interna de rendimiento (TIR)

57
Capítulo 5 Análisis económico

FACTORES DE LA TASA INTERNA DE


RENDIMIENTO
Tasa que genera el valor
2.75
actual neto positivo (T1)
Tasa que genera el valor
2.8
actual neto negativo (T2)
Valor actual neto positivo
62.47
(VAN 1)
Valor actual neto
-33.00
negativo (VAN 2)

La tasa interna de rendimiento se obtiene mediante la ecuación 5.2, aplicando


las tasas obtenidas en la Tabla 5.3, con lo cual se genera un flujo de efectivo
actualizado positivo y negativo, los cuales se identifican como VAN 1 y VAN
2, respectivamente.
Para validar estos datos, se muestra la Tabla 5.4, la cual expone las proyecciones
completas usadas para llegar a los datos de la Tabla 5.3.
Los datos obtenidos serán empleados en la ecuación 5.4.
Tabla 5.4 Tasa interna de rendimiento (TIR)

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

Factor de Flujo Neto de Efectivo Factor de Flujo Neto de Efectivo


actualización T1 Actualizado (VAN 1) actualización T2 Actualizado (VAN 2)

1 -$ 5,124.00 1 -$ 5,124.00
0.2667 $ 3,667.05 0.2632 $ 3,618.80
0.0711 $ 1,079.58 0.0693 $ 1,051.36
0.0190 $ 317.83 0.0182 $ 305.45
0.0051 $ 93.57 0.0048 $ 88.74
0.0013 $ 27.55 0.0013 $ 25.78
TOTAL - $ 5,185.57 - $ 5,090.12
VAN - $ 61.57 - -$ 33.88
Una vez validados estos datos, se procede a calcular el TIR, el cual se obtiene
mediante la ecuación 5.4:
𝑉𝐴𝑁𝑇1
𝑇𝐼𝑅 = [𝑇1 + (𝑇2 − 𝑇1 )] ∗ [ ]
𝑉𝐴𝑁𝑇1 − 𝑉𝐴𝑁𝑇2 (5.4)

Sustituyendo los datos necesarios en la ecuación 5.4 se tiene que:

58
Capítulo 5 Análisis económico

62.47
𝑇𝐼𝑅 = [2.75 + (2.8 − 2.75)] ∗ [ ]
62.47 − (−33)
𝑇𝐼𝑅 = 1.83
El resultado, expresado en valor porcentual, quiere decir que el proyecto tendrá
un 183% de beneficios obtenidos sobre la inversión que se realice.
5.5 RELACION BENEFICIO-COSTO
Este indicador muestra la utilidad que se obtendrá con el costo que representa
la inversión, es decir, por cada peso invertido [20].
El cálculo del beneficio-costo del proyecto se realiza con la ecuación 5.5.
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 (5.5)
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 = | |
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠

Sustituyendo los valores del proyecto en la ecuación 5.5 se tiene que:


62,290.80
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 = | |
−5,124.00
Esto nos da como resultado 12.15, lo cual quiere decir que por cada peso
invertido se obtendrán 11.15 pesos de ganancia.
5.6 PERIÓDO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)
A través de este indicador se podrá conocer el tiempo necesario para que los
beneficios netos del proyecto puedan cubrir en su totalidad el capital invertido
[20].
La ecuación 5.6 muestra la forma en que se obtiene el periodo de recuperación
de la inversión.
𝐹𝐴𝑛−1 (5.6)
𝑃𝑅𝐼 = |(𝑛 − 1) + ( )|
𝐹𝑛
Donde:
𝑛 = Año en el que cambia de signo el flujo acumulado.
𝐹𝐴𝑛−1 = Flujo neto de efectivo acumulado en el previo a 𝑛.
𝐹𝑛 = Flujo neto de efectivo en el año 𝑛.
En la Tabla 5.6 se muestra el flujo de efectivo acumulado en el horizonte, el
cual, se obtiene sumando la inversión inicial en el año cero y el flujo neto de
59
Capítulo 5 Análisis económico

efectivo en el año uno calculado en la Tabla 5.2, creando así, un nuevo flujo de
efectivo acumulado en el mismo año, y así sucesivamente. Con esto se
obtendrán las variables que se requieren para la determinación del PRI a la
proyección de 5 años.
Tabla 5.6 Flujo de efectivo acumulado en el horizonte

PERIÓDO DE RETORNO DE INVERSIÓN


FLUJO DE FLUJO DE EFECTIVO
AÑO
EFECTIVO ACUMULADO
0 -$ 5,124.00 -$ 5,124.00
1 $ 13,753.81 $ 8,629.81
2 $ 15,184.20 $ 23,814.01
3 $ 16,763.36 $ 40,577.38
4 $ 18,506.75 $ 59,084.13
5 $ 20,431.45 $ 79,515.58

Sustituyendo dichos valores en la ecuación 5.6, se tiene que:


−5,124.00
𝑃𝑅𝐼 = |(1 − 1) + ( )|
13,753.81
𝑃𝑅𝐼 = 0.372769473
Mediante un último ajuste se sabrá en días el tiempo en que se cubrirá el costo
de la inversión y a su vez, cuando se comiencen a ver beneficios del proyecto.
Este ajuste es multiplicar por 365, que son los días que se tienen en un año,
operación que se manifiesta en la ecuación 5.7.
𝑃𝑅𝐼𝑒𝑛 𝑑í𝑎𝑠 = 365 ∗ 𝑃𝑅𝐼 (5.7)

Sustituyendo datos en ecuación 5.7, se tiene que:


𝑃𝑅𝐼𝑒𝑛 𝑑í𝑎𝑠 = 365 ∗ 0.372769473
Esto da como resultado que en 136 días se cubrirán los costos de inversión y se
podrá a comenzar visualizar los beneficios económicos del proyecto.

60
Capítulo 5 Análisis económico

5.7 RESÚMEN DEL ANÁLISIS ECONÓMICO


A continuación, se muestra en la Tabla 5.7 un resumen general del análisis económico hecho en este proyecto.
Tabla 5.7 Resumen del análisis económico

FLUJO DE EFECTIVO TIR PRI


Flujo neto de Factor de Flujo neto de Factor de Factor de Flujo neto de efectivo
Año FNA (VAN1) FNA VAN2
efectivo actualización efectivo actualizado Actualizacion T1 Actualizacion T2 acumulado
0 -$ 5,124.00 1 -$ 5,124.00 1 -$ 5,124.00 1 -$ 5,124.00 -$ 5,124.00
1 $ 13,753.81 0.905797101 $ 12,458.16 0.27 $ 3,667.68 0.26 $ 3,619.42 $ 8,629.81
2 $ 15,184.20 0.820468389 $ 12,458.16 0.07 $ 1,079.77 0.07 $ 1,051.54 $ 23,814.01
3 $ 16,763.36 0.743177889 $ 12,458.16 0.02 $ 317.88 0.02 $ 305.50 $ 40,577.38
4 $ 18,506.75 0.673168377 $ 12,458.16 0.01 $ 93.58 0.00 $ 88.76 $ 59,084.13
5 $ 20,431.45 0.609753965 $ 12,458.16 0.00 $ 27.55 0.00 $ 25.79 $ 79,515.58
TOTAL $ 62,290.80 5,186.47 5,091.00
VAN 57,166.80 62.47 - 33.00

Con base a los datos de la Tabla 5.7, se puede decir que el proyecto es económicamente viable, la inversión inicial
en el año cero, que resulta ser de $5,124.00, es considerablemente menor a la cantidad de beneficio económico que
se ve en el total del VAN, siendo este último de $57,166.80.
El VAN, por lo general implica ganancias económicas, pero en este proyecto indica posibles beneficios económicos
hacia la compañía suministradora, debido a la detección de alteraciones ilícitas en los conductores de acometida
residencial.
Por otro lado, con los datos del periodo de retorno de inversión (PRI) y lo calculado a partir de la ecuación 5.7, se
observa que el tiempo en que los beneficios económicos comienzan a visualizarse es corto, lo cual, es un factor
benéfico para el proyecto, por lo tanto, su viabilidad económica es alta.

61
Conclusiones

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
PARA TRABAJOS
FUTUROS

62
Conclusiones

CONCLUSIONES
Se puede concluir que la propuesta presentada funcionó adecuadamente, ya que,
en las simulaciones, el detector pudo identificar el cambio de estado en el hilo
guarda de la acometida.
Sin embargo, esto se hizo mediante las condiciones ideales que fueron
planteadas para dichas simulaciones.
El llevar a la práctica física la propuesta, ayudará a corroborar su
funcionamiento y determinar si, en la realidad, pueda detectar la ruptura del hilo
de guarda. Debido a no tener acceso a los laboratorios no se pudieron realizar
pruebas en condiciones de ruido eléctrico.
Algunas de las desventajas encontradas es que se puede violar punteando el hilo
guarda o mandando la señal de 5V desde otro lugar. Desde el punto de vista
operativo se encontró una dependencia del personal para la supervisión del
DDACAR.
Económicamente, la propuesta en su inversión neta, se considera relativamente
barata en comparación de los sistemas ya existentes.
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS
El uso de envío de la señal de estado mediante el uso de comunicación
inalámbrica para el monitoreo del estado del hilo de guarda.
Utilizar una resistencia terminal para monitorear cualquier cambio de
impedancia del hilo guarda y detectar una ruptura o corto circuito de este.
Proteger las entradas de los hilos de guarda del DDACAR mediante resistencias
limitadoras, diodos y varistores, para evitar daños en los componentes
electrónicos por sobrevoltaje.

63
Referencias Bibliográficas

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

64
Referencias Bibliográficas

[1] J. G. Celaya, Proyecto para el abatimiento de pérdidas no técnica de energia electrica de la


Comisión Federal de Electricidad en zona Tjuana, 2004.

[2] J. A. B. Manuel, Rentabilidad de sistemas AMI en la red general de distribucion, caso de


estudio "Poligo Lomas de Chapultepec", Ciudad de México, 2019.

[3] J. A. Delgado Salamanca y P. C. Libreros Fajardo, Diseño de sistema para la sectorización y


medición del consumo energético de los usuarios residenciales conectados de forma
lícitamente a un transformador de distribucion utilizando circuitos de señal mixta PSoC y
comunicación por líneas de potencia (PLC), Santiago de Cali, 2014, p. 103.

[4] J. A. Vega Colin, Propuesta de conversion de una red aerea a una subterranea en el municipio
de Nicolás Romero para la reducción de pérdidas no técnicas en las RGD'S, Ciudad de
México, 2019, p. 133.

[5] Petroquimex, «Desarrolla 3m México equipo que evita el robo de energia eléctrica.,»
Petroquimex, 2014.

[6] G. Vidrio L., M. Gomez L. y R. Castán L., «Sistema de medición y deteccion de pérdidas de
energía eléctrica SIM-IV),» IIE, p. 5, 2004.

[7] J. M. Gomez Lopez, R. Castán Luna, J. C. Montero Cervantes, J. Meneses Ruíz y J. García
Hernández, Pérdidas técnicas y no técnicas de energía., vol. 39, Boletin IIE, 2015.

[8] Centro Nacional de Control de Energía, Dirección General de Generación y Trnasmision de


Energía Eléctrica, Dirección General de Disribcion y Comercialización de Energía Elétrica y
Vinculación Social, Subsecretaría de Planeación y Transición Energética y C, «Programa de
Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018 - 2032 PRODESEN,» 2018. [En línea].
Available: https://base.energia.gob.mx/prodesen/PRODESEN2018/PRODESEN18.pdf.

[9] S. J. Chapman, Maquinas Electricas, 5ta ed., Distrito Federal: Mc Graw Hill, 2012, p. 502.

[10] M. R. J. Pinto, «Corrientes Parásitas y Fenómenos de Induccion relacionados,» Resvista de la


Escuela de Física UNAH, vol. 2, nº 2, pp. 68-74, 2014.

[11] C. T. Martinez, Analisis de la interferencia electromágnetica por efecto corona en lneas de


transmision de alta tensión´en C.A., D.F., 2008.

[12] I. Rodriguez, «En 2019, pérdidas de 25 mil 947 mdp por robo de energía: CFE,» La jornada,
19 Febrero 2020.

[13] «Pérdidas en sistema eléctrico de México representan el 12% de la energía neta del país,»
Milenio, 01 Febrero 2021.

[14] CFE, «Instalación de acometidas en baja tension,» Ciudad de México, 2013.

[15] J. d. G. d. D. Federal, «Programa integrado territorialpara el desarrollo social 2001-2003».

[16] M. B. Ruiz, Uso didáctico del software de ayuda al diseño electrónico "PROTEUS".

65
Referencias Bibliográficas

[17] L. E. Chávez Altamirano y A. Ruiz Hernandez, PROPUESTA INSTALACIÓN DETECTORA


DE ALTERACIONES EN LOS CONDUCTORES DE ACOMETIDA RESIDENCIAL, Ciudad
de México, 2021.

[18] B. d. México, Certificados de la Tesoreria de la Federación, Ciudad de México.

[19] A. I. C., Finanzas e Inflación, Quinta Edición ed., 1992, p. 366.

[20] M. G. ALAMILLA, «Proyecto de Inversión para la Instalación de un Gimnasio en».

[21] NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Elecricas (utilizacion), ANCE, 2012.

66
Apéndice A

APÉNDICE A
SIMULACIÓN DEL
ESTADO DEL
SUMINISTRO

A.1 INTRODUCCIÓN

67
Apéndice A

Mediante la obtención de datos recopilados a partir de la aplicación del


cuestionario del Apéndice B se determinaron valores que en conjunto ayudan a
establecer un escenario del estado del suministro eléctrico en la zona
seleccionada lo más realista posible. Al no encontrar registro de las fallas
constantes en el transformador y al no poder realizar mediciones directamente
en el mismo y en las residencias debido a la pandemia se plantea la siguiente
programación que además brinda mediante el estado del transformador el
número de entradas del Dispositivo Detector de Alteraciones en los
Conductores de Acometida Residencial.
A.2 PRIMERA PARTE: DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL
TRANSFORMADOR.
En esta sección del programa, se solicitan los parámetros necesarios para la
determinación del estado del transformador. Esto quiere decir que, al ingresar
la capacidad del transformador, la carga promedio obtenida en la Tabla 3.2 y
factores considerados de potencia y de demanda, el programa determina el
número de acometidas que puede alimentar el transformador sin sobrecargarse,
brindando un balanceo de las cargas en sus fases. Con esto el programa guarda
el número de acometidas obtenidas y la repartición de ellas en las fases.
fprintf('-----------Datos del transformador (TR) de la zona------- fp = input(FP);
----\n') FD = 'Ingrese el factor de demanda considerado (recomendado
CT = 'Ingrese la capacidad del transformador de donde se 0.75 según la NOM 001 SEDE 2012): ';
alimenta la zona en VA: '; fd = input(FD);
CapTR1 = input(CT); CP=CP1*fd;

fases = 'Fases del transformador: ';


FTR = input(fases); NA= round((CapTR1/CP),0);

NoRes = '¿Cuántas sesidencias se encuentran dentro la zona?: '; NAfase=round((NA/FTR),0);


NR = input(NoRes); clc
Indicacion1 = 'Numero de acometidas que alimenta el TR: ';
CarProm = 'Ingrese la carga promedio de la zona en W: '; Indicacion2 = 'Numero de acometidas por fase del TR: ';

CP1 = input(CarProm); RES1 = [Indicacion1,num2str(NA)];


RES2 = [Indicacion2,num2str(NAfase)];
RESP1 = [RES1,'\n',RES2];
FP = 'Ingrese el factor de potencia considerado (exigido en la
NOM 001 SEDE 2012 0.95): '; fprintf(RESP1)

A.3 SEGUNDA PARTE: DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE


POSTES PARA SATISFACER LA ZONA SELECCIONADA Y EL
NÚMERO DE ACOMETIDAS POR POSTE.

68
Apéndice A

Dentro de la zona ya se encuentra cierto número de residencias las cuales deben


ser suministradas ya que la mayoría cuenta con acometida instalada, pero sin
medidor. El robo de energía radica en los usuarios que hacen uso de suelo en
territorio forestal, lo cual al no estar dentro de los límites de CFE roban la
energía ya sea desde la red a distancias mayores de 80 metros o desde otra
residencia.
Para el suministro de las casas es necesario llevar los conductores de fases y
neutro desde el transformador hasta el límite con zona forestal, para ello, se
determina un número de postes para el transporte de estos conductores de los
cuales tres de ellos nos proporcionan la entrega de una fase y un neutro que
alimentarán cierto número de acometidas y con ello obtener el número de
entradas del DDACAR.
Para ello, el programa solicita el número de calles que alimenta el transformador
y su longitud, brindando con ello un número de postes para satisfacer la zona y
el distanciamiento entre ellos.
fprintf('\n\n----------------Datos de la zona----------------\n') Indicacion3 = 'Numero de postes para satisfacer la zona: ';
Calles = '\n¿Cuántas calles o cerradas alimentará el TR? '; RES3 = [Indicacion3,num2str(3*NumPostes)];
NC = input(Calles);
LCalle=(NC); Indicacion4 = 'Con un distanciamiento entre postes [metros] de:
';
for j=1:NC RES4 = [Indicacion4,num2str(DentrePos)];
LC= 'Ingrese la longitud de la calle en metros: ';
LCalle(1,j)= input(LC); Indicacion5 = 'Numero de residencias/acometidas dentro de la
end zona:';
LCalle; RES5=[Indicacion5,num2str(NR)];
NoEnt=(NR/FTR);
DivLong=LCalle/FTR; IndicacionA='Número de entradas del dispositivo:\n'
NumPostes= NAfase/((NAfase/FTR)); ResA = [IndicacionA,num2str(NoEnt)];
DentrePos=round((DivLong/NumPostes),0); IndicacionB='Número de residencias dentro de la zona: \n';
RESF=round(((NAfase)),0); ResB = [IndicacionB,num2str(NR)];

A.4 ÚLTIMA PARTE: DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL


SUMINISTRO.
Si el transformador brinda el número de acometidas que puede alimentar igual
o mayor a las residencias existentes, el programa le brinda al usuario el
escenario ideal o correcto, donde el número de acometidas por fase es igual al
número de entradas del DDACAR.
En el caso de la zona seleccionada, mediante cada paso del programa se
demuestra que el transformador está sobrecargado, ya que el número de
acometidas que puede alimentar es menor al número de residencias dentro de la
zona. Demostrando con esto la razón por la cual ha sufrido explosiones y
constantes chispeos.

69
Apéndice A

Dentro de esta parte el programa nos emite que el transformador debe ser
cambiado por uno de mayor capacidad, ya que no se pueden quitar las
residencias ya existentes y recomendando un cierto número de entradas para el
DDACAR basado en el número de residencias.
A.5 CÓDIGO EN MATLAB
clc
if NR<=NA }
{ else
fprintf('El transformador de la zona es adecuando para fprintf('TRANSFORMADOR SOBRECARGADO:
alimentar las residencias \n') Considerar mayor capacidad del TR \n')
fprintf('El número de entradas del dispositivo no satisface el
fprintf('El número de entradas del dispositivo satisface en número de residencias\n')
numero de residencias\n'); fprintf(ResB);
fprintf('\n');
fprintf(ResA) fprintf(RES3)
fprintf('\n'); fprintf('\n');
fprintf(RES3); fprintf(RES4);
fprintf('\n'); fprintf('\n Localizando el DDACAR cada 3er poste\n');
fprintf(RES4); fprintf('\n Se recomienda un Número de entradas del
fprintf('\n'); dispositivo detector:');
fprintf('Localizando el DDACAR cada 3er poste\n');
disp(NoEnt)
end

70
Apéndice B

APÉNDICE B
CUESTIONARIO
DE SERVICIO
ELÉCTRICO

B.1 INTRODUCCIÓN

71
Apéndice B

Se hizo empleo de cuestionarios para conocer las cargas de las casas habitación
de la zona previamente elegida.
En estos se les solicitó a los encuestados que se brindara información
relacionada a los electrodomésticos con los que contaban sus viviendas, así
como del número y tipo de luminarias que poseían, solicitando también que se
diera un tiempo aproximado del uso de los mismos.
Comenzando, el cuestionario cuenta con una recopilación de datos, Tabla B.1
del usuario con lo cual se da una constancia en la que se está la casa habitación,
si cuenta con los servicios básicos, con contrato de la CFE, así como el tipo de
medidor con el que se cuenta o en su defecto, si no se cuenta con uno.
B.2 PRIMERA INFORMACIÓN RECOPILADA: DATOS DEL
ENCUESTADO
Como se menciona en el proyecto, los usuarios corresponden a la “zona
seleccionada” la cual abarca los domicilios dentro de la Primera Cerrada
Camino a llano grande, Colonia La Pila, Municipio Cuajimalpa.
La mayoría de los usuarios no cuentan con medidor por ende no pagan por
servicio eléctrico y omitieron su nombre por evitar algún compromiso, cuestión
entendible. Se requiere solicitar el número de habitantes por cada habitación ya
que, al incrementar el número de personas dentro de la residencia, incrementa
el número de actividades que requieren el uso de electricidad dentro de ella. Por
último, se le cuestiona si cuenta con y cuales servicios básicos para determinar
la frecuencia de los servicios básicos entre ellos, el robo de energía.
Tabla B.1 Solicitud de datos generales

Calle: Primera Cerrada Camino a Llano Grande, La Pila, Cuajimalpa de Morelos.

Nombre y apellidos (Opcional): _______________________________________________________________________

Edad: ______ ¿Cuenta con medidor eléctrico? ____ ANALÓGICO □ DIGITAL □


¿Tiene contrato con CFE? ____. ¿Aproximadamente cuánto paga al mes? (Expresar en pesos) ________.
No. de habitantes en su propiedad: _____. No. de habitaciones en su propiedad: _____.

¿Cuenta con todos los servicios Remarque con cuáles servicios cuenta: Drenaje □ Agua potable □
básicos? ___________________ Teléfono/Internet □ Energía eléctrica □Gas estacionario / tanque □

En caso de contar con un negocio particular, ¿Cuenta con medidor propio para el mismo? _______________

B.3 SEGUNDA INFORMACIÓN RECOPILADA: NÚMERO DE


ELECTRODOMÉSTICOS EN LA RESIDENCIA Y USO EN EL
TRANSCURSO DEL DÍA.

72
Apéndice B

Dentro de esta sección del cuestionario, Tabla B.2, se le pregunta al usuario el


número determinado de electrodomésticos que componen su residencia debido
a que dentro de los porcentajes vistos en la sección 3.3 algunas personas alteran
sus encuestas por recibir un apoyo económico. En este caso, al ser alumnos de
ingeniería eléctrica se les ofreció a los participantes hacerles algunas
recomendaciones sobre su instalación a partir de su carga (como si sus fusibles,
termomagnéticos o cable eran los adecuados), gracias a ello, se obtuvieron
resultados más realistas que en la encuesta de SIDESO.

Tabla B.2 Solicitud de registro de electrodomésticos y tiempo de uso

Marque con una X su respuesta y mencione honestamente, la cantidad (expresada en números) de artículos que posee.

ELECTRODOMÉSTICOS QUE POSEÉ


ELECTRODOMÉSTICO SI NO ¿CUÁNTOS?
LAVADORA
LICUADORA
BOMBA DE AGUA
CALENTADORES ELÉCTRICOS
TELEVISIÓN
MICROONDAS
AIRE ACONDICIONADO O VENTILADORES (REMARQUE)
REFRIGERADOR
COMPUTADORA DE ESCRITORIO
LAPTOP
BOCINAS GRANDES, AMPLIFICADORES
Marque con una “LINEA CONTINUA” una o más celdas según el horario en el que hace uso de cada artículo, NO LA CANTIDAD
DE HORAS EN LAS QUE HACE USO DE ELLOS en el transcurso de un día común.

HORARIO DE USO DE ELECTRODOMÉSTICOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
am am am am am am am am am am am pm pm pm pm pm pm pm pm pm pm pm pm pm

LAVADORA
LICUADORA
BOMBA DE AGUA
CALENTADORES
ELÉCTRICOS
TELEVISIÓN
MICROONDAS
AIRE
ACONDICIONADO O
VENTILADORES
(REMARQUE)

REFRIGERADOR

COMPUTADORA DE
ESCRITORIO
LAPTOP
BOCINAS GRANDES,
AMPLIFICADORES

B.3 TERCERA INFORMACIÓN RECOPILADA: NÚMERO DE


LÁMPARAS EN LA RESIDENCIA Y USO EN EL TRANSCURSO DEL
DÍA.

73
Apéndice B

Por último, del mismo modo que el punto anterior, se requiere ahora el número
de luminarias que componen cada residencia y el uso de ellas en el transcurso
del día. Esto proporciona un uso constante de ellas al ser una zona forestal, la
cual es sometida en su mayoría a la sombra de grandes pinos que rodean la calle.
Esta sección va acompañada de unas preguntas las cuales brindan un mejor
detalle de la situación, la parte de responsabilidad social. El no pagar un servicio
se le hace cómodo a los usuarios y el hecho de cubrir a quien lo hace se ha
vuelto una conducta social. Estas preguntas casi en la totalidad de los
cuestionarios, fueron ignoradas.
Tabla B.3 Solicitud de registro de luminarias y tiempo de uso

LUMINARIAS CON LAS QUE CUENTA SU PROPIEDAD


TIPO SI NO ¿CUÁNTOS?
INCANDESCENTE DE 100 W
INCANDESCENTE DE 70 W
INCANDESCENTE DE 65 W
LÁMPARAS AHORRADORAS
LAMPARAS LED DE MÁS DE 60 W
LAMPARAS LED DE MENOS DE 60 W
LAMPARAS LED DE MÁS DE 7 O 10 W
LÁMPARAS FLUORESCENTES

HORARIO DE USO DE LÁMPARAS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
am am am am am am am am am am am pm pm pm pm pm pm pm pm pm pm pm pm pm

INCANDESCENTE
DE 100 W
INCANDESCENTE
DE 70 W
INCANDESCENTE
DE 65 W
LÁMPARAS
AHORRADORAS
LÁMPARAS LED´S
DE MAS DE 60 W
LÁMPARAS LED´S
DE MENOS DE 60 W
LÁMPARAS LED´S
ENTRE 7 Y 10 W
LÁMPARAS
FLUORESCENTES
En caso de NO CONTAR con contrato directo con CFE (recibir su recibo tarifario al mes) ¿Le gustaría migrar al servicio correcto y
completo que la compañía suministradora le pudiese brindar? (Justifique su
respuesta)______________________________________________________________________________________________________

¿Usted considera viable el notificar la situación general de la problemática que surge a partir del robo de energía en la zona ante CFE?
(Justifique su respuesta

74
Apéndice C

APÉNDICE C
PROGRAMACIÓN
DEL CENTRO DE
INTERPRETACIÓN
DE SEÑALES DEL
DDACAR.

C.1 INTRODUCCIÓN

75
Apéndice C

Para el funcionamiento de la instalación detectora de alteraciones en


conductores de acometida residencial, se diseñó un código en el entorno de
desarrollo interno de Arduino, esto con el fin de llevarlo a una simulación en el
programa ®PROTEUS 8 PROFESSIONAL y demostrar de forma simulada el
funcionamiento del dispositivo.
C.2 PRIMERA PARTE: ENCABEZADO
La cabeza del programa se compone por la inserción de la biblioteca necesaria
para hacer uso de una pantalla LCD que nos indique el estado de las acometidas,
incorporando las entradas correspondientes a la conexión de la misma dentro de
la variable lcd (RS, ENABLE, D4, D5, D6, D7). Incluye también las constantes
que determinan el uso de los pines binarios y las variables del contador binario
que determina el selector de entrada (acometida enumerada) en el DDACAR
siendo PRIM_DIG el dígito menos significativo. Se inicializa en 0 el contador,
el estado del multiplexor para preparar el trabajo de la instalación y el tiempo
de respuesta del contador.
C.3 SEGUNDA PARTE: VOID SETUP()
Dentro de esta función reconocemos principalmente la declaración de los pines
binarios como entradas o salidas. Siendo entrada la recepción de una señal y
salida la respuesta obtenida de ella y el programa incorporado a la tarjeta
Arduino. También se localiza la definición de la pantalla LCD que es de 16x2
(16 espacios y 2 renglones) que da el inicio del interfaz del LCD.

C.4 TERCERA PARTE: VOID LOOP()


Esta función abarca la parte principal del programa, siendo los dos puntos
anteriores la declaración de variables y sentencias que se ocupan dentro de ella.
Podemos identificar al inicio de ella la iniciación del contador binario que
representa las entradas del DDACAR donde la variable muxstate recibe el
estado de cada entrada/acometida y nos indica si la acometida esta alterada o
sin alterar. Seguido de esto se da el reinicio del contador para hacer un chequeo
cíclico del estado de las acometidas.
La mayor parte del programa corresponde a la cuenta automática, la cual
permite ingresar a la numeración de las acometidas vista desde el selector de
entrada del multiplexor del DDACAR, tal como se ve en la Tabla C.1, que
muestra la combinación binaria y su número de acometida correspondiente.
Tabla C.1 Numeración considerada para las acometidas en binario.

76
Apéndice C

COMBINACIÓN ACOMETIDA
0000 1
0001 2
0010 3
0011 4
0100 5
0101 6
0110 7
0111 8
1000 9
1001 10
1010 11
1011 12
1100 13
1101 14
1110 15
1111 16

#include <LiquidCrystal.h> digitalWrite(PRIM_DIG, LOW);


LiquidCrystal lcd(8,9,10,11,12,13); digitalWrite(SEGU_DIG, LOW);
const int muxpin = 2; digitalWrite(TER_DIG, LOW);
const int ledprueba= 7; digitalWrite(CUART_DIG, LOW);
const int PRIM_DIG=3; lcd.setCursor(0,0);
const int SEGU_DIG=4; lcd.print("Acometida 1 P-1 ");
const int TER_DIG=5; }
const int CUART_DIG=6; delay(delayt);
int muxstate=0; if (contador==1)
int contador=0; {
int delayt= 100; digitalWrite(PRIM_DIG, HIGH);
digitalWrite(SEGU_DIG, LOW);
void setup() digitalWrite(TER_DIG, LOW);
{ digitalWrite(CUART_DIG, LOW);
pinMode(muxpin, INPUT); lcd.setCursor(0,0);
pinMode(PRIM_DIG, OUTPUT); lcd.print("Acometida 2 P-1 ");
pinMode(SEGU_DIG, OUTPUT); }
pinMode(TER_DIG, OUTPUT); delay(delayt);
pinMode(CUART_DIG, OUTPUT); if (contador==2)
pinMode(ledprueba, OUTPUT); {
lcd.begin(16,2); digitalWrite(PRIM_DIG, LOW);
digitalWrite(SEGU_DIG, HIGH);
} digitalWrite(TER_DIG, LOW);
digitalWrite(CUART_DIG, LOW);
void loop() lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("Acometida 3 P-1 ");
{ }
for(contador=0; contador<=16; contador++) delay(delayt);
{ if (contador==3)
//LECTURA SI ALGUNA ACOMETIDA FUE {
ALTERADA SEGUN EL ESTADO DEL MUX digitalWrite(PRIM_DIG, HIGH);
muxstate = digitalRead(muxpin); digitalWrite(SEGU_DIG, HIGH);
if( muxstate == HIGH) digitalWrite(TER_DIG, LOW);
{ digitalWrite(CUART_DIG, LOW);
digitalWrite(ledprueba, LOW); lcd.setCursor(0,0);
lcd.setCursor(0,1); lcd.print("Acometida 4 P-1 ");
lcd.print("Sin Alterar"); }
} delay(delayt);
else if (contador==4)
{ {
digitalWrite(ledprueba, HIGH); digitalWrite(PRIM_DIG, LOW);
lcd.setCursor(0,1); digitalWrite(SEGU_DIG, LOW);
lcd.print(" Alterada "); digitalWrite(TER_DIG, HIGH);
} digitalWrite(CUART_DIG, LOW);
lcd.setCursor(0,0);
if(contador==16) lcd.print("Acometida 5 P-1 ");
{ }
contador = 0; delay(delayt);
} if (contador==5)
{
if (contador==0) digitalWrite(PRIM_DIG, HIGH);
{

77
Apéndice C

digitalWrite(SEGU_DIG, LOW); lcd.print("Acometida 11 P-1 ");


digitalWrite(TER_DIG, HIGH); }
digitalWrite(CUART_DIG, LOW); delay(delayt);
lcd.setCursor(0,0); if (contador==11)
lcd.print("Acometida 6 P-1 "); {
} digitalWrite(PRIM_DIG, HIGH);
delay(delayt); digitalWrite(SEGU_DIG, HIGH);
if (contador==6) digitalWrite(TER_DIG, LOW);
{ digitalWrite(CUART_DIG, HIGH);
digitalWrite(PRIM_DIG, LOW); lcd.setCursor(0,0);
digitalWrite(SEGU_DIG, HIGH); lcd.print("Acometida 12 P-1 ");
digitalWrite(TER_DIG, HIGH); }
digitalWrite(CUART_DIG, LOW); delay(delayt);
lcd.setCursor(0,0); if (contador==12)
lcd.print("Acometida 7 P-1 "); {
} digitalWrite(PRIM_DIG, LOW);
delay(delayt); digitalWrite(SEGU_DIG, LOW);
if (contador==7) digitalWrite(TER_DIG, HIGH);
{ digitalWrite(CUART_DIG, HIGH);
digitalWrite(PRIM_DIG, HIGH); lcd.setCursor(0,0);
digitalWrite(SEGU_DIG, HIGH); lcd.print("Acometida 13 P-1 ");
digitalWrite(TER_DIG, HIGH); }
digitalWrite(CUART_DIG, LOW); delay(delayt);
lcd.setCursor(0,0); if (contador==13)
lcd.print("Acometida 8 P-1 "); {
} digitalWrite(PRIM_DIG, HIGH);
delay(delayt); digitalWrite(SEGU_DIG, LOW);
if (contador==8) digitalWrite(TER_DIG, HIGH);
{ digitalWrite(CUART_DIG, HIGH);
digitalWrite(PRIM_DIG, LOW); lcd.setCursor(0,0);
digitalWrite(SEGU_DIG, LOW); lcd.print("Acometida 14 P-1 ");
digitalWrite(TER_DIG, LOW); }
digitalWrite(CUART_DIG, HIGH); delay(delayt);
lcd.setCursor(0,0); if (contador==14)
lcd.print("Acometida 9 P-1 "); {
} digitalWrite(PRIM_DIG, LOW);
delay(delayt); digitalWrite(SEGU_DIG, HIGH);
if (contador==9) digitalWrite(TER_DIG, HIGH);
{ digitalWrite(CUART_DIG, HIGH);
digitalWrite(PRIM_DIG, HIGH); lcd.setCursor(0,0);
digitalWrite(SEGU_DIG, LOW); lcd.print("Acometida 15 P-1 ");
digitalWrite(TER_DIG, LOW); }
digitalWrite(CUART_DIG, HIGH); delay(delayt);
lcd.setCursor(0,0); if (contador==15)
lcd.print("Acometida 10 P-1 "); {
} digitalWrite(PRIM_DIG, HIGH);
delay(delayt); digitalWrite(SEGU_DIG, HIGH);
if (contador==10) digitalWrite(TER_DIG, HIGH);
{ digitalWrite(CUART_DIG, HIGH);
digitalWrite(PRIM_DIG, LOW); lcd.setCursor(0,0);
digitalWrite(SEGU_DIG, HIGH); lcd.print("Acometida 16 P-1 ");
digitalWrite(TER_DIG, LOW); }
digitalWrite(CUART_DIG, HIGH); delay(delayt);
lcd.setCursor(0,0);

78
Apéndice D

APÉNDICE D
LISTA DE
PRECIOS DE LOS
COMPONENTES
DE LA
INSTALACION
PROPUESTA.

79
Apéndice D

D.1 INTRODUCCIÓN
En este apartado se muestra una lista de precios elaborada para conocer el costo
que tendrán los materiales a utilizar en este proyecto y que, dichas cantidades,
servirán para la realización del análisis económico plasmado en el capítulo 5.
D.2 LISTA DE PRECIOS
Primeramente, se exhibe la lista de precios del DDCAR, siendo la Tabla D.1 la
que cuenta con los elementos de esta parta de la instalación detectora de
alteraciones en conductores de acometida residencial.
Tabla D.1 Lista de precios del DDACAR

DDAC AR

Componente Precio unitario Cantidad Precio

Cable calibre 22 AWG


$ 2.50 100 m $ 250.00
Arduino UNO $ 499.00 1 pza $ 499.00
Pantalla LCD 16X2 $ 99.00 1 pza $ 99.00
MUX 74LS150 ó 74LS151* $ 40.00 1 pza $ 40.00
Diodo Led $ 3.00 4 pzas $ 12.00

Subtotal - $ 900.00

De forma inmediata se muestra la lista de precios del dispositivo emisor de


señales de estado de acometida, cubriendo los elementos necesarios para su
elaboración, dichos precios y componentes se pueden ver en la Tabla D.2, así
como el total en conjunto de estos dispositivos.

Tabla D.2 Lista de precios del DESEA

80
Apéndice D

DESEA

Componente Precio unitario Cantidad Precio

T ransformador 127/12 VCA $ 199.00 1 pza $ 199.00


Puente rectificador $ 28.00 1 pza $ 28.00
Capacitor Electrolitico 2200 µF $ 9.00 1 pza $ 9.00
Capacitor Electrolitico 100 µF $ 3.00 1 pza $ 3.00
Capacitor ceramico .1µF $ 3.00 1 pza $ 3.00
Regulador 7805 $ 8.00 1 pza $ 8.00
T IP 41 $ 12.00 1 pza $ 12.00
Diodo rectificador 1N4001 $ 2.00 1 pza $ 2.00

Subtotal - $ 4,224.00

T otal $ 5,124.00

El subtotal se obtiene de la suma de los componentes del DESEA multiplicados


por la cantidad de este dispositivo por sección dentro de la zona seleccionada,
siendo estas 16 acometidas por caja de distribución (16 entradas del DDACAR).
Para finalizar, el total es la suma neta de los 16 DESEA con un DDACAR.

81
Anexos

ANEXOS

82
Anexos

ANEXO 1
Se exhibe un recibo obtenido de uno de los usuarios de la zona, con el cual, se
realizaron las estimaciones económicas del proyecto.

83
Anexos

ANEXO 2
Se muestra el Datasheet del multiplexor 74LS150 que se tomó en cuenta para
la selección binaria de las entradas del DDACAR.

84
Anexos

ANEXO 3
Se muestra el Datasheet del regulador de voltaje LM7805 que sirvió para poder
elegir el calibre del conductor de acuerdo a la coririente que este emitía.

ANEXO 4
85
Anexos

En este anexo se puede ver la American Wire Gauge Size Table, de la cual se
extrajo el calibre del cable seleccionado para el proyecto.

86

También podría gustarte