Está en la página 1de 4

Orígenes del prejuicio: diferentes perspectivas

Conflicto Intergrupal directo: la competición como fuente del prejuicio

la teoría del conflicto realista

el prejuicio se deriva de la competencia entre grupos raciales por los beneficios y las
oportunidades mejor valorados. el prejuicio de desarrolla a partir de la lucha por empleo,
vivienda, escuela y demás elementos dese- ados. Esta teoría sugiere, además, que dado
que la competitividad sigue su curso, las visiones negativas de un grupo hacia el otro van
en aumento (White, 1977).

Ejemplo:

Cuando los grupos compiten entre sí por recursos valiosos (por ejemplo, empleos,
viviendas, oportunidades de acceso a la educación), pueden empezar a ver al contrario en
términos cada vez más negativos. El resultado de esto puede ser el desarrollo de un
prejuicio étnico o racial en toda su expresión. Lamentablemente, este prejuicio puede
expresarse en acciones perjudiciales explícitas dirigidas hacia el exogrupo que es
percibido como enemigo.

Psicología social: 30 años de progreso

En 1939, varios psicólogos publicaron un influyente libro titulado frustration en aggression


(dollard et al., 1939). En este libro, se sugirió qué es la agresión por lo general ocurren
situaciones en las cuales las personas se les impedía obtener lo que deseaban.

En 1940, los hallazgos más escalofriantes fueron descritos por Hovland y Sears. iPod de ti
Sharon que las condiciones económicas conseguí en una medida de frustración, según la
cual los malos tiempos eran sinónimo de frustración para muchas personas, y los buenos
tiempos no tanto.

Los hallazgos de Hovland y Sears (1940) fueron dramáticos, pero el valor último
de cualquier dato científico reside en su repli- cabilidad por otros investigadores
Un impor tante estudio de Hepwor th y West (1988), que hacía uso de técnicas de
análisis de datos más modernas, en principio parecía confirmar los resultados
originales de Hovland y Sears (1940).

Green, Glaser y Rich (1998) contribuyó a exten- der la sombra de la duda sobre
los hallazgos de Hovland y Sears. En esta oportunidad se utilizaron datos de los
crí- menes por odio perpetrados en la ciudad de NuevaYork durante un período de
nueve años, y se relacionó la incidencia de esos crímenes con una medida muy
útil de las condiciones económicas: la tasa de desempleo.

Green, Glaser y Rich (1998) realizaron sus análisis con las más modernas
técnicas estadísticas disponibles; por ejemplo, relacionaron las tasas de
desempleo en un momento dado con la incidencia en crímenes por odio
posteriores en doce ocasiones distintas.

La investigación de Sherif y sus colegas es considerada un «clásico» en el estu-


dio del prejuicio. Sin embargo, no fue el primer estudio contundente sobre las rela-
ciones entre conflicto y prejuicio realizado por psicólogos sociales

Experiencias tempranas: el papel del aprendizaje social

Existe una segunda explicación sobre los orígenes del prejuicio la cual sugiere que
el prejuicio es aprendido y que se desarrolla de la misma manera, y a través de los
mismos mecanismos básicos que el resto de las actitudes. De acuerdo con esta
perspectiva del aprendizaje social los niños adquieren actitudes negativas hacia
varios grupos sociales debido a que perciben estas visiones en padres, amigos,
maestros, etc., las cuales son recompensadas al ser adquiridas. Además de la
observación de los otros, también son importantes las normas sociales.

se diría que las actitudes raciales parecieran configurarse a partir de experiencias


sociales, y reflejar las actitudes de nuestros padres y la frecuencia y natu- raleza
de nuestras experiencias infantiles con miembros de grupos minoritarios.
Categorización social: el efecto en nosotros-ellos y el error final de atribución

Una tercera perspectiva sobre los orígenes del prejuicio parte de un hecho básico:
las personas por lo general divide en el mundo social en dos categorías, nosotros
y ellos, lo cual refiere a una categorización social.

Los miembros de la primera categoría (nosotros) suelen verse en términos


favorables, mientras que quienes entran en la segunda categoría (ellos) son
percibidos de forma más negativa.

La distinción endogrupo/exogrupo afecta también a la atribución, la manera en que


explicamos las acciones de las personas según pertenezca una u otra cara
categoría.

esta tendencia a realizar atribuciones más favorables y halagadoras para los


miembros del propio grupo, antes que a miembros de otros grupos, se denomina
el error final de atribución

¿la categorización social conduce al prejuicio?


Tajfel y sus colegas han ofrecido la teoría de la identidad social. Esta teoría
sugiere que los individuos buscan enal- tecer su autoestima mediante la
identificación con grupos sociales específicos. Sin embargo, esta táctica resulta
exitosa sólo si las personas implicadas perciben dichos grupos como superiores a
otros grupos o competidores.

nuestra tendencia a dividir el mundo social en las dos categorías opuestas


descritas tiene una función importante en lo que respecta a enaltecer nuestra
autoestima. Si se pasan por alto dichas categorías, en aras de reducir el prejuicio
puede servir de cortafuego el animar a distintos grupos étnicos y culturales a verse
a sí mismos como «únicos», o bien como muy semejantes a los demás.

También podría gustarte