Está en la página 1de 9
Giammatteo, M. y Albano, H. (2009). ;Cémo se clasifican las palabras? @. 11) Introduccion En la presentacién de la obra, las autoras hacen un escueto repaso de las principales clasificaciones de palabras que reconocen como antecesoras: e La gramdtica tradicional, clasificaba las palabras segun un criterio semantico, como ya vimos en el capitulo 1 del manual de Di Tulio (“La gramatica”) en la unidad I del programa. * El estructuralismo clasificaba las palabras segin la funcién que ellas cumplian en la oracién. * El generativismo postula la existencia de un lexicén o diccionario mental, donde se almacenan las palabras agrupadas en clases cuyos miembros comparten caracteristicas y tienen un comportamiento semejante. Para Chomsky, las clases de palabras pertenecen a la competencia lingilistica conocimiento de su lengua que el hablante tiene internalizado. > Giammatteo y Albano siguen para su clasificacién un enfogue integral > Las palabras se agrupan en clases cuyos miembros comparten rasgos: © Morfolégicos: la posibilidad de combinarse 0 no con determinados sufijos de derivaci6n y flexién (género, numero, tiempo, etc.) © Sintieticos: la capacidad de desempefiar las funciones oracionales propias de su clase. © Seminticos: caracteristicas generales de significacién que les corresponden en tanto pertenecen a una clase en particular. > La clasificacién que proponen es binaria porque distingue dos clases fundamentales de palabras: 1. Las léxicas 0 de contenido descriptivo inherente, y 2. las funcionales o de contenido gramatical. (P. 15) Capitulo 1: Una clasificacién integral de las palabras del espafiol > De manera similar a lo que hacia Di Tullio, las autoras descartan con contraejemplos clasificaciones que contemplan un solo criterio. > Recuadro p. 16: “Las clases de palabras constituyen subconjuntos organizados que comparten propiedades morfolégicas, sintacticas y seménticas.” > En Ia tradicion occidental, la clasificacion partié del reconocimiento de dos clases basicas: el nombre (sustantivo y adjetivo) y el verbo. Al principio se pens6 que las clases identificadas para las lenguas clasicas eran universales, pero o en todas las lenguas existen las mismas clases de palabras. -> (P. 18) Tampoco las categorias morfolégicas (género, mimero, tiempo, modo, aspecto, persona) parecen manifestarse universalmente de la misma manera: © En las lenguas romances, los nombres expresan género y niimero. © En las lenguas clasicas, los nombres también expresan caso (varian para indicar su funcidn sintactica). ° En inglés, el sustantivo no expresa género. e En japonés, el sustantivo no expresa género ni mimero. Pero, posiblemente en todas las lenguas existan dos categorias basicas sobre las que se articula la oracién: nombre y verbo. > Chomsky adopta una clasificacién binaria basada en los rasgos de lo nominal (N) y lo verbal (V). Estas denominaciones se refieren al conjunto de propiedades gramaticales que las caracterizan y no necesariamente a la clase de palabras (p. 19). Ejemplo: el adjetivo tiene rasgos +N y +V porque flexiona en género y mamero (= sustantivo) y puede funcionar como predicativo: Juan bebe: Juan es bebedor. > Otras clasificaciones binarias: 1. Clases cerradas y abiertas (finitas e infinitas). 2. Palabras Ilenas y vacias (léxicas y gramaticales). 3. Clases mayores y menores (que admiten 0 no modificadores). > Esta propuesta de clasificacidn sigue un trabajo de Ignacio Bosque; trabaja con siete clases de palabras (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposicién, determinativo y conjuncién) y sostiene un enfoque integral: clasifica segiin criterios morfolégicos, sintacticos y seménticos. El resultado es una clasificacién basada en la distincién binaria de palabras Ilenas y vacias (p. 20): Clases de palabras Iéxicas [Gases de palabras funcionales Poseen contenido descriptivo inherente. Sus significados se relacionan con la fancién gramatical que cumplen. Tienen significado de tipo relacional: transmiten informacién sobre las propiedades de otras palabras (género, mémero, persona) o establecen conexiones sintacticas entre ellas. © — Sustantivo Belay + Determinativos . © Conjunciones © Adverbic © _Preposicién > polémica Las distintas clases de palabras no son homogéneas. La pertenencia a una clase no necesariamente implica poser todas las caracteristicas (morfolégicas, sintacticas y semanticas) de esa clase sin excepcién. Hay diferencias de comportamiento entre palabras de una misma clase. Ejemplo 1: los sustantivos manifiestan nimero (morfolégicamente) > caos y andlisis no flexionan para esa categoria. Ejemplo 2: algunos determinativos solo pueden ubicarse delante del niicleo que especifican: e/ libro | *libro el. Pero otros tienen mayor libertad de combinacién: aquel libro / (el) libro aquel. > (Recuadro p. 22) “Las clases de palabras se forman a partir de conjuntos de propiedades compartidas por sus miembros, pero la adscripcién a una clase es una cuestion de grado.” En cada clase suele haber: © Miembros centrales 0 prototipicos -> retinen todas 0 la mayorta de las propiedades. e Miembros periféricos o marginales > “excepciones” en la gramatica tradicional; no poseen todos los atributos. -> Nota al pie 8 de la p. 21 > Prototipo = el ejemplar mas idéneo ¢ incluso el mejor caso, el mejor representante o caso central de una categoria. (P. 23) Capitulo 2: Clases de palabras Iéxicas: sustantivo y adjetivo PALABRAS LEXICAS +> poseen un contenido semantico inherente, que puede asociarse con ideas o conceptos (tienen significado propio) + funcionan como nicleos sintacticos > determinan la categoria del sintagma que constituyen. SINTAGMA > palabra o grupo de palabras que constituyen una unidad sintactica y que cumplen una funcién sintactica determinada con respecto a otras palabras de la oracién. © Sintagma nominal > nucleo sustantivo > SN -> la casa grande © Sintagma adjetival > nucleo adjetivo > SA > bastante grande © Sintagma verbal -> niicleo verbo > SV > come mucho © Sintagma adverbial > nucleo adverbio > muy lentamente Sintagma preposicional > nticleo preposicién > hacia el rio Las categorias léxicas son los constituyentes mas simples 0 las unidades minimas de andlisis sintdctico porque: 1. el miicleo puede reemplazar a toda la secuencia (excepto la preposicion, atipica) y 2. el sintagma se considera una expansion del nucleo. Todas las clases de palabras léxicas presentan conexiones sintacticas: « sustantivo, adjetivo y verbo -> manifiestan concordancia ® verbo y preposicién > rigen el caso de sus complementos © algunos adverbios > exigen determinado modo en el verbo (P. 24) Morfologia: Palabras Iéxicas flexionales Palabras Iéxicas no flexionales Sustantivo Adverbio Verbo Preposicion ‘Adjetivo pote Giammatteo, M. y Albano, H. (2009). ¢Cdmo se clasifican las palabras? (P. 24) EL SUSTANTIVO En la obra de Aristételes, el sustantivo era definido como la “sustancia de la cual se predica”, El sustantivo se usa para poner nombre a las entidades del mundo. ENTIDADES = seres y objetos fisicos + objetos psiquicos 0 cualidades + resultados de eventos (derroche, sacrificio). >> El sustantivo las presenta como si tuvieran existencia independiente. Aceptan ir precedidas por el articulo (¢/ sacrificio), que precisa su referencia (excepto en los sustantivos propios). (P. 25) Caracterizacién morfolégica La flexién nominal (del sustantivo, del nombre) expresa dos categorias: género y nimero. © Género ~ (masculino y femenino) > es inherente al sustantivo. La mayorfa no tiene marca de género. En la mayoria de los sustantivos, el género no se relaciona con significados extralingiiisticos (macho/hembra). En los sustantivos referidos a seres sexuados, la variacién genérica esté motivada por la oposici6n biolégica: 1. Vocal final: jovencita, guerrero. 2. Cambio de palabra: caballo, yegua. 3. Determinante: joven. Otras oposiciones marcadas por el género: 1, Arbol — fruto (ciruelo, ciruela). 2. Tamafio (cuchillo, cuchilla). ¢ Numero ~ (singular y plural) ~ sirve para indicar si el sustantivo designa un objeto 0 mas de uno. Solo el plural tiene marca: modificacién en la desinencia o sufijo (alomorfos =s, -es, 8). Las palabras graves o esdrijulas que terminan en un sonido sibilante rechazan el agregado de —s y no necesitan sufijo para formar el plural. La diferencia de ntimero se indica con el determinante (/os /unes, los andlisis). Algunos nombres tienen solo forma plural (nupcias, comillas, viveres). Algunos no admiten plural (caos, cenit). > Ejercicio 1, pag. 178, libro Edelvives de primer ajio. Para pensar entre todos 1, Lean los siguientes titulares y resuelvan. CHOQUE EN LA RUTA A MAR DEL PLATA i i Nuevos descubrimientos cientificos prometen grandes avances Multitudes de mosquitos atacan la ciudad SENADORES VOTAN LA NUEVA LEY SOBRE TRANSIT a, Rodeen todos los sustantivos que puedan reconocer en los titulares, b. Indiquen género y nimero de cada uno de ellos. ¢, En caso de ser posible, cambien el género y ei ntimero de los sustan- tives que marcaron. d, {Pudieron cambiar todos los sustantives del punto anterior? sEn qué casos no fue posible? ;Por qué creen que sucedié eso? 3 #, En los casos én que no pucieron modihcar el sustantivo, explique: como determinaron si pertenecfa al género masculine o femenino y al ntimero singular o plural. (P. 26) Caracterizacién sintactica EI sustantivo es el nucleo del SN > rige concordancia en género y nfimero con el determinante y con el adjetivo (las tardes tranquilas). Estructuralismo -> determinante y adjetivo eran considerados modificadores similares. Generativismo -> todos los sintagmas pueden tener (ademas de mitcleo) dos constituyentes opcionales > complemento y especificador. > No se relacionan de la misma manera con el nticleo. Los COMPLEMENTOS son seleccionados semanticamente por el nucleo: el libro interesante * libro fresco | *libro carifioso Interesante funciona como un complemento porque junto con el nécleo fibro forman una unidad estrechamente relacionada desde el punto de vista semdntico. El determinante no depende semanticamente del nacleo, es un modificador mas externo (especificador). Nucleo y su complemento (unidad) Sintagma nominal (SN) _ | Especificador (se refiere al conjunto formado por el nticleo y su complemento) (P. 27) Funciones sintacticas del SN: 1. Nicleo del OD: Esperan un cambio. 2. Sujeto: El cambio Hegard en elecciones. 3. Teéemino de la preposicion: Laefeccin cel presidente inciar wn periods. 4, Print: A lide eli sed prsidente 5. Complement expletive postive ide cre sustaniva): Memes candi, police: deronombre,vertn der su esperar (0.27 Costin coda Les antanvs een, inean ce Je ojos « dieacia dos aeton, gue eer woes. Lis sitntvor protien ser recs eis dirt, agnosis, serpornee obs enacts nu exci tne Sass canes, maces (8.20) Come sive ol cao dl SN, po 6 uae (eel) date at erat dl SN (ai denen moder y sls crnplanes) STATO Ta Sai cénae | Nimero | 0D | Suto Terie eps. Pedro Cone Trader peketves Sones enews Giammatteo, M. y Albano, H. (2009). ¢Cémo se clasifican las palabras? (P. 28) EL SUSTANTIVO. Caracteriz: semantica (cont.) Propio Comin Sustantivo a) Contables e incontables b) Individuales y colectivos ¢) Concretos y abstractos Sustantivos propios > nombran o designan en forma particular una entidad sin dar sus caracteristicas especificas (persona, pais, ciudad, rio, montafia, etc.) Tiene la referencia incluida. Por eso: © no se usa con determinante (*el Juan, *la Maria) [Ver nota al pie 3 en p. 29 sobre el uso subesténdar) y ® tampoco necesita complementos: no admite complementos restrictivos (*Juan que diene veinte afios, *Juan morocho) aunque si explicativos (Juan, que tiene veinte afios, eS...) Cuando se usa con modificadores restrictivos, se produce una recategorizacién > funciona como sustantivo comun: e/ Buenos Aires colonial. Se usan en singular porque designan entidades individuales. En plural, adquieren un comportamiento de clase (similar a los comunes): Jos Garcia. En algunos nombres de ciudades © paises el articulo aparece como parte del nombre (EI Bolsdn, La Haya). ‘Sustantivos comunes — hacen referencia a individuos en tanto miembros de una clase. Juan es doctor —> incluye al individuo en una clase. Para usarlo con referencia a una realidad extralingiiistica determinada, necesita el determinante que lo actualice y delimite > Juan es ef doctor. [Ver ejemplos 6 a 8, p. 28] El cuaderno esta sobre la mesa. [articulo] Sujeto | Este cuaderno estd sobre la mesa, [demostrativo] Mi cuaderno esté sobre la mesa. [posesivo] ‘Mi hermanito perdié el cuaderno. [articulo] debe ir En posicién de | Objeto | Mi hermanito compré este cuaderno. [demostrative] | precedido por Mi hermanito perdid su cuaderno. [posesivo] determinante. El cuaderno esta sobre la mesa. [articulo] Término | El cuaderno estd sobre esa mesa, [demostrativo] El cuaderno esta sobre mi mesa. [posesivo] (P. 29) En plural o como sujeto pospuesto, el sustantivo admite uso sin determinante: Llegd carta de Espatia, Lo saludaron amigos de distintas escuelas. — Tampoco necesitan determinante: e — sustantivos comunes que se integran con el verbo: fomar nota (anotar), © sustantivos comunes que se integran con ¢l nombre (regalo de cumpleafios, pastel de boda), ¢ cuando tienen valor genérico (baila tango), e los nombres de sustancia (compro pan, parto sin dolor). (P. 30) a) Sustantivos (comunes) contables e incontables 1. contables o discontinuos — se refieren a objetos discretos y aislables, que no pueden dividirse sin dejar de ser lo que son. > Se pluratizan — pueden ser usados con cuantificadores numerales (1res) ¢ indefinidos (algunos). —» Sintacticamente, se comportan como sustantivos comunes tipicos: en singular, no pueden usarse sin determinante 0 cuantificador: (12) *Este es libro. 2. incontables o continuos — tienen una constitucién homogénea; pueden dividirse sin perder su naturaleza (agua, café, arena). También Ilamados nombres “de materia” o “de masa”. > No suelen pluralizarse -> en plural, se recategorizan como contables (clase 0 valor de medida)-> dos aceites, tres cafés. —> Aceptan cuantificadores indefinidos en singular (mucho café). —» Suelen usarse con nombres acotadores: vaso de agua, cuchara de aceite. > (Sintaxis) Aceptan la ausencia de determinante y cuantificador en posicién: © predicativa: (13) Esto es leche © de sujeto posverbal: (14) Falta agua © de objeto: (15) Fueron a buscar oro © de término: (16) Aquella mesa es de madera b) Sustantivos (comunes) individuales y colectivos 1. individuales —> cn singular, se refieren a un solo objeto, y si mencionan més de uno, deben pluralizarse. Esta caracteristica semantica afecta la concordancia. 2. Colectivos — en singular, designan varias entidades (grupos de). — Una bandada de gaviotas recorren el cielo, Cuando van especificados por un complemento plural, admiten la concordancia anémala en plural del verbo (el nicleo verbal concuerda con el complemento en vez del niicleo del sujeto). — Algunos s. colectivos adoptan desinencias especificas: man-ada, vecind-ario, drbol-eda, robled-al, profesor-ado, biblio-teca, ram-aje. Otros, no: eército, tribu, familia, — Entre los s. colectivos pueden distinguirse los determinados (conjuntos definidos de cosas: bandadd) de los indeterminados (conjunto de individuos sin especificar: grupo). (P. 31) e) Sustantivos (comunes) concretos y abstractos 1. coneretos > prototipicos Designan entidades con existencia propia. 2. abstractos —» se refieren a cualidades 0 acciones de los objetos o personas como si fureran independientes. Derivan de adjetivos y se forman mediante desinencias (sufijos): -dad, deadjetivales ; Sustantivos =ura, ~es/eza, ~ia. ienen de + sufijos: -cidn, ~ada/-ida, -miento/-mento, - abstractos | deverbales | PYovienen de verbos + sulijos: -cidn, -ada/-ida, -miento/-mento, ~dad, -ura, -aje. simples No derivan: je, miedo. —> Se comportan de forma similar a los incontables (Bosque) > ocupan iguales posiciones sintacticas (predicativo, OD y término: ejemplos 19 a 21, p. 32). — Rechazan la pluralizacion — se recategorizan como concretos [ejemplos 23 y 23, p. 32].

También podría gustarte